SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCIENCIA FONOLÓGICA.
Anna Civit Canals (Logopeda Centre Thaïs . Tarragona)
Victoria Pablo Capa (Pedagoga Centre Thaïs. Tarragona)
Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto la relación existente entre el
aprendizaje de la lectura y la conciencia fonológica. Según Share & Stanovich (1995),
“los niños que han empezado pronto a entender las relaciones entre las letras y los
fonemas y que han aprendido a utilizar esta información como ayuda para identificar
las palabras escritas, son sin duda mejores lectores que los niños que tienen
dificultades para adquirir estas habilidades”.
Es por tanto, una habilidad que han de desarrollar para llegar a ser buenos lectores.
Adquirir conciencia fonológica implica aprender que las palabras se pueden dividir en
segmentos más pequeños (sílabas y fonemas). Es la habilidad para tomar conciencia y
manipular los elementos más simples del lenguaje oral (reconocer la rima, mezclar
elementos fonéticos, eliminar y sustituir fonemas y apreciar los juegos de palabras).
La conciencia fonológica juega un papel importante en la adquisición inicial de la
lectura y la escritura, puesto que permite al niño comprender las relaciones
existentes entre el texto escrito y su propio lenguaje; le permite dominar las reglas de
conversión fonema-grafema y adquirir las destrezas básicas de decodificación. Cuanto
más consciente sea de estas unidades mínimas del lenguaje, mayor facilidad tendrá
para asignarle a los fonemas un grafema.
Aunque está demostrada la importancia de la conciencia fonológica en el desarrollo
de los procesos lectores, no es suficiente para llegar a ser un lector competente. Otras
habilidades como la atención y capacidad de concentración, la memoria inmediata y
de trabajo, la percepción visual , el procesamiento fonológico de la información, buena
competencia lingüística, conocimientos generales sobre el mundo, buena capacidad de
razonamiento, interés por la lectura son también importantes para desarrollar la
comprensión lectora.
En definitiva, leer es reconocer y asignar un significado a las palabras escritas. Es el
proceso mediante el cual se comprende un texto escrito.
Para la mayoría de niños, los procesos fonológicos se desarrollan de manera natural y
por tanto parten de una serie de habilidades que van a ser facilitadoras en la
adquisición del lenguaje escrito.
Respecto a la conciencia fonológica, proponemos unos indicadores de desarrollo
normal por edades 1
:
- 3 - 4 años - 4 – 5 años
. disc. sonidos . disc. palabras largas/cortas
. disc. palabras en frases . cuenta sílabas
. disc. palabras y pseudopal. . aísla y manipula sílabas
. dice si dos palabras riman iniciales y finales
. genera una rima sencilla . puede separar la pronuncia-
a partir de una palabra ción de sonidos en palabras
. aprende estas tareas con de 2/3 fonemas: pan (p)(a)(n)
facilidad.
- 5 – 6 años - 6 – 7 años
. aísla y pronuncia los sonidos . aísla y pronuncia los sonidos
en palabras de 2, 3 y 4 fone- de palabras que contengan
mas. grupos consonánticos inicia-
. puede separar la pronuncia- les: ej. (p)(l)(a)(t)(o)
ción de los sonidos en pala- . puede separar los sonidos
bras de cuatro fonemas con en palabras que contengan
grupos cons. al inicio de grupos consonánticos inicia-
palabra. les, finales e intermedios.
. manipula sonidos iniciales y
finales de palabras de tres
y cuatro fonemas.
1
Extraido de la Llicència d’estudis de Enriqueta Garriga. Subvencionada pel Departament d’educació
(2002-2003).
Al ser una habilidad del lenguaje oral, no es necesario que el niño tenga conocimiento
de las letras para demostrar un nivel inicial de conciencia fonológica.
Su entrenamiento en edades tempranas facilita y acelera el desarrollo de las
habilidades de lectura y escritura. Este trabajo llevado a cabo de manera estructurada
hace, a su vez, más ameno el aprendizaje del principio alfabético.
Cualquier programa de trabajo de conciencia fonológica ha de iniciarse con tareas
sencillas para ir progresando en tareas de dificultad creciente:
- A nivel lingüístico: se empezará por las rimas, luego las sílabas y finalmente los
fonemas.
- Según el tipo de tarea: primero es rimar, identificar, añadir, suprimir y
finalmente sustituir.
- Según la posición de la sílaba o fonema dentro de la palabra, es más fácil
reconocer sílabas y fonemas situados al principio, luego al final y por último en
medio.
Y si se trata de añadir y suprimir sílabas o fonemas, es más fácil en posición
final, luego en posición inicial y finalmente en medio.
- Respecto al tipo de fonema, es mejor trabajar primero las vocales y después las
consonantes empezando por las fricativas y finalmente las oclusivas.
- Respecto a la estructura de sílabas, es conveniente trabajar todas: directas,
inversas y las que contengan grupos consonánticos ( no es lo mismo operar con
grupos consonántico del tipo CCV o CCVC.
- Ha de englobar actividades tanto de análisis como de síntesis.
Las dificultades de lecto-escritura derivadas de alteraciones en la ruta fonológica, en
parte son debidas a la falta de habilidad para manipular las unidades más pequeñas o
fonemas (conciencia fonémica). En niños diagnosticados de dislexia, está comprobado
que entrenar las habilidades de segmentación facilita el desarrollo de una conciencia
segmental adecuada y por tanto mejora su escritura.
El trabajo de conciencia fonológica es útil como parte del currículum de lectura;
empieza con actividades de lenguaje oral para que los niños presten atención a los
sonidos que forman las palabras, pero han de acabar en actividades fonéticas sencillas
donde se utilice la palabra escrita.
Es importante saber evaluar el nivel de conciencia fonológica que presenta el niño, de
manera que podamos enfocar la reeducación a partir de su nivel de adquisición.
En nuestra exposición, proponemos criterios de evaluación, así como la presentación
de videos donde se pueden observar actividades de conciencia fonológica con
materiales diversos.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, V.M y otros (1996) Tª y práctica del proceso de evaluación de la conducta
lingüística infantil. Málaga.Aljibe
Bosch Galcerán, L (1983). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su
evaluación. Anuario de Psicologçia 28(1), 86-114
Catts, H.W. y Kamhi, A.G (2004) Language and Reading Disabilities.
Chiat, S (2001) Los problemas de lenguaje en los niños. Cambridge University Press.
Madrid.
Fey, M.E (1986) Language Intervention with young children. San Diego. College-Hill
Press.
Garriga Ferriol, E. (2002-03) L’adquisició de la lectura en el nen sord: cal saber parlar
per poder llegir? Llicència d’estudis, subvencionada pel Departament d’Ensenyament.
Martin Lobo, Mª P. (2003) La lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje,
dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona. Lebon.
Outon, P. (2004) Programas de intervención con disléxicos. Madrid. CEPE.
Perfetti C,A (1994) Psycholinguistics and reading ability enGern, M,A. Handbook of
Psycholinguistics, London: Academic Press
Ramos, J.L. y Cuadrado, I. (2006) El conocimiento fonológico y el aprendizaje
lectoescritor. EOS. Madrid
Villegas, F. (2004) Manual de Logopedia. Evaluación e intervención de las dificultades
fonológicas. Madrid. Pirámide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
aazagra
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologicaZelorius
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
Roxana Maxera
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
SandraYapur
 
78967515 conciencia-fonologica
78967515 conciencia-fonologica78967515 conciencia-fonologica
78967515 conciencia-fonologica
Daniela Garcia
 
Conciencia fonologica - preescolar
Conciencia fonologica - preescolarConciencia fonologica - preescolar
Conciencia fonologica - preescolar
Ana Elisa Massafra
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
gloo1408
 
Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños
Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños
Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños
MonicaDRG
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
maripach
 
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...Zelorius
 
Habilidades fonologicas
Habilidades fonologicasHabilidades fonologicas
Habilidades fonologicas
Pili Fernández
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeNoemi Hidalgo
 
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituraConciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
cuentosparacrecer
 
Conciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovaniConciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovani
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
maripach
 
Trastornos de la comprensión y expresión escrita
Trastornos de la comprensión y expresión escritaTrastornos de la comprensión y expresión escrita
Trastornos de la comprensión y expresión escritaRodojg
 
2elementos que favorecen el desarrollo fonológico del lenguaje
2elementos que favorecen el desarrollo fonológico del lenguaje2elementos que favorecen el desarrollo fonológico del lenguaje
2elementos que favorecen el desarrollo fonológico del lenguaje
k4rol1n4
 

La actualidad más candente (19)

Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
78967515 conciencia-fonologica
78967515 conciencia-fonologica78967515 conciencia-fonologica
78967515 conciencia-fonologica
 
Conciencia fonologica - preescolar
Conciencia fonologica - preescolarConciencia fonologica - preescolar
Conciencia fonologica - preescolar
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
 
Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños
Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños
Percepcion auditiva vs conciencia fonologica en niños
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
La conciencia fonologica como una zona de desarrollo proximo para el aprendiz...
 
