SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUSIONES, USO DE
LAS NORMAS APA
PROYECTO INTEGRADOR II
Conclusiones
 En las conclusiones se encuentran los hallazgos definitivos del proyecto, la
interpretación de los resultados del proyecto, a la luz del contexto
especializado al que el mismo pertenece.
 Las conclusiones le ofrecen al lector la perspectiva que tiene ahora el autor
del proyecto, luego de haberlo realizado y de haber comprendido lo que salió
bien, lo que salió mal y lo que todo ello significa.
 Las conclusiones constituyen una reflexión final sobre el proyecto, más que
un resumen de resultados. En este apartado el autor o los autores especifican
en qué contribuyeron al saber general de la humanidad (o al menos de su área
técnica específica) luego de haber realizado el proyecto.
 Las conclusiones y la introducción, idealmente, deben tener algún tipo de
diálogo, como apertura y cierre del proyecto.
¿Como hacemos las conclusiones?
 Al igual que en el caso de la introducción del proyecto, lo ideal es que las
conclusiones partan de un conjunto de preguntas o premisas que el propio
proyecto saque a la luz, y para ello es posible interrogarlo, o sea, hacerle
preguntas como:
 ¿Qué aprendimos una vez realizado el proyecto? ¿En qué ha cambiado nuestra
comprensión del tema del que se ocupa?
 ¿Se confirmaron nuestras sospechas respecto al resultado? ¿Son valiosos,
reveladores o sugerentes los resultados obtenidos?
 ¿Qué cosas haríamos diferente si tuviéramos que repetir el proyecto y por qué?
¿Qué aspectos del mismo tuvieron debilidades y cómo podrían subsanarse a futuro?
 Una vez observado el resultado del proyecto, ¿qué nuevos proyectos podríamos
emprender? ¿Hacia dónde tendría que marchar una continuación y por qué?
Ejemplos de conclusiones de un
proyecto
 Se resalta un rasgo común de todos los resultados del proyecto, y se lo
explica poniéndolo en relación con otras investigaciones, otros textos teóricos y
algunos antecedentes, para ofrecerlo como el hallazgo central de la
investigación, que justifica todo lo leído.
 Partiendo del hecho de que los resultados no fueron en su totalidad los
esperados, se ofrece al lector una explicación de qué aspectos salieron
“mal” y si es posible que, a pesar de no ser los que se buscaban, estos
resultados sean mucho más interesantes y más revolucionarios por lo que
significan en la materia.
 Se ponen en relación los resultados del proyecto con los tradicionales o
los que han obtenido investigadores previos, y se intenta dar con el elemento
diferenciador, para ofrecer a futuros investigadores una manera de preverlos, o
un nuevo camino a seguir.
Ejemplos de conclusiones de un
proyecto
 A partir de la experiencia del proyecto, se cuestiona parcial o totalmente el
método empleado, para tratar de proponer uno nuevo y mejor, o bien para
desecharlo como inválido, al menos en el tema específico del proyecto.
 Se ofrece un resumen explicativo de los resultados hallados, que establezca
las semejanzas y diferencias entre ellos, para así finalmente ofrecer una
lectura o una visión más profunda o más creativa del tema del proyecto, que
sirva de base para una nueva investigación por venir
¿ Que son las normas APA?
 Las normas de la American Psychological Association (APA) son un “Guía para
la elaboración y presentación de trabajos escritos”. Estas normas brindan los
puntos más importantes en la elaboración y presentación adecuada de un
artículo científico y un proyecto de investigación científica, incluyendo un
proyecto de trabajo de grado.
 Se utilizan para Unificar criterios: La estandarización y unificación facilitan el
consenso científico.
Redacción y formato del texto con
normas APA
 Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en
infinitivo, prefiriendo siempre “los autores consideran” o se considera”. Se
debe evitar usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos.
 El estilo APA, requiere lo siguiente para su formato:
 Interlineado: Doble en todo el texto
 Fuente: Times New Roman. 12 pts.
 Encabezado: Se utilizan tres niveles de títulos:
 Uno principal escrito en negrita y centrado.
 Uno secundario escrito en cursiva y al margen izquierdo.
 Uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma línea.
Ejemplo
Formato APA
 Numeración: Números arábigos, en la esquina superior derecha de todas las
páginas
 Sangría: ½ pulgada al inicio de todos los párrafos, menos en el resumen.
 Alineación: A la izquierda
 Márgenes: 1 Pulgada (2,54 cm)

