SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 8
CURSO DE GESTIÓN EN SALUD PARA JEFATURAS DE SERVICIO
TAREA FINAL: ENSAYO
NOMBRE: JULIO CÉSAR MATUTE MIRANDA
LUGAR Y FECHA: SANTIAGO, 12 DE OCTUBRE DEL 2019
TEMA A DESARROLLAR: Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para
reducir las brechas de infraestructura hospitalaria?
INTRODUCCIÓN
No existen muchas herramientas disponibles para enfrentar el déficit existente en la
salud pública de Chile y que se centra más en la falta de camas y de médicos
especialistas (Rodríguez, 2017), siendo más evidente después del terremoto del año
2010 que dejó a la vista las carencias en infraestructura hospitalaria (Chile, 2010),
siendo necesario buscar nuevas salidas a este problema que afecta al sector salud.
Como alternativa de aumentar los recursos de inversión al sector que permita
construir nuevos establecimientos o normalizar los antiguos, se ha estado
introduciendo al ámbito de la salud un modelo que se ha utilizado como alternativa
de inversión en otras áreas de la economía como acuerdos de largo plazo entre el
mundo privado y entidades públicas para la generación, operación de obras y
provisión de servicios por parte del Estado (MOP, 2016), constituyendo así una
herramienta muy utilizada. Me refiero específicamente a la inversión del capital
privado luego de un proceso de licitación, en que el sector público ha determinado
sus requerimientos en el desarrollo de infraestructura, para que luego dicho capital
sea recuperado a través de la explotación del mismo vía una concesión por un
determinado período, luego del cual la infraestructura amortizada vuelve a manos
del estado (Artaza, 2016). Este nuevo modelo nos traerá múltiples desafíos para la
gestión hospitalaria en los próximos años.
En el presente ensayo se desarrollará el tema de concesiones hospitalarias como una
posible salida al tema de brechas en infraestructura existente en salud.
Página 2 de 8
DESARROLLO
Según la Organización Mundial de la Salud, la razón de ser de todo Sistema de Salud
es mejorar la salud; ello implica alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la
población durante todo el ciclo de vida (OMS, who.int, 2000). Sin embargo, en
ocasiones se puede proteger o mejorar la salud promedio de la población atendiendo
de manera desproporcionada las necesidades de ciertos grupos poblacionales más
privilegiados. Por esta razón es responsabilidad del Estado reducir las
desigualdades y mejorar preferentemente la salud de aquellos más vulnerables y en
este sentido el sistema de salud debe ser equitativo (OMS, who.int, 2000). Y es en
este punto donde la salud pública en el país atraviesa dificultades tanto en cobertura
como en calidad de la atención hacia los usuarios del sistema dada su escasa
infraestructura y poca cobertura de médicos especialistas (Uriarte, 2014), y que
según la OCDE , en Chile existen 2.2 camas hospitalarias y 1.7 médicos por mil
habitantes, encontrándonos muy por debajo del promedio de los países de la OCDE
en donde existen 4.8 camas hospitalarias y 3.2 médicos por mil habitantes
respectivamente (OCDE, 2014). Esta gran diferencia genera la necesidad de probar
nuevas estrategias en cuanto a la generación de valor público en el sector salud,
siendo el sistema de concesiones hospitalarias un medio de redistribución del gasto
público, permitiendo de esta forma la intervención de entidades privadas en el
funcionamiento y mantenimiento de los hospitales públicos, convirtiéndose así en
una posible herramienta de gestión para enfrentar el déficit actual en la salud del
país (Larroulet, 2003).
Fuente: D. Domínguez: Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile, Caso Hospital El Carmen; pp. 83-123 Nº 29 del año 2017 (Domínguez, 2017) / (OCDE, 2014).
Página 3 de 8
Como antecedente podemos reconocer además que el modelo de concesiones se
origina en Inglaterra a comienzo de los años 90 (Tapia, 2010), siendo iniciada la
discusión en Chile durante el año 2006 a través de la necesidad de aumentar la red
hospitalaria existente en el país, motivada principalmente por la carencia en
infraestructura asociada al alto costo de modernizar y/o construir nueva
infraestructura institucional (Domínguez, 2017). Así tenemos hospitales
concesionados que nuestro país posee o que están en proceso de construcción
(Construcción, 2014), observándose en la tabla a continuación que con los dos
hospitales concesionados al día de hoy se encuentran en operación 766 camas nuevas
para el sistema público de salud, encontrándose además ubicados en zonas
densamente pobladas como lo son las comunas de La Florida y Maipú, que antes de
lo cual no tenían mayor acceso a salud.
*Fuente: Cámara Chilena de la Construcción: análisis comparativo de implementación de hospitales por contrato sectorial versus Sistema de Concesiones de Obras Públicas; año 2014 (Construcción,
