SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
CONFLICTO ARMADO
EN COLOMBIA
WILMER BURGOS
DESDE EL PRINCIPIO...
EL ORIGEN DEL CONFLICTO
Para comprender las causas del conflicto armado en Colombia es necesario remitirse al pasado.
Sin embargo para muchos pese a que el origen del conflicto se sitúa en tiempos remotos, sus
autores como sus dinámicas han cambiado radicalmente. Dado esto hay quienes atribuyen su
origen a los conflictos agrarios de los años veinte, otros a la etapa posterior al frente nacional, y
otros a las violentas disputas entre el partido liberal y el conservador.
Esta última podría ser considerada como la mayor aportante al surgimiento del conflicto armado,
ya que después de la llamada Guerra de los Mil Días (1899-1902) el país vivió un periodo de
calma de aproximadamente medio siglo. Los partidos políticos pasaron de ser partidos a
convertirse en " subculturas políticas enfrentadas" proporcionando diversos episodios de
violencia.
Las políticas agrarias también tuvieron su parte. Estas estuvieron marcadas por la desigualdad en
el acceso a la tierra y en los derechos de propiedad, sumado con la pobre respuesta del estado
para contener los actos de violencia.
CONTINUIDAD Y RUPTURA
Varios expertos sostienen la idea de que tanto el origen como la continuidad del conflicto
está basada en las políticas agrarias enfrentadas, entre quienes defendían la gran propiedad
y la pequeña, dando pie para que el campesino se planteara una postura independiente.
Otros académicos manifiestan que esta continuidad sufrió rupturas, como la aparición de las
guerrillas Farc y Eln que se enfrentaron al estado en 1964. Para María Ema Wills hemos
tenido dos periodos de violencia: de 1946 a 1964, llamado la violencia y de 1964 hasta hoy.
PERO ?...
¿ POR QUÉ HA PERDURADO EL CONFLICTO ?
Como parte de las causas encontramos el narcotráfico y la economía de guerra cuyos
recursos potenciaban a diversos grupos armados y criminales posibilitando
problemáticas como los cultivos ilícitos y la asociación de actores políticos.
También los secuestros y extorciones contribuyeron pues brindaban recursos a los
grupos armados y criminales, resultando factible para su sostenimiento.
Y tal cual como en su origen la inequidad y las irregularidades en la distribución de la
tierra.
Podríamos decir que la violencia se ha convertido en un circulo vicioso que implica y
afecta a todos.
MULTIPLES ACTORES
-Según la relatoría, los actores principales del conflicto armado de Colombia han sido dos en la primera fase (1964-1980) y tres,
en la segunda (1980-2015), sin dejar de lado otros actores sociales y políticos que cumplen papeles importantes.
-Fase 1964-1980: sobresalen la confrontación de las “guerrillas de primera generación” y las Fuerzas Militares y fue
caracterizada por el debilitamiento de la guerrilla a finales de los sesenta y principios de los setenta.
-Fase 1980-2015: esta fase ha permitido que el conflicto se agudice tras la aparición de los grupos paramilitares y los “recursos
financieros sin antecedentes provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión”, lo que dio pie a lo que los
académicos denominan “terceros oportunistas”, es decir organizaciones criminales o agentes políticos que han buscado
obtener beneficios particulares con el conflicto.
DAÑOS Y PERJUICIOS
PARA LA POBLACIÓN
Los mayores perjudicados del conflicto armado en Colombia ha sido la población.
Entre las victimizaciones se encuentra: el secuestro, el desplazamiento forzado, el
despojo de tierras, las extorciones (o vacunas), el reclutamiento ilícito de menores
de edad, tortura, homicidios, asesinatos selectivos y masacres, minas
antipersonales, atentados contra bienes públicos, etc.
• Durante la década de 1980 el conflicto armado presentó un rápido escalamiento que se
caracterizó por la intimidación generalizada que produjo la guerrilla en numerosas regiones del
país, por los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los
nacientes grupos paramilitares, así como por la aparición de sectores del narcotráfico que
chocan con la guerrilla en desarrollo de sus actividades delincuenciales (en particular, por el
secuestro extorsivo de familiares de capos del narcotráfico por parte de la guerrilla). En esa
década, el país experimentó transformaciones económicas que se centraron en la transición de
Colombia de país cafetero a país minero y cocalero, con el dinamismo de nuevos sectores de
la agroindustria, así como de la minería del carbón, el petróleo y el oro. A esta irrupción de
nuevos polos de desarrollo económico se sumó el suroriente del país, donde creció la industria
ilegal de la coca.
¿CÓMO COMENZÓ EL CONFLICTO
CON LAS FARC?
Aunque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no comenzaron como
tales, sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos de
tendencia liberal desplazados durante el período de La Violencia, que más tarde
adoptaron la ideología comunista.
Hacia 1964 estos campesinos comunistas se habían concentrado en una de esas
zonas de
cordillera, en el centro del país. El lugar se llama Marquetalia, en el departamento del
Tolima.
"Las zonas de guerrilla eran imaginadas o representadas como zonas de dominio de la
libertad", dice el historiador Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de
Memoria Histórica y una de las personas que más ha estudiado el conflicto
colombiano.
En Marquetalia, habían constituido una suerte de "república independiente",
conformada por unos 50 hombres que pelearon durante La Violencia, junto a sus
familias.
Era una de las más de 100 bandas armadas que rechazaron la posibilidad de
desmovilizarse tras ese conflicto y que tenían un razonable poder militar y político.
A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez, "Tirofijo", un
combatiente formado en las guerrillas liberales de inicios de los 50, quien se
convertiría en el primer jefe de las FARC.
A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno atacaron Marquetaliacon
centenares de hombres, forzando la huida de los campesinos armados.
Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas (otro de los
líderes originales del grupo), fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur,
que en 1966 finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia.
Ese es generalmente considerado el origen de la más grande guerrilla de
Colombia, con la que las fuerzas del Estado han venido combatiendo desde
entonces.
Pero las FARC no fueron sólo un producto de la historia colombiana, sino también
de lo que ocurría en el mundo: surgen en el marco de las luchas de liberación
latinoamericanas, alimentadas por la tensión EE.UU.-Unión Soviética de la
Guerra Fría. Son una guerrilla comunista, de inspiración marxista-leninista.
Y no son las únicas organizaciones guerrilleras de corte comunista que nacen a
partir de esa época.
Casi en simultáneo se constituye el Ejército de
Liberación Nacional (ELN), inspirado en la
Revolución Cubana, que entrenó a sus líderes, y
que hoy continúa en lucha con el gobierno.
Más tarde surgen el Ejército Popular de Liberación
(EPL, maoísta), el M-19 (más urbano) y otras
guerrillas, que ya se han desmovilizado.
RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO
A principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como objetivo explícito
la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP (por Ejército del Pueblo).
A finales de esa década, el surgimiento de grupos paramilitares de derecha alentados
por sectores de las Fuerzas Armadas y algunos terratenientes, empresarios y
políticos, así como narcotraficantes, profundizaron la violencia del enfrentamiento
armado.
Además de enfrentarse con la guerrilla, asesinaron a campesinos y dirigentes sociales.
Por esta misma época comienza a tener más y más influencia el narcotráfico en el
conflicto armado colombiano, del que progresivamente se van sirviendo tanto los
grupos paramilitares como la propia guerrilla.
