SlideShare una empresa de Scribd logo
El Conflicto Armado en Colombia,
los orígenes
Guido Germán Hurtado Vera
Historiador y Politólogo
Profesor Asociado
Universidades Autónoma de Occidente
Cali. Colombia
1.Introducción
2.Orígenes y actores
3.Una guerra de perdedores
4.Una muy particular conclusión
1. Introducción
• Una gran característica del C.A. es su carácter heterogéneo en:
• el tiempo
• el territorio
• los actores
• las víctimas
• los repertorios de violencia
• Para comprender y superar esta situación pasa por preguntarse
por:
• los contextos de su origen
• los motivos de sus transformaciones
• las razones de su prolongada existencia
• En ese sentido la importancia de un espacio como el de una
Cátedra por la Paz.
2. Orígenes
Referencias Bibliográficas.
• Maria E. Wills. Mauricio Romero. Alfredo Molano. Constanza Ramírez. Gonzalo Sánchez. María Teresa Uribe.
Clara Inés García. Dario Fajardo. Francisco Gutiérrez Sanín. Marco Palacios. Jorge O. Melo.
• Daniel Pécaut. Catherine Legrand. Vincent Gouësset. Barrington Moore. Douglas North. Charles Tilly.
• Informes: INDH-2003. ¡BASTA YA! Colombia. 2012.
Idea básica:
“con todo su horror y su dolor, el conflicto
se ha ensañado sobre todo en la periferia
campesina y ha sido marginal al sistema
político colombiano” (INDH 2003: 21)
Esta marginalidad fue decisiva para formar el carácter y los modos de
actuar de los grupos armados.
Para comprender el origen es importante sintetizar y tejer tres hipótesis
históricas
2.1 En las zonas de colonización hay espacio para ejércitos no
estatales
Pasa por analizar como se fue poblando el territorio
• En esas zonas de “frontera interna”, los derechos de propiedad tienden a ser precarios.
• Los derechos de propiedad deciden quién se apropia del producto del trabajo, del capital, de la naturaleza, del
esfuerzo colectivo, del gasto público y de todos los bienes o servicios que existan en el momento.
Estos derechos son pues la base del orden social y su precariedad. (D.
North).
El asunto es la propiedad. Los campesinos transformados en propietarios
(B. Moore).
2.2 El Frente Nacional puso fin a “La Violencia” pero dejó remanentes de
guerrilla “social” en el campo
En términos históricos:
Después de las guerras civiles, Supremos en 1839-51-54-60-76-99, la última confrontación armada de los partidos políticos fue durante
los años de “La Violencia” (1946-58-65). El asesinato de Gaitán (1948) produce un estallido en Bogotá y otras ciudades, que
desencadena la violencia campesina en dos márgenes cercanos: i) En los llanos orientales, donde la guerrilla es más
disciplinadamente liberal, y ii) en zonas de minifundio andino y, en particular, la cafetera (Tolima grande, viejo Caldas).
El fin de la violencia interpartidista se produce en tres fases. Primero, la amnistía de Rojas Pinilla (1953) que desmovilizó la guerrilla
del llano. Luego, el Frente Nacional (pactado en 1957) que establece la paridad y la alternación entre los partidos, con lo cual se
desmovilizan las restantes guerrillas liberales y las bandas conservadoras (“pájaros”). Después vienen unos años de transición hacia
una violencia “social” y de descomposición hacia el bandolerismo, que se prolonga hasta mediados del gobierno Valencia (1962-66).
En términos analíticos:
La Violencia i) estalla y procede del centro geográfico y político, pero ii) se
expresa y se perpetúa en la periferia campesina.
En síntesis:
Esa violencia “política” se nutrió, se superpuso y exacerbó la violencia “social” que
bullía en el mundo campesino.
2.3. Las Farc nacieron de tales remanentes, como un proyecto
revolucionario
Es en la periferia campesina donde la lucha armada va a reinventarse
como el vehículo de la revolución socialista.
La reinvención se dio sobre todo en el caso de las Farc, fruto del encuentro
entre la guerrilla campesina que no logró desmovilizar el Frente Nacional, y el Partido
Comunista (PC) que no encontraba espacio en el “centro” del sistema
político.
•Otras guerrillas (ELN / EPL / M-19)
Aunque las guerrillas distintas de las Farc son de origen más urbano, sólo
han logrado mantenerse o prosperar en zonas rurales. Más aún, el origen
urbano no significa que provengan del “centro” del sistema político sino de
fracciones de izquierda sin mayor arraigo electoral o social.
Cerremos entonces un primer momento histórico afirmando que, la
violencia bipartidista, después de 1958, se trasforma en violencia
subversiva. (los remito al Informe ¡Basta Ya!).
He intentado mostrar hasta aquí, si se quiere de manera soslayada,
que:
el problema agrario se erige como una de las
causas primarias del CA.
Ahora bien, en la dinámica del mismo, quiero resaltar otro aspecto,
también fundamental para ir dándole forma a otra causa del origen del
CA.
La movilización social y la respuesta estatal reformista y represiva
del Frente Nacional.
