SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional
autónoma de nicaragua-leon
Afecto, emociones y atribuciones
Diferencia individual
( atención a la diversidad)
Integrantes:
Scarleth Blanco.
Luis rene Picado.
David Escorcia.
 Autoconcepto.
 autoconcepto académico.
 yoes posibles autoestima.
 . El sistema del yo.
El aprendizaje escolar: la dimensión afectiva
y de equilibrio personal del alumno
autoconcepto Autoconcepto
académico
Yoes
Autoestima
Sistema del
yo
El autoconcepto
postula la idea del
yo como objeto de
conocimiento en sí
mismo
aspectos de la
persona (apariencia
y habilidades
físicas, capacidades
y características
psicológicas
diversas,
capacidades de
relación
interpersonal y
social,
características
morales)
Este
componente
se refiere a la
representación
que el alumno
tiene de sí
mismo
como
aprendiz,
como persona
dotada de
determinadas
características
o habilidades
para afrontar
el aprendizaje
en un contexto
instruccional.
la autoestima se
refieren, como
venimos señalando, a
la representación y
evaluación afectiva
que la persona tiene
de sus características
en un momento
dado. los yoes
posibles orientan y
guían el
comportamiento de
la persona en la
medida en que
existen yoes posibles
que desea alcanzar y
otros que trata de
evitar.
Dicho sistema se crea y
evoluciona a lo largo de
la vida de las personas
y
en su construcción
influyen
primordialmente su
historia personal de
éxitos
y fracasos, así como su
relación con otras
personas y el nivel de
aceptación y
soporte emocional que
éstas le proporcionan,
en especial los «otros
significativos» (padres,
amigos, profesores, ..).
Las atribuciones
causales
los mecanismos de atribución
causal hacen referencia a la
manera en que las personas
tratamos de explicar por qué
nos ocurren determinadas
cosas a nosotros y a los
demás, es decir, los
mecanismos que utilizamos
para atribuir una causa a lo
que nos sucede.
La posibilidad de atribuir
sentido personal
al aprendizaje
Las representaciones, expectativas y
atribuciones con las que el alumno se
enfrenta a un determinado proceso de
aprendizaje tienen una incidencia en
dicho proceso y en sus resultados en la
medida en que determinan algunas
de las condiciones fundamentales que se
requieren para que el alumno consiga
atribuir un sentido personal al aprendizaje.
Procesosafectivos
Procesos afectivos
La micro adaptación de la enseñanza y la búsqueda de
interacciones entre aptitudes y tratamientos educativos
Una parte importante de las informaciones disponibles sobre cómo
los profesores adaptan su acción educativa e instruccional a las
características de los alumnos tienen su origen en la investigación
empírica de la enseñanza, y más concretamente en los trabajos
realizados en el marco del paradigma «proceso-producto» cuyo
objetivo principal es establecer las características de la enseñanza
«eficaz.
El interés de estos resultados para la micro adaptación de la
enseñanza está sin embargo fuertemente limitado por las opciones
epistemológicas y metodológicas propias del paradigma proceso-
producto de la investigación de la enseñanza.
En lo que concierne a las características afectivas y conativas, las
interacciones descritas, si bien son muy numerosas, muestran por lo
general un menor grado de significatividad y consistencia que en el
ámbito cognitivo.
Constructivismo y atención a la diversidad
Este enfoque concibe el aprendizaje como el proceso de
construcción de significados y de atribución de sentido, con sus
avances y retrocesos, con sus bloqueos y dificultades, que llevan a
cabo los alumnos a propósito de los contenidos escolares.
La atención a la diversidad no es, en este sentido, un objetivo cuyo
logro pueda confiarse a la adopción de una medida concreta, o a la
previsión de una vía específica de actuación, como la aplicación de
tal o cual método de enseñanza o tipo de tratamiento educativo.
Erigir la atención a la diversidad en el principio rector de la acción
educativa e instruccional, como lo hace la concepción
constructivista, obliga a adoptar decisiones que favorezcan el ajuste
de la enseñanza a la diversidad de capacidades, intereses y
motivaciones del alumnado en todos los niveles que intervienen en
la configuración de las prácticas educativas escolares: desde la
ordenación y organización de las enseñanzas, hasta el desarrollo de
las actividades concretas que tienen lugar en las aulas, pasando por
los niveles intermedios de planificación y decisión
Diferencias individuales y aprendizaje escolar: naturaleza y
ámbitos de la diversidad del alumnado
Existen diferentes aproximaciones al estudio de las
características individuales de los alumnos y su incidencia en el
aprendizaje escolar entre las que se encuentran:
1.los propósitos e intenciones que presiden el estudio de las
diferencias entre los individuos
2.los supuestos básicos relativos a la naturaleza de las
diferencias individuales
3.la delimitación y conceptualización de los ámbitos o
dimensiones del funcionamiento psicológico en los que se sitúan
las diferencias entre los alumnos con mayor incidencia sobre el
aprendizaje escolar
4.las fuentes de la variabilidad individual.
Los propósitos del interés por
identificar y medir las diferencias
entre alumnos
Los supuestos básicos sobre la
naturaleza de las diferencias
individuales
En ocasiones, el objetivo puede ser la
identificación de aquéllos que muestran
una determinada característica, o que la
muestran en un cierto grado, En el extremo
opuesto, nos encontramos con los
esfuerzos por identificar y medir las
diferencias individuales cuyo objetivo
último es también conseguir el mayor
grado de ajuste posible entre la educación
y la enseñanza y las características de los
alumnos.
La concepción estática presupone que las
características individuales son inherentes
a las personas, además de relativamente
estables y consistentes a través del tiempo
y las situaciones.
A esta manera de entender las diferencias
individuales, se contrapone la concepción
situacional o ambientalista, según la cual
las características individuales de las
personas no son fijas ni están
predeterminadas genéticamente, sino que
dependen de factores ambientales.
Los ámbitos de diversidad con mayor
incidencia sobre el aprendizaje escolar
Las fuentes de la variabilidad
individual
En lo que concierne a los factores y
procesos cognitivos, se ha prestado
atención a las diferencias individuales en el
ámbito de la inteligencia, de las aptitudes,
de la base de conocimientos específicos de
dominio y de su organización, de las
estrategias de aprendizaje, del
conocimiento y de las capacidades
metacognitivas, etc.
El debate psicológico sobre las
fuentes de la variabilidad individual se
ha centrado tradicionalmente en el
peso relativo de los factores
genéticos y ambientales, así como en
la influencia de determinadas
características grupales (raza, género,
clase social, cultura, etc.) sobre las
características individuales de sus
miembros.

Más contenido relacionado

Similar a CONSEJERIA.pptx

Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)genesisk11
 
metodos pedagogicos
metodos pedagogicosmetodos pedagogicos
metodos pedagogicosyesseniatsc
 
Glosario educacion infantil
Glosario educacion infantilGlosario educacion infantil
Glosario educacion infantilguest0202de5
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturaEva Tiirado
 
Ensayo aprendizaje
Ensayo aprendizajeEnsayo aprendizaje
Ensayo aprendizajefumancherooo
 
Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).Orbis Luciano
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1112233444
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1112233444
 
Investigacion estilocognitivo-actual1-doc2-1-101103213927-phpapp02
Investigacion estilocognitivo-actual1-doc2-1-101103213927-phpapp02Investigacion estilocognitivo-actual1-doc2-1-101103213927-phpapp02
Investigacion estilocognitivo-actual1-doc2-1-101103213927-phpapp02Adalberto
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1112233444
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1112233444
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1112233444
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1112233444
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-16673444
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-16673444
 
Material componentes del pea
Material componentes del peaMaterial componentes del pea
Material componentes del peaMarizaBlanco1
 

Similar a CONSEJERIA.pptx (20)

TAREA 1.pdf
TAREA 1.pdfTAREA 1.pdf
TAREA 1.pdf
 
Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)Componentes del diseno_curricular (1)
Componentes del diseno_curricular (1)
 
metodos pedagogicos
metodos pedagogicosmetodos pedagogicos
metodos pedagogicos
 
Glosario educacion infantil
Glosario educacion infantilGlosario educacion infantil
Glosario educacion infantil
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Ensayo aprendizaje
Ensayo aprendizajeEnsayo aprendizaje
Ensayo aprendizaje
 
Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).Divercidad 4 (educ.).
Divercidad 4 (educ.).
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
 
Investigacion estilocognitivo-actual1-doc2-1-101103213927-phpapp02
Investigacion estilocognitivo-actual1-doc2-1-101103213927-phpapp02Investigacion estilocognitivo-actual1-doc2-1-101103213927-phpapp02
Investigacion estilocognitivo-actual1-doc2-1-101103213927-phpapp02
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
 
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
Investigacion.estilo cognitivo. actual[1].doc2-1
 
Derrama i
Derrama iDerrama i
Derrama i
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
S4_tarea4_DISAM
S4_tarea4_DISAMS4_tarea4_DISAM
S4_tarea4_DISAM
 
Material componentes del pea
Material componentes del peaMaterial componentes del pea
Material componentes del pea
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

CONSEJERIA.pptx

  • 1. Universidad nacional autónoma de nicaragua-leon Afecto, emociones y atribuciones Diferencia individual ( atención a la diversidad) Integrantes: Scarleth Blanco. Luis rene Picado. David Escorcia.
  • 2.  Autoconcepto.  autoconcepto académico.  yoes posibles autoestima.  . El sistema del yo. El aprendizaje escolar: la dimensión afectiva y de equilibrio personal del alumno
  • 3. autoconcepto Autoconcepto académico Yoes Autoestima Sistema del yo El autoconcepto postula la idea del yo como objeto de conocimiento en sí mismo aspectos de la persona (apariencia y habilidades físicas, capacidades y características psicológicas diversas, capacidades de relación interpersonal y social, características morales) Este componente se refiere a la representación que el alumno tiene de sí mismo como aprendiz, como persona dotada de determinadas características o habilidades para afrontar el aprendizaje en un contexto instruccional. la autoestima se refieren, como venimos señalando, a la representación y evaluación afectiva que la persona tiene de sus características en un momento dado. los yoes posibles orientan y guían el comportamiento de la persona en la medida en que existen yoes posibles que desea alcanzar y otros que trata de evitar. Dicho sistema se crea y evoluciona a lo largo de la vida de las personas y en su construcción influyen primordialmente su historia personal de éxitos y fracasos, así como su relación con otras personas y el nivel de aceptación y soporte emocional que éstas le proporcionan, en especial los «otros significativos» (padres, amigos, profesores, ..).
  • 4. Las atribuciones causales los mecanismos de atribución causal hacen referencia a la manera en que las personas tratamos de explicar por qué nos ocurren determinadas cosas a nosotros y a los demás, es decir, los mecanismos que utilizamos para atribuir una causa a lo que nos sucede. La posibilidad de atribuir sentido personal al aprendizaje Las representaciones, expectativas y atribuciones con las que el alumno se enfrenta a un determinado proceso de aprendizaje tienen una incidencia en dicho proceso y en sus resultados en la medida en que determinan algunas de las condiciones fundamentales que se requieren para que el alumno consiga atribuir un sentido personal al aprendizaje.
  • 7. La micro adaptación de la enseñanza y la búsqueda de interacciones entre aptitudes y tratamientos educativos Una parte importante de las informaciones disponibles sobre cómo los profesores adaptan su acción educativa e instruccional a las características de los alumnos tienen su origen en la investigación empírica de la enseñanza, y más concretamente en los trabajos realizados en el marco del paradigma «proceso-producto» cuyo objetivo principal es establecer las características de la enseñanza «eficaz. El interés de estos resultados para la micro adaptación de la enseñanza está sin embargo fuertemente limitado por las opciones epistemológicas y metodológicas propias del paradigma proceso- producto de la investigación de la enseñanza. En lo que concierne a las características afectivas y conativas, las interacciones descritas, si bien son muy numerosas, muestran por lo general un menor grado de significatividad y consistencia que en el ámbito cognitivo.
  • 8. Constructivismo y atención a la diversidad Este enfoque concibe el aprendizaje como el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido, con sus avances y retrocesos, con sus bloqueos y dificultades, que llevan a cabo los alumnos a propósito de los contenidos escolares. La atención a la diversidad no es, en este sentido, un objetivo cuyo logro pueda confiarse a la adopción de una medida concreta, o a la previsión de una vía específica de actuación, como la aplicación de tal o cual método de enseñanza o tipo de tratamiento educativo. Erigir la atención a la diversidad en el principio rector de la acción educativa e instruccional, como lo hace la concepción constructivista, obliga a adoptar decisiones que favorezcan el ajuste de la enseñanza a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado en todos los niveles que intervienen en la configuración de las prácticas educativas escolares: desde la ordenación y organización de las enseñanzas, hasta el desarrollo de las actividades concretas que tienen lugar en las aulas, pasando por los niveles intermedios de planificación y decisión
  • 9. Diferencias individuales y aprendizaje escolar: naturaleza y ámbitos de la diversidad del alumnado Existen diferentes aproximaciones al estudio de las características individuales de los alumnos y su incidencia en el aprendizaje escolar entre las que se encuentran: 1.los propósitos e intenciones que presiden el estudio de las diferencias entre los individuos 2.los supuestos básicos relativos a la naturaleza de las diferencias individuales 3.la delimitación y conceptualización de los ámbitos o dimensiones del funcionamiento psicológico en los que se sitúan las diferencias entre los alumnos con mayor incidencia sobre el aprendizaje escolar 4.las fuentes de la variabilidad individual.
  • 10. Los propósitos del interés por identificar y medir las diferencias entre alumnos Los supuestos básicos sobre la naturaleza de las diferencias individuales En ocasiones, el objetivo puede ser la identificación de aquéllos que muestran una determinada característica, o que la muestran en un cierto grado, En el extremo opuesto, nos encontramos con los esfuerzos por identificar y medir las diferencias individuales cuyo objetivo último es también conseguir el mayor grado de ajuste posible entre la educación y la enseñanza y las características de los alumnos. La concepción estática presupone que las características individuales son inherentes a las personas, además de relativamente estables y consistentes a través del tiempo y las situaciones. A esta manera de entender las diferencias individuales, se contrapone la concepción situacional o ambientalista, según la cual las características individuales de las personas no son fijas ni están predeterminadas genéticamente, sino que dependen de factores ambientales.
  • 11. Los ámbitos de diversidad con mayor incidencia sobre el aprendizaje escolar Las fuentes de la variabilidad individual En lo que concierne a los factores y procesos cognitivos, se ha prestado atención a las diferencias individuales en el ámbito de la inteligencia, de las aptitudes, de la base de conocimientos específicos de dominio y de su organización, de las estrategias de aprendizaje, del conocimiento y de las capacidades metacognitivas, etc. El debate psicológico sobre las fuentes de la variabilidad individual se ha centrado tradicionalmente en el peso relativo de los factores genéticos y ambientales, así como en la influencia de determinadas características grupales (raza, género, clase social, cultura, etc.) sobre las características individuales de sus miembros.