SlideShare una empresa de Scribd logo
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
1
OBJETIVO GENERAL
Analizar el efecto de las transacciones comerciales en la ecuación contable en la
empresa que inicia operaciones como en la que está en marcha, para la toma de
decisiones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diferenciar las empresas según la constitución legal, y clasificar las cuentas de
acuerdo a su naturaleza.
Analizar los efectos de las transacciones comerciales en la ecuación patrimonial.
Diferenciar los sistemas de contabilización y valuación de inventarios, regímenes de
impuestos a las ventas y la retención en la fuente y su impacto en la ecuación
patrimonial.
Reconocer los elementos que constituyen la nómina y su efecto financiero en la
Ecuación patrimonial.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
2
ANEXO No. 1
1. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
1.1 RAZON DE SER DE LA CONTABILIDAD
1.2 CONCEPTO CONTABILIDAD
1.3 USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE
1.4 CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
1.5 LA EMPRESA
▪ Concepto
▪ Clasificación
❖ Según la procedencia del capital
❖ Según la actividad a la que se dedican
❖ Según el número de propietarios
▪ ¿Cómo constituir una empresa?
❖ Formalización comercial
❖ Formalización de funcionamiento
1.6 TERMINOS CONTABLES
1.7 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
3
1.1 RAZÓN DE SER DE LA CONTABILIDAD:
QUÉ NECESITA CONOCER
LIQUIDEZ RENTABILIDAD
OTROS
ENDEUDAMIENTO
SISTEMA DE INFORMACION
MEDIO AMBIENTE
EXISTE UNA NECESIDAD
PARA SATISFACER
¿COMO?
INVERSION FINANCIACION
NACE LA EMPRESA
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
4
1.2 CONCEPTO DE CONTABILIDAD: La contabilidad es un sistema de
información integrado a la empresa, cuyas funciones son recopilar, ordenar, registrar,
clasificar, resumir, analizar, interpretar, evaluar e informar las operaciones de un
ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.
Es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio delas
empresas, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando,la
información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas
partes interesadas. Posee además una técnica que producesistemáticamente y
estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades
monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la
finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.
Es el sistema que mide la actividad en los negocios y procesa dicha medición en
informes y estados financieros para comunicar resultados y hallazgos a los
encargados de tomar las decisiones.
Son todos los Estados Contables, o Estados Financieros que son los que resumen la
situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para
gestores, reguladores y otros tipos interesados como los accionistas, acreedores y
propietarios.
Las actividades de clasificación y registro son de carácter rutinario y repetitivo
(teneduría de libros) y no constituyen funciones finales de la contabilidad. El
desarrollo y la sistematización de la contabilidad permiten dedicar más tiempo a
labores de mayor importancia, como el análisis e interpretación de la información
financiera.
1.3 USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
5
USUARIOS INTERNOS: Quienes tienen un interés directo en la empresa y
posibilidad de determinar, por tener autoridad jerárquica o poder legal, la forma y
contenido de la información financiera que satisfaga sus necesidades.
USUARIOS EXTERNOS: Se distinguen por tener un interés indirecto, relacionado no
tanto con la empresa sino con su influencia en el entorno socioeconómico.
1.4 CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE: Aquellos atributos que
permiten que la información satisfaga las necesidades de los usuarios internos y
externos.
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe
ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea
comparable.
1. Comprensibilidad: Es comprensible cuando es clara y fácil de entender. La
información contable debe ser clara y fácil de entender por quienes posean un
conocimiento razonable de las actividades económicas y de los negocios.
2. Utilidad: Confiable, verificable, que ejerza influencia sobre las decisiones delos
que la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros.
Debe tomarse como base para que los usuarios puedan tomar decisiones
racionales sobre sus vínculos con el ente económico. La información es útil
cuando es pertinente y confiable.
La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de
predicción y es oportuna. La información contable debe ser relevante para las
necesidades de los usuarios y ser capaz de generar cambios de actitud en éstos.
Valor de realimentación: se posee este atributo si la información reduce la
incertidumbre, confirmando o alterando las expectativas del usuario.
Valor de predicción: la información contable debe mejorar la capacidad del
usuario para hacer pronósticos acerca del resultado de eventos de su interés.
La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la
cual represente fielmente los hechos económicos. La información debe estar
razonablemente libre de errores y desviaciones y debe presentar fielmente los
hechos.
Neutralidad: no deben presentar factores de interés o conveniencia que le resten
imparcialidad u objetividad a la información.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
6
Verificabilidad: la información contable y los métodos de medición pueden ser
confirmados por otras personas que poseen la capacidad técnica para tal efecto.
Fidelidad representativa: debe existir correspondencia entre las mediciones
contables y los hechos económicos que representan. Debe destacarse la
sustancia económica sobre la forma legal, para evitar errores de medición y tomar
decisiones racionales sobre sus vínculos.
3. Oportunidad: (Valor de predicción), para reaccionar a situaciones adversas;
evaluar las actividades planificadas y predecir la situación financiera. La
información debe estar disponible para los usuarios antes de que pierda su
capacidad de influir sobre sus decisiones.
4. Comparabilidad: La información es comparable cuando ha sido preparadasobre
bases uniformes. La información contable debe ser preparada sobre bases
uniformes que comprendan el uso de los mismos PCGA (Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados) para el ente económico en diferentes
períodos.
1.4 LA EMPRESA
CONCEPTO: Se entiende por empresa toda actividad económica organizada para
la producción, transformación, circulación, administración, custodia de bienes o para
la prestación de servicios.
Es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines
económicos o comerciales
Es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma
planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseo de clientes, a través de
una actividad económica. Requiere de una razón de ser, de una misión, una
estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita
de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.
Es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una
necesidad en el mercado.
CLASIFICACIÓN:
Las empresas se pueden clasificar con base en:
a. según su procedencia de capital
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
7
ECONOMIA M
privado o comu
A: Si el capita
rio.
en tanto estatal
OFICIAL
ECONOMIA
MIXTA
PRIVADA: Si el capital está en manos de accionistas particulares. Ejemplos:
centros educativos privados, supermercados.etc
OFICIAL O PUBLICA: Si el capital y el control está en manos del estado.
Ejemplos: hospitales departamentales, colegios. Etc.
IXT l o el control son de orig como
nita
Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores, etc.
b. Según la actividad o giro:
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo a la actividad que desarrollen, en:
• Empresas del sector primario
• Empresas del sector secundario
• Empresas del sector terciario.
LA EMPRESA INDUSTRIAL: la actividad principal es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia prima o extracción de materias primas, y de
productos semielaborados en productos terminados. Se clasifican en:
• Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya
sean renovables o no renovables. Ejemplo pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.
• Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en
productos terminados, y pueden ser:
PRIVADA
COMERCIAL SERVICIOS INDUSTRIAL
AGROPECUARIA MINERA
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
8
De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo:
Maquinaria ligera, productos químicos, etc.
LA EMPRESA COMERCIAL: son intermediarias entre el productor y consumidor;
su función principal es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse
en:
• Mayoristas: venden a gran escala o a grandes rasgos.
• Minoristas (detallistas): venden al por menor.
• Comisionistas: venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
LA EMPRESA DE SERVICIOS: son aquellas que brindan servicio a la comunidad
que a su vez se clasifican en: transporte, turismo, instituciones financieras, servicios
públicos (energía, agua, comunicaciones), servicios privados (asesorías, ventas,
publicidad, contable, administrativo), educación, finanzas, salud. Etc.
c. según la forma jurídica:
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus
Propietarios. Podemos distinguir:
EMPRESAS INDIVIDUALES: Si solo pertenece a una sola persona, generalmente
son pequeñas en cuanto al capital invertido y al volumen de las operaciones. Esta
puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con
responsabilidad ilimitada, o solo con el monto del aporte para su constitución, en el
caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma
más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter
familiar. La razón social está constituida con el nombre seguida de la expresión
empresa "unipersonal" o por la sigla EU. Ejemplos: consultorios médicos, graneros,
tiendas, etc.
EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES (MULTIPERSONAL): constituidas
por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la
UNIPERSONAL
(Individuales)
MULTIPERSONAL
(Sociedades)
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
9
sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad
limitada, y la sociedad por acciones simplificada SAS.
LAS COOPERATIVAS U OTRAS ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOCIAL
d. Según su tamaño:
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una
empresa grande o pequeña, puesto que si existe un criterio único para medir el
tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el
capital propio, el número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser
según el número de trabajadores:
MICROEMPRESA: Si posee 10 o menos trabajadores
PEQUEÑA EMPRESA: Si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
MEDIANA EMPRESA: Si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
GRAN EMPRESA: Si posee más de 250 trabajadores.
MULTINACIONAL: Si posee ventas internacionales
e. Según su ámbito de actuación:
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se
pueden distinguir:
EMPRESAS LOCALES: Son aquellas empresas que venden sus productos o
servicios dentro de una localidad determinada.
REGIONALES: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios a
varias localidades o provincias de un país.
NACIONALES: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro
de los límites de un país. Pueden tener sus instalaciones en varias partesdel país.
MULTINACIONALES, TRANSNACIONALES Y MUNDIAL
f. Según la cuota de mercado que poseen las empresas:
LA EMPRESA ASPIRANTE: Aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota
frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que
se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
EMPRESA ESPECIALISTA: Aquélla que responde a necesidades muy concretas,
dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores
y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe
tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto
como para atraer a las empresas líderes.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
10
EMPRESA LIDER: Aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de las actuantes en el
mercado.
EMPRESA SEGUIDORA: Aquélla que no dispone de una cuota suficientemente
grande como para inquietar a la empresa líder.
CONTRATO DE SOCIEDAD: Es un negocio jurídico (contrato) por el que una o
varias personas físicas y jurídicas acuerdan realizar sendas aportaciones para
conseguir un fin común. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan
a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con
el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas por la actividad social.
Los estatutos de la sociedad, aprobados por el contrato de sociedad, será lanorma
que regirá el funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos preceptos que
contravengan las normas imperativas contenidas en leyes y reglamentos. Para todo
aquello que no quede regulado en los estatutos societarios (si es que estos existen).
¿CÓMO CONSTITUIR UNA EMPRESA?
Para entrar en materia lo primero que se debe tener claro para crear una Empresa
es la idea y la convicción de querer ser empresario, saber que es un proceso duro
lleno de permanentes retos. Posterior a la idea, hay que desarrollar la misma en
un Plan de Negocios, el cual es el documento central que se convierte en el manual
de operaciones de nuestra organización, debemos realizar un trabajo serio en esta
etapa previa, hacer una detallada investigación de Mercado, diseñar la Estructura
Administrativa, evaluar y analizar financieramente el proyecto, entre otras áreas
vitales en las empresas. De igual forma debemos tener en cuenta que este
documento se convierte en la carta de presentación de la naciente empresa para
participar en convocatorias u obtener inversionistas.
Posterior a tener la idea plasmada en el PDN, procedemos a elegir qué tipo de
sociedad vamos a constituir ya que esta determina los pasos siguientes de registro
y matricula.
Si nuestro emprendimiento, no cuenta con socios, tenemos dos alternativas válidas,
estas son: inscribirnos en Cámara de Comercio como Comerciante- Persona Natural
o inscribirnos como Empresa Unipersonal, la cual tiene características similares a la
Sociedad Limitada.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
11
Cuando tengamos claro qué tipo de empresa vamos a constituir damos inicio a los
tramites ante las diferentes entidades.
Pasos para constituir una empresa:
TRAMITES ENTIDAD
Reunión de los socios para constituir la
empresa
Persona naturales y/o
interesadas en el proyecto
jurídicas
Verificación del nombre, que no exista
uno igual o similar
Cámara de Comercio
Elaborar la minuta
(persona Jurídica)
de constitución Notaría
Obtener la escritura pública Notaría
Permiso de ubicación física-(uso del
suelo)
Departamento Ordenamiento Urbanístico
de la Alcandía (Planeación Municipal)
Concepto ambiental DAMA
Matrícula en el registro mercantil Cámara de Comercio
Obtener certificado
representación legal
de existencia y Cámara de Comercio
Registro Único Tributario (obtención del NIT.,
actividad económica, tipo de sociedad,
responsabilidad en renta, IVA, retención en la
fuente, régimen de ventas, agente retenedor
DIAN
Registro de Industria y Comercio Secretaría de hacienda municipal de la
Alcaldía
Registro de libros de contabilidad Cámara de comercio
Derechos de autor SAYCO – ACINPRO
Solicitar certificado de seguridad Bomberos Voluntarios municipales
Concepto sanitario Secretaría de Salud Pública Municipal, a través de
los Sistemas Locales de Salud “SILOS”, y las
Unidades Ejecutoras de Saneamiento “UES”
Para empresas que procesen o manipulen
alimentos
INVIMA
Registro entidad prestadora de salud E.P.S.
Registro Administradora de Riesgos
Profesionales
A.R.P.
Afiliación de empleados a los Fondos
de Pensiones
Administradoras
Pensiones “AFP”
de Fondos de
Afiliación de los empleados a la Caja de
Compensación Familiar, I.C.B.F, SENA
Caja de Compensación Familiar
Afiliación de los empleados al Fondo de
Cesantías
Administradora de Cesantías “AFC”
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
12
Formalización comercial:
▪ Matrícula en el registro mercantil: por medio de la cual se da publicidad a ciertos
actos que deben ser conocidos por la comunidad; el cual está a cargo de las
cámaras de comercio; su objetivo es llevar la matrícula mercantil de los
comerciantes y de los establecimientos de comercio y su correspondiente
renovación.
▪ Registro de libros de contabilidad: inscripción de todos los actos, libros y
documentos que exige la ley.
Formalización de funcionamiento:
▪ Requisitos de funcionamiento:
▪ Visita y concepto de bomberos sobre las condiciones de seguridad,
instalaciones eléctricas, ventilación, etc.
▪ Derechos de autor Sayco-Acinpro cuando en el establecimiento se tramitan
públicamente obras musicales con fines comerciales (Ley 23 de 1982).
▪ Matrícula sanitaria: todo establecimiento de comercio debe solicitar por
escrito la matrícula sanitaria ante las oficinas del instituto seccional de salud.
▪ Impuesto de industria y comercio: Grava a las empresas que desarrollan
actividades industriales, comerciales o de servicios, por el uso que estas hacen
de la infraestructura y los servicios públicos en el municipio donde se encuentran.
MARCO JURIDICO:
• Código de Comercio Colombiano, Libro Segundo, articulo 98 y
subsiguientes.
• Ley 80 de 1993 articulo 7 parágrafo 3º.
• Ley 222 de 1995.
• Ley 1014 del 26 de enero de 2006.
• Decreto 4463 del 15 de diciembre de 2006
• Estatuto Tributario articulo 79
1.6 TERMINOS CONTABLES
ENTE ECONOMICO: Es la empresa, la actividad económica organizada como
unidad.
LIQUIDEZ: Capacidad de pago de las obligaciones a corto plazo.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
13
HECHO ECONOMICO: Cualquier evento que implique intercambio financiero,
susceptible de expresarse en términos monetarios.
TALLER No. 1
A. TEMAS DE REFLEXION:
1. Comente los siguientes enunciados:
▪ ¿Considera que las funciones más importantes de la contabilidad son recolectar,
ordenar, registrar, clasificar y resumir?
▪ ¿Cómo se puede financiar una empresa?
▪ Según el esquema de los usuarios internos y externos de la información contable,
analice el interés particular que cada uno de ellos tiene por la contabilidad.
B. DESARROLLA TUS HABILIDADES
1. Según la actividad económica indique al frente de cada enunciado la clase de
empresa.
▪ Bavaria _
▪ Ecopetrol _
▪ Banco de Bogotá _
▪ Colegio Renacer _
▪ Seguros Bolívar _
▪ Almacén El Vaquero _
▪ Fábrica de muebles Iván Botero _
▪ Carbocol S.A. _
▪ Finca el Porvenir _
2. Relacione la columna A con la columna B, coloque el numeral correspondiente
en el espacio adecuado.
A B
a. Carvajal S.A. _Sociedades de capital
b. Monroy Hermanos Cualidades de la información contable
c. Elaborar la minuta de constitución _ Responsabilidad Limitada
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
14
d. Ente económico Operaciones comerciales
e. Comanditarios Responsabilidad ilimitada
f. Gestores Empresa unipersonal
g. Capital autorizado, suscrito y pagado Sociedad Colectiva
h. Jaramillo Jaime E.U. Cámara de comercio
i. Hecho económico Notaria
j. Registro mercantil Empresa
k. atributos que permiten que la información
satisfaga las necesidades de los usuarios
internos y externos
Sociedad anónima
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
15
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA
ANEXO No. 2
1. Las cuentas
2. Clasificación de las cuentas
3. Cuentas del activo
RECURSOS Y TRANSACCIONES CONTABLES DE UNA EMPRESA:
Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de
sus fines, estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales los recursos humanos,
la empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de
personal y los recursos materiales, se obtienen mediante la aportación del dueño y
además recurriendo a préstamos y créditos que le conceden otras personas ó
entidades comerciales. Podemos concluir entonces, que los recursos materiales de
la empresa los obtiene a través de dos fuentes: 1) fuentes propias -Propietarios:
aportaciones, utilidades 2) Fuentes ajenas – Acreedores: Préstamos, créditos.
Transacciones Contables (operaciones contables) todas las empresas de cualquier
tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que requieren
registrarse contablemente.
Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que
produce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos
recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables. Ejemplo compra
de un escritorio, pago de servicios públicos, etc.
1. LAS CUENTAS: Es el elemento básico y central de la contabilidad y en los
servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones
comerciales que tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre debidamente
codificado o numerado que se da a los valores que posee la empresa. La cuenta
facilita el registro de las operaciones contables en los librosde contabilidad,
representa bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una
fecha determinada.
La cuenta contable es la representación gráfica de los movimientos económicos que
sufre un bien, un derecho, una obligación, un gasto o un ingreso.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
16
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS:
Según la función contable las cuentas se clasifican en:
▪ CUENTAS PRINCIPALES, REALES O DE BALANCE: Muestran la situación
financiera de la empresa, son cuentas de duración permanente, no se cancelan
a la terminación del ciclo contable. Las cuentas reales son: Activo, Pasivo y
Patrimonio, que se integran en la ecuación del Balance General.
▪ CUENTAS DE RESULTADOS, NOMINALES O TRANSITORIAS: Son una
subestructura de la cuenta del patrimonio, las cuales muestran los resultados
financieros de ganancias o pérdidas obtenidos de las operaciones de la empresa.
Los ingresos por ejemplo aumentan el patrimonio de los socios, en cambio los
gastos y los costos disminuyen el patrimonio. La representación de las cuentas
nominales es el análisis de la función de: (Utilidad o Pérdida)= Ingresos – (Gastos
+ Costos); siendo la utilidad o pérdida un aumento o disminución del patrimonio.
las cuentas nominales se denominan así, por corresponder al período en el cual
se incurrieron, se llaman también temporales porque estas cuentas son
saldadas y dejadas en cero a la terminación del ciclo contable. Con estas cuentas
se elabora el Estado de Resultados.
ACTIVOS
CUENTAS REALES O DE BALANCE PASIVOS
PATRIMONIO
INGRESOS
CUENTAS DE RESULTADOS O GASTOS
TRANSITORIAS
COSTOS
CUENTAS REALES, PRINCIPALES O DE BALANCE
➢ ACTIVO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y
derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que en la
medida de su utilización son fuente potencial de beneficios presentes o futuros.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
17
Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los
beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial, con valor de
uso o de cambio para el ente).
Es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico
como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la
empresa beneficios económicos futuros.
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
• Canjearlo por efectivo o por otro activo.
• Utilizarlo para cancelar una obligación.
• Distribuirlo entre los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad
productora de ingresos.
➢ PASIVOS: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones
contraídas por el ente económico en el desarrollo de su actividad, pagaderas
en dinero, bienes o en servicios.
Es la representación financiera de una obligación presente del ente económico,
derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se
deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.
➢ PATRIMONIO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor
residual de comparar el activo total menos el pasivo externo, producto de los
recursos netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario
de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de
sus negocios.
Es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir
todos sus pasivos.
El patrimonio está constituido por los aportes de los socios, las utilidades del
ejercicio y de ejercicios anteriores, reservas, superávit por valorizaciones,
revalorización del patrimonio y la prima en colocación de acciones, cuotas o
partes de interés social entre otros.
CUENTAS DE RESULTADOS O TRANSITORIAS:
➢ INGRESOS: Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y
financieros que percibe el ente económico en el desarrollo de sus actividadesen
un ejercicio determinado.
➢ GASTOS: Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y
financieros en que incurre el ente económico en el desarrollo de sus actividades
en un ejercicio determinado.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
18
➢ COSTOS: Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos
directos e indirectos necesarios en la elaboración y/o prestación de los servicios
vendidos, de acuerdo con la actividad desarrollada por el ente económico, en un
período determinado.
3. CUENTAS DEL ACTIVO: Comprende los siguientes grupos
ACTIVO CORRIENTE: Este grupo lo integran los elementos o partidas que
representan efectivo y los convertibles en efectivo, en un plazo no mayor a un año,
o en el ciclo financiero a corto plazo. También se define como los elementos o
partidas en efectivo disponibles o los que están en movimiento o rotación constante,
que tienen como principal característica la fácil conversión o transformación en flujos
de efectivo. Ciclo financiero a corto plazo. En las entidades comerciales es el
periodo después del cual se repite en el orden la adquisición de mercancías, la de su
venta y finalmente la de su recuperación en efectivo.
El orden de representación de las principales cuentas del activo circulante de una
entidad comercial, en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad, es el
siguiente:
Cuentas que registran
Recursos de liquidez
Inmediata.
- Caja (Dinero)
- Bancos
- Remesas en tránsito
- Cuentas de ahorro
- Fondos
(1) CUENTAS DEL ACTIVO
15PROPIEDAD,
18OTROS
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
19
Cuentas que registran
títulos valores
adquiridos por el ente
económico.
- Acciones
- Cuotas o partes de interés social
- Bonos
- Cédulas
- Certificados
- Títulos
- Aceptaciones Bancarias o financieras
- Derechos fiduciarios
- Derechos de recompra de inversiones negociadas
- Obligatorias
- Papeles comerciales
- Otras inversiones
- Provisiones
DEUDORES: Son aquellas personas que adquieren bienes o servicios distintos a
los que normalmente proporciona la empresa, por lo que no tienen la condición
estricta de clientes.
Entre estos tenemos los siguientes:
- Clientes
- Cuentas corrientes comerciales
- Cuentas por cobrar a casa matriz
Valor de las deudas a - Cuentas por cobrar a vinculados económicos
favor del ente económico - Cuentas por cobrar a directores
- Cuentas por cobrar a socios y accionistas
- Aportes por cobrar
- Anticipos y avances
- Cuotas de operación conjunta
- Depósitos
- Promesas de compra venta
- Ingresos por cobrar
- Retención sobre contratos
- Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos
a favor.
- Reclamaciones
- Cuentas por cobrar a trabajadores
- Préstamos a particulares
- Deudores varios
- Derechos de recompra de cartera negociada
- Deudas de difícil cobro
- Provisiones
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
20
- Materias primas
- Productos en proceso
- Obras de construcción en curso
Todos aquellos artículos, - Obras de urbanismo
Materiales, suministros, - Contratos en ejecución
Productos y recursos - Cultivos en desarrollo
Renovables y no
Renovables, para su - Productos terminados
Transformación, consumo, - Mercancías no fabricadas por la empresa
Alquiler o venta. - Bienes raíces para la venta
- Semovientes
- Terrenos
- Materiales, repuestos y accesorios
- Envases y empaques
- Inventarios en tránsito
- Provisiones.
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO: Simboliza todos los activos tangibles adquiridos,
construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma
permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos
o para utilizarlos en la administración, que no están destinados para la venta y cuya vida
útil sobrepasa el año de utilización.
- Terrenos
- Materiales, proyectos petroleros
- Construcciones en curso
- Maquinaria y equipos en montaje
- Construcciones y edificaciones
Conjunto de cuentas - Maquinaria y equipo
que registran los bienes - Equipo de oficina
de cualquier naturaleza - Equipo de computación y comunicación
Que posea la empresa. - Equipo médico-científico
- Equipos de hoteles y restaurantes
- Flota y equipo de transporte
- Flota y equipo fluvial y/o marítimo
- Flota y equipo aéreo
- Flota y equipo férreo
- Acueductos, plantas y redes
- Armamento de vigilancia
- Envases y empaques
- Plantaciones agrícolas y forestales
- Vías de comunicación
- Minas y canteras
- Pozos artesianos
- Yacimientos
- Semovientes
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
21
- Propiedades, planta y equipo en tránsito
- Depreciación acumulada
- Depreciación diferida
- Amortización acumulada
- Agotamiento acumulado
- Provisiones
- Crédito mercantil
- Marcas
- Patentes
Conjunto de bienes - Concesiones y franquicias
Inmateriales, - Derechos
Representados en - Know How
Derechos, privilegios o - Licencias
Ventajas de competencia - Depreciación y/o amortización acumulada
Que son valiosos para el - Provisiones
Ente económico.
ACTIVOS DIFERIDOS: Son todos los recursos que son pagados para obtener un
beneficio futuro, entre los cuales se encuentran los Gastos Pagados Por
Anticipados, como intereses, seguros, arrendamientos, suscripciones etc.
Los Cargos Diferidos: Que presentan bienes o servicios recibidos de los cuales se
espera obtener beneficios económicos en otros periodos, como organización y
preoperativos, remodelaciones, estudios, investigaciones y proyectos, programas
para computador (software), útiles y papelería, mejoras a propiedades ajenas,
dotación y suministros a trabajadores, etc.
- Gastos pagados por anticipado
- Cargos diferidos
- Costos de exploración por amortizar
- Costos de explotación y desarrollo
- Amortización acumulada
- Bienes de arte y cultura
- Diversos
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
22
- Provisiones
Comprende aquellos
Bienes para los cuales no
Se mantiene una cuenta
Individual y no es posible
Clasificarlos dentro de las
Cuentas del activo.
Comprende la utilidad
Potencial (no realizada)
Medida como la diferencia
Entre el costo en libros de
Las inversiones y el valor
Intrínseco o cotización en
Bolsa de las mismas. Para
Las propiedades, planta y
Equipo es la diferencia
Entre el costo neto y el
Avalúo comercial.
- De inversiones
- De propiedades, planta y equipo
- De otros activos
LA CUENTA T: La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta
tiene un lado DÉBITO y un lado CRÉDITO, o un DEBE o un HABER, que cada cuenta
tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble,
según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como
mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en
condiciones tanto de recibir como de dar.
Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable
con sus diferentes elementos.
La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para
registrar los diferentes hechos económicos.
1. ACTIVOS
AUMENTA DISMINUYE
SUMA RESTA
SALDO
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
23
CAJA BANCOS
saldo inicial
saldo final
(2)
(1)
INVERSIONES EQUIPO DE OFICINA
(3)
(2)
(3)
Como vemos en el ejemplo anterior:
Saldo inicial en caja de $10.000.000
Transacción 1) se consignan $9.000.000, disminuye la cuenta de Caja por el
lado CREDITO y su saldo es de $1.000.000 y aumenta la cuenta de Bancos por
el lado DEBITO en $9.000.000
Transacción 2) se adquiere una inversión por $4.000.000 aumenta por el débito
y disminuye por el crédito la cuenta de bancos.
Transacción 3) se compra equipo de oficina por $3.000.00 aumenta por el
débito y disminuye la cuenta de bancos por el lado crédito.
Como podemos observar el saldo de todas las cuentas quedaron con saldo
DEBITO
TERMINOS CONTABLES
CICLO CONTABLE: Es el proceso para garantizar que todos los hechos económicos
se reconocen y se transmiten correctamente a los usuarios de lainformación dentro
de un período contable.
PERIODO CONTABLE: El ente económico debe preparar y difundir periódicamente
estados financieros, durante su existencia. Por lo menos una vezal año, con corte
al 31 de diciembre.
TANGIBLES: Que se puede percibir de forma precisa, real.
VALOR INTRINSECO: Es el valor de la acción basado en la valoración de los activos
netos de la empresa. Resulta de dividir el patrimonio neto (Activo - Pasivo) de la
sociedad por el número de acciones en circulación o en poder de los accionistas.
DEBITO CREDITO
10.000.000 9.000.000
1.000.000
DEBITO CREDITO
9.000.000 4.000.000
3.000.000
2.000.000
DEBITO CREDITO
4.000.000
DEBITO CREDITO
3.000.000
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
24
TALLER No. 3
1. Relacione la columna A con la columna B, coloque el numeral correspondiente
en el espacio adecuado.
A B
a. Efectivo, cheques, monedas
b. Créditos efectuados por la empresa a
los empleados
Cuentas por cobrar a trabajadores
Propiedades, planta y equipo
c. Deudas a favor de la empresa por
ventas a crédito
Caja
d. Bienes adquiridos por la empresa
para la venta.
Equipo de oficina
e. Bienes de propiedad de la empresa
para el ser utilizados en el giro normal
de sus actividades.
Mercancía no fabricada por la
empresa.
f. Títulos valores, papeles comerciales
(Acciones, bonos, C.D.T, etc.)
g. Deudas a favor de la empresa
h. Cuenta corriente
i. Construcción de inmuebles de
propiedad de la empresa
Bancos
Construcciones y Edificaciones
Deudores
Inversiones
j. Equipo mobiliario de propiedad de la
empresa. (Sillas, escritorios, etc.)
Clientes
2. De acuerdo a los siguientes enunciados identifique el nombre de la cuenta
a. Fondos a la vista o a término constituidos por la empresa en las diferentes
entidades financieras, generalmente producen rendimientos _
_ .
b. Inversiones realizadas por la empresa en certificados emitidos por entidades
legalmente autorizadas _
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
25
c. Valores entregados en dinero o en especie a los socios o accionistas
_ _
d. Valores devengados por el ente económico pendientes de cobro originados en
su actividad económica _
e. Saldo a cargo de entidades del gobierno y a favor de la empresa
_
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
26
f. Bienes adquiridos para la venta que no sufren ningún proceso de
transformación
g. Computadores, líneas telefónicas _
3. Explique la diferencia entre las siguientes cuentas:
a. Bancos y Cuentas de ahorro
b. Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos _
c. Productos terminados y mercancías no fabricadas por la empresa _
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
27
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA
ANEXO No. 3
PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVO. Concepto
4. Clasificación de las cuentas del pasivo
5. PATRIMONIO. Concepto
6. Clasificación de las cuentas del patrimonio
7. Términos contables
8. Taller
1. PASIVO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones
contraídas por el ente económico en el desarrollo de su actividad, pagaderas
en dinero, bienes o en servicios.
Es la representación financiera de una obligación presente del enteeconómico,
derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoceque en el
futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.
2. CLASIFICACION CUENTAS DEL PASIVO: Comprende los
siguientes grupos
EL TESORO
Si buscas un tesoro y lo
encuentras facilito. Es un
pobre tesoro.
Si te cansas de buscarlo
porque está muy profundo,
no mereces el tesoro.
Si lo buscas con amor y
sacrificio, tu esfuerzo esoro
aunque no encuentres el
tesoro.
GONZALO ARANGO
CUENTAS DEL PASIVO (2)
FINANCIERAS (21)
PROVEEDORES CUENTAS POR
GRAVAMENES Y TASAS
LABORALES (25)
PASIVOS ESTIMADOS OTROS PASIVOS (28)
BONOS Y PAPELES
COMERCIALES (29)
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
28
Obligaciones contraídas por la
Empresa mediante la
Obtención de recursos
negociadas
De establecimientos de
negociada
Crédito o de otras instituciones
Financieras.
- Bancos Nacionales
- Bancos del exterior
- Corporaciones financieras
- Compañías de financiamiento comercial
- Corporaciones de ahorro y vivienda
- Entidades financieras del exterior
- Compromisos de recompra de inversiones
- Compromisos de recompra de cartera
- Obligaciones gubernamentales
- Otras obligaciones
Obligaciones a cargo de la
Empresa por concepto de la
Adquisición de bienes y/o
Servicios para la fabricación
O comercialización de
Productos para la venta.
Nacionales
Del exterior
Cuentas corrientes comerciales
Casa matriz
Compañías vinculadas
Obligaciones de la empresa a
Favor de terceros por conceptos
Diferentes a los proveedores y
Obligaciones financieras.
Cuentas corrientes comerciales
A casa matriz
A compañías vinculadas
A contratistas
Órdenes de compra por utilizar
Costos y gastos por pagar
Instalamentos por pagar
Acreedores oficiales
Regalías por pagar
Deudas con accionistas o socios
Deudas con directores
Dividendos o participaciones por pagar
Retención en la fuente
Impuesto a las ventas retenido
Impuesto de industria y comercio retenido
Retenciones y aportes de nómina
Cuotas por devolver
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
29
Comprende el valor de los
Gravámenes de carácter
General y obligatorio a favor del
Estado.
minería
De renta y complementarios
Impuesto sobre las ventas por pagar
De industria y comercio
A la propiedad raíz
Derechos sobre instrumentos públicos
De valorización
De turismo
Tasa por utilización de puertos
De vehículos
De hidrocarburos y minas
Regalías e impuestos a la pequeña y mediana
A las exportaciones cafeteras
A las importaciones
Cuotas de fomento
De licores, cervezas y cigarrillos
Al sacrificio de ganado
Al azar y juegos
Gravámenes y regalías por utilización del suelo
Otros
Comprende el valor de los
Pasivos a cargo del ente
Económico y a favor de los
Trabajadores, extrabajadores o
Beneficiarios.
Salarios por pagar
Cesantías consolidadas
Intereses sobre cesantías
Prima de servicios
Vacaciones consolidadas
Prestaciones extralegales
Pensiones por pagar
Cuotas partes pensiones de jubilación
Indemnizaciones laborales
Comprende los valores
Provisionados por el ente
Económico
Para costos y gastos
Para Obligaciones laborales
Para Obligaciones fiscales
Pensiones de jubilación
Para obras de urbanismo
Para mantenimiento y reparaciones
Para contingencias
-
-
-
-
-
-
-
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
30
- Para obligaciones de garantía
- Provisiones diversas
Comprende el valor de los
Ingresos no causados recibidos
De clientes, los cuales tienen el
Carácter de pasivo y que han
De influir en varios ejercicios.
Ingresos recibidos por anticipado
Abonos diferidos
Crédito por corrección monetaria diferida
impuestos diferidos
Comprende el conjunto de
Cuentas a cargo de la empresa
Que no pueden ser incluidas
En los demás grupos del
Pasivo.
Anticipos y avances recibidos
Depósitos recibidos
Ingresos recibidos para terceros
Compañías de financiamiento comercial
Cuentas de operación conjunta
Retenciones a terceros sobre contratos
Embargos judiciales
Cuentas en participación
Diversos
Comprende los valores
- Bonos en circulación
- Bonos obligatoriamente convertibles en
acciones
- Papeles comerciales
- Bonos pensionales
- Títulos pensionales
Recibidos por concepto de
Emisión y venta de bonos
Ordinarios o convertibles en
Acciones, así como los
Papeles comerciales.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
31
3. PATRIMONIO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor
residual de comparar el activo total menos el pasivo externo, producto de los recursos
netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario de los
mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus
negocios.
4. CLASIFICACION CUENTAS DEL PATRIMONIO: Comprende los
siguientes grupos
Comprende el valor total de los
Aportes iniciales y los
Posteriores aumentos o
Disminuciones que se ponen a
Disposición de la empresa.
Capital suscrito y pagado
Aportes sociales
Capital asignado
Capital de personas naturales
Aportes del Estado
Fondo social
CUENTAS DEL PATRIMONIO (3)
CAPITAL SOCIAL SUPERAVIT DE RESERVAS (33) REVALORIZACION DEL
DECRETADOS EN ACCIONES, CUOTAS
RESULTADOS DEL
VALORIZACIONES (38)
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
32
Cuentas que reflejan el
Incremento patrimonial.
- Prima en colocación de acciones, cuotas o
partes de
Interés social
- Donaciones
- Crédito mercantil
- Know How
- Superávit método de participación.
Comprende los valores que por
Mandato del máximo órgano
Social, se han apropiado de las
Utilidades liquidas de ejercicios
Anteriores obtenidas por la
Empresa.
Reservas obligatorias
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
Comprende el valor del
Incremento patrimonial por la
Aplicación de los ajustes
Integrales por inflación.
Ajustes por inflación
Saneamiento fiscal
Ajustes por inflación Decreto 3019 de 1989
Capital de personas naturales
- Dividendos decretados en acciones
- Participaciones decretadas en cuotas o partes
de interés
Social.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
33
Comprende el valor apropiado
De las ganancias acumuladas
Mientras se hace la emisión de
Acciones, reforma de escritura
Y traslados de cuentas.
Utilidad del ejercicio
Pérdida del ejercicio
Comprende el valor de
Las utilidades o pérdidas
Obtenidas por la empresa al
Cierre de cada ejercicio.
Utilidades acumuladas
Pérdidas acumuladas.
Comprende el valor de
Los resultados de ejercicios
Anteriores, por utilidades
Acumuladas que estén a
Disposición del máximo
Órgano social o por pérdidas
Acumuladas.
Comprende las valorizaciones
De inversiones, propiedades,
Planta y equipo, etc.
De inversiones
De propiedades, planta y equipo
De otros activos
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
34
LA CUENTA T: La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta
tiene un lado DÉBITO y un lado CRÉDITO, o un DEBE o un HABER, que cada cuenta
tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble,
según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como
mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en
condiciones tanto de recibir como de dar.
Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable
con sus diferentes elementos.
La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para
registrar los diferentes hechos económicos.
1. ACTIVO 2. PASIVOS 3. PATRIMONIO
1105 CAJA 1110 BANCOS 1225 INVERSIONES CDT
saldo inicial
saldo final
(3)
1524 EQUIPO DE OFICINA
(1)
(4)
2105 OBLIGACIONES FINANCIERAS
(2)
(3)
(5)
1405 INVENTARIOS-M.P
2205 PROVEEDORES NACIONAL 3115 APORTES SOCIALES 1504 TERRENOS
(5) (6)
Como vemos en el ejemplo anterior:
Saldo inicial en caja de $10.000.000. Cuenta del activo
Transacción 1): se consignan $9.000.000, disminuye la cuenta de Caja por el lado
CREDITO y su saldo es de $1.000.000 y aumenta la cuenta de Bancos porel lado
DEBITO en $9.000.000. Cuentas del activo
Transacción 2): se adquiere una inversión por $4.000.000 aumenta por el
DÉBITO y disminuye por el CRÉDITO la cuenta de bancos. Cuentas del activo
DEBITO CREDITO
AUMENTA
SUMA
SALDO
DISMINUYE
RESTA
DEBITO CREDITO
DISMINUYE
RESTA
AUMENTA
SUMA
SALDO
DEBITO CREDITO
DISMINUYE
RESTA
AUMENTA
SUMA
SALDO
DEBITO CREDITO
10.000.000 9.000.000
1.000.000
DEBITO CREDITO
9.000.000
6.000.000
4.000.000
3.000.000
15.000.000 7.000.000
8.000.000
DEBITO CREDITO
4.000.000
DEBITO CREDITO
3.000.000
DEBITO CREDITO
(4) 6.000.000
DEBITO CREDITO
3.500.000
DEBITO CREDITO
3.500.000
DEBITO CREDITO
(6) 4.200.000
DEBITO CREDITO
4.200.000
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
35
Transacción 3) se compra equipo de oficina por $3.000.00 aumenta por elDÉBITO
y disminuye la cuenta de bancos por el lado CRÉDITO. Cuentas del activo
Transacción 4): se obtiene un préstamo en una entidad financiera por
$6.000.000 aumenta por el CREDITO, Obligaciones Financieras. Cuenta del
pasivo y aumenta por el DEBITO la cuenta de Bancos. Cuenta del activo
Transacción 5): se compra mercancía para la venta por $3.500.000 aumenta por
el DÉBITO, inventarios. Cuenta del activo y aumenta por el CRÉDITO la cuenta
de Proveedores. Cuenta del Pasivo
Transacción 6): Un socio aporta un terreno por $4.200.000 aumenta por el DÉBITO,
la cuenta de Terrenos. Cuenta del activo y aumenta por el CRÉDITOla cuenta
de Patrimonio. Cuenta del Patrimonio.
Como podemos observar el saldo de todas las cuentas quedaron con saldo:
Las cuentas 1. ACTIVO CON SALDO DEBITO y la 2. PASIVO y 3. PATRIMONIO
CON SALDO CREDITO
TALLER
1. Identifique en cada cuenta la clase a que pertenece Pasivo (P) o Patrimonio
(Pt), asignéle el código respectivo
CODIGO CUENTA CLASE
2105 Obligaciones financieras-bancos nacionales
3115 Aportes sociales
2205 Proveedores Nacionales
330505 Reservas obligatorias-Reserva legal
233505 Costos y gastos por pagar-Gastos financieros
321005 Superávit de capital-Donaciones en dinero
2365 Cuentas por pagar -Retención en la fuente
3605 Utilidades del ejercicio
2. Identifique el nombre de la cuenta
DESCRIPCION CODIGO CUENTA
Patrimonio de la empresa, de aportes
efectuados por accionistas...
3105
Valor de las obligaciones de la empresa con
sus trabajadores por auxilio de cesantías...
2510
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
36
Valor apropiado de las utilidades liquidas,
para proteger el patrimonio social.
330505
Obligaciones contraídas por la empresa con
establecimientos financieros.
2105
Obligaciones contraídas por la empresa por
adquisición de bienes o servicios, para la
venta
2205
Valor de resultados positivos obtenidos por la
empresa.
3605
Pasivos de la empresa por prestación de
servicios, honorarios, etc.
233525
Importes recaudados por la empresa a los
contribuyentes por retefuente y a favor de la
DIAN.
2365
3. Explique las diferencias presentadas en los siguientes enunciados:
a. Inversiones y Bonos y papeles comerciales
b. Deudores y proveedores
c. Gastos pagados por anticipado e ingresos recibidos por anticipado
d. Deudores clientes y proveedores nacionales
e. Cuentas por pagar y cuentas por cobrar
f. Anticipo de impuestos y saldos a favor y retención en la fuente (por pagar).
g. Obligaciones laborales, cesantías consolidadas y pensiones por pagar
h. Capital de personas naturales, capital suscrito y pagado, aportes sociales
i. Bienes muebles e inmuebles
j. Activo, pasivo y patrimonio
4. Identifique la clase de cuenta Activo (A), Pasivo (P) o Patrimonio (Pt) y el grupo
al que pertenece
CODIGO CUENTA CLASE GRUPO
1305 Clientes
2205 Proveedores nacionales
1215 Inversiones Bonos
2905 Bonos en circulación
1540 Flota y equipo de transporte
2705 Ingresos recibidos por anticipado
1705 Gastos pagados por anticipado
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
37
170116 Programas para computador (software)
1435 Mercancía no fabricada por la empresa
1520 Maquinaria y equipo
3130 Capital de personas naturales
2335 Costos y gastos por pagar
1345 Ingresos por cobrar
3705 Utilidades acumuladas
2370 Retenciones y aportes de nómina
1910 Valorizaciones De propiedad planta y equipo
3605 Utilidades del ejercicio
1528 Equipo de computación y comunicaciones
2404 Impuestos ,gravámenes y tasas De renta y C
3610 Pérdida del ejercicio
1805 Bienes de arte y cultura
1120 Cuentas de ahorro
1508 Construcciones en curso
1524 Equipo de oficina
5. Marque con una X según la clase a que corresponda cada cuenta
CUENTA ACTIVO PASIVO PATRIMO
NIO
Capital suscrito y pagado
Caja
Proveedores nacionales
Reserva Legal
Bancos
Clientes
Cédulas
Pérdida del ejercicio
Mercancía no fabricada por la empresa
Aportes sociales
Cuentas por cobrar a trabajadores
Certificados
Dividendos o participaciones por pagar
Construcciones y edificaciones
Impuesto sobre las ventas por pagar
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
38
Semovientes
Salarios por pagar
Reservas estatutarias
Gastos pagados por anticipado
Ingresos recibidos por anticipado
Cargos diferidos
Patentes (intangibles)
Cesantías consolidadas
Flota y equipo fluvial y/o marítimo
Bancos Nacionales (obligaciones)
Equipo de oficina
Bonos en circulación
Materias Primas (inventarios)
Productos terminados (inventarios)
Anticipos y avances recibidos
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
39
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA
ANEXO No. 4
LA ECUACION CONTABLE
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
O mediante el siguiente esquema:
Esta ecuación sólo da cuenta de un cálculo aritmético no muy útil en la interpretación
de los flujos económicos que representa la contabilidad. Actualmente se aborda la
interpretación desde la ecuación financiera.
Inversión = Financiación
Asociado a las cuentas reales, acumulativas o de balance como son: Activo, Pasivo
y Patrimonio y a las cuentas nominales o temporales como son: Ingresos, Gastos y
Costos, utilizaremos el siguiente esquema:
Esta expresión matemática, conocida como
ecuación contable, señala que todos los bienes de
propiedad de la empresa provienen de dos fuentes:
las personas naturales o jurídicas que otorgan
crédito al negocio, y los propietarios que aportan
capital. Los recursos o propiedades que tiene la
organización para cumplir con sus operaciones se
denominan activos. Sus
Obligaciones con terceros se definen como pasivos, y el derecho de los propietarios
en los activos se define como patrimonio. Las definiciones anteriores se pueden expresar
mediante la siguiente ecuación:
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
40
El flujo significa que los Pasivos, Patrimonio e ingresos son FUENTE DE FINANCIACIÓN
DE RECURSOS. Las cuentas créditos representan la gestión y obtención de recursos para
que la empresa pueda realizar actividades u operaciones.
El pasivo (Naturaleza Crédito) es una fuente porque los flujos de recursos obtenidos por
financiación, es decir, que recibió recursos (dinero, bienes, mercancías y derechos
.Naturaleza Débito), con el compromiso de devolver a cambio recursos.
Un ejemplo de las cuentas del pasivo son las obligaciones financieras: la empresa solicita
al banco un crédito con fines de aplicarlos a ensanchamiento de propiedad, planta y equipo.
El banco se los otorga. Esto quiere decir, que el préstamo se refleja en un pasivoo FUENTE
DE FINANCIACIÓN y con contrapartida en la cuenta de bancos que es una cuenta de
inversión, del activo (Naturaleza Débito). Es un USO.
Las fuentes de financiación pueden ser externas: A través de entidades del sector
financiero, o terceros, personas naturales, proveedores (cuando se adquiere mercancía para
la venta a crédito), acreedores (cuando se obtiene maquinaria y equipo o equipos de oficina
a crédito para uso de la oficina).
Es fuente de financiación interna: La capitalización o incremento de capital social de la
empresa por la decisión de carácter económico de capitalizar utilidades, o emitir nuevas
acciones para la venta, o aumentar las cuotas o partes de interés social.
Estas fuentes se utilizan en inversión sobre activos: adquisición de inventarios, propiedad
planta y equipo, en sostener gastos y costos necesarios para generar fuentes internas de
recursos o ingresos.
Como se puede observar con la ilustración anterior el ciclo de los recursos va en sentido
de financiación, inversión y luego financiación.
EJEMPLO: Se conforma una sociedad con aportes de los socios, representados así:
INVERSION
Usos
FINANCIACIÓN
Fuentes
Crédito
4. Ingresos
6. Costos
3. Patrimonio
5. Gastos
2. Pasivos
1. Activo
7. Costo de Producción
Débito
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
41
Socio Ángel Rico $10.000.000 En efectivo
Socio Benito Yola $10.000.000 Vehículo
Socio Camilo Bueno $15.000.000 Equipo de Computo ($5.000.000)
La ecuación queda así:
Maquinaria y Equipo ($10.000.00)
CUENTAS ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
Caja $ 10.000.000
Flota y equipo de Transporte 10.000.000
Equipo de Cómputo 5.000.000
Maquinaria y equipo 10.000.000
Aportes Sociales 35.000.000
Sumas Iguales $ 35.000.000 $0 $ 35.000.000
Se obtiene un préstamo del Banco de Bogotá por $10.000.000, le envían nota crédito
No.960, consignado en la cuenta corriente de la sociedad.
La ecuación quedaría así:
CUENTAS ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
Caja $ 10.000.000
Flota y equipo de
Transporte 10.000.000
Equipo de Cómputo 5.000.000
Maquinaria y equipo 10.000.000
Obligaciones Financieras $ 10.000.000
Aportes Sociales 35.000.000
Sumas Iguales $ 35.000.000 = $ 10.000.000 + $ 35.000.000
CUENTAS ACTIVOS
10.000.000
= PASIVOS
Bancos
Obligaciones Financieras
Sumas Iguales
$ 10.000.000
10.000.000 $ 10.000.000
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
42
Se compra papelería y útiles para el mes por $300.000. De contado y se prestan servicios
de asesoría nos pagaron $1.000.000 con cheque.
CUENTAS ACTIVO + GASTOS = PASIVO + PATRIMONIO + INGRESOS
Gastos útiles y
Papelería 300.000
Bancos (300.000)
Caja 1.000.000 1.000.000
Ingresos por honorarios
$
Sumas Iguales $ 700.000 $ 300.000 = $0 1.000.000
CUENTAS ACTIVO + GASTOS = PASIVO + PATRIMONIO + INGRESOS
Caja 11.000.000
Bancos 9.700.000
Flota y equipo de
Transporte 10.000.000
Equipo de Cómputo 5.000.000
Maquinaria y equipo 10.000.000
Obligaciones
Financieras 10.000.000
Aportes Sociales
Gastos útiles y
Papelería 300.000
Ingresos por honorarios 35.000.000 1.000.000
Sumas Iguales 45.700.000 + 300.000 = 10.000.000 + 35.000.000 + 1.000.000
Las cuentas de resultado o nominales, afectan sólo el período en él se incurrieron
(ingresos y gastos). Como su nombre lo indican hay que determinar el resultado:
Utilidad del ejercicio (cuenta del patrimonio)= Ingresos – Gastos
Utilidad del ejercicio = $1.000.0000 - $300.0000
Utilidad del ejercicio= $700.000
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
43
La nueva ecuación quedaría:
CUENTAS ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
Caja 11.000.000
Bancos 9.700.000
Flota y equipo de Transporte 10.000.000
Equipo de Cómputo 5.000.000
Maquinaria y equipo 10.000.000
Obligaciones Financieras 10.000.000
Aportes Sociales 35.000.000
Utilidad del ejercicio 700.000
Sumas Iguales 45.700.000 = 10.000.000 + 35.700.000
De acuerdo al ejemplo anterior analice y comporta con sus cipas los cambios presentados
en cada una de las ecuaciones contables.
PREGUNTAS TIPO SABER PRO (ECAES):
1. CONTEXTO: Las cualidades de la información contable son la comprensibilidad, utilidad
y en cierto casos se requiere, además, que la información sea comparable. Para que la
información sea útil debe ser pertinente y confiable, donde la pertinencia indica quela
información contable debe ser relevante para las necesidades de los usuarios y ser
capaz de generar cambios de actitud en éstos. PREGUNTA: La información contable será
pertinente cuando:
a. Por su valor de retroalimentación permite mejorar la toma de decisiones.
b. Sea preparada sobre bases uniformes y presentarse fidedignamente los hechos.
c. Permita la verificabilidad y predicción, además de ser clara y fácil de entender.
d. Tenga valor para hacer pronósticos, sea oportuna y reduzca la incertidumbre.
2. CONTEXTO: Los objetivos básicos de la información contable entre los cuales se pueden
encontrar: predecir flujos de efectivo, tomar decisiones en materia de inversionesy crédito,
ayudar a la conformación de la información estadística nacional, entre otros. PREGUNTA:
Para que la información contable satisfaga adecuadamente sus objetivos debe presentar:
a. La estructura que representa la situación financiera de la empresa.
b. Pronósticos financieros que faciliten la confiabilidad del usuario.
c. Comprensibilidad, utilidad y en algunos casos, comparabilidad.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
44
d. Resultados contables razonables libre de errores y desviaciones.
3. CONTEXTO: El balance general es un estado financiero básico que tiene como fin indicar
la posición financiera de un ente económico en una fecha determinada. PREGUNTA: ¿qué
información debe presentar el balance general para cumplir con su finalidad?:
a. La variación en la situación financiera durante un período.
b. Los recursos económicos controlados por la empresa.
c. Los activos, pasivos y patrimonio a la fecha de corte.
d. Los resultados económicos obtenidos durante un período.
4. CONTEXTO: En general se entiende que los activos son los bienes y recursos con que
cuenta un ente económico para su realización de su objeto social. PREGUNTA: Dada la
definición anterior, un recurso será considerado como un activo cuando:
a. Sea controlado por el ente económico y permita generar utilidades en los períodos
siguientes a su adquisición.
b. Ayude a la generación de beneficios económicos y se pueda demostrar la
propiedad del bien frente a terceros.
c. Sea de propiedad del ente económico y además, sea una fuente generadora de
recursos económicos hacia futuro.
d. Sea de propiedad y controlado por el ente económico y que además, ayude a la
generación de beneficios económicos futuros.
TALLER
1. Los activos del almacén Alfa valían $115.000.000 a diciembre 31 de 2009, y aumentaron
$50.550.00 en diciembre 31 de 2010. Durante este mismo período, los pasivos
aumentaron $37.275.150. El patrimonio a diciembre 31 de 2009 era de
$69.500.000. ¿Cuál es el valor correspondiente al patrimonio a diciembre 31 de 2010?
2. De acuerdo a las siguientes transacciones determine que operación se efectuó en la
empresa Andina Ltda., dedicada a la compra y venta de mercancía
A.
CAJA BANCOS EQUIPO DE OFICINA CAPITAL
1.000.000 5.000.000 4.000.000 10.000.000
B.
EQUIPO BANCOS CUENTAS POR
COMPUTACION PAGAR
3.000.000 1.500.000 1.500.000
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
45
C.
COMPRAS BANCOS PROVEEDORES
5.000.000 1.000.000 4.000.000
D.
CAJA CLIENTES COMERCIO AL POR
MAYOR
2.000.000 1.000.000 3.000.000
E.
BANCOS CAJA
3.000.000 3.000.000
F.
PROVEEDORES BANCOS
2.000.000 2.000.000
G.
GASTOS
OPERACIONALES -
Arrendamiento
BANCOS
200.000 200.000
H.
CAJA
INGRESOS
RECIBIDOS POR
ANTICIPADO –
Intereses
400.000 400.000
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
46
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA
ANEXO No. 5
INGRESOS, COSTOS Y GASTOS
1. Cuentas de ingresos. Definición
2. Clasificación de las cuentas de ingresos
3. Ingresos Operacionales
4. Ingresos no operacionales
5. Cuentas de gastos. Definición
6. Clasificación de las cuentas de gastos
7. Gastos Operacionales de administración
8. Gastos Operacionales de venta
9. Gastos no operacionales
10.Costos de ventas. Definición.
11.Términos contables
1. I N G R E S O S: Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos
y financieros que percibe la empresa en el desarrollo del giro normal de su actividad
comercial en un ejercicio determinado.
Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una
entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un período contable, como resultado
de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales.
2. Los ingresos se clasifican en operacionales y no operacionales.
3. INGRESOS OPERACIONALES: (41)
Los ingresos operacionales son aquellos ingresos producto de la actividad
económica principal de la empresa.
Por lo general, toda empresa está dedicada a una o más actividades económicas
principales, y los ingresos originados en estas actividades son considerados
CUANDO DEJAMOS
DE ESFORZARNOS"
PAPELERIA Los valores recibidos y/o causados como resultado de las
actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social
mediante la entrega de bienes y servicios, así como los
dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de
intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con
el objeto social principal de la empresa.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
47
ingresos operacionales. Ejemplo de un ingreso operacional: Una universidad en la
que su actividad principal es prestar el servicio de educación formal.
▪ Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4105)
▪ Pesca (4110)
▪ Explotación de minas y canteras (4115)
▪ Industrias manufactureras (4120)
▪ Suministro de electricidad, gas y agua (4125)
▪ Construcción (4130)
▪ Comercio al por mayor y al por menor (4135)
▪ Hoteles y restaurante (4140)
▪ Transporte, almacenamiento y comunicación (4145)
▪ Actividad financiera (4150)
▪ Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4155)
▪ Enseñanza (4160)
▪ Servicios sociales y de salud (4165)
▪ Otras actividades de servicios comunitarios y personales (4170)
▪ Devoluciones en ventas. DB (4175)
Entre los más representativos tenemos:
Comercio al por mayor y al por menor: Registra el valor de los ingresos obtenidos
por la empresa en las actividades de compra, venta y reparación y/o mantenimiento
de los bienes o productos a los cuales no se les realiza procesosde transformación.
Actividad financiera: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa no
sometido al control y vigilancia de la superbancaria, originados en la actividad
financiera propias de su objeto social tales como dividendos, participaciones,
intereses, comisiones, cuotas de administración y eliminación de suscriptores.
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: Registra el valor de los
ingresos obtenidos por la empresa en actividades inmobiliarias, el alquiler de
maquinaria y equipo, procesamiento de datos, realización de estudios técnicos,
actividades de consultoría.
4. INGRESOS NO OPERACIONALES: (42)
Comprende los ingresos provenientes de transacciones
diferentes a las del objeto social o giro normal de los
negocios de la empresa.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
48
▪ Otras ventas (4205)
▪ Financieros (4210)
▪ Dividendos y participaciones (4215)
▪ Arrendamientos (4220)
▪ Comisiones (4225)
▪ Honorarios (4230)
▪ Servicios (4235)
▪ Utilidad en venta de inversiones (4240)
▪ Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo (4245)
▪ Utilidad en venta de otros bienes (4248)
▪ Recuperaciones (4250)
▪ Indemnizaciones (4255)
▪ Participaciones en concesiones (4260)
▪ Ingresos ejercicios anteriores (4265)
▪ Devoluciones en otras ventas (DB) (4275)
▪ Diversos (4295)
Entre los más representativos tenemos:
Financieros: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa por
concepto de rendimientos de capital a través de actividades diferentes a las de su
objeto social principal.
Comisiones: El valor de los ingresos no operacionales que la empresa obtiene a
título de comisiones originadas en concepto tales como venta de seguros, derechos
de autor y programación, comisiones por recaudo o inversión publicitaria.
Honorarios: Los ingresos causados o recibidos por servicios técnicos o
profesionales prestados por la empresa a terceros y que no corresponden al
desarrollo del objeto social principal.
Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo: Registra la diferencia a favor
de la empresa que resulta entre el precio de venta de las propiedades, plantay equipo
y su valor en libros.
5. GASTOS: Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y
financieros en que incurre la empresa en el desarrollo del giro normal de su actividad
en un ejercicio económico determinado.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
49
7.
6. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE GASTOS
7. GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN: Son los gastos
ocasionados en el desarrollo del objeto social principal de la empresa y registra, sobre
la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio,
directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la dirección,
planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la
actividad operativa del ente económico incluyendo básicamente lasincurridas en
las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y administrativa.
Se clasifican bajo este grupo:
▪ Gastos de personal (5105): Los gastos ocasionados por concepto de la relación
laboral existente de conformidad con las disposiciones legales vigentes, el
reglamento interno de la empresa, pacto laboral, ejemplo: salario integral,
sueldos, jornales, horas extras y recargos, comisiones, viáticos, incapacidades,
auxilio de transporte, cesantías, intereses sobre cesantías, prima de servicios,
extralegales, auxilios, bonificaciones, dotación, pensionesde jubilación, aportes
a entidades promotoras EPS, aportes cajas de compensación familiar, ICBF,
SENA, honorarios, etc.
▪ Otros: Impuestos, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros,
servicios, legales, mantenimiento y reparaciones, adecuación e instalación,
gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones, diversos, provisiones.
Impuestos: Gastos pagados o causados por la empresa originados en impuestos
o tasas de carácter obligatorio a favor del estado diferentes a los de renta y
complementarios, de conformidad con las normas legales vigentes.
Arrendamientos: Gastos pagados o causados por la empresa originados en
servicios de arrendamiento de bienes, para el desarrollo del objeto social.
Contribuciones y afiliaciones: Gastos pagados o causados por la empresa por
concepto de contribuciones, aportes, afiliaciones y/o cuotas de sostenimiento, con
organismos públicos o privados por mandato legal o libre vinculación.
GASTOS (5)
OPERACIONALES DE
ADMINISTRACION (51)
OPERACIONALES DE
VENTA (52)
NO OPERACIONALES
(53)
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
50
Servicios: Gastos pagados o causados por la empresa por concepto de servicios
tales como aseo y vigilancia, asistencia técnica, servicios públicos, transporte,
fletes y acarreos.
Gastos legales: Gastos pagados o causados por la empresa en cumplimiento de
disposiciones legales de carácter obligatorio tales como: gastos notariales,
aduaneros, registro mercantil, trámites y licencias.
Adecuación e instalación: Gastos ocasionados por concepto de adecuación
e instalación de oficinas efectuados por la empresa.
8. GASTOS OPERACIONALES DE VENTA: Comprende los gastos ocasionados
en el desarrollo del objeto social de la empresa, sumas o valoresen que se
incurre durante el ejercicio directamente relacionados con la gestión de ventas
encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas
para el desarrollo de la actividad de venta de la empresa incluyendo básicamente
las incurridas en las áreas ejecutiva, de distribución, mercadeo, comercialización,
promoción, publicidad y ventas.
Se clasifican igual a los gastos operacionales de administración: personales y
otros, sólo que son los relacionados con la actividad de venta.
9. GASTOS NO OPERACIONALES: Comprende las sumas pagadas y/o causadas
por gastos no relacionados directamente con la explotación del objeto social de
la empresa tales como: financieros, pérdida en venta y retiro de bienes, gastos
extraordinarios y gastos diversos.
10.COSTOS DE VENTAS: Agrupa las cuentas que representan la acumulación de
los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o
prestación de servicios vendidos de acuerdo con la actividad social desarrollada
por la empresa en un período determinado.
COSTOS DE VENTAS (6)
COSTO DE VENTAS Y DE
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS (61)
COMPRAS (62)
Costos de ventas y prestación de servicios:
Entre los más representativos tenemos:
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
51
▪ Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
▪ Pesca
▪ explotación de minas y canteras
▪ Industrias manufactureras
▪ Suministro de electricidad, gas y agua
▪ Construcción
▪ Comercio al por mayor y al por menor.
▪ Hoteles y restaurantes
▪ Transporte, almacenamiento y comunicaciones
▪ Actividad financiera, etc.
Compras: Comprende el valor pagado y/o causado por la empresa en la adquisición
de materias primas, materiales indirectos y mercancías para ser utilizadas en la
producción y/o comercialización en desarrollo de la actividad social principal durante
un período determinado.
Entre los más representativos tenemos:
▪ 6205 de mercancías 6210 de materias primas
▪ 6215 de materiales indirectos 6220 de energía
11.TERMINOS CONTABLES
Causación del Ingreso: Se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho
a exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro.
Causación del costo o gasto: Se entiende causado un costo o un gasto cuando
nace la obligación de pagarlo, aunque no se haya hecho efectivo el pago.
1. ACTIVO 2. PASIVOS 3. PATRIMONIO
5. GASTOS 6. COSTOS 4. INGRESOS
DEBITO CREDITO
AUMENTA
SUMA
SALDO
DISMINUYE
RESTA
DEBITO CREDITO
DISMINUYE
RESTA
AUMENTA
SUMA
SALDO
DEBITO CREDITO
DISMINUYE
RESTA
AUMENTA
SUMA
SALDO
DEBITO CREDITO
AUMENTA
SUMA
SALDO
DISMINUYE
RESTA
DEBITO CREDITO
DISMINUYE
RESTA
AUMENTA
SUMA
SALDO
DEBITO CREDITO
DISMINUYE
RESTA
AUMENTA
SUMA
SALDO
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
52
4135
1105 CAJA 1305 CLIENTES COMERCIO AL POR MAYOR
(1)
(4)
(1)
(2)
(4)
1110 BANCOS 510506 GASTOS SUELDOS 2205 PROVEEDORES
(2)
2,719,800
(3)
(5)
(6)
(5)
(6)
6205 COMPRAS MERCANC
(5)
DEBITO CREDITO
10,000,000
3,000,000 10,000,000
13,000,000 10,000,000
3,000,000
DEBITO CREDITO
5,000,000 3,000,000
2,000,000
DEBITO CREDITO
(1) 15,000,000
15,000,000
DEBITO CREDITO
10,000,000 2,280,200
2,000,000
3,000,000
10,000,000 7,280,200
DEBITO CREDITO
2,280,200
DEBITO CREDITO
3,000,000
6,000,000
3,000,000
DEBITO CREDITO
8,000,000
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
53
ANÁLISIS EJEMPLO ANTERIOR:
Activo-Gastos-Costos
Pasivo-Patrimonio-
Ingresos Recursos
Aumento Disminución Disminución Aumento INVERSIÓN FINANCIACIÓN
TRANSACCIÓN Débito Crédito Débito Crédito USO FUENTE
1) Ventas- Ingresos- Resultado
1) Caja - Activo-Balance
1) Clientes- Activo-Balance
10,000,000
5,000,000
15,000,000
Uso
Uso
Fuente
2) Consignación:
Bancos - Activo-Balance
Caja - Activo-Balance
10,000,000
10,000,000
Uso
Fuente
3) Pago sueldos:
Gastos sueldos - Resultado
Bancos - Activo-Balance
2,280,200
2,280,200
Uso
Fuente
4) Abono clientes:
Caja - Activo-Balance
Clientes - Activo-Balance
3,000,000
3,000,000
Uso
Fuente
5) Compra Mercancías:
Uso
Fuente
Fuente
Compras - Costo-Resultado 8,000,000
Bancos - Activo-Balance 2,000,000
Proveedores- Pasivo-Balance 6,000,000
6) Abono a Proveedores:
Bancos - Activo-Balance
Proveedores- Pasivo-Balance
3,000,000
3,000,000 Uso
Fuente
Taller:
1. Relacione con X las cuentas de ingresos:
Reservas obligatorias Comercio al por mayor y al por menor
Caja Venta de pinturas y lacas
Cesantías consolidadas Ingresos por hoteles y restaurantes
Proveedores Ingresos actividad financiera
Obligaciones financieras Intereses recibidos
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
54
Bancos Devoluciones en ventas
Capital social Descuentos comerciales condicionales
(ventas)
Utilidad del ejercicio Dividendos recibidos
2. Relacione con X las cuentas de costos y gastos:
Intereses recibidos del mes Sueldos pagados en el mes
Comisiones por pagar Gastos pagados por anticipado-
Honorarios
Intereses recibidos por anticipado Servicio de agua pagado del mes
Arrendamientos recibidos del mes Mercancía no fabricada por la empresa
Arrendamientos Pagados del mes Cesantías consolidadas
Servicios Pagados del mes Comisiones Recibidas del mes
Servicios Comisiones por pagar Comisiones por cobrar
Gastos depreciación del mes Depreciación acumulada
Provisión clientes Gastos provisión del mes
Impuestos Pagados en el mes Anticipo impuestos – Retención en la
fuente
Impuestos Retención Fuente por
pagar
Obligaciones laborales – Sueldos
Compra de mercancías Energía eléctrica (causada) en el mes
3. Relacione la columna A con la columna B, identifique la clase de cuenta
1. Efectivo, cheques a. Proveedores
2. Ingresos por venta de bienes b. Ingresos operacionales de
enseñanza
3. Obligaciones de la empresa con entidades
financieras
c. Gastos arrendamientos
4. Aportes iniciales y posteriores de socios d. Inversiones
5. Gastos ocasionados relación laboral e. Caja
6. Valor pagado empresa adquisición de
mercancía para ser utilizadas en
comercialización
f. Bonos y papeles comerciales
7. Depósito de la empresa en cuenta corriente g. Utilidad del ejercicio
8. Obligaciones contraídas por la empresa en
la adquisición de bienes o servicios
h. Devoluciones en ventas (DB)
9. Valores apropiados de las utilidades
liquidas para proteger el patrimonio social
i. Gastos no operacionales (pérdida
en venta de bienes)
10. Ingresos obtenidos por la empresa en la
prestación de servicios de formación
j. Capital social
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
55
intelectual
11. Gastos causados por servicio de
arrendamiento
k. Ingreso no operacional
(dividendos)
12. Devoluciones originadas en compras l. Gastos de personal
13. Títulos valores de propiedad de la
empresa
m. Gastos por pagar
14. Valores recibidos por la empresa por
comisión y venta de bonos y papeles
comerciales
n. Ingresos transporte
15. Resultados positivos obtenidos por la
empresa
o. Devoluciones en compras (CR)
16. Devoluciones originadas por venta de
mercancía
p. Reservas obligatorias
17. Ingresos por dividendos recibidos por la
empresa
q. Bancos
18. Pérdidas de la empresa por venta de
bienes
r. Obligaciones financieras
19. Valores devengados por la empresa
pendientes de cobro
s. Comercio al por mayor y al por
menor
20. Pasivos estimados por prestación de
servicios, honorarios, gastos financieros
t. Ingresos por cobrar
21. Ingresos de la empresa relacionados con
servicio de transporte
u. Gastos servicios
22. Gastos pagados por la empresa por
concepto de servicios de aseo, vigilancia
v. Compras
4. Identifique la clase a que corresponde A, P, Pt, I, C, G
Proveedores nacionales Bancos
Deudores clientes Caja
Obligaciones financieras Utilidad del ejercicio
Comercio al por mayor y al por
menor.
Compra de mercancía
Reservas obligatorias Pérdida del ejercicio
Cuentas por cobrar a trabajadores Pérdidas acumuladas
Mercancía no fabricada por la
empresa
Sueldos Pagados secretaria del mes
Capital suscrito y pagado Construcciones y edificaciones
Energía eléctrica (causada) del
mes
Pérdida en venta de activos
Intereses financieros del mes Inversiones
Arrendamiento Pagado en el mes Intereses por cobrar del mes
Arrendamientos por pagar Sueldos Pagados vendedores en el
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
56
mes
Capital de personas naturales Equipo de oficina
Flota y equipo de transporte Aportes sociales
Retención en la fuente (por pagar) Anticipo de impuestos y/o saldos a
favor
Arrendamiento pagado por
anticipado
Intereses recibidos por anticipado
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
57
Realiza Retefuente
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BASICA
ANEXO No. 6
2. RETENCIÓN EN LA FUENTE
2.1 REGIMENES DE IMPUESTOS A LAS VENTA (IVA)
2.2 SISTEMAS DE INVENTARIOS
1. RETENCIÓN EN LA FUENTE
Es un sistema de recaudo anticipado de impuestos, que consiste en detraer de los pagos
o abonos en cuenta un porcentaje determinado por la ley, a cargo de los beneficiarios de
dichos pagos o abonos en cuenta.
Comprador Vendedor
Encargado de pagar las
Retenciones realizadas Se descuenta la
Mensualmente retención en la fuente
En el pago de Renta
Paga el
Estado
Entrega recibo de caja
Anual
Es un sistema de recaudo anticipado a determinados impuestos, y se creó ya que éstos
operan por períodos específicos y el estado “no puede” esperar a estos términos para
cobrarlos, entonces este sistema lo que hace es recaudar el impuesto en el mismo momento
en que se genera la transacción comercial que origina dicho impuesto.
Es por esto que la Retención en la Fuente es la forma de recaudar un impuesto lo más pronto
posible sin tener que esperar a que transcurra el período del impuesto.
Por ejemplo, el Impuesto de Renta se factura anualmente, pero a través de la Retención en
la Fuente, ya no hay que esperar un año por parte del ente recaudador para obtenerlo, sino
que lo cobra “por derecha” toda vez que se hagan transacciones, asegurándose así, un
ingreso constante de estos recursos.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
58
Como la retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado de un impuesto, para
cada impuesto hay retención. Hay retención en la fuente para el impuesto de renta,el
impuesto de IVA, de Timbre y de industria y comercio.
Otro concepto generalizado equivocado es el de asimilar el término retefuente con retención
en la fuente a título del impuesto de renta, lo cual no es correcto toda vez que existe retefuente
por renta, retefuente por IVA, retefuente por ICA, etc.
Objetivos de la retención en la fuente:
✓ Acelera y asegura el recaudo de los impuestos.
✓ Da liquidez al estado, consiguiendo que el impuesto en lo posible, sea recaudado
en el mismo ejercicio gravable en el cual se cause.
✓ Mecanismo de control y cruce de información.
✓ Previene la evasión.
✓ Da presencia del estado en muchos lugares.
Elementos de la retención en la fuente:
✓ Sujeto activo: Es el estado. Existe un sujeto que representa al estado que es el
AGENTE RETENEDOR: Es la persona o entidad obligada a efectuar la retención, al
realizar los pagos o abonos en cuenta señalados en la ley.
✓ Sujeto pasivo: Persona sobre quien se realiza la retención.
✓ Hecho Generador: Pago o abono en cuenta. Determina el momento en que entiende
causada la retención conforme a los criterios legales.
✓ Base de retención: Es el valor del pago o abono en cuenta sobre el cual se debe
aplicar la tarifa para obtener la suma a retener. Valor de la transacción, sin tener
en cuenta IVA, descuentos no condicionados, tributos en general, etc.
✓ Tarifa: Es el factor aritmético que aplicado a la base determina el monto o valor a
retener. Porcentuales. Cada concepto tiene una tarifa a aplicar.
Obligaciones del agente retenedor:
✓ Efectuar la retención siempre que realice un pago o abono en cuenta sujeto a
retención.
✓ Inscripción en el RUT: Todos los agentes de retención deben estar inscritos en el
RUT.
✓ Presentar la declaración de retefuente mensualmente dentro de los plazos fijados por
la ley.
✓ Suministrar a la DIAN la información relacionada con las retenciones en la fuente
practicadas, de conformidad con las especificaciones técnicas que indique el
reglamento
✓ Consignar las retenciones en la fuente practicadas oportunamente dentro de los
plazos fijados por el Gobierno Nacional, haciendo uso de los formularios prescritos
oficialmente.
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
59
✓ Expedir los certificados de retención en la fuente por el respectivo impuesto, dentro
de los plazos establecidos legalmente. Por salarios y otros conceptos.
✓ Conservar los soportes y pruebas que permitan verificar la exactitud de los valores
contenidos en las declaraciones tributarias de retenciones en la fuente y la prueba
de consignación.
Sujetos Pasivos:
✓ Contribuyentes del régimen general:
• Impuesto de Renta
• Impuesto de Ganancias Ocasionales
• Impuesto de Remesas.
✓ Contribuyentes del régimen especial:
• Rendimientos Financieros.
Finalidad de la retención en la fuente:
La retención en la fuente tiene por objetivo recaudar en forma gradual el impuesto dentro del
mismo ejercicio gravable en que se cause el ingreso.
Agentes Retenedores:
Son agentes de retención o de percepción, las entidades de derecho público, los fondos
de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los
consorcios, incluidas las uniones temporales, las comunidades organizadas, y las demás
personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho que por sus
funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición
legal, efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente.
Personas naturales que son agentes de retención:
Las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el año
inmediatamente anterior hubieren tenido un patrimonio bruto o unos ingresos brutos
superiores a 30.000 UVT (Unidad de Valor Tributario) $753.960.000 también deberán
practicar retención en la fuente.
La nueva Unidad de Valor Tributario, vigente a partir del primero de enero de 2011, quedó
establecida en $25.132 y será la base para las declaraciones y pagos que se adelanten el
año entrante.
Autorretenedores:
Son autorretenedores aquellas personas jurídicas señaladas mediante resolución por
la DIAN, al considerar que para fines de recaudo es más conveniente que la retención
se efectúe por quien recibe el pago o abono en cuenta, considerando el volumen de
las operaciones de venta.
La persona que compra no efectúa la retención en la fuente a la que vende, puesto que la
que vende se la debe efectuar a sí misma, sobre el valor total de la venta. Radica en el
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
60
Director de Impuestos y Aduanas Nacionales, la competencia para autorizar o designar a las
personas o entidades que deberán actuar como autorretenedores y suspender la autorización
cuando a su juicio no se garantice el pago de los valores autorretenidos. Se efectúa
autorretención por pagos o abonos en cuenta susceptibles de constituir ingreso tributario para
quien los recibe. Honorarios, comisiones, servicios y arrendamientos. Rendimientos
financieros.
Tabla de retención en la fuente año 2011:
Rubro Concepto
Ingresos originados en una relación
A partir
de (cifra
en UVT)
A partir de
(cifra en
pesos)
Tarifa
Salarios
Compras
Servicios
laboral o legal y reglamentaria.
Compras en general
Compras de bienes y productos agrícolas
o pecuarios sin procesamiento industrial
Compra de café pergamino o cereza
Compra de combustible o derivados del
petróleo.
Servicios en general (personas jurídicas y
a las naturales declarantes de renta)
Servicios en general (personas naturales
NO declarantes de renta)
Servicios prestados por empresas
temporales.
Servicios de vigilancia y aseo prestados
por empresas de vigilancia y aseo.
Servicios integrales de salud
Servicios de hoteles, restaurantes,
hospedaje.
Servicios de transporte nacional de carga
(terrestre, marítimo o aéreo)
Servicios de transporte nacional de
pasajeros. (terrestre)
Servicios de transporte nacional de
pasajeros. (aéreo, marítimo)
Servicio de transporte internacional de
carga (terrestre)
Servicios de transporte internacional de
pasajeros (terrestre)
Arrendamientos Arrendamiento de bienes muebles
Arrendamiento de bienes raíces
Contratos Contratos de consultoría y administración
95 $ 2.388.001
Tabla Art.
383 del
27 $ 679.000
E.T.
3,5%
92 $ 2.312.000 1,5%
160 $ 4.021.000 0,5%
n/a $ 1 0,1%
4 $ 101.000 4%
4 $ 101.000 6%
4 $ 101.000 1%
4 $ 101.000 2%
4 $ 101.000 2%
4 $ 101.000 3,5%
4 $ 101.000 1%
27 $ 679.000 3,5%
4 $ 101.000 1%
4 $ 101.000 1%
27 $ 679.000 3,5%
n/a $ 1 4%
27 $ 679.000 3,5%
n/a $ 1 11%
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
61
delegada (cuando el beneficiario del pago
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
62
Rubro Concepto
sea una persona jurídica o asimilada)
Contratos de consultoría y administración
delegada (cuando el beneficiario del pago
sea una persona natural No Declarante)
Contratos de consultoría en ingeniería de
proyectos de infraestructura y
edificaciones (Declarantes de Renta)
Contratos de consultoría en ingeniería de
proyectos de infraestructura y
edificaciones (No Declarantes de Renta)
Contratos de construcción, urbanización o
confección de obra material de bien
inmueble.
Honorarios y Comisiones (cuando el
beneficiario del pago sea persona jurídica
o asimilada)
Honorarios y Comisiones (cuando el
beneficiario del pago sea una persona
A partir
de (cifra
en UVT)
A partir de
(cifra en
pesos)
Tarifa
Otros conceptos
tributarios
Retención en la
fuente de IVA
natural)
Rendimientos Financieros (Intereses)
Loterías, Rifas, Apuestas y Similares
Enajenación de Activos Fijos
Pagos a establecimientos comerciales
realizados con tarjeta débito o crédito.
Emolumentos eclesiásticos efectuados a
personas naturales que sean declarantes
de renta.
Emolumentos eclesiásticos efectuados a
personas naturales que NO sean
declarantes de renta.
Dividendos gravados
Retención en la fuente del IVA por
compras de bienes gravados.
Retención en la fuente del IVA por
Servicios gravados.
Retención en la fuente del IVA aplicable a
operaciones con tarjetas débito o crédito.
n/a $ 1 10%
n/a $ 1 6%
n/a $ 1 10%
27 $ 679.000 1%
n/a $ 1 11%
n/a $ 1 10%
n/a $ 1 7%
48 $ 1.206.000 20%
n/a $ 1 1%
n/a $ 1 1.5%
27 $ 679.000 4%
27 $ 679.000 3,5%
n/a $ 1 33%
27 $ 679.000
50% del
IVA
4 $ 101.000
50% del
IVA
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
63
2. IMPUESTO A LAS VENTAS (IVA)
1. EN QUE CONSISTE EL IMPUESTO A LAS VENTAS:
La expresión IVA es la sigla del Impuesto al valor agregado o añadido más conocido como
Impuesto sobre las ventas.
Es un gravamen al consumo, del orden nacional y naturaleza indirecta, que en Colombiase
ha estructurado bajo la modalidad de valor agregado en cada una de las etapas delciclo
económico del bien o servicio. Para efectos del recaudo por parte del Estado, la leyha
conferido la calidad de “responsables” a algunos de los sujetos que intervienen en las
operaciones económicas.
Bajo esta modalidad, el impuesto sobre las ventas únicamente recae en el “valor agregado”
al producto por cada responsable, bien sea por el mayor valor que adquiere al transformarse
o por la utilidad que recibe el responsable al enajenarlo o prestar el servicio.
Se le llama Impuesto al valor agregado porque efectivamente sólo se paga impuestosobre
el valor que se le agrega a un bien. El responsable de este impuesto equivalente al valor que
le agrega al producto, no paga el impuesto sobre el valor de todo el producto.
La empresa ABC Ltda. Compra una camisa por $50.000, más IVA del 16% ($50.000x16%)=
$8.000
Luego la empresa ABC Ltda. Vende esa misma camisa en $70.000 más IVA. Es decir que
le agregó un valor de $20.000. (Una utilidad del 40%= $50.000x1.40). La empresa ABC Ltda.
Cobrará un IVA de $11.200 [70.000 x 16%].
En esta operación la empresa ha pagado $8.000 de IVA y ha cobrado $11.200 de IVA. Al
finalizar el periodo, la empresa sólo le pagará a la DIAN la diferencia, esto es $3.200
[$11.2000-$8.000].
Si observamos detenidamente, nos daremos cuenta que los $3.200 de IVA que la empresa
paga al estado por intermedio de la DIAN, corresponden al impuesto del valorque la
empresa le agregó a la camisa:
Valor que le agregó a la camisa: 20.000 [70.000-50.000]. IVA al valor agregado: 3.200
[20.000x16%].
Es un impuesto sobre el consumo de bienes o la utilización de servicios gravados, por
tanto deben pagarlo todos los consumidores y recaudarlo los responsables.
HECHO GENERADOR:
El impuesto a las ventas se aplicará sobre los siguientes hechos:
PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
Tarifa general o especiales
62
1. Las ventas de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos
expresamente.
2. La prestación de los servicios en el territorio nacional, que no hayan sido
excluidos expresamente.
3. La importación de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos
expresamente.
4. La circulación, venta u operaciones de juegos de suerte y azar con excepción de
las loterías.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES:
✓ Corporales Muebles e Inmuebles: Corporales: Son los que tienen un ser real
y pueden ser percibidos. Muebles: Pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellos a sí mismo (semovientes), o por una fuerza externa.
Inmuebles: Son los que no pueden transportarse de un lugar a otro; y los que se
adhieren permanentemente.
✓ Incorporales: Consisten en meros derechos.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES CORPORALES
MUEBLES
Gravados Exentos Excluidos
Causan el impuesto Causan el impuesto No cusan el impuesto
Tarifa general o
especiales
Tarifa del 0% No existe tarifa
Quienes produzcan o
responsables del IVA
Derecho a descontar
el IVA pagado
Derecho a descontar
el IVA pagado
El IVA pagado
constituye mayor
valor del costo
No tiene derecho a la
devolución del IVA
pagado*
Derecho a la
devolución del IVA
pagado
NO derecho a la
devolución
PROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
63
*Importante: Para estos responsables, solamente procede la devolución de
los saldos a favor, generados por la retención que les practiquen.
2. CLASES DE REGIMENES DE IMPUESTO A LAS VENTAS:
Según los topes económicos fijados por el gobierno nacional, existen dos regímenes para
que los comerciantes se inscriban en la Administración de Impuestos correspondiente,como
responsables del impuesto a las ventas, son ellos:
2.1 REGIMEN SIMPLIFICADO:
Pertenecen al régimen simplificado del Impuesto a las ventas las Personas naturales
comerciantes y artesanos que sean minoristas o detallistas; los agricultores y ganaderos, que
realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados,
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS
Gravado Exentos Excluidos
Tarifa del 0% No existe tarifa
Son responsables Son responsables Son responsables
constituye mayor
No tiene derecho
a la devolución
del IVA pagado *
Derecho a la
devolución del
IVA pagado
No tiene derecho
a devolución
PROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
64
siempre y cuando cumplan con los siguientes y con la totalidad e las siguientes
condiciones:
REGIMEN SIMPLIFICADO 2011-UVT $25.132
Requisito Límite (o restricción)
1. En al año anterior, sus ingresos brutos fiscales, provenientes de
su actividad operacional (es decir, los provenientes de la venta de
bienes corporales muebles, o de prestación de servicios o de
ejecución de juegos de suerte y azar, pero sin incluir ingresos
extraordinarios tales como ventas de activos fijos, o herencias, o
loterías, o dividendos, o salarios, etc.,), no pudieron haber excedido
los 4.000 UVTs
$ 98.220.000 (2010)
$100.528.000 (2011)
2. Sus establecimientos de comercio, oficinas, locales o sedes de
negocio no pueden exceder de…
Máximo uno
3. En su establecimiento de comercio, oficina, sede o local le está
prohibido desarrollar negocios bajo la modalidad de…
Franquicia, concesión,
regalía, autorización o
cualquier otro sistema que
implique la explotación de
intangibles
4. No puede llegar a efectuar operaciones que lo conviertan en
usuario aduanero, es decir, no puede realizar actividades de
Exportación o importación
5. No pudo haber celebrado el año anterior contratos de venta de
bienes o prestación de servicios gravados con IVA por cuantía
individual y superior a…3.300 UVTs
$ 81.032.000
6. No puede llegar a celebrar Este año contratos de venta de bienes
o prestación de servicios gravados con IVA por cuantía individual y
superior a…3.300 UVTs
(Nota: Si durante el Año pretende llegar a firmar un contrato para
vender bienes gravados o prestar servicios gravados, y la cuantía
del contrato va a superar la cifra aquí reseñada, en ese caso deberá
inscribirse en el “Régimen Común” antes de la celebración del
contrato; ver parágrafo 1 del art.499)
$82.936.000
7. Sus consignaciones bancarias El año anterior (en todo el sistema
bancario, ya sea en Colombia o en el exterior, y sin importar el
origen de los recursos), al igual que sus inversiones financieras
(como por ejemplo: constitución de CDTs, adquisición de bonos,
etc., ya sea en Colombia o en el exterior), no debieron haber
excedido de 4.500 UVTs
$110.498.000
8. Sus consignaciones bancarias Este año(en todo el sistema
bancario, ya sea en Colombia o en el exterior, y sin importar el
origen de los recursos), al igual que sus inversiones financieras
(como por ejemplo: constitución de CDTs, adquisición de bonos,
etc., ya sea en Colombia o en el exterior), no pueden llegar a
exceder de 4.500 UVTs
$ 113.094.000
PROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
65
Las personas que pertenezcan al Régimen Simplificado, les está prohibido adicionar
al precio suma alguna por concepto del impuesto sobre las ventas. Si lo hicieren
deberán cumplir íntegramente con las obligaciones predicables de quienes
pertenecen al Régimen Común.
Obligaciones de los responsables del régimen simplificado:
Los responsables del impuesto sobre las ventas del régimen simplificado están
obligados a:
• Inscribirse como responsables del régimen simplificado en el registro único
tributario, RUT. Esta Inscripción deberá realizarse ante la Administración de
Impuestos Nacionales que corresponda al lugar donde ejerzan habitualmente
su actividad, profesión, ocupación u oficio, y obtener el Número de
Identificación Tributaria, NIT dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha
de iniciación de sus operaciones.
• Llevar el libro fiscal de registro de operaciones diarias.
En este Libro, que debe estar foliado, debe anotarse la identificación
completa del responsable y, además:
a. Anotar diariamente los ingresos obtenidos por las operaciones
realizadas en forma global o discriminada.
b. Anotar diariamente los egresos por costos y gastos.
c. Al finalizar cada mes deberán totalizar:
El valor de los ingresos del período, el valor pagado por los bienes y servicios
adquiridos según las facturas que les hayan sido expedidas.
Los soportes del Libro Fiscal de Registro de Operaciones Diarias que correspondan
a los registros anteriores, deben conservarse a disposición de la Administración
Tributaria durante 5 años a partir del día 1o. de enero del año siguiente al de su
elaboración.
REGIMEN COMUN:
Por regla general, los responsables pertenecen al régimen común cuando no se
cumplen todos los requisitos establecidos para pertenecer al régimen simplificado,
siempre y cuando la actividad a la que se dediquen se considere gravada con el
IVA.
PROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES
AREA CONTABLE
66
Los responsables del impuesto a las ventas que no puedan acogerse al régimen
simplificado, se inscribirán en el régimen común. En general ha sido diseñadopara
productores, comerciantes e importadores, que por su condición demayoristas,
generan el impuesto sobre las ventas. El impuesto a cargo de los responsables se
obtiene de la diferencia entre el valor del impuesto cobrado o facturado en las ventas
y el valor de impuesto pagado en las compras.
El pago y presentación de la declaración de ventas es bimestral.
Todos los responsables del IVA, incluidos los exportadores (de bienes y servicios),
se debe inscribir en el registro nacional de vendedores, dentro de los dos (2)
meses siguientes a la iniciación de sus operaciones.
Clasificación de los bienes y servicios:
Los bienes y servicios se clasifican en:
1. Gravados
a. Gravados: Son los bienes y servicios gravados a la tarifa general y tarifas
diferenciales.
b. Exentos: Son bienes y servicios gravados a la tarifa cero (0%).
2. Excluidos
3. Exentos.
BIENES EXCLUIDOS:
✓ No causan IVA
✓ Sus productores y comercializadores no son responsables del IVA, por
consiguiente no deben cumplir con ninguna obligación formal.
✓ Ni pueden solicitar IVA descontable.
BIENES EXENTOS:
Características:
✓ Se gravan a la tarifa cero.
✓ Los exportadores y productores de bienes exentos son responsables del
IVA.
✓ Deben cumplir con todas las obligaciones formales en materia de IVA.
✓ Tienen derecho a solicitar IVA descontable y devoluciones de saldos a favor
que determinen en sus declaraciones bimestrales de IVA.
3. TARIFA GENERAL:
La tarifa general del impuesto sobre las ventas, tanto bienes como servicios
gravados, aplicable a partir del 1 de enero de 1996, es del 16% el cual se aplicará
a los bienes y operaciones que no tengan una tarifa diferencial o especial.
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría contable
Teoría contableTeoría contable
Teoría contable
soyPerengano
 
contabilidad financiera
contabilidad financieracontabilidad financiera
contabilidad financiera
Jhojan Salas
 
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERALA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAGenesis Acosta
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
Hector Javier
 
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financieraUnidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financieraCalixto1012
 
Fundamentos de la teoría contable
Fundamentos de la teoría contableFundamentos de la teoría contable
Fundamentos de la teoría contable
melvin arteaga
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

La actualidad más candente (19)

La Contabilidad
La ContabilidadLa Contabilidad
La Contabilidad
 
Ensayo contabilidad administracion
Ensayo contabilidad administracionEnsayo contabilidad administracion
Ensayo contabilidad administracion
 
Teoría contable
Teoría contableTeoría contable
Teoría contable
 
Normas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidadNormas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
 
contabilidad financiera
contabilidad financieracontabilidad financiera
contabilidad financiera
 
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERALA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financieraUnidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
Unidad i tema iii caracteristicas de la infor. financiera
 
Fundamentos de la teoría contable
Fundamentos de la teoría contableFundamentos de la teoría contable
Fundamentos de la teoría contable
 
Teoria contable
Teoria contableTeoria contable
Teoria contable
 
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
Inocencio meléndez julio. bogotá. fundamentos de contabilidad financiera. i...
 
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
Academia y administración. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio...
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. fundamentos de contabilid...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
Inocencio meléndez julio. contratación. fundamentos de contabilidad financi...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio. preacuerdo...
 
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
Inocencio meléndez julio. idujuridico. fundamentos de contabilidad financier...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 

Similar a Contabilidad basica actualizado

Trabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizadaTrabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizada
Alberto Morales
 
Informacion contable
Informacion contableInformacion contable
Informacion contable
David Fernando Perdomo Mora
 
Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6Herrera Paulina
 
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docxCLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
LinaLaraHerrera
 
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Guia contabilidad
Guia contabilidadGuia contabilidad
Guia contabilidadmelintruca
 
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidadsantz1996
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
erikachacha
 
Capitulo iii contabilidad financiera
Capitulo iii   contabilidad financieraCapitulo iii   contabilidad financiera
Capitulo iii contabilidad financieraRkceres10
 
Inmersiòn a la Contabilidad de Costos ALDAN.pptx
Inmersiòn a la Contabilidad de Costos  ALDAN.pptxInmersiòn a la Contabilidad de Costos  ALDAN.pptx
Inmersiòn a la Contabilidad de Costos ALDAN.pptx
AlejandroLizarraga10
 
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 

Similar a Contabilidad basica actualizado (20)

Contabilidad basica
Contabilidad basicaContabilidad basica
Contabilidad basica
 
Trabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizadaTrabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizada
 
Informacion contable
Informacion contableInformacion contable
Informacion contable
 
Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6
Contabilidad financiera resumen de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6
 
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docxCLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
 
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
Estructura de la contabilidad finaciera. abogado, administrador de empresas, ...
 
Guia contabilidad
Guia contabilidadGuia contabilidad
Guia contabilidad
 
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
Fundamentos de contabilidad financiera. inocencio meléndez julio.
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
Inocencio meléndez julio. fundamentos de contabilidad financiera. inocencio ...
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capitulo iii contabilidad financiera
Capitulo iii   contabilidad financieraCapitulo iii   contabilidad financiera
Capitulo iii contabilidad financiera
 
Inmersiòn a la Contabilidad de Costos ALDAN.pptx
Inmersiòn a la Contabilidad de Costos  ALDAN.pptxInmersiòn a la Contabilidad de Costos  ALDAN.pptx
Inmersiòn a la Contabilidad de Costos ALDAN.pptx
 
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
Academia y administración. estructura de la contabilidad finaciera. inocenci...
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio. princpio ...
 
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
Inocencio meléndez julio. estructura de la contabilidad finaciera. inocencio...
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Contabilidad basica actualizado

  • 1. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 1 OBJETIVO GENERAL Analizar el efecto de las transacciones comerciales en la ecuación contable en la empresa que inicia operaciones como en la que está en marcha, para la toma de decisiones. OBJETIVOS ESPECIFICOS Diferenciar las empresas según la constitución legal, y clasificar las cuentas de acuerdo a su naturaleza. Analizar los efectos de las transacciones comerciales en la ecuación patrimonial. Diferenciar los sistemas de contabilización y valuación de inventarios, regímenes de impuestos a las ventas y la retención en la fuente y su impacto en la ecuación patrimonial. Reconocer los elementos que constituyen la nómina y su efecto financiero en la Ecuación patrimonial.
  • 2. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 2 ANEXO No. 1 1. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD 1.1 RAZON DE SER DE LA CONTABILIDAD 1.2 CONCEPTO CONTABILIDAD 1.3 USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE 1.4 CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 1.5 LA EMPRESA ▪ Concepto ▪ Clasificación ❖ Según la procedencia del capital ❖ Según la actividad a la que se dedican ❖ Según el número de propietarios ▪ ¿Cómo constituir una empresa? ❖ Formalización comercial ❖ Formalización de funcionamiento 1.6 TERMINOS CONTABLES 1.7 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
  • 3. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 3 1.1 RAZÓN DE SER DE LA CONTABILIDAD: QUÉ NECESITA CONOCER LIQUIDEZ RENTABILIDAD OTROS ENDEUDAMIENTO SISTEMA DE INFORMACION MEDIO AMBIENTE EXISTE UNA NECESIDAD PARA SATISFACER ¿COMO? INVERSION FINANCIACION NACE LA EMPRESA
  • 4. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 4 1.2 CONCEPTO DE CONTABILIDAD: La contabilidad es un sistema de información integrado a la empresa, cuyas funciones son recopilar, ordenar, registrar, clasificar, resumir, analizar, interpretar, evaluar e informar las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna. Es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio delas empresas, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando,la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que producesistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados. Es el sistema que mide la actividad en los negocios y procesa dicha medición en informes y estados financieros para comunicar resultados y hallazgos a los encargados de tomar las decisiones. Son todos los Estados Contables, o Estados Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la empresa. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos interesados como los accionistas, acreedores y propietarios. Las actividades de clasificación y registro son de carácter rutinario y repetitivo (teneduría de libros) y no constituyen funciones finales de la contabilidad. El desarrollo y la sistematización de la contabilidad permiten dedicar más tiempo a labores de mayor importancia, como el análisis e interpretación de la información financiera. 1.3 USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
  • 5. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 5 USUARIOS INTERNOS: Quienes tienen un interés directo en la empresa y posibilidad de determinar, por tener autoridad jerárquica o poder legal, la forma y contenido de la información financiera que satisfaga sus necesidades. USUARIOS EXTERNOS: Se distinguen por tener un interés indirecto, relacionado no tanto con la empresa sino con su influencia en el entorno socioeconómico. 1.4 CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE: Aquellos atributos que permiten que la información satisfaga las necesidades de los usuarios internos y externos. Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable. 1. Comprensibilidad: Es comprensible cuando es clara y fácil de entender. La información contable debe ser clara y fácil de entender por quienes posean un conocimiento razonable de las actividades económicas y de los negocios. 2. Utilidad: Confiable, verificable, que ejerza influencia sobre las decisiones delos que la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros. Debe tomarse como base para que los usuarios puedan tomar decisiones racionales sobre sus vínculos con el ente económico. La información es útil cuando es pertinente y confiable. La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna. La información contable debe ser relevante para las necesidades de los usuarios y ser capaz de generar cambios de actitud en éstos. Valor de realimentación: se posee este atributo si la información reduce la incertidumbre, confirmando o alterando las expectativas del usuario. Valor de predicción: la información contable debe mejorar la capacidad del usuario para hacer pronósticos acerca del resultado de eventos de su interés. La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos. La información debe estar razonablemente libre de errores y desviaciones y debe presentar fielmente los hechos. Neutralidad: no deben presentar factores de interés o conveniencia que le resten imparcialidad u objetividad a la información.
  • 6. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 6 Verificabilidad: la información contable y los métodos de medición pueden ser confirmados por otras personas que poseen la capacidad técnica para tal efecto. Fidelidad representativa: debe existir correspondencia entre las mediciones contables y los hechos económicos que representan. Debe destacarse la sustancia económica sobre la forma legal, para evitar errores de medición y tomar decisiones racionales sobre sus vínculos. 3. Oportunidad: (Valor de predicción), para reaccionar a situaciones adversas; evaluar las actividades planificadas y predecir la situación financiera. La información debe estar disponible para los usuarios antes de que pierda su capacidad de influir sobre sus decisiones. 4. Comparabilidad: La información es comparable cuando ha sido preparadasobre bases uniformes. La información contable debe ser preparada sobre bases uniformes que comprendan el uso de los mismos PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) para el ente económico en diferentes períodos. 1.4 LA EMPRESA CONCEPTO: Se entiende por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración, custodia de bienes o para la prestación de servicios. Es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales Es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseo de clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser, de una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado. CLASIFICACIÓN: Las empresas se pueden clasificar con base en: a. según su procedencia de capital
  • 7. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 7 ECONOMIA M privado o comu A: Si el capita rio. en tanto estatal OFICIAL ECONOMIA MIXTA PRIVADA: Si el capital está en manos de accionistas particulares. Ejemplos: centros educativos privados, supermercados.etc OFICIAL O PUBLICA: Si el capital y el control está en manos del estado. Ejemplos: hospitales departamentales, colegios. Etc. IXT l o el control son de orig como nita Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores, etc. b. Según la actividad o giro: Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo a la actividad que desarrollen, en: • Empresas del sector primario • Empresas del sector secundario • Empresas del sector terciario. LA EMPRESA INDUSTRIAL: la actividad principal es la producción de bienes mediante la transformación de la materia prima o extracción de materias primas, y de productos semielaborados en productos terminados. Se clasifican en: • Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sean renovables o no renovables. Ejemplo pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. • Manufactureras: son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser: PRIVADA COMERCIAL SERVICIOS INDUSTRIAL AGROPECUARIA MINERA
  • 8. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 8 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc. De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: Maquinaria ligera, productos químicos, etc. LA EMPRESA COMERCIAL: son intermediarias entre el productor y consumidor; su función principal es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: • Mayoristas: venden a gran escala o a grandes rasgos. • Minoristas (detallistas): venden al por menor. • Comisionistas: venden de lo que no es suyo, dan a consignación. LA EMPRESA DE SERVICIOS: son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: transporte, turismo, instituciones financieras, servicios públicos (energía, agua, comunicaciones), servicios privados (asesorías, ventas, publicidad, contable, administrativo), educación, finanzas, salud. Etc. c. según la forma jurídica: Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus Propietarios. Podemos distinguir: EMPRESAS INDIVIDUALES: Si solo pertenece a una sola persona, generalmente son pequeñas en cuanto al capital invertido y al volumen de las operaciones. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o solo con el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. La razón social está constituida con el nombre seguida de la expresión empresa "unipersonal" o por la sigla EU. Ejemplos: consultorios médicos, graneros, tiendas, etc. EMPRESAS SOCIETARIAS O SOCIEDADES (MULTIPERSONAL): constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la UNIPERSONAL (Individuales) MULTIPERSONAL (Sociedades)
  • 9. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 9 sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada, y la sociedad por acciones simplificada SAS. LAS COOPERATIVAS U OTRAS ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOCIAL d. Según su tamaño: No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que si existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, el número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores: MICROEMPRESA: Si posee 10 o menos trabajadores PEQUEÑA EMPRESA: Si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. MEDIANA EMPRESA: Si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. GRAN EMPRESA: Si posee más de 250 trabajadores. MULTINACIONAL: Si posee ventas internacionales e. Según su ámbito de actuación: En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: EMPRESAS LOCALES: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada. REGIONALES: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios a varias localidades o provincias de un país. NACIONALES: Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de los límites de un país. Pueden tener sus instalaciones en varias partesdel país. MULTINACIONALES, TRANSNACIONALES Y MUNDIAL f. Según la cuota de mercado que poseen las empresas: LA EMPRESA ASPIRANTE: Aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica. EMPRESA ESPECIALISTA: Aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
  • 10. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 10 EMPRESA LIDER: Aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de las actuantes en el mercado. EMPRESA SEGUIDORA: Aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder. CONTRATO DE SOCIEDAD: Es un negocio jurídico (contrato) por el que una o varias personas físicas y jurídicas acuerdan realizar sendas aportaciones para conseguir un fin común. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas por la actividad social. Los estatutos de la sociedad, aprobados por el contrato de sociedad, será lanorma que regirá el funcionamiento de la sociedad, siendo nulos aquellos preceptos que contravengan las normas imperativas contenidas en leyes y reglamentos. Para todo aquello que no quede regulado en los estatutos societarios (si es que estos existen). ¿CÓMO CONSTITUIR UNA EMPRESA? Para entrar en materia lo primero que se debe tener claro para crear una Empresa es la idea y la convicción de querer ser empresario, saber que es un proceso duro lleno de permanentes retos. Posterior a la idea, hay que desarrollar la misma en un Plan de Negocios, el cual es el documento central que se convierte en el manual de operaciones de nuestra organización, debemos realizar un trabajo serio en esta etapa previa, hacer una detallada investigación de Mercado, diseñar la Estructura Administrativa, evaluar y analizar financieramente el proyecto, entre otras áreas vitales en las empresas. De igual forma debemos tener en cuenta que este documento se convierte en la carta de presentación de la naciente empresa para participar en convocatorias u obtener inversionistas. Posterior a tener la idea plasmada en el PDN, procedemos a elegir qué tipo de sociedad vamos a constituir ya que esta determina los pasos siguientes de registro y matricula. Si nuestro emprendimiento, no cuenta con socios, tenemos dos alternativas válidas, estas son: inscribirnos en Cámara de Comercio como Comerciante- Persona Natural o inscribirnos como Empresa Unipersonal, la cual tiene características similares a la Sociedad Limitada.
  • 11. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 11 Cuando tengamos claro qué tipo de empresa vamos a constituir damos inicio a los tramites ante las diferentes entidades. Pasos para constituir una empresa: TRAMITES ENTIDAD Reunión de los socios para constituir la empresa Persona naturales y/o interesadas en el proyecto jurídicas Verificación del nombre, que no exista uno igual o similar Cámara de Comercio Elaborar la minuta (persona Jurídica) de constitución Notaría Obtener la escritura pública Notaría Permiso de ubicación física-(uso del suelo) Departamento Ordenamiento Urbanístico de la Alcandía (Planeación Municipal) Concepto ambiental DAMA Matrícula en el registro mercantil Cámara de Comercio Obtener certificado representación legal de existencia y Cámara de Comercio Registro Único Tributario (obtención del NIT., actividad económica, tipo de sociedad, responsabilidad en renta, IVA, retención en la fuente, régimen de ventas, agente retenedor DIAN Registro de Industria y Comercio Secretaría de hacienda municipal de la Alcaldía Registro de libros de contabilidad Cámara de comercio Derechos de autor SAYCO – ACINPRO Solicitar certificado de seguridad Bomberos Voluntarios municipales Concepto sanitario Secretaría de Salud Pública Municipal, a través de los Sistemas Locales de Salud “SILOS”, y las Unidades Ejecutoras de Saneamiento “UES” Para empresas que procesen o manipulen alimentos INVIMA Registro entidad prestadora de salud E.P.S. Registro Administradora de Riesgos Profesionales A.R.P. Afiliación de empleados a los Fondos de Pensiones Administradoras Pensiones “AFP” de Fondos de Afiliación de los empleados a la Caja de Compensación Familiar, I.C.B.F, SENA Caja de Compensación Familiar Afiliación de los empleados al Fondo de Cesantías Administradora de Cesantías “AFC”
  • 12. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 12 Formalización comercial: ▪ Matrícula en el registro mercantil: por medio de la cual se da publicidad a ciertos actos que deben ser conocidos por la comunidad; el cual está a cargo de las cámaras de comercio; su objetivo es llevar la matrícula mercantil de los comerciantes y de los establecimientos de comercio y su correspondiente renovación. ▪ Registro de libros de contabilidad: inscripción de todos los actos, libros y documentos que exige la ley. Formalización de funcionamiento: ▪ Requisitos de funcionamiento: ▪ Visita y concepto de bomberos sobre las condiciones de seguridad, instalaciones eléctricas, ventilación, etc. ▪ Derechos de autor Sayco-Acinpro cuando en el establecimiento se tramitan públicamente obras musicales con fines comerciales (Ley 23 de 1982). ▪ Matrícula sanitaria: todo establecimiento de comercio debe solicitar por escrito la matrícula sanitaria ante las oficinas del instituto seccional de salud. ▪ Impuesto de industria y comercio: Grava a las empresas que desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios, por el uso que estas hacen de la infraestructura y los servicios públicos en el municipio donde se encuentran. MARCO JURIDICO: • Código de Comercio Colombiano, Libro Segundo, articulo 98 y subsiguientes. • Ley 80 de 1993 articulo 7 parágrafo 3º. • Ley 222 de 1995. • Ley 1014 del 26 de enero de 2006. • Decreto 4463 del 15 de diciembre de 2006 • Estatuto Tributario articulo 79 1.6 TERMINOS CONTABLES ENTE ECONOMICO: Es la empresa, la actividad económica organizada como unidad. LIQUIDEZ: Capacidad de pago de las obligaciones a corto plazo.
  • 13. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 13 HECHO ECONOMICO: Cualquier evento que implique intercambio financiero, susceptible de expresarse en términos monetarios. TALLER No. 1 A. TEMAS DE REFLEXION: 1. Comente los siguientes enunciados: ▪ ¿Considera que las funciones más importantes de la contabilidad son recolectar, ordenar, registrar, clasificar y resumir? ▪ ¿Cómo se puede financiar una empresa? ▪ Según el esquema de los usuarios internos y externos de la información contable, analice el interés particular que cada uno de ellos tiene por la contabilidad. B. DESARROLLA TUS HABILIDADES 1. Según la actividad económica indique al frente de cada enunciado la clase de empresa. ▪ Bavaria _ ▪ Ecopetrol _ ▪ Banco de Bogotá _ ▪ Colegio Renacer _ ▪ Seguros Bolívar _ ▪ Almacén El Vaquero _ ▪ Fábrica de muebles Iván Botero _ ▪ Carbocol S.A. _ ▪ Finca el Porvenir _ 2. Relacione la columna A con la columna B, coloque el numeral correspondiente en el espacio adecuado. A B a. Carvajal S.A. _Sociedades de capital b. Monroy Hermanos Cualidades de la información contable c. Elaborar la minuta de constitución _ Responsabilidad Limitada
  • 14. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 14 d. Ente económico Operaciones comerciales e. Comanditarios Responsabilidad ilimitada f. Gestores Empresa unipersonal g. Capital autorizado, suscrito y pagado Sociedad Colectiva h. Jaramillo Jaime E.U. Cámara de comercio i. Hecho económico Notaria j. Registro mercantil Empresa k. atributos que permiten que la información satisfaga las necesidades de los usuarios internos y externos Sociedad anónima
  • 15. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 15 ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA ANEXO No. 2 1. Las cuentas 2. Clasificación de las cuentas 3. Cuentas del activo RECURSOS Y TRANSACCIONES CONTABLES DE UNA EMPRESA: Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus fines, estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales los recursos humanos, la empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal y los recursos materiales, se obtienen mediante la aportación del dueño y además recurriendo a préstamos y créditos que le conceden otras personas ó entidades comerciales. Podemos concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa los obtiene a través de dos fuentes: 1) fuentes propias -Propietarios: aportaciones, utilidades 2) Fuentes ajenas – Acreedores: Préstamos, créditos. Transacciones Contables (operaciones contables) todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que requieren registrarse contablemente. Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que produce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables. Ejemplo compra de un escritorio, pago de servicios públicos, etc. 1. LAS CUENTAS: Es el elemento básico y central de la contabilidad y en los servicios de pagos. Las cuentas suponen la clasificación de todas las transacciones comerciales que tiene una empresa o negocio. Se refiere al nombre debidamente codificado o numerado que se da a los valores que posee la empresa. La cuenta facilita el registro de las operaciones contables en los librosde contabilidad, representa bienes, derechos y obligaciones de los que dispone una empresa en una fecha determinada. La cuenta contable es la representación gráfica de los movimientos económicos que sufre un bien, un derecho, una obligación, un gasto o un ingreso.
  • 16. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 16 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS: Según la función contable las cuentas se clasifican en: ▪ CUENTAS PRINCIPALES, REALES O DE BALANCE: Muestran la situación financiera de la empresa, son cuentas de duración permanente, no se cancelan a la terminación del ciclo contable. Las cuentas reales son: Activo, Pasivo y Patrimonio, que se integran en la ecuación del Balance General. ▪ CUENTAS DE RESULTADOS, NOMINALES O TRANSITORIAS: Son una subestructura de la cuenta del patrimonio, las cuales muestran los resultados financieros de ganancias o pérdidas obtenidos de las operaciones de la empresa. Los ingresos por ejemplo aumentan el patrimonio de los socios, en cambio los gastos y los costos disminuyen el patrimonio. La representación de las cuentas nominales es el análisis de la función de: (Utilidad o Pérdida)= Ingresos – (Gastos + Costos); siendo la utilidad o pérdida un aumento o disminución del patrimonio. las cuentas nominales se denominan así, por corresponder al período en el cual se incurrieron, se llaman también temporales porque estas cuentas son saldadas y dejadas en cero a la terminación del ciclo contable. Con estas cuentas se elabora el Estado de Resultados. ACTIVOS CUENTAS REALES O DE BALANCE PASIVOS PATRIMONIO INGRESOS CUENTAS DE RESULTADOS O GASTOS TRANSITORIAS COSTOS CUENTAS REALES, PRINCIPALES O DE BALANCE ➢ ACTIVO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización son fuente potencial de beneficios presentes o futuros.
  • 17. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 17 Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial, con valor de uso o de cambio para el ente). Es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros. Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: • Canjearlo por efectivo o por otro activo. • Utilizarlo para cancelar una obligación. • Distribuirlo entre los propietarios del ente. Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. ➢ PASIVOS: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico en el desarrollo de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o en servicios. Es la representación financiera de una obligación presente del ente económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes. ➢ PATRIMONIO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo total menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios. Es el valor residual de los activos del ente económico, después de deducir todos sus pasivos. El patrimonio está constituido por los aportes de los socios, las utilidades del ejercicio y de ejercicios anteriores, reservas, superávit por valorizaciones, revalorización del patrimonio y la prima en colocación de acciones, cuotas o partes de interés social entre otros. CUENTAS DE RESULTADOS O TRANSITORIAS: ➢ INGRESOS: Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe el ente económico en el desarrollo de sus actividadesen un ejercicio determinado. ➢ GASTOS: Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre el ente económico en el desarrollo de sus actividades en un ejercicio determinado.
  • 18. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 18 ➢ COSTOS: Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración y/o prestación de los servicios vendidos, de acuerdo con la actividad desarrollada por el ente económico, en un período determinado. 3. CUENTAS DEL ACTIVO: Comprende los siguientes grupos ACTIVO CORRIENTE: Este grupo lo integran los elementos o partidas que representan efectivo y los convertibles en efectivo, en un plazo no mayor a un año, o en el ciclo financiero a corto plazo. También se define como los elementos o partidas en efectivo disponibles o los que están en movimiento o rotación constante, que tienen como principal característica la fácil conversión o transformación en flujos de efectivo. Ciclo financiero a corto plazo. En las entidades comerciales es el periodo después del cual se repite en el orden la adquisición de mercancías, la de su venta y finalmente la de su recuperación en efectivo. El orden de representación de las principales cuentas del activo circulante de una entidad comercial, en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad, es el siguiente: Cuentas que registran Recursos de liquidez Inmediata. - Caja (Dinero) - Bancos - Remesas en tránsito - Cuentas de ahorro - Fondos (1) CUENTAS DEL ACTIVO 15PROPIEDAD, 18OTROS
  • 19. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 19 Cuentas que registran títulos valores adquiridos por el ente económico. - Acciones - Cuotas o partes de interés social - Bonos - Cédulas - Certificados - Títulos - Aceptaciones Bancarias o financieras - Derechos fiduciarios - Derechos de recompra de inversiones negociadas - Obligatorias - Papeles comerciales - Otras inversiones - Provisiones DEUDORES: Son aquellas personas que adquieren bienes o servicios distintos a los que normalmente proporciona la empresa, por lo que no tienen la condición estricta de clientes. Entre estos tenemos los siguientes: - Clientes - Cuentas corrientes comerciales - Cuentas por cobrar a casa matriz Valor de las deudas a - Cuentas por cobrar a vinculados económicos favor del ente económico - Cuentas por cobrar a directores - Cuentas por cobrar a socios y accionistas - Aportes por cobrar - Anticipos y avances - Cuotas de operación conjunta - Depósitos - Promesas de compra venta - Ingresos por cobrar - Retención sobre contratos - Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor. - Reclamaciones - Cuentas por cobrar a trabajadores - Préstamos a particulares - Deudores varios - Derechos de recompra de cartera negociada - Deudas de difícil cobro - Provisiones
  • 20. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 20 - Materias primas - Productos en proceso - Obras de construcción en curso Todos aquellos artículos, - Obras de urbanismo Materiales, suministros, - Contratos en ejecución Productos y recursos - Cultivos en desarrollo Renovables y no Renovables, para su - Productos terminados Transformación, consumo, - Mercancías no fabricadas por la empresa Alquiler o venta. - Bienes raíces para la venta - Semovientes - Terrenos - Materiales, repuestos y accesorios - Envases y empaques - Inventarios en tránsito - Provisiones. PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO: Simboliza todos los activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos o para utilizarlos en la administración, que no están destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el año de utilización. - Terrenos - Materiales, proyectos petroleros - Construcciones en curso - Maquinaria y equipos en montaje - Construcciones y edificaciones Conjunto de cuentas - Maquinaria y equipo que registran los bienes - Equipo de oficina de cualquier naturaleza - Equipo de computación y comunicación Que posea la empresa. - Equipo médico-científico - Equipos de hoteles y restaurantes - Flota y equipo de transporte - Flota y equipo fluvial y/o marítimo - Flota y equipo aéreo - Flota y equipo férreo - Acueductos, plantas y redes - Armamento de vigilancia - Envases y empaques - Plantaciones agrícolas y forestales - Vías de comunicación - Minas y canteras - Pozos artesianos - Yacimientos - Semovientes
  • 21. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 21 - Propiedades, planta y equipo en tránsito - Depreciación acumulada - Depreciación diferida - Amortización acumulada - Agotamiento acumulado - Provisiones - Crédito mercantil - Marcas - Patentes Conjunto de bienes - Concesiones y franquicias Inmateriales, - Derechos Representados en - Know How Derechos, privilegios o - Licencias Ventajas de competencia - Depreciación y/o amortización acumulada Que son valiosos para el - Provisiones Ente económico. ACTIVOS DIFERIDOS: Son todos los recursos que son pagados para obtener un beneficio futuro, entre los cuales se encuentran los Gastos Pagados Por Anticipados, como intereses, seguros, arrendamientos, suscripciones etc. Los Cargos Diferidos: Que presentan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros periodos, como organización y preoperativos, remodelaciones, estudios, investigaciones y proyectos, programas para computador (software), útiles y papelería, mejoras a propiedades ajenas, dotación y suministros a trabajadores, etc. - Gastos pagados por anticipado - Cargos diferidos - Costos de exploración por amortizar - Costos de explotación y desarrollo - Amortización acumulada - Bienes de arte y cultura - Diversos
  • 22. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 22 - Provisiones Comprende aquellos Bienes para los cuales no Se mantiene una cuenta Individual y no es posible Clasificarlos dentro de las Cuentas del activo. Comprende la utilidad Potencial (no realizada) Medida como la diferencia Entre el costo en libros de Las inversiones y el valor Intrínseco o cotización en Bolsa de las mismas. Para Las propiedades, planta y Equipo es la diferencia Entre el costo neto y el Avalúo comercial. - De inversiones - De propiedades, planta y equipo - De otros activos LA CUENTA T: La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado DÉBITO y un lado CRÉDITO, o un DEBE o un HABER, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar. Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos. La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para registrar los diferentes hechos económicos. 1. ACTIVOS AUMENTA DISMINUYE SUMA RESTA SALDO
  • 23. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 23 CAJA BANCOS saldo inicial saldo final (2) (1) INVERSIONES EQUIPO DE OFICINA (3) (2) (3) Como vemos en el ejemplo anterior: Saldo inicial en caja de $10.000.000 Transacción 1) se consignan $9.000.000, disminuye la cuenta de Caja por el lado CREDITO y su saldo es de $1.000.000 y aumenta la cuenta de Bancos por el lado DEBITO en $9.000.000 Transacción 2) se adquiere una inversión por $4.000.000 aumenta por el débito y disminuye por el crédito la cuenta de bancos. Transacción 3) se compra equipo de oficina por $3.000.00 aumenta por el débito y disminuye la cuenta de bancos por el lado crédito. Como podemos observar el saldo de todas las cuentas quedaron con saldo DEBITO TERMINOS CONTABLES CICLO CONTABLE: Es el proceso para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y se transmiten correctamente a los usuarios de lainformación dentro de un período contable. PERIODO CONTABLE: El ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros, durante su existencia. Por lo menos una vezal año, con corte al 31 de diciembre. TANGIBLES: Que se puede percibir de forma precisa, real. VALOR INTRINSECO: Es el valor de la acción basado en la valoración de los activos netos de la empresa. Resulta de dividir el patrimonio neto (Activo - Pasivo) de la sociedad por el número de acciones en circulación o en poder de los accionistas. DEBITO CREDITO 10.000.000 9.000.000 1.000.000 DEBITO CREDITO 9.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 DEBITO CREDITO 4.000.000 DEBITO CREDITO 3.000.000
  • 24. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 24 TALLER No. 3 1. Relacione la columna A con la columna B, coloque el numeral correspondiente en el espacio adecuado. A B a. Efectivo, cheques, monedas b. Créditos efectuados por la empresa a los empleados Cuentas por cobrar a trabajadores Propiedades, planta y equipo c. Deudas a favor de la empresa por ventas a crédito Caja d. Bienes adquiridos por la empresa para la venta. Equipo de oficina e. Bienes de propiedad de la empresa para el ser utilizados en el giro normal de sus actividades. Mercancía no fabricada por la empresa. f. Títulos valores, papeles comerciales (Acciones, bonos, C.D.T, etc.) g. Deudas a favor de la empresa h. Cuenta corriente i. Construcción de inmuebles de propiedad de la empresa Bancos Construcciones y Edificaciones Deudores Inversiones j. Equipo mobiliario de propiedad de la empresa. (Sillas, escritorios, etc.) Clientes 2. De acuerdo a los siguientes enunciados identifique el nombre de la cuenta a. Fondos a la vista o a término constituidos por la empresa en las diferentes entidades financieras, generalmente producen rendimientos _ _ . b. Inversiones realizadas por la empresa en certificados emitidos por entidades legalmente autorizadas _
  • 25. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 25 c. Valores entregados en dinero o en especie a los socios o accionistas _ _ d. Valores devengados por el ente económico pendientes de cobro originados en su actividad económica _ e. Saldo a cargo de entidades del gobierno y a favor de la empresa _
  • 26. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 26 f. Bienes adquiridos para la venta que no sufren ningún proceso de transformación g. Computadores, líneas telefónicas _ 3. Explique la diferencia entre las siguientes cuentas: a. Bancos y Cuentas de ahorro b. Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos _ c. Productos terminados y mercancías no fabricadas por la empresa _
  • 27. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 27 ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA ANEXO No. 3 PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVO. Concepto 4. Clasificación de las cuentas del pasivo 5. PATRIMONIO. Concepto 6. Clasificación de las cuentas del patrimonio 7. Términos contables 8. Taller 1. PASIVO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente económico en el desarrollo de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o en servicios. Es la representación financiera de una obligación presente del enteeconómico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoceque en el futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes. 2. CLASIFICACION CUENTAS DEL PASIVO: Comprende los siguientes grupos EL TESORO Si buscas un tesoro y lo encuentras facilito. Es un pobre tesoro. Si te cansas de buscarlo porque está muy profundo, no mereces el tesoro. Si lo buscas con amor y sacrificio, tu esfuerzo esoro aunque no encuentres el tesoro. GONZALO ARANGO CUENTAS DEL PASIVO (2) FINANCIERAS (21) PROVEEDORES CUENTAS POR GRAVAMENES Y TASAS LABORALES (25) PASIVOS ESTIMADOS OTROS PASIVOS (28) BONOS Y PAPELES COMERCIALES (29)
  • 28. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 28 Obligaciones contraídas por la Empresa mediante la Obtención de recursos negociadas De establecimientos de negociada Crédito o de otras instituciones Financieras. - Bancos Nacionales - Bancos del exterior - Corporaciones financieras - Compañías de financiamiento comercial - Corporaciones de ahorro y vivienda - Entidades financieras del exterior - Compromisos de recompra de inversiones - Compromisos de recompra de cartera - Obligaciones gubernamentales - Otras obligaciones Obligaciones a cargo de la Empresa por concepto de la Adquisición de bienes y/o Servicios para la fabricación O comercialización de Productos para la venta. Nacionales Del exterior Cuentas corrientes comerciales Casa matriz Compañías vinculadas Obligaciones de la empresa a Favor de terceros por conceptos Diferentes a los proveedores y Obligaciones financieras. Cuentas corrientes comerciales A casa matriz A compañías vinculadas A contratistas Órdenes de compra por utilizar Costos y gastos por pagar Instalamentos por pagar Acreedores oficiales Regalías por pagar Deudas con accionistas o socios Deudas con directores Dividendos o participaciones por pagar Retención en la fuente Impuesto a las ventas retenido Impuesto de industria y comercio retenido Retenciones y aportes de nómina Cuotas por devolver
  • 29. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 29 Comprende el valor de los Gravámenes de carácter General y obligatorio a favor del Estado. minería De renta y complementarios Impuesto sobre las ventas por pagar De industria y comercio A la propiedad raíz Derechos sobre instrumentos públicos De valorización De turismo Tasa por utilización de puertos De vehículos De hidrocarburos y minas Regalías e impuestos a la pequeña y mediana A las exportaciones cafeteras A las importaciones Cuotas de fomento De licores, cervezas y cigarrillos Al sacrificio de ganado Al azar y juegos Gravámenes y regalías por utilización del suelo Otros Comprende el valor de los Pasivos a cargo del ente Económico y a favor de los Trabajadores, extrabajadores o Beneficiarios. Salarios por pagar Cesantías consolidadas Intereses sobre cesantías Prima de servicios Vacaciones consolidadas Prestaciones extralegales Pensiones por pagar Cuotas partes pensiones de jubilación Indemnizaciones laborales Comprende los valores Provisionados por el ente Económico Para costos y gastos Para Obligaciones laborales Para Obligaciones fiscales Pensiones de jubilación Para obras de urbanismo Para mantenimiento y reparaciones Para contingencias - - - - - - -
  • 30. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 30 - Para obligaciones de garantía - Provisiones diversas Comprende el valor de los Ingresos no causados recibidos De clientes, los cuales tienen el Carácter de pasivo y que han De influir en varios ejercicios. Ingresos recibidos por anticipado Abonos diferidos Crédito por corrección monetaria diferida impuestos diferidos Comprende el conjunto de Cuentas a cargo de la empresa Que no pueden ser incluidas En los demás grupos del Pasivo. Anticipos y avances recibidos Depósitos recibidos Ingresos recibidos para terceros Compañías de financiamiento comercial Cuentas de operación conjunta Retenciones a terceros sobre contratos Embargos judiciales Cuentas en participación Diversos Comprende los valores - Bonos en circulación - Bonos obligatoriamente convertibles en acciones - Papeles comerciales - Bonos pensionales - Títulos pensionales Recibidos por concepto de Emisión y venta de bonos Ordinarios o convertibles en Acciones, así como los Papeles comerciales.
  • 31. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 31 3. PATRIMONIO: Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo total menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios. 4. CLASIFICACION CUENTAS DEL PATRIMONIO: Comprende los siguientes grupos Comprende el valor total de los Aportes iniciales y los Posteriores aumentos o Disminuciones que se ponen a Disposición de la empresa. Capital suscrito y pagado Aportes sociales Capital asignado Capital de personas naturales Aportes del Estado Fondo social CUENTAS DEL PATRIMONIO (3) CAPITAL SOCIAL SUPERAVIT DE RESERVAS (33) REVALORIZACION DEL DECRETADOS EN ACCIONES, CUOTAS RESULTADOS DEL VALORIZACIONES (38)
  • 32. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 32 Cuentas que reflejan el Incremento patrimonial. - Prima en colocación de acciones, cuotas o partes de Interés social - Donaciones - Crédito mercantil - Know How - Superávit método de participación. Comprende los valores que por Mandato del máximo órgano Social, se han apropiado de las Utilidades liquidas de ejercicios Anteriores obtenidas por la Empresa. Reservas obligatorias Reservas estatutarias Reservas ocasionales Comprende el valor del Incremento patrimonial por la Aplicación de los ajustes Integrales por inflación. Ajustes por inflación Saneamiento fiscal Ajustes por inflación Decreto 3019 de 1989 Capital de personas naturales - Dividendos decretados en acciones - Participaciones decretadas en cuotas o partes de interés Social.
  • 33. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 33 Comprende el valor apropiado De las ganancias acumuladas Mientras se hace la emisión de Acciones, reforma de escritura Y traslados de cuentas. Utilidad del ejercicio Pérdida del ejercicio Comprende el valor de Las utilidades o pérdidas Obtenidas por la empresa al Cierre de cada ejercicio. Utilidades acumuladas Pérdidas acumuladas. Comprende el valor de Los resultados de ejercicios Anteriores, por utilidades Acumuladas que estén a Disposición del máximo Órgano social o por pérdidas Acumuladas. Comprende las valorizaciones De inversiones, propiedades, Planta y equipo, etc. De inversiones De propiedades, planta y equipo De otros activos
  • 34. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 34 LA CUENTA T: La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado DÉBITO y un lado CRÉDITO, o un DEBE o un HABER, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar. Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos. La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para registrar los diferentes hechos económicos. 1. ACTIVO 2. PASIVOS 3. PATRIMONIO 1105 CAJA 1110 BANCOS 1225 INVERSIONES CDT saldo inicial saldo final (3) 1524 EQUIPO DE OFICINA (1) (4) 2105 OBLIGACIONES FINANCIERAS (2) (3) (5) 1405 INVENTARIOS-M.P 2205 PROVEEDORES NACIONAL 3115 APORTES SOCIALES 1504 TERRENOS (5) (6) Como vemos en el ejemplo anterior: Saldo inicial en caja de $10.000.000. Cuenta del activo Transacción 1): se consignan $9.000.000, disminuye la cuenta de Caja por el lado CREDITO y su saldo es de $1.000.000 y aumenta la cuenta de Bancos porel lado DEBITO en $9.000.000. Cuentas del activo Transacción 2): se adquiere una inversión por $4.000.000 aumenta por el DÉBITO y disminuye por el CRÉDITO la cuenta de bancos. Cuentas del activo DEBITO CREDITO AUMENTA SUMA SALDO DISMINUYE RESTA DEBITO CREDITO DISMINUYE RESTA AUMENTA SUMA SALDO DEBITO CREDITO DISMINUYE RESTA AUMENTA SUMA SALDO DEBITO CREDITO 10.000.000 9.000.000 1.000.000 DEBITO CREDITO 9.000.000 6.000.000 4.000.000 3.000.000 15.000.000 7.000.000 8.000.000 DEBITO CREDITO 4.000.000 DEBITO CREDITO 3.000.000 DEBITO CREDITO (4) 6.000.000 DEBITO CREDITO 3.500.000 DEBITO CREDITO 3.500.000 DEBITO CREDITO (6) 4.200.000 DEBITO CREDITO 4.200.000
  • 35. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 35 Transacción 3) se compra equipo de oficina por $3.000.00 aumenta por elDÉBITO y disminuye la cuenta de bancos por el lado CRÉDITO. Cuentas del activo Transacción 4): se obtiene un préstamo en una entidad financiera por $6.000.000 aumenta por el CREDITO, Obligaciones Financieras. Cuenta del pasivo y aumenta por el DEBITO la cuenta de Bancos. Cuenta del activo Transacción 5): se compra mercancía para la venta por $3.500.000 aumenta por el DÉBITO, inventarios. Cuenta del activo y aumenta por el CRÉDITO la cuenta de Proveedores. Cuenta del Pasivo Transacción 6): Un socio aporta un terreno por $4.200.000 aumenta por el DÉBITO, la cuenta de Terrenos. Cuenta del activo y aumenta por el CRÉDITOla cuenta de Patrimonio. Cuenta del Patrimonio. Como podemos observar el saldo de todas las cuentas quedaron con saldo: Las cuentas 1. ACTIVO CON SALDO DEBITO y la 2. PASIVO y 3. PATRIMONIO CON SALDO CREDITO TALLER 1. Identifique en cada cuenta la clase a que pertenece Pasivo (P) o Patrimonio (Pt), asignéle el código respectivo CODIGO CUENTA CLASE 2105 Obligaciones financieras-bancos nacionales 3115 Aportes sociales 2205 Proveedores Nacionales 330505 Reservas obligatorias-Reserva legal 233505 Costos y gastos por pagar-Gastos financieros 321005 Superávit de capital-Donaciones en dinero 2365 Cuentas por pagar -Retención en la fuente 3605 Utilidades del ejercicio 2. Identifique el nombre de la cuenta DESCRIPCION CODIGO CUENTA Patrimonio de la empresa, de aportes efectuados por accionistas... 3105 Valor de las obligaciones de la empresa con sus trabajadores por auxilio de cesantías... 2510
  • 36. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 36 Valor apropiado de las utilidades liquidas, para proteger el patrimonio social. 330505 Obligaciones contraídas por la empresa con establecimientos financieros. 2105 Obligaciones contraídas por la empresa por adquisición de bienes o servicios, para la venta 2205 Valor de resultados positivos obtenidos por la empresa. 3605 Pasivos de la empresa por prestación de servicios, honorarios, etc. 233525 Importes recaudados por la empresa a los contribuyentes por retefuente y a favor de la DIAN. 2365 3. Explique las diferencias presentadas en los siguientes enunciados: a. Inversiones y Bonos y papeles comerciales b. Deudores y proveedores c. Gastos pagados por anticipado e ingresos recibidos por anticipado d. Deudores clientes y proveedores nacionales e. Cuentas por pagar y cuentas por cobrar f. Anticipo de impuestos y saldos a favor y retención en la fuente (por pagar). g. Obligaciones laborales, cesantías consolidadas y pensiones por pagar h. Capital de personas naturales, capital suscrito y pagado, aportes sociales i. Bienes muebles e inmuebles j. Activo, pasivo y patrimonio 4. Identifique la clase de cuenta Activo (A), Pasivo (P) o Patrimonio (Pt) y el grupo al que pertenece CODIGO CUENTA CLASE GRUPO 1305 Clientes 2205 Proveedores nacionales 1215 Inversiones Bonos 2905 Bonos en circulación 1540 Flota y equipo de transporte 2705 Ingresos recibidos por anticipado 1705 Gastos pagados por anticipado
  • 37. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 37 170116 Programas para computador (software) 1435 Mercancía no fabricada por la empresa 1520 Maquinaria y equipo 3130 Capital de personas naturales 2335 Costos y gastos por pagar 1345 Ingresos por cobrar 3705 Utilidades acumuladas 2370 Retenciones y aportes de nómina 1910 Valorizaciones De propiedad planta y equipo 3605 Utilidades del ejercicio 1528 Equipo de computación y comunicaciones 2404 Impuestos ,gravámenes y tasas De renta y C 3610 Pérdida del ejercicio 1805 Bienes de arte y cultura 1120 Cuentas de ahorro 1508 Construcciones en curso 1524 Equipo de oficina 5. Marque con una X según la clase a que corresponda cada cuenta CUENTA ACTIVO PASIVO PATRIMO NIO Capital suscrito y pagado Caja Proveedores nacionales Reserva Legal Bancos Clientes Cédulas Pérdida del ejercicio Mercancía no fabricada por la empresa Aportes sociales Cuentas por cobrar a trabajadores Certificados Dividendos o participaciones por pagar Construcciones y edificaciones Impuesto sobre las ventas por pagar
  • 38. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 38 Semovientes Salarios por pagar Reservas estatutarias Gastos pagados por anticipado Ingresos recibidos por anticipado Cargos diferidos Patentes (intangibles) Cesantías consolidadas Flota y equipo fluvial y/o marítimo Bancos Nacionales (obligaciones) Equipo de oficina Bonos en circulación Materias Primas (inventarios) Productos terminados (inventarios) Anticipos y avances recibidos
  • 39. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 39 ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA ANEXO No. 4 LA ECUACION CONTABLE ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO O mediante el siguiente esquema: Esta ecuación sólo da cuenta de un cálculo aritmético no muy útil en la interpretación de los flujos económicos que representa la contabilidad. Actualmente se aborda la interpretación desde la ecuación financiera. Inversión = Financiación Asociado a las cuentas reales, acumulativas o de balance como son: Activo, Pasivo y Patrimonio y a las cuentas nominales o temporales como son: Ingresos, Gastos y Costos, utilizaremos el siguiente esquema: Esta expresión matemática, conocida como ecuación contable, señala que todos los bienes de propiedad de la empresa provienen de dos fuentes: las personas naturales o jurídicas que otorgan crédito al negocio, y los propietarios que aportan capital. Los recursos o propiedades que tiene la organización para cumplir con sus operaciones se denominan activos. Sus Obligaciones con terceros se definen como pasivos, y el derecho de los propietarios en los activos se define como patrimonio. Las definiciones anteriores se pueden expresar mediante la siguiente ecuación:
  • 40. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 40 El flujo significa que los Pasivos, Patrimonio e ingresos son FUENTE DE FINANCIACIÓN DE RECURSOS. Las cuentas créditos representan la gestión y obtención de recursos para que la empresa pueda realizar actividades u operaciones. El pasivo (Naturaleza Crédito) es una fuente porque los flujos de recursos obtenidos por financiación, es decir, que recibió recursos (dinero, bienes, mercancías y derechos .Naturaleza Débito), con el compromiso de devolver a cambio recursos. Un ejemplo de las cuentas del pasivo son las obligaciones financieras: la empresa solicita al banco un crédito con fines de aplicarlos a ensanchamiento de propiedad, planta y equipo. El banco se los otorga. Esto quiere decir, que el préstamo se refleja en un pasivoo FUENTE DE FINANCIACIÓN y con contrapartida en la cuenta de bancos que es una cuenta de inversión, del activo (Naturaleza Débito). Es un USO. Las fuentes de financiación pueden ser externas: A través de entidades del sector financiero, o terceros, personas naturales, proveedores (cuando se adquiere mercancía para la venta a crédito), acreedores (cuando se obtiene maquinaria y equipo o equipos de oficina a crédito para uso de la oficina). Es fuente de financiación interna: La capitalización o incremento de capital social de la empresa por la decisión de carácter económico de capitalizar utilidades, o emitir nuevas acciones para la venta, o aumentar las cuotas o partes de interés social. Estas fuentes se utilizan en inversión sobre activos: adquisición de inventarios, propiedad planta y equipo, en sostener gastos y costos necesarios para generar fuentes internas de recursos o ingresos. Como se puede observar con la ilustración anterior el ciclo de los recursos va en sentido de financiación, inversión y luego financiación. EJEMPLO: Se conforma una sociedad con aportes de los socios, representados así: INVERSION Usos FINANCIACIÓN Fuentes Crédito 4. Ingresos 6. Costos 3. Patrimonio 5. Gastos 2. Pasivos 1. Activo 7. Costo de Producción Débito
  • 41. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 41 Socio Ángel Rico $10.000.000 En efectivo Socio Benito Yola $10.000.000 Vehículo Socio Camilo Bueno $15.000.000 Equipo de Computo ($5.000.000) La ecuación queda así: Maquinaria y Equipo ($10.000.00) CUENTAS ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO Caja $ 10.000.000 Flota y equipo de Transporte 10.000.000 Equipo de Cómputo 5.000.000 Maquinaria y equipo 10.000.000 Aportes Sociales 35.000.000 Sumas Iguales $ 35.000.000 $0 $ 35.000.000 Se obtiene un préstamo del Banco de Bogotá por $10.000.000, le envían nota crédito No.960, consignado en la cuenta corriente de la sociedad. La ecuación quedaría así: CUENTAS ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO Caja $ 10.000.000 Flota y equipo de Transporte 10.000.000 Equipo de Cómputo 5.000.000 Maquinaria y equipo 10.000.000 Obligaciones Financieras $ 10.000.000 Aportes Sociales 35.000.000 Sumas Iguales $ 35.000.000 = $ 10.000.000 + $ 35.000.000 CUENTAS ACTIVOS 10.000.000 = PASIVOS Bancos Obligaciones Financieras Sumas Iguales $ 10.000.000 10.000.000 $ 10.000.000
  • 42. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 42 Se compra papelería y útiles para el mes por $300.000. De contado y se prestan servicios de asesoría nos pagaron $1.000.000 con cheque. CUENTAS ACTIVO + GASTOS = PASIVO + PATRIMONIO + INGRESOS Gastos útiles y Papelería 300.000 Bancos (300.000) Caja 1.000.000 1.000.000 Ingresos por honorarios $ Sumas Iguales $ 700.000 $ 300.000 = $0 1.000.000 CUENTAS ACTIVO + GASTOS = PASIVO + PATRIMONIO + INGRESOS Caja 11.000.000 Bancos 9.700.000 Flota y equipo de Transporte 10.000.000 Equipo de Cómputo 5.000.000 Maquinaria y equipo 10.000.000 Obligaciones Financieras 10.000.000 Aportes Sociales Gastos útiles y Papelería 300.000 Ingresos por honorarios 35.000.000 1.000.000 Sumas Iguales 45.700.000 + 300.000 = 10.000.000 + 35.000.000 + 1.000.000 Las cuentas de resultado o nominales, afectan sólo el período en él se incurrieron (ingresos y gastos). Como su nombre lo indican hay que determinar el resultado: Utilidad del ejercicio (cuenta del patrimonio)= Ingresos – Gastos Utilidad del ejercicio = $1.000.0000 - $300.0000 Utilidad del ejercicio= $700.000
  • 43. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 43 La nueva ecuación quedaría: CUENTAS ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO Caja 11.000.000 Bancos 9.700.000 Flota y equipo de Transporte 10.000.000 Equipo de Cómputo 5.000.000 Maquinaria y equipo 10.000.000 Obligaciones Financieras 10.000.000 Aportes Sociales 35.000.000 Utilidad del ejercicio 700.000 Sumas Iguales 45.700.000 = 10.000.000 + 35.700.000 De acuerdo al ejemplo anterior analice y comporta con sus cipas los cambios presentados en cada una de las ecuaciones contables. PREGUNTAS TIPO SABER PRO (ECAES): 1. CONTEXTO: Las cualidades de la información contable son la comprensibilidad, utilidad y en cierto casos se requiere, además, que la información sea comparable. Para que la información sea útil debe ser pertinente y confiable, donde la pertinencia indica quela información contable debe ser relevante para las necesidades de los usuarios y ser capaz de generar cambios de actitud en éstos. PREGUNTA: La información contable será pertinente cuando: a. Por su valor de retroalimentación permite mejorar la toma de decisiones. b. Sea preparada sobre bases uniformes y presentarse fidedignamente los hechos. c. Permita la verificabilidad y predicción, además de ser clara y fácil de entender. d. Tenga valor para hacer pronósticos, sea oportuna y reduzca la incertidumbre. 2. CONTEXTO: Los objetivos básicos de la información contable entre los cuales se pueden encontrar: predecir flujos de efectivo, tomar decisiones en materia de inversionesy crédito, ayudar a la conformación de la información estadística nacional, entre otros. PREGUNTA: Para que la información contable satisfaga adecuadamente sus objetivos debe presentar: a. La estructura que representa la situación financiera de la empresa. b. Pronósticos financieros que faciliten la confiabilidad del usuario. c. Comprensibilidad, utilidad y en algunos casos, comparabilidad.
  • 44. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 44 d. Resultados contables razonables libre de errores y desviaciones. 3. CONTEXTO: El balance general es un estado financiero básico que tiene como fin indicar la posición financiera de un ente económico en una fecha determinada. PREGUNTA: ¿qué información debe presentar el balance general para cumplir con su finalidad?: a. La variación en la situación financiera durante un período. b. Los recursos económicos controlados por la empresa. c. Los activos, pasivos y patrimonio a la fecha de corte. d. Los resultados económicos obtenidos durante un período. 4. CONTEXTO: En general se entiende que los activos son los bienes y recursos con que cuenta un ente económico para su realización de su objeto social. PREGUNTA: Dada la definición anterior, un recurso será considerado como un activo cuando: a. Sea controlado por el ente económico y permita generar utilidades en los períodos siguientes a su adquisición. b. Ayude a la generación de beneficios económicos y se pueda demostrar la propiedad del bien frente a terceros. c. Sea de propiedad del ente económico y además, sea una fuente generadora de recursos económicos hacia futuro. d. Sea de propiedad y controlado por el ente económico y que además, ayude a la generación de beneficios económicos futuros. TALLER 1. Los activos del almacén Alfa valían $115.000.000 a diciembre 31 de 2009, y aumentaron $50.550.00 en diciembre 31 de 2010. Durante este mismo período, los pasivos aumentaron $37.275.150. El patrimonio a diciembre 31 de 2009 era de $69.500.000. ¿Cuál es el valor correspondiente al patrimonio a diciembre 31 de 2010? 2. De acuerdo a las siguientes transacciones determine que operación se efectuó en la empresa Andina Ltda., dedicada a la compra y venta de mercancía A. CAJA BANCOS EQUIPO DE OFICINA CAPITAL 1.000.000 5.000.000 4.000.000 10.000.000 B. EQUIPO BANCOS CUENTAS POR COMPUTACION PAGAR 3.000.000 1.500.000 1.500.000
  • 45. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 45 C. COMPRAS BANCOS PROVEEDORES 5.000.000 1.000.000 4.000.000 D. CAJA CLIENTES COMERCIO AL POR MAYOR 2.000.000 1.000.000 3.000.000 E. BANCOS CAJA 3.000.000 3.000.000 F. PROVEEDORES BANCOS 2.000.000 2.000.000 G. GASTOS OPERACIONALES - Arrendamiento BANCOS 200.000 200.000 H. CAJA INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO – Intereses 400.000 400.000
  • 46. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 46 ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA ANEXO No. 5 INGRESOS, COSTOS Y GASTOS 1. Cuentas de ingresos. Definición 2. Clasificación de las cuentas de ingresos 3. Ingresos Operacionales 4. Ingresos no operacionales 5. Cuentas de gastos. Definición 6. Clasificación de las cuentas de gastos 7. Gastos Operacionales de administración 8. Gastos Operacionales de venta 9. Gastos no operacionales 10.Costos de ventas. Definición. 11.Términos contables 1. I N G R E S O S: Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe la empresa en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado. Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un período contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales. 2. Los ingresos se clasifican en operacionales y no operacionales. 3. INGRESOS OPERACIONALES: (41) Los ingresos operacionales son aquellos ingresos producto de la actividad económica principal de la empresa. Por lo general, toda empresa está dedicada a una o más actividades económicas principales, y los ingresos originados en estas actividades son considerados CUANDO DEJAMOS DE ESFORZARNOS" PAPELERIA Los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes y servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal de la empresa.
  • 47. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 47 ingresos operacionales. Ejemplo de un ingreso operacional: Una universidad en la que su actividad principal es prestar el servicio de educación formal. ▪ Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4105) ▪ Pesca (4110) ▪ Explotación de minas y canteras (4115) ▪ Industrias manufactureras (4120) ▪ Suministro de electricidad, gas y agua (4125) ▪ Construcción (4130) ▪ Comercio al por mayor y al por menor (4135) ▪ Hoteles y restaurante (4140) ▪ Transporte, almacenamiento y comunicación (4145) ▪ Actividad financiera (4150) ▪ Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4155) ▪ Enseñanza (4160) ▪ Servicios sociales y de salud (4165) ▪ Otras actividades de servicios comunitarios y personales (4170) ▪ Devoluciones en ventas. DB (4175) Entre los más representativos tenemos: Comercio al por mayor y al por menor: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa en las actividades de compra, venta y reparación y/o mantenimiento de los bienes o productos a los cuales no se les realiza procesosde transformación. Actividad financiera: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa no sometido al control y vigilancia de la superbancaria, originados en la actividad financiera propias de su objeto social tales como dividendos, participaciones, intereses, comisiones, cuotas de administración y eliminación de suscriptores. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa en actividades inmobiliarias, el alquiler de maquinaria y equipo, procesamiento de datos, realización de estudios técnicos, actividades de consultoría. 4. INGRESOS NO OPERACIONALES: (42) Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a las del objeto social o giro normal de los negocios de la empresa.
  • 48. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 48 ▪ Otras ventas (4205) ▪ Financieros (4210) ▪ Dividendos y participaciones (4215) ▪ Arrendamientos (4220) ▪ Comisiones (4225) ▪ Honorarios (4230) ▪ Servicios (4235) ▪ Utilidad en venta de inversiones (4240) ▪ Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo (4245) ▪ Utilidad en venta de otros bienes (4248) ▪ Recuperaciones (4250) ▪ Indemnizaciones (4255) ▪ Participaciones en concesiones (4260) ▪ Ingresos ejercicios anteriores (4265) ▪ Devoluciones en otras ventas (DB) (4275) ▪ Diversos (4295) Entre los más representativos tenemos: Financieros: Registra el valor de los ingresos obtenidos por la empresa por concepto de rendimientos de capital a través de actividades diferentes a las de su objeto social principal. Comisiones: El valor de los ingresos no operacionales que la empresa obtiene a título de comisiones originadas en concepto tales como venta de seguros, derechos de autor y programación, comisiones por recaudo o inversión publicitaria. Honorarios: Los ingresos causados o recibidos por servicios técnicos o profesionales prestados por la empresa a terceros y que no corresponden al desarrollo del objeto social principal. Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo: Registra la diferencia a favor de la empresa que resulta entre el precio de venta de las propiedades, plantay equipo y su valor en libros. 5. GASTOS: Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre la empresa en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado.
  • 49. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 49 7. 6. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE GASTOS 7. GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN: Son los gastos ocasionados en el desarrollo del objeto social principal de la empresa y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad operativa del ente económico incluyendo básicamente lasincurridas en las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y administrativa. Se clasifican bajo este grupo: ▪ Gastos de personal (5105): Los gastos ocasionados por concepto de la relación laboral existente de conformidad con las disposiciones legales vigentes, el reglamento interno de la empresa, pacto laboral, ejemplo: salario integral, sueldos, jornales, horas extras y recargos, comisiones, viáticos, incapacidades, auxilio de transporte, cesantías, intereses sobre cesantías, prima de servicios, extralegales, auxilios, bonificaciones, dotación, pensionesde jubilación, aportes a entidades promotoras EPS, aportes cajas de compensación familiar, ICBF, SENA, honorarios, etc. ▪ Otros: Impuestos, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, legales, mantenimiento y reparaciones, adecuación e instalación, gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones, diversos, provisiones. Impuestos: Gastos pagados o causados por la empresa originados en impuestos o tasas de carácter obligatorio a favor del estado diferentes a los de renta y complementarios, de conformidad con las normas legales vigentes. Arrendamientos: Gastos pagados o causados por la empresa originados en servicios de arrendamiento de bienes, para el desarrollo del objeto social. Contribuciones y afiliaciones: Gastos pagados o causados por la empresa por concepto de contribuciones, aportes, afiliaciones y/o cuotas de sostenimiento, con organismos públicos o privados por mandato legal o libre vinculación. GASTOS (5) OPERACIONALES DE ADMINISTRACION (51) OPERACIONALES DE VENTA (52) NO OPERACIONALES (53)
  • 50. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 50 Servicios: Gastos pagados o causados por la empresa por concepto de servicios tales como aseo y vigilancia, asistencia técnica, servicios públicos, transporte, fletes y acarreos. Gastos legales: Gastos pagados o causados por la empresa en cumplimiento de disposiciones legales de carácter obligatorio tales como: gastos notariales, aduaneros, registro mercantil, trámites y licencias. Adecuación e instalación: Gastos ocasionados por concepto de adecuación e instalación de oficinas efectuados por la empresa. 8. GASTOS OPERACIONALES DE VENTA: Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo del objeto social de la empresa, sumas o valoresen que se incurre durante el ejercicio directamente relacionados con la gestión de ventas encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de venta de la empresa incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, de distribución, mercadeo, comercialización, promoción, publicidad y ventas. Se clasifican igual a los gastos operacionales de administración: personales y otros, sólo que son los relacionados con la actividad de venta. 9. GASTOS NO OPERACIONALES: Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con la explotación del objeto social de la empresa tales como: financieros, pérdida en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos. 10.COSTOS DE VENTAS: Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de servicios vendidos de acuerdo con la actividad social desarrollada por la empresa en un período determinado. COSTOS DE VENTAS (6) COSTO DE VENTAS Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (61) COMPRAS (62) Costos de ventas y prestación de servicios: Entre los más representativos tenemos:
  • 51. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 51 ▪ Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ▪ Pesca ▪ explotación de minas y canteras ▪ Industrias manufactureras ▪ Suministro de electricidad, gas y agua ▪ Construcción ▪ Comercio al por mayor y al por menor. ▪ Hoteles y restaurantes ▪ Transporte, almacenamiento y comunicaciones ▪ Actividad financiera, etc. Compras: Comprende el valor pagado y/o causado por la empresa en la adquisición de materias primas, materiales indirectos y mercancías para ser utilizadas en la producción y/o comercialización en desarrollo de la actividad social principal durante un período determinado. Entre los más representativos tenemos: ▪ 6205 de mercancías 6210 de materias primas ▪ 6215 de materiales indirectos 6220 de energía 11.TERMINOS CONTABLES Causación del Ingreso: Se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho a exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro. Causación del costo o gasto: Se entiende causado un costo o un gasto cuando nace la obligación de pagarlo, aunque no se haya hecho efectivo el pago. 1. ACTIVO 2. PASIVOS 3. PATRIMONIO 5. GASTOS 6. COSTOS 4. INGRESOS DEBITO CREDITO AUMENTA SUMA SALDO DISMINUYE RESTA DEBITO CREDITO DISMINUYE RESTA AUMENTA SUMA SALDO DEBITO CREDITO DISMINUYE RESTA AUMENTA SUMA SALDO DEBITO CREDITO AUMENTA SUMA SALDO DISMINUYE RESTA DEBITO CREDITO DISMINUYE RESTA AUMENTA SUMA SALDO DEBITO CREDITO DISMINUYE RESTA AUMENTA SUMA SALDO
  • 52. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 52 4135 1105 CAJA 1305 CLIENTES COMERCIO AL POR MAYOR (1) (4) (1) (2) (4) 1110 BANCOS 510506 GASTOS SUELDOS 2205 PROVEEDORES (2) 2,719,800 (3) (5) (6) (5) (6) 6205 COMPRAS MERCANC (5) DEBITO CREDITO 10,000,000 3,000,000 10,000,000 13,000,000 10,000,000 3,000,000 DEBITO CREDITO 5,000,000 3,000,000 2,000,000 DEBITO CREDITO (1) 15,000,000 15,000,000 DEBITO CREDITO 10,000,000 2,280,200 2,000,000 3,000,000 10,000,000 7,280,200 DEBITO CREDITO 2,280,200 DEBITO CREDITO 3,000,000 6,000,000 3,000,000 DEBITO CREDITO 8,000,000
  • 53. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 53 ANÁLISIS EJEMPLO ANTERIOR: Activo-Gastos-Costos Pasivo-Patrimonio- Ingresos Recursos Aumento Disminución Disminución Aumento INVERSIÓN FINANCIACIÓN TRANSACCIÓN Débito Crédito Débito Crédito USO FUENTE 1) Ventas- Ingresos- Resultado 1) Caja - Activo-Balance 1) Clientes- Activo-Balance 10,000,000 5,000,000 15,000,000 Uso Uso Fuente 2) Consignación: Bancos - Activo-Balance Caja - Activo-Balance 10,000,000 10,000,000 Uso Fuente 3) Pago sueldos: Gastos sueldos - Resultado Bancos - Activo-Balance 2,280,200 2,280,200 Uso Fuente 4) Abono clientes: Caja - Activo-Balance Clientes - Activo-Balance 3,000,000 3,000,000 Uso Fuente 5) Compra Mercancías: Uso Fuente Fuente Compras - Costo-Resultado 8,000,000 Bancos - Activo-Balance 2,000,000 Proveedores- Pasivo-Balance 6,000,000 6) Abono a Proveedores: Bancos - Activo-Balance Proveedores- Pasivo-Balance 3,000,000 3,000,000 Uso Fuente Taller: 1. Relacione con X las cuentas de ingresos: Reservas obligatorias Comercio al por mayor y al por menor Caja Venta de pinturas y lacas Cesantías consolidadas Ingresos por hoteles y restaurantes Proveedores Ingresos actividad financiera Obligaciones financieras Intereses recibidos
  • 54. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 54 Bancos Devoluciones en ventas Capital social Descuentos comerciales condicionales (ventas) Utilidad del ejercicio Dividendos recibidos 2. Relacione con X las cuentas de costos y gastos: Intereses recibidos del mes Sueldos pagados en el mes Comisiones por pagar Gastos pagados por anticipado- Honorarios Intereses recibidos por anticipado Servicio de agua pagado del mes Arrendamientos recibidos del mes Mercancía no fabricada por la empresa Arrendamientos Pagados del mes Cesantías consolidadas Servicios Pagados del mes Comisiones Recibidas del mes Servicios Comisiones por pagar Comisiones por cobrar Gastos depreciación del mes Depreciación acumulada Provisión clientes Gastos provisión del mes Impuestos Pagados en el mes Anticipo impuestos – Retención en la fuente Impuestos Retención Fuente por pagar Obligaciones laborales – Sueldos Compra de mercancías Energía eléctrica (causada) en el mes 3. Relacione la columna A con la columna B, identifique la clase de cuenta 1. Efectivo, cheques a. Proveedores 2. Ingresos por venta de bienes b. Ingresos operacionales de enseñanza 3. Obligaciones de la empresa con entidades financieras c. Gastos arrendamientos 4. Aportes iniciales y posteriores de socios d. Inversiones 5. Gastos ocasionados relación laboral e. Caja 6. Valor pagado empresa adquisición de mercancía para ser utilizadas en comercialización f. Bonos y papeles comerciales 7. Depósito de la empresa en cuenta corriente g. Utilidad del ejercicio 8. Obligaciones contraídas por la empresa en la adquisición de bienes o servicios h. Devoluciones en ventas (DB) 9. Valores apropiados de las utilidades liquidas para proteger el patrimonio social i. Gastos no operacionales (pérdida en venta de bienes) 10. Ingresos obtenidos por la empresa en la prestación de servicios de formación j. Capital social
  • 55. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 55 intelectual 11. Gastos causados por servicio de arrendamiento k. Ingreso no operacional (dividendos) 12. Devoluciones originadas en compras l. Gastos de personal 13. Títulos valores de propiedad de la empresa m. Gastos por pagar 14. Valores recibidos por la empresa por comisión y venta de bonos y papeles comerciales n. Ingresos transporte 15. Resultados positivos obtenidos por la empresa o. Devoluciones en compras (CR) 16. Devoluciones originadas por venta de mercancía p. Reservas obligatorias 17. Ingresos por dividendos recibidos por la empresa q. Bancos 18. Pérdidas de la empresa por venta de bienes r. Obligaciones financieras 19. Valores devengados por la empresa pendientes de cobro s. Comercio al por mayor y al por menor 20. Pasivos estimados por prestación de servicios, honorarios, gastos financieros t. Ingresos por cobrar 21. Ingresos de la empresa relacionados con servicio de transporte u. Gastos servicios 22. Gastos pagados por la empresa por concepto de servicios de aseo, vigilancia v. Compras 4. Identifique la clase a que corresponde A, P, Pt, I, C, G Proveedores nacionales Bancos Deudores clientes Caja Obligaciones financieras Utilidad del ejercicio Comercio al por mayor y al por menor. Compra de mercancía Reservas obligatorias Pérdida del ejercicio Cuentas por cobrar a trabajadores Pérdidas acumuladas Mercancía no fabricada por la empresa Sueldos Pagados secretaria del mes Capital suscrito y pagado Construcciones y edificaciones Energía eléctrica (causada) del mes Pérdida en venta de activos Intereses financieros del mes Inversiones Arrendamiento Pagado en el mes Intereses por cobrar del mes Arrendamientos por pagar Sueldos Pagados vendedores en el
  • 56. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 56 mes Capital de personas naturales Equipo de oficina Flota y equipo de transporte Aportes sociales Retención en la fuente (por pagar) Anticipo de impuestos y/o saldos a favor Arrendamiento pagado por anticipado Intereses recibidos por anticipado
  • 57. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 57 Realiza Retefuente ASIGNATURA: CONTABILIDAD BASICA ANEXO No. 6 2. RETENCIÓN EN LA FUENTE 2.1 REGIMENES DE IMPUESTOS A LAS VENTA (IVA) 2.2 SISTEMAS DE INVENTARIOS 1. RETENCIÓN EN LA FUENTE Es un sistema de recaudo anticipado de impuestos, que consiste en detraer de los pagos o abonos en cuenta un porcentaje determinado por la ley, a cargo de los beneficiarios de dichos pagos o abonos en cuenta. Comprador Vendedor Encargado de pagar las Retenciones realizadas Se descuenta la Mensualmente retención en la fuente En el pago de Renta Paga el Estado Entrega recibo de caja Anual Es un sistema de recaudo anticipado a determinados impuestos, y se creó ya que éstos operan por períodos específicos y el estado “no puede” esperar a estos términos para cobrarlos, entonces este sistema lo que hace es recaudar el impuesto en el mismo momento en que se genera la transacción comercial que origina dicho impuesto. Es por esto que la Retención en la Fuente es la forma de recaudar un impuesto lo más pronto posible sin tener que esperar a que transcurra el período del impuesto. Por ejemplo, el Impuesto de Renta se factura anualmente, pero a través de la Retención en la Fuente, ya no hay que esperar un año por parte del ente recaudador para obtenerlo, sino que lo cobra “por derecha” toda vez que se hagan transacciones, asegurándose así, un ingreso constante de estos recursos.
  • 58. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 58 Como la retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado de un impuesto, para cada impuesto hay retención. Hay retención en la fuente para el impuesto de renta,el impuesto de IVA, de Timbre y de industria y comercio. Otro concepto generalizado equivocado es el de asimilar el término retefuente con retención en la fuente a título del impuesto de renta, lo cual no es correcto toda vez que existe retefuente por renta, retefuente por IVA, retefuente por ICA, etc. Objetivos de la retención en la fuente: ✓ Acelera y asegura el recaudo de los impuestos. ✓ Da liquidez al estado, consiguiendo que el impuesto en lo posible, sea recaudado en el mismo ejercicio gravable en el cual se cause. ✓ Mecanismo de control y cruce de información. ✓ Previene la evasión. ✓ Da presencia del estado en muchos lugares. Elementos de la retención en la fuente: ✓ Sujeto activo: Es el estado. Existe un sujeto que representa al estado que es el AGENTE RETENEDOR: Es la persona o entidad obligada a efectuar la retención, al realizar los pagos o abonos en cuenta señalados en la ley. ✓ Sujeto pasivo: Persona sobre quien se realiza la retención. ✓ Hecho Generador: Pago o abono en cuenta. Determina el momento en que entiende causada la retención conforme a los criterios legales. ✓ Base de retención: Es el valor del pago o abono en cuenta sobre el cual se debe aplicar la tarifa para obtener la suma a retener. Valor de la transacción, sin tener en cuenta IVA, descuentos no condicionados, tributos en general, etc. ✓ Tarifa: Es el factor aritmético que aplicado a la base determina el monto o valor a retener. Porcentuales. Cada concepto tiene una tarifa a aplicar. Obligaciones del agente retenedor: ✓ Efectuar la retención siempre que realice un pago o abono en cuenta sujeto a retención. ✓ Inscripción en el RUT: Todos los agentes de retención deben estar inscritos en el RUT. ✓ Presentar la declaración de retefuente mensualmente dentro de los plazos fijados por la ley. ✓ Suministrar a la DIAN la información relacionada con las retenciones en la fuente practicadas, de conformidad con las especificaciones técnicas que indique el reglamento ✓ Consignar las retenciones en la fuente practicadas oportunamente dentro de los plazos fijados por el Gobierno Nacional, haciendo uso de los formularios prescritos oficialmente.
  • 59. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 59 ✓ Expedir los certificados de retención en la fuente por el respectivo impuesto, dentro de los plazos establecidos legalmente. Por salarios y otros conceptos. ✓ Conservar los soportes y pruebas que permitan verificar la exactitud de los valores contenidos en las declaraciones tributarias de retenciones en la fuente y la prueba de consignación. Sujetos Pasivos: ✓ Contribuyentes del régimen general: • Impuesto de Renta • Impuesto de Ganancias Ocasionales • Impuesto de Remesas. ✓ Contribuyentes del régimen especial: • Rendimientos Financieros. Finalidad de la retención en la fuente: La retención en la fuente tiene por objetivo recaudar en forma gradual el impuesto dentro del mismo ejercicio gravable en que se cause el ingreso. Agentes Retenedores: Son agentes de retención o de percepción, las entidades de derecho público, los fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, incluidas las uniones temporales, las comunidades organizadas, y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente. Personas naturales que son agentes de retención: Las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el año inmediatamente anterior hubieren tenido un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a 30.000 UVT (Unidad de Valor Tributario) $753.960.000 también deberán practicar retención en la fuente. La nueva Unidad de Valor Tributario, vigente a partir del primero de enero de 2011, quedó establecida en $25.132 y será la base para las declaraciones y pagos que se adelanten el año entrante. Autorretenedores: Son autorretenedores aquellas personas jurídicas señaladas mediante resolución por la DIAN, al considerar que para fines de recaudo es más conveniente que la retención se efectúe por quien recibe el pago o abono en cuenta, considerando el volumen de las operaciones de venta. La persona que compra no efectúa la retención en la fuente a la que vende, puesto que la que vende se la debe efectuar a sí misma, sobre el valor total de la venta. Radica en el
  • 60. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 60 Director de Impuestos y Aduanas Nacionales, la competencia para autorizar o designar a las personas o entidades que deberán actuar como autorretenedores y suspender la autorización cuando a su juicio no se garantice el pago de los valores autorretenidos. Se efectúa autorretención por pagos o abonos en cuenta susceptibles de constituir ingreso tributario para quien los recibe. Honorarios, comisiones, servicios y arrendamientos. Rendimientos financieros. Tabla de retención en la fuente año 2011: Rubro Concepto Ingresos originados en una relación A partir de (cifra en UVT) A partir de (cifra en pesos) Tarifa Salarios Compras Servicios laboral o legal y reglamentaria. Compras en general Compras de bienes y productos agrícolas o pecuarios sin procesamiento industrial Compra de café pergamino o cereza Compra de combustible o derivados del petróleo. Servicios en general (personas jurídicas y a las naturales declarantes de renta) Servicios en general (personas naturales NO declarantes de renta) Servicios prestados por empresas temporales. Servicios de vigilancia y aseo prestados por empresas de vigilancia y aseo. Servicios integrales de salud Servicios de hoteles, restaurantes, hospedaje. Servicios de transporte nacional de carga (terrestre, marítimo o aéreo) Servicios de transporte nacional de pasajeros. (terrestre) Servicios de transporte nacional de pasajeros. (aéreo, marítimo) Servicio de transporte internacional de carga (terrestre) Servicios de transporte internacional de pasajeros (terrestre) Arrendamientos Arrendamiento de bienes muebles Arrendamiento de bienes raíces Contratos Contratos de consultoría y administración 95 $ 2.388.001 Tabla Art. 383 del 27 $ 679.000 E.T. 3,5% 92 $ 2.312.000 1,5% 160 $ 4.021.000 0,5% n/a $ 1 0,1% 4 $ 101.000 4% 4 $ 101.000 6% 4 $ 101.000 1% 4 $ 101.000 2% 4 $ 101.000 2% 4 $ 101.000 3,5% 4 $ 101.000 1% 27 $ 679.000 3,5% 4 $ 101.000 1% 4 $ 101.000 1% 27 $ 679.000 3,5% n/a $ 1 4% 27 $ 679.000 3,5% n/a $ 1 11%
  • 61. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 61 delegada (cuando el beneficiario del pago
  • 62. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 62 Rubro Concepto sea una persona jurídica o asimilada) Contratos de consultoría y administración delegada (cuando el beneficiario del pago sea una persona natural No Declarante) Contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y edificaciones (Declarantes de Renta) Contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y edificaciones (No Declarantes de Renta) Contratos de construcción, urbanización o confección de obra material de bien inmueble. Honorarios y Comisiones (cuando el beneficiario del pago sea persona jurídica o asimilada) Honorarios y Comisiones (cuando el beneficiario del pago sea una persona A partir de (cifra en UVT) A partir de (cifra en pesos) Tarifa Otros conceptos tributarios Retención en la fuente de IVA natural) Rendimientos Financieros (Intereses) Loterías, Rifas, Apuestas y Similares Enajenación de Activos Fijos Pagos a establecimientos comerciales realizados con tarjeta débito o crédito. Emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales que sean declarantes de renta. Emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales que NO sean declarantes de renta. Dividendos gravados Retención en la fuente del IVA por compras de bienes gravados. Retención en la fuente del IVA por Servicios gravados. Retención en la fuente del IVA aplicable a operaciones con tarjetas débito o crédito. n/a $ 1 10% n/a $ 1 6% n/a $ 1 10% 27 $ 679.000 1% n/a $ 1 11% n/a $ 1 10% n/a $ 1 7% 48 $ 1.206.000 20% n/a $ 1 1% n/a $ 1 1.5% 27 $ 679.000 4% 27 $ 679.000 3,5% n/a $ 1 33% 27 $ 679.000 50% del IVA 4 $ 101.000 50% del IVA
  • 63. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 63 2. IMPUESTO A LAS VENTAS (IVA) 1. EN QUE CONSISTE EL IMPUESTO A LAS VENTAS: La expresión IVA es la sigla del Impuesto al valor agregado o añadido más conocido como Impuesto sobre las ventas. Es un gravamen al consumo, del orden nacional y naturaleza indirecta, que en Colombiase ha estructurado bajo la modalidad de valor agregado en cada una de las etapas delciclo económico del bien o servicio. Para efectos del recaudo por parte del Estado, la leyha conferido la calidad de “responsables” a algunos de los sujetos que intervienen en las operaciones económicas. Bajo esta modalidad, el impuesto sobre las ventas únicamente recae en el “valor agregado” al producto por cada responsable, bien sea por el mayor valor que adquiere al transformarse o por la utilidad que recibe el responsable al enajenarlo o prestar el servicio. Se le llama Impuesto al valor agregado porque efectivamente sólo se paga impuestosobre el valor que se le agrega a un bien. El responsable de este impuesto equivalente al valor que le agrega al producto, no paga el impuesto sobre el valor de todo el producto. La empresa ABC Ltda. Compra una camisa por $50.000, más IVA del 16% ($50.000x16%)= $8.000 Luego la empresa ABC Ltda. Vende esa misma camisa en $70.000 más IVA. Es decir que le agregó un valor de $20.000. (Una utilidad del 40%= $50.000x1.40). La empresa ABC Ltda. Cobrará un IVA de $11.200 [70.000 x 16%]. En esta operación la empresa ha pagado $8.000 de IVA y ha cobrado $11.200 de IVA. Al finalizar el periodo, la empresa sólo le pagará a la DIAN la diferencia, esto es $3.200 [$11.2000-$8.000]. Si observamos detenidamente, nos daremos cuenta que los $3.200 de IVA que la empresa paga al estado por intermedio de la DIAN, corresponden al impuesto del valorque la empresa le agregó a la camisa: Valor que le agregó a la camisa: 20.000 [70.000-50.000]. IVA al valor agregado: 3.200 [20.000x16%]. Es un impuesto sobre el consumo de bienes o la utilización de servicios gravados, por tanto deben pagarlo todos los consumidores y recaudarlo los responsables. HECHO GENERADOR: El impuesto a las ventas se aplicará sobre los siguientes hechos:
  • 64. PPROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE Tarifa general o especiales 62 1. Las ventas de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente. 2. La prestación de los servicios en el territorio nacional, que no hayan sido excluidos expresamente. 3. La importación de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente. 4. La circulación, venta u operaciones de juegos de suerte y azar con excepción de las loterías. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES: ✓ Corporales Muebles e Inmuebles: Corporales: Son los que tienen un ser real y pueden ser percibidos. Muebles: Pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellos a sí mismo (semovientes), o por una fuerza externa. Inmuebles: Son los que no pueden transportarse de un lugar a otro; y los que se adhieren permanentemente. ✓ Incorporales: Consisten en meros derechos. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES CORPORALES MUEBLES Gravados Exentos Excluidos Causan el impuesto Causan el impuesto No cusan el impuesto Tarifa general o especiales Tarifa del 0% No existe tarifa Quienes produzcan o responsables del IVA Derecho a descontar el IVA pagado Derecho a descontar el IVA pagado El IVA pagado constituye mayor valor del costo No tiene derecho a la devolución del IVA pagado* Derecho a la devolución del IVA pagado NO derecho a la devolución
  • 65. PROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 63 *Importante: Para estos responsables, solamente procede la devolución de los saldos a favor, generados por la retención que les practiquen. 2. CLASES DE REGIMENES DE IMPUESTO A LAS VENTAS: Según los topes económicos fijados por el gobierno nacional, existen dos regímenes para que los comerciantes se inscriban en la Administración de Impuestos correspondiente,como responsables del impuesto a las ventas, son ellos: 2.1 REGIMEN SIMPLIFICADO: Pertenecen al régimen simplificado del Impuesto a las ventas las Personas naturales comerciantes y artesanos que sean minoristas o detallistas; los agricultores y ganaderos, que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados, CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS Gravado Exentos Excluidos Tarifa del 0% No existe tarifa Son responsables Son responsables Son responsables constituye mayor No tiene derecho a la devolución del IVA pagado * Derecho a la devolución del IVA pagado No tiene derecho a devolución
  • 66. PROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 64 siempre y cuando cumplan con los siguientes y con la totalidad e las siguientes condiciones: REGIMEN SIMPLIFICADO 2011-UVT $25.132 Requisito Límite (o restricción) 1. En al año anterior, sus ingresos brutos fiscales, provenientes de su actividad operacional (es decir, los provenientes de la venta de bienes corporales muebles, o de prestación de servicios o de ejecución de juegos de suerte y azar, pero sin incluir ingresos extraordinarios tales como ventas de activos fijos, o herencias, o loterías, o dividendos, o salarios, etc.,), no pudieron haber excedido los 4.000 UVTs $ 98.220.000 (2010) $100.528.000 (2011) 2. Sus establecimientos de comercio, oficinas, locales o sedes de negocio no pueden exceder de… Máximo uno 3. En su establecimiento de comercio, oficina, sede o local le está prohibido desarrollar negocios bajo la modalidad de… Franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles 4. No puede llegar a efectuar operaciones que lo conviertan en usuario aduanero, es decir, no puede realizar actividades de Exportación o importación 5. No pudo haber celebrado el año anterior contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados con IVA por cuantía individual y superior a…3.300 UVTs $ 81.032.000 6. No puede llegar a celebrar Este año contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados con IVA por cuantía individual y superior a…3.300 UVTs (Nota: Si durante el Año pretende llegar a firmar un contrato para vender bienes gravados o prestar servicios gravados, y la cuantía del contrato va a superar la cifra aquí reseñada, en ese caso deberá inscribirse en el “Régimen Común” antes de la celebración del contrato; ver parágrafo 1 del art.499) $82.936.000 7. Sus consignaciones bancarias El año anterior (en todo el sistema bancario, ya sea en Colombia o en el exterior, y sin importar el origen de los recursos), al igual que sus inversiones financieras (como por ejemplo: constitución de CDTs, adquisición de bonos, etc., ya sea en Colombia o en el exterior), no debieron haber excedido de 4.500 UVTs $110.498.000 8. Sus consignaciones bancarias Este año(en todo el sistema bancario, ya sea en Colombia o en el exterior, y sin importar el origen de los recursos), al igual que sus inversiones financieras (como por ejemplo: constitución de CDTs, adquisición de bonos, etc., ya sea en Colombia o en el exterior), no pueden llegar a exceder de 4.500 UVTs $ 113.094.000
  • 67. PROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 65 Las personas que pertenezcan al Régimen Simplificado, les está prohibido adicionar al precio suma alguna por concepto del impuesto sobre las ventas. Si lo hicieren deberán cumplir íntegramente con las obligaciones predicables de quienes pertenecen al Régimen Común. Obligaciones de los responsables del régimen simplificado: Los responsables del impuesto sobre las ventas del régimen simplificado están obligados a: • Inscribirse como responsables del régimen simplificado en el registro único tributario, RUT. Esta Inscripción deberá realizarse ante la Administración de Impuestos Nacionales que corresponda al lugar donde ejerzan habitualmente su actividad, profesión, ocupación u oficio, y obtener el Número de Identificación Tributaria, NIT dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de iniciación de sus operaciones. • Llevar el libro fiscal de registro de operaciones diarias. En este Libro, que debe estar foliado, debe anotarse la identificación completa del responsable y, además: a. Anotar diariamente los ingresos obtenidos por las operaciones realizadas en forma global o discriminada. b. Anotar diariamente los egresos por costos y gastos. c. Al finalizar cada mes deberán totalizar: El valor de los ingresos del período, el valor pagado por los bienes y servicios adquiridos según las facturas que les hayan sido expedidas. Los soportes del Libro Fiscal de Registro de Operaciones Diarias que correspondan a los registros anteriores, deben conservarse a disposición de la Administración Tributaria durante 5 años a partir del día 1o. de enero del año siguiente al de su elaboración. REGIMEN COMUN: Por regla general, los responsables pertenecen al régimen común cuando no se cumplen todos los requisitos establecidos para pertenecer al régimen simplificado, siempre y cuando la actividad a la que se dediquen se considere gravada con el IVA.
  • 68. PROGRAMA DE CONTABILIZACION DE OPERACIONES AREA CONTABLE 66 Los responsables del impuesto a las ventas que no puedan acogerse al régimen simplificado, se inscribirán en el régimen común. En general ha sido diseñadopara productores, comerciantes e importadores, que por su condición demayoristas, generan el impuesto sobre las ventas. El impuesto a cargo de los responsables se obtiene de la diferencia entre el valor del impuesto cobrado o facturado en las ventas y el valor de impuesto pagado en las compras. El pago y presentación de la declaración de ventas es bimestral. Todos los responsables del IVA, incluidos los exportadores (de bienes y servicios), se debe inscribir en el registro nacional de vendedores, dentro de los dos (2) meses siguientes a la iniciación de sus operaciones. Clasificación de los bienes y servicios: Los bienes y servicios se clasifican en: 1. Gravados a. Gravados: Son los bienes y servicios gravados a la tarifa general y tarifas diferenciales. b. Exentos: Son bienes y servicios gravados a la tarifa cero (0%). 2. Excluidos 3. Exentos. BIENES EXCLUIDOS: ✓ No causan IVA ✓ Sus productores y comercializadores no son responsables del IVA, por consiguiente no deben cumplir con ninguna obligación formal. ✓ Ni pueden solicitar IVA descontable. BIENES EXENTOS: Características: ✓ Se gravan a la tarifa cero. ✓ Los exportadores y productores de bienes exentos son responsables del IVA. ✓ Deben cumplir con todas las obligaciones formales en materia de IVA. ✓ Tienen derecho a solicitar IVA descontable y devoluciones de saldos a favor que determinen en sus declaraciones bimestrales de IVA. 3. TARIFA GENERAL: La tarifa general del impuesto sobre las ventas, tanto bienes como servicios gravados, aplicable a partir del 1 de enero de 1996, es del 16% el cual se aplicará a los bienes y operaciones que no tengan una tarifa diferencial o especial.