SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍAS DE CUIDADOS BÁSICOS
DE REHABILITACIÓN
RBC
INSTITUTO NACIONAL
DE REHABILITACIÓN
PEDRO AGUIRRE CERDA
Producción:
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
Editores:
Equipo RBC
Jorge López
Carmen García
María Angélica Gutierrez
María Arcos
Paula Saavedra
Autores y escritores:
Marisol Rojas
María Inés Bravo
María José Bravo
Geraldine Odgers
Marcela Apablaza
Diseño:
Carolina Ferreiro
Ilustración:
Máximo Carvajal,
Cristián Eduardo Díaz Gonzalez
Fotografía portada:
Bernardo Carvajal
Impresión:
Ediciones Foto Gráfica
Pocuro 2658, Providencia, teléfono: 209 0235
Edición: INRPAC, Febrero de 2005
Derechos INRPAC, Av. José Arrieta 5969, Peñalolén. Teléfonos: 227 5480, Fax:
2273829, e mail: direpac@inrpac.cl. www.inrpac.cl
Se puede reproducir cualquier parte de este libro sin permiso del autor,
siempre y cuando sean distribuídas gratuítamente o al costo, sin fines de lucro.
Para cualquier tipo de reproducción con fines comerciales, se debe pedir
permiso al autor.
El autor agradecerá que se le envíe una copia de cualquier material en el cual
aparezcan dibujos o partes del texto copiados.
1era
edición Febrero de 2005
ISBN: xxxxxxx
N Inscripción: xxxxxx
Grupo de Madres CCR Infantil
Fondo Nacional de la Discapacidad,
( FONADIS)
Agencia de Cooperación
Internacional del Japón, JICA
Agradecimientos
Ser Normal no es lo importante.
Lo importante es aprender a aceptar las diferencias entre
los serees humanos.
¡Es vivir y amar lo que más podamos!
Escribir unas palabras de introducción resulta un desafío especialmente grato
por mi parte, ya que me siento completamente identificada con lo que aquí se
presenta.
Estas guías representan en gran parte la labor y esfuerzo de muchas personas,
pero principalmente responden a una línea de trabajo en la que todos los
miembros del Instituto estamos incluidos. Visto desde esta perspectiva,
presentarlo por escrito es solo el inicio, donde profesionales, técnicos, auxiliares,
personas con discapacidad y sus familiares hemos aprovechado todas y cada
una de las acciones que se han desarrollado en estos últimos años en y con la
Comunidad.
Esperamos que estos contenidos lleguen a relacionarse con usted como algo
vivo, que le enriquezcan en su quehacer diario para y con las personas con
discapacidad; y que usted pueda mejorarlos al invertir tiempo y experiencia en
su uso.
Por último, quiero aclarar que estas guías persiguen utilizar el máximo de
recursos de la comunidad en torno a la persona con discapacidad física, y que
en ninguna forma reemplazan la labor del profesional de rehabilitación, ni que
el cuidador y / o monitor entrenado pasa a ser el rehabilitador, es tan solo un
apoyo, un eslabón más en la cadena de la Integración social de estas personas.
Muchísimas gracias a todos aquellos que lo han hecho posible, sin ellos hubiese
sido muy difícil hacerlo realidad.
PATRICIA MENDEZ ZAMORANO
Médico Fisiatra
Director ( S )
Instituto Nacional de Rehabilitación
Pedro Aguirre Cerda
Santiago, Febrero de 2005
Palabras al inicio
INDICE
1. Cuidados Básicos de Rehabilitación 15
1.1 Presentación 15
1.2 “Calidad de Vida” 15
1.3 Manual de apoyo a cuidados básicos de rehabilitación 18
1.4 Conceptos asociados 20
2. Guía de Cuidados Básicos para PcD Física 29
2.1 Introducción 29
2.2 Manejo del tono 29
2.3 Respiración 33
2.4 Ortesis y prótesis 35
2.5 Alimentación 36
2.6 Traslados y transferencia 37
3. Guía de Ejercicios para Personas con Discapacidad Física 41
3.1 Introducción 41
3.2 Actividades para control de cabeza y tronco 42
3.3 Actividades para los brazos 44
3.4 Actividades para las piernas 47
4. Guía de Juegos para Niños con Discapacidad Física 51
4.1 Introducción 51
4.2 Juegos que estimulan los movimientos: 52
4.3 Juegos para divertirse solo o en grupo. 56
5. Guía de Actividades de la Vida Diaria A.V.D. 59
5.1 ¿Por qué es importante estimular las A.V.D? 59
5.2 ¿Qué son las A.V.D.? 60
5.3 Como cuidadora... ¿Qué puede hacer para ayudar? 60
5.4 Funciones como cuidadora de niños con discapacidad física 61
5.5 ¿Cómo enseñar a un niño a alimentarse? 62
5.6 ¿Cómo enseñar a un niño a vestirse? 65
5.7 ¿Cómo enseñar a una persona a bañarse? 69
5.10 ¿Debe el niño participar en el aseo del hogar? 80
5.11 ¿Cómo enseñar al niño a trasladarse en forma 80
independiente?
6. Guía de Implementos Básicos de Rehabilitación 83
6.1 Introducción 83
6.2 Implementos Terapéuticos 84
6.3 Materiales confeccionados artesanalmente 88
6.4 Juguetes básicos 89
7. Guía de Comunicación en el Niño con Discapaciodad 91
7.1 ¿Qué es Comunicación? 91
7.2 Antes de empezar 92
7.3 Niveles de comunicación del niño con discapacidad física 93
8. Guía de Primeros Auxilios 103
8.1 Introducción 103
8.2 Normas generales para prestar Primeros Auxilios 103
8.3 Procedimiento para prestar Primeros Auxilios 105
8.4 Precauciones generales para prestar Primeros Auxilios 105
8.5 Decálogo de lo prohibido 106
8.6 El Botiquín 107
8.7 Traumatismos 108
8.8 Vendajes 115
8.9 Lesiones de tejidos blandos 121
8.10 Hemorragias 122
8.11 Picaduras o mordeduras 128
8.12 Cuerpos extraños 131
8.13 Intoxicaciones 135
8.14 Evaluación inicial reanimación cardiopulmonar 138
(RCP BÁSICO)
8.15 RCP básica en lactantes y niños 146
9. Material de Apoyo para el Profesor
que trabaja con Niños con Discapacidad Física 149
9.1 Introducción 149
9.2 Acerca de la integración escolar 149
9.3 ¿Cómo debo manejar a un niño con discapacidad física? 151
9.5 ¿Qué adaptaciones se pueden realizar en 154
la sala de clases, para un niño con discapacidad física?
9.6 Ayudas técnicas más frecuentes 155
9.7 Conceptos y definiciones útiles 156
9.8 ¿Con qué instituciones de apoyo cuenta el alumno 158
integrado a una escuela básica?
10. Evaluación Funcional de Niños con Discapacidad Física 165
11. Programa de Capacitación en Cuidados 175
de Rehabilitación Física Infantil Infantil
12. Programa de Orientación para Profesionales Guías 179
en Cuidados Básicos de Rehabilitación Física Infantil
13. Capacitación a Profesionales en Asistencia en el Hogar 185
Bibliografía 191
Lista de Referencia 193
15
C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
1.1 Presentación
“La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo
y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad.”
Organización Mundial de la Salud, 1948
“ Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), abarca toda
situación en la que los recursos de rehabilitación estén disponibles dentro
de la comunidad.
Este proceso implica la transferencia de conocimientos a las
personas discapacitadas, sus familias y miembros de la comunidad, acerca
de las discapacidades y las actividades de rehabilitación ”.
Manual de RBC OMS
1.2 “Calidad de Vida”
El centro de nuestro accionar como institución de servicio público son las
personas y la Calidad de Vida de ellas, concepto relativamente reciente
que ha llegado a utilizarse en ámbitos muy diversos, como la salud
física y mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los
INTRODUCCIÓN:
CUIDADOS BÁSICOS
DE REHABILITACIÓN
Marisol Rojas: Enfermera, Coordinadora Equipo RBC
16
servicios en general; esta es definida hoy en día como concepto integrador
que comprende todas las áreas de la vida, y que llega a ser de carácter
multidimensional, haciendo referencia tanto a condiciones objetivas como
a componentes subjetivos.
Pero ¿que entendemos por Calidad de Vida de las personas?
En términos generales la Calidad de Vida se entiende y ha sido definida
como:
a. La calidad de las condiciones de vida de una persona.
b. La satisfacción experimentada por la persona con dichas
condiciones vitales.
c. La combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir,
Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de
vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta.
d. La combinación de las condiciones de vida y la satisfacción per-
sonal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y
expectativas personales.
La Calidad de Vida emerge como un principio organizador que
puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra,
sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas;
entendiendo que la Sociedad la conformamos todos.
SU VERDADERA UTILIDAD SE ENCUENTRA SOBRE TODO EN LOS
SERVICIOS HUMANOS, o sea en los servicios que prestamos, que propugna la
planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo de apoyos
y de técnicas de mejora de la calidad. En este sentido podemos utilizarlo
para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades
de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados
de los programas y servicios humanos, la dirección y guía en la provisión
de estos servicios y la formulación de políticas nacionales e internacionales
dirigidas a la población general y a otras más específicas, como la población
con discapacidad.
Entre las ciencias de la salud, los avances de la medicina han
posibilitado prolongar notablemente la vida, generando un incremento
importante de las enfermedades crónicas. Ello ha llevado a poner especial
17
C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
acento en este término:
“CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD”.
Numerosos trabajos de investigación científica, emplean hoy el
concepto como un modo de referirse a la percepción que tiene la persona-
paciente, de los efectos de una enfermedad determinada o de la aplicación
de cierto tratamiento, en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las
consecuencias que provoca sobre su bienestar físico, emocional y social.
Las tradicionales medidas mortalidad/morbilidad están dando
paso a una nueva manera de valorar los resultados de las intervenciones,
comparando unas con otras, orientando la meta de la atención en salud
no sólo a la eliminación de la enfermedad, SINO FUNDAMENTALMENTE A
LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS.
Ha tenido una importante atención la reflexión sobre los efectos
de la DESINSTITUCIONALIZACIÓN tanto sobre los sujetos como sobre las
familias a partir de la conocida reforma psiquiátrica. También se han
estudiado las repercusiones del grado de apoyo social, el funcionamiento
personal y el nivel de autonomía en la Calidad de Vida.
En el terreno de la Educación la investigación es aún escasa y existen
muy pocos instrumentos para evaluar la percepción de niños y jóvenes sobre
los efectos de la educación en su Calidad de Vida. No obstante, los cambios
transcendentales acaecidos en la forma de entender la educación en todo
el mundo, particularmente en lo que atañe a los alumnos con necesidades
educativas especiales, han ido en una línea paralela a la seguida por aquellos
que promueven la calidad de vida. En este sentido, debemos considerar
los factores asociados a la efectividad de la escuela, poniendo especial
atención en aquellos que ejercen un efecto sobre el alumno, y dar cabida
en el currículum nuevas áreas con un carácter menos académico que las
tradicionales y más vinculado con la formación integral de la persona y la
mejora de su calidad de vida, la tecnología de la rehabilitación debe pasar a
formar parte del continuo de apoyos y servicios de que el sistema educativo
dispone para hacer realidad la inclusión en el medio escolar de alumnos
con discapacidad y, desde el servicio educativo se adopta un enfoque de
mejora de la calidad en el que la satisfacción del usuario, en este caso, el
alumno, pase a convertirse en un criterio de máxima relevancia.
A partir de la década de los 80 se adoptó también el concepto en
18
el mundo del retraso mental y otras deficiencias relacionadas, dado que
captaba una visión nueva y cambiante sobre las personas con discapacidad.
EN LA MEDIDA QUE LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA SE CONSIDERÓ MUY
LIGADA A LAS POSIBILIDADES DE TOMAR DECISIONES Y ELEGIR ENTRE
OPCIONES DIVERSAS, se abrieron oportunidades a las personas con
discapacidad para expresar sus gustos, deseos, metas, aspiraciones, y a
tener mayor participación en las decisiones que les afectan.
Considerando:
1. LOS SERVICIOS HUMANOS que prestamos
2. Calidad de vida como concepto integrador que comprende todas
las áreas de la vida de una persona
3. LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA y AUTONOMIA de la
PERSONA con DISCAPACIDAD y/o familia.
4. SATISFACCIÓN CON LA VIDA LIGADA A LA TOMA DE
DECISIONES: participación de las personas en las decisiones que les
afecten.
5. LA EXPERIENCIA OBTENIDA en la implementación del Centro
Comunitario de Rehabilitación, en la comuna de Peñalolén en
primer lugar.
Es que elaboramos el:
1.3 Manual de apoyo a cuidados básicos de
rehabilitación
Este Manual contiene todo el material de apoyo, elaborado durante
las Capacitaciones en Cuidados Básicos de Rehabilitación infantil, organizadas
por el INRPAC, durante la ejecución del proyecto de implementación y puesta
en marcha del Centro Comunitario de Rehabilitación en Peñalolén. Recoge
todas las guías elaboradas, que deben sumarse a la capacitación práctica
de cuidadoras básicas en rehabilitación; para que sirva de referencia a los
profesionales guías y de material de consulta práctica para los cuidadores,
durante y después del proceso de capacitación.
19
C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
Guías que usted podrá encontrar:
Guía de cuidados básicos en personas con discapacidad física
Guía de ejercicios para personas con discapacidad física
Guía de juegos para niños con discapacidad física
Guía de actividades de la vida diaria (AVD)
Guía de implementos básicos de rehabilitación
Guía de comunicación en el niños con discapacidad física
Guía de Primeros Auxilios
Con el objeto de enriquecer aún más la entrega de la experiencia obtenida,
se decidió incorporar también:
Material de apoyo para el profesor que trabaja con niños con
discapacidad física:
Material de apoyo y sugerencias para el trabajo con niños con
discapacidad física dentro de la escuela, incorpora datos y
definiciones que ayudan a los profesores y a la comunidad
educativa en general, a favorecer la integración escolar.
Evaluación funcional de niños con discapacidad física:
Método sugerido para evaluar a las personas que asisten a
un centro comunitario de rehabilitación, el que permite por
su estructura, la reevaluaciónyseguimientodelosobjetivos
planteados para mejorar funcionalidad o calidad de vida.
Los anexos que se encuentran al final de este documento son:
Programa de Capacitación en cuidados básicos de rehabilitación infantil
Programa de Orientación para profesionales guías de los CCR
Programa de Capacitación a profesionales, Técnico paramédico,
cuidadores y monitores de salud, que quieran trabajar en
asistencia en el hogar de personas con discapacidad física.
El objetivo que cumple la incorporación de estos anexos, es dar a conocer
algunos de los programas que se han desarrollado en el INRPAC, y ponerlos
20
a disposición de la comunidad que desee realizar actividades en el marco
de Rehabilitación con Base Comunitaria.
¿Cómo utilizar las guías?:
Cada guía es independiente de las demás, aunque complementarias
entre sí. Su estructura incorpora una pequeña introducción para explicar
conceptos generales y luego continúa con actividades clasificadas según el
grado funcional de los niños con discapacidad.
Cada guía está elaborada en un lenguaje simple, con dibujos
explicativos y en correlación con el programa práctico de capacitación en
cuidados básicos de rehabilitación.
No pretenden reemplazar la atención clínica de las personas con
discapacidad, sino que su propósito básico es el otorgar herramientas a la
comunidad, a fin de que los cuidadores participen mejor en el proceso de
rehabilitación; y sea enriquecido éste último con actividades simples, que
mejoren la calidad de vida de las personas.
Equipo RBC, INRPAC
Si desea contactarse lo puede realizar a través de las siguientes
direcciones: direpac@inrpac.cl rbc@inrpac.cl
O a los fonos: 277 5480, 277 5426, 277 1251
1.4 Conceptos asociados
REHABILITACIÓN:
Es el proceso en el cual interviene un equipo multidisciplinario de profesionales
de la salud, la familia y sociedad, y que tiene la finalidad de permitir que
la persona con discapacidad física, sensorial o psíquica, logre el máximo de
desarrollo funcional e independencia en actividades de la vida diaria, así
como también integración en la vida familiar, social y laboral acorde a sus
capacidades.
21
C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
¿QUIENES INTERVIENEN EN EL PROCESO DE REHABILITACIÓN?
Médicos: Traumatólogos, Neurólogos, Psiquiatras, Fisiatras, etc.
Kinesiólogos
Terapeutas Ocupacionales
Fonoaudiologos
Asistente Social
Técnico Protesista ortesista
Enfermera
Psicopedagogo
Profesor
Etc.
¿QUE ES SALUD Y NORMALIDAD?
“Saludesunprocesodialéctico,biológico,social,singulareinterdependiente,
dado por las relaciones de las personas con el entorno, en un proceso de
adaptación y en una sociedad con sus relaciones culturales, políticas,
económicas, de producción, vitales e históricas propias; que finalmente
aparece como una sensación de bienestar en la vida, no definido únicamente
por normas o modelos prefijados, masivos o estadísticos”.
Organización Mundial de la Salud
22
Normalidad:
“No es lo que acepta la sociedad como Normalidad, sino que está
enfocado en lo que fomenta primero el bienestar del individuo y finalmente
del grupo”.
Es lo mas común entre un grupo.... Lo que sale de este grupo es
anormal, por lo tanto podríamos decir que ser normal y gozar de buena
salud significa .......ser feliz
Anormalidad:
Se refiere estrictamente a una desviación significativa de las normas
estadísticas establecidas, se sale de lo que se da mas veces, y solo debe
usarse en ese sentido.
Deficiencia:
“Dentro del ámbito de la salud una deficiencia es toda pérdida
o anormalidad en una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica.”
Esta definición hace referencia a las anormalidades de la estructura
corporal y de la apariencia, a la función de un órgano o sistema, cualquiera
que sea su causa; en principio las deficiencias representan trastornos a nivel
de un órgano.
Por tanto no es correcto referirse a una persona que tiene una
deficiencia, con el nombre de la deficiencia en cuestión. Por ejemplo,
referirse a una persona con síndrome de Down cómo un Down..
Clasificación de las deficiencias:
Deficiencias Físicas:
Afectan al cuerpo y al menos en un tercio de su capacidad
funcional.
Deficiencias Psíquicas:
Tiene relación con el comportamiento y funciones cognitivas:
atención, concentración y memoria; un C.I. 70.
23
C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
Deficiencias Sensoriales:
Afectan a los ojos, oídos y el habla en a lo menos un tercio de su
capacidad funcional
TIPOS DE DEFICIENCIA
1. Deficiencias en los órganos de visión
Distinguimos dentro de ella:
La ceguera que implica una pérdida total o casi total de percibir
las formas.
La visión parcial que supone una gran dependencia de la
información procedente de otros sentidos, por cuanto implica sólo
una capacidad residual de utilizar determinados aspectos de la
percepción visual.
La visión reducida que puede crear impedimentos a una persona,
en situaciones que exijan un elevado nivel de uso de la visión.
La deficiencia visual plantea importantes repercusiones en el acceso
a la tecnología, ya que toda la información de tipo gráfico que manejen en
textos e imágenes, será inaccesible para la persona con deficiencia visual,
limitando su capacidad de actuación. En este sentido el computador en su
configuración estándar resulta imposible de utilizar, ya que tanto la pantalla
como la salida impresa, se basan exclusivamente en información visual.
2. Deficiencias en los órganos de audición
La deficiencia auditiva implica una pérdida total o parcial de la
capacidad de percibir información auditiva.
Dentro de ella se consideran diversos tipos en función del grado
de pérdida, así se habla de:
Sordera profunda cuando la pérdida se sitúa por encima de los
90 decibelios.
Las sorderas profundas prelocutivas, aquellas que padecen las
personas desde el nacimiento o antes de la adquisición del lenguaje, y
que suponen también una pérdida por encima de los 90 dB. son un gran
24
obstáculo para una correcta adquisición de la competencia lingüística,
requisito fundamental para el desarrollo de la lecto-escritura.
Sordera severa cuando se da entre 70-90 decibelios
Sordera moderada cuando tiene lugar entre 40-60 dB
Por debajo de estos valores son interpretadas como sorderas leves.
El uso de un vocabulario demasiado abstracto o de estructuras
sintácticas muy complejas pueden dificultar la comprensión.
Siempre es aconsejable utilizar mensajes gráficos o utilizar
glosarios de términos, en los que se explique mejor el significado de lo
que se desea comunicar.
Normas mínimas de redacción no solo facilitarán la comprensión
a las personas con discapacidad auditiva sino que a todos.
Aunque menos observable pero mucho más limitador desde nuestro
punto de vista, están las dificultades para acceder al código escrito de la
lengua oral.
3. Deficiencias del lenguaje
Deficiencias de las funciones del lenguaje
Pérdida o reducción de la capacidad de comprensión del lenguaje.
En los trastornos congénitos la deficiencia de comprensión, tiene
también consecuencias sobre la capacidad de expresión.
Deficiencias del habla
La presencia de alteraciones que imposibiliten el habla (apraxia
verbal), que la dificulten (disartrias, disfemias, taquifemias…),
reducen la capacidad de una persona para utilizar la voz de un
modo funcional e inteligible.
Esta deficiencia causa repercusiones en la capacidad de
comunicación y por extensión en la utilización de las tecnologías
que se basan en ella, como es el teléfono.
Deficiencias intelectuales
Todas aquellas limitaciones que son consecuencia de procesos
cognitivos inadecuados, alterados o insuficientes, para abordar
las distintas exigencias que se le plantean a las persona.
25
C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
La discapacidad para procesar cualquier tipo de información o
contenido enfrenta a las personas en la mayoría de las ocasiones,
a situaciones de gran dificultad para analizar, asimilar y dar una
respuesta adecuada.
4. Deficiencias músculo esqueléticas
Deficiencias mecánicas y motrices y defectos de las
extremidades
Incluye la pérdida de brazos o manos, o la capacidad reducida para
utilizarlas por limitación de la fuerza o coordinación.
La discapacidad en brazos y manos supone una importante
repercusión en el uso de cualquier tipo de objetos.
Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras
Algunas personas padecen deficiencias múltiples, como por ejemplo
deficiencia visual y auditiva combinada, o deficiencia auditiva y
problemas de control del movimiento de brazos y manos; las
personas con deficiencia intelectual en ocasiones también suelen
estar afectadas por otro tipo de deficiencia
DISCAPACIDAD
“Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda
restricción o ausencia (debido a una deficiencia), de la capacidad de realizar
una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para un ser humano.”
De otra forma podemos decir que es una deficiencia o limitación física,
sensorial o mental, todo lo que interfiere en la interacción del individuo
consigo mismo, el ambiente y los demás.
La objetivación de los efectos de la deficiencia, es el proceso
por el cual una limitación funcional se manifiesta como una realidad en
la vida diaria, el problema se hace objetivo al interferir las actividades
corporales.
Debemos por tanto hablar de personas con discapacidad y nunca
de discapacitados.
El término discapacidad es el término comodín, aceptado en toda
Iberoamérica, no así el de minusvalía, y es un término al que solemos
26
recurrir siempre que no podemos o no queremos ser más precisos.
Se puede tener una deficiencia sin por ello tener una disca-
pacidad y se puede tener una minusvalía sin una discapacidad.
Expresado de forma parecida son los obstáculos que tiene
una persona con deficiencia para integrase a la escuela, el trabajo y la
sociedad.
Tipos de Disacapacidad
Laboral Educativa
INTEGRACIÓN A LA SOCIEDAD
Minusvalía
“Dentrodelámbitodelasaludminusvalíaeslasituacióndesventajosa
en que se encuentra un individuo determinado, consecuencia de una
deficiencia o de una discapacidad, que lo limita o impide el desempeño
de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo y factores
sociales y culturales.”
La minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene una persona, a
la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción debido a una deficiencia
y discapacidad; también se produce por la respuesta de la sociedad hacia
la situación de dicha persona, y la sociedad responde de distinta manera
según las deficiencias sean visibles o no, y las desventajas graves o ligeras.
Actualmente se habla de limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación.
Extraído de:
“Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías”. Gutiérrez, Emmanuelle.
Conclusión:
La normalidad es algo subjetivo que depende de múltiples factores.
La rehabilitación es un proceso dinámico que no debe perseguir siempre
el conseguir la normalidad.
De vez en cuando es suficiente con acompañar y dar cariño.
29
G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A
GUÍA DE
CUIDADOS BÁSICOS
PARA PcD FÍSICA
2.1 Introducción
Las Personas con Discapacidad física tienen necesidades diferentes
según características propias, diagnósticos e intereses personales.
Esta guía muestra los cuidados básicos más comunes que requieren
la mayoría de estas personas, sin olvidar que es posible realizar adaptaciones
a las actividades propuestas, para que sean más efectivas, entretenidas o
fáciles de realizar.
2.2. Manejo del Tono
¿Para qué sirve tratar de normalizar el tono?
En niños con daño cerebral la relajación es momentánea y tiene como
finalidad dos cosas:
2. Prepararlo para la siguiente
actividad que deba realizar.
Como por ejemplo:
Mover brazos, ponerse en pie, dar
pasos, etc.
1. Que el niño mantenga
flexibilidad en las articulaciones
para disminuir el riesgo de
deformaciones, favorecer la
circulación de la sangre y evitar
problemas respiratorios.
María Inés Bravo: Kinesióloga
María José Bravo: Fonoaudióloga
Geraldine Odgers: Terapeuta Ocupacional
30
Antes de realizar cualquier actividad, es necesario conocer qué tono
tiene la persona.
Esto se puede hacer:
Tocando y moviendo sus brazos y
piernas:
Para saber si están duros o
“espás-ticos”, muy blandos o
“hipotónicos” o variando entre
duros y blandos o “distónicos”.
Mirando cómo se mueve:
Si su postura es muy rígida es
porque es “espástica”, si está
muy tranquilo y le cuesta mucho
moverse es porque es “hipotónico”,
y si tiene movimientos que no
puede controlar es “distónico”
Si esta acostado de espalda:
Se debe colocar una almohada
bajo su cabeza y entre sus piernas,
enderezar su espalda y acomodar
sus brazos y piernas para que no
estén doblados o girados.
Si está acostado de lado:
Colocar una almohada bajo su
cabeza, entre sus piernas y detrás
de su espalda para que no se gire,
enderezar brazos y piernas.
¿Cómo podemos hacer que el tono sea más normal?
NIÑOS ESPÁSTICOS O DISTÓNICOS:
La postura de ellos es muy rígida o “espástica”, o tiene movimientos que
no puede controlar “distónico”. Al tocarlo o mover sus brazos y piernas
se encuentran rígidos o son difíciles de mover.
Alinear al niño:
31
G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A
Si está sentado:
Que su espalda esté derecha,
con la cabeza mirando de frente,
piernas estiradas o cruzadas a lo
“indio”, brazos frente al niño sin
que estén girados
Movilice al niño:
Movilice sus articulaciones muy
suavemente, para que pueda
sentir el movimiento y relajarse
con él.
El movimiento suave también
permite que sienta las distintas
partes de su cuerpo, nómbrelas a
medida que las va tocando.
IMPORTANTE:
NUNCA hacer un movimiento
brusco o sin avisar, si el niño se
asusta, su tono aumentará y no
podrá relajarlo.
El movimiento debe empezar por
su tronco y luego seguir por las
extremidades, hasta llegar a los
dedos de manos y pies.
Es importante detener el ejercicio
o movilización, cuando observe
que el niño parezca mostrar
DOLOR o incomodidad, a través
de quejidos o aumento de tono,
se pone “tieso”, busque formas
de calmarlo para volver a iniciar la
actividad.
32
Masaje:
Con crema, talco o telas suaves
por todo el cuerpo del niño, de
manera lenta y calmada, será más
fácil que se relaje.
NIÑOS HIPOTÓNICOS:
Al movilizar las diferentes partes
del cuerpo de estos niños, debe
hacerlo de manera rápida y
presionando con las manos sobre
su piel, para que sienta su cuerpo
y se “activen” sus músculos.
Usando talco o cremas todas de
diferentes texturas, debe ser un
masaje fuerte y corto.
Puede ir presionando la piel o
dando pequeños golpecitos con
los dedos, hacerle “cosquillas”
Movilice al niño:
Postura:
Masaje:
La postura común de ellos es de
relajación como “muñecos de
trapo”, son muy tranquilos y se
le dificulta mucho el moverse. Al
tocar o mover sus brazos y piernas
se encuentran blandos y muy
fáciles de mover.
33
G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A
Debemos llevar sus brazos o piernas
a posiciones en que habitualmente
no están, por ejemplo: estirar
el codo si acostumbra tenerlo
doblado, o doblarlo si acostumbra
tenerlo estirado, contar hasta 30 y
soltar suavemente, y moverlo hacia
otra posición.
Si tiene dudas sobre como mover
una parte del cuerpo, puede
probar consigo mismo moviéndose
y viendo las distintas formas de
movimiento que tiene o consultar a
equipo del CCR.
¿Cómo mover cada parte del cuerpo del niño?:
2.3 Respiración:
La respiración en todo niño con discapacidad física está
comprometida, ya sea porque tiene un tono muscular alterado que le
impide respirar o toser adecuadamente, o porque simplemente le cuesta
moverse y pocas veces practica el respirar profundamente, como ocurre
después de correr un rato.
¿Qué actividades me ayudan a respirar mejor y prevenir enfermedades
respiratorias?:
SI EL NIÑO NO CONTROLA CABEZA NI TRONCO:
Movilizar el tronco:
Teniendo al niño acostado de
espalda, doblar sus rodillas y
llevarlas de un lado a otro, sin que
se despeguen los hombros de la
colchoneta, de forma que gire su
columna.
El movimiento debe ser suave.
34
Siente al niño sobre la colchoneta
y siéntese detrás de él, RECUERDE
mantener bien alineada la espalda,
brazos y piernas, tómelo desde los
hombros y haga girar su columna
con suavidad.
Siente al niño sobre la colchoneta
y siéntese detrás de él, RECUERDE
mantener bien alineada su
espalda, brazos y piernas. Tome
uno de sus brazos y levántelo
suavemente, manténgalo hasta
contar 30 y bájelo suavemente,
realizar lo mismo con el otro
brazo.
Si el niño está tosiendo por
acumulo de secreciones, póngalo
de lado o siéntelo un poco
inclinado hacia delante, para
que le sea más fácil eliminar
secreciones.
Practicar la respiración:
Tomar aire suavemente por la
nariz y eliminar aire por la boca,
repetir 3 veces.
Siente al niño sobre la colchoneta
y siéntese detrás de él, RECUERDE
mantener bien alineada su
espalda, brazos y piernas; pida
al niño que levante los brazos
y empújeselos hacia atrás
suavemente, que el niño sienta
Si el niño controla cabeza y tronco, pero le cuesta mover otras
partes del cuerpo:
35
G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A
2.4 Órtesis y Prótesis:
Su uso es fundamental en algunos niños con discapacidad y debe
realizarse como lo indica la persona que trata al niño.
Por ejemplo:
Si se requiere de Ortesis en el pié para lograr caminar
adecuadamente, éstas no se pueden reemplazar por ningún otro
aparato, y el no usarlas puede llevar a la deformación de los pies y a una
marcha inestable e insegura.
RECOMENDACIONES:
Preguntar a la persona a cargo del niño sobre los aparatos que
utiliza, cómo los utiliza, cuándo debe utilizarlos y por cuánto tiempo debe
utilizarlos.
Verificar que los aparatos estén en buenas condiciones de uso,
que no estén rotos, deformados, en malas condiciones higiénicas o con
sujeciones poco seguras.
que “tira” no que “duele”,
mantener posición hasta contar
30 y bajar brazos suavemente.
Practicar la tos:
Pedir al niño que ponga sus
manos sobre el abdomen y
que tome aire profundamente,
luego que tosa eliminando el
aire, sintiendo la acción de los
abdominales, repetir 3 veces.
Juegos que impliquen tomar o
botar aire:
Hacer burbujas, inflar globos,
soplar pelotitas livianas, cantar,
etc.
36
Pedir a la persona a cargo que le muestre como coloca los aparatos,
para ver:
1. Si sabe colocarlos o hay alguna forma especial que ellos usan
de acuerdo a las características del paciente
2. No saben colocarlos y han dejado de usarlas por mucho
tiempo.
Verificar que no presionen y que no produzcan heridas en la piel.
2.5 Alimentación:
La alimentación es una actividad básica para cualquier persona.
En las personas con discapacidad está actividad puede tener algunas
modificaciones, por lo que siempre es bueno tener presente lo siguiente:
RECOMENDACIONES:
Averigüe la vía por la cual se alimenta el niño:
Por gastrostomía, sondas o por boca.
Cuál es la consistencia del alimento que ingiere:
Papilla, chancado, o entero.
Averigüe si el niño sólo debe tomar líquidos espesados y si los
bebe en taza, por mamadera, con cuchara, o por jeringa, y si
durante la alimentación debe ser manipulado o asistido.
Prepare el lugar en que le dará de comer:
La disposición de los utensilios y
alimentos cerca de la persona que dará
de comer.
Lávese manos antes y después de dar
de comer.
Cuide limpieza del niño mientras se
alimenta:
Uso de babero y limpieza de mejillas y boca.
37
G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A
Averigüe cuál es la posición en que
se debe ubicar al niño durante la
alimentación.
Identifique el tiempo que el niño
necesita para tomar el alimento,
masticar y tragar
Si el niño es capaz de comer solo o
intenta comer, dele la ayuda mínima
que requiera, y la comodidad en la
postura para que así pueda hacerlo
por si mismo.
Si el niño puede comer solo, pero
tiene dificultad para tomar la cuchara,
pregunte al equipo del CCR como
ayudarlo.
2.6 Traslados y Transferencias:
El trasladarse en forma independiente es una actividad crucial,
permite conocer el ambiente, explorar situaciones nuevas, disponer
libremente del entorno, y al niño le permite desde alcanzar su juguete
preferido hasta satisfacer necesidades tan básicas jugar desplazándose o
ir al baño.
El rol de la cuidadora es ayudar a ejercitar la musculatura con poca
fuerza en los brazos y piernas, facilitar el empleo de aparatos externos que
apoyen en el traslado de los niños, y usar la creatividad para la adaptación
o enriquecimiento de todo lo que está involucrado en estas actividades.
FORMAS BÁSICAS DE TRASLADARSE
Silla de Ruedas:
Se utiliza si la persona no puede caminar porque no puede sostenerse sobre
sus piernas de ninguna forma, o para que el traslado sea más rápido.
38
Para trasladarse desde la silla a la cama deberá:
1. Acercarse con la silla de ruedas al lado de la superficie a la cual se
quiere trasladar, como la cama o el sillón.
2. Frenar la silla de ruedas.
3. Del lado de la superficie a la que se trasladará sacar el apoya brazos,
si es removible.
4. Tomar ambas piernas y colocarlas sobre la superficie a la que se
quiere trasladar.
5. Con sus brazos apoyados firmes sobre la silla levantar el cuerpo,
despegando los glúteos del asiento de la silla.
6. Dándose impulso trasladarse hacia la superficie nueva.
Para el manejo independiente de la silla de ruedas se debe
fortalecer el control y fuerza de los brazos.
Al enfrentar un obstáculo que él niño por sí solo no puede pasar, se
le debe enseñar a pedir ayuda e indicaciones que debe dar a quien lo
ayude, a fin de evitar accidentes.
39
G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A
Burrito o Carrito:
Se utiliza cuando el niño es capaz de sostenerse sobre sus piernas,
pero requiere de un apoyo externo para estabilizarse y no caer.
Es importante que se fije si él niño se siente seguro con el carrito, de
no ser así se debe realizar entrenamiento diario y con aumento progresivo
del tiempo de uso.
Si es muy grande o pesado DEBE pedir ayuda a otra persona, si se
arriesga a transferirlo sola, puede significar una caída para ambos y daño
en la espalda de la cuidadora.
SIEMPRE acerque la silla de ruedas al lugar donde se transferirá al niño.
Como último recurso si lo debe tomar en brazos usted sola, haga el
movimiento con las piernas NO CON LA ESPALDA, y acerque lo más
posible el niño a su cuerpo.
Utilice adaptaciones para hacer más fácil la transferencia, como por
ejemplo tablillas, cinturones, lifter, etc.
Si el niño no se puede transferir sólo, la cuidadora debe tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:
41
GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA
GUÍA DE EJERCICIOS
PARA PERSONAS
CON DISCAPACIDAD FÍSICA
María Inés Bravo: Kinesióloga
Geraldine Odgers: Terapeuta Ocupacional
3.1 Introducción
El propósito de esta guía es que sirva como base para actividades
que una cuidadora realice con un niño con discapacidad física en un
CCR.
Deberán ser actividades guiadas por las indicaciones de los
profesionales de rehabilitación que atienden al niño, que la cuidadora
deberá averiguar antes de iniciar su actividad.
En esta guía se presentarán algunos ejemplos de actividades, pero
se podrán modificar a fin de hacerlas más placenteras o divertidas para el
niño, de forma que esto sea un proceso divertido y no una obligación.
Existen actividades que son obligatorias y que pueden ser
“desagradables”, como mover el pie cuando ha sido operado recientemente,
por la sensación de dolor que puede aparecer con esta acción; es necesario
explicarle por qué hay que hacerlo y crear formas divertidas de hacerlo.
Recuerde siempre:
UN NIÑO HARA MEJOR LAS ACTIVIDADES SI SON ENTRETENIDAS, SON
EN FORMA DE JUEGO Y NO ALGO OBLIGATORIO.
42
Al realizar las actividades hay que aprovechar de relacionarse con
el niño, nunca olvidar que es una persona que siente aunque no hable,
por lo que siempre hay que explicar lo que se va a hacer, muy importante
es invitarlo a participar y a ayudar, y nunca realizar cosas sorpresivas o
violentas.
Muchas veces se va a enfrentar a niños pequeños o que les cuesta
concentrarse, por lo que la actividad deberá ser corta y siempre ir cambiando
para que no sea aburrida.
La actividad puede calmar o activar a un niño, le permite relacionarse
con la cuidadora, con otros niños y consigo mismo, por lo que siempre debe
ser especial y distinta para cada uno.
DISFRÚTELA
RECUERDE:
Las actividades deben ser realizadas por el niño, por lo que debemos
ayudarlo o apoyarlo lo MÍNIMO NECESARIO en cada una de ellas.
3.2 Actividades para control de cabeza y tronco
EL NIÑO NO TIENE CONTROL DE CABEZA:
Siente al niño sobre una
colchoneta y colóquese detrás de
él y haga pequeños balanceos.
Puede sujetarlo por los hombros
con mínimo apoyo, para ayudar
a que afirme su tronco y cabeza.
Ubique sus manos cerca de la
cabeza, para sostenerlo en caso de
que caiga. Recuerde que el niño
debe estar bien alineado.
43
GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA
Ponga al niño sobre su estómago
en una cuña, o sobre una pelota,
o encima de algunos cojines o
sobres sus piernas y muéstrele
juguetes a la altura de sus ojos y
mas arriba, para que levante su
cabeza e intente moverla de un
lado a otro. Puede estimularlo
además poniéndolo frente a un
espejo.
EL NIÑO NO CONTROLA TRONCO, PERO CONTROLA CABEZA:
Siéntelo sobre la pelota o
colchoneta y colóquese detrás
de él, afirmándolo bien. Haga
pequeños balanceos o pídale que
se enderece, o que mire o juegue
con una persona o juguete frente
a él a la altura de sus ojos.
También puede hacer lo mismo
sentado en sus piernas.
EL NIÑO NO SE SIENTA, PERO CONTROLA CABEZA Y TRONCO:
Con el niño acostado de espalda, debe darle un impulso sobre un
hombro y afirmar su cadera contraria, para ayudar a que se siente; debe
ser lento para que alcance a ayudarse con un brazo.
También puede probar con una cuña o cojín en la espalda, que se siente
a partir de ahí, haciendo esfuerzos para enderezarse.
44
3.3 Actividades para los brazos
EL NIÑO MUEVE HOMBROS, BRAZOS Y MANOS CON DIFICULTAD:
Comience a mover suavemente
los brazos haciendo un circulo,
inténtelo lentamente para que
estos se relajen o se suelten.
Hacer juegos para que el niño
mueva sus brazos desde el
hombro hasta sus dedos y en
distintas posiciones: sentado, sobre
su estómago, de espalda, de pie,
etc.
Estimule las reacciones de apoyo y
que aprenda a colocar las manos
rápido para evitar una caída.
Ejemplo: siente al niño sobre
colchoneta o pelota, empújelo
suavemente y ayúdelo a sacar
brazos para que se apoye, puede
empujarlo hacia los lados, hacia
delante o hacia atrás.
Los niños pequeños se pueden
tomar boca abajo y hacer como
que caen hacia adelante, usted
sujételo o frénelo, hasta que el
niño intente estirar los brazos y
apoye las manos en el suelo o
colchoneta.
Juegue a tocar o empujar pelotas,
globos, o juguetes grandes en
distintas direcciones o hacia un
canasto.
45
GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA
SI EL NIÑO TIENE DIFICULTAD PARA TOMAR COSAS:
Antes de comenzar la actividad, mueva suavemente las muñeca y dedos del
niño intentando que se relajen ,
suelten y / o estiren.
Que juegue con juguetes que
encajan unos con otros, o con
juguetes a pilas en los que hay
que apretar ‘botones’ o hacerlos
sonar, etc.
Lleve los brazos del niño hasta
algún objeto y ayúdelo a tocar,
mover o empujarlos.
Si tiene mucha dificultad para
abrir la mano y tomar objetos,
ayúdelo a que intente tomar
aquellos del tamaño de la
apertura que logre con los
dedos, pero que sean de formas
distintas, livianos y de texturas
semi-blandas para hacer mas fácil
el tomarlos.
Use objetos que encajen unos
dentro de otros, que comience a
ponerlos en algún tarro o tiesto
ancho, y a medida que el niño
pueda, use tiestos mas pequeños
para que los introduzca dentro.
Realice actividades en las que
tenga que apoyar manos sobre la
colchoneta o pelota
46
Por ejemplo: gatear, aplastar pelo-
tas, arrastrarse, hacer carretillas,
sentarse de lado y apoyar un brazo
mientras se juega con el otro, etc.
Al comienzo si no abre la mano,
deje que solo la use para apoyarse,
a medida que pueda, motívelo o
ayúdelo a abrir la mano para que
apoye el peso de su cuerpo, con los
dedos estirados.
SI EL NIÑO TIENE DIFICULTAD PARA USAR SUS DEDOS:
Hágalo sentir diferentes texturas
introduciendo sus manos en cajas
con porotos, lentejas u otros
materiales.
Que pinte con los dedos, lápices o
pinceles, sosteniendo su muñeca y
brazo cuando se requiera.
Que haga collares con argollas de
diferentes tamaños.
SI EL NIÑO ES ESPÁSTICO (TIENE EL TONO ALTO) O ES DISTÓNICO:
Realice sacudidas suaves y
constantes para relajar todo el
brazo y manos.
Ayúdelo a mover el brazo en
forma lenta hacia algún juguete
de su interés.
47
GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA
SI EL NIÑO ES DISTÓNICO (SU TONO VARÍA Y PUEDE TENER
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS):
Realice sacudidas suaves y constantes para relajar todo el brazo y manos.
Coloque un peso en un brazo mientras trabaja con el otro.
Estimúlelo a que comience a realizar movimientos cortos con el brazo,
donde sea capaz de controlar los movimientos involuntarios.
A medida que tenga mas control, que amplíe los movimientos.
3.4 Actividades para las piernas
SI EL NIÑO NO SE PARA, PERO CONTROLA CABEZA, TRONCO Y SE
SIENTA:
Haga juegos o ejercicios de
pararse desde una silla o desde el
suelo
Pare al niño frente a una pelota
o rollo apoyando su estomago,
que los pies se mantengan en el
suelo, es posible que necesite su
ayuda para equilibrarse o para
que no se doblen sus rodillas.
También puede practicar la
posición de pie, usando cualquier
mueble como apoyo, aproveche
que el niño use sus manos
tomando objetos.
48
SI EL NIÑO SE PARA, PERO NO CAMINA:
SI EL NIÑO NO CAMINA PERO PUEDE GATEAR
Hacer que gatee con diferentes
juegos (ver guía de juego)
Haga que se pare sobre los pies o
sobre sus rodillas con diferentes
juegos (ver guía de juegos).
Llévelo a caminar, averigüe antes
si debe ser tomado de la mano,
debe usar algún aparato o en
barras paralelas.
Realice juegos en los que tenga
que usar los dos pies (ver guía
de juegos).
51
G U Í A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S C O N D I S C A P A C I D A D F Í S I C A
María Inés Bravo: Kinesióloga
Geraldine Odgers: Terapeuta Ocupacional
GUÍA DE JUEGOS
PARA NIÑOS CON
DISCAPACIDAD FÍSICA
4.1 Introducción
Esta guía ha sido elaborada para permitir a la persona que realiza
cuidados básicos de rehabilitación, contar con algunas ideas de actividades
entretenidas para ejecutar con el niño con discapacidad física.
El juego es una potente herramienta para aprender y relacionarse
con el mundo. Ninguna persona deja de jugar salvo casos muy excepcionales,
no importa que limitación se tenga, se puede jugar con la mente, con el
cuerpo o con ambos a la vez; el jugar con la mente es soñar, cuando te
cuentan una historia, cuando ves una película o te cantan una canción...
Nos permite liberarnos y disfrutar. Jugar también es sentir el viento en el
pelo, sentir el movimiento en una hamaca o en un auto, sentir una cosquilla
hecha por una mano amiga, una textura diferente, un sonido o un sabor
agradable.
No queremos que olvide que para un niño jugar SIEMPRE ES
DIVERTIDO si no es así, él sentirá que está TRABAJANDO y EL TRABAJO
NO ES DIVERTIDO; estos juegos tienen como objetivo que él niño mejore
en la capacidad motora, pero no sólo estimulan esta área, pueden ir
acompañando otros estímulos, como por ejemplo cantar junto a la actividad
de movilizar la cabeza, el niño así ejercitará control de cabeza y también la
comunicación y el habla.
52
Estos juegos son para servirle de idea, usted podrá encontrar
muchos otros para hacer con los niños que cuida. Esta es una invitación a
RELACIONARSE y darle al niño y a usted la posibilidad de pasarla bien, el
uno con el otro.
Esta guía le servirá para tener algunas ideas de juegos que estimulan
principalmente el movimiento, el control del propio cuerpo y con esto el
desarrollo de fuerza muscular. Está dividida según las partes del cuerpo
y la capacidad que tiene el niño para controlarlas y ocuparlas.
4.2 Juegos que estimulan los movimientos:
CABEZA Y TRONCO:
SI EL NIÑO NO CONTROLA SU CABEZA:
Siente al niño sobre colchoneta
u otra superficie segura y
semiblanda, y realice pequeños
balanceos para estimular el que
mantenga y / o favorezca el
control de cabeza, siguiendo el
sonido o ritmo de alguna canción
infantil, puede jugar a decirle “..
el niño se cae......enderézate, bien
......hagámoslo otra vez........”
Acueste al niño sobre su estómago
en una pelota, colchoneta o
cuña, muéstrele juguetes sonoros
frente a él o estimúlelo a que mire
objetos, personas o espejo, use la
pregunta ¿donde esta?, para que
niño lo busque.
53
G U Í A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S C O N D I S C A P A C I D A D F Í S I C A
SI EL NIÑO NO CONTROLA TRONCO PERO CONTROLA CABEZA, O
PERMANECE SENTADO CON DIFICULTAD:
Siéntelo sobre pelota, colchoneta
o cuña y estimule control de
tronco realizando pequeños
balanceos, pídale que se enderece
y mire, que juegue con un objeto
o persona.
Siéntelo en un rollo o sobre
colchoneta para hacer juegos en
los que tenga que girar, como por
ejemplo tomar una pelota que
está al costado derecho, y que la
tire a un blanco o a un canasto
que este al costado izquierdo.
BRAZOS:
SI UN NIÑO PUEDE MOVER BRAZOS, PERO NO USA SUS DEDOS:
Puede hacer que juegue a tocar
y empujar pelotas, globos o
juguetes grandes en distintas
direcciones o hacia un canasto.
Puede ser sentado en una
colchoneta, silla especial o de pie
en bipedestador.
Jugar a cantar o imitar canciones
usando el cuerpo para hacer los
gestos, si puede hablar se le hacen
sonidos.
54
SI EL NIÑO TIENE DIFICULTAD PARA TOMAR COSAS:
Realizar juegos con juguetes
como plasticina, masa, encajes con
velcro, perros de ropa, etc.
Jugar con juguetes a pilas en los
que hay que apretar botones o
hacer sonar.
Sentir texturas introduciendo
sus manos en cajas o frascos
con porotos, lentejas u otros
materiales.
Pintura con dedos, sosteniendo
muñeca y brazo si es necesario, y
pidiéndole al niño subir o bajar el
dedo cuando corresponda.
PIERNAS
SI UN NIÑO PUEDE MOVER PIERNAS, PERO NO CAMINA:
Jugar en pelota terapéutica
estando sobre su estómago o
sentado, o apoyar los pies en el
suelo o en un pisito, un pie o los
dos pies juntos, a distintos ritmos,
usando canciones infantiles, frente
a un espejo, etc.
Jugar fútbol:
Puede realizarlo con los niños
sentados en el suelo, en un
andador, ayudándolos a caminar o
en su silla de rueda, pero que sean
ellos los que pateen la pelota o la
atajen si están de arqueros.
55
G U Í A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S C O N D I S C A P A C I D A D F Í S I C A
SI EL NIÑO NO CAMINA, PERO PUEDE GATEAR:
Estimular el gateo:
Hacer carreras gateando sobre la
alfombra, pasto, arena, etc.
La carrera puede ser en un
terreno liso o poniendo
obstáculos, como cuñas, rollos u
otras cosas para que el niño tenga
que subir, bajar, pasar por encima
o debajo de algo, etc.
Jugar básquetbol: que el niño
vaya gateando y tenga que
apoyarse sólo en sus rodillas para
lanzar una pelota a un blanco o
canasto.
SI EL NIÑO NO SE PONE EN PIE, PERO CONTROLA CABEZA,
TRONCO Y SE SIENTA.
Jugar a ponerse en pie desde una
silla, rollo o piso.
Bailar:
De pie o sobre sus rodillas,
apoyándose en una persona.
SI EL NIÑO PUEDE ESTAR DE PIE, PERO CAMINA CON APOYO DE
UN APARATO O PERSONA.
Seguir un camino dibujado en el
piso hasta descubrir un tesoro.
Empujar un coche o carrito.
De pie jugar a la pelota o a la
guerra con cojines
56
4.3 Diversión
Divertirse y jugar es la vida del niño.
Este capítulo está pensado para el gran y simple objetivo de
divertirse, y usted lo puede hacer con uno o mas niños. Siempre es mejor
jugar en grupo.
TRATE DE INCLUIR A TODOS LOS NIÑOS, SIN IMPORTAR SU GRADO DE
DISCAPACIDAD.
Proponemos algunos juegos, pero usted puede ejecutar muchos
más, estas son ideas para comenzar.
PARA TODO NIÑO, SIN IMPORTAR SU DISCAPACIDAD:
Realizar juegos con cosas que
el cuidador sabe que al niño le
gustan:
Cepillado:
Usando diferentes tipos de
cepillos, cepille todo el cuerpo,
especialmente brazos y pies,
cuidando de incluir las palmas de
la mano y las plantas de los pies.
Hacer Cosquillas.
Que se miren al espejo, usted
mueva el espejo en diferentes
direcciones, así los niños se miran
de forma distinta.
Disfrazarse con ropas y pintarse,
puede elegir los temas o historias
que a usted y al grupo le guste.
Jugar con cremas aplicándolas
sobre espejo o piel, si es sobre
57
G U Í A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S C O N D I S C A P A C I D A D F Í S I C A
espejo el niño puede esparcirla
sobre el espejo y jugar juntos.
Hamacarse o columpiarse
.
Probar distintos sabores y olores.
Inventar obras de teatro o bailes.
Jugar a ser amasado con rollos o
con las colchonetas.
Compartir con animales
domésticos: traer distintos
animales como perros, gatos,
pájaros, etc y que los niños
compartan con ellos.
Hacer rondas infantiles o juegos
como “Juguemos en el bosque”.
Salir a la plaza o a conocer el
59
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
GUÍA DE ACTIVIDADES
DE LA VIDA DIARIA
(A.V.D.)
Marcela Apablaza; Terapeuta Ocupacional
5.1 ¿Por qué es importante estimular las A.V.D?
Las personas en su vida cotidiana realizan distintos tipos de
actividades, desde las más básicas como alimentarse, bañarse, vestirse a
algunas más complejas como cocinar, hacer el aseo, etc., Lo que permite
cumplir con funciones normales de la vida y ser parte de la sociedad en
forma integrada.
Cuando una persona tiene una discapacidad no puede realizar
estas actividades, ya sea parcial o totalmente, por lo que cobran un gran
significado pues tendrá que recurrir a otros para mantener la alimentación,
aseo, higiene, o simplemente para ir al baño. Es por esto que usted debe
tomar conciencia de la importancia que tiene como cuidadora, y como ayuda
para que la persona con discapacidad pueda lograr la mayor independencia
posible en las Actividades de la Vida Cotidiana, contribuyendo a un gran
objetivo ... “mejorar calidad de vida”.
Esta guía le permitirá conocer las acciones que usted puede
realizar, le muestra distintas herramientas que puede utilizar, métodos
y adaptaciones, para que ellos puedan participar y ser más activos en la
ejecución de sus tareas diarias; y que puedan tomar mayor control de sus
propias vidas, y logren sentirse personas independientes.
¡Las invitamos a conocer distintas formas de ayudar en el largo
camino para alcanzar mayor independencia en las Actividades de la
60
5.2 ¿Qué son las A.V.D.?
Las actividades de la Diaria (AVD) son todas aquellas acciones que
se realizan en forma cotidiana, para funcionar adecuadamente en la vida.
Éstas permiten ser personas integradas y aceptadas en la comunidad.
Las principales Actividades de la Vida Diaria son:
Alimentarse.
Bañarse.
Lavarse cara y manos.
Ir al baño.
Vestirse.
Trasladarse.
Aseo y limpieza del hogar.
5.3 Como cuidadora... ¿Qué puede hacer para
ayudar?
Observar
¿Cómo el niño realiza las AVD?
Situar
La ejecución de las AVD dentro del ambiente habitual del niño.
Analizar
Los factores que afectan la realización de las tareas de la vida
diaria.
Se debe tomar en cuenta los elementos propios de la
enfermedad o discapacidad y de la personalidad del niño.
Evaluar
Las habilidades y las capacidades que posee el niño y el
ambiente en el cual se desenvuelve.
Comprender
La discapacidad o trastorno físico, psicológico y/o social que
afecte al niño en el desempeño de sus AVD.
61
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
5.4 Funciones como cuidadora de niños con
discapacidad física
Antes de comenzar a educar y entrenar en AVD se debe...
1. Conocer la etapa en la que se encuentra el niño y su edad de
desarrollo, para reconocer las actividades de la vida diaria que debe realizar
en forma independiente, y las que aun es muy temprano para hacer.
2. Factores propios de la discapacidad y funcionalidad del niño.
3. Conocer la motivación del niño y sobre esta, ayudarlo a que logre
cosas.
4. Hacer una lista de las AVD que realiza en forma cotidiana,
construyendo una rutina para cada niño. Si hay alguna de las AVD
nombradas anteriormente que no realiza y debiera estar presente, agregarla
al plan de cuidados básicos.
5. Confeccionar una lista de las AVD que son difíciles de realizar
y ordenarlas de acuerdo a la importancia que tengan para la familia y el
niño, también debe contener metas a cumplir, y actividades a realizar para
alcanzar las metas propuestas.
6. Dividir en etapas cada una de las AVD que se quieren lograr, y enseñar
en forma gradual cada una de las etapas.
Por ejemplo AVD vestirse:
1. ponerse ropa interior,
2. ponerse polera,
3. ponerse pantalón,
4. ponerse chaleco y
5. ponerse zapatos.
Comenzar por ponerse solamente la ropa interior, o solamente la
ropa de tronco superior o de las piernas, o comenzar por vestirlo usted y
él se desviste, etc.
Una vez hecho nuestro plan de AVD, nos será de gran utilidad
los consejos mostrados a continuación sobre: “Cómo enseñar a un niño
a realizar las distintas AVD”.
62
5.5 ¿Cómo enseñar a un niño a alimentarse?
La alimentación es una actividad fundamental y básica para las
personas, y no solo implica echarse alimentos a la boca y tragarlos, sino que
debe ir acompañada de agrado y motivación para que la persona disfrute
ese momento.
4. Deberá seleccionar los implementos
de alimentación más adecuados,
tanto para su discapacidad como
edad.
- ¿Que servicio deberá ocupar?
cuchara, tenedor, cuchillo.
- ¿Requiere de alguna adaptación?
como engrosar el mango o alargarlo,
curvar el servicio, la cuchara deberá
ser plana o cóncava, etc.
- Qué plato deberá ocupar el niño?
1. Se observa cómo realiza el niño la actividad con o sin la madre, y qué
tipo de comida tiene indicada.
PRECAUCIÓN:
ES IMPORTANTE CONOCER POR QUE VÍA SE ALIMENTA EL NIÑO
(POR BOCA, POR SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMÍA).
2. Se averigua qué puede comer.
PRECAUCIÓN:
PREGUNTAR QUE PUEDE Y NO PUEDE COMER EL NIÑO, SI NECESITA
UNA DIETA ESPECIAL Y SI TIENE ALERGIA A ALGUN ALIMENTO.
3. Observe y anote qué es lo que el niño realiza y cuáles son los
movimientos y tareas que más le dificultan y ¿por qué?
Por ejemplo:
No logra sostener la cuchara. Porque el mango es muy delgado y
pesado.
63
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
bajo, hondo, con rebordes, con
adherencia a la mesa para que no
se mueva, etc.
- ¿Qué tipo de silla y mesa debe
utilizar para mantener una altura
adecuada?.
5. Se divide la tarea completa en etapas. ¿Qué deberá aprender
primero?
- ¿Cómo sentarse en la silla y a qué distancia de la mesa y el plato?
- ¿Cómo tomar la cuchara?
- ¿Cómo llevar la cuchara al plato y recoger comida?
- ¿Cómo llevar la comida a la boca?
- ¿Cómo masticar y tragar?
- ¿Cómo empujar con el cuchillo?
- ¿Cómo cortar con el cuchillo?
- ¿Cómo utilizar la servilleta?
- Orden de los platos de comida (comida, postre, bebida o jugo).
6. Cada actividad se debe realizar
permitiéndole participación,
independiente que él no pueda
realizarla.
Por ejemplo: si no puede tomar la
cuchara solo, sentarse detrás de él
y tomar la cuchara con su mano y
guiar los movimientos a la boca.
Es importante darle autonomía
sobre la actividad, permitiéndole
decidir y preguntándole sobre la
actividad que realiza.
7. Durante toda la actividad debe
contar al niño qué es lo que se
está haciendo.
Por ejemplo: ¡ahora vamos a
64
tomar la cuchara con tu manito,
untamos la comida y la llevamos a
la boca! .
8. Acompañar de frases y gestos de refuerzo.
Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien!
En caso de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar
la conducta mal hecha, sin gritar, recriminar o enjuiciar al niño.
Por ejemplo: ¡No, No se debe escupir la comida! Y mostrar
inmediatamente la acción correcta.
9. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin
combinarla con otras, de tal forma que éste se concentre en una sola
tarea y la aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente
etapa.
Por ejemplo: Si se le quiere enseñar como tomar la cuchara y llevársela
a la boca, no debe importar si se ensucia o si no usa la servilleta, sólo
se debe reforzar el cómo tomar la cuchara. Una vez aprendido esto se
podrá enseñar a usar la servilleta.
10. Es importante mantener una rutina clara y ordenada de
alimentación. Colocar siempre el servicio y utensilios en el mismo
orden, con la finalidad de organizar al niño y que éste aprenda hábitos.
Mantener las mismas reglas y no cambiarlas, para que al niño le quede
claro que es lo que debe y no debe hacer.
11. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la
considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y
posteriores.
por ejemplo: colocar la mesa, recogerla, llevar el plato a la mesa, etc.
12. Es fundamental dar el tiempo necesario para que el niño aprenda.
No debemos apurar el proceso de alimentación, y si se demora mucho,
la cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para
que realice la actividad de acuerdo a sus tiempos de aprendizaje.
65
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
5.6 ¿Cómo enseñar a un niño a vestirse?
El vestirse para una persona con discapacidad puede resultar
una tarea bastante difícil y motivo de muchas frustraciones, pero si logra
participar de ésta y realizarla con mayor independencia, puede convertirse
en un gran logro y motivación para realizar muchas otras cosas, como salir a
dar un paseo, preocuparse de verse bien, interactuar con otros niños y niñas,
etc. Por esto es fundamental que las cuidadoras estimulen la independencia
en esta tarea, y enseñen mediante distintos métodos y adaptaciones, a hacer
del vestuario una actividad entretenida y con significado para el niño.
1. Observe cómo realiza la actividad, si lo hace en forma independiente o
con ayuda de otra persona.
2. Anote qué es lo que realiza y cuáles son los movimientos que más le
dificultan, y ¿por qué?
Ejemplo: No logra abotonarse la ropa porque los botones son muy
pequeños.
3. Analice la ropa que utiliza y busque diferentes alternativas de
adaptaciones, para facilitar el poner y sacar la ropa.
Ejemplo de adaptaciones:
- Poner calcetines:
Puede utilizar un calzador
- Poner pantalones:
El calzador también nos sirve para ésta tarea.
- Abotonar prendas:
Utilizar un abotonador.
- Subir cierres:
Se puede colocar un cordón para facilitar el agarre de los cierres.
- Facilitar el abotonar:
Una buena alternativa para abotonar es utilizar cierres de velcro o botones
a presión en la mayor cantidad de prendas.
- Prendas de miembro superior:
Se recomienda utilizar prendas que sean abiertas porque facilita su
postura y retiro.
- Prendas de miembro inferior:
Emplear pantalones con cintura elasticada.
66
4. Evalúe si el niño conoce las distintas prendas de vestir y en qué orden
las debe colocar y cómo debe hacer la elección de la ropa a utilizar, según
el clima y la ocasión, para lo cual debe realizar un entrenamiento paralelo
de la actividad de vestuario, y puede recurrir a las siguientes actividades:
- En una primera etapa va guiando usted la tarea, hasta que el niño en
forma paulatina vaya ganando independencia.
OJO: Siempre se debe comparar la actividad del juego de vestir al
muñeco con la vida real, es decir, simultáneamente se le debe mostrar al
niño la ropa verdadera que él o que una compañera lleva.
Por ejemplo:
“Ahora le vamos a poner la polera a la niña, mira igual como la que
tienes tú...esta es tu polera...y se pone así...”
- Una vez que domine la actividad, se puede aumentar la complejidad
colocando distintas prendas para distintas ocasiones, por ejemplo si es
invierno o verano, si es una fiesta o para deportes, etc. Para ello se puede
emplear una hoja con un cuerpo humano dibujado, y que el niño le pinte
ropa.
5. Se divide la tarea completa en etapas.
¿qué deberá aprender primero?
- Con un modelo de cuerpo
humano, ojalá en tamaño grande
y lo menos caricaturizado posible,
asegúrese de que el niño conozca
las partes del cuerpo.
- Posteriormente con una variedad
de ropa de papel, que incluya
desde ropa interior hasta abrigo
y ropa de invierno, se le enseña al
niño el orden y la función de cada
prenda, vistiendo al muñeco.
67
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
- ¿Conoce las partes del cuerpo humano?
- ¿Conoce las prendas de vestir? (Nombre y función)
- ¿En qué orden se coloca la ropa?
- ¿Cómo se desviste?
- ¿Cómo se coloca la ropa en las piernas?
- ¿Cómo se coloca la ropa en los brazos?
- ¿Cómo se colocan las cosas cerradas?
- ¿Cómo se colocan las cosas abiertas y abotonadas?
- ¿Cómo se colocan los zapatos?
- ¿Cómo se amarran los cordones de los zapatos?, este caso es la tarea
más compleja del vestuario, se aprende alrededor de los 7 años; por
tanto, si la discapacidad del niño limita ésta tarea, se puede adaptar
empleando cierre velcro.
6. Todas las actividades de
vestuario se deben realizar frente
a un espejo, de tal forma que
el niño vaya entendiendo la
generalidad y observe el resultado
de ésta difícil tarea.
7. Cada actividad se debe realizar permitiendo la participación del niño,
independiente de si puede o no realizarla.
Por ejemplo: Se puede poner la ropa al niño y dejar que este se desvista,
o bien comenzar porque vaya realizando la última tarea de toda la
actividad, de tal forma que sienta que él terminó ese gran proceso, y
se motive a participar más la próxima vez, realizando las dos últimas
tareas la vez siguiente, y así aumentar sucesivamente hasta que logre la
actividad completa.
Es importante darle autonomía sobre la actividad, hay que permitirle
decidir, debe preguntarle en todos los casos.
68
8. Durante toda la actividad se le
debe contar qué es lo que se está
haciendo.
Por ejemplo: “¡ahora vamos a
colocarnos la polera, así que brazos
arriba, dobla el codo y estira tu
brazo...!”
9. Acompañar con frases y gestos de refuerzo.
Por ejemplo: “¡muy bien, lo estás haciendo súper bien!”.
En caso de que una conducta sea inadecuada, comunicar con tono firme
la conducta mal hecha, sin gritar, recriminar ni enjuiciar al niño.
10. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin
combinarla con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y
aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa.
Por ejemplo: Si le quiere enseñar cómo se coloca un chaleco, sin
abotonárselo, no debe preocuparse si lo abotona bien o mal, sólo
importa que se lo ponga solo o lo más independiente posible. Una vez
aprendido esto se podrá enseñar a abotonar.
11. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el vestuario.
Colocar siempre las prendas en el mismo orden, con la finalidad de
organizar al niño y que aprenda hábitos de vestir. Mantener las mismas
reglas y no cambiarlas, pues al niño no le quedará claro que es lo que
debe y no debe hacer.
12. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la
considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y
posteriores.
Por ejemplo: buscar la ropa que se pondrá y que seleccione algunas
prendas, etc.
13. Es fundamental dar el tiempo necesario para que aprenda. No
debemos apurar el proceso de vestuario, si se demora mucho la
cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo de tal
69
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
forma que sea el niño el que realice el proceso completo, de acuerdo a
sus tiempos de aprendizaje.
5.7 ¿Cómo enseñar a una persona a bañarse?
La higiene tiene un significado importante y crucial en nuestras
vidas, nos permite protegernos y mantenernos saludables, es importante
tanto para nuestra salud física como para la aceptación social.
En nuestra sociedad se exige cumplir con normas de higiene básicas
y una de ellas es el baño. Esto cobra mayor importancia al convertirse en
una actividad frustrante y vergonzosa cuando no la podemos realizar por
nosotros mismos. Es una actividad íntima y la cuidadora debe velar y hacer
tanto como sea posible, para que se realice lo más independiente que se
pueda. La Cuidadora debe colaborar con entregar y permitir que los niños
no se sientan invadidos, esto cobrará mayor importancia en unos años más,
cuando sean jóvenes y adultos que exijan más privacidad; entonces dele a
ellos la oportunidad de tener su espacio y de tomar el control de su propio
cuerpo.
1. Observe cómo realiza la actividad, si lo hace en forma independiente
o lo ayuda otra persona.
2. Observe y anote qué es lo que realiza y cuáles son los movimientos y
tareas que más le dificultan y ¿por qué?
Por ejemplo: No logra jabonarse la espalda, porque la esponja es muy
pequeña y no cuenta con un mango alargado.
3. Analice los implementos de baño y busque las alternativas de
adaptaciones para facilitar la tarea.
Ejemplo de adaptaciones:
- Bañera o ducha: Debe utilizar y adaptar la tina o ducha de tal forma
que sea fácil y seguro su ingreso, permanencia y salida. Para ello se
70
pueden emplear:
- Cajón o escalones para logra ingresar sin levantar en forma excesiva la
- Goma antideslizante en el piso.
- Engrosar las llaves de agua para facilitar su agarre.
- Ducha teléfono para llevar el agua a las zonas de mayor dificultad.
- Jabón y Shampoo: deben ser de fácil agarre, se pueden emplear
botellas de tamaño y forma adecuada, de fácil salida del líquido y un
jabón de un tamaño adecuado al agarre que tiene el niño.
Para jabonarse, se pueden emplear esponjas con un mago alargado y
curvo, para llegar a zonas más complejas como la espalda.
- Toalla: Debe evaluar si es mejor emplear un tamaño menor para mejor
manejo o bien una de mayor tamaño, pero liviana para ser utilizada con
mayor facilidad.
4. Evalúe si el niño conoce las distintas partes del cuerpo y cómo realiza
la rutina de baño, sus implementos y funciones. Si es necesario debe
pierna.
- Barras laterales puestas en forma
horizontal o en forma oblicua,
según corresponda, para dar
mayor firmeza durante el baño.
- Piso o silla de metal o de plástico,
para realizar la actividad sentado.
realizar un entrenamiento para conocer las partes del cuerpo. Para ello
podemos recurrir a las siguientes actividades:
- Con un modelo de cuerpo humano, ojalá en tamaño grande, articulado
y lo menos caricaturizado posible; enseñar frente a un espejo cada zona
y comparar con el propio cuerpo.
- Posteriormente enseñe los implementos y sus funciones. Se pueden
utilizar dibujos de revistas y objetos reales y hacer la mímica de para que
71
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
sirve y cómo se emplea.
- Se le enseña el orden, primero en
una situación inventada y después
en situación real.
5. Se divide la tarea completa en
etapas.
¿qué deberá aprender primero?
- ¿Conoce las partes del cuerpo humano?
- ¿Conoce los implementos? (Nombre y función)
- ¿En qué orden se realiza la rutina?
- ¿Cómo ingresar a la ducha o tina?
- ¿Cómo ponerse dentro de ésta?
- ¿Cómo abrir las llaves del agua?
- ¿Cómo lavarse el pelo?
- ¿Cómo jabonarse?
- ¿Cómo enjuagarse?
- ¿Cómo cerrar las llaves del agua?
- ¿Cómo salir de la tina o ducha?
- ¿Cómo secarse?
6. En el caso que el compromiso motor sea mayor, poner al niño dentro de
la ducha en una silla de baño, empleando las técnicas de posturas adecuadas
para la cuidadora. Permitir que el niño
participe tanto como sea posible en la
actividad.
7. Se puede emplear un espejo
para que el niño vaya siguiendo la
actividad.
72
8. En cada actividad se le debe permitir la participación, independiente
que pueda o no realizarla.
Por ejemplo: Si no se puede lavar el pelo, que intente poner el shampoo.
Es importante darle autonomía sobre la actividad, permitiéndole decidir
en lo que se pueda.
9. Durante toda la actividad se le debe contar qué es lo que se está
haciendo.
Por ejemplo: ¡ahora vamos a ponernos jabón en la mano y vamos a
pasarla por todo el cuerpo!.
Emplear la mano de la cuidadora sólo como guía de la actividad,
tomando y usando las manos del niño para realizar la mayor cantidad de
tareas.
10. Acompañar de frases y gestos de refuerzo.
Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien! Y en caso, de que
una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar la conducta mal
hecha, sin gritar, recriminar ni enjuiciar al niño.
Siempre se le debe pedir permiso para tocar su cuerpo, dándole mayor
autonomía, y que se dé cuenta que su cuerpo es distinto al de otra
persona.
11. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin
combinarla con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y
aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa.
Por ejemplo: Si quiere enseñar a cómo jabonarse el cuerpo, no importa si
hace mal el enjuague, porque sólo nos debemos centrar en el jabonado.
Una vez aprendido esto, se podrá enseñar a enjuagar el jabón.
12. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el baño.
Realizar siempre la actividad en un orden determinado, con la finalidad
de organizar al niño y que aprenda los pasos en forma organizada.
Mantener las mismas reglas y no cambiarlas, para que quede claro que
es lo que debe y no debe hacer.
73
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
13. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la
considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y
posteriores,
Por ejemplo: buscar la ropa que se pondrá, buscar la toalla, etc.
14. Es fundamental dar el tiempo necesario para que aprenda. No
debemos apurar el proceso de aprendizaje, si se demora mucho la
cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para que
el niño realice la actividad completa de acuerdo a su ritmo.
5.8 ¿Cómo enseñar al niño a lavarse caras y
manos?
Al igual que el baño, la limpieza de cara y manos es importante para
prevenir enfermedades que se pueden contraer jugando, trasladándose,
yendo al baño, etc., también es necesaria para compartir en forma armónica
con vecinos, amigos y familiares. El mantenerse limpio permite mantener
una imagen social agradable y no ser rechazado por los demás.
Al tener una discapacidad física, éstas actividades insignificantes se
transforman en actividades difíciles de realizar y a veces casi imposible.
Como cuidadora es importante permitir que el niño pueda realizarlas
en forma independiente, mediante adaptaciones de la propia actividad y del
medio ambiente, a fin de fortalecer su autonomía, y otrogarle una mayor
satisfacción sobre su propia vida.
1. Observe cómo realiza la actividad, si lo hace en forma independiente
o ayuda de otra persona.
2. Observe y anote qué es lo que realiza y cuáles son los movimientos y
tareas que más le dificultan y ¿por qué?
Por ejemplo: No logra abrir la llave de agua porque es muy pequeño el
tamaño o requiere de mucha fuerza para accionarla.
74
3. Analice los implementos de baño y busque las alternativas de
adaptaciones para facilitar la tarea.
Ejemplo de adaptaciones:
- Altura del lavamanos: Si es muy alto y no permite que el niño logre
alcanzar en forma adecuada el jabón y las llaves, se puede emplear
un cajón para subir al niño. Si usa silla de ruedas se baja la altura del
lavamanos.
- Llave de agua: ésta se puede engrosar con goma para aquellos niños
que tienen dificultad en agarrar, especialmente al empuñar y tomar un
objeto. Además se pueden emplear llaves cuyo mecanismo se acciona
con palancas
- Jabón: En caso de que el niño no logre tomar el jabón se puede
mantener dispensadores de jabón con un botón grueso para un fácil
empuje.
4. Evalúe si conoce las distintas partes del cuerpo y cómo realiza el baño,
sus implementos y funciones. Si es necesario entrénelo para conozca las
partes del cuerpo, para ello puede recurrir a las siguientes actividades:
- Con un modelo de cuerpo humano
en tamaño grande, articulado y
lo menos caricaturizado posible,
enseñe las partes del cuerpo frente a
un espejo y compare con las propias
partes.
- Posteriormente enseñe los
implementos y sus funciones. Puede
utilizar ilustraciones de revistas y
objetos reales y hacer la mímica de
para lo que sirve y cómo se emplea.
- Enseñe el orden primero en una situación ficticia, y después en una
situación real.
75
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
5. Se divide la tarea completa en etapas.
¿qué deberá aprender primero?
- ¿Conoce las partes del cuerpo humano?
- ¿Conoce los implementos? (Nombre y función)
- ¿En qué orden se realiza la rutina?
- ¿Cómo situarse frente al lavamanos?
- ¿Cómo abrir la llave del agua?
- ¿Cómo jabonarse las manos?
- ¿Cómo enjuagarse las manos?
- ¿Cómo jabonarse la cara?
- ¿Cómo enjuagarse la cara?
- ¿Cómo cerrar la llave?
- ¿Cómo secarse manos y cara?
6. En caso que el compromiso motor sea mayor, poner al niño con la silla
de rueda, con una altura adecuada de lavamanos e implementos, de tal
forma que sea fácil manipular los implementos. Si logra mantenerse de
pie pero es muy alto el lavamanos, colocar un cajón para que se suba.
7. Puede emplear un espejo para que el niño vaya siguiendo y
observando cómo realiza la actividad.
8. Cada actividad se debe realizar permitiendo la participación del niño.
Por ejemplo: Si no puede lavarse las manos o cara, situarse por detrás
de él y frente a un espejo, guiar todo el movimiento, tomando su
mano y acompañando verbalmente todo lo que va haciendo. Es
importante darle autonomía sobre la actividad, permitiéndole decidir y
preguntándole sobre la actividad que realiza.
9. Durante toda la actividad se le debe contar qué es lo que se está
haciendo.
Por ejemplo: ¡ahora vamos a poner jabón en la mano y vamos a jabonar
las manos!.
Emplee la mano de la cuidadora sólo como guía, tomando y usando las
manos del niño para realizar la mayor cantidad de tareas.
10. Acompañar de frases y gestos de refuerzo.
76
Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien!
En caso de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar
lo que estuvo mal hecho, sin gritar, recriminar o enjuiciar al niño.
Siempre se le debe pedir permiso al tomar sus manos o cara, para
otorgar mayor autonomía al niño y se dé cuenta que es su cuerpo, y es
distinto al de otra persona.
11. Cada etapa que le enseña debe ser destacada, sin combinarla
con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y aprenda
correctamente, para después pasar a la siguiente etapa.
Por ejemplo: Si quiere enseñar a jabonarse las manos, no importa si hace
mal el enjuague, sólo nos debemos centrar en el jabonado. Una vez
aprendido ésto, se podrá enseñar a enjuagar el jabón.
12. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el baño.
Realice siempre la actividad en un orden determinado, con la finalidad
de organizar al niño y que aprenda los pasos en forma organizada.
Mantenga las mismas reglas y no las cambie, para que al niño le quede
claro que es lo que debe y no debe hacer.
13. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la
considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y
posteriores.
Por ejemplo: buscar la toalla, el jabón, etc.
14. Es fundamental dar el tiempo necesario para que aprenda. No debe
apurar el proceso de aprendizaje, y si se demora mucho, la cuidadora no
lo debe hacer por él; debe planificar el tiempo para que el niño realice la
actividad completa de acuerdo a su ritmo.
5.9 ¿Cómo enseñar a un niño a ir al baño en
forma independiente?
La actividad de ir al baño es un tema muy sensible, por la invasión a
la intimidad que significa sobre todo en adolescentes, al tener que depender
77
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
de otros, pese a que la intención solo sea colaborar y ayudarlo. Por tanto
es muy importante que las cuidadoras entrenen al niño desde pequeño a
ir al baño, y adaptar la actividad para que sea lo más sencilla posible.
1. Averigüe si controla esfínteres o no, y si presenta algún sistema
artificial de eliminación de orina o deposiciones.
2. Observe si realiza la actividad en forma independiente o lo ayuda otra
persona.
3. Observe y anote qué es lo que realiza, y cuáles son los movimientos y
tareas que más le dificultan y ¿por qué?
Por ejemplo: No logra desabotonarse los pantalones, porque el sistema
de cierre es con botones.
4. En el caso que el niño aun no avisa, le puede enseñar siguiendo una
rutina estructurada:
- Lleve al niño cada cierto tiempo al baño, siéntelo en la taza e ínstelo a
que haga.
- Pregúntele cada cierto tiempo si quiere ir al baño y cada vez que el
niño responda que si, refuércelo positivamente, de tal forma que se de
cuenta que su acción fue correcta.
5. Analice si el baño cuenta con adaptaciones o no, y busque las
alternativas para facilitar la tarea.
Ejemplo de adaptaciones:
- WC: El baño debe presentar una altura tal que permita al niño lograr
sentarse en forma cómoda y fácil, para esto debe ser más bajo que para
un adulto. Puede colocar adaptaciones accesorias como:
-Barras laterales puestas en forma horizontal a ambos lados de
la taza, para apoyarse y hacer la transferencia de la silla a la
taza. En lo posible que sean removibles para facilitar aun más la
tarea.
78
- Se puede utilizar un cojín para aumentar la altura de la taza y
dar mayor estabilidad al sentarse.
- El papel higiénico debe estar a mano, en caso que el niño no
logre sacar desde el rollo de papel, se pueden colocar toallas de
papel en caja o bien trozos de papel en una cajita para que
pueda sacarlas con mayor facilidad.
- Para el lavado de manos (revisar el punto anterior)
6. Evalúe si el niño conoce las distintas partes del cuerpo y cómo realizar
la rutina de baño, sus implementos y funciones. Si es necesario debe
realizar un entrenamiento para que conozca las partes del cuerpo, para
ello puede recurrir a las siguientes actividades:
- Con un modelo de cuerpo humano, ojalá en tamaño grande, articulado
y lo menos caricaturizado posible, enseñe las partes frente a un espejo,
comparando con las propias.
- Posteriormente enseñe los implementos y sus funciones, puede utilizar
ilustraciones de revistas y objetos reales y hacer la mímica de para que
sirve y cómo se emplea.
- Enseñe al niño el orden, primero en una situación ficticia y después en
situación real.
7. Divida la tarea completa en etapas.
¿qué deberá aprender primero?
- ¿Conoce las partes del cuerpo humano?
- ¿Conoce los implementos? (Nombre y función)
- ¿En qué orden se realiza la rutina?
- ¿Cómo realizar la transferencia de la silla a la taza del baño?
- ¿Cómo sacar papel higiénico?
- ¿Cómo limpiarse?
- ¿Cómo colocarse la ropa nuevamente?
8. En el caso que el compromiso motor sea mayor y utilice pañales, debe
intentar enseñar al niño a mudarse así mismo.
79
G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A
9. Puede emplear un espejo para que el niño vaya siguiendo y
observando cómo realiza la actividad.
10. En cada actividad debe permitir participación al niño, independiente
de que él pueda o no realizarla.
Por ejemplo: Si no se puede transferir de la silla, permita que él se baje
los pantalones y la ropa interior. Es importante darle autonomía sobre
la actividad, permitiéndole decidir en lo que se pueda, y preguntándole
sobre la actividad que realiza.
11. Durante toda la actividad debe
contarle qué es lo que se está
haciendo.
Por ejemplo: ¡ahora vamos a
pasarnos de la silla a la taza!.
12. Acompañe de frases y gestos de refuerzo.
Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien!
En caso de que una conducta sea inadecuada, con tono firme
comunique la conducta mal hecha, sin gritar ni recriminar o enjuiciar
al niño. Siempre debe pedir permiso al niño por tocar su cuerpo para
otorgarle mayor autonomía, y para que se dé cuenta de que su cuerpo
es distinto al de otra persona.
13. Cada etapa que le enseñe al niño debe ser destacada, sin combinarla
con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y la aprenda
correctamente, para después pasar a la siguiente etapa. Una vez
aprendida esta podrá enseñar el siguiente paso.
14. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el baño.
Realice siempre la actividad en un orden determinado, con la finalidad
de organizar al niño y que aprenda los pasos en forma organizada.
Mantenga las mismas reglas y no las cambie, para que le quede claro
que es lo que debe y no debe hacer.
80
15. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la
considere como suya, inclúyalo en las tareas previas y posteriores.
16. Es fundamental, dar el tiempo necesario para que el niño aprenda.
No debemos apurar el proceso de aprendizaje, y si se demora mucho, la
cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para que
realice la actividad completa de acuerdo a su ritmo.
5.10 ¿Debe el niño participar en el aseo del hogar?
Sí!!!. Es fundamental que se sienta parte de la familia, lo que incluye
cumplir con tareas en el hogar. Si presenta una discapacidad importante que le
dificulta el realizar labores muy complejas, hay que idear tareas más simples que
le permitan colaborar con el aseo, limpieza y orden del hogar; esto le será muy
beneficioso y motivante, además sentirá que es útil y que colabora en su propia
casa.
Las actividades en la que puede participar podrían ser: poner la mesa,
ordenar el servicio, sacar la ropa de la cama, barrer, etc., dependiendo del nivel
de discapacidad y de la edad. El rol de la cuidadora es observar e identificar cuáles
son estas actividades, y reforzar con mayor entrenamiento al niño, y estimular a
la familia a que lo incluyan en lo quehaceres del hogar.
5.11 ¿Cómo enseñar al niño a trasladarse en forma
independiente?
El traslado en forma independiente es una actividad crucial para
toda persona, le permite conocer el ambiente que la rodea, explorar
situaciones nuevas y participar de diferentes actividades; a un niño le
permite desde alcanzar su juguete preferido, hasta satisfacer necesidades
tan básicas como buscar un alimento o ir al baño, jugar, relacionarse con
otros, etc. La función de una cuidadora es facilitar cada una de estas
actividades.
Existen distintas formas de trasladarse:
(ver guía de cuidados básicos de rehabilitación)
83
G U Í A D E I M P L E M E N T O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
GUÍA
DE IMPLEMENTOS BÁSICOS
DE REHABILITACIÓN
María Inés Bravo: Kinesióloga.
Geraldine Odgers: Terapeuta Ocupacional
6.1 Introducción
Esta guía entrega información de algunos de los implementos y materiales
que más frecuentemente se usan en rehabilitación física.
Teniendo claro el objetivo que quiere lograr al estimular a los niños con
los que está trabajando, le será mucho más fácil elegir el implemento con
que hacerlo y utilizar las ideas que esta guía contiene.
Todos estos implementos deben ser limpiados después de ser usados.
No olvide además que el primer implemento que tiene para trabajar es
USTED MISMO.
Recuerde usar una mantilla o pañal de género si el niño va a apoyar su
cara sobre el implemento, especialmente si tiene problemas para controlar
su saliva.
84
6.2 Implementos Terapéuticos
1. Colchoneta:
Sirve para colocar al niño cuando
descanse, o para cuando usted le
haga ejercicios en suelo.
Puede ser usada para entrenar
marcha y caminar en distintas
superficies.
Puede usarla para enrollar al niño.
2. Pelota terapéutica:
Proporciona movimiento y rebote al
niño cuando es colocado sobre ella.
Para estimular relajación: Acuéstelo
de guata y mézalo suavemente.
Para aumentar tono:
Siéntelo y dele rebotes más fuertes.
SIEMPRE ASEGURE QUE EL NIÑO
ESTA FIRMEMENTE SUJETO, Y QUE
ALREDEDOR HAY ACOLCHADO POR
SI CAE.
3. Cuñas:
Sirven para colocar al niño de
guata y que logre apoyo de
codos, extensión de cabeza y de
tronco.
85
G U Í A D E I M P L E M E N T O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
Puede usarla para entrenar
marcha que el niño camine en
distintas superficies.
Para mantener al niño en la
posición deseada, etc.
5. Rollos de distintos grosores:
4. Cojines o almohadas de distintas medidas:
Para acomodar al niño en la
posición deseada.
Para jugar por ejemplo a la
guerra de cojines.
Puede sentar al niño con piernas
abiertas y trabajar giro de tronco,
y que tome objetos y varias cosas
en esa posición.
Para mantener la posición
deseada.
Para actividades similares a
las que realiza con la pelota
terapéutica.
Pueden confeccionarse en forma
artesanal.
Sirven para practicar el ponerse en
pie y caminar.
6. Barras paralelas:
LAS BARRAS PARALELAS DEBEN SER USADAS EN PERSONAS CON AMBAS PIERNAS
AFECTADAS Y NO SÓLO UNA, SIEMPRE QUE ESTÉ INDICADO, Y CON LOS APARATOS
86
8. Andadores:
7. Paradores:
Sirven para caminar cuando se
tiene indicación de caminar así.
NUNCA DEJARLO SOLO.
RECUERDE APROVECHAR LA
POSICIÓN DE PIE PARA ESTIMULAR
OTRAS ÁREAS.
Sirve para sentar niños que tienen
dificultad para mantener tronco
erguido.
RECUERDE APROVECHAR LA
POSICIÓN SENTADO PARA
ESTIMULAR OTRAS ÁREAS,
Por ejemplo: entrenar alimentación.
Pueden ser confeccionados artesanalmente.
Sirven para poner de pie una persona que tenga indicación de
bipedestar.
NUNCA DEJAR SOLA A LA PERSONA. RECUERDE APROVECHAR LA
POSICIÓN DE PIE PARA ESTIMULAR OTRAS ÁREAS.
10. Silla con adaptación y sujetador de cadera y hombro:
9. Alfombra:
Permite hacer ejercicios en el suelo sin tener contacto directo con el piso,
gatear, rodar, estar sentado, etc.
87
G U Í A D E I M P L E M E N T O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
12. Bandas o brazaletes con peso:
11. Bancas o pisos de poca altura (desde 25 a 60 cm. aprox.):
Sirve para sentar al niño o a
usted, y en esa posición estimular
otras áreas.
Puede usarse para estimular subir
o bajar escaleras.
NUNCA DEJAR AL NIÑO SOLO.
Sirven para aumentar fuerza o dar
estabilidad a niños con distonía o
tono bajo.
NUNCA COLOQUE UN PESO SIN
CONSULTAR LA CANTIDAD DE
PESO A USAR Y POR CUÁNTO
TIEMPO.
13. Espejo:
Sirve para que el niño conozca
las partes de su cuerpo, imite
posiciones y juegue con su reflejo
por ejemplo a pegar figuras de
goma eva sobre su imagen.
Le sirve a usted mientras está con
el niño para ver si está en buena
posición. y ver cuales son sus
reacciones.
88
6.3 Materiales confeccionados artesanalmente
1. Palos de escoba de distintos tamaños y grosor:
Sirven para entrenar o hacer
juegos que aumenten la fuerza
muscular y el equilibrio, estirar
los músculos, desarrollar la
coordinación, etc.
Jugar a las espadas, al caballito,
bailar con bastones, etc.
2. Botellas desechables chicas con arena:
Sirven para ejercitar fuerza muscular, jugar a los
palitroques, sonajero, etc.
Para hacer fuerza, mantener
posiciones, e igual indicación que
las bandas o brazaletes.
3. Saquitos con arena, con adornos o colores:
4. Chalecos con peso:
Sirven para dar estabilidad y
aumentar la sensación corporal.
SE DEBEN USAR SOLO CON
INDICACIÓN DEL TRATANTE Y EN
NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS DE
BAJO TONO MUSCULAR.
89
G U Í A D E I M P L E M E N T O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N
6.4 Juguetes básicos:
Sirven para acompañar el ejercicio y hacerlo más divertido o ser
una actividad en sí misma (consulte manual de juego).
1. Sonajeros.
2. Musicales.
3. Bloques de diferentes tamaños y formas.
4. Juegos para lazar y recibir:
palitroques, pelotas, paletas, run-run, etc.
5. Tacitas y juegos de cocina, aseo, herramientas, etc.
5. Globos rellenos con porotos, arena, arroz, etc.:
6. Figuras de goma eva y similares:
Sirven para estimular
fuerza de manos, sensación
de tacto, etc.
Para estimulación de los sentidos
y uso de dedos en agua, sobre
espejos, etc.
7. Set de estimulación sensorial:
Cepillos, telas, cremas, cajas de
legumbres, columpios o hamacas,
cajitas con distintos olores y / o
sabores, que entreguen diferentes
sensaciones a los niños.
RECUERDE AVERIGUAR QUE
SENSACIONES EL NIÑO REQUIERE
QUE SEAN ESTIMULADAS, Y
SIEMPRE SE DEBE EVALUAR LA
REACCIÓN FRENTE AL ESTÍMULO.
91
G U Í A D E C O M U N I C A C I Ó N E N E L N I Ñ O C O N D I S C A P A C I D A D
GUÍA DE COMUNICACIÓN
EN EL NIÑO
CON DISCAPACIDAD FÍSICA
María José Bravo: Fonoaudióloga
7.1 ¿Qué es Comunicación?
Comunicación es más que hablar...
Desde que nacemos nos comunicamos a través del llanto, gestos,
sonidos, dibujos, palabras, escritura, etc., sin embargo para que exista
comunicación es necesario que se cumplan ciertos requisitos.
En primer lugar debe existir una persona que quiera expresar o
comunicar algo, un mensaje, a este se le llama Emisor, y una segunda
persona que reciba el mensaje, llamado Receptor.
El mensaje debe ser transmitido por un canal a través de un código
que ambos participantes deben conocer y compartir.
92
Ejemplo:
Si algo rompe esta cadena, la comunicación no va a ser efectiva, el
Emisor no podrá expresar lo que quiere al Receptor, y el Receptor no podrá
entender lo que el Emisor quería decirle.
Si pone la suficiente atención a lo que el niño dice, expresa o
manifiesta de alguna forma, podrá entenderlo y responder a lo que él pide,
y así motivarlo a que sea más eficiente.
Esta guía está diseñada para que usted estimule la comunicación
en el niño, para que cada vez pueda entender mejor lo que él quiere y él
sea cada vez más eficiente en expresarlo.
7.2 Antes de empezar
Tenga en cuenta que lo que más le gusta hacer a un niño es JUGAR
y que jueguen con él, por eso las cosas que quiera enseñarle debe hacerlo
a través del juego, u otras actividades agradables.
Recuerde que para que un niño pueda aprender a comunicarse
debe QUERER hacerlo, y él querrá hacerlo si le demuestra QUE LE TIENE
CARIÑO Y QUIERE COMUNICARSE CON ÉL.
93
G U Í A D E C O M U N I C A C I Ó N E N E L N I Ñ O C O N D I S C A P A C I D A D
Si el niño habla expresará sus
pensamientos, si las personas no le entienden
él se sentirá triste, decepcionado o enojado.
Es posible que él no quiera hablar
porque piensa que nunca lo entienden, por
eso RECUERDE QUE NO IMPORTA QUE UN
NIÑO NO HABLE O QUE NO PUEDA HACER
GESTOS, PORQUE SI USTED LO CONOCE SE
DARÁ CUENTA QUE SIEMPRE COMUNICA
ALGO.
Al momento de trabajar con el niño, es necesario que lo ubique en
un lugar cómodo, tranquilo, sin ruidos ni objetos que lo distraigan, pues
si tiene muchas cosas o sonidos alrededor, va a ser difícil que él entienda
o se de cuenta lo que usted quiere que aprenda.
Trate de que el niño no llore, ni reclame. DEBE ESTAR ATENTO A
LO QUE SE LE ESTA HACIENDO Y DISFRUTÁNDOLO.
Si el niño está acostumbrado a ir siempre a los mismos lugares o
hacer más menos las mismas cosas, busque un objeto, una textura o un
aroma que caracterice ese lugar o actividad y muéstreselo antes, de ese
modo el niño sabrá qué es lo que viene y no se asustará. Si además le
cuenta lo que va a suceder y le sigue contando mientras se desarrolla la
actividad, el niño comenzará a orientarse y podrá predecir lo que viene y
empezará a comprender la secuencia.
Tenga presente que todos los niños pueden crecer en el nivel
comunicativo, pero DEPENDE DE NOSOTROS AYUDARLOS Y DARLES LAS
HERRAMIENTAS PARA HACERLO.
Para hacer más fácil su tarea hemos descrito en seis niveles las
conductas comunicativas en los niños con discapacidad física.
7.3 Niveles de comunicación del niño con
discapacidad física
Lossiguientesnivelesleayudaránaelegirlasmejoresactividadespara
94
a ninguno de los niveles en forma clara, es por tanto necesario que se fije
muy bien en algunas actitudes del niño, para que entienda cuál es la mejor
forma de comunicarse con él, ya sea a través del habla, el juego, gestos o
expresiones de la cara.
En todos los niveles se consideraron los problemas para ver y para
escuchar, o bien, para ver o escuchar.
RECUERDE QUE AUNQUE NO HABLE, NO VEA O NO ESCUCHE, PUEDE
CONOCER LAS COSAS POR EL TACTO O EL GUSTO.
Las actividades que están descritas para cada nivel son sólo algunos
ejemplos de lo que puede hacer con el niño. Si para un niño le sirve alguna
de las actividades de otro nivel, puede realizarla sin problemas.
NIVEL 1
El Niño no habla, sólo llora; es posible que no le interesen las otras
personas, juguetes u otros objetos.
Puede reaccionar con llanto o sobresalto, sólo ante algunos
estímulos como el dolor, molestia, sonidos fuertes o luces. Puede tener
problemas para ver y / o escuchar.
ACTIVIDADES:
1. Ubique al niño en un lugar cómodo. Si está acostado, cámbielo de
posición, póngalo sentado o tómelo en brazos.
2. Observe al niño y se dará cuenta que comunica muchas cosas a través
del llanto, sus gestos en la cara o la posición del cuerpo.
3. Trate de entrar en contacto con él
por todos los medios.
Debe hablarle aún si cree que no
escucha, tóquelo, acarícielo, acerque
su cara a la de él, trate de que la
mire a la cara aunque crea que no
ve, hágale gestos, póngale música,
95
G U Í A D E C O M U N I C A C I Ó N E N E L N I Ñ O C O N D I S C A P A C I D A D
cántele, realice cosas que le agraden como cosquillas, balanceos, etc.
4. Debe responder a las expresiones que tenga el niño, especialmente las
que indiquen necesidad o incomodidad.
5. No se anticipe a sus deseos, es bueno dejarlo que exprese aunque sea
llorando, las necesidades que tiene.
6. Acerque las manos del niño a su cara y boca mientras hable, o haga
otros sonidos como besos, chasquidos con la lengua, etc.
NIVEL 2
El Niño dice algunos sonidos, pero sin motivo claro.
Es difícil entender lo que quiere. Se sonríe ante algunos estímulos
agradables y llora ante los desagradables. Puede tener problemas para ver
y/o escuchar.
ACTIVIDADES:
1. Trate de que el niño siempre le mire a la cara, acérquele las manos a
su cara, mantenga su atención puesta en usted.
2. Responda a los sonidos del niño, acercándose a él o respondiendo con
otros sonidos hechos con su boca, riendo o jugando con él, pero dele el
espacio para que pueda seguir comunicándose.
7. Ponga objetos de distintos
colores a la vista del niño. Puede
poner un espejo a su lado mientras
juega con él.
3. Puede usar juguetes con sonidos
o luces que se mueven. Para jugar
con él es preferible mostrarle sólo
un objeto a la vez.
96
4. Hable y cante al niño cambiando el tono de la voz en susurro, tono
alto o bajo, aprovechando las actividades que se realizan todos los días
como la alimentación, el baño, la vestimenta, etc.
5. Cántele o haga sonar un juguete
u otro objeto a un lado del niño,
si no gira su cabeza buscando el
sonido, ayúdelo girándosela usted
muy suavemente, sin dejar de hacer
el sonido.
6. Realice una misma actividad mientras el niño mantenga el interés en
ese juego.
7. Al hablarle debe hacerlo con frases cortas y con exagerada melodía.
Si está tranquilo, repita los sonidos que sabe que él realiza, siempre
sonriendo.
8. Sonríale y mírelo a la cara. Si cree
que no ve, acaríciele la cara y cerca
de la boca.
NIVEL 3
El niño pide con gestos y a veces dice algunos sonidos.
Es difícil entender lo que quiere. Se sonríe ante algunos estímulos
agradables. Puede tener problemas para ver y/o escuchar.
ACTIVIDADES:
1. Juegue con el niño con algún juguete que le llame la atención,
anímelo para que lo mire y lo toque, cuéntele acerca del juguete y si
tiene interés en él quíteselo suavemente para que lo pida, aunque sea
reclamando. Puede repetir varias veces lo mismo con distintos juguetes,
tratando que el niño no se canse.
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc
guia rbc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual therapy 4
Manual therapy 4Manual therapy 4
Manual therapy 4Simba Syed
 
