SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO DEL
ADULTO MAYOR
Peña Alberca Carla, Lucero
Quispe Aguirre, Rocío
Rodríguez Vigil, Roxana
Huerta Bardales, Luz Solange
Valverde Egusquiza, Jhunior Emerson
Vargas Ruiz, Valeria
Integrantes del Grupo 8:


Docente:
Tutoría VI - Liderazgo Transformacional
Docente:
Delia Catherine Escudero Cajan
PROBLEMA LOCAL DE LA COMUNIDAD
En este punto, se han realizado diversos estudios interdisciplinarios
centrados en la vejez. Es por eso que nuestro proyecto tiene como fin ayudar y
dar alegría a los de la tercera edad con escasos recursos, La población
mundial está envejeciendo: la mayoría de los países del mundo están
experimentando un aumento en el número y la proporción de personas
mayores. Entre las personas mayores que viven en América Latina, el 60% no
está en el sistema de seguridad social, lo que deja a las personas mayores
viviendo en la pobreza. Otros están comenzando esta transición, pero debido a
que tienen tasas de natalidad y mortalidad muy altas, la expectativa es de 55
a 56, como es el caso de Haití. (Valle, 2018).
OBJETIVO GENERAL
Llevar ayuda a la comunidad de adultos mayores,
promoviendo la colaboración y participación de
vecinos y entidades que cuenten con recursos
económicos.
Convertir un problema o necesidad comunitaria y/o
aportar progresos orientados a mejorar la calidad de
vida en proyectos comunitarios.
Determinar las diferentes etapas de un proyecto
comunitario.
Mejorar constantemente la calidad de vida de los
adultos mayores.
En conclusión, lo que se busca es generar espacios de
vinculación participativa a la comunidad de adultos
mayores, vecinos que contribuyan a la reflexión y la
valorización de las capacidades propias del adulto mayor,
en el marco de la promoción de la ciudadanía; teniendo
como meta mejorar su calidad de vida.
Sensibilizar y educar a la comunidad con énfasis sobre la
importancia de la protección y cuidado de adultos mayores,
ya que se debe proteger el mismo derecho de la salud
integral tanto psicológica, física y social.
Para solucionar los problemas presentados, debemos dar a
conocer a los miembros y que participen en esta acción de
ayuda económica, ya que de esta forma podemos brindar
una mejor calidad de vida.
Debemos examinar la importancia de la formación, de la
convivencia en familias y la red de relaciones en los adultos
mayores.
Crear el servicio de comidas a domicilio para adultos mayor.
Dirigir a la población sobre la puesta en ejecución de dicha
actividad comunitaria para brindar ayuda social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES
Dando a conocer a través de campañas el apoyo que se le debe
brindar a las familias de los adultos mayores con bajos recursos,
para saber cómo cuidarlos y protegerlos.
Brindando campañas de salud, para dar acceso a la atención
integral tanto física, mental y social.
Brindando charlas a personas, empresas e instituciones con alta
actividad social, para la ayuda económica y a través de
donaciones.
Implementación del servicio de delivery, donde se llevarán
alimentos, medicinas, ropa y otras necesidades para los adultos
mayores, que no tienen medios para desplazarse.
Convocatoria y participación de la comunidad, para el desarrollo
de la ejecución del proyecto de entrega de las necesidades como
alimentos, medicinas, ropa y otras necesidades a domicilio, para
los adultos mayores.
Fortalecer lazos de unión entre las familias y los adultos
mayores, tanto afectiva como económica. A la vez tendremos
el apoyo de psicólogos y nutricionistas para charlas de
sensibilización y alimentación que favorezcan la salud y el
bienestar de los adultos mayores.
Buscar empresas y organizaciones que quieran apoyar
nuestro proyecto, colaborando con productos y alimentos de
primera necesidad, para poder solventar las necesidades
primarias de los adultos mayores que están en total
desamparo.
Hacer una distribución adecuada para el trabajo y realizar
nuestras actividades de forma correcta para poder cumplir
nuestros objetivos planteados que es el ayudar y brindar una
mejor calidad de vida a los adultos mayores en desamparo y
con bajos recursos.
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
Fortalecer los cambios emocionales, físicos y la actitud
positiva y la mejora de una mejor calidad de vida.
Fortalecer la sana convivencia mediante las actividades
sociales, en las cuales se logren resultados positivos,
evitando las manifestaciones agresivas entre compañeros. La
reestructuración cognitiva se refleja en la personalidad de
cada persona adulta y la autoestima enfocándose en aceptar
y disfrutar su condición de vida.
A través de la ejecución de este proyecto se mejorará la
calidad de vida de las personas, y de esta manera lograr
disminuir la depresión en el número de adultos mayores que
sufren problemas en su conducta y poseen sentimientos
negativos.
RESULTADOS ESPERADOS
Fortalecer los cambios emocionales, físicos y la actitud positiva y la mejora
de una mejor calidad de vida.
Fortalecer la sana convivencia mediante las actividades sociales, en las
cuales se logren resultados positivos, evitando las manifestaciones agresivas
entre compañeros. La reestructuración cognitiva se refleja en la personalidad
de cada persona adulta y la autoestima enfocándose en aceptar y disfrutar su
condición de vida.
A través de la ejecución de este proyecto se mejorará la calidad de vida de las
personas, y de esta manera lograr disminuir la depresión en el número de
adultos mayores que sufren problemas en su conducta y poseen sentimientos
negativos.
METODOLOGIA
Nuestra investigación es cualitativa, porque recolectamos datos
considerando técnicas para el trabajo de investigación, tomando en cuenta
los distritos afectados (Callao, Rímac) y también del grupo juvenil JUMISA,
que se encuentra situado en Jr huanta, Barrios altos- Cercado de lima, para
luego buscar o determinar una solución para ello, a su vez se hizo visita
domiciliaria con la finalidad de encontrar miembros de tercera edad, sobre
todo recolectar antecedentes de las vivencias cotidianas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Distribución del equipo, para la labor social de los adultos mayores que se
realiza todos los sábados del mes, a partir de la 4 pm de la tarde y que se
dividirá en equipos de cuatro jóvenes, que realizarán las siguientes
actividades:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arbol de problemas completo
Arbol de problemas completoArbol de problemas completo
Arbol de problemas completo
Deynna Morales
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitariozaidafer
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
Elsa Liliana Coletti
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosLesly Belisle
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3saladaniela
 