Permítanme unos datos históricos para apoyar la anterior afirmación:
• Lleras Restrepo en el intento de profundizar la reforma agraria (aprobada en 1961 por
Lleras Camargo) enfrentó grandes conflictos. Para conseguir el apoyo campesino crea
en 1967 la ANUC. El aceleramiento de la reforma agudiza las tensiones entre
campesinos, terratenientes, gremios económicos y el Estado.
• El cuatrienio de Pastrana Borrero con su crisis de legitimad frenó el impulso
reformista de Lleras Restrepo. Adopta la ideas de Lauchlin Currie, que centraba
la modernización del campo en el estímulo de la agricultura capitalista, la
seguridad jurídica sobre la gran propiedad rural y el proteccionismo
arancelario.
La respuesta de Pastrana a las reivindicaciones sociales se centró en la represión
política y militar paralela con la estrategia de terror de los terratenientes. (Remito al
acuerdo de Chicoral de 1972)
• López Michelsen con una economía en crisis se incrementa el malestar y la
movilización social.
Paro cívico del 14 de sept. 1977. Su escala de movilización, la parálisis que
provocó, su carácter urbano, su radicalización hizo que tuviera connotaciones de
desestabilización social y política que fueron leídas tanto por guerrillas y Estado
como oportunidades y amenazas para la guerra.
• Este contexto para entender la respuesta del gobierno de Turbay Ayala con el
Estatuto de Seguridad. Y el injerencia de la política de seguridad de los EE.UU
Con ese breve contexto histórico quiero plantear otra causa del origen del CA
Las limitaciones y las posibilidades de la participación política
nacidas en el seno del Frente Nacional.
Otros actores
• Autodefensas-Paramilitares. Un giro lingüístico
El primero apunta a un fenómeno espontáneo de autoprotección ciudadana ante la
ausencia de Estado, el segundo es un cuerpo de combate paralelo a la Fuerzas Militares y
en algún grado de connivencia con agentes del Estado.
Los antecedentes del paramilitarismo se remontan al siglo XIX y, en tiempos más recientes,
a la ya mencionada “ley del llano”, a los “chulavitas” y “pájaros” de mediados del siglo XX.
Y a partir de 1990 a la extensión de los ejércitos privados ilegales (narcotráfico y comercio
de esmeraldas). Tras comprar grandes extensiones de tierra, aquellos “empresarios de la
coacción” se empeñan en “limpiar de guerrilleros” el Magdalena medio, y su ejemplo es
seguido por propietarios de Córdoba, Urabá y la Orinoquia.
Y Confluyeron en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
• El Estado
Charles Tilly: “La formación de los estados nacionales no fue una experiencia de élites modernizantes que articularan las demandas de las masas y se enfrentaran a los
titulares tradicionales del poder para satisfacer esas demandas.”
Pero si la insurgencia fracasó como proyecto revolucionario, los paramilitares por
dejar un estela de sangre y masacres, digamos entonces que el Estado fracasó
porque fue incapaz de prevenir los alzamientos y ha sido incapaz de resolverlos 60
años.
Este fracaso se debe a que el conflicto también fue marginal o “periférico” para el
Estado y para las élites, que no lo abordaron del modo prioritario, integral,
concertado y sostenido que exigían la gravedad, complejidad, profundidad y
persistencia del problema.
• Falta de perspectiva. C.A una matazón lejana de Campesinos embrutecidos por el sectarismo.
• Débil sentido de lo público. “el sector publico es el sector privado de los políticos” y añadiría de los empresarios.
• Degradación de poderes regionales. La privatización del Estado.
¿Qué resultó de todo lo anteriormente descrito?
3. Una guerra de perdedores
• Expansión guerrillera,
• Eclosión paramilitar,
• Estado y Elites fracasados, algo así como “un país sin clase gobernante” (M. Palacios)
Un colofón desde el INDH 2003
La interpretación del conflicto nos lleva aclarar
• ni su carácter esencialmente campesino en un país predominantemente
urbano, ni su falta de apoyo masivo significa que los grupos armados carezcan
de proyectos políticos.
• el hecho de que el Estado no haya podido resolver el conflicto no significa
tampoco que hayan faltado los esfuerzos y los logros.
• que el conflicto se asiente en la “periferia” geográfica y política, no significa
que el “centro” deje de ser la fuente, el objetivo y, cada día más, el escenario,
del mismo.
4. Una interpretación muy particular
• A decir de Charles Tilly (Coerción, Capital, and European States)
De acuerdo con su teoría, la formación de los Estados requirió concentrar un
nivel alto de coerción y de capital.
La guerra es una posibilidad de configuración del poder.
• Y de otro lado Ferdinand Lasalle (Qué es una Constitución)
la Constitución es la suma de todos los factores reales del poder que rigen
en el país, los cuales, en el momento de ser llevados a una hoja escrita se
convierten en factores jurídicos.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx

Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasMitchel Lara
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasMitchel Lara
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombiaesteban suarez
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombiaesteban suarez
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxWilB4
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxWilB4
 
Conflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaConflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaMarlem589
 
Conflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaConflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaMarlem589
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaEmilio Garcia
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaEmilio Garcia
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaPedagogical University
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaPedagogical University
 

Similar a ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx (20)

Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALACONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
 
CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALACONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
 
Conflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaConflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de Guatemala
 
Conflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de GuatemalaConflicto armado interno de Guatemala
Conflicto armado interno de Guatemala
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
 
GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12GRADO 9 SEMANA 12
GRADO 9 SEMANA 12
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 

Más de CHRISTIANCAMILOPENAT

Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.pptDictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.pptCHRISTIANCAMILOPENAT
 
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pptFeudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pptCHRISTIANCAMILOPENAT
 
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptxPrincipios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptxEstructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptxESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...CHRISTIANCAMILOPENAT
 
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptxEl derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptxDERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptxESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptxCAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptxPRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptxponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptreligic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptCHRISTIANCAMILOPENAT
 
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptxfenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptxPRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 
1955-Pacto-de-VarsoviaKKKKKKKKKKKKK.pptx
1955-Pacto-de-VarsoviaKKKKKKKKKKKKK.pptx1955-Pacto-de-VarsoviaKKKKKKKKKKKKK.pptx
1955-Pacto-de-VarsoviaKKKKKKKKKKKKK.pptxCHRISTIANCAMILOPENAT
 

Más de CHRISTIANCAMILOPENAT (20)

Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.pptDictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
Dictaduras-militaresssssssssssssssssssssssss.ppt
 
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pptFeudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
Feudalismooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.ppt
 
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptxPrincipios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
Principios de la Democracia Nikol Valeria FINAL.pptx
 
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptxEstructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
Estructura en Colombiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaanalisis .pptx
 
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptxESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN COLOMBIA (1).pptx
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
 
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptxEl derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
El derecho a la dignidaddddddddddddd.pptx
 
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptxDERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
DERECHO A LA SALUD ESTEBANNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
 
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptxESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
ESTRUCTURA DEL ESTADOOOOOOOO COLOMBIANO.pptx
 
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptxCAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANOOOOOOOOOOOOOOOOO.pptx
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
 
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
 
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptxPRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PRUEBAS DE DIOSsssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
 
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptxponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
ponencias-abuelas-cuidadooooooooras.pptx
 
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.pptreligic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
religic3b3n-y-filosofc3adaaaaaaaaaaa.ppt
 
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptxfenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
fenmenoyexperienciareligiosa-111004140958-phpapp02.pptx
 
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptxPRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
PRESENTACION JULIklkkkkkkkkkkkkkklll.pptx
 
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
1.-Derechos-y-deberes-de-las-personas.pptx
 
1955-Pacto-de-VarsoviaKKKKKKKKKKKKK.pptx
1955-Pacto-de-VarsoviaKKKKKKKKKKKKK.pptx1955-Pacto-de-VarsoviaKKKKKKKKKKKKK.pptx
1955-Pacto-de-VarsoviaKKKKKKKKKKKKK.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx

  • 1. El Conflicto Armado en Colombia, los orígenes Guido Germán Hurtado Vera Historiador y Politólogo Profesor Asociado Universidades Autónoma de Occidente Cali. Colombia
  • 2. 1.Introducción 2.Orígenes y actores 3.Una guerra de perdedores 4.Una muy particular conclusión
  • 3. 1. Introducción • Una gran característica del C.A. es su carácter heterogéneo en: • el tiempo • el territorio • los actores • las víctimas • los repertorios de violencia • Para comprender y superar esta situación pasa por preguntarse por: • los contextos de su origen • los motivos de sus transformaciones • las razones de su prolongada existencia • En ese sentido la importancia de un espacio como el de una Cátedra por la Paz.
  • 4. 2. Orígenes Referencias Bibliográficas. • Maria E. Wills. Mauricio Romero. Alfredo Molano. Constanza Ramírez. Gonzalo Sánchez. María Teresa Uribe. Clara Inés García. Dario Fajardo. Francisco Gutiérrez Sanín. Marco Palacios. Jorge O. Melo. • Daniel Pécaut. Catherine Legrand. Vincent Gouësset. Barrington Moore. Douglas North. Charles Tilly. • Informes: INDH-2003. ¡BASTA YA! Colombia. 2012. Idea básica: “con todo su horror y su dolor, el conflicto se ha ensañado sobre todo en la periferia campesina y ha sido marginal al sistema político colombiano” (INDH 2003: 21) Esta marginalidad fue decisiva para formar el carácter y los modos de actuar de los grupos armados.
  • 5. Para comprender el origen es importante sintetizar y tejer tres hipótesis históricas 2.1 En las zonas de colonización hay espacio para ejércitos no estatales Pasa por analizar como se fue poblando el territorio • En esas zonas de “frontera interna”, los derechos de propiedad tienden a ser precarios. • Los derechos de propiedad deciden quién se apropia del producto del trabajo, del capital, de la naturaleza, del esfuerzo colectivo, del gasto público y de todos los bienes o servicios que existan en el momento. Estos derechos son pues la base del orden social y su precariedad. (D. North). El asunto es la propiedad. Los campesinos transformados en propietarios (B. Moore).
  • 6. 2.2 El Frente Nacional puso fin a “La Violencia” pero dejó remanentes de guerrilla “social” en el campo En términos históricos: Después de las guerras civiles, Supremos en 1839-51-54-60-76-99, la última confrontación armada de los partidos políticos fue durante los años de “La Violencia” (1946-58-65). El asesinato de Gaitán (1948) produce un estallido en Bogotá y otras ciudades, que desencadena la violencia campesina en dos márgenes cercanos: i) En los llanos orientales, donde la guerrilla es más disciplinadamente liberal, y ii) en zonas de minifundio andino y, en particular, la cafetera (Tolima grande, viejo Caldas). El fin de la violencia interpartidista se produce en tres fases. Primero, la amnistía de Rojas Pinilla (1953) que desmovilizó la guerrilla del llano. Luego, el Frente Nacional (pactado en 1957) que establece la paridad y la alternación entre los partidos, con lo cual se desmovilizan las restantes guerrillas liberales y las bandas conservadoras (“pájaros”). Después vienen unos años de transición hacia una violencia “social” y de descomposición hacia el bandolerismo, que se prolonga hasta mediados del gobierno Valencia (1962-66). En términos analíticos: La Violencia i) estalla y procede del centro geográfico y político, pero ii) se expresa y se perpetúa en la periferia campesina. En síntesis: Esa violencia “política” se nutrió, se superpuso y exacerbó la violencia “social” que bullía en el mundo campesino.
  • 7. 2.3. Las Farc nacieron de tales remanentes, como un proyecto revolucionario Es en la periferia campesina donde la lucha armada va a reinventarse como el vehículo de la revolución socialista. La reinvención se dio sobre todo en el caso de las Farc, fruto del encuentro entre la guerrilla campesina que no logró desmovilizar el Frente Nacional, y el Partido Comunista (PC) que no encontraba espacio en el “centro” del sistema político. •Otras guerrillas (ELN / EPL / M-19) Aunque las guerrillas distintas de las Farc son de origen más urbano, sólo han logrado mantenerse o prosperar en zonas rurales. Más aún, el origen urbano no significa que provengan del “centro” del sistema político sino de fracciones de izquierda sin mayor arraigo electoral o social.
  • 8. Cerremos entonces un primer momento histórico afirmando que, la violencia bipartidista, después de 1958, se trasforma en violencia subversiva. (los remito al Informe ¡Basta Ya!). He intentado mostrar hasta aquí, si se quiere de manera soslayada, que: el problema agrario se erige como una de las causas primarias del CA. Ahora bien, en la dinámica del mismo, quiero resaltar otro aspecto, también fundamental para ir dándole forma a otra causa del origen del CA. La movilización social y la respuesta estatal reformista y represiva del Frente Nacional.