kinesiotaping.pdf
kinesiotaping.pdfkinesiotaping.pdf
kinesiotaping.pdf
JoanNsh
 
Introduction to exercise
 Introduction to exercise Introduction to exercise
Introduction to exercise
AVANIANBAN CHAKKARAPANI
 
Kinesioterapia cadenas musculares
Kinesioterapia   cadenas muscularesKinesioterapia   cadenas musculares
Kinesioterapia cadenas muscularesJose Uribe Lopez
 
Isokinetic exercises
Isokinetic exercisesIsokinetic exercises
Isokinetic exercises
DrHanishagoyal
 
muscle stretching
muscle stretchingmuscle stretching
muscle stretching
khairul islam
 
Line of gravity
Line of gravityLine of gravity
Line of gravity
MottakinAhmed2
 
Range of muscle work
Range of muscle workRange of muscle work
Range of muscle work
Shaheer Khan
 
Icf coding guidlines
Icf coding guidlinesIcf coding guidlines
Icf coding guidlines
Mohamed Adel
 
Kinesio taping
Kinesio tapingKinesio taping
Kinesio taping
navinderpal singh
 
Isokenetic testing in sports
Isokenetic testing in sportsIsokenetic testing in sports
Isokenetic testing in sports
Dr.Rajal Sukhiyaji
 
WORK CONDITIONING AND WORK HARDENING
WORK CONDITIONING AND WORK HARDENINGWORK CONDITIONING AND WORK HARDENING
WORK CONDITIONING AND WORK HARDENING
Dr. Nithin Nair (PT)
 
Stretching
StretchingStretching
Stretching
Radhika Chintamani
 
POSTURE.pptx
POSTURE.pptxPOSTURE.pptx
POSTURE.pptx
ibtesaam huma
 
ORTHOTIC ANKLE JOINTS.pptx
ORTHOTIC ANKLE JOINTS.pptxORTHOTIC ANKLE JOINTS.pptx
ORTHOTIC ANKLE JOINTS.pptx
RishiRajgude
 
Gait analysis in elderly population and rehabilitation
Gait analysis in elderly population and rehabilitationGait analysis in elderly population and rehabilitation
Gait analysis in elderly population and rehabilitation
Prochnost
 
Physiotherapy Management in General Soft Tissue Injury
Physiotherapy Management in General Soft Tissue InjuryPhysiotherapy Management in General Soft Tissue Injury
Physiotherapy Management in General Soft Tissue Injury
chhavisingh27
 
Thera chap 1 lec 1
Thera chap 1 lec 1Thera chap 1 lec 1
Thera chap 1 lec 1
KhazimaAsif
 
Kinesio taping
Kinesio tapingKinesio taping
Kinesio taping
Anand Vaghasiya
 

La actualidad más candente (20)

Manual therapy 4
Manual therapy 4Manual therapy 4
Manual therapy 4
 
kinesiotaping.pdf
kinesiotaping.pdfkinesiotaping.pdf
kinesiotaping.pdf
 
Introduction to exercise
 Introduction to exercise Introduction to exercise
Introduction to exercise
 
Kinesioterapia cadenas musculares
Kinesioterapia   cadenas muscularesKinesioterapia   cadenas musculares
Kinesioterapia cadenas musculares
 
Isokinetic exercises
Isokinetic exercisesIsokinetic exercises
Isokinetic exercises
 
muscle stretching
muscle stretchingmuscle stretching
muscle stretching
 
Line of gravity
Line of gravityLine of gravity
Line of gravity
 
Range of muscle work
Range of muscle workRange of muscle work
Range of muscle work
 
Icf coding guidlines
Icf coding guidlinesIcf coding guidlines
Icf coding guidlines
 
Frenkel
FrenkelFrenkel
Frenkel
 
Kinesio taping
Kinesio tapingKinesio taping
Kinesio taping
 
Isokenetic testing in sports
Isokenetic testing in sportsIsokenetic testing in sports
Isokenetic testing in sports
 
WORK CONDITIONING AND WORK HARDENING
WORK CONDITIONING AND WORK HARDENINGWORK CONDITIONING AND WORK HARDENING
WORK CONDITIONING AND WORK HARDENING
 
Stretching
StretchingStretching
Stretching
 
POSTURE.pptx
POSTURE.pptxPOSTURE.pptx
POSTURE.pptx
 
ORTHOTIC ANKLE JOINTS.pptx
ORTHOTIC ANKLE JOINTS.pptxORTHOTIC ANKLE JOINTS.pptx
ORTHOTIC ANKLE JOINTS.pptx
 
Gait analysis in elderly population and rehabilitation
Gait analysis in elderly population and rehabilitationGait analysis in elderly population and rehabilitation
Gait analysis in elderly population and rehabilitation
 
Physiotherapy Management in General Soft Tissue Injury
Physiotherapy Management in General Soft Tissue InjuryPhysiotherapy Management in General Soft Tissue Injury
Physiotherapy Management in General Soft Tissue Injury
 
Thera chap 1 lec 1
Thera chap 1 lec 1Thera chap 1 lec 1
Thera chap 1 lec 1
 
Kinesio taping
Kinesio tapingKinesio taping
Kinesio taping
 

Destacado

Rbc
RbcRbc
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrClase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrAriel Alvarado
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
José María
 
Rehabilitación Basada en Comunidad
Rehabilitación Basada en ComunidadRehabilitación Basada en Comunidad
Rehabilitación Basada en Comunidad
Armando López
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacionalmariaesthellacala
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
erikba7
 
Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido
Katterine Martinez
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
carolinaontaneda
 

Destacado (9)

Rbc
RbcRbc
Rbc
 
Guias didacticas rbc
Guias didacticas rbcGuias didacticas rbc
Guias didacticas rbc
 
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccrClase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
Clase rehabilitación basada en la comunidad y ccr
 
Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.Rehabilitación basada en la comunidad.
Rehabilitación basada en la comunidad.
 
Rehabilitación Basada en Comunidad
Rehabilitación Basada en ComunidadRehabilitación Basada en Comunidad
Rehabilitación Basada en Comunidad
 
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacionalrehabilitación basada en comunidad  y terapia ocupacional
rehabilitación basada en comunidad y terapia ocupacional
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido
 
El tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina OntanedaEl tono muscular por Carolina Ontaneda
El tono muscular por Carolina Ontaneda
 

Similar a guia rbc

Guia cbr-2010
Guia cbr-2010Guia cbr-2010
Guia cbr-2010
fanigrandon
 
Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.
FundacinSaldarriagaC
 
Tesis
TesisTesis
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
Comunidad Cetram
 
192 elmejoramiento
192 elmejoramiento192 elmejoramiento
192 elmejoramientovilla_me
 
Guía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaGuía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaCamilo Sandoval
 
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completoTallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Michelli Torrejón
 
T colaborativo final
T colaborativo finalT colaborativo final
T colaborativo final
Kendrys Tarifa Soto
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
AlLhee' Veernett'
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
Kathypalacioss
 
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Guillermobelso
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Mercedes Fuentes
 
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
ANNA CHRISTINA PINHEIRO FERNANDES
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
Abel Lino
 

Similar a guia rbc (20)

Guia cbr-2010
Guia cbr-2010Guia cbr-2010
Guia cbr-2010
 
Guia cbr-2010
Guia cbr-2010Guia cbr-2010
Guia cbr-2010
 
Mireya marquez
Mireya marquezMireya marquez
Mireya marquez
 
Mireya marquez
Mireya marquezMireya marquez
Mireya marquez
 
Mireya m
Mireya mMireya m
Mireya m
 
Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.Guía de orientación para la ejecución.
Guía de orientación para la ejecución.
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
 
192 elmejoramiento
192 elmejoramiento192 elmejoramiento
192 elmejoramiento
 
Guía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaGuía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisica
 
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completoTallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
 
T colaborativo final
T colaborativo finalT colaborativo final
T colaborativo final
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
 
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]Af guia recomendaciones_andalucia[1]
Af guia recomendaciones_andalucia[1]
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
 
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

guia rbc

  • 1. GUÍAS DE CUIDADOS BÁSICOS DE REHABILITACIÓN RBC INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN PEDRO AGUIRRE CERDA
  • 2.
  • 3. Producción: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Editores: Equipo RBC Jorge López Carmen García María Angélica Gutierrez María Arcos Paula Saavedra Autores y escritores: Marisol Rojas María Inés Bravo María José Bravo Geraldine Odgers Marcela Apablaza Diseño: Carolina Ferreiro Ilustración: Máximo Carvajal, Cristián Eduardo Díaz Gonzalez Fotografía portada: Bernardo Carvajal Impresión: Ediciones Foto Gráfica Pocuro 2658, Providencia, teléfono: 209 0235 Edición: INRPAC, Febrero de 2005 Derechos INRPAC, Av. José Arrieta 5969, Peñalolén. Teléfonos: 227 5480, Fax: 2273829, e mail: direpac@inrpac.cl. www.inrpac.cl Se puede reproducir cualquier parte de este libro sin permiso del autor, siempre y cuando sean distribuídas gratuítamente o al costo, sin fines de lucro. Para cualquier tipo de reproducción con fines comerciales, se debe pedir permiso al autor. El autor agradecerá que se le envíe una copia de cualquier material en el cual aparezcan dibujos o partes del texto copiados. 1era edición Febrero de 2005 ISBN: xxxxxxx N Inscripción: xxxxxx
  • 4.
  • 5. Grupo de Madres CCR Infantil Fondo Nacional de la Discapacidad, ( FONADIS) Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA Agradecimientos Ser Normal no es lo importante. Lo importante es aprender a aceptar las diferencias entre los serees humanos. ¡Es vivir y amar lo que más podamos!
  • 6.
  • 7. Escribir unas palabras de introducción resulta un desafío especialmente grato por mi parte, ya que me siento completamente identificada con lo que aquí se presenta. Estas guías representan en gran parte la labor y esfuerzo de muchas personas, pero principalmente responden a una línea de trabajo en la que todos los miembros del Instituto estamos incluidos. Visto desde esta perspectiva, presentarlo por escrito es solo el inicio, donde profesionales, técnicos, auxiliares, personas con discapacidad y sus familiares hemos aprovechado todas y cada una de las acciones que se han desarrollado en estos últimos años en y con la Comunidad. Esperamos que estos contenidos lleguen a relacionarse con usted como algo vivo, que le enriquezcan en su quehacer diario para y con las personas con discapacidad; y que usted pueda mejorarlos al invertir tiempo y experiencia en su uso. Por último, quiero aclarar que estas guías persiguen utilizar el máximo de recursos de la comunidad en torno a la persona con discapacidad física, y que en ninguna forma reemplazan la labor del profesional de rehabilitación, ni que el cuidador y / o monitor entrenado pasa a ser el rehabilitador, es tan solo un apoyo, un eslabón más en la cadena de la Integración social de estas personas. Muchísimas gracias a todos aquellos que lo han hecho posible, sin ellos hubiese sido muy difícil hacerlo realidad. PATRICIA MENDEZ ZAMORANO Médico Fisiatra Director ( S ) Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda Santiago, Febrero de 2005 Palabras al inicio
  • 8.
  • 9. INDICE 1. Cuidados Básicos de Rehabilitación 15 1.1 Presentación 15 1.2 “Calidad de Vida” 15 1.3 Manual de apoyo a cuidados básicos de rehabilitación 18 1.4 Conceptos asociados 20 2. Guía de Cuidados Básicos para PcD Física 29 2.1 Introducción 29 2.2 Manejo del tono 29 2.3 Respiración 33 2.4 Ortesis y prótesis 35 2.5 Alimentación 36 2.6 Traslados y transferencia 37 3. Guía de Ejercicios para Personas con Discapacidad Física 41 3.1 Introducción 41 3.2 Actividades para control de cabeza y tronco 42 3.3 Actividades para los brazos 44 3.4 Actividades para las piernas 47 4. Guía de Juegos para Niños con Discapacidad Física 51 4.1 Introducción 51 4.2 Juegos que estimulan los movimientos: 52 4.3 Juegos para divertirse solo o en grupo. 56 5. Guía de Actividades de la Vida Diaria A.V.D. 59 5.1 ¿Por qué es importante estimular las A.V.D? 59 5.2 ¿Qué son las A.V.D.? 60 5.3 Como cuidadora... ¿Qué puede hacer para ayudar? 60 5.4 Funciones como cuidadora de niños con discapacidad física 61 5.5 ¿Cómo enseñar a un niño a alimentarse? 62 5.6 ¿Cómo enseñar a un niño a vestirse? 65 5.7 ¿Cómo enseñar a una persona a bañarse? 69
  • 10. 5.10 ¿Debe el niño participar en el aseo del hogar? 80 5.11 ¿Cómo enseñar al niño a trasladarse en forma 80 independiente? 6. Guía de Implementos Básicos de Rehabilitación 83 6.1 Introducción 83 6.2 Implementos Terapéuticos 84 6.3 Materiales confeccionados artesanalmente 88 6.4 Juguetes básicos 89 7. Guía de Comunicación en el Niño con Discapaciodad 91 7.1 ¿Qué es Comunicación? 91 7.2 Antes de empezar 92 7.3 Niveles de comunicación del niño con discapacidad física 93 8. Guía de Primeros Auxilios 103 8.1 Introducción 103 8.2 Normas generales para prestar Primeros Auxilios 103 8.3 Procedimiento para prestar Primeros Auxilios 105 8.4 Precauciones generales para prestar Primeros Auxilios 105 8.5 Decálogo de lo prohibido 106 8.6 El Botiquín 107 8.7 Traumatismos 108 8.8 Vendajes 115 8.9 Lesiones de tejidos blandos 121 8.10 Hemorragias 122 8.11 Picaduras o mordeduras 128 8.12 Cuerpos extraños 131 8.13 Intoxicaciones 135 8.14 Evaluación inicial reanimación cardiopulmonar 138 (RCP BÁSICO) 8.15 RCP básica en lactantes y niños 146 9. Material de Apoyo para el Profesor que trabaja con Niños con Discapacidad Física 149 9.1 Introducción 149 9.2 Acerca de la integración escolar 149 9.3 ¿Cómo debo manejar a un niño con discapacidad física? 151
  • 11. 9.5 ¿Qué adaptaciones se pueden realizar en 154 la sala de clases, para un niño con discapacidad física? 9.6 Ayudas técnicas más frecuentes 155 9.7 Conceptos y definiciones útiles 156 9.8 ¿Con qué instituciones de apoyo cuenta el alumno 158 integrado a una escuela básica? 10. Evaluación Funcional de Niños con Discapacidad Física 165 11. Programa de Capacitación en Cuidados 175 de Rehabilitación Física Infantil Infantil 12. Programa de Orientación para Profesionales Guías 179 en Cuidados Básicos de Rehabilitación Física Infantil 13. Capacitación a Profesionales en Asistencia en el Hogar 185 Bibliografía 191 Lista de Referencia 193
  • 12.
  • 13. 15 C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N 1.1 Presentación “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad.” Organización Mundial de la Salud, 1948 “ Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), abarca toda situación en la que los recursos de rehabilitación estén disponibles dentro de la comunidad. Este proceso implica la transferencia de conocimientos a las personas discapacitadas, sus familias y miembros de la comunidad, acerca de las discapacidades y las actividades de rehabilitación ”. Manual de RBC OMS 1.2 “Calidad de Vida” El centro de nuestro accionar como institución de servicio público son las personas y la Calidad de Vida de ellas, concepto relativamente reciente que ha llegado a utilizarse en ámbitos muy diversos, como la salud física y mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los INTRODUCCIÓN: CUIDADOS BÁSICOS DE REHABILITACIÓN Marisol Rojas: Enfermera, Coordinadora Equipo RBC
  • 14. 16 servicios en general; esta es definida hoy en día como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida, y que llega a ser de carácter multidimensional, haciendo referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. Pero ¿que entendemos por Calidad de Vida de las personas? En términos generales la Calidad de Vida se entiende y ha sido definida como: a. La calidad de las condiciones de vida de una persona. b. La satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales. c. La combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta. d. La combinación de las condiciones de vida y la satisfacción per- sonal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. La Calidad de Vida emerge como un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas; entendiendo que la Sociedad la conformamos todos. SU VERDADERA UTILIDAD SE ENCUENTRA SOBRE TODO EN LOS SERVICIOS HUMANOS, o sea en los servicios que prestamos, que propugna la planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo de apoyos y de técnicas de mejora de la calidad. En este sentido podemos utilizarlo para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados de los programas y servicios humanos, la dirección y guía en la provisión de estos servicios y la formulación de políticas nacionales e internacionales dirigidas a la población general y a otras más específicas, como la población con discapacidad. Entre las ciencias de la salud, los avances de la medicina han posibilitado prolongar notablemente la vida, generando un incremento importante de las enfermedades crónicas. Ello ha llevado a poner especial
  • 15. 17 C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N acento en este término: “CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD”. Numerosos trabajos de investigación científica, emplean hoy el concepto como un modo de referirse a la percepción que tiene la persona- paciente, de los efectos de una enfermedad determinada o de la aplicación de cierto tratamiento, en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que provoca sobre su bienestar físico, emocional y social. Las tradicionales medidas mortalidad/morbilidad están dando paso a una nueva manera de valorar los resultados de las intervenciones, comparando unas con otras, orientando la meta de la atención en salud no sólo a la eliminación de la enfermedad, SINO FUNDAMENTALMENTE A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS. Ha tenido una importante atención la reflexión sobre los efectos de la DESINSTITUCIONALIZACIÓN tanto sobre los sujetos como sobre las familias a partir de la conocida reforma psiquiátrica. También se han estudiado las repercusiones del grado de apoyo social, el funcionamiento personal y el nivel de autonomía en la Calidad de Vida. En el terreno de la Educación la investigación es aún escasa y existen muy pocos instrumentos para evaluar la percepción de niños y jóvenes sobre los efectos de la educación en su Calidad de Vida. No obstante, los cambios transcendentales acaecidos en la forma de entender la educación en todo el mundo, particularmente en lo que atañe a los alumnos con necesidades educativas especiales, han ido en una línea paralela a la seguida por aquellos que promueven la calidad de vida. En este sentido, debemos considerar los factores asociados a la efectividad de la escuela, poniendo especial atención en aquellos que ejercen un efecto sobre el alumno, y dar cabida en el currículum nuevas áreas con un carácter menos académico que las tradicionales y más vinculado con la formación integral de la persona y la mejora de su calidad de vida, la tecnología de la rehabilitación debe pasar a formar parte del continuo de apoyos y servicios de que el sistema educativo dispone para hacer realidad la inclusión en el medio escolar de alumnos con discapacidad y, desde el servicio educativo se adopta un enfoque de mejora de la calidad en el que la satisfacción del usuario, en este caso, el alumno, pase a convertirse en un criterio de máxima relevancia. A partir de la década de los 80 se adoptó también el concepto en
  • 16. 18 el mundo del retraso mental y otras deficiencias relacionadas, dado que captaba una visión nueva y cambiante sobre las personas con discapacidad. EN LA MEDIDA QUE LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA SE CONSIDERÓ MUY LIGADA A LAS POSIBILIDADES DE TOMAR DECISIONES Y ELEGIR ENTRE OPCIONES DIVERSAS, se abrieron oportunidades a las personas con discapacidad para expresar sus gustos, deseos, metas, aspiraciones, y a tener mayor participación en las decisiones que les afectan. Considerando: 1. LOS SERVICIOS HUMANOS que prestamos 2. Calidad de vida como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida de una persona 3. LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA y AUTONOMIA de la PERSONA con DISCAPACIDAD y/o familia. 4. SATISFACCIÓN CON LA VIDA LIGADA A LA TOMA DE DECISIONES: participación de las personas en las decisiones que les afecten. 5. LA EXPERIENCIA OBTENIDA en la implementación del Centro Comunitario de Rehabilitación, en la comuna de Peñalolén en primer lugar. Es que elaboramos el: 1.3 Manual de apoyo a cuidados básicos de rehabilitación Este Manual contiene todo el material de apoyo, elaborado durante las Capacitaciones en Cuidados Básicos de Rehabilitación infantil, organizadas por el INRPAC, durante la ejecución del proyecto de implementación y puesta en marcha del Centro Comunitario de Rehabilitación en Peñalolén. Recoge todas las guías elaboradas, que deben sumarse a la capacitación práctica de cuidadoras básicas en rehabilitación; para que sirva de referencia a los profesionales guías y de material de consulta práctica para los cuidadores, durante y después del proceso de capacitación.
  • 17. 19 C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N Guías que usted podrá encontrar: Guía de cuidados básicos en personas con discapacidad física Guía de ejercicios para personas con discapacidad física Guía de juegos para niños con discapacidad física Guía de actividades de la vida diaria (AVD) Guía de implementos básicos de rehabilitación Guía de comunicación en el niños con discapacidad física Guía de Primeros Auxilios Con el objeto de enriquecer aún más la entrega de la experiencia obtenida, se decidió incorporar también: Material de apoyo para el profesor que trabaja con niños con discapacidad física: Material de apoyo y sugerencias para el trabajo con niños con discapacidad física dentro de la escuela, incorpora datos y definiciones que ayudan a los profesores y a la comunidad educativa en general, a favorecer la integración escolar. Evaluación funcional de niños con discapacidad física: Método sugerido para evaluar a las personas que asisten a un centro comunitario de rehabilitación, el que permite por su estructura, la reevaluaciónyseguimientodelosobjetivos planteados para mejorar funcionalidad o calidad de vida. Los anexos que se encuentran al final de este documento son: Programa de Capacitación en cuidados básicos de rehabilitación infantil Programa de Orientación para profesionales guías de los CCR Programa de Capacitación a profesionales, Técnico paramédico, cuidadores y monitores de salud, que quieran trabajar en asistencia en el hogar de personas con discapacidad física. El objetivo que cumple la incorporación de estos anexos, es dar a conocer algunos de los programas que se han desarrollado en el INRPAC, y ponerlos
  • 18. 20 a disposición de la comunidad que desee realizar actividades en el marco de Rehabilitación con Base Comunitaria. ¿Cómo utilizar las guías?: Cada guía es independiente de las demás, aunque complementarias entre sí. Su estructura incorpora una pequeña introducción para explicar conceptos generales y luego continúa con actividades clasificadas según el grado funcional de los niños con discapacidad. Cada guía está elaborada en un lenguaje simple, con dibujos explicativos y en correlación con el programa práctico de capacitación en cuidados básicos de rehabilitación. No pretenden reemplazar la atención clínica de las personas con discapacidad, sino que su propósito básico es el otorgar herramientas a la comunidad, a fin de que los cuidadores participen mejor en el proceso de rehabilitación; y sea enriquecido éste último con actividades simples, que mejoren la calidad de vida de las personas. Equipo RBC, INRPAC Si desea contactarse lo puede realizar a través de las siguientes direcciones: direpac@inrpac.cl rbc@inrpac.cl O a los fonos: 277 5480, 277 5426, 277 1251 1.4 Conceptos asociados REHABILITACIÓN: Es el proceso en el cual interviene un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, la familia y sociedad, y que tiene la finalidad de permitir que la persona con discapacidad física, sensorial o psíquica, logre el máximo de desarrollo funcional e independencia en actividades de la vida diaria, así como también integración en la vida familiar, social y laboral acorde a sus capacidades.
  • 19. 21 C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N ¿QUIENES INTERVIENEN EN EL PROCESO DE REHABILITACIÓN? Médicos: Traumatólogos, Neurólogos, Psiquiatras, Fisiatras, etc. Kinesiólogos Terapeutas Ocupacionales Fonoaudiologos Asistente Social Técnico Protesista ortesista Enfermera Psicopedagogo Profesor Etc. ¿QUE ES SALUD Y NORMALIDAD? “Saludesunprocesodialéctico,biológico,social,singulareinterdependiente, dado por las relaciones de las personas con el entorno, en un proceso de adaptación y en una sociedad con sus relaciones culturales, políticas, económicas, de producción, vitales e históricas propias; que finalmente aparece como una sensación de bienestar en la vida, no definido únicamente por normas o modelos prefijados, masivos o estadísticos”. Organización Mundial de la Salud
  • 20. 22 Normalidad: “No es lo que acepta la sociedad como Normalidad, sino que está enfocado en lo que fomenta primero el bienestar del individuo y finalmente del grupo”. Es lo mas común entre un grupo.... Lo que sale de este grupo es anormal, por lo tanto podríamos decir que ser normal y gozar de buena salud significa .......ser feliz Anormalidad: Se refiere estrictamente a una desviación significativa de las normas estadísticas establecidas, se sale de lo que se da mas veces, y solo debe usarse en ese sentido. Deficiencia: “Dentro del ámbito de la salud una deficiencia es toda pérdida o anormalidad en una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.” Esta definición hace referencia a las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia, a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; en principio las deficiencias representan trastornos a nivel de un órgano. Por tanto no es correcto referirse a una persona que tiene una deficiencia, con el nombre de la deficiencia en cuestión. Por ejemplo, referirse a una persona con síndrome de Down cómo un Down.. Clasificación de las deficiencias: Deficiencias Físicas: Afectan al cuerpo y al menos en un tercio de su capacidad funcional. Deficiencias Psíquicas: Tiene relación con el comportamiento y funciones cognitivas: atención, concentración y memoria; un C.I. 70.
  • 21. 23 C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N Deficiencias Sensoriales: Afectan a los ojos, oídos y el habla en a lo menos un tercio de su capacidad funcional TIPOS DE DEFICIENCIA 1. Deficiencias en los órganos de visión Distinguimos dentro de ella: La ceguera que implica una pérdida total o casi total de percibir las formas. La visión parcial que supone una gran dependencia de la información procedente de otros sentidos, por cuanto implica sólo una capacidad residual de utilizar determinados aspectos de la percepción visual. La visión reducida que puede crear impedimentos a una persona, en situaciones que exijan un elevado nivel de uso de la visión. La deficiencia visual plantea importantes repercusiones en el acceso a la tecnología, ya que toda la información de tipo gráfico que manejen en textos e imágenes, será inaccesible para la persona con deficiencia visual, limitando su capacidad de actuación. En este sentido el computador en su configuración estándar resulta imposible de utilizar, ya que tanto la pantalla como la salida impresa, se basan exclusivamente en información visual. 2. Deficiencias en los órganos de audición La deficiencia auditiva implica una pérdida total o parcial de la capacidad de percibir información auditiva. Dentro de ella se consideran diversos tipos en función del grado de pérdida, así se habla de: Sordera profunda cuando la pérdida se sitúa por encima de los 90 decibelios. Las sorderas profundas prelocutivas, aquellas que padecen las personas desde el nacimiento o antes de la adquisición del lenguaje, y que suponen también una pérdida por encima de los 90 dB. son un gran
  • 22. 24 obstáculo para una correcta adquisición de la competencia lingüística, requisito fundamental para el desarrollo de la lecto-escritura. Sordera severa cuando se da entre 70-90 decibelios Sordera moderada cuando tiene lugar entre 40-60 dB Por debajo de estos valores son interpretadas como sorderas leves. El uso de un vocabulario demasiado abstracto o de estructuras sintácticas muy complejas pueden dificultar la comprensión. Siempre es aconsejable utilizar mensajes gráficos o utilizar glosarios de términos, en los que se explique mejor el significado de lo que se desea comunicar. Normas mínimas de redacción no solo facilitarán la comprensión a las personas con discapacidad auditiva sino que a todos. Aunque menos observable pero mucho más limitador desde nuestro punto de vista, están las dificultades para acceder al código escrito de la lengua oral. 3. Deficiencias del lenguaje Deficiencias de las funciones del lenguaje Pérdida o reducción de la capacidad de comprensión del lenguaje. En los trastornos congénitos la deficiencia de comprensión, tiene también consecuencias sobre la capacidad de expresión. Deficiencias del habla La presencia de alteraciones que imposibiliten el habla (apraxia verbal), que la dificulten (disartrias, disfemias, taquifemias…), reducen la capacidad de una persona para utilizar la voz de un modo funcional e inteligible. Esta deficiencia causa repercusiones en la capacidad de comunicación y por extensión en la utilización de las tecnologías que se basan en ella, como es el teléfono. Deficiencias intelectuales Todas aquellas limitaciones que son consecuencia de procesos cognitivos inadecuados, alterados o insuficientes, para abordar las distintas exigencias que se le plantean a las persona.
  • 23. 25 C U I D A D O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N La discapacidad para procesar cualquier tipo de información o contenido enfrenta a las personas en la mayoría de las ocasiones, a situaciones de gran dificultad para analizar, asimilar y dar una respuesta adecuada. 4. Deficiencias músculo esqueléticas Deficiencias mecánicas y motrices y defectos de las extremidades Incluye la pérdida de brazos o manos, o la capacidad reducida para utilizarlas por limitación de la fuerza o coordinación. La discapacidad en brazos y manos supone una importante repercusión en el uso de cualquier tipo de objetos. Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras Algunas personas padecen deficiencias múltiples, como por ejemplo deficiencia visual y auditiva combinada, o deficiencia auditiva y problemas de control del movimiento de brazos y manos; las personas con deficiencia intelectual en ocasiones también suelen estar afectadas por otro tipo de deficiencia DISCAPACIDAD “Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia), de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.” De otra forma podemos decir que es una deficiencia o limitación física, sensorial o mental, todo lo que interfiere en la interacción del individuo consigo mismo, el ambiente y los demás. La objetivación de los efectos de la deficiencia, es el proceso por el cual una limitación funcional se manifiesta como una realidad en la vida diaria, el problema se hace objetivo al interferir las actividades corporales. Debemos por tanto hablar de personas con discapacidad y nunca de discapacitados. El término discapacidad es el término comodín, aceptado en toda Iberoamérica, no así el de minusvalía, y es un término al que solemos
  • 24. 26 recurrir siempre que no podemos o no queremos ser más precisos. Se puede tener una deficiencia sin por ello tener una disca- pacidad y se puede tener una minusvalía sin una discapacidad. Expresado de forma parecida son los obstáculos que tiene una persona con deficiencia para integrase a la escuela, el trabajo y la sociedad. Tipos de Disacapacidad Laboral Educativa INTEGRACIÓN A LA SOCIEDAD Minusvalía “Dentrodelámbitodelasaludminusvalíaeslasituacióndesventajosa en que se encuentra un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que lo limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales.” La minusvalía no sólo se produce por la desventaja que tiene una persona, a la hora de cumplir un rol o llevar a cabo una acción debido a una deficiencia y discapacidad; también se produce por la respuesta de la sociedad hacia la situación de dicha persona, y la sociedad responde de distinta manera según las deficiencias sean visibles o no, y las desventajas graves o ligeras. Actualmente se habla de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Extraído de: “Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías”. Gutiérrez, Emmanuelle. Conclusión: La normalidad es algo subjetivo que depende de múltiples factores. La rehabilitación es un proceso dinámico que no debe perseguir siempre el conseguir la normalidad. De vez en cuando es suficiente con acompañar y dar cariño.
  • 25.
  • 26.
  • 27. 29 G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A GUÍA DE CUIDADOS BÁSICOS PARA PcD FÍSICA 2.1 Introducción Las Personas con Discapacidad física tienen necesidades diferentes según características propias, diagnósticos e intereses personales. Esta guía muestra los cuidados básicos más comunes que requieren la mayoría de estas personas, sin olvidar que es posible realizar adaptaciones a las actividades propuestas, para que sean más efectivas, entretenidas o fáciles de realizar. 2.2. Manejo del Tono ¿Para qué sirve tratar de normalizar el tono? En niños con daño cerebral la relajación es momentánea y tiene como finalidad dos cosas: 2. Prepararlo para la siguiente actividad que deba realizar. Como por ejemplo: Mover brazos, ponerse en pie, dar pasos, etc. 1. Que el niño mantenga flexibilidad en las articulaciones para disminuir el riesgo de deformaciones, favorecer la circulación de la sangre y evitar problemas respiratorios. María Inés Bravo: Kinesióloga María José Bravo: Fonoaudióloga Geraldine Odgers: Terapeuta Ocupacional
  • 28. 30 Antes de realizar cualquier actividad, es necesario conocer qué tono tiene la persona. Esto se puede hacer: Tocando y moviendo sus brazos y piernas: Para saber si están duros o “espás-ticos”, muy blandos o “hipotónicos” o variando entre duros y blandos o “distónicos”. Mirando cómo se mueve: Si su postura es muy rígida es porque es “espástica”, si está muy tranquilo y le cuesta mucho moverse es porque es “hipotónico”, y si tiene movimientos que no puede controlar es “distónico” Si esta acostado de espalda: Se debe colocar una almohada bajo su cabeza y entre sus piernas, enderezar su espalda y acomodar sus brazos y piernas para que no estén doblados o girados. Si está acostado de lado: Colocar una almohada bajo su cabeza, entre sus piernas y detrás de su espalda para que no se gire, enderezar brazos y piernas. ¿Cómo podemos hacer que el tono sea más normal? NIÑOS ESPÁSTICOS O DISTÓNICOS: La postura de ellos es muy rígida o “espástica”, o tiene movimientos que no puede controlar “distónico”. Al tocarlo o mover sus brazos y piernas se encuentran rígidos o son difíciles de mover. Alinear al niño:
  • 29. 31 G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A Si está sentado: Que su espalda esté derecha, con la cabeza mirando de frente, piernas estiradas o cruzadas a lo “indio”, brazos frente al niño sin que estén girados Movilice al niño: Movilice sus articulaciones muy suavemente, para que pueda sentir el movimiento y relajarse con él. El movimiento suave también permite que sienta las distintas partes de su cuerpo, nómbrelas a medida que las va tocando. IMPORTANTE: NUNCA hacer un movimiento brusco o sin avisar, si el niño se asusta, su tono aumentará y no podrá relajarlo. El movimiento debe empezar por su tronco y luego seguir por las extremidades, hasta llegar a los dedos de manos y pies. Es importante detener el ejercicio o movilización, cuando observe que el niño parezca mostrar DOLOR o incomodidad, a través de quejidos o aumento de tono, se pone “tieso”, busque formas de calmarlo para volver a iniciar la actividad.
  • 30. 32 Masaje: Con crema, talco o telas suaves por todo el cuerpo del niño, de manera lenta y calmada, será más fácil que se relaje. NIÑOS HIPOTÓNICOS: Al movilizar las diferentes partes del cuerpo de estos niños, debe hacerlo de manera rápida y presionando con las manos sobre su piel, para que sienta su cuerpo y se “activen” sus músculos. Usando talco o cremas todas de diferentes texturas, debe ser un masaje fuerte y corto. Puede ir presionando la piel o dando pequeños golpecitos con los dedos, hacerle “cosquillas” Movilice al niño: Postura: Masaje: La postura común de ellos es de relajación como “muñecos de trapo”, son muy tranquilos y se le dificulta mucho el moverse. Al tocar o mover sus brazos y piernas se encuentran blandos y muy fáciles de mover.
  • 31. 33 G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A Debemos llevar sus brazos o piernas a posiciones en que habitualmente no están, por ejemplo: estirar el codo si acostumbra tenerlo doblado, o doblarlo si acostumbra tenerlo estirado, contar hasta 30 y soltar suavemente, y moverlo hacia otra posición. Si tiene dudas sobre como mover una parte del cuerpo, puede probar consigo mismo moviéndose y viendo las distintas formas de movimiento que tiene o consultar a equipo del CCR. ¿Cómo mover cada parte del cuerpo del niño?: 2.3 Respiración: La respiración en todo niño con discapacidad física está comprometida, ya sea porque tiene un tono muscular alterado que le impide respirar o toser adecuadamente, o porque simplemente le cuesta moverse y pocas veces practica el respirar profundamente, como ocurre después de correr un rato. ¿Qué actividades me ayudan a respirar mejor y prevenir enfermedades respiratorias?: SI EL NIÑO NO CONTROLA CABEZA NI TRONCO: Movilizar el tronco: Teniendo al niño acostado de espalda, doblar sus rodillas y llevarlas de un lado a otro, sin que se despeguen los hombros de la colchoneta, de forma que gire su columna. El movimiento debe ser suave.
  • 32. 34 Siente al niño sobre la colchoneta y siéntese detrás de él, RECUERDE mantener bien alineada la espalda, brazos y piernas, tómelo desde los hombros y haga girar su columna con suavidad. Siente al niño sobre la colchoneta y siéntese detrás de él, RECUERDE mantener bien alineada su espalda, brazos y piernas. Tome uno de sus brazos y levántelo suavemente, manténgalo hasta contar 30 y bájelo suavemente, realizar lo mismo con el otro brazo. Si el niño está tosiendo por acumulo de secreciones, póngalo de lado o siéntelo un poco inclinado hacia delante, para que le sea más fácil eliminar secreciones. Practicar la respiración: Tomar aire suavemente por la nariz y eliminar aire por la boca, repetir 3 veces. Siente al niño sobre la colchoneta y siéntese detrás de él, RECUERDE mantener bien alineada su espalda, brazos y piernas; pida al niño que levante los brazos y empújeselos hacia atrás suavemente, que el niño sienta Si el niño controla cabeza y tronco, pero le cuesta mover otras partes del cuerpo:
  • 33. 35 G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A 2.4 Órtesis y Prótesis: Su uso es fundamental en algunos niños con discapacidad y debe realizarse como lo indica la persona que trata al niño. Por ejemplo: Si se requiere de Ortesis en el pié para lograr caminar adecuadamente, éstas no se pueden reemplazar por ningún otro aparato, y el no usarlas puede llevar a la deformación de los pies y a una marcha inestable e insegura. RECOMENDACIONES: Preguntar a la persona a cargo del niño sobre los aparatos que utiliza, cómo los utiliza, cuándo debe utilizarlos y por cuánto tiempo debe utilizarlos. Verificar que los aparatos estén en buenas condiciones de uso, que no estén rotos, deformados, en malas condiciones higiénicas o con sujeciones poco seguras. que “tira” no que “duele”, mantener posición hasta contar 30 y bajar brazos suavemente. Practicar la tos: Pedir al niño que ponga sus manos sobre el abdomen y que tome aire profundamente, luego que tosa eliminando el aire, sintiendo la acción de los abdominales, repetir 3 veces. Juegos que impliquen tomar o botar aire: Hacer burbujas, inflar globos, soplar pelotitas livianas, cantar, etc.
  • 34. 36 Pedir a la persona a cargo que le muestre como coloca los aparatos, para ver: 1. Si sabe colocarlos o hay alguna forma especial que ellos usan de acuerdo a las características del paciente 2. No saben colocarlos y han dejado de usarlas por mucho tiempo. Verificar que no presionen y que no produzcan heridas en la piel. 2.5 Alimentación: La alimentación es una actividad básica para cualquier persona. En las personas con discapacidad está actividad puede tener algunas modificaciones, por lo que siempre es bueno tener presente lo siguiente: RECOMENDACIONES: Averigüe la vía por la cual se alimenta el niño: Por gastrostomía, sondas o por boca. Cuál es la consistencia del alimento que ingiere: Papilla, chancado, o entero. Averigüe si el niño sólo debe tomar líquidos espesados y si los bebe en taza, por mamadera, con cuchara, o por jeringa, y si durante la alimentación debe ser manipulado o asistido. Prepare el lugar en que le dará de comer: La disposición de los utensilios y alimentos cerca de la persona que dará de comer. Lávese manos antes y después de dar de comer. Cuide limpieza del niño mientras se alimenta: Uso de babero y limpieza de mejillas y boca.
  • 35. 37 G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A Averigüe cuál es la posición en que se debe ubicar al niño durante la alimentación. Identifique el tiempo que el niño necesita para tomar el alimento, masticar y tragar Si el niño es capaz de comer solo o intenta comer, dele la ayuda mínima que requiera, y la comodidad en la postura para que así pueda hacerlo por si mismo. Si el niño puede comer solo, pero tiene dificultad para tomar la cuchara, pregunte al equipo del CCR como ayudarlo. 2.6 Traslados y Transferencias: El trasladarse en forma independiente es una actividad crucial, permite conocer el ambiente, explorar situaciones nuevas, disponer libremente del entorno, y al niño le permite desde alcanzar su juguete preferido hasta satisfacer necesidades tan básicas jugar desplazándose o ir al baño. El rol de la cuidadora es ayudar a ejercitar la musculatura con poca fuerza en los brazos y piernas, facilitar el empleo de aparatos externos que apoyen en el traslado de los niños, y usar la creatividad para la adaptación o enriquecimiento de todo lo que está involucrado en estas actividades. FORMAS BÁSICAS DE TRASLADARSE Silla de Ruedas: Se utiliza si la persona no puede caminar porque no puede sostenerse sobre sus piernas de ninguna forma, o para que el traslado sea más rápido.
  • 36. 38 Para trasladarse desde la silla a la cama deberá: 1. Acercarse con la silla de ruedas al lado de la superficie a la cual se quiere trasladar, como la cama o el sillón. 2. Frenar la silla de ruedas. 3. Del lado de la superficie a la que se trasladará sacar el apoya brazos, si es removible. 4. Tomar ambas piernas y colocarlas sobre la superficie a la que se quiere trasladar. 5. Con sus brazos apoyados firmes sobre la silla levantar el cuerpo, despegando los glúteos del asiento de la silla. 6. Dándose impulso trasladarse hacia la superficie nueva. Para el manejo independiente de la silla de ruedas se debe fortalecer el control y fuerza de los brazos. Al enfrentar un obstáculo que él niño por sí solo no puede pasar, se le debe enseñar a pedir ayuda e indicaciones que debe dar a quien lo ayude, a fin de evitar accidentes.
  • 37. 39 G U Í A D E C U I D A D O S B Á S I C O S E N P c D F Í S I C A Burrito o Carrito: Se utiliza cuando el niño es capaz de sostenerse sobre sus piernas, pero requiere de un apoyo externo para estabilizarse y no caer. Es importante que se fije si él niño se siente seguro con el carrito, de no ser así se debe realizar entrenamiento diario y con aumento progresivo del tiempo de uso. Si es muy grande o pesado DEBE pedir ayuda a otra persona, si se arriesga a transferirlo sola, puede significar una caída para ambos y daño en la espalda de la cuidadora. SIEMPRE acerque la silla de ruedas al lugar donde se transferirá al niño. Como último recurso si lo debe tomar en brazos usted sola, haga el movimiento con las piernas NO CON LA ESPALDA, y acerque lo más posible el niño a su cuerpo. Utilice adaptaciones para hacer más fácil la transferencia, como por ejemplo tablillas, cinturones, lifter, etc. Si el niño no se puede transferir sólo, la cuidadora debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • 38.
  • 39. 41 GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA María Inés Bravo: Kinesióloga Geraldine Odgers: Terapeuta Ocupacional 3.1 Introducción El propósito de esta guía es que sirva como base para actividades que una cuidadora realice con un niño con discapacidad física en un CCR. Deberán ser actividades guiadas por las indicaciones de los profesionales de rehabilitación que atienden al niño, que la cuidadora deberá averiguar antes de iniciar su actividad. En esta guía se presentarán algunos ejemplos de actividades, pero se podrán modificar a fin de hacerlas más placenteras o divertidas para el niño, de forma que esto sea un proceso divertido y no una obligación. Existen actividades que son obligatorias y que pueden ser “desagradables”, como mover el pie cuando ha sido operado recientemente, por la sensación de dolor que puede aparecer con esta acción; es necesario explicarle por qué hay que hacerlo y crear formas divertidas de hacerlo. Recuerde siempre: UN NIÑO HARA MEJOR LAS ACTIVIDADES SI SON ENTRETENIDAS, SON EN FORMA DE JUEGO Y NO ALGO OBLIGATORIO.
  • 40. 42 Al realizar las actividades hay que aprovechar de relacionarse con el niño, nunca olvidar que es una persona que siente aunque no hable, por lo que siempre hay que explicar lo que se va a hacer, muy importante es invitarlo a participar y a ayudar, y nunca realizar cosas sorpresivas o violentas. Muchas veces se va a enfrentar a niños pequeños o que les cuesta concentrarse, por lo que la actividad deberá ser corta y siempre ir cambiando para que no sea aburrida. La actividad puede calmar o activar a un niño, le permite relacionarse con la cuidadora, con otros niños y consigo mismo, por lo que siempre debe ser especial y distinta para cada uno. DISFRÚTELA RECUERDE: Las actividades deben ser realizadas por el niño, por lo que debemos ayudarlo o apoyarlo lo MÍNIMO NECESARIO en cada una de ellas. 3.2 Actividades para control de cabeza y tronco EL NIÑO NO TIENE CONTROL DE CABEZA: Siente al niño sobre una colchoneta y colóquese detrás de él y haga pequeños balanceos. Puede sujetarlo por los hombros con mínimo apoyo, para ayudar a que afirme su tronco y cabeza. Ubique sus manos cerca de la cabeza, para sostenerlo en caso de que caiga. Recuerde que el niño debe estar bien alineado.
  • 41. 43 GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Ponga al niño sobre su estómago en una cuña, o sobre una pelota, o encima de algunos cojines o sobres sus piernas y muéstrele juguetes a la altura de sus ojos y mas arriba, para que levante su cabeza e intente moverla de un lado a otro. Puede estimularlo además poniéndolo frente a un espejo. EL NIÑO NO CONTROLA TRONCO, PERO CONTROLA CABEZA: Siéntelo sobre la pelota o colchoneta y colóquese detrás de él, afirmándolo bien. Haga pequeños balanceos o pídale que se enderece, o que mire o juegue con una persona o juguete frente a él a la altura de sus ojos. También puede hacer lo mismo sentado en sus piernas. EL NIÑO NO SE SIENTA, PERO CONTROLA CABEZA Y TRONCO: Con el niño acostado de espalda, debe darle un impulso sobre un hombro y afirmar su cadera contraria, para ayudar a que se siente; debe ser lento para que alcance a ayudarse con un brazo. También puede probar con una cuña o cojín en la espalda, que se siente a partir de ahí, haciendo esfuerzos para enderezarse.
  • 42. 44 3.3 Actividades para los brazos EL NIÑO MUEVE HOMBROS, BRAZOS Y MANOS CON DIFICULTAD: Comience a mover suavemente los brazos haciendo un circulo, inténtelo lentamente para que estos se relajen o se suelten. Hacer juegos para que el niño mueva sus brazos desde el hombro hasta sus dedos y en distintas posiciones: sentado, sobre su estómago, de espalda, de pie, etc. Estimule las reacciones de apoyo y que aprenda a colocar las manos rápido para evitar una caída. Ejemplo: siente al niño sobre colchoneta o pelota, empújelo suavemente y ayúdelo a sacar brazos para que se apoye, puede empujarlo hacia los lados, hacia delante o hacia atrás. Los niños pequeños se pueden tomar boca abajo y hacer como que caen hacia adelante, usted sujételo o frénelo, hasta que el niño intente estirar los brazos y apoye las manos en el suelo o colchoneta. Juegue a tocar o empujar pelotas, globos, o juguetes grandes en distintas direcciones o hacia un canasto.
  • 43. 45 GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA SI EL NIÑO TIENE DIFICULTAD PARA TOMAR COSAS: Antes de comenzar la actividad, mueva suavemente las muñeca y dedos del niño intentando que se relajen , suelten y / o estiren. Que juegue con juguetes que encajan unos con otros, o con juguetes a pilas en los que hay que apretar ‘botones’ o hacerlos sonar, etc. Lleve los brazos del niño hasta algún objeto y ayúdelo a tocar, mover o empujarlos. Si tiene mucha dificultad para abrir la mano y tomar objetos, ayúdelo a que intente tomar aquellos del tamaño de la apertura que logre con los dedos, pero que sean de formas distintas, livianos y de texturas semi-blandas para hacer mas fácil el tomarlos. Use objetos que encajen unos dentro de otros, que comience a ponerlos en algún tarro o tiesto ancho, y a medida que el niño pueda, use tiestos mas pequeños para que los introduzca dentro. Realice actividades en las que tenga que apoyar manos sobre la colchoneta o pelota
  • 44. 46 Por ejemplo: gatear, aplastar pelo- tas, arrastrarse, hacer carretillas, sentarse de lado y apoyar un brazo mientras se juega con el otro, etc. Al comienzo si no abre la mano, deje que solo la use para apoyarse, a medida que pueda, motívelo o ayúdelo a abrir la mano para que apoye el peso de su cuerpo, con los dedos estirados. SI EL NIÑO TIENE DIFICULTAD PARA USAR SUS DEDOS: Hágalo sentir diferentes texturas introduciendo sus manos en cajas con porotos, lentejas u otros materiales. Que pinte con los dedos, lápices o pinceles, sosteniendo su muñeca y brazo cuando se requiera. Que haga collares con argollas de diferentes tamaños. SI EL NIÑO ES ESPÁSTICO (TIENE EL TONO ALTO) O ES DISTÓNICO: Realice sacudidas suaves y constantes para relajar todo el brazo y manos. Ayúdelo a mover el brazo en forma lenta hacia algún juguete de su interés.
  • 45. 47 GUÍA DE EJERCICIOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA SI EL NIÑO ES DISTÓNICO (SU TONO VARÍA Y PUEDE TENER MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS): Realice sacudidas suaves y constantes para relajar todo el brazo y manos. Coloque un peso en un brazo mientras trabaja con el otro. Estimúlelo a que comience a realizar movimientos cortos con el brazo, donde sea capaz de controlar los movimientos involuntarios. A medida que tenga mas control, que amplíe los movimientos. 3.4 Actividades para las piernas SI EL NIÑO NO SE PARA, PERO CONTROLA CABEZA, TRONCO Y SE SIENTA: Haga juegos o ejercicios de pararse desde una silla o desde el suelo Pare al niño frente a una pelota o rollo apoyando su estomago, que los pies se mantengan en el suelo, es posible que necesite su ayuda para equilibrarse o para que no se doblen sus rodillas. También puede practicar la posición de pie, usando cualquier mueble como apoyo, aproveche que el niño use sus manos tomando objetos.
  • 46. 48 SI EL NIÑO SE PARA, PERO NO CAMINA: SI EL NIÑO NO CAMINA PERO PUEDE GATEAR Hacer que gatee con diferentes juegos (ver guía de juego) Haga que se pare sobre los pies o sobre sus rodillas con diferentes juegos (ver guía de juegos). Llévelo a caminar, averigüe antes si debe ser tomado de la mano, debe usar algún aparato o en barras paralelas. Realice juegos en los que tenga que usar los dos pies (ver guía de juegos).
  • 47.
  • 48.
  • 49. 51 G U Í A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S C O N D I S C A P A C I D A D F Í S I C A María Inés Bravo: Kinesióloga Geraldine Odgers: Terapeuta Ocupacional GUÍA DE JUEGOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD FÍSICA 4.1 Introducción Esta guía ha sido elaborada para permitir a la persona que realiza cuidados básicos de rehabilitación, contar con algunas ideas de actividades entretenidas para ejecutar con el niño con discapacidad física. El juego es una potente herramienta para aprender y relacionarse con el mundo. Ninguna persona deja de jugar salvo casos muy excepcionales, no importa que limitación se tenga, se puede jugar con la mente, con el cuerpo o con ambos a la vez; el jugar con la mente es soñar, cuando te cuentan una historia, cuando ves una película o te cantan una canción... Nos permite liberarnos y disfrutar. Jugar también es sentir el viento en el pelo, sentir el movimiento en una hamaca o en un auto, sentir una cosquilla hecha por una mano amiga, una textura diferente, un sonido o un sabor agradable. No queremos que olvide que para un niño jugar SIEMPRE ES DIVERTIDO si no es así, él sentirá que está TRABAJANDO y EL TRABAJO NO ES DIVERTIDO; estos juegos tienen como objetivo que él niño mejore en la capacidad motora, pero no sólo estimulan esta área, pueden ir acompañando otros estímulos, como por ejemplo cantar junto a la actividad de movilizar la cabeza, el niño así ejercitará control de cabeza y también la comunicación y el habla.
  • 50. 52 Estos juegos son para servirle de idea, usted podrá encontrar muchos otros para hacer con los niños que cuida. Esta es una invitación a RELACIONARSE y darle al niño y a usted la posibilidad de pasarla bien, el uno con el otro. Esta guía le servirá para tener algunas ideas de juegos que estimulan principalmente el movimiento, el control del propio cuerpo y con esto el desarrollo de fuerza muscular. Está dividida según las partes del cuerpo y la capacidad que tiene el niño para controlarlas y ocuparlas. 4.2 Juegos que estimulan los movimientos: CABEZA Y TRONCO: SI EL NIÑO NO CONTROLA SU CABEZA: Siente al niño sobre colchoneta u otra superficie segura y semiblanda, y realice pequeños balanceos para estimular el que mantenga y / o favorezca el control de cabeza, siguiendo el sonido o ritmo de alguna canción infantil, puede jugar a decirle “.. el niño se cae......enderézate, bien ......hagámoslo otra vez........” Acueste al niño sobre su estómago en una pelota, colchoneta o cuña, muéstrele juguetes sonoros frente a él o estimúlelo a que mire objetos, personas o espejo, use la pregunta ¿donde esta?, para que niño lo busque.
  • 51. 53 G U Í A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S C O N D I S C A P A C I D A D F Í S I C A SI EL NIÑO NO CONTROLA TRONCO PERO CONTROLA CABEZA, O PERMANECE SENTADO CON DIFICULTAD: Siéntelo sobre pelota, colchoneta o cuña y estimule control de tronco realizando pequeños balanceos, pídale que se enderece y mire, que juegue con un objeto o persona. Siéntelo en un rollo o sobre colchoneta para hacer juegos en los que tenga que girar, como por ejemplo tomar una pelota que está al costado derecho, y que la tire a un blanco o a un canasto que este al costado izquierdo. BRAZOS: SI UN NIÑO PUEDE MOVER BRAZOS, PERO NO USA SUS DEDOS: Puede hacer que juegue a tocar y empujar pelotas, globos o juguetes grandes en distintas direcciones o hacia un canasto. Puede ser sentado en una colchoneta, silla especial o de pie en bipedestador. Jugar a cantar o imitar canciones usando el cuerpo para hacer los gestos, si puede hablar se le hacen sonidos.
  • 52. 54 SI EL NIÑO TIENE DIFICULTAD PARA TOMAR COSAS: Realizar juegos con juguetes como plasticina, masa, encajes con velcro, perros de ropa, etc. Jugar con juguetes a pilas en los que hay que apretar botones o hacer sonar. Sentir texturas introduciendo sus manos en cajas o frascos con porotos, lentejas u otros materiales. Pintura con dedos, sosteniendo muñeca y brazo si es necesario, y pidiéndole al niño subir o bajar el dedo cuando corresponda. PIERNAS SI UN NIÑO PUEDE MOVER PIERNAS, PERO NO CAMINA: Jugar en pelota terapéutica estando sobre su estómago o sentado, o apoyar los pies en el suelo o en un pisito, un pie o los dos pies juntos, a distintos ritmos, usando canciones infantiles, frente a un espejo, etc. Jugar fútbol: Puede realizarlo con los niños sentados en el suelo, en un andador, ayudándolos a caminar o en su silla de rueda, pero que sean ellos los que pateen la pelota o la atajen si están de arqueros.
  • 53. 55 G U Í A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S C O N D I S C A P A C I D A D F Í S I C A SI EL NIÑO NO CAMINA, PERO PUEDE GATEAR: Estimular el gateo: Hacer carreras gateando sobre la alfombra, pasto, arena, etc. La carrera puede ser en un terreno liso o poniendo obstáculos, como cuñas, rollos u otras cosas para que el niño tenga que subir, bajar, pasar por encima o debajo de algo, etc. Jugar básquetbol: que el niño vaya gateando y tenga que apoyarse sólo en sus rodillas para lanzar una pelota a un blanco o canasto. SI EL NIÑO NO SE PONE EN PIE, PERO CONTROLA CABEZA, TRONCO Y SE SIENTA. Jugar a ponerse en pie desde una silla, rollo o piso. Bailar: De pie o sobre sus rodillas, apoyándose en una persona. SI EL NIÑO PUEDE ESTAR DE PIE, PERO CAMINA CON APOYO DE UN APARATO O PERSONA. Seguir un camino dibujado en el piso hasta descubrir un tesoro. Empujar un coche o carrito. De pie jugar a la pelota o a la guerra con cojines
  • 54. 56 4.3 Diversión Divertirse y jugar es la vida del niño. Este capítulo está pensado para el gran y simple objetivo de divertirse, y usted lo puede hacer con uno o mas niños. Siempre es mejor jugar en grupo. TRATE DE INCLUIR A TODOS LOS NIÑOS, SIN IMPORTAR SU GRADO DE DISCAPACIDAD. Proponemos algunos juegos, pero usted puede ejecutar muchos más, estas son ideas para comenzar. PARA TODO NIÑO, SIN IMPORTAR SU DISCAPACIDAD: Realizar juegos con cosas que el cuidador sabe que al niño le gustan: Cepillado: Usando diferentes tipos de cepillos, cepille todo el cuerpo, especialmente brazos y pies, cuidando de incluir las palmas de la mano y las plantas de los pies. Hacer Cosquillas. Que se miren al espejo, usted mueva el espejo en diferentes direcciones, así los niños se miran de forma distinta. Disfrazarse con ropas y pintarse, puede elegir los temas o historias que a usted y al grupo le guste. Jugar con cremas aplicándolas sobre espejo o piel, si es sobre
  • 55. 57 G U Í A D E J U E G O S P A R A N I Ñ O S C O N D I S C A P A C I D A D F Í S I C A espejo el niño puede esparcirla sobre el espejo y jugar juntos. Hamacarse o columpiarse . Probar distintos sabores y olores. Inventar obras de teatro o bailes. Jugar a ser amasado con rollos o con las colchonetas. Compartir con animales domésticos: traer distintos animales como perros, gatos, pájaros, etc y que los niños compartan con ellos. Hacer rondas infantiles o juegos como “Juguemos en el bosque”. Salir a la plaza o a conocer el
  • 56.
  • 57. 59 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (A.V.D.) Marcela Apablaza; Terapeuta Ocupacional 5.1 ¿Por qué es importante estimular las A.V.D? Las personas en su vida cotidiana realizan distintos tipos de actividades, desde las más básicas como alimentarse, bañarse, vestirse a algunas más complejas como cocinar, hacer el aseo, etc., Lo que permite cumplir con funciones normales de la vida y ser parte de la sociedad en forma integrada. Cuando una persona tiene una discapacidad no puede realizar estas actividades, ya sea parcial o totalmente, por lo que cobran un gran significado pues tendrá que recurrir a otros para mantener la alimentación, aseo, higiene, o simplemente para ir al baño. Es por esto que usted debe tomar conciencia de la importancia que tiene como cuidadora, y como ayuda para que la persona con discapacidad pueda lograr la mayor independencia posible en las Actividades de la Vida Cotidiana, contribuyendo a un gran objetivo ... “mejorar calidad de vida”. Esta guía le permitirá conocer las acciones que usted puede realizar, le muestra distintas herramientas que puede utilizar, métodos y adaptaciones, para que ellos puedan participar y ser más activos en la ejecución de sus tareas diarias; y que puedan tomar mayor control de sus propias vidas, y logren sentirse personas independientes. ¡Las invitamos a conocer distintas formas de ayudar en el largo camino para alcanzar mayor independencia en las Actividades de la
  • 58. 60 5.2 ¿Qué son las A.V.D.? Las actividades de la Diaria (AVD) son todas aquellas acciones que se realizan en forma cotidiana, para funcionar adecuadamente en la vida. Éstas permiten ser personas integradas y aceptadas en la comunidad. Las principales Actividades de la Vida Diaria son: Alimentarse. Bañarse. Lavarse cara y manos. Ir al baño. Vestirse. Trasladarse. Aseo y limpieza del hogar. 5.3 Como cuidadora... ¿Qué puede hacer para ayudar? Observar ¿Cómo el niño realiza las AVD? Situar La ejecución de las AVD dentro del ambiente habitual del niño. Analizar Los factores que afectan la realización de las tareas de la vida diaria. Se debe tomar en cuenta los elementos propios de la enfermedad o discapacidad y de la personalidad del niño. Evaluar Las habilidades y las capacidades que posee el niño y el ambiente en el cual se desenvuelve. Comprender La discapacidad o trastorno físico, psicológico y/o social que afecte al niño en el desempeño de sus AVD.
  • 59. 61 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A 5.4 Funciones como cuidadora de niños con discapacidad física Antes de comenzar a educar y entrenar en AVD se debe... 1. Conocer la etapa en la que se encuentra el niño y su edad de desarrollo, para reconocer las actividades de la vida diaria que debe realizar en forma independiente, y las que aun es muy temprano para hacer. 2. Factores propios de la discapacidad y funcionalidad del niño. 3. Conocer la motivación del niño y sobre esta, ayudarlo a que logre cosas. 4. Hacer una lista de las AVD que realiza en forma cotidiana, construyendo una rutina para cada niño. Si hay alguna de las AVD nombradas anteriormente que no realiza y debiera estar presente, agregarla al plan de cuidados básicos. 5. Confeccionar una lista de las AVD que son difíciles de realizar y ordenarlas de acuerdo a la importancia que tengan para la familia y el niño, también debe contener metas a cumplir, y actividades a realizar para alcanzar las metas propuestas. 6. Dividir en etapas cada una de las AVD que se quieren lograr, y enseñar en forma gradual cada una de las etapas. Por ejemplo AVD vestirse: 1. ponerse ropa interior, 2. ponerse polera, 3. ponerse pantalón, 4. ponerse chaleco y 5. ponerse zapatos. Comenzar por ponerse solamente la ropa interior, o solamente la ropa de tronco superior o de las piernas, o comenzar por vestirlo usted y él se desviste, etc. Una vez hecho nuestro plan de AVD, nos será de gran utilidad los consejos mostrados a continuación sobre: “Cómo enseñar a un niño a realizar las distintas AVD”.
  • 60. 62 5.5 ¿Cómo enseñar a un niño a alimentarse? La alimentación es una actividad fundamental y básica para las personas, y no solo implica echarse alimentos a la boca y tragarlos, sino que debe ir acompañada de agrado y motivación para que la persona disfrute ese momento. 4. Deberá seleccionar los implementos de alimentación más adecuados, tanto para su discapacidad como edad. - ¿Que servicio deberá ocupar? cuchara, tenedor, cuchillo. - ¿Requiere de alguna adaptación? como engrosar el mango o alargarlo, curvar el servicio, la cuchara deberá ser plana o cóncava, etc. - Qué plato deberá ocupar el niño? 1. Se observa cómo realiza el niño la actividad con o sin la madre, y qué tipo de comida tiene indicada. PRECAUCIÓN: ES IMPORTANTE CONOCER POR QUE VÍA SE ALIMENTA EL NIÑO (POR BOCA, POR SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMÍA). 2. Se averigua qué puede comer. PRECAUCIÓN: PREGUNTAR QUE PUEDE Y NO PUEDE COMER EL NIÑO, SI NECESITA UNA DIETA ESPECIAL Y SI TIENE ALERGIA A ALGUN ALIMENTO. 3. Observe y anote qué es lo que el niño realiza y cuáles son los movimientos y tareas que más le dificultan y ¿por qué? Por ejemplo: No logra sostener la cuchara. Porque el mango es muy delgado y pesado.
  • 61. 63 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A bajo, hondo, con rebordes, con adherencia a la mesa para que no se mueva, etc. - ¿Qué tipo de silla y mesa debe utilizar para mantener una altura adecuada?. 5. Se divide la tarea completa en etapas. ¿Qué deberá aprender primero? - ¿Cómo sentarse en la silla y a qué distancia de la mesa y el plato? - ¿Cómo tomar la cuchara? - ¿Cómo llevar la cuchara al plato y recoger comida? - ¿Cómo llevar la comida a la boca? - ¿Cómo masticar y tragar? - ¿Cómo empujar con el cuchillo? - ¿Cómo cortar con el cuchillo? - ¿Cómo utilizar la servilleta? - Orden de los platos de comida (comida, postre, bebida o jugo). 6. Cada actividad se debe realizar permitiéndole participación, independiente que él no pueda realizarla. Por ejemplo: si no puede tomar la cuchara solo, sentarse detrás de él y tomar la cuchara con su mano y guiar los movimientos a la boca. Es importante darle autonomía sobre la actividad, permitiéndole decidir y preguntándole sobre la actividad que realiza. 7. Durante toda la actividad debe contar al niño qué es lo que se está haciendo. Por ejemplo: ¡ahora vamos a
  • 62. 64 tomar la cuchara con tu manito, untamos la comida y la llevamos a la boca! . 8. Acompañar de frases y gestos de refuerzo. Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien! En caso de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar la conducta mal hecha, sin gritar, recriminar o enjuiciar al niño. Por ejemplo: ¡No, No se debe escupir la comida! Y mostrar inmediatamente la acción correcta. 9. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que éste se concentre en una sola tarea y la aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa. Por ejemplo: Si se le quiere enseñar como tomar la cuchara y llevársela a la boca, no debe importar si se ensucia o si no usa la servilleta, sólo se debe reforzar el cómo tomar la cuchara. Una vez aprendido esto se podrá enseñar a usar la servilleta. 10. Es importante mantener una rutina clara y ordenada de alimentación. Colocar siempre el servicio y utensilios en el mismo orden, con la finalidad de organizar al niño y que éste aprenda hábitos. Mantener las mismas reglas y no cambiarlas, para que al niño le quede claro que es lo que debe y no debe hacer. 11. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y posteriores. por ejemplo: colocar la mesa, recogerla, llevar el plato a la mesa, etc. 12. Es fundamental dar el tiempo necesario para que el niño aprenda. No debemos apurar el proceso de alimentación, y si se demora mucho, la cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para que realice la actividad de acuerdo a sus tiempos de aprendizaje.
  • 63. 65 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A 5.6 ¿Cómo enseñar a un niño a vestirse? El vestirse para una persona con discapacidad puede resultar una tarea bastante difícil y motivo de muchas frustraciones, pero si logra participar de ésta y realizarla con mayor independencia, puede convertirse en un gran logro y motivación para realizar muchas otras cosas, como salir a dar un paseo, preocuparse de verse bien, interactuar con otros niños y niñas, etc. Por esto es fundamental que las cuidadoras estimulen la independencia en esta tarea, y enseñen mediante distintos métodos y adaptaciones, a hacer del vestuario una actividad entretenida y con significado para el niño. 1. Observe cómo realiza la actividad, si lo hace en forma independiente o con ayuda de otra persona. 2. Anote qué es lo que realiza y cuáles son los movimientos que más le dificultan, y ¿por qué? Ejemplo: No logra abotonarse la ropa porque los botones son muy pequeños. 3. Analice la ropa que utiliza y busque diferentes alternativas de adaptaciones, para facilitar el poner y sacar la ropa. Ejemplo de adaptaciones: - Poner calcetines: Puede utilizar un calzador - Poner pantalones: El calzador también nos sirve para ésta tarea. - Abotonar prendas: Utilizar un abotonador. - Subir cierres: Se puede colocar un cordón para facilitar el agarre de los cierres. - Facilitar el abotonar: Una buena alternativa para abotonar es utilizar cierres de velcro o botones a presión en la mayor cantidad de prendas. - Prendas de miembro superior: Se recomienda utilizar prendas que sean abiertas porque facilita su postura y retiro. - Prendas de miembro inferior: Emplear pantalones con cintura elasticada.
  • 64. 66 4. Evalúe si el niño conoce las distintas prendas de vestir y en qué orden las debe colocar y cómo debe hacer la elección de la ropa a utilizar, según el clima y la ocasión, para lo cual debe realizar un entrenamiento paralelo de la actividad de vestuario, y puede recurrir a las siguientes actividades: - En una primera etapa va guiando usted la tarea, hasta que el niño en forma paulatina vaya ganando independencia. OJO: Siempre se debe comparar la actividad del juego de vestir al muñeco con la vida real, es decir, simultáneamente se le debe mostrar al niño la ropa verdadera que él o que una compañera lleva. Por ejemplo: “Ahora le vamos a poner la polera a la niña, mira igual como la que tienes tú...esta es tu polera...y se pone así...” - Una vez que domine la actividad, se puede aumentar la complejidad colocando distintas prendas para distintas ocasiones, por ejemplo si es invierno o verano, si es una fiesta o para deportes, etc. Para ello se puede emplear una hoja con un cuerpo humano dibujado, y que el niño le pinte ropa. 5. Se divide la tarea completa en etapas. ¿qué deberá aprender primero? - Con un modelo de cuerpo humano, ojalá en tamaño grande y lo menos caricaturizado posible, asegúrese de que el niño conozca las partes del cuerpo. - Posteriormente con una variedad de ropa de papel, que incluya desde ropa interior hasta abrigo y ropa de invierno, se le enseña al niño el orden y la función de cada prenda, vistiendo al muñeco.
  • 65. 67 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A - ¿Conoce las partes del cuerpo humano? - ¿Conoce las prendas de vestir? (Nombre y función) - ¿En qué orden se coloca la ropa? - ¿Cómo se desviste? - ¿Cómo se coloca la ropa en las piernas? - ¿Cómo se coloca la ropa en los brazos? - ¿Cómo se colocan las cosas cerradas? - ¿Cómo se colocan las cosas abiertas y abotonadas? - ¿Cómo se colocan los zapatos? - ¿Cómo se amarran los cordones de los zapatos?, este caso es la tarea más compleja del vestuario, se aprende alrededor de los 7 años; por tanto, si la discapacidad del niño limita ésta tarea, se puede adaptar empleando cierre velcro. 6. Todas las actividades de vestuario se deben realizar frente a un espejo, de tal forma que el niño vaya entendiendo la generalidad y observe el resultado de ésta difícil tarea. 7. Cada actividad se debe realizar permitiendo la participación del niño, independiente de si puede o no realizarla. Por ejemplo: Se puede poner la ropa al niño y dejar que este se desvista, o bien comenzar porque vaya realizando la última tarea de toda la actividad, de tal forma que sienta que él terminó ese gran proceso, y se motive a participar más la próxima vez, realizando las dos últimas tareas la vez siguiente, y así aumentar sucesivamente hasta que logre la actividad completa. Es importante darle autonomía sobre la actividad, hay que permitirle decidir, debe preguntarle en todos los casos.
  • 66. 68 8. Durante toda la actividad se le debe contar qué es lo que se está haciendo. Por ejemplo: “¡ahora vamos a colocarnos la polera, así que brazos arriba, dobla el codo y estira tu brazo...!” 9. Acompañar con frases y gestos de refuerzo. Por ejemplo: “¡muy bien, lo estás haciendo súper bien!”. En caso de que una conducta sea inadecuada, comunicar con tono firme la conducta mal hecha, sin gritar, recriminar ni enjuiciar al niño. 10. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa. Por ejemplo: Si le quiere enseñar cómo se coloca un chaleco, sin abotonárselo, no debe preocuparse si lo abotona bien o mal, sólo importa que se lo ponga solo o lo más independiente posible. Una vez aprendido esto se podrá enseñar a abotonar. 11. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el vestuario. Colocar siempre las prendas en el mismo orden, con la finalidad de organizar al niño y que aprenda hábitos de vestir. Mantener las mismas reglas y no cambiarlas, pues al niño no le quedará claro que es lo que debe y no debe hacer. 12. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y posteriores. Por ejemplo: buscar la ropa que se pondrá y que seleccione algunas prendas, etc. 13. Es fundamental dar el tiempo necesario para que aprenda. No debemos apurar el proceso de vestuario, si se demora mucho la cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo de tal
  • 67. 69 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A forma que sea el niño el que realice el proceso completo, de acuerdo a sus tiempos de aprendizaje. 5.7 ¿Cómo enseñar a una persona a bañarse? La higiene tiene un significado importante y crucial en nuestras vidas, nos permite protegernos y mantenernos saludables, es importante tanto para nuestra salud física como para la aceptación social. En nuestra sociedad se exige cumplir con normas de higiene básicas y una de ellas es el baño. Esto cobra mayor importancia al convertirse en una actividad frustrante y vergonzosa cuando no la podemos realizar por nosotros mismos. Es una actividad íntima y la cuidadora debe velar y hacer tanto como sea posible, para que se realice lo más independiente que se pueda. La Cuidadora debe colaborar con entregar y permitir que los niños no se sientan invadidos, esto cobrará mayor importancia en unos años más, cuando sean jóvenes y adultos que exijan más privacidad; entonces dele a ellos la oportunidad de tener su espacio y de tomar el control de su propio cuerpo. 1. Observe cómo realiza la actividad, si lo hace en forma independiente o lo ayuda otra persona. 2. Observe y anote qué es lo que realiza y cuáles son los movimientos y tareas que más le dificultan y ¿por qué? Por ejemplo: No logra jabonarse la espalda, porque la esponja es muy pequeña y no cuenta con un mango alargado. 3. Analice los implementos de baño y busque las alternativas de adaptaciones para facilitar la tarea. Ejemplo de adaptaciones: - Bañera o ducha: Debe utilizar y adaptar la tina o ducha de tal forma que sea fácil y seguro su ingreso, permanencia y salida. Para ello se
  • 68. 70 pueden emplear: - Cajón o escalones para logra ingresar sin levantar en forma excesiva la - Goma antideslizante en el piso. - Engrosar las llaves de agua para facilitar su agarre. - Ducha teléfono para llevar el agua a las zonas de mayor dificultad. - Jabón y Shampoo: deben ser de fácil agarre, se pueden emplear botellas de tamaño y forma adecuada, de fácil salida del líquido y un jabón de un tamaño adecuado al agarre que tiene el niño. Para jabonarse, se pueden emplear esponjas con un mago alargado y curvo, para llegar a zonas más complejas como la espalda. - Toalla: Debe evaluar si es mejor emplear un tamaño menor para mejor manejo o bien una de mayor tamaño, pero liviana para ser utilizada con mayor facilidad. 4. Evalúe si el niño conoce las distintas partes del cuerpo y cómo realiza la rutina de baño, sus implementos y funciones. Si es necesario debe pierna. - Barras laterales puestas en forma horizontal o en forma oblicua, según corresponda, para dar mayor firmeza durante el baño. - Piso o silla de metal o de plástico, para realizar la actividad sentado. realizar un entrenamiento para conocer las partes del cuerpo. Para ello podemos recurrir a las siguientes actividades: - Con un modelo de cuerpo humano, ojalá en tamaño grande, articulado y lo menos caricaturizado posible; enseñar frente a un espejo cada zona y comparar con el propio cuerpo. - Posteriormente enseñe los implementos y sus funciones. Se pueden utilizar dibujos de revistas y objetos reales y hacer la mímica de para que
  • 69. 71 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A sirve y cómo se emplea. - Se le enseña el orden, primero en una situación inventada y después en situación real. 5. Se divide la tarea completa en etapas. ¿qué deberá aprender primero? - ¿Conoce las partes del cuerpo humano? - ¿Conoce los implementos? (Nombre y función) - ¿En qué orden se realiza la rutina? - ¿Cómo ingresar a la ducha o tina? - ¿Cómo ponerse dentro de ésta? - ¿Cómo abrir las llaves del agua? - ¿Cómo lavarse el pelo? - ¿Cómo jabonarse? - ¿Cómo enjuagarse? - ¿Cómo cerrar las llaves del agua? - ¿Cómo salir de la tina o ducha? - ¿Cómo secarse? 6. En el caso que el compromiso motor sea mayor, poner al niño dentro de la ducha en una silla de baño, empleando las técnicas de posturas adecuadas para la cuidadora. Permitir que el niño participe tanto como sea posible en la actividad. 7. Se puede emplear un espejo para que el niño vaya siguiendo la actividad.
  • 70. 72 8. En cada actividad se le debe permitir la participación, independiente que pueda o no realizarla. Por ejemplo: Si no se puede lavar el pelo, que intente poner el shampoo. Es importante darle autonomía sobre la actividad, permitiéndole decidir en lo que se pueda. 9. Durante toda la actividad se le debe contar qué es lo que se está haciendo. Por ejemplo: ¡ahora vamos a ponernos jabón en la mano y vamos a pasarla por todo el cuerpo!. Emplear la mano de la cuidadora sólo como guía de la actividad, tomando y usando las manos del niño para realizar la mayor cantidad de tareas. 10. Acompañar de frases y gestos de refuerzo. Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien! Y en caso, de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar la conducta mal hecha, sin gritar, recriminar ni enjuiciar al niño. Siempre se le debe pedir permiso para tocar su cuerpo, dándole mayor autonomía, y que se dé cuenta que su cuerpo es distinto al de otra persona. 11. Cada etapa que se le enseña al niño debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa. Por ejemplo: Si quiere enseñar a cómo jabonarse el cuerpo, no importa si hace mal el enjuague, porque sólo nos debemos centrar en el jabonado. Una vez aprendido esto, se podrá enseñar a enjuagar el jabón. 12. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el baño. Realizar siempre la actividad en un orden determinado, con la finalidad de organizar al niño y que aprenda los pasos en forma organizada. Mantener las mismas reglas y no cambiarlas, para que quede claro que es lo que debe y no debe hacer.
  • 71. 73 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A 13. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y posteriores, Por ejemplo: buscar la ropa que se pondrá, buscar la toalla, etc. 14. Es fundamental dar el tiempo necesario para que aprenda. No debemos apurar el proceso de aprendizaje, si se demora mucho la cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para que el niño realice la actividad completa de acuerdo a su ritmo. 5.8 ¿Cómo enseñar al niño a lavarse caras y manos? Al igual que el baño, la limpieza de cara y manos es importante para prevenir enfermedades que se pueden contraer jugando, trasladándose, yendo al baño, etc., también es necesaria para compartir en forma armónica con vecinos, amigos y familiares. El mantenerse limpio permite mantener una imagen social agradable y no ser rechazado por los demás. Al tener una discapacidad física, éstas actividades insignificantes se transforman en actividades difíciles de realizar y a veces casi imposible. Como cuidadora es importante permitir que el niño pueda realizarlas en forma independiente, mediante adaptaciones de la propia actividad y del medio ambiente, a fin de fortalecer su autonomía, y otrogarle una mayor satisfacción sobre su propia vida. 1. Observe cómo realiza la actividad, si lo hace en forma independiente o ayuda de otra persona. 2. Observe y anote qué es lo que realiza y cuáles son los movimientos y tareas que más le dificultan y ¿por qué? Por ejemplo: No logra abrir la llave de agua porque es muy pequeño el tamaño o requiere de mucha fuerza para accionarla.
  • 72. 74 3. Analice los implementos de baño y busque las alternativas de adaptaciones para facilitar la tarea. Ejemplo de adaptaciones: - Altura del lavamanos: Si es muy alto y no permite que el niño logre alcanzar en forma adecuada el jabón y las llaves, se puede emplear un cajón para subir al niño. Si usa silla de ruedas se baja la altura del lavamanos. - Llave de agua: ésta se puede engrosar con goma para aquellos niños que tienen dificultad en agarrar, especialmente al empuñar y tomar un objeto. Además se pueden emplear llaves cuyo mecanismo se acciona con palancas - Jabón: En caso de que el niño no logre tomar el jabón se puede mantener dispensadores de jabón con un botón grueso para un fácil empuje. 4. Evalúe si conoce las distintas partes del cuerpo y cómo realiza el baño, sus implementos y funciones. Si es necesario entrénelo para conozca las partes del cuerpo, para ello puede recurrir a las siguientes actividades: - Con un modelo de cuerpo humano en tamaño grande, articulado y lo menos caricaturizado posible, enseñe las partes del cuerpo frente a un espejo y compare con las propias partes. - Posteriormente enseñe los implementos y sus funciones. Puede utilizar ilustraciones de revistas y objetos reales y hacer la mímica de para lo que sirve y cómo se emplea. - Enseñe el orden primero en una situación ficticia, y después en una situación real.
  • 73. 75 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A 5. Se divide la tarea completa en etapas. ¿qué deberá aprender primero? - ¿Conoce las partes del cuerpo humano? - ¿Conoce los implementos? (Nombre y función) - ¿En qué orden se realiza la rutina? - ¿Cómo situarse frente al lavamanos? - ¿Cómo abrir la llave del agua? - ¿Cómo jabonarse las manos? - ¿Cómo enjuagarse las manos? - ¿Cómo jabonarse la cara? - ¿Cómo enjuagarse la cara? - ¿Cómo cerrar la llave? - ¿Cómo secarse manos y cara? 6. En caso que el compromiso motor sea mayor, poner al niño con la silla de rueda, con una altura adecuada de lavamanos e implementos, de tal forma que sea fácil manipular los implementos. Si logra mantenerse de pie pero es muy alto el lavamanos, colocar un cajón para que se suba. 7. Puede emplear un espejo para que el niño vaya siguiendo y observando cómo realiza la actividad. 8. Cada actividad se debe realizar permitiendo la participación del niño. Por ejemplo: Si no puede lavarse las manos o cara, situarse por detrás de él y frente a un espejo, guiar todo el movimiento, tomando su mano y acompañando verbalmente todo lo que va haciendo. Es importante darle autonomía sobre la actividad, permitiéndole decidir y preguntándole sobre la actividad que realiza. 9. Durante toda la actividad se le debe contar qué es lo que se está haciendo. Por ejemplo: ¡ahora vamos a poner jabón en la mano y vamos a jabonar las manos!. Emplee la mano de la cuidadora sólo como guía, tomando y usando las manos del niño para realizar la mayor cantidad de tareas. 10. Acompañar de frases y gestos de refuerzo.
  • 74. 76 Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien! En caso de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunicar lo que estuvo mal hecho, sin gritar, recriminar o enjuiciar al niño. Siempre se le debe pedir permiso al tomar sus manos o cara, para otorgar mayor autonomía al niño y se dé cuenta que es su cuerpo, y es distinto al de otra persona. 11. Cada etapa que le enseña debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa. Por ejemplo: Si quiere enseñar a jabonarse las manos, no importa si hace mal el enjuague, sólo nos debemos centrar en el jabonado. Una vez aprendido ésto, se podrá enseñar a enjuagar el jabón. 12. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el baño. Realice siempre la actividad en un orden determinado, con la finalidad de organizar al niño y que aprenda los pasos en forma organizada. Mantenga las mismas reglas y no las cambie, para que al niño le quede claro que es lo que debe y no debe hacer. 13. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, lo puede incluir en las actividades previas y posteriores. Por ejemplo: buscar la toalla, el jabón, etc. 14. Es fundamental dar el tiempo necesario para que aprenda. No debe apurar el proceso de aprendizaje, y si se demora mucho, la cuidadora no lo debe hacer por él; debe planificar el tiempo para que el niño realice la actividad completa de acuerdo a su ritmo. 5.9 ¿Cómo enseñar a un niño a ir al baño en forma independiente? La actividad de ir al baño es un tema muy sensible, por la invasión a la intimidad que significa sobre todo en adolescentes, al tener que depender
  • 75. 77 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A de otros, pese a que la intención solo sea colaborar y ayudarlo. Por tanto es muy importante que las cuidadoras entrenen al niño desde pequeño a ir al baño, y adaptar la actividad para que sea lo más sencilla posible. 1. Averigüe si controla esfínteres o no, y si presenta algún sistema artificial de eliminación de orina o deposiciones. 2. Observe si realiza la actividad en forma independiente o lo ayuda otra persona. 3. Observe y anote qué es lo que realiza, y cuáles son los movimientos y tareas que más le dificultan y ¿por qué? Por ejemplo: No logra desabotonarse los pantalones, porque el sistema de cierre es con botones. 4. En el caso que el niño aun no avisa, le puede enseñar siguiendo una rutina estructurada: - Lleve al niño cada cierto tiempo al baño, siéntelo en la taza e ínstelo a que haga. - Pregúntele cada cierto tiempo si quiere ir al baño y cada vez que el niño responda que si, refuércelo positivamente, de tal forma que se de cuenta que su acción fue correcta. 5. Analice si el baño cuenta con adaptaciones o no, y busque las alternativas para facilitar la tarea. Ejemplo de adaptaciones: - WC: El baño debe presentar una altura tal que permita al niño lograr sentarse en forma cómoda y fácil, para esto debe ser más bajo que para un adulto. Puede colocar adaptaciones accesorias como: -Barras laterales puestas en forma horizontal a ambos lados de la taza, para apoyarse y hacer la transferencia de la silla a la taza. En lo posible que sean removibles para facilitar aun más la tarea.
  • 76. 78 - Se puede utilizar un cojín para aumentar la altura de la taza y dar mayor estabilidad al sentarse. - El papel higiénico debe estar a mano, en caso que el niño no logre sacar desde el rollo de papel, se pueden colocar toallas de papel en caja o bien trozos de papel en una cajita para que pueda sacarlas con mayor facilidad. - Para el lavado de manos (revisar el punto anterior) 6. Evalúe si el niño conoce las distintas partes del cuerpo y cómo realizar la rutina de baño, sus implementos y funciones. Si es necesario debe realizar un entrenamiento para que conozca las partes del cuerpo, para ello puede recurrir a las siguientes actividades: - Con un modelo de cuerpo humano, ojalá en tamaño grande, articulado y lo menos caricaturizado posible, enseñe las partes frente a un espejo, comparando con las propias. - Posteriormente enseñe los implementos y sus funciones, puede utilizar ilustraciones de revistas y objetos reales y hacer la mímica de para que sirve y cómo se emplea. - Enseñe al niño el orden, primero en una situación ficticia y después en situación real. 7. Divida la tarea completa en etapas. ¿qué deberá aprender primero? - ¿Conoce las partes del cuerpo humano? - ¿Conoce los implementos? (Nombre y función) - ¿En qué orden se realiza la rutina? - ¿Cómo realizar la transferencia de la silla a la taza del baño? - ¿Cómo sacar papel higiénico? - ¿Cómo limpiarse? - ¿Cómo colocarse la ropa nuevamente? 8. En el caso que el compromiso motor sea mayor y utilice pañales, debe intentar enseñar al niño a mudarse así mismo.
  • 77. 79 G U Í A D E A C T I V I D A D E S D E L A V I D A D I A R I A 9. Puede emplear un espejo para que el niño vaya siguiendo y observando cómo realiza la actividad. 10. En cada actividad debe permitir participación al niño, independiente de que él pueda o no realizarla. Por ejemplo: Si no se puede transferir de la silla, permita que él se baje los pantalones y la ropa interior. Es importante darle autonomía sobre la actividad, permitiéndole decidir en lo que se pueda, y preguntándole sobre la actividad que realiza. 11. Durante toda la actividad debe contarle qué es lo que se está haciendo. Por ejemplo: ¡ahora vamos a pasarnos de la silla a la taza!. 12. Acompañe de frases y gestos de refuerzo. Por ejemplo: ¡muy bien, lo estás haciendo súper bien! En caso de que una conducta sea inadecuada, con tono firme comunique la conducta mal hecha, sin gritar ni recriminar o enjuiciar al niño. Siempre debe pedir permiso al niño por tocar su cuerpo para otorgarle mayor autonomía, y para que se dé cuenta de que su cuerpo es distinto al de otra persona. 13. Cada etapa que le enseñe al niño debe ser destacada, sin combinarla con otras, de tal forma que se concentre en una sola tarea y la aprenda correctamente, para después pasar a la siguiente etapa. Una vez aprendida esta podrá enseñar el siguiente paso. 14. Es importante mantener una rutina clara y ordenada en el baño. Realice siempre la actividad en un orden determinado, con la finalidad de organizar al niño y que aprenda los pasos en forma organizada. Mantenga las mismas reglas y no las cambie, para que le quede claro que es lo que debe y no debe hacer.
  • 78. 80 15. Para centrar al niño en la actividad y hacer que se interese y la considere como suya, inclúyalo en las tareas previas y posteriores. 16. Es fundamental, dar el tiempo necesario para que el niño aprenda. No debemos apurar el proceso de aprendizaje, y si se demora mucho, la cuidadora no lo debe hacer por él; se debe planificar el tiempo para que realice la actividad completa de acuerdo a su ritmo. 5.10 ¿Debe el niño participar en el aseo del hogar? Sí!!!. Es fundamental que se sienta parte de la familia, lo que incluye cumplir con tareas en el hogar. Si presenta una discapacidad importante que le dificulta el realizar labores muy complejas, hay que idear tareas más simples que le permitan colaborar con el aseo, limpieza y orden del hogar; esto le será muy beneficioso y motivante, además sentirá que es útil y que colabora en su propia casa. Las actividades en la que puede participar podrían ser: poner la mesa, ordenar el servicio, sacar la ropa de la cama, barrer, etc., dependiendo del nivel de discapacidad y de la edad. El rol de la cuidadora es observar e identificar cuáles son estas actividades, y reforzar con mayor entrenamiento al niño, y estimular a la familia a que lo incluyan en lo quehaceres del hogar. 5.11 ¿Cómo enseñar al niño a trasladarse en forma independiente? El traslado en forma independiente es una actividad crucial para toda persona, le permite conocer el ambiente que la rodea, explorar situaciones nuevas y participar de diferentes actividades; a un niño le permite desde alcanzar su juguete preferido, hasta satisfacer necesidades tan básicas como buscar un alimento o ir al baño, jugar, relacionarse con otros, etc. La función de una cuidadora es facilitar cada una de estas actividades. Existen distintas formas de trasladarse: (ver guía de cuidados básicos de rehabilitación)
  • 79.
  • 80.
  • 81. 83 G U Í A D E I M P L E M E N T O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N GUÍA DE IMPLEMENTOS BÁSICOS DE REHABILITACIÓN María Inés Bravo: Kinesióloga. Geraldine Odgers: Terapeuta Ocupacional 6.1 Introducción Esta guía entrega información de algunos de los implementos y materiales que más frecuentemente se usan en rehabilitación física. Teniendo claro el objetivo que quiere lograr al estimular a los niños con los que está trabajando, le será mucho más fácil elegir el implemento con que hacerlo y utilizar las ideas que esta guía contiene. Todos estos implementos deben ser limpiados después de ser usados. No olvide además que el primer implemento que tiene para trabajar es USTED MISMO. Recuerde usar una mantilla o pañal de género si el niño va a apoyar su cara sobre el implemento, especialmente si tiene problemas para controlar su saliva.
  • 82. 84 6.2 Implementos Terapéuticos 1. Colchoneta: Sirve para colocar al niño cuando descanse, o para cuando usted le haga ejercicios en suelo. Puede ser usada para entrenar marcha y caminar en distintas superficies. Puede usarla para enrollar al niño. 2. Pelota terapéutica: Proporciona movimiento y rebote al niño cuando es colocado sobre ella. Para estimular relajación: Acuéstelo de guata y mézalo suavemente. Para aumentar tono: Siéntelo y dele rebotes más fuertes. SIEMPRE ASEGURE QUE EL NIÑO ESTA FIRMEMENTE SUJETO, Y QUE ALREDEDOR HAY ACOLCHADO POR SI CAE. 3. Cuñas: Sirven para colocar al niño de guata y que logre apoyo de codos, extensión de cabeza y de tronco.
  • 83. 85 G U Í A D E I M P L E M E N T O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N Puede usarla para entrenar marcha que el niño camine en distintas superficies. Para mantener al niño en la posición deseada, etc. 5. Rollos de distintos grosores: 4. Cojines o almohadas de distintas medidas: Para acomodar al niño en la posición deseada. Para jugar por ejemplo a la guerra de cojines. Puede sentar al niño con piernas abiertas y trabajar giro de tronco, y que tome objetos y varias cosas en esa posición. Para mantener la posición deseada. Para actividades similares a las que realiza con la pelota terapéutica. Pueden confeccionarse en forma artesanal. Sirven para practicar el ponerse en pie y caminar. 6. Barras paralelas: LAS BARRAS PARALELAS DEBEN SER USADAS EN PERSONAS CON AMBAS PIERNAS AFECTADAS Y NO SÓLO UNA, SIEMPRE QUE ESTÉ INDICADO, Y CON LOS APARATOS
  • 84. 86 8. Andadores: 7. Paradores: Sirven para caminar cuando se tiene indicación de caminar así. NUNCA DEJARLO SOLO. RECUERDE APROVECHAR LA POSICIÓN DE PIE PARA ESTIMULAR OTRAS ÁREAS. Sirve para sentar niños que tienen dificultad para mantener tronco erguido. RECUERDE APROVECHAR LA POSICIÓN SENTADO PARA ESTIMULAR OTRAS ÁREAS, Por ejemplo: entrenar alimentación. Pueden ser confeccionados artesanalmente. Sirven para poner de pie una persona que tenga indicación de bipedestar. NUNCA DEJAR SOLA A LA PERSONA. RECUERDE APROVECHAR LA POSICIÓN DE PIE PARA ESTIMULAR OTRAS ÁREAS. 10. Silla con adaptación y sujetador de cadera y hombro: 9. Alfombra: Permite hacer ejercicios en el suelo sin tener contacto directo con el piso, gatear, rodar, estar sentado, etc.
  • 85. 87 G U Í A D E I M P L E M E N T O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N 12. Bandas o brazaletes con peso: 11. Bancas o pisos de poca altura (desde 25 a 60 cm. aprox.): Sirve para sentar al niño o a usted, y en esa posición estimular otras áreas. Puede usarse para estimular subir o bajar escaleras. NUNCA DEJAR AL NIÑO SOLO. Sirven para aumentar fuerza o dar estabilidad a niños con distonía o tono bajo. NUNCA COLOQUE UN PESO SIN CONSULTAR LA CANTIDAD DE PESO A USAR Y POR CUÁNTO TIEMPO. 13. Espejo: Sirve para que el niño conozca las partes de su cuerpo, imite posiciones y juegue con su reflejo por ejemplo a pegar figuras de goma eva sobre su imagen. Le sirve a usted mientras está con el niño para ver si está en buena posición. y ver cuales son sus reacciones.
  • 86. 88 6.3 Materiales confeccionados artesanalmente 1. Palos de escoba de distintos tamaños y grosor: Sirven para entrenar o hacer juegos que aumenten la fuerza muscular y el equilibrio, estirar los músculos, desarrollar la coordinación, etc. Jugar a las espadas, al caballito, bailar con bastones, etc. 2. Botellas desechables chicas con arena: Sirven para ejercitar fuerza muscular, jugar a los palitroques, sonajero, etc. Para hacer fuerza, mantener posiciones, e igual indicación que las bandas o brazaletes. 3. Saquitos con arena, con adornos o colores: 4. Chalecos con peso: Sirven para dar estabilidad y aumentar la sensación corporal. SE DEBEN USAR SOLO CON INDICACIÓN DEL TRATANTE Y EN NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS DE BAJO TONO MUSCULAR.
  • 87. 89 G U Í A D E I M P L E M E N T O S B Á S I C O S D E R E H A B I L I T A C I Ó N 6.4 Juguetes básicos: Sirven para acompañar el ejercicio y hacerlo más divertido o ser una actividad en sí misma (consulte manual de juego). 1. Sonajeros. 2. Musicales. 3. Bloques de diferentes tamaños y formas. 4. Juegos para lazar y recibir: palitroques, pelotas, paletas, run-run, etc. 5. Tacitas y juegos de cocina, aseo, herramientas, etc. 5. Globos rellenos con porotos, arena, arroz, etc.: 6. Figuras de goma eva y similares: Sirven para estimular fuerza de manos, sensación de tacto, etc. Para estimulación de los sentidos y uso de dedos en agua, sobre espejos, etc. 7. Set de estimulación sensorial: Cepillos, telas, cremas, cajas de legumbres, columpios o hamacas, cajitas con distintos olores y / o sabores, que entreguen diferentes sensaciones a los niños. RECUERDE AVERIGUAR QUE SENSACIONES EL NIÑO REQUIERE QUE SEAN ESTIMULADAS, Y SIEMPRE SE DEBE EVALUAR LA REACCIÓN FRENTE AL ESTÍMULO.
  • 88.
  • 89. 91 G U Í A D E C O M U N I C A C I Ó N E N E L N I Ñ O C O N D I S C A P A C I D A D GUÍA DE COMUNICACIÓN EN EL NIÑO CON DISCAPACIDAD FÍSICA María José Bravo: Fonoaudióloga 7.1 ¿Qué es Comunicación? Comunicación es más que hablar... Desde que nacemos nos comunicamos a través del llanto, gestos, sonidos, dibujos, palabras, escritura, etc., sin embargo para que exista comunicación es necesario que se cumplan ciertos requisitos. En primer lugar debe existir una persona que quiera expresar o comunicar algo, un mensaje, a este se le llama Emisor, y una segunda persona que reciba el mensaje, llamado Receptor. El mensaje debe ser transmitido por un canal a través de un código que ambos participantes deben conocer y compartir.
  • 90. 92 Ejemplo: Si algo rompe esta cadena, la comunicación no va a ser efectiva, el Emisor no podrá expresar lo que quiere al Receptor, y el Receptor no podrá entender lo que el Emisor quería decirle. Si pone la suficiente atención a lo que el niño dice, expresa o manifiesta de alguna forma, podrá entenderlo y responder a lo que él pide, y así motivarlo a que sea más eficiente. Esta guía está diseñada para que usted estimule la comunicación en el niño, para que cada vez pueda entender mejor lo que él quiere y él sea cada vez más eficiente en expresarlo. 7.2 Antes de empezar Tenga en cuenta que lo que más le gusta hacer a un niño es JUGAR y que jueguen con él, por eso las cosas que quiera enseñarle debe hacerlo a través del juego, u otras actividades agradables. Recuerde que para que un niño pueda aprender a comunicarse debe QUERER hacerlo, y él querrá hacerlo si le demuestra QUE LE TIENE CARIÑO Y QUIERE COMUNICARSE CON ÉL.
  • 91. 93 G U Í A D E C O M U N I C A C I Ó N E N E L N I Ñ O C O N D I S C A P A C I D A D Si el niño habla expresará sus pensamientos, si las personas no le entienden él se sentirá triste, decepcionado o enojado. Es posible que él no quiera hablar porque piensa que nunca lo entienden, por eso RECUERDE QUE NO IMPORTA QUE UN NIÑO NO HABLE O QUE NO PUEDA HACER GESTOS, PORQUE SI USTED LO CONOCE SE DARÁ CUENTA QUE SIEMPRE COMUNICA ALGO. Al momento de trabajar con el niño, es necesario que lo ubique en un lugar cómodo, tranquilo, sin ruidos ni objetos que lo distraigan, pues si tiene muchas cosas o sonidos alrededor, va a ser difícil que él entienda o se de cuenta lo que usted quiere que aprenda. Trate de que el niño no llore, ni reclame. DEBE ESTAR ATENTO A LO QUE SE LE ESTA HACIENDO Y DISFRUTÁNDOLO. Si el niño está acostumbrado a ir siempre a los mismos lugares o hacer más menos las mismas cosas, busque un objeto, una textura o un aroma que caracterice ese lugar o actividad y muéstreselo antes, de ese modo el niño sabrá qué es lo que viene y no se asustará. Si además le cuenta lo que va a suceder y le sigue contando mientras se desarrolla la actividad, el niño comenzará a orientarse y podrá predecir lo que viene y empezará a comprender la secuencia. Tenga presente que todos los niños pueden crecer en el nivel comunicativo, pero DEPENDE DE NOSOTROS AYUDARLOS Y DARLES LAS HERRAMIENTAS PARA HACERLO. Para hacer más fácil su tarea hemos descrito en seis niveles las conductas comunicativas en los niños con discapacidad física. 7.3 Niveles de comunicación del niño con discapacidad física Lossiguientesnivelesleayudaránaelegirlasmejoresactividadespara
  • 92. 94 a ninguno de los niveles en forma clara, es por tanto necesario que se fije muy bien en algunas actitudes del niño, para que entienda cuál es la mejor forma de comunicarse con él, ya sea a través del habla, el juego, gestos o expresiones de la cara. En todos los niveles se consideraron los problemas para ver y para escuchar, o bien, para ver o escuchar. RECUERDE QUE AUNQUE NO HABLE, NO VEA O NO ESCUCHE, PUEDE CONOCER LAS COSAS POR EL TACTO O EL GUSTO. Las actividades que están descritas para cada nivel son sólo algunos ejemplos de lo que puede hacer con el niño. Si para un niño le sirve alguna de las actividades de otro nivel, puede realizarla sin problemas. NIVEL 1 El Niño no habla, sólo llora; es posible que no le interesen las otras personas, juguetes u otros objetos. Puede reaccionar con llanto o sobresalto, sólo ante algunos estímulos como el dolor, molestia, sonidos fuertes o luces. Puede tener problemas para ver y / o escuchar. ACTIVIDADES: 1. Ubique al niño en un lugar cómodo. Si está acostado, cámbielo de posición, póngalo sentado o tómelo en brazos. 2. Observe al niño y se dará cuenta que comunica muchas cosas a través del llanto, sus gestos en la cara o la posición del cuerpo. 3. Trate de entrar en contacto con él por todos los medios. Debe hablarle aún si cree que no escucha, tóquelo, acarícielo, acerque su cara a la de él, trate de que la mire a la cara aunque crea que no ve, hágale gestos, póngale música,
  • 93. 95 G U Í A D E C O M U N I C A C I Ó N E N E L N I Ñ O C O N D I S C A P A C I D A D cántele, realice cosas que le agraden como cosquillas, balanceos, etc. 4. Debe responder a las expresiones que tenga el niño, especialmente las que indiquen necesidad o incomodidad. 5. No se anticipe a sus deseos, es bueno dejarlo que exprese aunque sea llorando, las necesidades que tiene. 6. Acerque las manos del niño a su cara y boca mientras hable, o haga otros sonidos como besos, chasquidos con la lengua, etc. NIVEL 2 El Niño dice algunos sonidos, pero sin motivo claro. Es difícil entender lo que quiere. Se sonríe ante algunos estímulos agradables y llora ante los desagradables. Puede tener problemas para ver y/o escuchar. ACTIVIDADES: 1. Trate de que el niño siempre le mire a la cara, acérquele las manos a su cara, mantenga su atención puesta en usted. 2. Responda a los sonidos del niño, acercándose a él o respondiendo con otros sonidos hechos con su boca, riendo o jugando con él, pero dele el espacio para que pueda seguir comunicándose. 7. Ponga objetos de distintos colores a la vista del niño. Puede poner un espejo a su lado mientras juega con él. 3. Puede usar juguetes con sonidos o luces que se mueven. Para jugar con él es preferible mostrarle sólo un objeto a la vez.
  • 94. 96 4. Hable y cante al niño cambiando el tono de la voz en susurro, tono alto o bajo, aprovechando las actividades que se realizan todos los días como la alimentación, el baño, la vestimenta, etc. 5. Cántele o haga sonar un juguete u otro objeto a un lado del niño, si no gira su cabeza buscando el sonido, ayúdelo girándosela usted muy suavemente, sin dejar de hacer el sonido. 6. Realice una misma actividad mientras el niño mantenga el interés en ese juego. 7. Al hablarle debe hacerlo con frases cortas y con exagerada melodía. Si está tranquilo, repita los sonidos que sabe que él realiza, siempre sonriendo. 8. Sonríale y mírelo a la cara. Si cree que no ve, acaríciele la cara y cerca de la boca. NIVEL 3 El niño pide con gestos y a veces dice algunos sonidos. Es difícil entender lo que quiere. Se sonríe ante algunos estímulos agradables. Puede tener problemas para ver y/o escuchar. ACTIVIDADES: 1. Juegue con el niño con algún juguete que le llame la atención, anímelo para que lo mire y lo toque, cuéntele acerca del juguete y si tiene interés en él quíteselo suavemente para que lo pida, aunque sea reclamando. Puede repetir varias veces lo mismo con distintos juguetes, tratando que el niño no se canse.