Hacia el año 2000, Estados Unidos comienza a proveer asistencia técnica y
económica en la lucha contrainsurgente y antidrogas, en el marco del Plan
Colombia, inyectando en 15 años unos US$10.000 millones en el país.
Eso permitió la modernización de las Fuerzas Militares y Policía, que hoy suman
cerca de medio millón de efectivos.
También hacia el año 2000, las FARC alcanzan su mayor capacidad militar, con
unos 20.000 hombres en armas.
Los años siguientes registran una sucesión de hechos dramáticos, con métodos
más violentos de guerra.
En el caso de la guerrilla se destaca el secuestro, mientras que los grupos
paramilitares realizan numerosas masacres. Ambos grupos, además de fuerzas
estatales, realizaron violaciones a los derechos humanos.
Consecuentemente, la mayoría de los muertos del conflicto han sido civiles.
¿POR QUÉ LLEGA EL FIN DEL CONFLICTOCON
LAS FARC AHORA?
Esta no es la primera vez que se trata de alcanzar la paz entre gobierno y FARC.
En 1984, hubo un primer intento en el que parte de las FARC se sumaron a un partido
político, la Unión Patriótica, cuyos miembros fueron blanco de escuadrones de extrema
derecha y miles fueron asesinados.
Desde entonces, esa guerrilla ha tenido una profunda desconfianza de dejar las armas.
Hubo un nuevo intento en 1991-92 y otro en 1998-2002 que por diversos motivos
fracasaron.
Durante los gobiernos del presidente
Álvaro Uribe (2002-2010) se lanzó una
profunda ofensiva contra las FARC, que
incluyó bombardeos a campamentos
rebeldes, y se extendió durante el gobierno
de su sucesor y actual presidente, Juan
Manuel Santos.
En los ataques del gobierno se diezmaron las
fuerzas guerrilleras y mataron a varios de
sus máximos líderes (entre los cuales no
estaba Manuel Marulanda, quien murió de
viejo en un campamento del grupo).
Hoy se estima que las FARC tienen unos7.000
hombres en armas.
Existe el argumento de que este debilitamiento pusoa
los rebeldes en una posición más razonable para
negociar.
Pero también hay un contraargumento: que tras más de
una década de ofensiva estatal militar las fuerzas del
gobierno no lograron derrotar a las FARC. Para ellos
también era razonable pensar en negociar.
En cualquier caso, en noviembre de 2012, se iniciaron
los diálogos de La Habana entre los líderes
guerrilleros y el gobierno de Juan ManuelSantos.
¿ HABRÁ UNA PAZ DEFINITIVA?
Los acuerdos de La Habana con las FARC son un elemento esencial para alcanzar una paz estable y duradera en Colombia, pero no son suficientes.
Por una parte, el ELN sigue activo y, aunque hubo avances hacia un proceso de paz con esta guerrilla, todavía no ha comenzado y no parece que esté
cerca su inicio.
Por otra parte, los grupos paramilitares que surgieron para combatir a las FARC y que se desmovilizaron oficialmente a mediados de la década pasada,
no entregaron las armas por completo.
Muchos de sus miembros se aglutinaron en las que hoy el gobierno llama grupos armados organizados (antes las llamaba bandas criminales o bacrim),
entidades criminales con capacidad de control territorial en ciertas partes del país y alto poder defuego.
Estos grupos se dedican a la extorsión, al narcotráfico, al tráfico de personas y a la minería ilegal, entre otras actividades y representan una seria
amenaza para la paz.
Y según muchos activistas sociales y defensores de derechos humanos, algunos siguen en su rol original, como instrumentos de la extrema derecha,
atemorizando a la población y tratando de acallar a los líderes comunitarios.
PARA CULMINAR...
POR AHORA
Finalmente, y esto es crucial, muchos creen que
una paz sólida en Colombia sólo se podrá
conseguir cuando se hayan resuelto las
causas fundamentales del conflicto que
todo ciudadano de este país parece tener tan
claras.
Como decíamos más arriba: falta de empleo y
oportunidades; desigualdad, concentración
de la riqueza; injusticia social; falta de
tolerancia, indiferencia; corrupción.
Tal vez el esperado acuerdo con las FARC abra
una oportunidad para comenzar a resolverlas
de una vez por todas.

