SlideShare una empresa de Scribd logo
Omar Javier Pirela Ascanio
C.I: 25090524
Ingeniería Industrial
Básicamente el Conocimiento según el Diccionario de Metodología de la
Investigación Científicas (2011), es proceso mediante el cual el hombre refleja en su
conciencia, la realidad en la que el mismo está inmerso como objeto de estudio. El
conocimiento es, por tanto, un producto social, resultado de la actividad productiva de
toda la humanidad y no solo de individuos; por lo mismo, es un proceso historio que se
desarrolla en el tiempo, de formas simples a complejas. Es decir, el conocimiento es la
capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o
dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y
entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes
inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de
entrenamiento e inferencia lógica.
Los científicos e investigadores definen de dos maneras el conocimiento: como una
representación mental de la realidad y como la información que se puede transmitir de un
ente a otro por vías no genéticas para Martín (1998) “es un proceso mental, una actividad
humana orientada a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre” Mientras
que para Sabino (2000) es: un proceso intelectual por el cual se establece una relación
entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad).
Según estas definiciones y los métodos que se utilicen para construir o generar
conocimiento común para someterlo a comprobación. Crea conjeturas y teorías que
después contrasta con la experiencia para verificar o desmentir por medio de métodos y
técnicas especiales. En otras palabras, construye explicaciones acerca de la realidad. Para
ello utiliza métodos basados en la lógica. Establece leyes generales y explicaciones
particulares de su objeto. Por eso es bueno aclarar que los procesos científicos son
técnicas especiales que se utilizan para desarrollar el método científico. Para resolver
problemas en el aprendizaje de las ciencias, usted debe adquirir una serie de habilidades,
destrezas y actitudes relacionadas con la observación, la medición, la clasificación, la
formulación de hipótesis, la experimentación, la obtención de conclusiones a través de la
inducción o la deducción y el análisis, o la síntesis.
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías
científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno
a un tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable.
Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la
medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a
la realidad y sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos
A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el
místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente
cierto, dado que, a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos,
la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos
experimentales, repetibles y debidamente acotados. Así, al contrario de lo que su
significado común sugiere, una teoría científica no es simplemente una hipótesis (“una
teoría más”), sino una formulación compleja y completa que otorga sentido a los
resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes científicas se demuestran
y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren el rango de Teoría.
Cuando se habla del conocimiento científico se puede decir que se clasifica en dos
categorías: *Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o
teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de
mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son
aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación. *Conocimiento
explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales, especializados, que deben
adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que
tienen que ver con el conocimiento científico acumulado.
También se puede definir qué Es una experiencia privada de la vida cotidiana que
genera impresiones humanas y tiene un punto de vista antropocéntrico (el hombre como
centro del universo); su objetividad es limitada por estar relacionada con la percepción y
la acción. Como se le puede llamar conocimiento natural, vulgar o popular, ya que no se
ahonda en las causas de los sucesos observados y suele ser transmitido por padres o
abuelos, adquirido por una práctica, este es un pensamiento dinámico el cual utiliza
métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o
dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos
e información abstracta con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas.
Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico son fundamentados en
la realidad y en las investigaciones.
Hoy, como nunca antes en la historia, el científico tiene herramientas de investigación
con un alto grado de sensibilidad, lo que le compromete con la necesidad de un mejor
acercamiento a la teoría del conocimiento y por tanto a la epistemología, este ensayo,
precisamente, resume y actualiza los hitos relevantes de tales temas y su corolario es un
epítome sobre metodología de la investigación científica. El conocimiento, tal como se le
concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para
aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es
estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento';
etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión
se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es estudio crítico
del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como el campo
del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico.
En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia,
pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la
gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la cual el
hombre partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano establece relación con las
cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente.
Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes
vertientes:
a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e
identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que
aun lo que no se puede ver puede ser conocido.
b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo'
o al 'ser real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo
en la corriente epistemológica opuesta al Idealismo.
Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo
el medio con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama
conocimiento empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son
etapas o formas válidas para conocer en conclusión el Conocimiento Científico aspira a
establecer en forma de leyes la mayor generalidad posible; se compone de reglas sobre el
funcionamiento de la naturaleza y la especie humana. En otras palabras, es el obtenido
mediante una búsqueda intencionada en la cual se delimitan los objetivos perseguidos, se
prevén los medios de búsqueda, basándose en la verificación de la realidad y se
caracteriza por ser objetivo, sistemático, predictivo y acumulativo. El producto de la
investigación, posee características que se corresponden al contenido y al método; por
ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad, cuando
se acepte que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas
circunstancias durante el proceso. Pere Marqués referencia a Popper, para indicar
que: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos, en
función de unos principios generales que sirven de explicación y
poseen a aquellos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente.

Más contenido relacionado

Similar a Omar Javier Pirela Ascanio.docx

El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxJean Hernández
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionMiguel Santiago Ratzán
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1giselamtzf
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaRuxierM
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfEdgardo Corimayo
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Andres Parra
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)jeftecueva1
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfGabrielCrespoMoya
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxNoranllelyzambrano
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaunknown_mat
 
Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf
Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdfProcesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf
Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdfRolandoFinol
 
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdfSEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdfJoseMorale1
 

Similar a Omar Javier Pirela Ascanio.docx (20)

El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
 
Portafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacionPortafolio epistemologia de la educacion
Portafolio epistemologia de la educacion
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
 
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptxDIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
 
Biologia como iencia
Biologia como ienciaBiologia como iencia
Biologia como iencia
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdfProcesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
Procesos básicos e Integrados del conocimiento.pdf
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
Resumen de pid
Resumen de pidResumen de pid
Resumen de pid
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 
Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf
Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdfProcesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf
Procesos básicos del conocimiento- Rolando Finol.pdf
 
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdfSEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
SEMANA 1 -conceptos-basicos-de-investigacion-y-epistemologia-.pdf
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Omar Javier Pirela Ascanio.docx

  • 1. Omar Javier Pirela Ascanio C.I: 25090524 Ingeniería Industrial Básicamente el Conocimiento según el Diccionario de Metodología de la Investigación Científicas (2011), es proceso mediante el cual el hombre refleja en su conciencia, la realidad en la que el mismo está inmerso como objeto de estudio. El conocimiento es, por tanto, un producto social, resultado de la actividad productiva de toda la humanidad y no solo de individuos; por lo mismo, es un proceso historio que se desarrolla en el tiempo, de formas simples a complejas. Es decir, el conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica. Los científicos e investigadores definen de dos maneras el conocimiento: como una representación mental de la realidad y como la información que se puede transmitir de un ente a otro por vías no genéticas para Martín (1998) “es un proceso mental, una actividad humana orientada a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre” Mientras que para Sabino (2000) es: un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). Según estas definiciones y los métodos que se utilicen para construir o generar conocimiento común para someterlo a comprobación. Crea conjeturas y teorías que después contrasta con la experiencia para verificar o desmentir por medio de métodos y técnicas especiales. En otras palabras, construye explicaciones acerca de la realidad. Para ello utiliza métodos basados en la lógica. Establece leyes generales y explicaciones particulares de su objeto. Por eso es bueno aclarar que los procesos científicos son técnicas especiales que se utilizan para desarrollar el método científico. Para resolver problemas en el aprendizaje de las ciencias, usted debe adquirir una serie de habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con la observación, la medición, la clasificación, la
  • 2. formulación de hipótesis, la experimentación, la obtención de conclusiones a través de la inducción o la deducción y el análisis, o la síntesis. El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto, dado que, a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y debidamente acotados. Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación compleja y completa que otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes científicas se demuestran y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren el rango de Teoría. Cuando se habla del conocimiento científico se puede decir que se clasifica en dos categorías: *Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación. *Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales, especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico acumulado. También se puede definir qué Es una experiencia privada de la vida cotidiana que genera impresiones humanas y tiene un punto de vista antropocéntrico (el hombre como centro del universo); su objetividad es limitada por estar relacionada con la percepción y la acción. Como se le puede llamar conocimiento natural, vulgar o popular, ya que no se ahonda en las causas de los sucesos observados y suele ser transmitido por padres o abuelos, adquirido por una práctica, este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o
  • 3. dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento científico son fundamentados en la realidad y en las investigaciones. Hoy, como nunca antes en la historia, el científico tiene herramientas de investigación con un alto grado de sensibilidad, lo que le compromete con la necesidad de un mejor acercamiento a la teoría del conocimiento y por tanto a la epistemología, este ensayo, precisamente, resume y actualiza los hitos relevantes de tales temas y su corolario es un epítome sobre metodología de la investigación científica. El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como el campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente. Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes: a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aun lo que no se puede ver puede ser conocido. b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo' o al 'ser real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo en la corriente epistemológica opuesta al Idealismo.
  • 4. Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer en conclusión el Conocimiento Científico aspira a establecer en forma de leyes la mayor generalidad posible; se compone de reglas sobre el funcionamiento de la naturaleza y la especie humana. En otras palabras, es el obtenido mediante una búsqueda intencionada en la cual se delimitan los objetivos perseguidos, se prevén los medios de búsqueda, basándose en la verificación de la realidad y se caracteriza por ser objetivo, sistemático, predictivo y acumulativo. El producto de la investigación, posee características que se corresponden al contenido y al método; por ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad, cuando se acepte que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas circunstancias durante el proceso. Pere Marqués referencia a Popper, para indicar que: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos, en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquellos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente.