SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre y Apellido: Geraldine Gutiérrez
C.I: 29.809.640
Procesos básicos del conocimiento científico
Para poder desarrollar en concepto de conocimiento científico debemos primero
definir al conocimiento.
Se entiende como conocimiento a la adquisición de información que se acumula
con respecto a cierto tema, en forma más especifica el conocimiento es el
conjunto de habilidades, destrezas e información adquirida que tiene como
finalidad resolver problemas y dirigir comportamientos. El conocimiento lo adquiere
el ser humano al a hechos e información que lo rodea, utilizándolos a su benefició,
en la mayoría de los casos se puede adquirir de formas diferentes y a partir de
muchas fuentes entre las que encontramos la investigación científica, la educación
y la percepción.
El conocimiento científico es el conjunto de hechos comprobados, es decir que
son los conocimientos científicos que se obtienen mediante el estudio metódico y
riguroso, el cual se sustenta con evidencias y teorías científicas; dichas teorías
pueden ser renovadas, sustituidas y modificadas por otras en que sus resultados e
interpretaciones respondan de mejor forma y sean comprobadas con postulados
científicos para que sean comprobados como ciertos. Al contrario de lo que
comúnmente se suele pensar una teoría científica no es una hipótesis, es una
formulación compleja y más completa; la cual le da sentido a los resultados
obtenidos de forma experimental, al ser demostrados adquieren el rango de teoría.
El conocimiento científico se clasifica en:
 Conocimiento tácito: son los conocimientos técnicos, teóricos y tecnológicos
que forma parte de la persona, esto quiere decir que forma parte de su
cultura por lo que no son aprendidos mediante el estudio o educación.
 Conocimiento explícito: son conociéramos científicos formales, que son
adquiridos por investigaciones, bibliografías, por lo que tiene que ver con
conocimientos científicos acumulados.
Características del conocimiento científico
 Tiene el propósito de analizar hechos reales.
 Es necesario el análisis profundos y verificación del objeto de estudio.
 Se caracteriza por dar respuestas precisas y claras para evitar
ambigüedades
 La verificación es determinante y se logra a partir de la observación y la
experiencia
 Se lleva a cabo de manera panificada y organizada siguiendo una serie de
pasos para alcanzar resultados que generan conclusiones
 Explica el comportamiento o hechos del tema de estudio
El conocimiento empírico: el conocimiento empírico es aquel obtenido de la
experiencia directa con el mundo, limitado a lo que nos dice los sentidos y las
percepciones, por lo que está lejos de ser una fuente de verdades. Entre otros
tipos de conocimientos encontramos:
Conocimiento filosófico: desprende del pensamiento humano, por lo que es
empleado para metros lógicos que comúnmente no se desprende de la realidad.
Conocimiento intuitivo: es el conocimiento obtenido sin que se medie un
razonamiento formal, que se da de un proceso inexplicable.
Conocimiento religioso: es el conocimiento vinculado a lo místico y a aquellas
experiencias religiosas, también se puede definir como el conocimiento adquirido
entre el ser humano y lo divino
Objetivos del conocimiento científico
 Comprender y explicar el por qué de las cosas con objetividad, rigor y
precisión.
 Descubre las conexiones entre los fenómenos. Crear leyes y principios
según los cuales se determinen estos fenómenos.
 Aprende sobre los procesos o leyes que rigen la naturaleza. Sacar
conclusiones generalmente válidas.
Bases del conocimiento científico
 La observación: es la recopilación de información a través de nuestros
sentidos, ayuda a identificar un problema, hacer una pregunta y formular
una hipótesis, de esta forma una posible respuesta a esa pregunta.
 Experimentación: probar una hipótesis con diferentes variables para
determinar si cumple una función válida y comprobable.
 Presentaciones: incluido el análisis de los resultados para ver si la
evidencia respalda la hipótesis. La función de este conocimiento debe ser
demostrada o supuesta para ser reformulada.
 La crítica, que es la discusión que crea tal conocimiento en la comunidad
científica. El intercambio de opiniones y la yuxtaposición de conocimientos
nos acerca a la verdad.
 Intersubjetividad, el conocimiento científico debe poder ser verificado y
difundido entre disciplinas, lo que le da un mayor alcance.

Más contenido relacionado

Similar a conocimiento cientifico

El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
Jose Pascual Licon
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
ROGER VILCA
 
Karla trabajo de_metodo[2]
Karla trabajo de_metodo[2]Karla trabajo de_metodo[2]
Karla trabajo de_metodo[2]
PACHECOKARLA
 
U1.1.3 la biología como ciencia
U1.1.3 la biología como cienciaU1.1.3 la biología como ciencia
U1.1.3 la biología como ciencia
willimier
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
Joseph Naranjo Garcia
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
NaoSP
 
procesos básicos del conocimiento científico
procesos básicos del conocimiento científicoprocesos básicos del conocimiento científico
procesos básicos del conocimiento científico
kimberlyzerpa1
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
anthonyjosebarrazaba
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
DavidDavila73
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Aspectos teoricos del conocimiento cientifico
Aspectos teoricos del conocimiento cientificoAspectos teoricos del conocimiento cientifico
Aspectos teoricos del conocimiento cientifico
IngridSanchez53
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
YolfiCedeo
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
unknown_mat
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
Jhon Becerra
 
Terminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacionTerminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacion
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docxDavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
RuddyJoseDavila
 

Similar a conocimiento cientifico (20)

El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
 
Karla trabajo de_metodo[2]
Karla trabajo de_metodo[2]Karla trabajo de_metodo[2]
Karla trabajo de_metodo[2]
 
U1.1.3 la biología como ciencia
U1.1.3 la biología como cienciaU1.1.3 la biología como ciencia
U1.1.3 la biología como ciencia
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
procesos básicos del conocimiento científico
procesos básicos del conocimiento científicoprocesos básicos del conocimiento científico
procesos básicos del conocimiento científico
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Aspectos teoricos del conocimiento cientifico
Aspectos teoricos del conocimiento cientificoAspectos teoricos del conocimiento cientifico
Aspectos teoricos del conocimiento cientifico
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
Terminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacionTerminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacion
 
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docxDavilaRuddyprocesosbasicos.docx
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

conocimiento cientifico

  • 1. Nombre y Apellido: Geraldine Gutiérrez C.I: 29.809.640 Procesos básicos del conocimiento científico Para poder desarrollar en concepto de conocimiento científico debemos primero definir al conocimiento. Se entiende como conocimiento a la adquisición de información que se acumula con respecto a cierto tema, en forma más especifica el conocimiento es el conjunto de habilidades, destrezas e información adquirida que tiene como finalidad resolver problemas y dirigir comportamientos. El conocimiento lo adquiere el ser humano al a hechos e información que lo rodea, utilizándolos a su benefició, en la mayoría de los casos se puede adquirir de formas diferentes y a partir de muchas fuentes entre las que encontramos la investigación científica, la educación y la percepción. El conocimiento científico es el conjunto de hechos comprobados, es decir que son los conocimientos científicos que se obtienen mediante el estudio metódico y riguroso, el cual se sustenta con evidencias y teorías científicas; dichas teorías pueden ser renovadas, sustituidas y modificadas por otras en que sus resultados e interpretaciones respondan de mejor forma y sean comprobadas con postulados científicos para que sean comprobados como ciertos. Al contrario de lo que comúnmente se suele pensar una teoría científica no es una hipótesis, es una formulación compleja y más completa; la cual le da sentido a los resultados obtenidos de forma experimental, al ser demostrados adquieren el rango de teoría. El conocimiento científico se clasifica en:  Conocimiento tácito: son los conocimientos técnicos, teóricos y tecnológicos que forma parte de la persona, esto quiere decir que forma parte de su cultura por lo que no son aprendidos mediante el estudio o educación.
  • 2.  Conocimiento explícito: son conociéramos científicos formales, que son adquiridos por investigaciones, bibliografías, por lo que tiene que ver con conocimientos científicos acumulados. Características del conocimiento científico  Tiene el propósito de analizar hechos reales.  Es necesario el análisis profundos y verificación del objeto de estudio.  Se caracteriza por dar respuestas precisas y claras para evitar ambigüedades  La verificación es determinante y se logra a partir de la observación y la experiencia  Se lleva a cabo de manera panificada y organizada siguiendo una serie de pasos para alcanzar resultados que generan conclusiones  Explica el comportamiento o hechos del tema de estudio El conocimiento empírico: el conocimiento empírico es aquel obtenido de la experiencia directa con el mundo, limitado a lo que nos dice los sentidos y las percepciones, por lo que está lejos de ser una fuente de verdades. Entre otros tipos de conocimientos encontramos: Conocimiento filosófico: desprende del pensamiento humano, por lo que es empleado para metros lógicos que comúnmente no se desprende de la realidad. Conocimiento intuitivo: es el conocimiento obtenido sin que se medie un razonamiento formal, que se da de un proceso inexplicable. Conocimiento religioso: es el conocimiento vinculado a lo místico y a aquellas experiencias religiosas, también se puede definir como el conocimiento adquirido entre el ser humano y lo divino Objetivos del conocimiento científico  Comprender y explicar el por qué de las cosas con objetividad, rigor y precisión.
  • 3.  Descubre las conexiones entre los fenómenos. Crear leyes y principios según los cuales se determinen estos fenómenos.  Aprende sobre los procesos o leyes que rigen la naturaleza. Sacar conclusiones generalmente válidas. Bases del conocimiento científico  La observación: es la recopilación de información a través de nuestros sentidos, ayuda a identificar un problema, hacer una pregunta y formular una hipótesis, de esta forma una posible respuesta a esa pregunta.  Experimentación: probar una hipótesis con diferentes variables para determinar si cumple una función válida y comprobable.  Presentaciones: incluido el análisis de los resultados para ver si la evidencia respalda la hipótesis. La función de este conocimiento debe ser demostrada o supuesta para ser reformulada.  La crítica, que es la discusión que crea tal conocimiento en la comunidad científica. El intercambio de opiniones y la yuxtaposición de conocimientos nos acerca a la verdad.  Intersubjetividad, el conocimiento científico debe poder ser verificado y difundido entre disciplinas, lo que le da un mayor alcance.