Más contenido relacionado

Similar a CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx

Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
Luisfer Montoya
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombia Conflictos en colombia
Conflictos en colombia
Välën Älvärëz
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
Luisfer Montoya
 
Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.
Valentina Gómez
 
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdfGuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
diapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptxdiapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptx
MilenaBuiles1
 
Conflicto Armado en Colombia.pptx
Conflicto Armado en Colombia.pptxConflicto Armado en Colombia.pptx
Conflicto Armado en Colombia.pptx
JuanCamiloAcostaCaic
 
Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemala
faty memez
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
Conflicto armado
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
SebastianBados3
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
JuanPabloVargas28
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
HenryVillamil2
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Resumen tematicadadaenclasegi105
Resumen tematicadadaenclasegi105Resumen tematicadadaenclasegi105
Resumen tematicadadaenclasegi105
stefa3112
 
Antecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaAntecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaana1067902250
 
1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,Enrique Reyes
 
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaLa violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
Crónicas del despojo
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
Diana García
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 

Similar a CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx (20)

Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombia Conflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.
 
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdfGuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
 
diapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptxdiapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptx
 
Conflicto Armado en Colombia.pptx
Conflicto Armado en Colombia.pptxConflicto Armado en Colombia.pptx
Conflicto Armado en Colombia.pptx
 
Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemala
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
Resumen tematicadadaenclasegi105
Resumen tematicadadaenclasegi105Resumen tematicadadaenclasegi105
Resumen tematicadadaenclasegi105
 
Antecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaAntecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombia
 
1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,
 
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaLa violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx

  • 2. DESDE EL PRINCIPIO... EL ORIGEN DEL CONFLICTO Para comprender las causas del conflicto armado en Colombia es necesario remitirse al pasado. Sin embargo para muchos pese a que el origen del conflicto se sitúa en tiempos remotos, sus autores como sus dinámicas han cambiado radicalmente. Dado esto hay quienes atribuyen su origen a los conflictos agrarios de los años veinte, otros a la etapa posterior al frente nacional, y otros a las violentas disputas entre el partido liberal y el conservador. Esta última podría ser considerada como la mayor aportante al surgimiento del conflicto armado, ya que después de la llamada Guerra de los Mil Días (1899-1902) el país vivió un periodo de calma de aproximadamente medio siglo. Los partidos políticos pasaron de ser partidos a convertirse en " subculturas políticas enfrentadas" proporcionando diversos episodios de violencia. Las políticas agrarias también tuvieron su parte. Estas estuvieron marcadas por la desigualdad en el acceso a la tierra y en los derechos de propiedad, sumado con la pobre respuesta del estado para contener los actos de violencia.
  • 3. CONTINUIDAD Y RUPTURA Varios expertos sostienen la idea de que tanto el origen como la continuidad del conflicto está basada en las políticas agrarias enfrentadas, entre quienes defendían la gran propiedad y la pequeña, dando pie para que el campesino se planteara una postura independiente. Otros académicos manifiestan que esta continuidad sufrió rupturas, como la aparición de las guerrillas Farc y Eln que se enfrentaron al estado en 1964. Para María Ema Wills hemos tenido dos periodos de violencia: de 1946 a 1964, llamado la violencia y de 1964 hasta hoy.
  • 4. PERO ?... ¿ POR QUÉ HA PERDURADO EL CONFLICTO ? Como parte de las causas encontramos el narcotráfico y la economía de guerra cuyos recursos potenciaban a diversos grupos armados y criminales posibilitando problemáticas como los cultivos ilícitos y la asociación de actores políticos. También los secuestros y extorciones contribuyeron pues brindaban recursos a los grupos armados y criminales, resultando factible para su sostenimiento. Y tal cual como en su origen la inequidad y las irregularidades en la distribución de la tierra. Podríamos decir que la violencia se ha convertido en un circulo vicioso que implica y afecta a todos.
  • 5. MULTIPLES ACTORES -Según la relatoría, los actores principales del conflicto armado de Colombia han sido dos en la primera fase (1964-1980) y tres, en la segunda (1980-2015), sin dejar de lado otros actores sociales y políticos que cumplen papeles importantes. -Fase 1964-1980: sobresalen la confrontación de las “guerrillas de primera generación” y las Fuerzas Militares y fue caracterizada por el debilitamiento de la guerrilla a finales de los sesenta y principios de los setenta. -Fase 1980-2015: esta fase ha permitido que el conflicto se agudice tras la aparición de los grupos paramilitares y los “recursos financieros sin antecedentes provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión”, lo que dio pie a lo que los académicos denominan “terceros oportunistas”, es decir organizaciones criminales o agentes políticos que han buscado obtener beneficios particulares con el conflicto.
  • 6. DAÑOS Y PERJUICIOS PARA LA POBLACIÓN Los mayores perjudicados del conflicto armado en Colombia ha sido la población. Entre las victimizaciones se encuentra: el secuestro, el desplazamiento forzado, el despojo de tierras, las extorciones (o vacunas), el reclutamiento ilícito de menores de edad, tortura, homicidios, asesinatos selectivos y masacres, minas antipersonales, atentados contra bienes públicos, etc.
  • 7. • Durante la década de 1980 el conflicto armado presentó un rápido escalamiento que se caracterizó por la intimidación generalizada que produjo la guerrilla en numerosas regiones del país, por los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los nacientes grupos paramilitares, así como por la aparición de sectores del narcotráfico que chocan con la guerrilla en desarrollo de sus actividades delincuenciales (en particular, por el secuestro extorsivo de familiares de capos del narcotráfico por parte de la guerrilla). En esa década, el país experimentó transformaciones económicas que se centraron en la transición de Colombia de país cafetero a país minero y cocalero, con el dinamismo de nuevos sectores de la agroindustria, así como de la minería del carbón, el petróleo y el oro. A esta irrupción de nuevos polos de desarrollo económico se sumó el suroriente del país, donde creció la industria ilegal de la coca.
  • 8. ¿CÓMO COMENZÓ EL CONFLICTO CON LAS FARC? Aunque las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia no comenzaron como tales, sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia liberal desplazados durante el período de La Violencia, que más tarde adoptaron la ideología comunista. Hacia 1964 estos campesinos comunistas se habían concentrado en una de esas zonas de cordillera, en el centro del país. El lugar se llama Marquetalia, en el departamento del Tolima.
  • 9. "Las zonas de guerrilla eran imaginadas o representadas como zonas de dominio de la libertad", dice el historiador Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica y una de las personas que más ha estudiado el conflicto colombiano. En Marquetalia, habían constituido una suerte de "república independiente", conformada por unos 50 hombres que pelearon durante La Violencia, junto a sus familias. Era una de las más de 100 bandas armadas que rechazaron la posibilidad de desmovilizarse tras ese conflicto y que tenían un razonable poder militar y político.
  • 10. A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez, "Tirofijo", un combatiente formado en las guerrillas liberales de inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe de las FARC. A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno atacaron Marquetaliacon centenares de hombres, forzando la huida de los campesinos armados. Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas (otro de los líderes originales del grupo), fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966 finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
  • 11. Ese es generalmente considerado el origen de la más grande guerrilla de Colombia, con la que las fuerzas del Estado han venido combatiendo desde entonces. Pero las FARC no fueron sólo un producto de la historia colombiana, sino también de lo que ocurría en el mundo: surgen en el marco de las luchas de liberación latinoamericanas, alimentadas por la tensión EE.UU.-Unión Soviética de la Guerra Fría. Son una guerrilla comunista, de inspiración marxista-leninista. Y no son las únicas organizaciones guerrilleras de corte comunista que nacen a partir de esa época.
  • 12. Casi en simultáneo se constituye el Ejército de Liberación Nacional (ELN), inspirado en la Revolución Cubana, que entrenó a sus líderes, y que hoy continúa en lucha con el gobierno. Más tarde surgen el Ejército Popular de Liberación (EPL, maoísta), el M-19 (más urbano) y otras guerrillas, que ya se han desmovilizado.
  • 13. RECRUDECIMIENTO DEL CONFLICTO A principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como objetivo explícito la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP (por Ejército del Pueblo). A finales de esa década, el surgimiento de grupos paramilitares de derecha alentados por sectores de las Fuerzas Armadas y algunos terratenientes, empresarios y políticos, así como narcotraficantes, profundizaron la violencia del enfrentamiento armado. Además de enfrentarse con la guerrilla, asesinaron a campesinos y dirigentes sociales. Por esta misma época comienza a tener más y más influencia el narcotráfico en el conflicto armado colombiano, del que progresivamente se van sirviendo tanto los grupos paramilitares como la propia guerrilla.
  • 14. Hacia el año 2000, Estados Unidos comienza a proveer asistencia técnica y económica en la lucha contrainsurgente y antidrogas, en el marco del Plan Colombia, inyectando en 15 años unos US$10.000 millones en el país. Eso permitió la modernización de las Fuerzas Militares y Policía, que hoy suman cerca de medio millón de efectivos. También hacia el año 2000, las FARC alcanzan su mayor capacidad militar, con unos 20.000 hombres en armas.
  • 15. Los años siguientes registran una sucesión de hechos dramáticos, con métodos más violentos de guerra. En el caso de la guerrilla se destaca el secuestro, mientras que los grupos paramilitares realizan numerosas masacres. Ambos grupos, además de fuerzas estatales, realizaron violaciones a los derechos humanos. Consecuentemente, la mayoría de los muertos del conflicto han sido civiles.
  • 16. ¿POR QUÉ LLEGA EL FIN DEL CONFLICTOCON LAS FARC AHORA? Esta no es la primera vez que se trata de alcanzar la paz entre gobierno y FARC. En 1984, hubo un primer intento en el que parte de las FARC se sumaron a un partido político, la Unión Patriótica, cuyos miembros fueron blanco de escuadrones de extrema derecha y miles fueron asesinados. Desde entonces, esa guerrilla ha tenido una profunda desconfianza de dejar las armas. Hubo un nuevo intento en 1991-92 y otro en 1998-2002 que por diversos motivos fracasaron.
  • 17. Durante los gobiernos del presidente Álvaro Uribe (2002-2010) se lanzó una profunda ofensiva contra las FARC, que incluyó bombardeos a campamentos rebeldes, y se extendió durante el gobierno de su sucesor y actual presidente, Juan Manuel Santos. En los ataques del gobierno se diezmaron las fuerzas guerrilleras y mataron a varios de sus máximos líderes (entre los cuales no estaba Manuel Marulanda, quien murió de viejo en un campamento del grupo).
  • 18. Hoy se estima que las FARC tienen unos7.000 hombres en armas. Existe el argumento de que este debilitamiento pusoa los rebeldes en una posición más razonable para negociar. Pero también hay un contraargumento: que tras más de una década de ofensiva estatal militar las fuerzas del gobierno no lograron derrotar a las FARC. Para ellos también era razonable pensar en negociar. En cualquier caso, en noviembre de 2012, se iniciaron los diálogos de La Habana entre los líderes guerrilleros y el gobierno de Juan ManuelSantos.
  • 19. ¿ HABRÁ UNA PAZ DEFINITIVA? Los acuerdos de La Habana con las FARC son un elemento esencial para alcanzar una paz estable y duradera en Colombia, pero no son suficientes. Por una parte, el ELN sigue activo y, aunque hubo avances hacia un proceso de paz con esta guerrilla, todavía no ha comenzado y no parece que esté cerca su inicio. Por otra parte, los grupos paramilitares que surgieron para combatir a las FARC y que se desmovilizaron oficialmente a mediados de la década pasada, no entregaron las armas por completo. Muchos de sus miembros se aglutinaron en las que hoy el gobierno llama grupos armados organizados (antes las llamaba bandas criminales o bacrim), entidades criminales con capacidad de control territorial en ciertas partes del país y alto poder defuego. Estos grupos se dedican a la extorsión, al narcotráfico, al tráfico de personas y a la minería ilegal, entre otras actividades y representan una seria amenaza para la paz. Y según muchos activistas sociales y defensores de derechos humanos, algunos siguen en su rol original, como instrumentos de la extrema derecha, atemorizando a la población y tratando de acallar a los líderes comunitarios.
  • 20. PARA CULMINAR... POR AHORA Finalmente, y esto es crucial, muchos creen que una paz sólida en Colombia sólo se podrá conseguir cuando se hayan resuelto las causas fundamentales del conflicto que todo ciudadano de este país parece tener tan claras. Como decíamos más arriba: falta de empleo y oportunidades; desigualdad, concentración de la riqueza; injusticia social; falta de tolerancia, indiferencia; corrupción. Tal vez el esperado acuerdo con las FARC abra una oportunidad para comenzar a resolverlas de una vez por todas.