.
CITAS
 En todo trabajo de investigación debemos citar a los autores en los que nos
hemos basado para realizar nuestro trabajo, otorgándole el crédito que le
corresponde.
 El formato APA se caracteriza por utilizar el método de apellido del autor,
seguido del año de la publicación.
 Requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o
finales. La cita en texto debe tener la siguiente información:
 Nombre del autor
 fecha de publicación.
 En fuentes que involucran más de tres autores, la primera vez que se cite, se
deben nombrar todos, luego, es posible reducir la cita al autor principal,
seguida por la expresión “et als.”, “y cols” o “y otros”, antes del año de
publicación.
Ejemplo
Tipos de cita:
 Siguiendo las normas APA, identificamos los siguientes tipos de cita:
 Cita textual
 Cita contextual
 Cita de cita
 Para citar un trabajo publicado en internet, debemos
 tener en cuenta los mismos elementos que en una fuente impresa. En caso de
citas textuales, necesitamos escribir el apellido del autor, seguido del año de
publicación y el número de página. En caso de no contar con el número de
página, se recomienda el número de párrafo precedido del símbolo ¶, o la
abreviatura párr., por ejemplo:
 López (1998, ¶ 3)
 López (1998, párr. 3)
Referencias
 Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del
final del trabajo (y viceversa). Chequee cuidadosamente que todas las referencias
están señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores corresponde y
que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en la referencia.
 Ejemplo referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
Jannet Esther Orrego Quispe
 
Plantilla formato apa word
Plantilla formato apa wordPlantilla formato apa word
Plantilla formato apa word
Carlos Suares
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles
 
Importancia de la etica
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica
LINA RAMOS
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
yarlome
 
Uso de Numeración y Viñetas (Microsoft Word)
Uso de Numeración y Viñetas (Microsoft Word)Uso de Numeración y Viñetas (Microsoft Word)
Uso de Numeración y Viñetas (Microsoft Word)
SadyVelazque
 
Normas APA (séptima edición)
Normas APA (séptima edición)Normas APA (séptima edición)
Normas APA (séptima edición)
Jonathan Jimenez
 
Cómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oralCómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oral
Laura Casasa
 
Ppt normas apa
Ppt normas apaPpt normas apa
Ppt normas apa
valeska Saavedra Urzua
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
liliatorresfernandez
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo
 
Ejemplo de lluvias de ideas
Ejemplo de lluvias de ideasEjemplo de lluvias de ideas
Ejemplo de lluvias de ideas
Luis Dicovskiy
 
Las normas apa y las partes de un trabajo
Las normas apa y las partes de un trabajoLas normas apa y las partes de un trabajo
Las normas apa y las partes de un trabajo
Lourdes Elvira Rodriguez Guzman
 
Normas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma EdiciónNormas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma Edición
BryanCondorHidalgo
 
Tipos de informes
Tipos de informesTipos de informes
Tipos de informes
Paulo Franco
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 
La importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayosLa importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayos
Jesús Castillo Trindad
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
osmir11
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
fransi_bobadilla
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
Jairo Acosta Solano
 

La actualidad más candente (20)

Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
 
Plantilla formato apa word
Plantilla formato apa wordPlantilla formato apa word
Plantilla formato apa word
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Importancia de la etica
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica
 
Pregunta problema
Pregunta problemaPregunta problema
Pregunta problema
 
Uso de Numeración y Viñetas (Microsoft Word)
Uso de Numeración y Viñetas (Microsoft Word)Uso de Numeración y Viñetas (Microsoft Word)
Uso de Numeración y Viñetas (Microsoft Word)
 
Normas APA (séptima edición)
Normas APA (séptima edición)Normas APA (séptima edición)
Normas APA (séptima edición)
 
Cómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oralCómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oral
 
Ppt normas apa
Ppt normas apaPpt normas apa
Ppt normas apa
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Ejemplo de lluvias de ideas
Ejemplo de lluvias de ideasEjemplo de lluvias de ideas
Ejemplo de lluvias de ideas
 
Las normas apa y las partes de un trabajo
Las normas apa y las partes de un trabajoLas normas apa y las partes de un trabajo
Las normas apa y las partes de un trabajo
 
Normas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma EdiciónNormas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma Edición
 
Tipos de informes
Tipos de informesTipos de informes
Tipos de informes
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
La importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayosLa importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayos
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
 

Similar a Conclusiones, uso de las normas apa

Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición
Blanca Vega
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
Maryurit Rivera
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
MarleniSilva2
 
Normas apaweb-161101114935
Normas apaweb-161101114935Normas apaweb-161101114935
Normas apaweb-161101114935
erika0919
 
Normas A.P. A - para Ensayo
Normas A.P. A - para EnsayoNormas A.P. A - para Ensayo
Normas A.P. A - para Ensayo
Panamá
 
Normas para Escribir un Ensayo apa web
Normas para Escribir un Ensayo apa webNormas para Escribir un Ensayo apa web
Normas para Escribir un Ensayo apa web
Marco Antonio Godoy
 
normas APA
normas APAnormas APA
normas APA
Juan Marquez
 
Normas apa web
Normas apa webNormas apa web
Normas apa
Normas apa Normas apa
MÉTODO APA CORRECTAMENTE REDACTADA 2016
MÉTODO APA CORRECTAMENTE REDACTADA 2016MÉTODO APA CORRECTAMENTE REDACTADA 2016
MÉTODO APA CORRECTAMENTE REDACTADA 2016
Anderson Choque
 
Manual APA 7 edición.docx.pdf
Manual APA 7 edición.docx.pdfManual APA 7 edición.docx.pdf
Manual APA 7 edición.docx.pdf
Sedrik2
 
Apa 6th - 2010
Apa 6th  -  2010Apa 6th  -  2010
Apa 6th - 2010
Biblioteca Bayamón
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Luh Boom
 
Avila arturo
Avila arturoAvila arturo
Avila arturo
avilaarturo
 
Apa
ApaApa
NORMAS APA
NORMAS APA NORMAS APA
NORMAS APA
Community Mannager
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Arizmendi Camila
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Arizmendi Camila
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
Vanessa Silva
 
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español lilly
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español  lillyApa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español  lilly

Similar a Conclusiones, uso de las normas apa (20)

Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
 
Normas apaweb-161101114935
Normas apaweb-161101114935Normas apaweb-161101114935
Normas apaweb-161101114935
 
Normas A.P. A - para Ensayo
Normas A.P. A - para EnsayoNormas A.P. A - para Ensayo
Normas A.P. A - para Ensayo
 
Normas para Escribir un Ensayo apa web
Normas para Escribir un Ensayo apa webNormas para Escribir un Ensayo apa web
Normas para Escribir un Ensayo apa web
 
normas APA
normas APAnormas APA
normas APA
 
Normas apa web
Normas apa webNormas apa web
Normas apa web
 
Normas apa
Normas apa Normas apa
Normas apa
 
MÉTODO APA CORRECTAMENTE REDACTADA 2016
MÉTODO APA CORRECTAMENTE REDACTADA 2016MÉTODO APA CORRECTAMENTE REDACTADA 2016
MÉTODO APA CORRECTAMENTE REDACTADA 2016
 
Manual APA 7 edición.docx.pdf
Manual APA 7 edición.docx.pdfManual APA 7 edición.docx.pdf
Manual APA 7 edición.docx.pdf
 
Apa 6th - 2010
Apa 6th  -  2010Apa 6th  -  2010
Apa 6th - 2010
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Avila arturo
Avila arturoAvila arturo
Avila arturo
 
Apa
ApaApa
Apa
 
NORMAS APA
NORMAS APA NORMAS APA
NORMAS APA
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
 
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortizNormas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
Normas icontec 2 10.docx finall camila collazos y daniela ortiz
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español lilly
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español  lillyApa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español  lilly
Apa práctico 6ta edicion inglés 3ra versión español lilly
 

Más de Katherine Irene Guerrero Zapata

Circuito serie y paralelo
Circuito serie y paraleloCircuito serie y paralelo
Circuito serie y paralelo
Katherine Irene Guerrero Zapata
 
1er parcial circuitos digitales
1er parcial circuitos digitales1er parcial circuitos digitales
1er parcial circuitos digitales
Katherine Irene Guerrero Zapata
 
Salud ocupacional act 4
Salud ocupacional act 4Salud ocupacional act 4
Salud ocupacional act 4
Katherine Irene Guerrero Zapata
 
Abcd ingles
Abcd inglesAbcd ingles
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5

Más de Katherine Irene Guerrero Zapata (6)

Circuito serie y paralelo
Circuito serie y paraleloCircuito serie y paralelo
Circuito serie y paralelo
 
1er parcial circuitos digitales
1er parcial circuitos digitales1er parcial circuitos digitales
1er parcial circuitos digitales
 
Salud ocupacional act 4
Salud ocupacional act 4Salud ocupacional act 4
Salud ocupacional act 4
 
Abcd ingles
Abcd inglesAbcd ingles
Abcd ingles
 
Microcontrolador 1 prender y apagar un led
Microcontrolador 1 prender y apagar un ledMicrocontrolador 1 prender y apagar un led
Microcontrolador 1 prender y apagar un led
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 