2014). / D. Domínguez: Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile, Caso Hospital El Carmen; pp. 83-123 Nº 29 del año 2017 (Domínguez, 2017).
Si vemos el impacto de ello a través del estudio “Concesiones Hospitalarias como
experiencia en Salud Pública en Chile del año 2017” , tenemos que el Hospital El
Carmen de Maipú que estaba en su primera etapa de implementación y con tan solo
un par de años de experiencia, tuvo dificultades para establecer si ha sido
importante en términos económicos para el Estado Chileno por el poco tiempo de
análisis, lográndose solo evidenciar que se ha generado un ahorro importante en
materia de mantenimiento del hospital (Domínguez, 2017). Además de lo anterior y
entre los principales resultados del estudio tenemos la descripción de las fortalezas
Página 4 de 8
y debilidades del sistema implementado en el Hospital El Carmen de Maipú: ver
tabla a continuación.
Fuente: D. Domínguez: Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile, Caso Hospital El Carmen; pp. 83-123 Nº 29 del año 2017 (Domínguez, 2017).
Como se menciona en el trabajo de Domínguez (Domínguez, 2017), la gran
dificultad en la gestión del hospital concesionado radicó más bien en el contrato de
concesiones más que en el sistema mismo de concesiones hospitalarias, ya que al
existir varios actores involucrados generó un desorden administrativo que se vio
reflejado en los resultados finales de la gestión de estos recinto hospitalario. En este
sentido, mejorando y generando adecuaciones contractuales se podría incrementar
el aporte del sistema al mantenimiento y cuidado de las instalaciones, sin que el
presupuesto anual se incremente.
Así mismo, el trabajo de Domínguez (Domínguez, 2017) se comparó empíricamente
la gestión del hospital concesionado con un grupo control conformado por el
Página 5 de 8
Hospital Tizné, Hospital San José y El Salvador, destacado que en cuanto a la
ocupación hospitalaria, la tasa de ocupación en el hospital concesionado es similar
a la de los hospitales no concesionados, por lo que un recinto utilice el modelo de
concesión no hace diferencias significativas en su modelo de gestión. A la hora de
medir eficacia tampoco existieron diferencias. Otro punto relevante es el gasto en
personal, en donde el hospital concesionado prácticamente duplicó el gasto en
recursos humanos, cambio que no se ve reflejado en los hospitales no concesionados;
este punto también tiene la lectura en cuanto a un eventual mal diseño inicial en el
cálculo de necesidad de personal. En cuanto al miedo de las organizaciones
gremiales sobre la empleabilidad a la hora de concesionar un hospital no establecería
alguna relación, ya que el gasto promedio es prácticamente el mismo entre los
centros comparados. En cuanto a las listas de espera y uso de pabellones, tienen
resultados diferentes asociados a los pocos años de funcionamiento y a la toma de
registros históricos, pero hay que tener en cuenta un probable problema de gestión
en el hospital concesionado. Respecto al gasto destinado a tener en funcionamiento
estos hospitales, se puede señalar que el promedio de los hospitales públicos no
concesionados muy fue superior al del hospital concesionado, a diferencia del gasto
en mantenimiento que fue superior en el hospital concesionado (Domínguez, 2017).
Este último punto habla de la importancia de las mantenciones para disminuir el
gasto y permitir un ahorro al Estado (Domínguez, 2017).
Fuente: D. Domínguez: Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile, Caso Hospital El Carmen; pp. 83-123 Nº 29 del año 2017 (Domínguez, 2017).
Página 6 de 8
Saliendo de la experiencia Chilena (Andia, 2009) y viendo un poco el Modelo
Español que lleva años de evolución en diferentes tipos de concesiones, podría
mencionar lo descrito por el economista Lorenzo Dávila (Tamames, 2017) con
respecto a las principales características de la Colaboración Público Privada (CPP)
en donde destaca cuatro aspectos fundamentales que son: 1) La duración de los
contratos, 2) El modo de financiamiento, 3) Asignación de tareas y riesgos y 4) El
mecanismo de remuneración al sector privado, concluyendo en última instancia que
la CPP permite trasladar las bunas prácticas gerenciales del sector privado a la
prestación de los servicio públicos, bajo unos criterios que deben ser supervisados y
reglados por el Estado. Este último punto ofrece en avance en materia de
supervisión, ya que esta función recae exclusivamente sobre el Estado, separando
así la regulación de la prestación del servicio de la supervisión, lo que puede suponer
un conflicto de interés en el caso de que ambas funciones recaigan sobre el mismo
Estado (Tamames, 2017) (Andia, 2009).
Con respecto a la evidencia internacional disponible en cuanto a la CPP y resultados
clínicos, tenemos ya evidencia en la Unión Europea (Tamames, 2017), más
específicamente en Portugal con Costa Pinto 2009, Reino Unido con Pollock 2011 y
Moscelli 2017, Italia con Vecchi 2010 y España con el informe IASIST 2012 y diversos
trabajos de Sánchez 2013, Arenas 2013, Peiró y Meneu 2013, Alonso 2015 y
recientemente López-Casasnovas 2017, en donde se concluye que no hay mayor
diferencia significativa en la eficiencia o calidad medida entre los diferentes modelos
de provisión de servicios sanitarios, no dejando de ser llamativo que organizaciones
de provisión pública que todavía responden a esquemas semifuncionales de
organización, muestren resultados poco distinguibles de la provisión privada
(Tamames, 2017).
Por lo tanto y en base a las experiencias antes expuestas, el modelo ofrece a la
administración la ventaja de conseguir un servicio público de calidad sin necesidad
de aportar inversiones iniciales y a un costo menor y planificado (Tarazona, 2015)
(Andia, 2009) (Larroulet, 2003), y más aún con un Estado que cuenta con una
limitada capacidad presupuestaria principalmente en materia de infraestructura
Página 7 de 8
(Loo, 2015) por lo que aminoran el gasto del Estado, además de existir un
responsable directo de la gestión que asume un riesgo explícito en la concesión del
centro hospitalario, generando así incentivos favorables para desarrollar una buena
gestión (Andia, 2009). De igual manera, es primordial e importante tener en cuenta
que en materia de gobernanza, el Estado requiere de una agencia pública que
monitoree y haga cumplir los estándares en el servicio (Engel, 2014), para que se
alineen lo mejor posible los intereses del mundo Privado con los del Estado,
evaluando la calidad de los trabajos de manera constante y una vez que se aproxime
la fecha de expiración del contrato con la concesionaria puesto que debe mantener
sus estándares hasta el final.
CONCLUSIONES
Finalmente, la principal conclusión que extraigo de este ensayo es que las
concesiones hospitalarias si son una alternativa para disminuir las brechas de
infraestructura hospitalaria y que no deberíamos discutir tanto en el modelo, sino
en ver como mejorar la situación actual de los modelos antes expuestos, ya sea
regulando mejor o vía contratos mejor formulados, evitando así la generalización
desde experiencias concretas ya que en cualquier modelo encontraremos centros
más o menos eficientes que otros según el indicador que estemos usando para
medirlos, y enfocándonos finalmente, en lo que nos compete como sector que son
los outcomes en salud poblacional.
Página 8 de 8
Bibliografía
OMS. (s.f.). Informe sobre la salud en el mundo 2000: Cuán bueno es el desempeño de los
sistemas de salud; Capítulo 2. OMS.
OMS. (2000). who.int. Obtenido de
https://www.who.int/whr/2000/en/whr00_ch2_es.pdf?ua=1
Domínguez, D. (2017). Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en
Chile: Caso Hospital El Carmen. 83 - 123.
Construcción, C. C. (2014). Análisis comparativo de implementación de hospitales por
contrato sectorial versus Sistema de Concesiones de Obras Públicas.
MOP. (2016). Concesiones de Obras Públicas en Chile en 20 años.
Rodríguez. (2017). laizquierdadiario.mx. Obtenido de
https://www.laizquierdadiario.mx/La-realidad-de-la-salud-publica-en-Antofagasta
Chile, G. d. (2010). desarrollosocialyfamilia.gob.cl. Obtenido de
http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/plan-reconstruccion-resumen-
ejecutivo.pdf
Tapia. (2010). Concesiones en Salud, un Modelo Válido para la Remodelación y
Transformación de la Red Hospitalaria en Chile.
Tarazona. (2015). La experiencia del Modelo Alzira del Hospital de La Ribera a La Ribera-
área 10 de salud: la consolidación del modelo.
Loo. (2015). Las asociaciones público-privadas en la Unión Europea: Elementos para un
análisis sobre la concesión de obra pública en Chile.
Engel. (2014). Economía de las asociaciones público.privadas.
OCDE. (2014). oecd.org. Obtenido de https://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-
Note-CHILE-2014-in-Spanish.pdf
Tamames. (2017). La gobernanza de la salud pública: Excelencia o Idiología. Madrid:
Almuzara.
Andia. (2009). Recetas para el sector salud. Santiago: Libertad y Desarrollo.
Artaza. (2016). bibliotecaminsal.cl. Obtenido de http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-
content/uploads/2016/03/9.pdf
Larroulet. (2003). Soluciones privadas a problemas públicos. Santiago: Libertad y
Desarrollo.
Uriarte. (2014). El paciente se pone impaciente. Santiago: Libertad y Desarrollo.
Autor:
Dr. Julio César Matute Miranda
Hospital Barros Luco
juliocesar.matute@redsalud.gov.cl
Santiago, 12 de Octubre del 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 15 06 2013
Sintesis informativa 15 06 2013Sintesis informativa 15 06 2013
Sintesis informativa 15 06 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa agosto 05 2013
Sintesis informativa agosto 05 2013Sintesis informativa agosto 05 2013
Sintesis informativa agosto 05 2013
megaradioexpress
 
2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína
2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína
2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína
Quique Martin
 
El extractivismo está agotado
El extractivismo está agotadoEl extractivismo está agotado
El extractivismo está agotado
Crónicas del despojo
 
La Crisis Del Sistema De Salud Colombiano
La Crisis Del Sistema De Salud ColombianoLa Crisis Del Sistema De Salud Colombiano
La Crisis Del Sistema De Salud Colombiano
F Blanco
 
Secretario y paludismo 17 09 2011
Secretario y paludismo 17 09 2011Secretario y paludismo 17 09 2011
Secretario y paludismo 17 09 2011
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (6)

Sintesis informativa 15 06 2013
Sintesis informativa 15 06 2013Sintesis informativa 15 06 2013
Sintesis informativa 15 06 2013
 
Sintesis informativa agosto 05 2013
Sintesis informativa agosto 05 2013Sintesis informativa agosto 05 2013
Sintesis informativa agosto 05 2013
 
2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína
2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína
2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína
 
El extractivismo está agotado
El extractivismo está agotadoEl extractivismo está agotado
El extractivismo está agotado
 
La Crisis Del Sistema De Salud Colombiano
La Crisis Del Sistema De Salud ColombianoLa Crisis Del Sistema De Salud Colombiano
La Crisis Del Sistema De Salud Colombiano
 
Secretario y paludismo 17 09 2011
Secretario y paludismo 17 09 2011Secretario y paludismo 17 09 2011
Secretario y paludismo 17 09 2011
 

Similar a Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para disminuir las brechas de infraestructura hospitalaria?

Presentación libro gertech[1]
Presentación libro gertech[1]Presentación libro gertech[1]
Presentación libro gertech[1]
Joaquín Garcí­a Guajardo
 
Ceres wp2012 09-0003gfgfgg
Ceres wp2012 09-0003gfgfggCeres wp2012 09-0003gfgfgg
Ceres wp2012 09-0003gfgfgg
IMBAREX S.A.
 
Claves para la construcción del espacio sociosanitario. Resumen ejecutivo
Claves para la construcción del espacio sociosanitario. Resumen ejecutivoClaves para la construcción del espacio sociosanitario. Resumen ejecutivo
Claves para la construcción del espacio sociosanitario. Resumen ejecutivo
ANTARES CONSULTING
 
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Angels Martinez Castells
 
Ppp panacea ilusion
Ppp panacea ilusionPpp panacea ilusion
Ppp panacea ilusion
MsArkadina Fontana
 
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consensoLa colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
FidelCampoy
 
Trabajo Revision Integracion Vertical Isapres v1.pdf
Trabajo Revision Integracion Vertical Isapres v1.pdfTrabajo Revision Integracion Vertical Isapres v1.pdf
Trabajo Revision Integracion Vertical Isapres v1.pdf
ssuserafaa93
 
Propuesta-mesa-sectorial-ajustes-sanidad
Propuesta-mesa-sectorial-ajustes-sanidadPropuesta-mesa-sectorial-ajustes-sanidad
Propuesta-mesa-sectorial-ajustes-sanidad
jaromeror
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
javithink
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Universidad de La Sabana
 
2da declaración residentes de chile (1)
2da declaración residentes de chile (1)2da declaración residentes de chile (1)
2da declaración residentes de chile (1)
RESIDENTE DE CHILE
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
Clase2Clase2
El paraíso de los tontos fidel campoy sep2014
El paraíso de los tontos fidel campoy sep2014El paraíso de los tontos fidel campoy sep2014
El paraíso de los tontos fidel campoy sep2014
FidelCampoy
 
2004.03 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 01 - LA LUCHA NO FIJOS ICS
2004.03 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 01 - LA LUCHA NO FIJOS ICS2004.03 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 01 - LA LUCHA NO FIJOS ICS
2004.03 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 01 - LA LUCHA NO FIJOS ICS
CGT FESANCAT
 
Innovación y cambio organizacional inforsalud '10
Innovación y cambio organizacional inforsalud '10Innovación y cambio organizacional inforsalud '10
Innovación y cambio organizacional inforsalud '10
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Reformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónReformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestión
fershiatt22
 
Nssa u3 ea_angs
Nssa u3 ea_angsNssa u3 ea_angs
Nssa u3 ea_angs
AnaisGaxiola
 
Los hospitales concesionados
Los hospitales concesionadosLos hospitales concesionados
Los hospitales concesionados
Alex Cabezas
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
wilderzuniga
 

Similar a Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para disminuir las brechas de infraestructura hospitalaria? (20)

Presentación libro gertech[1]
Presentación libro gertech[1]Presentación libro gertech[1]
Presentación libro gertech[1]
 
Ceres wp2012 09-0003gfgfgg
Ceres wp2012 09-0003gfgfggCeres wp2012 09-0003gfgfgg
Ceres wp2012 09-0003gfgfgg
 
Claves para la construcción del espacio sociosanitario. Resumen ejecutivo
Claves para la construcción del espacio sociosanitario. Resumen ejecutivoClaves para la construcción del espacio sociosanitario. Resumen ejecutivo
Claves para la construcción del espacio sociosanitario. Resumen ejecutivo
 
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
Privatización, copago y equidad l camprubi 10jun10
 
Ppp panacea ilusion
Ppp panacea ilusionPpp panacea ilusion
Ppp panacea ilusion
 
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consensoLa colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
La colaboración público privada en el sns movilizaciones análisis y consenso
 
Trabajo Revision Integracion Vertical Isapres v1.pdf
Trabajo Revision Integracion Vertical Isapres v1.pdfTrabajo Revision Integracion Vertical Isapres v1.pdf
Trabajo Revision Integracion Vertical Isapres v1.pdf
 
Propuesta-mesa-sectorial-ajustes-sanidad
Propuesta-mesa-sectorial-ajustes-sanidadPropuesta-mesa-sectorial-ajustes-sanidad
Propuesta-mesa-sectorial-ajustes-sanidad
 
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
 
2da declaración residentes de chile (1)
2da declaración residentes de chile (1)2da declaración residentes de chile (1)
2da declaración residentes de chile (1)
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
El paraíso de los tontos fidel campoy sep2014
El paraíso de los tontos fidel campoy sep2014El paraíso de los tontos fidel campoy sep2014
El paraíso de los tontos fidel campoy sep2014
 
2004.03 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 01 - LA LUCHA NO FIJOS ICS
2004.03 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 01 - LA LUCHA NO FIJOS ICS2004.03 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 01 - LA LUCHA NO FIJOS ICS
2004.03 BOLETÍN CGTFESANCAT ANTÍDOTO 01 - LA LUCHA NO FIJOS ICS
 
Innovación y cambio organizacional inforsalud '10
Innovación y cambio organizacional inforsalud '10Innovación y cambio organizacional inforsalud '10
Innovación y cambio organizacional inforsalud '10
 
Reformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónReformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestión
 
Nssa u3 ea_angs
Nssa u3 ea_angsNssa u3 ea_angs
Nssa u3 ea_angs
 
Los hospitales concesionados
Los hospitales concesionadosLos hospitales concesionados
Los hospitales concesionados
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para disminuir las brechas de infraestructura hospitalaria?

  • 1. Página 1 de 8 CURSO DE GESTIÓN EN SALUD PARA JEFATURAS DE SERVICIO TAREA FINAL: ENSAYO NOMBRE: JULIO CÉSAR MATUTE MIRANDA LUGAR Y FECHA: SANTIAGO, 12 DE OCTUBRE DEL 2019 TEMA A DESARROLLAR: Concesiones hospitalarias: ¿Son una alternativa para reducir las brechas de infraestructura hospitalaria? INTRODUCCIÓN No existen muchas herramientas disponibles para enfrentar el déficit existente en la salud pública de Chile y que se centra más en la falta de camas y de médicos especialistas (Rodríguez, 2017), siendo más evidente después del terremoto del año 2010 que dejó a la vista las carencias en infraestructura hospitalaria (Chile, 2010), siendo necesario buscar nuevas salidas a este problema que afecta al sector salud. Como alternativa de aumentar los recursos de inversión al sector que permita construir nuevos establecimientos o normalizar los antiguos, se ha estado introduciendo al ámbito de la salud un modelo que se ha utilizado como alternativa de inversión en otras áreas de la economía como acuerdos de largo plazo entre el mundo privado y entidades públicas para la generación, operación de obras y provisión de servicios por parte del Estado (MOP, 2016), constituyendo así una herramienta muy utilizada. Me refiero específicamente a la inversión del capital privado luego de un proceso de licitación, en que el sector público ha determinado sus requerimientos en el desarrollo de infraestructura, para que luego dicho capital sea recuperado a través de la explotación del mismo vía una concesión por un determinado período, luego del cual la infraestructura amortizada vuelve a manos del estado (Artaza, 2016). Este nuevo modelo nos traerá múltiples desafíos para la gestión hospitalaria en los próximos años. En el presente ensayo se desarrollará el tema de concesiones hospitalarias como una posible salida al tema de brechas en infraestructura existente en salud.
  • 2. Página 2 de 8 DESARROLLO Según la Organización Mundial de la Salud, la razón de ser de todo Sistema de Salud es mejorar la salud; ello implica alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la población durante todo el ciclo de vida (OMS, who.int, 2000). Sin embargo, en ocasiones se puede proteger o mejorar la salud promedio de la población atendiendo de manera desproporcionada las necesidades de ciertos grupos poblacionales más privilegiados. Por esta razón es responsabilidad del Estado reducir las desigualdades y mejorar preferentemente la salud de aquellos más vulnerables y en este sentido el sistema de salud debe ser equitativo (OMS, who.int, 2000). Y es en este punto donde la salud pública en el país atraviesa dificultades tanto en cobertura como en calidad de la atención hacia los usuarios del sistema dada su escasa infraestructura y poca cobertura de médicos especialistas (Uriarte, 2014), y que según la OCDE , en Chile existen 2.2 camas hospitalarias y 1.7 médicos por mil habitantes, encontrándonos muy por debajo del promedio de los países de la OCDE en donde existen 4.8 camas hospitalarias y 3.2 médicos por mil habitantes respectivamente (OCDE, 2014). Esta gran diferencia genera la necesidad de probar nuevas estrategias en cuanto a la generación de valor público en el sector salud, siendo el sistema de concesiones hospitalarias un medio de redistribución del gasto público, permitiendo de esta forma la intervención de entidades privadas en el funcionamiento y mantenimiento de los hospitales públicos, convirtiéndose así en una posible herramienta de gestión para enfrentar el déficit actual en la salud del país (Larroulet, 2003). Fuente: D. Domínguez: Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile, Caso Hospital El Carmen; pp. 83-123 Nº 29 del año 2017 (Domínguez, 2017) / (OCDE, 2014).
  • 3. Página 3 de 8 Como antecedente podemos reconocer además que el modelo de concesiones se origina en Inglaterra a comienzo de los años 90 (Tapia, 2010), siendo iniciada la discusión en Chile durante el año 2006 a través de la necesidad de aumentar la red hospitalaria existente en el país, motivada principalmente por la carencia en infraestructura asociada al alto costo de modernizar y/o construir nueva infraestructura institucional (Domínguez, 2017). Así tenemos hospitales concesionados que nuestro país posee o que están en proceso de construcción (Construcción, 2014), observándose en la tabla a continuación que con los dos hospitales concesionados al día de hoy se encuentran en operación 766 camas nuevas para el sistema público de salud, encontrándose además ubicados en zonas densamente pobladas como lo son las comunas de La Florida y Maipú, que antes de lo cual no tenían mayor acceso a salud. *Fuente: Cámara Chilena de la Construcción: análisis comparativo de implementación de hospitales por contrato sectorial versus Sistema de Concesiones de Obras Públicas; año 2014 (Construcción, 2014). / D. Domínguez: Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile, Caso Hospital El Carmen; pp. 83-123 Nº 29 del año 2017 (Domínguez, 2017). Si vemos el impacto de ello a través del estudio “Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile del año 2017” , tenemos que el Hospital El Carmen de Maipú que estaba en su primera etapa de implementación y con tan solo un par de años de experiencia, tuvo dificultades para establecer si ha sido importante en términos económicos para el Estado Chileno por el poco tiempo de análisis, lográndose solo evidenciar que se ha generado un ahorro importante en materia de mantenimiento del hospital (Domínguez, 2017). Además de lo anterior y entre los principales resultados del estudio tenemos la descripción de las fortalezas
  • 4. Página 4 de 8 y debilidades del sistema implementado en el Hospital El Carmen de Maipú: ver tabla a continuación. Fuente: D. Domínguez: Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile, Caso Hospital El Carmen; pp. 83-123 Nº 29 del año 2017 (Domínguez, 2017). Como se menciona en el trabajo de Domínguez (Domínguez, 2017), la gran dificultad en la gestión del hospital concesionado radicó más bien en el contrato de concesiones más que en el sistema mismo de concesiones hospitalarias, ya que al existir varios actores involucrados generó un desorden administrativo que se vio reflejado en los resultados finales de la gestión de estos recinto hospitalario. En este sentido, mejorando y generando adecuaciones contractuales se podría incrementar el aporte del sistema al mantenimiento y cuidado de las instalaciones, sin que el presupuesto anual se incremente. Así mismo, el trabajo de Domínguez (Domínguez, 2017) se comparó empíricamente la gestión del hospital concesionado con un grupo control conformado por el
  • 5. Página 5 de 8 Hospital Tizné, Hospital San José y El Salvador, destacado que en cuanto a la ocupación hospitalaria, la tasa de ocupación en el hospital concesionado es similar a la de los hospitales no concesionados, por lo que un recinto utilice el modelo de concesión no hace diferencias significativas en su modelo de gestión. A la hora de medir eficacia tampoco existieron diferencias. Otro punto relevante es el gasto en personal, en donde el hospital concesionado prácticamente duplicó el gasto en recursos humanos, cambio que no se ve reflejado en los hospitales no concesionados; este punto también tiene la lectura en cuanto a un eventual mal diseño inicial en el cálculo de necesidad de personal. En cuanto al miedo de las organizaciones gremiales sobre la empleabilidad a la hora de concesionar un hospital no establecería alguna relación, ya que el gasto promedio es prácticamente el mismo entre los centros comparados. En cuanto a las listas de espera y uso de pabellones, tienen resultados diferentes asociados a los pocos años de funcionamiento y a la toma de registros históricos, pero hay que tener en cuenta un probable problema de gestión en el hospital concesionado. Respecto al gasto destinado a tener en funcionamiento estos hospitales, se puede señalar que el promedio de los hospitales públicos no concesionados muy fue superior al del hospital concesionado, a diferencia del gasto en mantenimiento que fue superior en el hospital concesionado (Domínguez, 2017). Este último punto habla de la importancia de las mantenciones para disminuir el gasto y permitir un ahorro al Estado (Domínguez, 2017). Fuente: D. Domínguez: Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile, Caso Hospital El Carmen; pp. 83-123 Nº 29 del año 2017 (Domínguez, 2017).
  • 6. Página 6 de 8 Saliendo de la experiencia Chilena (Andia, 2009) y viendo un poco el Modelo Español que lleva años de evolución en diferentes tipos de concesiones, podría mencionar lo descrito por el economista Lorenzo Dávila (Tamames, 2017) con respecto a las principales características de la Colaboración Público Privada (CPP) en donde destaca cuatro aspectos fundamentales que son: 1) La duración de los contratos, 2) El modo de financiamiento, 3) Asignación de tareas y riesgos y 4) El mecanismo de remuneración al sector privado, concluyendo en última instancia que la CPP permite trasladar las bunas prácticas gerenciales del sector privado a la prestación de los servicio públicos, bajo unos criterios que deben ser supervisados y reglados por el Estado. Este último punto ofrece en avance en materia de supervisión, ya que esta función recae exclusivamente sobre el Estado, separando así la regulación de la prestación del servicio de la supervisión, lo que puede suponer un conflicto de interés en el caso de que ambas funciones recaigan sobre el mismo Estado (Tamames, 2017) (Andia, 2009). Con respecto a la evidencia internacional disponible en cuanto a la CPP y resultados clínicos, tenemos ya evidencia en la Unión Europea (Tamames, 2017), más específicamente en Portugal con Costa Pinto 2009, Reino Unido con Pollock 2011 y Moscelli 2017, Italia con Vecchi 2010 y España con el informe IASIST 2012 y diversos trabajos de Sánchez 2013, Arenas 2013, Peiró y Meneu 2013, Alonso 2015 y recientemente López-Casasnovas 2017, en donde se concluye que no hay mayor diferencia significativa en la eficiencia o calidad medida entre los diferentes modelos de provisión de servicios sanitarios, no dejando de ser llamativo que organizaciones de provisión pública que todavía responden a esquemas semifuncionales de organización, muestren resultados poco distinguibles de la provisión privada (Tamames, 2017). Por lo tanto y en base a las experiencias antes expuestas, el modelo ofrece a la administración la ventaja de conseguir un servicio público de calidad sin necesidad de aportar inversiones iniciales y a un costo menor y planificado (Tarazona, 2015) (Andia, 2009) (Larroulet, 2003), y más aún con un Estado que cuenta con una limitada capacidad presupuestaria principalmente en materia de infraestructura
  • 7. Página 7 de 8 (Loo, 2015) por lo que aminoran el gasto del Estado, además de existir un responsable directo de la gestión que asume un riesgo explícito en la concesión del centro hospitalario, generando así incentivos favorables para desarrollar una buena gestión (Andia, 2009). De igual manera, es primordial e importante tener en cuenta que en materia de gobernanza, el Estado requiere de una agencia pública que monitoree y haga cumplir los estándares en el servicio (Engel, 2014), para que se alineen lo mejor posible los intereses del mundo Privado con los del Estado, evaluando la calidad de los trabajos de manera constante y una vez que se aproxime la fecha de expiración del contrato con la concesionaria puesto que debe mantener sus estándares hasta el final. CONCLUSIONES Finalmente, la principal conclusión que extraigo de este ensayo es que las concesiones hospitalarias si son una alternativa para disminuir las brechas de infraestructura hospitalaria y que no deberíamos discutir tanto en el modelo, sino en ver como mejorar la situación actual de los modelos antes expuestos, ya sea regulando mejor o vía contratos mejor formulados, evitando así la generalización desde experiencias concretas ya que en cualquier modelo encontraremos centros más o menos eficientes que otros según el indicador que estemos usando para medirlos, y enfocándonos finalmente, en lo que nos compete como sector que son los outcomes en salud poblacional.
  • 8. Página 8 de 8 Bibliografía OMS. (s.f.). Informe sobre la salud en el mundo 2000: Cuán bueno es el desempeño de los sistemas de salud; Capítulo 2. OMS. OMS. (2000). who.int. Obtenido de https://www.who.int/whr/2000/en/whr00_ch2_es.pdf?ua=1 Domínguez, D. (2017). Concesiones Hospitalarias como experiencia en Salud Pública en Chile: Caso Hospital El Carmen. 83 - 123. Construcción, C. C. (2014). Análisis comparativo de implementación de hospitales por contrato sectorial versus Sistema de Concesiones de Obras Públicas. MOP. (2016). Concesiones de Obras Públicas en Chile en 20 años. Rodríguez. (2017). laizquierdadiario.mx. Obtenido de https://www.laizquierdadiario.mx/La-realidad-de-la-salud-publica-en-Antofagasta Chile, G. d. (2010). desarrollosocialyfamilia.gob.cl. Obtenido de http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/plan-reconstruccion-resumen- ejecutivo.pdf Tapia. (2010). Concesiones en Salud, un Modelo Válido para la Remodelación y Transformación de la Red Hospitalaria en Chile. Tarazona. (2015). La experiencia del Modelo Alzira del Hospital de La Ribera a La Ribera- área 10 de salud: la consolidación del modelo. Loo. (2015). Las asociaciones público-privadas en la Unión Europea: Elementos para un análisis sobre la concesión de obra pública en Chile. Engel. (2014). Economía de las asociaciones público.privadas. OCDE. (2014). oecd.org. Obtenido de https://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing- Note-CHILE-2014-in-Spanish.pdf Tamames. (2017). La gobernanza de la salud pública: Excelencia o Idiología. Madrid: Almuzara. Andia. (2009). Recetas para el sector salud. Santiago: Libertad y Desarrollo. Artaza. (2016). bibliotecaminsal.cl. Obtenido de http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp- content/uploads/2016/03/9.pdf Larroulet. (2003). Soluciones privadas a problemas públicos. Santiago: Libertad y Desarrollo. Uriarte. (2014). El paciente se pone impaciente. Santiago: Libertad y Desarrollo. Autor: Dr. Julio César Matute Miranda Hospital Barros Luco juliocesar.matute@redsalud.gov.cl Santiago, 12 de Octubre del 2019