  • 9. Permítanme unos datos históricos para apoyar la anterior afirmación: • Lleras Restrepo en el intento de profundizar la reforma agraria (aprobada en 1961 por Lleras Camargo) enfrentó grandes conflictos. Para conseguir el apoyo campesino crea en 1967 la ANUC. El aceleramiento de la reforma agudiza las tensiones entre campesinos, terratenientes, gremios económicos y el Estado. • El cuatrienio de Pastrana Borrero con su crisis de legitimad frenó el impulso reformista de Lleras Restrepo. Adopta la ideas de Lauchlin Currie, que centraba la modernización del campo en el estímulo de la agricultura capitalista, la seguridad jurídica sobre la gran propiedad rural y el proteccionismo arancelario. La respuesta de Pastrana a las reivindicaciones sociales se centró en la represión política y militar paralela con la estrategia de terror de los terratenientes. (Remito al acuerdo de Chicoral de 1972)
  • 10. • López Michelsen con una economía en crisis se incrementa el malestar y la movilización social. Paro cívico del 14 de sept. 1977. Su escala de movilización, la parálisis que provocó, su carácter urbano, su radicalización hizo que tuviera connotaciones de desestabilización social y política que fueron leídas tanto por guerrillas y Estado como oportunidades y amenazas para la guerra. • Este contexto para entender la respuesta del gobierno de Turbay Ayala con el Estatuto de Seguridad. Y el injerencia de la política de seguridad de los EE.UU Con ese breve contexto histórico quiero plantear otra causa del origen del CA Las limitaciones y las posibilidades de la participación política nacidas en el seno del Frente Nacional.
  • 11. Otros actores • Autodefensas-Paramilitares. Un giro lingüístico El primero apunta a un fenómeno espontáneo de autoprotección ciudadana ante la ausencia de Estado, el segundo es un cuerpo de combate paralelo a la Fuerzas Militares y en algún grado de connivencia con agentes del Estado. Los antecedentes del paramilitarismo se remontan al siglo XIX y, en tiempos más recientes, a la ya mencionada “ley del llano”, a los “chulavitas” y “pájaros” de mediados del siglo XX. Y a partir de 1990 a la extensión de los ejércitos privados ilegales (narcotráfico y comercio de esmeraldas). Tras comprar grandes extensiones de tierra, aquellos “empresarios de la coacción” se empeñan en “limpiar de guerrilleros” el Magdalena medio, y su ejemplo es seguido por propietarios de Córdoba, Urabá y la Orinoquia. Y Confluyeron en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
  • 12. • El Estado Charles Tilly: “La formación de los estados nacionales no fue una experiencia de élites modernizantes que articularan las demandas de las masas y se enfrentaran a los titulares tradicionales del poder para satisfacer esas demandas.” Pero si la insurgencia fracasó como proyecto revolucionario, los paramilitares por dejar un estela de sangre y masacres, digamos entonces que el Estado fracasó porque fue incapaz de prevenir los alzamientos y ha sido incapaz de resolverlos 60 años. Este fracaso se debe a que el conflicto también fue marginal o “periférico” para el Estado y para las élites, que no lo abordaron del modo prioritario, integral, concertado y sostenido que exigían la gravedad, complejidad, profundidad y persistencia del problema. • Falta de perspectiva. C.A una matazón lejana de Campesinos embrutecidos por el sectarismo. • Débil sentido de lo público. “el sector publico es el sector privado de los políticos” y añadiría de los empresarios. • Degradación de poderes regionales. La privatización del Estado.
  • 13. ¿Qué resultó de todo lo anteriormente descrito? 3. Una guerra de perdedores • Expansión guerrillera, • Eclosión paramilitar, • Estado y Elites fracasados, algo así como “un país sin clase gobernante” (M. Palacios)
  • 14. Un colofón desde el INDH 2003 La interpretación del conflicto nos lleva aclarar • ni su carácter esencialmente campesino en un país predominantemente urbano, ni su falta de apoyo masivo significa que los grupos armados carezcan de proyectos políticos. • el hecho de que el Estado no haya podido resolver el conflicto no significa tampoco que hayan faltado los esfuerzos y los logros. • que el conflicto se asiente en la “periferia” geográfica y política, no significa que el “centro” deje de ser la fuente, el objetivo y, cada día más, el escenario, del mismo.
  • 15. 4. Una interpretación muy particular • A decir de Charles Tilly (Coerción, Capital, and European States) De acuerdo con su teoría, la formación de los Estados requirió concentrar un nivel alto de coerción y de capital. La guerra es una posibilidad de configuración del poder. • Y de otro lado Ferdinand Lasalle (Qué es una Constitución) la Constitución es la suma de todos los factores reales del poder que rigen en el país, los cuales, en el momento de ser llevados a una hoja escrita se convierten en factores jurídicos.