Habilidades fonologicas
Habilidades fonologicasHabilidades fonologicas
Habilidades fonologicas
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituraConciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
 
Conciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovaniConciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovani
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Trastornos de la comprensión y expresión escrita
Trastornos de la comprensión y expresión escritaTrastornos de la comprensión y expresión escrita
Trastornos de la comprensión y expresión escrita
 
2elementos que favorecen el desarrollo fonológico del lenguaje
2elementos que favorecen el desarrollo fonológico del lenguaje2elementos que favorecen el desarrollo fonológico del lenguaje
2elementos que favorecen el desarrollo fonológico del lenguaje
 
La evaluacion
La evaluacion La evaluacion
La evaluacion
 

Similar a CONCIENCIA FONOLÓGICA

Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeInés Rosero
 
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
RossyPalmaM Palma M
 
Dislexicos
DislexicosDislexicos
Dislexicos
Liz Ascencio
 
Guía Evaluación C.pdf
Guía Evaluación C.pdfGuía Evaluación C.pdf
Guía Evaluación C.pdf
LiceoTecnologicoElMu
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Siomara Abarza
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
Jonathan Escalante Maldonado
 
El lenguaje en el niño
El lenguaje en el niñoEl lenguaje en el niño
El lenguaje en el niño
Marlon Castro
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
LarizaMartnez
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
Yesi Añasco
 
El proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituraEl proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituramartinyomar
 
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Pedro Roberto Casanova
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
SidneyLedezma
 
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoEstimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoKattysan
 

Similar a CONCIENCIA FONOLÓGICA (20)

Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_19. program aconciencia fonologica_2007_1_
19. program aconciencia fonologica_2007_1_
 
Dislexicos
DislexicosDislexicos
Dislexicos
 
Guía Evaluación C.pdf
Guía Evaluación C.pdfGuía Evaluación C.pdf
Guía Evaluación C.pdf
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
 
6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
El lenguaje en el niño
El lenguaje en el niñoEl lenguaje en el niño
El lenguaje en el niño
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
El proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituraEl proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escritura
 
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
 
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine AcevedoEstimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
Estimulación del lenguaje por Katherine Acevedo
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 

Más de cprgraus

the treasure
the treasurethe treasure
the treasure
cprgraus
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
cprgraus
 
in the hospital
in the hospitalin the hospital
in the hospital
cprgraus
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
cprgraus
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
cprgraus
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
cprgraus
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
cprgraus
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
cprgraus
 
crazy inventions
crazy inventionscrazy inventions
crazy inventions
cprgraus
 
crazy inventions
crazy inventionscrazy inventions
crazy inventions
cprgraus
 
Crazy inventions
Crazy inventionsCrazy inventions
Crazy inventions
cprgraus
 
CRAZY INVENTIONS
CRAZY INVENTIONSCRAZY INVENTIONS
CRAZY INVENTIONS
cprgraus
 
Space restaurant
Space restaurantSpace restaurant
Space restaurant
cprgraus
 
Mystery at sea
Mystery at seaMystery at sea
Mystery at sea
cprgraus
 
Mystery at sea
Mystery at seaMystery at sea
Mystery at sea
cprgraus
 
educación ingles primaria
educación ingles primariaeducación ingles primaria
educación ingles primaria
cprgraus
 
IN ESTAMUL
IN ESTAMULIN ESTAMUL
IN ESTAMUL
cprgraus
 
THE SENTENC LESSON
THE SENTENC LESSONTHE SENTENC LESSON
THE SENTENC LESSON
cprgraus
 
MYSTEY AT SEA
MYSTEY AT SEAMYSTEY AT SEA
MYSTEY AT SEA
cprgraus
 
CRACY INVENTIONS
CRACY INVENTIONSCRACY INVENTIONS
CRACY INVENTIONS
cprgraus
 

Más de cprgraus (20)

the treasure
the treasurethe treasure
the treasure
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
 
in the hospital
in the hospitalin the hospital
in the hospital
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
 
IN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITALIN THE HOSPITAL
IN THE HOSPITAL
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
 
In the hospital
In the hospitalIn the hospital
In the hospital
 
crazy inventions
crazy inventionscrazy inventions
crazy inventions
 
crazy inventions
crazy inventionscrazy inventions
crazy inventions
 
Crazy inventions
Crazy inventionsCrazy inventions
Crazy inventions
 
CRAZY INVENTIONS
CRAZY INVENTIONSCRAZY INVENTIONS
CRAZY INVENTIONS
 
Space restaurant
Space restaurantSpace restaurant
Space restaurant
 
Mystery at sea
Mystery at seaMystery at sea
Mystery at sea
 
Mystery at sea
Mystery at seaMystery at sea
Mystery at sea
 
educación ingles primaria
educación ingles primariaeducación ingles primaria
educación ingles primaria
 
IN ESTAMUL
IN ESTAMULIN ESTAMUL
IN ESTAMUL
 
THE SENTENC LESSON
THE SENTENC LESSONTHE SENTENC LESSON
THE SENTENC LESSON
 
MYSTEY AT SEA
MYSTEY AT SEAMYSTEY AT SEA
MYSTEY AT SEA
 
CRACY INVENTIONS
CRACY INVENTIONSCRACY INVENTIONS
CRACY INVENTIONS
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

CONCIENCIA FONOLÓGICA

  • 1. CONCIENCIA FONOLÓGICA. Anna Civit Canals (Logopeda Centre Thaïs . Tarragona) Victoria Pablo Capa (Pedagoga Centre Thaïs. Tarragona) Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto la relación existente entre el aprendizaje de la lectura y la conciencia fonológica. Según Share & Stanovich (1995), “los niños que han empezado pronto a entender las relaciones entre las letras y los fonemas y que han aprendido a utilizar esta información como ayuda para identificar las palabras escritas, son sin duda mejores lectores que los niños que tienen dificultades para adquirir estas habilidades”. Es por tanto, una habilidad que han de desarrollar para llegar a ser buenos lectores. Adquirir conciencia fonológica implica aprender que las palabras se pueden dividir en segmentos más pequeños (sílabas y fonemas). Es la habilidad para tomar conciencia y manipular los elementos más simples del lenguaje oral (reconocer la rima, mezclar elementos fonéticos, eliminar y sustituir fonemas y apreciar los juegos de palabras). La conciencia fonológica juega un papel importante en la adquisición inicial de la lectura y la escritura, puesto que permite al niño comprender las relaciones existentes entre el texto escrito y su propio lenguaje; le permite dominar las reglas de conversión fonema-grafema y adquirir las destrezas básicas de decodificación. Cuanto más consciente sea de estas unidades mínimas del lenguaje, mayor facilidad tendrá para asignarle a los fonemas un grafema. Aunque está demostrada la importancia de la conciencia fonológica en el desarrollo de los procesos lectores, no es suficiente para llegar a ser un lector competente. Otras habilidades como la atención y capacidad de concentración, la memoria inmediata y de trabajo, la percepción visual , el procesamiento fonológico de la información, buena competencia lingüística, conocimientos generales sobre el mundo, buena capacidad de razonamiento, interés por la lectura son también importantes para desarrollar la comprensión lectora.
  • 2. En definitiva, leer es reconocer y asignar un significado a las palabras escritas. Es el proceso mediante el cual se comprende un texto escrito. Para la mayoría de niños, los procesos fonológicos se desarrollan de manera natural y por tanto parten de una serie de habilidades que van a ser facilitadoras en la adquisición del lenguaje escrito. Respecto a la conciencia fonológica, proponemos unos indicadores de desarrollo normal por edades 1 : - 3 - 4 años - 4 – 5 años . disc. sonidos . disc. palabras largas/cortas . disc. palabras en frases . cuenta sílabas . disc. palabras y pseudopal. . aísla y manipula sílabas . dice si dos palabras riman iniciales y finales . genera una rima sencilla . puede separar la pronuncia- a partir de una palabra ción de sonidos en palabras . aprende estas tareas con de 2/3 fonemas: pan (p)(a)(n) facilidad. - 5 – 6 años - 6 – 7 años . aísla y pronuncia los sonidos . aísla y pronuncia los sonidos en palabras de 2, 3 y 4 fone- de palabras que contengan mas. grupos consonánticos inicia- . puede separar la pronuncia- les: ej. (p)(l)(a)(t)(o) ción de los sonidos en pala- . puede separar los sonidos bras de cuatro fonemas con en palabras que contengan grupos cons. al inicio de grupos consonánticos inicia- palabra. les, finales e intermedios. . manipula sonidos iniciales y finales de palabras de tres y cuatro fonemas. 1 Extraido de la Llicència d’estudis de Enriqueta Garriga. Subvencionada pel Departament d’educació (2002-2003).
  • 3. Al ser una habilidad del lenguaje oral, no es necesario que el niño tenga conocimiento de las letras para demostrar un nivel inicial de conciencia fonológica. Su entrenamiento en edades tempranas facilita y acelera el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. Este trabajo llevado a cabo de manera estructurada hace, a su vez, más ameno el aprendizaje del principio alfabético. Cualquier programa de trabajo de conciencia fonológica ha de iniciarse con tareas sencillas para ir progresando en tareas de dificultad creciente: - A nivel lingüístico: se empezará por las rimas, luego las sílabas y finalmente los fonemas. - Según el tipo de tarea: primero es rimar, identificar, añadir, suprimir y finalmente sustituir. - Según la posición de la sílaba o fonema dentro de la palabra, es más fácil reconocer sílabas y fonemas situados al principio, luego al final y por último en medio. Y si se trata de añadir y suprimir sílabas o fonemas, es más fácil en posición final, luego en posición inicial y finalmente en medio. - Respecto al tipo de fonema, es mejor trabajar primero las vocales y después las consonantes empezando por las fricativas y finalmente las oclusivas. - Respecto a la estructura de sílabas, es conveniente trabajar todas: directas, inversas y las que contengan grupos consonánticos ( no es lo mismo operar con grupos consonántico del tipo CCV o CCVC. - Ha de englobar actividades tanto de análisis como de síntesis. Las dificultades de lecto-escritura derivadas de alteraciones en la ruta fonológica, en parte son debidas a la falta de habilidad para manipular las unidades más pequeñas o fonemas (conciencia fonémica). En niños diagnosticados de dislexia, está comprobado que entrenar las habilidades de segmentación facilita el desarrollo de una conciencia segmental adecuada y por tanto mejora su escritura. El trabajo de conciencia fonológica es útil como parte del currículum de lectura; empieza con actividades de lenguaje oral para que los niños presten atención a los sonidos que forman las palabras, pero han de acabar en actividades fonéticas sencillas donde se utilice la palabra escrita.
  • 4. Es importante saber evaluar el nivel de conciencia fonológica que presenta el niño, de manera que podamos enfocar la reeducación a partir de su nivel de adquisición. En nuestra exposición, proponemos criterios de evaluación, así como la presentación de videos donde se pueden observar actividades de conciencia fonológica con materiales diversos. BIBLIOGRAFÍA Acosta, V.M y otros (1996) Tª y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga.Aljibe Bosch Galcerán, L (1983). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. Anuario de Psicologçia 28(1), 86-114 Catts, H.W. y Kamhi, A.G (2004) Language and Reading Disabilities. Chiat, S (2001) Los problemas de lenguaje en los niños. Cambridge University Press. Madrid. Fey, M.E (1986) Language Intervention with young children. San Diego. College-Hill Press. Garriga Ferriol, E. (2002-03) L’adquisició de la lectura en el nen sord: cal saber parlar per poder llegir? Llicència d’estudis, subvencionada pel Departament d’Ensenyament. Martin Lobo, Mª P. (2003) La lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona. Lebon. Outon, P. (2004) Programas de intervención con disléxicos. Madrid. CEPE. Perfetti C,A (1994) Psycholinguistics and reading ability enGern, M,A. Handbook of Psycholinguistics, London: Academic Press Ramos, J.L. y Cuadrado, I. (2006) El conocimiento fonológico y el aprendizaje lectoescritor. EOS. Madrid Villegas, F. (2004) Manual de Logopedia. Evaluación e intervención de las dificultades fonológicas. Madrid. Pirámide.