Conclusiones, uso de las normas apa

  • 1. CONCLUSIONES, USO DE LAS NORMAS APA PROYECTO INTEGRADOR II
  • 2. Conclusiones  En las conclusiones se encuentran los hallazgos definitivos del proyecto, la interpretación de los resultados del proyecto, a la luz del contexto especializado al que el mismo pertenece.  Las conclusiones le ofrecen al lector la perspectiva que tiene ahora el autor del proyecto, luego de haberlo realizado y de haber comprendido lo que salió bien, lo que salió mal y lo que todo ello significa.  Las conclusiones constituyen una reflexión final sobre el proyecto, más que un resumen de resultados. En este apartado el autor o los autores especifican en qué contribuyeron al saber general de la humanidad (o al menos de su área técnica específica) luego de haber realizado el proyecto.  Las conclusiones y la introducción, idealmente, deben tener algún tipo de diálogo, como apertura y cierre del proyecto.
  • 3. ¿Como hacemos las conclusiones?  Al igual que en el caso de la introducción del proyecto, lo ideal es que las conclusiones partan de un conjunto de preguntas o premisas que el propio proyecto saque a la luz, y para ello es posible interrogarlo, o sea, hacerle preguntas como:  ¿Qué aprendimos una vez realizado el proyecto? ¿En qué ha cambiado nuestra comprensión del tema del que se ocupa?  ¿Se confirmaron nuestras sospechas respecto al resultado? ¿Son valiosos, reveladores o sugerentes los resultados obtenidos?  ¿Qué cosas haríamos diferente si tuviéramos que repetir el proyecto y por qué? ¿Qué aspectos del mismo tuvieron debilidades y cómo podrían subsanarse a futuro?  Una vez observado el resultado del proyecto, ¿qué nuevos proyectos podríamos emprender? ¿Hacia dónde tendría que marchar una continuación y por qué?
  • 4. Ejemplos de conclusiones de un proyecto  Se resalta un rasgo común de todos los resultados del proyecto, y se lo explica poniéndolo en relación con otras investigaciones, otros textos teóricos y algunos antecedentes, para ofrecerlo como el hallazgo central de la investigación, que justifica todo lo leído.  Partiendo del hecho de que los resultados no fueron en su totalidad los esperados, se ofrece al lector una explicación de qué aspectos salieron “mal” y si es posible que, a pesar de no ser los que se buscaban, estos resultados sean mucho más interesantes y más revolucionarios por lo que significan en la materia.  Se ponen en relación los resultados del proyecto con los tradicionales o los que han obtenido investigadores previos, y se intenta dar con el elemento diferenciador, para ofrecer a futuros investigadores una manera de preverlos, o un nuevo camino a seguir.
  • 5. Ejemplos de conclusiones de un proyecto  A partir de la experiencia del proyecto, se cuestiona parcial o totalmente el método empleado, para tratar de proponer uno nuevo y mejor, o bien para desecharlo como inválido, al menos en el tema específico del proyecto.  Se ofrece un resumen explicativo de los resultados hallados, que establezca las semejanzas y diferencias entre ellos, para así finalmente ofrecer una lectura o una visión más profunda o más creativa del tema del proyecto, que sirva de base para una nueva investigación por venir
  • 6. ¿ Que son las normas APA?  Las normas de la American Psychological Association (APA) son un “Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos”. Estas normas brindan los puntos más importantes en la elaboración y presentación adecuada de un artículo científico y un proyecto de investigación científica, incluyendo un proyecto de trabajo de grado.  Se utilizan para Unificar criterios: La estandarización y unificación facilitan el consenso científico.
  • 7. Redacción y formato del texto con normas APA  Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo, prefiriendo siempre “los autores consideran” o se considera”. Se debe evitar usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos.  El estilo APA, requiere lo siguiente para su formato:  Interlineado: Doble en todo el texto  Fuente: Times New Roman. 12 pts.  Encabezado: Se utilizan tres niveles de títulos:  Uno principal escrito en negrita y centrado.  Uno secundario escrito en cursiva y al margen izquierdo.  Uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma línea.
  • 9. Formato APA  Numeración: Números arábigos, en la esquina superior derecha de todas las páginas  Sangría: ½ pulgada al inicio de todos los párrafos, menos en el resumen.  Alineación: A la izquierda  Márgenes: 1 Pulgada (2,54 cm)  .
  • 10. CITAS  En todo trabajo de investigación debemos citar a los autores en los que nos hemos basado para realizar nuestro trabajo, otorgándole el crédito que le corresponde.  El formato APA se caracteriza por utilizar el método de apellido del autor, seguido del año de la publicación.  Requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en texto debe tener la siguiente información:  Nombre del autor  fecha de publicación.  En fuentes que involucran más de tres autores, la primera vez que se cite, se deben nombrar todos, luego, es posible reducir la cita al autor principal, seguida por la expresión “et als.”, “y cols” o “y otros”, antes del año de publicación.
  • 12. Tipos de cita:  Siguiendo las normas APA, identificamos los siguientes tipos de cita:  Cita textual  Cita contextual  Cita de cita
  • 13.  Para citar un trabajo publicado en internet, debemos  tener en cuenta los mismos elementos que en una fuente impresa. En caso de citas textuales, necesitamos escribir el apellido del autor, seguido del año de publicación y el número de página. En caso de no contar con el número de página, se recomienda el número de párrafo precedido del símbolo ¶, o la abreviatura párr., por ejemplo:  López (1998, ¶ 3)  López (1998, párr. 3)
  • 14. Referencias  Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del final del trabajo (y viceversa). Chequee cuidadosamente que todas las referencias están señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores corresponde y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en la referencia.  Ejemplo referencias