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
KenyaZailyMirandaCat
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Pedro Sánchez
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasLesly Belisle
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Fundeser Comunicaciones
 
Justificación practica social
Justificación practica socialJustificación practica social
Justificación practica socialHamilton Lopez
 
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORPROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORlizetpe95
 

La actualidad más candente (20)

Arbol de problemas completo
Arbol de problemas completoArbol de problemas completo
Arbol de problemas completo
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico  comunitarioDiagnostico  comunitario
Diagnostico comunitario
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
 
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 
Justificación practica social
Justificación practica socialJustificación practica social
Justificación practica social
 
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYORPROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL ADULTO MAYOR
 

Similar a Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)

Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)galonso23
 
Atencion al adulto mayor
Atencion al adulto mayorAtencion al adulto mayor
Atencion al adulto mayor
krinajose
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorJooceeliinn
 
Presentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
Presentación Sistema DIF Municipal San GabrielPresentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
Presentación Sistema DIF Municipal San GabrielCultura San Gabriel
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
SistemadeEstudiosMed
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
janethjuncocartolin
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
janethjuncocartolin
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
sonia gomez
 
Proyecto final diseño
Proyecto final diseñoProyecto final diseño
Proyecto final diseñoUNAD
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
Cinthia Oviedo Rodríguez
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
ANDRES Machado
 

Similar a Proyecto social comunitario de adultos mayores (2) (20)

Programadeatenciondedia
ProgramadeatenciondediaProgramadeatenciondedia
Programadeatenciondedia
 
Final. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectosFinal. diseño de proyectos
Final. diseño de proyectos
 
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
Asociación Gente con un Destino Mejor. (GDM)
 
Atencion al adulto mayor
Atencion al adulto mayorAtencion al adulto mayor
Atencion al adulto mayor
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Presentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
Presentación Sistema DIF Municipal San GabrielPresentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
Presentación Sistema DIF Municipal San Gabriel
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
 
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docxEL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
EL_ENVEJECIMIENTO_ACTIVO.docx
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Revista por una buena vejez
Revista por una buena vejezRevista por una buena vejez
Revista por una buena vejez
 
Psicologia del adulto mayor
Psicologia del adulto mayorPsicologia del adulto mayor
Psicologia del adulto mayor
 
Proyecto final diseño
Proyecto final diseñoProyecto final diseño
Proyecto final diseño
 
Boletin red envejecer
Boletin red envejecer Boletin red envejecer
Boletin red envejecer
 
Estrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigablesEstrategias de servicios amigables
Estrategias de servicios amigables
 

Proyecto social comunitario de adultos mayores (2)

  • 1. PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO DEL ADULTO MAYOR Peña Alberca Carla, Lucero Quispe Aguirre, Rocío Rodríguez Vigil, Roxana Huerta Bardales, Luz Solange Valverde Egusquiza, Jhunior Emerson Vargas Ruiz, Valeria Integrantes del Grupo 8: Docente: Tutoría VI - Liderazgo Transformacional Docente: Delia Catherine Escudero Cajan
  • 2. PROBLEMA LOCAL DE LA COMUNIDAD En este punto, se han realizado diversos estudios interdisciplinarios centrados en la vejez. Es por eso que nuestro proyecto tiene como fin ayudar y dar alegría a los de la tercera edad con escasos recursos, La población mundial está envejeciendo: la mayoría de los países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores. Entre las personas mayores que viven en América Latina, el 60% no está en el sistema de seguridad social, lo que deja a las personas mayores viviendo en la pobreza. Otros están comenzando esta transición, pero debido a que tienen tasas de natalidad y mortalidad muy altas, la expectativa es de 55 a 56, como es el caso de Haití. (Valle, 2018).
  • 3. OBJETIVO GENERAL Llevar ayuda a la comunidad de adultos mayores, promoviendo la colaboración y participación de vecinos y entidades que cuenten con recursos económicos. Convertir un problema o necesidad comunitaria y/o aportar progresos orientados a mejorar la calidad de vida en proyectos comunitarios. Determinar las diferentes etapas de un proyecto comunitario. Mejorar constantemente la calidad de vida de los adultos mayores. En conclusión, lo que se busca es generar espacios de vinculación participativa a la comunidad de adultos mayores, vecinos que contribuyan a la reflexión y la valorización de las capacidades propias del adulto mayor, en el marco de la promoción de la ciudadanía; teniendo como meta mejorar su calidad de vida.
  • 4. Sensibilizar y educar a la comunidad con énfasis sobre la importancia de la protección y cuidado de adultos mayores, ya que se debe proteger el mismo derecho de la salud integral tanto psicológica, física y social. Para solucionar los problemas presentados, debemos dar a conocer a los miembros y que participen en esta acción de ayuda económica, ya que de esta forma podemos brindar una mejor calidad de vida. Debemos examinar la importancia de la formación, de la convivencia en familias y la red de relaciones en los adultos mayores. Crear el servicio de comidas a domicilio para adultos mayor. Dirigir a la población sobre la puesta en ejecución de dicha actividad comunitaria para brindar ayuda social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 5. ACTIVIDADES Dando a conocer a través de campañas el apoyo que se le debe brindar a las familias de los adultos mayores con bajos recursos, para saber cómo cuidarlos y protegerlos. Brindando campañas de salud, para dar acceso a la atención integral tanto física, mental y social. Brindando charlas a personas, empresas e instituciones con alta actividad social, para la ayuda económica y a través de donaciones. Implementación del servicio de delivery, donde se llevarán alimentos, medicinas, ropa y otras necesidades para los adultos mayores, que no tienen medios para desplazarse. Convocatoria y participación de la comunidad, para el desarrollo de la ejecución del proyecto de entrega de las necesidades como alimentos, medicinas, ropa y otras necesidades a domicilio, para los adultos mayores.
  • 6. Fortalecer lazos de unión entre las familias y los adultos mayores, tanto afectiva como económica. A la vez tendremos el apoyo de psicólogos y nutricionistas para charlas de sensibilización y alimentación que favorezcan la salud y el bienestar de los adultos mayores. Buscar empresas y organizaciones que quieran apoyar nuestro proyecto, colaborando con productos y alimentos de primera necesidad, para poder solventar las necesidades primarias de los adultos mayores que están en total desamparo. Hacer una distribución adecuada para el trabajo y realizar nuestras actividades de forma correcta para poder cumplir nuestros objetivos planteados que es el ayudar y brindar una mejor calidad de vida a los adultos mayores en desamparo y con bajos recursos. ESTRATEGIAS
  • 7. ESTRATEGIAS Fortalecer los cambios emocionales, físicos y la actitud positiva y la mejora de una mejor calidad de vida. Fortalecer la sana convivencia mediante las actividades sociales, en las cuales se logren resultados positivos, evitando las manifestaciones agresivas entre compañeros. La reestructuración cognitiva se refleja en la personalidad de cada persona adulta y la autoestima enfocándose en aceptar y disfrutar su condición de vida. A través de la ejecución de este proyecto se mejorará la calidad de vida de las personas, y de esta manera lograr disminuir la depresión en el número de adultos mayores que sufren problemas en su conducta y poseen sentimientos negativos.
  • 8. RESULTADOS ESPERADOS Fortalecer los cambios emocionales, físicos y la actitud positiva y la mejora de una mejor calidad de vida. Fortalecer la sana convivencia mediante las actividades sociales, en las cuales se logren resultados positivos, evitando las manifestaciones agresivas entre compañeros. La reestructuración cognitiva se refleja en la personalidad de cada persona adulta y la autoestima enfocándose en aceptar y disfrutar su condición de vida. A través de la ejecución de este proyecto se mejorará la calidad de vida de las personas, y de esta manera lograr disminuir la depresión en el número de adultos mayores que sufren problemas en su conducta y poseen sentimientos negativos.
  • 9. METODOLOGIA Nuestra investigación es cualitativa, porque recolectamos datos considerando técnicas para el trabajo de investigación, tomando en cuenta los distritos afectados (Callao, Rímac) y también del grupo juvenil JUMISA, que se encuentra situado en Jr huanta, Barrios altos- Cercado de lima, para luego buscar o determinar una solución para ello, a su vez se hizo visita domiciliaria con la finalidad de encontrar miembros de tercera edad, sobre todo recolectar antecedentes de las vivencias cotidianas.
  • 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Distribución del equipo, para la labor social de los adultos mayores que se realiza todos los sábados del mes, a partir de la 4 pm de la tarde y que se dividirá en equipos de cuatro jóvenes, que realizarán las siguientes actividades: