SlideShare una empresa de Scribd logo
I
I
1.7 Retos de la profesión contable en el siglo XXI
Es interesante analizar las diferentes variables o fuerzas que afectan a la profesión
contable, con el propósito de identificar una serie de retos a los cuales se debe
responder para que la misma cree valor a la sociedad. Por otra parte se debe
considerar los desafíos en específico, puesto que nos guían por la ruta correcta
hacia el éxito en el nuevo sistema mundial, planteando cambios importantes que
pueden ser aprovechados para expandir los conocimientos y lograr una profesión
enriquecida.
Para Don Tapscot y Art Caston, en su libro Cambio de paradigmas empresariales;
consideran que los retos originados a partir de la última década del siglo XX y que
tienen influencia en la profesión contable actualmente se detallan a continuación en
la siguiente figura:
Retos de la profesión contable
I
I
a) Retos ante la globalización
Conforme el mundo elimina sus fronteras, el mercado demanda servicios y
consultorías más complejos en tiempo real, lo cual presenta un sinfín de
oportunidades para que los contadores públicos expandan sus habilidades,
capacidades y servicios. (Ramírez Padilla, 2013, pág. 16).
Los contadores tienen dos retos claros ante la globalización:
I. La armonización de los procesos contables. Este reto implica unificar las
prácticas nacionales con las prácticas a nivel internacional, esto se ha logrado
desde que el país adoptó las Normas Internacionales del IASB, como referencia y
base para el ejercicio contable y la presentación de estados financieros, cuya
aplicación fue efectiva a partir del 1 de enero del año 2004.
II. Elevar el nivel académico de la enseñanza contable. Quienes ejercen la
profesión contable tienen el reto de poseer una excelente formación al más alto
nivel, para ser valorados en el mercado internacional. Es por tal razón, que diversas
instituciones y el Estado trabaja conjuntamente, de manera continua, para unificar,
actualizar y contextualizar la enseñanza a la realidad.
b) Retos ante el nuevo ambiente de negocios
Los mercados son dinámicos, abiertos y competitivos. El nuevo ambiente de
negocios plantea un fuerte reto: la competitividad, es decir; la capacidad de ofrecer
servicios más eficientes que los ofrecidos por otros. De manera que para lograr este
reto, cada contador debe exigirse las tres “E” de la profesión contable las cuales
son:
I
I
I. Examen de conciencia profesional. Los contadores deben ser evaluados de
manera continua, por las instancias correspondientes, en cuanto al cumplimiento de
la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, para determinar el buen ejercicio
profesional.
II. Experiencia. La historia laboral del profesional contable, es un valor agregado
incalculable, en la generación de una ventaja competitiva. La trayectoria profesional
solo se consigue en base al esfuerzo, la tenacidad, la perseverancia y la
persistencia a través de los años.
III. Educación continua. Los contadores deben recibir una capacitación
permanente y deben indagar, investigar, analizar y discutir los nuevos y constantes
cambios que surgen en materia legal o respecto a la aplicación de la normativa
contable vigente.
c) Retos ante la nueva naturaleza de las organizaciones´
Las organizaciones ahora son abiertas y están interconectadas sobre la base de la
información. La nueva empresa plantea un reto muy importante: La eficiencia, la
calidad y la productividad. Lo que implica la capacidad de proporcionar servicios
I
I
contables, en el menor tiempo posible, optimizando los recursos disponibles, que
proporcionen información útil y confiable.
d) Retos ante los avances tecnológicos
La tecnología continuará moldeando el estilo de vida de todas las personas; sus
patrones de trabajo, su experiencia educativa, las técnicas y formas de
comunicación. Muchas de las habilidades tradicionales y esenciales del contador
público han comenzado a ser reemplazadas por herramientas tecnológicas que
cambian a pasos agigantados. Es por eso, que las habilidades que actualmente se
demandan de dicho profesional son las siguientes:
Capacidad de innovación para enfrentar los retos en el mercado y la economía.
Nueva gama de servicios que apoyen la toma de decisiones en los negocios.
Creatividad e innovación para afrontar el ambiente cambiante a efectos de
responder a los retos del futuro.
Generación de herramientas financieras y no financieras que ayuden a los
procesos organizacionales.
Flexibilidad en la generación de reportes para poder adaptarse a los retos y
oportunidades que enfrenta la empresa. (Ramírez Padilla, 2013, pág. 17)
La nueva tecnología esta interrelacionada con la globalización, el nuevo ambiente
de negocios y la nueva naturaleza en las organizaciones. Para ello se requiere:
Poseer sistemas de información basados en la tecnología más actual.
Hacer reingeniería en los procesos contables (análisis y rediseño de flujos de
trabajo y procesos contables).
I
I
Emplear el software más actualizado posible.
Tener estable interconexión en red (internet)
Trabajar en equipo. (Fornos Gómez, 2006, pág. 15)
En definitiva, se percibe que estos retos lejos de amenazar la profesión contable,
representan detonadores para enriquecerla y consolidarla. De esta manera lograr
que la información financiera que se presenta sea fiable y útil al usuario general en
la toma de decisiones económicas.
1.10 Áreas de conocimiento en que se apoya la Contaduría pública
El mundo económico en que nos desenvolvemos se caracteriza por una
permanente globalización, una constante intercalación de las actividades
desarrolladas por los distintos seres humanos, y nuestra profesión no queda
al margen de esta característica mundial, por ello es lícito decir que la
contaduría pública, para el logro de sus objetivos, se apoya en otras
disciplinas que le sirven como auxiliares, entre las cuales se encuentra:
a) La administración, entendida como la conducción de grupos humanos hacia el
logro de objetivos (misión) de la organización mediante la optimización de sus
recursos.
b) Las ciencias sociales son las que permiten conocer la realidad humana tanto
en lo individual como en lo social.
c) El derecho, que provee las herramientas necesarias para ubicarnos dentro de
un marco de legalidad.
I
I
d) La economía, dedicada al estudio de las necesidades y los satisfactores que
determinan la riqueza de los países.
e) Las finanzas analizan la obtención y aplicación óptimas de recursos financieros
de las entidades para el logro de su misión.
f) La legislación fiscal, que estudia y reglamenta las normas de carácter impositivo
para la obtención de recursos por parte del estado con el objeto de cumplir la función
de dar servicios públicos.
g) La informática, dedicada al estudio, diseño y desarrollo de sistemas de
información acordes a las necesidades de las entidades.
h) La matemática, que permite analizar y resolver problemas con un procedimiento
lógico
1.10 Organización de la Contaduría Pública Nacional e Internacional
El deseo de los contadores públicos de agruparse entre ellos, con la finalidad de
enaltecer y consolidar la profesión, además de sentar las bases éticas y los
principios rectores que normarán el desempeño de la misma, elevando
conjuntamente el nivel intelectual y moral de sus practicantes, se hizo posible la
aparición de Colegios, Institutos y Asociaciones de Profesionales de la Contaduría
en diversas ciudades del país. La práctica contable en nuestro país data desde el
siglo actual, cuando habiéndose reconocido la importancia de llevar
adecuadamente la contabilidad, se eleva al nivel de estudios superiores la
preparación académica para el desempeño de la práctica contable. Básicamente
podemos concluir que los objetivos de la mayoría de las agrupaciones de
contadores públicos actuales, giran alrededor de los fines siguientes:
a) Fomentar el prestigio de la Contaduría Pública.
I
I
b) Trabajar por la unificación de criterios
c) Implantar con carácter de obligatorio a sus asociados, la observancia de
los principios, normas y procedimientos básicos de la contaduría, así como
de las reglas éticas vigentes.
d) Defender los intereses de los miembros y brindar a éstos ayuda
profesional, material y moral de acuerdo con sus posibilidades.
e) Impulsar la superación académica de sus asociados, a través de la
realización de eventos de carácter técnico como: seminarios, cursos,
conferencias, mesas redondas, convenciones, etc.
A) Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), A.C, es el máximo organismo
de la contaduría pública mexicana, por lo tanto, es el encargado de emitir las normas
de observancia obligatoria para todos los Contadores Públicos en ejercicio, las
cuales están encargadas en sus estatutos y reglamentos vigentes; vigila el respeto
a las reglas de conducta personal y profesional emitidos y la suma el trabajo de los
Colegios e Instituciones afiliados, en una labor coordinada en función de los
requerimientos específicos del ejercicio de la profesión, difundiendo entre sus
miembros el conocimiento y aplicación de estas normas.
El IMCP está reconocido por el estado como la Federación de los Colegios de
Contadores Públicos, en consecuencia:
- Es un organismo profesional, que norma la Contaduría Pública Mexicana.
- Tiene los requisitos de representatividad e idoneidad, para servir a la sociedad.
- Es una agrupación tanto de asociaciones, como de individuos.
- Agrupa a los Contadores Públicos que ejercen en:
El ejercicio independiente
El sector público
El sector privado
La docencia
I
I
B) Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Esta Asociación tiene su sede en la ciudad de México y concentra a los Contadores
Públicos, cuya residencia se ubica en el D.F. y en el área metropolitana. Sus
instalaciones se encuentran en el mismo edificio que alberga a las oficinas del
Instituto Mexicano de Contadores públicos. Conjuntamente con el resto de los
colegios afiliados al IMCP acata las disposiciones fundamentales de actuación de
la profesión, como: el Código de Ética, las Normas de Información Financiera y las
Normas de Auditoria. Dada la importancia y trascendencia, que este colegio ha
tenido en el ámbito nacional e internacional, en 1982 fue designado sede del XII
Congreso
Internacional de Contadores, que es de hecho, el máximo evento de la profesión a
nivel mundial.
C) Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A.C.
La Asociación Mexicana de Contadores Públicos es un colegio profesional, que
opera en el Distrito Federal bajo la forma de Asociación Civil. Una característica
básica de esta asociación, lo es el hecho de no estar afiliada al IMCP sino que, por
el contrario, opera de manera independiente afiliada a la federación que agrupa
otras asociaciones de contadores, las cuales se ubican en: Culiacán, Sin.; Mazatlán,
Sin.; Jalapa, Ver.; Tijuana, B.C.; San Luis Potosí, S.L.P.; Guadalajara, Jal.; Oaxaca,
Oax.; Cd. Valles, S.L.P.; Morelia Mich.; y Colima, Col., Siendo su denominación:
“Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores
Públicos, A.C.”
D) Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF), es el organismo que
desarrolla actividades orientadas a la superación técnica y humana de sus
miembros por medio del intercambio de ideas y experiencias, así como la
I
I
investigación en el campo de las finanzas. Este organismo tiene como creencias
básicas:
Apoyar las necesidades de desarrollo de los ejecutivos de finanzas.
Garantizar el más alto nivel de asociados dentro de su campo profesional.
Mantenerse como una entidad intermedia de carácter profesional.
Conservar su carácter nacional, bajo una misma filosofía.
Proyectar una imagen de carácter profesional.
Los miembros de esta Asociación Civil, son profesionistas que desarrollan la
administración financiera, en las empresas más importantes de los sectores público
y privado de México, así como un selecto grupo de invitados a los que se les da la
categoría de: Asociaciones Especialistas e Investigadores.
E) Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C.
El Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI), es la entidad
nacional que agrupa a los profesionistas que desempeñan la auditoria interna en los
más altos niveles jerárquicos, dentro de las entidades en las que se prestan sus
servicios, sean éstas del Sector Público o Privado del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

iMeeting: conclusiones del Encuentro europeo de política regional
iMeeting: conclusiones del Encuentro europeo de política regionaliMeeting: conclusiones del Encuentro europeo de política regional
iMeeting: conclusiones del Encuentro europeo de política regionalAgencia IDEA
 
Memoria Círculo de Empresarios 2018
Memoria Círculo de Empresarios 2018Memoria Círculo de Empresarios 2018
Memoria Círculo de Empresarios 2018
Círculo de Empresarios
 
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión FinancieraCUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
EfiaulaOpenSchool
 
ekonomista 2.0 - N.º 3
ekonomista 2.0 - N.º 3ekonomista 2.0 - N.º 3
ekonomista 2.0 - N.º 3
ekonomistak
 
1 2 4v20150302_01_daj
1 2 4v20150302_01_daj1 2 4v20150302_01_daj
1 2 4v20150302_01_daj
ostemi
 
ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2
RED ekonomista
 
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
Círculo de Empresarios
 

La actualidad más candente (8)

Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
iMeeting: conclusiones del Encuentro europeo de política regional
iMeeting: conclusiones del Encuentro europeo de política regionaliMeeting: conclusiones del Encuentro europeo de política regional
iMeeting: conclusiones del Encuentro europeo de política regional
 
Memoria Círculo de Empresarios 2018
Memoria Círculo de Empresarios 2018Memoria Círculo de Empresarios 2018
Memoria Círculo de Empresarios 2018
 
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión FinancieraCUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
CUADERNO PARA EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS Gestión Financiera
 
ekonomista 2.0 - N.º 3
ekonomista 2.0 - N.º 3ekonomista 2.0 - N.º 3
ekonomista 2.0 - N.º 3
 
1 2 4v20150302_01_daj
1 2 4v20150302_01_daj1 2 4v20150302_01_daj
1 2 4v20150302_01_daj
 
ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2
 
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018La Empresa Mediana Española.  Informe anual 2018
La Empresa Mediana Española. Informe anual 2018
 

Similar a Contab tema 1.7 complementaria

Contaduria publica (1)
Contaduria publica (1)Contaduria publica (1)
Contaduria publica (1)
melissaorozco18
 
Unidad 1 actividd
Unidad 1 actividdUnidad 1 actividd
Unidad 1 actividd
c4str0
 
CONTADURIA PUBLICA
CONTADURIA PUBLICACONTADURIA PUBLICA
CONTADURIA PUBLICA
CRISTIANRAFAEL14
 
Peru la generacion del valor en las organizaciones adm y finanzas cic 2015
Peru la generacion del valor en las organizaciones    adm y finanzas cic 2015Peru la generacion del valor en las organizaciones    adm y finanzas cic 2015
Peru la generacion del valor en las organizaciones adm y finanzas cic 2015
rafael caparo
 
Archivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anualArchivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anual
vica1703
 
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2
vica1703
 
La contaduria pública como profesión
La contaduria pública como profesiónLa contaduria pública como profesión
La contaduria pública como profesión
vica1703
 
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizadoDesafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
RAFAEL PAREDES
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
CarlosAlfredoTavarez
 
El revisor fiscal en la era digital
El revisor fiscal en la era digitalEl revisor fiscal en la era digital
El revisor fiscal en la era digital
DerlyLizeth1
 
NotiFenalco Diciembre 2018 - Enero 2019. Edición 273
NotiFenalco Diciembre 2018 - Enero 2019. Edición 273NotiFenalco Diciembre 2018 - Enero 2019. Edición 273
NotiFenalco Diciembre 2018 - Enero 2019. Edición 273
Fenalco Antioquia
 
Maria_Victoria_Agudelo_V.ppt
Maria_Victoria_Agudelo_V.pptMaria_Victoria_Agudelo_V.ppt
Maria_Victoria_Agudelo_V.ppt
andres948102
 
ELEMENTOS HISTORICOS / ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
ELEMENTOS HISTORICOS / ANTECEDENTES LEGISLATIVOSELEMENTOS HISTORICOS / ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
ELEMENTOS HISTORICOS / ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Impulsa alicante
Impulsa alicanteImpulsa alicante
Impulsa alicante
Agencialocal
 
Plan de competitividad alicante 2020
Plan de competitividad alicante 2020Plan de competitividad alicante 2020
Plan de competitividad alicante 2020
Circulo Economía de la Provincia de Alicante
 
La contaduria publica
La contaduria publicaLa contaduria publica
La contaduria publica
v1c7012
 
El revisor fiscal en la era digital en Colombia
El revisor fiscal en la era digital en ColombiaEl revisor fiscal en la era digital en Colombia
El revisor fiscal en la era digital en Colombia
DerlyLizeth1
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
11052004
 

Similar a Contab tema 1.7 complementaria (20)

Contaduria publica (1)
Contaduria publica (1)Contaduria publica (1)
Contaduria publica (1)
 
Unidad 1 actividd
Unidad 1 actividdUnidad 1 actividd
Unidad 1 actividd
 
CONTADURIA PUBLICA
CONTADURIA PUBLICACONTADURIA PUBLICA
CONTADURIA PUBLICA
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Peru la generacion del valor en las organizaciones adm y finanzas cic 2015
Peru la generacion del valor en las organizaciones    adm y finanzas cic 2015Peru la generacion del valor en las organizaciones    adm y finanzas cic 2015
Peru la generacion del valor en las organizaciones adm y finanzas cic 2015
 
Regulación contable (1)
Regulación contable (1)Regulación contable (1)
Regulación contable (1)
 
Archivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anualArchivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anual
 
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2
 
La contaduria pública como profesión
La contaduria pública como profesiónLa contaduria pública como profesión
La contaduria pública como profesión
 
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizadoDesafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
 
El revisor fiscal en la era digital
El revisor fiscal en la era digitalEl revisor fiscal en la era digital
El revisor fiscal en la era digital
 
NotiFenalco Diciembre 2018 - Enero 2019. Edición 273
NotiFenalco Diciembre 2018 - Enero 2019. Edición 273NotiFenalco Diciembre 2018 - Enero 2019. Edición 273
NotiFenalco Diciembre 2018 - Enero 2019. Edición 273
 
Maria_Victoria_Agudelo_V.ppt
Maria_Victoria_Agudelo_V.pptMaria_Victoria_Agudelo_V.ppt
Maria_Victoria_Agudelo_V.ppt
 
ELEMENTOS HISTORICOS / ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
ELEMENTOS HISTORICOS / ANTECEDENTES LEGISLATIVOSELEMENTOS HISTORICOS / ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
ELEMENTOS HISTORICOS / ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
 
Impulsa alicante
Impulsa alicanteImpulsa alicante
Impulsa alicante
 
Plan de competitividad alicante 2020
Plan de competitividad alicante 2020Plan de competitividad alicante 2020
Plan de competitividad alicante 2020
 
La contaduria publica
La contaduria publicaLa contaduria publica
La contaduria publica
 
El revisor fiscal en la era digital en Colombia
El revisor fiscal en la era digital en ColombiaEl revisor fiscal en la era digital en Colombia
El revisor fiscal en la era digital en Colombia
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 

Más de ceuss19

Contab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1 complementariaContab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 6.1
Contab tema 6.1Contab tema 6.1
Contab tema 6.1
ceuss19
 
Contab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3 complementariaContab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 5.3
Contab tema 5.3Contab tema 5.3
Contab tema 5.3
ceuss19
 
Contab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2 complementariaContab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 5.2
Contab tema 5.2Contab tema 5.2
Contab tema 5.2
ceuss19
 
Contab tema 5.1 complementaria
Contab tema  5.1 complementariaContab tema  5.1 complementaria
Contab tema 5.1 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 5.1
Contab tema 5.1Contab tema 5.1
Contab tema 5.1
ceuss19
 
Contab tema 4.1 complementaria
Contab tema  4.1 complementariaContab tema  4.1 complementaria
Contab tema 4.1 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 4.1
Contab tema 4.1Contab tema 4.1
Contab tema 4.1
ceuss19
 
Contab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2 complementariaContab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 3.2
Contab tema 3.2Contab tema 3.2
Contab tema 3.2
ceuss19
 
Contab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1 complementariaContab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 3.1
Contab tema 3.1Contab tema 3.1
Contab tema 3.1
ceuss19
 
Contab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8 complementariaContab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 2.8
Contab tema 2.8Contab tema 2.8
Contab tema 2.8
ceuss19
 
Contab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7 complementariaContab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 2.7
Contab tema 2.7Contab tema 2.7
Contab tema 2.7
ceuss19
 
Contab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6 complementariaContab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6 complementaria
ceuss19
 
Contab tema 2.6
Contab tema 2.6Contab tema 2.6
Contab tema 2.6
ceuss19
 

Más de ceuss19 (20)

Contab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1 complementariaContab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1 complementaria
 
Contab tema 6.1
Contab tema 6.1Contab tema 6.1
Contab tema 6.1
 
Contab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3 complementariaContab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3 complementaria
 
Contab tema 5.3
Contab tema 5.3Contab tema 5.3
Contab tema 5.3
 
Contab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2 complementariaContab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2 complementaria
 
Contab tema 5.2
Contab tema 5.2Contab tema 5.2
Contab tema 5.2
 
Contab tema 5.1 complementaria
Contab tema  5.1 complementariaContab tema  5.1 complementaria
Contab tema 5.1 complementaria
 
Contab tema 5.1
Contab tema 5.1Contab tema 5.1
Contab tema 5.1
 
Contab tema 4.1 complementaria
Contab tema  4.1 complementariaContab tema  4.1 complementaria
Contab tema 4.1 complementaria
 
Contab tema 4.1
Contab tema 4.1Contab tema 4.1
Contab tema 4.1
 
Contab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2 complementariaContab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2 complementaria
 
Contab tema 3.2
Contab tema 3.2Contab tema 3.2
Contab tema 3.2
 
Contab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1 complementariaContab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1 complementaria
 
Contab tema 3.1
Contab tema 3.1Contab tema 3.1
Contab tema 3.1
 
Contab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8 complementariaContab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8 complementaria
 
Contab tema 2.8
Contab tema 2.8Contab tema 2.8
Contab tema 2.8
 
Contab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7 complementariaContab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7 complementaria
 
Contab tema 2.7
Contab tema 2.7Contab tema 2.7
Contab tema 2.7
 
Contab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6 complementariaContab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6 complementaria
 
Contab tema 2.6
Contab tema 2.6Contab tema 2.6
Contab tema 2.6
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Contab tema 1.7 complementaria

  • 1. I I 1.7 Retos de la profesión contable en el siglo XXI Es interesante analizar las diferentes variables o fuerzas que afectan a la profesión contable, con el propósito de identificar una serie de retos a los cuales se debe responder para que la misma cree valor a la sociedad. Por otra parte se debe considerar los desafíos en específico, puesto que nos guían por la ruta correcta hacia el éxito en el nuevo sistema mundial, planteando cambios importantes que pueden ser aprovechados para expandir los conocimientos y lograr una profesión enriquecida. Para Don Tapscot y Art Caston, en su libro Cambio de paradigmas empresariales; consideran que los retos originados a partir de la última década del siglo XX y que tienen influencia en la profesión contable actualmente se detallan a continuación en la siguiente figura: Retos de la profesión contable
  • 2. I I a) Retos ante la globalización Conforme el mundo elimina sus fronteras, el mercado demanda servicios y consultorías más complejos en tiempo real, lo cual presenta un sinfín de oportunidades para que los contadores públicos expandan sus habilidades, capacidades y servicios. (Ramírez Padilla, 2013, pág. 16). Los contadores tienen dos retos claros ante la globalización: I. La armonización de los procesos contables. Este reto implica unificar las prácticas nacionales con las prácticas a nivel internacional, esto se ha logrado desde que el país adoptó las Normas Internacionales del IASB, como referencia y base para el ejercicio contable y la presentación de estados financieros, cuya aplicación fue efectiva a partir del 1 de enero del año 2004. II. Elevar el nivel académico de la enseñanza contable. Quienes ejercen la profesión contable tienen el reto de poseer una excelente formación al más alto nivel, para ser valorados en el mercado internacional. Es por tal razón, que diversas instituciones y el Estado trabaja conjuntamente, de manera continua, para unificar, actualizar y contextualizar la enseñanza a la realidad. b) Retos ante el nuevo ambiente de negocios Los mercados son dinámicos, abiertos y competitivos. El nuevo ambiente de negocios plantea un fuerte reto: la competitividad, es decir; la capacidad de ofrecer servicios más eficientes que los ofrecidos por otros. De manera que para lograr este reto, cada contador debe exigirse las tres “E” de la profesión contable las cuales son:
  • 3. I I I. Examen de conciencia profesional. Los contadores deben ser evaluados de manera continua, por las instancias correspondientes, en cuanto al cumplimiento de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, para determinar el buen ejercicio profesional. II. Experiencia. La historia laboral del profesional contable, es un valor agregado incalculable, en la generación de una ventaja competitiva. La trayectoria profesional solo se consigue en base al esfuerzo, la tenacidad, la perseverancia y la persistencia a través de los años. III. Educación continua. Los contadores deben recibir una capacitación permanente y deben indagar, investigar, analizar y discutir los nuevos y constantes cambios que surgen en materia legal o respecto a la aplicación de la normativa contable vigente. c) Retos ante la nueva naturaleza de las organizaciones´ Las organizaciones ahora son abiertas y están interconectadas sobre la base de la información. La nueva empresa plantea un reto muy importante: La eficiencia, la calidad y la productividad. Lo que implica la capacidad de proporcionar servicios
  • 4. I I contables, en el menor tiempo posible, optimizando los recursos disponibles, que proporcionen información útil y confiable. d) Retos ante los avances tecnológicos La tecnología continuará moldeando el estilo de vida de todas las personas; sus patrones de trabajo, su experiencia educativa, las técnicas y formas de comunicación. Muchas de las habilidades tradicionales y esenciales del contador público han comenzado a ser reemplazadas por herramientas tecnológicas que cambian a pasos agigantados. Es por eso, que las habilidades que actualmente se demandan de dicho profesional son las siguientes: Capacidad de innovación para enfrentar los retos en el mercado y la economía. Nueva gama de servicios que apoyen la toma de decisiones en los negocios. Creatividad e innovación para afrontar el ambiente cambiante a efectos de responder a los retos del futuro. Generación de herramientas financieras y no financieras que ayuden a los procesos organizacionales. Flexibilidad en la generación de reportes para poder adaptarse a los retos y oportunidades que enfrenta la empresa. (Ramírez Padilla, 2013, pág. 17) La nueva tecnología esta interrelacionada con la globalización, el nuevo ambiente de negocios y la nueva naturaleza en las organizaciones. Para ello se requiere: Poseer sistemas de información basados en la tecnología más actual. Hacer reingeniería en los procesos contables (análisis y rediseño de flujos de trabajo y procesos contables).
  • 5. I I Emplear el software más actualizado posible. Tener estable interconexión en red (internet) Trabajar en equipo. (Fornos Gómez, 2006, pág. 15) En definitiva, se percibe que estos retos lejos de amenazar la profesión contable, representan detonadores para enriquecerla y consolidarla. De esta manera lograr que la información financiera que se presenta sea fiable y útil al usuario general en la toma de decisiones económicas. 1.10 Áreas de conocimiento en que se apoya la Contaduría pública El mundo económico en que nos desenvolvemos se caracteriza por una permanente globalización, una constante intercalación de las actividades desarrolladas por los distintos seres humanos, y nuestra profesión no queda al margen de esta característica mundial, por ello es lícito decir que la contaduría pública, para el logro de sus objetivos, se apoya en otras disciplinas que le sirven como auxiliares, entre las cuales se encuentra: a) La administración, entendida como la conducción de grupos humanos hacia el logro de objetivos (misión) de la organización mediante la optimización de sus recursos. b) Las ciencias sociales son las que permiten conocer la realidad humana tanto en lo individual como en lo social. c) El derecho, que provee las herramientas necesarias para ubicarnos dentro de un marco de legalidad.
  • 6. I I d) La economía, dedicada al estudio de las necesidades y los satisfactores que determinan la riqueza de los países. e) Las finanzas analizan la obtención y aplicación óptimas de recursos financieros de las entidades para el logro de su misión. f) La legislación fiscal, que estudia y reglamenta las normas de carácter impositivo para la obtención de recursos por parte del estado con el objeto de cumplir la función de dar servicios públicos. g) La informática, dedicada al estudio, diseño y desarrollo de sistemas de información acordes a las necesidades de las entidades. h) La matemática, que permite analizar y resolver problemas con un procedimiento lógico 1.10 Organización de la Contaduría Pública Nacional e Internacional El deseo de los contadores públicos de agruparse entre ellos, con la finalidad de enaltecer y consolidar la profesión, además de sentar las bases éticas y los principios rectores que normarán el desempeño de la misma, elevando conjuntamente el nivel intelectual y moral de sus practicantes, se hizo posible la aparición de Colegios, Institutos y Asociaciones de Profesionales de la Contaduría en diversas ciudades del país. La práctica contable en nuestro país data desde el siglo actual, cuando habiéndose reconocido la importancia de llevar adecuadamente la contabilidad, se eleva al nivel de estudios superiores la preparación académica para el desempeño de la práctica contable. Básicamente podemos concluir que los objetivos de la mayoría de las agrupaciones de contadores públicos actuales, giran alrededor de los fines siguientes: a) Fomentar el prestigio de la Contaduría Pública.
  • 7. I I b) Trabajar por la unificación de criterios c) Implantar con carácter de obligatorio a sus asociados, la observancia de los principios, normas y procedimientos básicos de la contaduría, así como de las reglas éticas vigentes. d) Defender los intereses de los miembros y brindar a éstos ayuda profesional, material y moral de acuerdo con sus posibilidades. e) Impulsar la superación académica de sus asociados, a través de la realización de eventos de carácter técnico como: seminarios, cursos, conferencias, mesas redondas, convenciones, etc. A) Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), A.C, es el máximo organismo de la contaduría pública mexicana, por lo tanto, es el encargado de emitir las normas de observancia obligatoria para todos los Contadores Públicos en ejercicio, las cuales están encargadas en sus estatutos y reglamentos vigentes; vigila el respeto a las reglas de conducta personal y profesional emitidos y la suma el trabajo de los Colegios e Instituciones afiliados, en una labor coordinada en función de los requerimientos específicos del ejercicio de la profesión, difundiendo entre sus miembros el conocimiento y aplicación de estas normas. El IMCP está reconocido por el estado como la Federación de los Colegios de Contadores Públicos, en consecuencia: - Es un organismo profesional, que norma la Contaduría Pública Mexicana. - Tiene los requisitos de representatividad e idoneidad, para servir a la sociedad. - Es una agrupación tanto de asociaciones, como de individuos. - Agrupa a los Contadores Públicos que ejercen en: El ejercicio independiente El sector público El sector privado La docencia
  • 8. I I B) Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Esta Asociación tiene su sede en la ciudad de México y concentra a los Contadores Públicos, cuya residencia se ubica en el D.F. y en el área metropolitana. Sus instalaciones se encuentran en el mismo edificio que alberga a las oficinas del Instituto Mexicano de Contadores públicos. Conjuntamente con el resto de los colegios afiliados al IMCP acata las disposiciones fundamentales de actuación de la profesión, como: el Código de Ética, las Normas de Información Financiera y las Normas de Auditoria. Dada la importancia y trascendencia, que este colegio ha tenido en el ámbito nacional e internacional, en 1982 fue designado sede del XII Congreso Internacional de Contadores, que es de hecho, el máximo evento de la profesión a nivel mundial. C) Asociación Mexicana de Contadores Públicos, A.C. La Asociación Mexicana de Contadores Públicos es un colegio profesional, que opera en el Distrito Federal bajo la forma de Asociación Civil. Una característica básica de esta asociación, lo es el hecho de no estar afiliada al IMCP sino que, por el contrario, opera de manera independiente afiliada a la federación que agrupa otras asociaciones de contadores, las cuales se ubican en: Culiacán, Sin.; Mazatlán, Sin.; Jalapa, Ver.; Tijuana, B.C.; San Luis Potosí, S.L.P.; Guadalajara, Jal.; Oaxaca, Oax.; Cd. Valles, S.L.P.; Morelia Mich.; y Colima, Col., Siendo su denominación: “Federación Nacional de la Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos, A.C.” D) Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, A.C. (IMEF), es el organismo que desarrolla actividades orientadas a la superación técnica y humana de sus miembros por medio del intercambio de ideas y experiencias, así como la
  • 9. I I investigación en el campo de las finanzas. Este organismo tiene como creencias básicas: Apoyar las necesidades de desarrollo de los ejecutivos de finanzas. Garantizar el más alto nivel de asociados dentro de su campo profesional. Mantenerse como una entidad intermedia de carácter profesional. Conservar su carácter nacional, bajo una misma filosofía. Proyectar una imagen de carácter profesional. Los miembros de esta Asociación Civil, son profesionistas que desarrollan la administración financiera, en las empresas más importantes de los sectores público y privado de México, así como un selecto grupo de invitados a los que se les da la categoría de: Asociaciones Especialistas e Investigadores. E) Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. El Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI), es la entidad nacional que agrupa a los profesionistas que desempeñan la auditoria interna en los más altos niveles jerárquicos, dentro de las entidades en las que se prestan sus servicios, sean éstas del Sector Público o Privado del país.