SlideShare una empresa de Scribd logo
Contaminación hídrica: La
contaminación hídrica o
contaminación del agua es una
modificación de ésta, principalmente
provocada por el hombre, haciéndola
impropia o peligrosa para el consumo
humano, la industria, la agricultura, la
pesca y las actividades recreativas, así
como para los animales domésticos y
la vida natural.
Con el incremento de la población y el
surgimiento de la actividad industrial, la
contaminación de los ríos, cuerpos de
agua y aguas subterráneas ha
aumentado constantemente.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
NATURAL
1) Intemperización de minerales
de las rocas.
2) Volcanes.
3) Incendios Forestales no
intencionados.
4) Descomposición de la materia
orgánica del suelo.
5) Procesos respiratorios de los
seres vivos.
ACTIVIDADES HUMANAS
1) Desarrollo Industrial.
2) Aguas residuales.
3) Lixiviación de los basureros.
4) Emisión de gases
contaminantes a la atmósfera.
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
Intemperización de
rocas
(Es la descomposición, desgaste,
desintegración y
destrucción de las rocas y sus
minerales en forma física o química)
1) Liberación de metales pesados
tóxicos: Hg, As, Ba, Cd, Cr, Cu,
Pb, Ni, Se, Al, entre otros.
Contaminando los cuerpos de
agua, los ríos, mares y océanos,
y agua subterránea.
2) Esto provoca daños a la Flora,
fauna y al ser humano.
Volcanes
1) Emisión de CO2 provocando acidez del
mar (H2CO3) y muerte de fitoplancton,
arrecifes de coral y animales con
concha y esqueleto.
2) Emisión de NO y SO2 para formar lluvia
ácida con la formación de Ácido nítrico
y sulfúrico y daños al fitoplancton y
vida acuática.
3) Emisión de cenizas y metales tóxicos
como: As.
Incendios forestales 1) La madera carbonizada aumenta el
contenido de fenol que al combinarse
con cloro del agua dan mal olor y sabor
al agua. La quema produce CO2 y NO.
CONTAMINACIÓN NATURAL
EMISION DE GASES ATMOSFERICOS
 Del 80 al 96.5% del CO2 de la atmosfera
proviene de la quema de combustibles
fósiles.
 Los sectores más importantes son:
Transporte, industrias, termoeléctricas,
e indirectamente la tala de árboles y
muerte de fitoplancton. Contribuye con
el 60% al problema de calentamiento
global.
CONTAMINACIÓN POR EL SER HUMANO
 Cuando el CO2 se disuelve en el agua del mar, se
forma el ácido carbónico. Esa reacción química provoca
la acidificación del océano. Esta ácido corroe conchas,
esqueletos de animales marinos y arrecifes de coral.
Además afecta el fitoplancton, alterando las redes
alimentarias marinas y los negocios pesqueros.
Los componentes tóxicos que forman la
lluvia ácida son el dióxido de azufre y
los óxidos de nitrógeno provenientes
de la combustión de combustibles
fósiles.
EMISION DE GASES ATMOSFERICOS
 Las principales fuentes de estos gases son: 1) Plantas
termoeléctricas en 66%; 2) Diversas industrias en 31%
y 3) Transporte y otros en 3%.
 N2 + O2 = 2NO (Altas T°)
 2NO + O2 = 2NO2
 2NO2 + H2O = HNO3 + HNO2 (contribuye 30 a 40%).
 2SO2 + O2 = 2SO3 (trióxido de azufre)
 2SO3 + 2H2O = 2H2SO4 (contribuye en 60 a 70%)
 Si el pH es menor de 5.5 en los lagos o lagunas, hay
problemas en la reproducción de peces, si el pH es
menor de 5, desaparecen algas y plancton y a pH
menor de 4.2 mueren todos los peces.
CONTAMINACIÓN POR SO2 Y NO
 Son un sinnúmero los elementos que las
industrias producen para ocasionar la
contaminación en las aguas tales como,
metales, productos químicos, radioactivos y
elementos sólidos, todos con serios efectos
nocivos.
 Aguas residuales: Inciden básicamente los
residuos líquidos del quehacer habitacional
(detergentes, aceites, etc), los residuos
humanos y animales (excremento, orina) y
los residuos industriales líquidos. Un
sinnúmero de componentes biológicos se
encuentran en las aguas residuales entre los
que se distinguen: bacterias, organismos
microscópicos y macroscópicos, virus.
 La basura: Se puede considerar basura todo
aquello que ha dejado de ser útil y, por
tanto, tendrá que eliminarse o tirarse. La
basura es un gran problema de todos los
días, los cuales provoca infecciones,
enfermedades, y contaminación ambiental.
Normalmente se deposita en lugares
previstos para la recolección para ser
canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos
sanitarios. Y por lo tanto debería ser tratada
y dispuesta para evitar problemas sanitarios
o ambientales.
 Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras.
 Microorganismos patógenos: (bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos)
que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que
producen las personas infectadas.
 Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres
humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos
por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de
desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no
pueden vivir en esta agua peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.
 Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el
plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos.
 Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos si se encuentran en cantidad excesiva
inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la
eutrofización de las aguas.
 Compuestos inorgánicos: como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes,
detergentes, etc. tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los
microorganismos.
 Sedimentos y materiales suspendidos: Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas
a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas. La turbidez que
provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van
acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o
pantanos y obstruyen canales, ríos y puertos.
 Sustancias radiactivas: Hay isotopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua
y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando
concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en
el agua.
 Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos
industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su
capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.
 Gases atmosféricos: CO2 , NO Y SO2.:
CONTAMINANTES DEL AGUA
 Existen cuatro fuentes principales de
contaminación de los recursos hídricos:
 Las aguas residuales municipales: Son
generadas en nuestras casas, en el lugar de
trabajo, en los lugares públicos e industrias; se
descargan a los sistemas municipales de
alcantarillado, como compuestos orgánicos
(residuos fecales, orina, desechos de alimentos,
grasas, aceites, papel, etc.), y en la actualidad
con un importante incremento de productos
químicos (metales, detergentes, sales, etc., ).
 Los lixiviados de los basureros: son líquidos que
se producen por la descomposición de la basura
y que se filtran al suelo, contaminando las
aguas.
 Las aguas residuales de las actividades
productivas: Principalmente de la industria, la
agricultura y la actividad minera, por sustancias
tóxicas como: NO3, PO4, metales pesados (El
arsénico, cadmio, mercurio, plomo, etc).
Contaminación térmica, agentes infecciosos y
sustancias radiactivas.
 Por diversos gases contaminantes: CO2, NO y
SO2, principalmente, por diversas actividades.
FUENTES DE CONTAMINACION
 Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado
de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse.
Sin embargo, poco a poco, éste ha sido sustituido por el
de residuo, que designa aquel material o producto que
se desecha y puede ser susceptible de ser valorizado.
 La basura se clasifica en tres diferentes categorías:
 Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos
como plantas y animales, ejemplos: ramas, hojas,
cáscaras de frutas, servilletas con alimento, verduras,
cascarones, restos de alimentos, huesos. Este tipo de
basura es biodegradable.
 Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos
sintéticos, como los siguientes: metales, latas, plástico,
vidrio, papel, cartón y telas sintéticas. Dichos materiales
no son biodegradables.
 Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para
realizar curaciones médicas e higiénicas, como gasas,
vendas o algodón, jeringas, etc; así como, papel
higiénico, toallas sanitarias, toallas de papel, pañales
desechables, material radiactivo, ácidos, etcétera.
 Esta última es a la que realmente se considera como
basura, por no reciclarse, ya que en ella se da la
presencia de microorganismos causantes de
enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas
cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria.
CONTAMINACION POR BASURA
 La basura se genera:
- Casas: 47%
- comercios: 29%
-servicios: 15%
- de otras actividades: 9%
Mientras los países desarrollados
reciclan entre 35 y 60% de la
basura que generan, en México
apenas se reutiliza el 12%.
 De acuerdo a estadísticas
proporcionadas por el Instituto
Nacional de Ecología, la basura se
encuentra clasificada de la
siguiente manera en 2011.
- 45.4% desperdicios alimenticios.
5.0% desperdicios de jardinería.
- 14% papel y cartón
- 6% vidrio
- 11% plástico
- 2% metales varios
- 2% aluminio
- 14.6% materiales diversos
- trapos y ropa vieja
- basura sanitaria
- otros
 De acuerdo con la Confederación Nacional
de Cámaras Industriales, en México cada
año se producen 9 mil millones de botellas
de plástico.
 En un año noventa millones de botellas de
refresco y agua purificada son lanzadas a
calles, bosques, playas, ríos o cuerpos de
agua con un sinfín de desechos en bolsas,
también plásticas, que terminan en los
rellenos sanitarios.
 El problema es que, de acuerdo con
diversas investigaciones, las botellas y
otros derivados del plástico tardan hasta
1,000 años en degradarse.
 Los desechos no biodegradables no se
descomponen fácilmente sino que tardan
mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el
vidrio tarda unos 4,000 años, el plástico
tarda de 100 a 1,000 años, una lata de
refresco tarda unos 10 años y un chicle
unos cinco años.
 Los desechos biodegradables se
descomponen en forma natural en un
tiempo relativamente corto. Por ejemplo:
los desechos orgánicos como los
alimentos, tardan poco tiempo en
descomponerse por acción microbiana.
BASURA TIEMPO DE DEGRADACION
FRUTAS 1 a 6 meses
PAPEL 1 año
COLILLA DE CIGARRO 1 a 2 años
CHICLE MASCADO 5 años
LATAS DE GASEOSA O CERVEZA 10 años
MADERA 13 años
ENVASES TETRA BRICK 30 años
NYLON 30 años
TAPAS DE BOTELLA (ACERO) 30 años
AEROSOL 30 años
ENCENDEDORES DESECHABLES 100 años
CORCHOS DE PLASTICO 100 años
BOLSAS DE PLASTICO 150 años
ZAPATOS 200 años
BOTELLAS DE PLASTICO 100 a 1,000 años
VASOS DESECHABLES DE POLIPROPILENO 1,000 años
PILAS > 1,000 años
VIDRIO 4,000 años
TIEMPO DE DEGRADACION DE LA BASURA
 La ley de las tres R Las tres "R" de la ecología
son :Reducir, Reutilizar y Reciclar.
 Reduce…Todo aquello que compras y
consumes tiene una relación directa con lo que
tiras. Por ello, consume racionalmente y evita el
derroche.
Sigue estas recomendaciones para dar un
respiro a nuestro planeta:
Elige los productos con menos envoltorios,
reduce el uso de productos tóxicos y
contaminantes.
Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito.
Disminuye el uso de papel de aluminio.
Limita el consumo de productos de usar y tirar.
Cuando vayas a la compra intenta reflexionar:
¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?,
¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o
reciclar?...
 Reutiliza…Reutilizar consiste en darle la
máxima utilidad a las cosas sin necesidad de
destruirlas o deshacernos de ellas.
Sigue estos sencillos consejos:
Compra líquidos en botellas de vidrio
retornables.
Utiliza el papel por las dos caras,
Regala la ropa que se te ha quedado pequeña
Reflexiona: ¿por qué destruir algo que nos ha
costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar
algo que todavía sirve?…
 Recicla…Reciclar consiste en usar los materiales
una y otra vez para hacer nuevos productos
reduciendo en forma significativa la utilización
de nuevas materias primas.
 ¿Qué tipo de basura se recicla? Se recicla
todo lo que se puede vender para hacer
nuevos productos.
Materia orgánica (restos de comidas y
material vegetal): Se elaboran Fertilizantes
y alimento para animales.
Papel y cartón
Vidrio
Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc,
etc).
Plásticos (polietileno, poliestireno,
Politereftalato de etileno (botellas de
plastico), polipropileno, pvc, etc.).
 Reflexiona:
 ¿Sabías que al reciclar una tonelada de
papel, se salvan 17 árboles? ¿Sabías que
reciclando una lata de aluminio se ahorra
suficiente energía como para hacer
funcionar un televisor 3.5 horas?
 Reciclar se traduce en:
Ahorro de energía
Ahorro de agua potable
Ahorro de materias primas
Menor impacto en los ecosistemas y sus
recursos naturales.
Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo.
 Lamentablemente, la
mayoría de las actividades
que el ser humano
desempeña son
generadoras de basura.
 De acuerdo con el Censo
de Población y Vivienda
2010, la población de
México fue de 112
millones 336 mil 538
habitantes los cuales
produjeron 112 millones
322 mil 757 kilogramos de
residuos diarios (112,323
ton), es decir, cada
mexicano generó poco
menos de un kilogramo de
residuos al día.
 Es evidente que esas grandes cantidades
de basura afectarán el medio ambiente,
ya sea en la calidad del aire cuando llegan
a él gases provenientes de la
descomposición o quema de la basura; al
suelo cuando los desechos se incorporan
a él, o al agua, si los residuos se vierten
en ella o simplemente si son arrastrados
por las lluvias.
 Efectos de la basura en el aire
 Cuando se quema o se descomponen los
residuos orgánicos de la basura se llegan
a desprender gases tipo invernadero,
entre ellos están:
 •Metano (CH4). Proviene de la
descomposición de la materia orgánica
por acción de bacterias; se genera en los
rellenos sanitarios; y de la quema de
basura.
 •Óxido nitroso (N2O). Está presente en
desechos orgánicos de animales; y
también llega al aire por la putrefacción y
la quema de basura orgánica.
 Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más
abundante y el que más daños ocasiona.
Proviene de quema de basura, y la
descomposición de materia orgánica.
 Efecto de la basura en el agua
 Al depositar basura orgánica en el agua, ésta
atrae a un gran número de bacterias y
protozoarios que se alimentan con esos
desechos, su actividad aumenta su reproducción
a gran escala, y con ello crece exageradamente
su población, en consecuencia consumen un
mayor volumen del oxígeno disuelto en el agua;
causando la muerte de muchos peces al no tener
ese elemento indispensable para realizar el
proceso respiratorio. Sin embargo, las bacterias
no se afectan porque muchas especies pueden
realizar la respiración sin la presencia de
oxígeno, es decir, de forma anaerobia. Ese
proceso conocido como fermentación ocasiona
que el agua se vuelva turbia, que despida olores
fétidos por la presencia de ácido sulfhídrico y
metano (productos de la fermentación), y
originará la muerte de muchos peces, en
ocasiones de importancia económica para el
hombre.
 Las algas, por otra parte, también aprovechan la
presencia de basura orgánica para aumentar su tasa
de reproducción y se vuelven tan abundantes que
impiden el desarrollo de otros seres vivos.
 La basura inorgánica produce daños a los seres vivos
 Efectos de la basura en el suelo
 Los desechos y residuos materiales
que van depositándose en la tierra, se
descomponen y la dañan, con lo cual
ocasionan severos problemas
ambientales ya que en ella viven la
mayoría de los organismos,
incluyendo al ser humano. Además, de
ella se obtienen gran parte de los
recursos utilizados en la alimentación.
 Los depósitos de basura al aire libre
no sólo acaban con el hábitat natural
de los organismos, sino que
interrumpen los ciclos
biogeoquímicos, o acaban con los
integrantes de las cadenas
alimentarias.
 Como consecuencia, el ser humano
tendrá menos recursos para
alimentarse, al buscar nuevas tierras
que explotar dañará aún más las
condiciones del planeta y además
podrá contraer numerosas
enfermedades ocasionadas por arrojar
basura en el medio natural.
 Los vertederos, tiraderos o basureros son aquellos lugares donde se deposita
finalmente la basura.
 Tipos de vertederos
 Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones
medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus
desechos sólidos. Son graves fuentes de contaminación, enfermedades y otros
problemas.
 Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones
o estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado a ese fin por los
gobiernos municipales. También son conocidos como "vertederos controlados" o
"rellenos sanitarios".
 A los vertederos tradicionales actuales es destinada la basura generada por un
grupo o asentamiento humano. Ésta, por lo común, contiene de forma revuelta
restos orgánicos e inorgánicos (como comida, plásticos, papel, vidrio, metales,
pinturas, tela, pañales, baterías, y una gran diversidad de objetos y sustancias
consideradas indeseables.
 En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman
lixiviados que arrastran los productos tóxicos presentes en la basura, y
contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se utilizan para consumo
humano y riego.
 Se liberan al aire importantes cantidades de gases como metano, CO2 (gases de
efecto invernadero) o líquidos inflamables tóxicos como el benceno (C6H6,
cancerígeno)), tricloroetileno (cancerígeno, afecta sistema nervioso, hígado, corazón,
pulmón y puede causar la muerte). Durante los incendios accidentales o
provocados en dichos vertederos, se liberan a la atmósfera al arder productos
clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas, declarada cancerígena por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
VERTEDEROS DE BASURA
VERTEDERO TRADICIONAL DE BASURA
CO2, CH4, N2O
Benceno, tricloroetileno,
dioxinas
Altas concentraciones de N,
P, Fe, Mn, sales, fenoles,
metales pesados, pesticidas,
materia orgánica y
patógenos.
CONTAMINACION DE ACUIFEROS POR LIXIVIADOS DE LA
BASURA
 Para construir un relleno sanitario es
importante seleccionar el terreno que
reúna condiciones técnicas adecuadas
como son: topografía, nivel a que se
encuentran las aguas subterráneas y
disponibilidad de material para cubrir
la basura.
 En un relleno sanitario, a medida que
se va colocando la basura, ésta es
compactada con maquinaria y cubierta
con una capa de tierra que ronda los
40 cm de grosor y sobre esta se
deposita otra capa de basura y así
sucesivamente hasta que el relleno
sanitario se da por saturado.
 Los rellenos sanitarios incluyen
tratamiento de lixiviados, que son los
líquidos producidos por la basura;
quema de gases de descomposición,
principalmente el metano; planes de
reforestación en el área del relleno
sanitario y control de olores.
 Los gastos para la construcción de un
relleno sanitario moderno, la
preparación del subsuelo, el
sellamiento superficial y el control del
relleno, son altos.
RELLENO SANITARIO
El relleno sanitario respecto el tradicional incorpora:
•Exhaustivo control de las emisiones mediante la construcción de sistemas de
captación y tratamiento final de las mismas: biogás y lixiviados.
•Un uso masivo de los geosintéticos como elementos constructivos de los
sistemas de impermeabilización y drenaje.
•La introducción de sistemas de control y vigilancia ambiental.
 Definición: Se consideran Aguas Residuales a
los líquidos que han sido utilizados en las
actividades diarias de una ciudad (domésticas,
comerciales, industriales y de servicios).
 Origen de las aguas residuales:
 Residuos del Quehacer Habitacional: Se
producen estos en la utilización de baños,
cocina y lavado, los cuales contienen materias
jabonosas, grasas y aceites, detergentes, restos
de alimentos y alimentos sintéticos.
 Residuos Humanos y Animales: Consisten éstos
básicamente en desechos fecales y orina, los
que pueden transportar organismos patógenos
que afectan la salud humana.
 Residuos Industriales. Son un sinnúmero los
elementos que las industrias disponen en las
redes de alcantarillado tales como, metales
pesados, productos químicos, sustancias
radiactivas y elementos sólidos, todos con
serios efectos nocivos.
 Agua de Lluvia: Al derivar hacia los
alcantarillados arrastran gran cantidad de arena,
hojas y ramas de árboles, pasto y otros
elementos que se combinan con los otros
residuos líquidos.
 Las aguas residuales se componen,
básicamente, de un 99.9% de agua y
de un 0.1% de sólidos, sean éstos
disueltos o suspendidos.
AGUAS RESIDUALES
 Aguas negras: Son las Aguas Residuales
provenientes de inodoros, es decir, aquellas que
transportan excrementos humanos y orina, ricas
en sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes
fecales. Diario una persona elimina aprox. 1.3
litros de orina (474.5 litros/año) y de 80 a 270 gr
de heces/día (29 a 98 kg de heces fecales/año).
 Aguas grises: Son las Aguas Residuales
provenientes de tinas, baños, cocina, lavamanos,
lavabo y lavadoras, que aportan sólidos
suspendidos, fosfatos, grasas y detergentes, etc.
Al agua residual de uso doméstico que no
contiene desechos humanos se le conoce como
agua gris. Las aguas grises representan entre el
50% y el 80% de las aguas residuales residenciales,
y pueden ser aprovechadas, bajo ciertos
tratamientos, para evacuar inodoros, regar
jardines o realizar la limpieza de ciertas áreas.
Puede ser aprovechada para actividades que no
requieren de agua de calidad potable. Sin
embargo, el sistema de drenaje típico en los
hogares desecha toda el agua directamente al
drenaje junto con las aguas negras, contaminando
así las aguas grises e impidiendo su posible
aprovechamiento. En México, el uso de este
sistema no es muy común, pero en países como
Australia, en donde el agua es muy escasa, es una
práctica estándar.
 Aguas negras industriales: Es la mezcla de las
aguas negras y grises de una industria en
combinación con las aguas residuales de sus
TIPOS DE AGUAS RESIDUALES
 Menor consumo de agua potable. El
agua gris puede reemplazar al agua
potable fresca para muchos usos en
el hogar. Pueden ser aprovechadas
para evacuar inodoros, regar
jardines o realizar la limpieza de
ciertas áreas.
 Menor estrés sobre fuentes
naturales de agua. Al reducir la
demanda de agua, disminuye la
extracción de los sistemas naturales
y así se evita la degradación
ambiental.
 Menor cantidad de aguas residuales
que necesitan ser tratadas en los
municipios o en los tanques
sépticos. Ahorro de energía y
químicos en el tratamiento.
 Aprovechamiento en el jardín y áreas
verdes. Si aprovechas el agua gris en
tu casa, puedes mantener verde tu
jardín, aunque vivas en regiones
secas o sean tiempos de sequía.
VENTAJAS DE USAR AGUAS GRISES
 Recolecta el agua en forma manual que sale de los
lavabos y las regaderas mientras esperas que salga
caliente, para regar el jardín, evacuar el WC y para el
aseo general de la casa.
 Cuando lavas las frutas y verduras, hazlo en un
recipiente y vuelve a usar esa agua para regar las
plantas.
 El agua que sale de la lavadora se puede recolectar
en cubetas y usar en el jardín y áreas exteriores e,
incluso, para trapear pisos.
 Cuando distribuyes aguas grises manualmente, dale
prioridad a las de mejor calidad. Primero, utiliza el
agua de la regadera que recoges mientras se
calienta, después, la del lavado de verduras, por
último, el agua de la lavadora (la del enjuague).
 Para poder tratar las aguas grises es necesario que
el edificio disponga de dos sistemas hidraúlicos
independientes: por un lado el de las aguas grises,
es decir, el de las aguas que proceden de los
lavabos, las duchas y baños, y por otro lado el resto
de los desagües de la casa (aguas negras).
 El sistema de tratamiento de aguas grises de
Greywaternet
 Mediante un proceso de purificación el agua gris
mediante rayos láser y cloro, queda totalmente
higienizada, y puede reutilizarse para usos de la
casa en los que no se requiere de agua potable
DISTRIBUCION Y REUSO DE AGUAS GRISES
 La trampa para grasas es el elemento que se emplea para
separar y retener las grasas provenientes de las aguas grises
de un inmueble. La finalidad de la trampa es evitar que las
grasas se introduzcan en el sistema de filtración.
 Para un adecuado mantenimiento de la trampa para grasas se
recomienda: retirar el exceso de residuos de los utensilios de
cocina cuando son lavados para evitar la acumulación de
grasas y sedimentos en la trampa para grasas.
 Disponer un filtro o malla en el desagüe de los lavaderos para
atrapar los sólidos.
 La grasa retenida en la trampa flota en las aguas grises,
debido a la diferencia de densidades. Esta grasa debe ser
extraída manualmente cada 3 o 5 días, según se requiera.
Después, la grasa debe ser enterrada como materia orgánica o
entregarla al sistema de recolección de desechos sólidos.
 La trampa para grasa debe estar siempre tapada y situada bajo
sombra, con el fin de mantener en su interior temperaturas
bajas que solidifiquen la grasa evitando, así, que la grasa se
disuelva y se mezcle con el agua. Esto reduce sensiblemente
los olores.
 El empleo de trampa de grasa es de carácter obligatorio para el
acondicionamiento de las descargas de los lavaderos,
lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en
restaurantes, cocinas de hoteles, hospitales y similares, donde
exista el peligro de introducir cantidad suficiente de grasa que
afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación de
las aguas residuales, así como de las descargas de lavanderías
de ropa.
TRAMPA PARA GRASAS DE AGUAS GRISES
A las aguas residuales también se les llama aguas
servidas, fecales o cloacales. Son residuales, porque
constituyen un residuo, algo que no sirve para el
usuario directo; y cloacales porque son transportadas
mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla),
nombre que se le da habitualmente al colector.
Una diferencia entre aguas
servidas y aguas residuales es
que las primeras solo
provienen del uso doméstico y
las segundas corresponderían
a la mezcla de aguas
domésticas e industriales.
 Aguas Residuales Municipales.
Residuos líquidos transportados
por el alcantarillado de una
ciudad o población y tratados
en una planta de tratamiento
municipal.
 Aguas Residuales Industriales.
Las Aguas Residuales
provenientes de las descargas
de las diversas Industrias y
tratados en una planta de
tratamiento de aguas
residuales.
 Las Aguas Residuales son
conducidas a una Planta de
Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) donde se
realiza la remoción de los
contaminantes, a través de
métodos biológicos y
fisicoquímicos.
 Una PTAR bien operada debe
eliminar al menos un 90% de la
materia orgánica y de los
microorganismos patógenos
presentes en ella en un tiempo
de depuración de 8 a 12 horas.
 En México solo se trata el 35% de
las aguas residuales que se
generan, la mayoría del agua
contaminada llega a ríos, lagunas,
lagos y zonas costeras (datos
INEGI). La cantidad de aguas
residuales que se vierten en estos
cuerpos de agua causan un
terrible daño ambiental, solo de
los centros urbanos, las descargas
asciende a 7.63 kilómetros
cúbicos anuales lo que equivale a
242,000 litros por segundo.
 Las aguas residuales procedentes
de las industrias no se quedan
atrás en cantidad, se calcula que
vierten 5.77 kilómetros cúbicos de
agua, o sea 183 mil litros por
segundo y por supuesto el daño
que causan es mayor, sin embargo
solo se tratan el 15% del total.
CANTIDAD DE AGUAS RESIDUALES VERTIDOS
 La mayor parte de los centros urbanos
vierten directamente los desagües
(aguas negras) a los ríos, lagos y al
mar. Con el vertimiento de desagües,
sin previo tratamiento, se dispersan
agentes productores de enfermedades
(bacterias, virus, hongos, huevos de
parásitos, amebas, etc.).
 La contaminación de los mares, lagos
y ríos atenta contra la supervivencia de
ecosistemas que en ellos habitan,
además de ser un peligro para la salud
humana, ya sea por la ingesta directa
de agua contaminada o por el
consumo de animales (peces,
moluscos) contaminados.
 Las pérdidas en los sistemas de
alcantarillado y Lixiviado de fosas
sépticas origina contaminación a las
aguas subterráneas por infiltración.
CONTAMINACION POR AGUAS RESIDUALES
 Áreas que integran la planta de tratamiento.
 Caseta de vigilancia.
 Función primordial: realizar el registro de todas las personas y vehículos
que ingresan a la planta.
 Edificios administrativos.
 Área de la planta donde se concentra toda la documentación de la
instalación: planos, resultados de análisis de laboratorio,
requerimientos, fichas técnicas de equipo electromecánicos.
 Subestación eléctrica.
 Se localiza el transformador que suministra la energía eléctrica (luz)
necesaria para la operación de los equipos que se utilizan en el proceso
de tratamiento.
 Centro de control de motores
 Éste es el sitio donde el operador de la planta enciende y apaga los
equipos que funcionan de acuerdo a la etapa del proceso de tratamiento.
 Pre-tratamiento.
 Este es el primer módulo al que se somete el agua residual doméstica
que interviene en el proceso de tratamiento. Estructura que recepciona
las aguas residuales que se generan en la Ciudad.
 El pre-tratamiento de las aguas residuales tienen como objetivo
principal, la eliminación de sólidos de gran tamaño ej. (Bolsas y botellas
plásticos, basura en gral.). En el pre tratamiento se realizan tres
procesos el tamizado, el desarenado y el desgrasado.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 El tamizado tiene como objeto
retener y separar los cuerpos
voluminosos flotantes y en
suspensión, que arrastra consigo el
agua residual. El agua residual pasa a
continuación a través de una
trituradora, donde las hojas y otros
materiales orgánicos son triturados
para facilitar su posterior
procesamiento y eliminación.
 Desarenador: La función de un
desarenador es separar los
elementos inorgánicos en suspensión
tales como la arena (partículas mayor
a 0.2 mm), que lleva el agua residual
y que perjudican el tratamiento
posterior. En este proceso la retirada
de estos sólidos se realiza en
depósitos donde se remansa el agua,
se reduce la velocidad del agua.
 Las partículas más pequeñas y la
mayoría de los sólidos orgánicos que
permanecen en suspensión
continuaban su recorrido.
 Desengrasado. Elimina espumas.
Desarenado
Desgrasado
Tamizado
 En este tipo de tratamiento se eliminan sólidos en
suspensión fácilmente sedimentables y algo de
materia orgánica. (DECANTADOR PRIMARIO). De
aquí pasa el agua residual al reactor biológico.
TRATAMIENTO PRIMARIO DE AGUAS RESIDUALES
 Reactor biológico
 La materia orgánica que queda disuelta y
en suspensión; así como el resto de las
partículas sólidas que no se han
eliminado en los tratamientos anteriores,
son eliminadas mediante procesos
biológicos de depuración aerobia.
 El reactor biológico es el área donde se
lleva a cabo el tratamiento biológico. El
agua residual urbana entra en contacto
con una comunidad de bacterias y
protozoarios y después se somete a
aireación durante un periodo de tiempo
para la acción metabólica de los
microorganismos con el objetivo de
descomponer la materia orgánica
presente en el agua residual y así formar
los floculos biológicos, formándose a la
vez un lodo activo (Materia orgánica,
microorganismos y materia inorgánica).
 El ambiente aeróbico se logra mediante el
uso de aireación por medio de difusores
o sistemas mecánicos, pues en el reactor
se necesita un aporte de oxígeno para la
acción metabólica de los
microorganismos y así formar los floculos
biológicos. Después pasan los floculos al
TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS RESIDUALES
 ¿Qué son los lodos activados?
 La eliminación de la materia orgánica disuelta y
los nutrientes de las aguas residuales tiene lugar
durante el tratamiento biológico del agua, por un
complejo proceso donde interactúan distintos
tipos de bacterias y microorganismos, que
requieren oxígeno para vivir, crecer y
multiplicarse y consumen materia orgánica. El
lodo resultantes llama lodo activo. Este lodo,
generalmente, esta en forma de floculos que
contienen biomasa viva y muerta, además de
partes minerales y orgánicas absorbida y
almacenada.
 En el floculo de lodos activos existen 2
componentes denominados biológico y no
biológico.
 El componente biológico está constituido por una
amplia variedad de microorganismos: además de
bacterias, que son los microorganismos más
importantes, existen un gran número de especies
de protozoos como flagelos-, ciliados- y amebas.
 El componente no biológico del floculo contiene
partículas orgánicas e inorgánicas que provienen
del agua residual, junto con polímeros
(principalmente polisacáridos producidos por
algunos de los microorganismos) que tienen un
importante papel en la biofloculación del lodo
activo.
 Después de formarse los floculos y darse la
degradación de materia en los reactores, los
efluentes pasan por los sedimentadores.
LODOS ACTIVOS
 TANQUE SEDIMENTADOR (DECANTADOR
SECUNDARIO).
 Área donde se lleva a cabo la separación
del lodo biológico y el agua tratada con el
objetivo de obtener un agua clarificada; es
decir, sin sólidos suspendidos. Aquí los
lodos son concentrados por gravedad.
 El agua fluye con lentitud a través de un
tanque de sedimentación, y de esta
manera se retiene el tiempo suficiente
para las partículas más grandes se
asienten en el fondo antes de que el agua
clarificada salga del tanque por un
vertedero por el extremo de salida.
 CÁRCAMO DE RETORNO DE LODOS.
 Este tanque sirve como depósito de los
lodos separados en el tanque
sedimentador.
 El lodo sacado del sedimentador puede
seguir dos caminos: 1) Una parte de los
lodos sedimentados se recircula para
mantener en el reactor la concentración
de microorganismos deseados; 2) una
parte de los lodos son eliminados del
sistema a lechos de secado para
posteriormente disponer el lodo seco
como residuo sólido.
TRATAMIENTO TERCIARIO DE AGUAS RESIDUALES
 CASETA DE CLORACIÓN
 Área donde se localizan los
tanques que sirven de
almacenamiento de la sustancia
que se utiliza como agente
químico desinfectante (cloro gas).
 TANQUE DE CONTACTO DE
CLORO.
 Área donde se realiza el proceso
de desinfección del agua mediante
el uso del cloro gas como agente
químico desinfectante, antes de
descargar el agua a los cuerpos
receptores.
 Última etapa del tratamiento de
aguas residuales cuyo objetivo
principal es eliminar los
organismos patógenos presentes
en el agua, que pueden
contaminar el manto hídrico,
causar enfermedades y poner en
peligro la salud humana.
 De aquí sale el agua al cuerpo de
agua receptor.
 Los lodos separados del sedimentador primario
deben ser estabilizados, espesados y desinfectados,
antes de llevarlos a su disposición final.
 ESTABILIZACIÓN DEL LODO
 En esta área se estabiliza el lodo con el objetivo de
reducir la presencia de patógenos, eliminar olores
desagradables y reducir o eliminar su potencial de
putrefacción. Aquí se aérea el lodo activado para
agotar las reservas orgánicas.
 Los medios de estabilización más eficaces para
alcanzar estos objetivos son: reducción biológica,
(aireación), la adicción de cal para hacer que el lodo
no sea adecuado para la supervivencia de
microorganismos y la aplicación de calor para la
desinfección o esterilización del lodo.
 ESPESADOR DE LODOS
 En esta área mediante el espesamiento de los lodos
(aumentar los sólidos y reducir el agua) se consigue
una reducción del volumen de aproximadamente a
80 % antes de cualquier otro tratamiento.
 EDIFICIO PARA EL DESHIDRATADO DE LODOS
 Área donde se ubica el filtro prensa, equipo que se
utiliza para deshidratar los lodos biológicos que se
generan del tratamiento de aguas residuales.
 El deshidratado consiste en reducir el porcentaje de
humedad que tienen los lodos biológicos al final de
su tratamiento.
 Los medios más adecuados para desinfectar los
lodos son: la pasteurización y el almacenamiento a
largo plazo. La pasteurización es la inyección directa
de vapor. El lodo almacenado en lagunas se
concentra y hay de nuevo actividad biológica en
forma anaeróbica.
TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
Pre-Tratamiento Tratamiento primario
Tratamiento
Secundario
MO+Microorg+O2+
Nutrientes+Material
inorgánico
Formación de lodos
activos.
Tratamiento Terciario
(Separación y Cloración)
Decantador primario
Decantador secundario
CONTAMINACION POR AGUAS RESIDUALES
Consejos de cuencas: La cuenca
Comisiones de cuencas: Subcuencas
Comités de cuencas: microcuencas
 El muestreo de agua consiste en extraer una porción
representativa de una masa de agua con el propósito de examinar
diversas características.
 Las muestras se toman y examinan esencialmente para
determinar parámetros físicos, químicos, biológicos y radiactivos,
que requerirán unos criterios y técnicas de toma diferentes.
 La eficaz realización de un análisis empieza en el cuidado puesto
al obtener la muestra. Como ha dicho Jackson “ El análisis no
puede ser mejor que la muestra”.
 Las muestras deben ser representativas, en todo lo posible, y
deberán tomarse las precauciones que sean posibles para
conservar la muestra de agua.
 Los principales objetivos del programa de muestra pueden ser:
 1) Control de calidad.
 2) Caracterización de los parámetros.
 3) Identificación de las fuentes de contaminación.
 El laboratorio de análisis es quien debe dirigir y orientar el
programa de la toma de muestras, tras consultar al destinatario
de los resultados del análisis.
MUESTREO DE AGUAS
 MUESTRA SIMPLE: Es la muestra recolectada en un sitio especifico durante un
periodo corto, de minutos a segundos. Sólo representa la composición del agua
para ese tiempo y lugar específico.
 MUESTRA COMPUESTA: Se refiere a una combinación de muestras simples
tomadas en el mismo sitio durante diferentes tiempos. Son concentraciones
promedios usadas para conocer la eficiencia de una planta de tratamiento de
aguas residuales. El uso de este método representa un ahorro sustancial en costo
y esfuerzo en los análisis.
 MUESTRA INTEGRADA: Son las obtenidas por mezclas de muestras simples
recogidas en puntos diferentes y simultáneamente.
 El punto de muestreo no debe estar muy próximo a la orilla o excesivamente muy
alejado (río, lago, lagunas, arroyos, drenes, etc) y deben ubicarse en mapas o
planos.
 En las plantas de tratamientos de aguas residuales se muestrea: antes de la
planta (agua cruda), en la planta y después de la planta.(eficacia del tratamiento).
 Los recipientes en que se recojan las muestras deberán ser de vidrio neutro o
material plástico y tendrán que cumplir los siguientes requisitos:
 a) No desprender materia orgánica, elementos alcalinos, boro, sílice u otros que
puedan contaminar la muestra recogida.
 b) Que la adsorción ejercida por sus paredes sea mínima sobre cualquiera de los
componentes presentes en la muestra de agua.
 c) Que el material constituyente del recipiente no reaccione con los componentes
de la muestra.
 d) Deberán poderse cerrar y sellar herméticamente.
TIPOS DE MUESTREOS DE AGUA
MUESTREO DE AGUAS
MUESTREOS DE AGUA
La contaminación del agua se detecta en
los laboratorios, donde las muestras de
agua se analizan para diversos tipos de
contaminantes. Los organismos vivos
tales como los peces se pueden también
utilizar para la detección de la
contaminación del agua.
Microorganismos patógenos,
sustancias orgánicas e
inorgánicas (sales, ácidos, metales,
etc), nutrientes vegetales (NO3 y P),
sustancias radiactivas, compuestos
inorgánicos (petróleo, plaguicidas,
etc).
LABORATORIO DE ANALISIS DE AGUA
 La evaluación de la calidad
de agua para medir la
contaminación por desechos
orgánicos, principalmente
por las descargas de aguas
residuales municipales e
industriales, es a través de
varios métodos físicos o
químicos, entre los más
importantes son: Oxigeno
disuelto (OD). Demanda
bioquímica de oxígeno
(DBO), demanda química de
oxígeno (DQO) y sólidos
totales. Estos determinan las
necesidades de oxigeno de
las aguas residuales.
EVALUACION DE CALIDAD DEL AGUA
OXIGENO DISUELTO (OD)
 En un cuerpo de agua se produce y a la vez se
consume oxígeno. La producción de oxígeno está
relacionada principalmente con la fotosíntesis,
pero además el oxigeno disuelto proviene de la
mezcla del agua con el aire, ocasionada por el
viento. El consumo dependerá principalmente de
la respiración microbiana. Si la demanda de
oxígeno es superior a la aireación por disolución
de oxígeno atmosférico, se puede llegar a un
ciclo anaerobio.
 Cuando existe abundante materia orgánica
proveniente de vertidos industriales y aguas
negras, el crecimiento bacteriano se ve favorecido
enormemente, reduciendo el oxigeno disuelto y
por lo tanto la vida de los habitantes de esos
cuerpos de agua.
 En ocasiones, hay procesos de contaminación
térmica, donde el agua aumenta demasiado su
temperatura haciendo disminuir dramáticamente
su contenido en oxigeno. Esto puede ocurrir en
centrales térmicas u otras instalaciones
industriales.
 La concentración adecuada es de 5 mgO2/l para
la vida acuática, concentraciones menores de 3
mg/l son letales.
Mg O2/litro CONDICIÓN CONSECUENCIAS
0 Anoxia Muerte masiva de organismos
aerobios. Ausencia casi total de
oxigeno.
0-5 Hipoxia Desaparición de organismos y
especies sensibles. (Poco oxigeno).
5-8 Aceptable Adecuada para la vida acuática.
8-12 Buena Aceptable para la vida acuática.
Mayor de 12 Sobresaturada Alta tasa de actividad fotosintética.
PARAMETROS DE OXIGENO DISUELTO
Temperatura °C OD (Mg O2/litro)
0 14.16
5 12.37
10 10.92
15 9.76
20 8.84
25 8.11
30 7.53
35 7.04
La solubilidad de un gas en un liquido disminuye al
aumentar la temperatura, debido a que la energía
calorífica se transfiere a las moléculas de gas soluto
en donde se convierte en energía cinética.
EUTROFIZACION
 Cuando un lago es pobre en nutrientes tiene las aguas claras, la luz penetra
bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos animales.
 La eutrofización es un tipo de contaminación química de las aguas. Se da
cuando hay un aporte excesivo de nutrientes a un ecosistema acuático, el
cual queda severamente afectado por ello. El fósforo y el nitrógeno son los
principales causantes de la eutrofización. El aporte de nutrientes provoca un
crecimiento explosivo de plantas y fitoplancton. Como la población de
fitoplancton está creciendo con gran rapidez, provoca la turbidez del agua,
afectando la entrada de luz a las plantas del fondo, ocasionando su muerte;
asimismo, el fitoplancton comienza a morir por crecimiento de vegetación y
son descompuestas por bacterias aeróbicas, las que usan el oxígeno
(Respiración). A medida que mueren más algas, el requerimiento de oxígeno
de la descomposición aeróbica aumenta, lo que resulta en una caída brusca
de los niveles de oxígeno, los niveles de pueden ser tan bajos que los peces
y otros organismos acuáticos se sofocan y mueren.
 Las principales fuentes de eutrofización son:
 Los vertidos urbanos, que llevan detergentes biodegradables (P) y desechos
orgánicos crudos. Los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan
fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y
nitratos.
 La eutrofización afecta el 54 % de los lagos asiáticos; el 53 % de los
europeos; el 48 % América del Norte; el 41 % Sudamérica y el 28 % de África.
EUTROFIZACION
La eutrofización puede terminar por convertir al
cuerpo de agua en tierra firme. La biomasa no es
totalmente consumida por los organismos
degradadores. Se acumula en el fondo.
 Disminuir la cantidad de fosfatos y nitratos en los
vertidos, usando detergentes con baja proporción
de fosfatos, empleando menor cantidad de
detergentes.
 Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa
en agricultura.
 Usar los fertilizantes más eficientemente.
 La aireación proporciona oxígeno a las aguas
residuales.
MEDIDAS PARA EVITAR EUTROFIZACION
ESTADO NUMERO DE LAGUNAS
BAJA CALIFORNIA 9
DURANGO 1
GUANAJUATO 1
GUERRERO 1
JALISCO 1
MICHOACAN 1
NAYARIT 2
NUEVO LEON 1
SAN LUIS POTOSI 2
SINALOA 3
SONORA 3
TABASCO 2
TLAXCALA 4
VERACRUZ 1
ZACATECAS 3
TOTAL 35
LAGUNAS AIREADAS EN MEXICO
 La Demanda Bioquímica de Oxígeno
es la cantidad de oxígeno que
necesitan los microorganismos
aeróbicos o anaeróbicos facultativos
para degradar la materia orgánica
biodegradable existente en un agua
residual.
 El test DBO5 más común consiste en
mantener una muestra durante un
período de 5 días (DBO5) en una
botella herméticamente cerrada a
temperatura controlada de 20ºC, no
permitiendo que la luz penetre en la
muestra para evitar la fotosíntesis.
 El método de ensayo se basa en
medir el oxígeno consumido por
una población microbiana en
condiciones en las que se ha
inhibido los procesos fotosintéticos
de producción de oxígeno en
condiciones que favorecen el
desarrollo de los microorganismos.
 La DBO5 se expresa en miligramos
de oxígeno por litro (mgO2/l).
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
 La demanda química de oxígeno (DQO) es
un parámetro que mide la cantidad de
materia orgánica susceptible de ser oxidada
por medios químicos (Cr2O7) que hay en una
muestra líquida. Se utiliza para medir el
grado de contaminación y se expresa en
miligramos de oxigeno diatómico por litro
(mgO2/l). Sufre interferencias por la
presencia de sustancias inorgánicas
susceptibles de ser oxidadas (amonio
nitritos, sulfitos, etc.), que también se
reflejan en la medida. Por ello, sus valores
son más altos que la DBO5.
 La Demanda Química de Oxígeno, DQO, es
la cantidad de oxígeno en mg/l consumido
en la oxidación de las sustancias que están
en un agua. (75% orgánico y 25% inorgánico
no biodegradable).
 La DQO se expresa en miligramos de
oxígeno por litro (mgO2/l).
 Restando el valor de DQO y DBO nos da la
cantidad de MO no biodegradable en el agua
DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO
DBO5
(mg de O2/litro)
DQO
(mg de O2/litro
Clasificación
DBO<3 DQO<10 Excelente (No contaminada).
3<DBO<6 10<DQO<20 Buena Calidad (Baja Materia
Orgánica biodegradable y no
biodegradable).
6<DBO<30 20<DQO<40 Aceptable (Indicios de
contaminación).
30<DBO<120 40<DQO<200 Contaminada (Aguas residuales
crudas municipales).
DBO>120 DQO>200
Fuertemente contaminada
(Fuerte impacto de Aguas
residuales municipales y no
municipales).
CRITERIOS DE EVALUACION DE CALIDAD DE AGUAS
 La relación entre la DBO5 y la
DQO nos da una idea del nivel
de contaminación de las
aguas. Si la relación
(DBO5/DQO) es menor de 0.2
(20/200=0.10) entonces
hablamos de contaminantes
de naturaleza no
biodegradable.
 De 0.2 a 0.4 biodegradable.
 (DBO5/DQO) es mayor de 0.4
(130/200= 0.65) entonces
hablamos de unos vertidos de
naturaleza urbana muy
biodegradables.
RELACION ENTRE DBO5 Y DQO
Una de las razones más importantes para tratar las aguas
residuales o servidas es la eliminación de todos los agentes
patógenos presentes en las excretas, con el propósito de evitar una
contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico de
transmisión. Los coliformes son indicadores de contaminación del
agua y los alimentos. Estos son:
Coliformes totales:
Escherichia, Enterobacter,
Klebsiella y Citrobacter.
Coliformes fecales (bacterias:
Escherichia coli).
Salmonellas
Virus
CARACTERISTICAS BACTERIOLOGICAS
 Los sólidos pueden ser orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos se
refiere a la materia orgánica vegetal o animal en aguas residuales
(excremento, comida, papel, basura, madera etc), los cuales son
biodegradables. Los inorgánicos son sustancias inertes no
biodegradables como las arcillas, limo, sales, metales, etc.
 Los sólidos comúnmente se clasifican en suspendidos, disueltos
y totales. Los suspendidos son partículas visibles y flotan en las
aguas residuales como: las arcillas, limo, materia orgánica como:
sólidos fecales, trozos de vegetales, basuras, madera, comida,
etc, generalmente se componen de un 70% de sólidos orgánicos
y de un 30% de sólidos inorgánicos. Estos se dividen en
sedimentables: Son aquellas partículas más gruesas que se
depositarán por gravedad en los fondos, se componen de un 75%
de sólidos orgánicos y de un 25% de sólidos inorgánicos. Las
partículas coloidales se mantienen en suspensión y se calcula
que están constituidos por un 75% de componentes orgánicos y
un 25% de componentes inorgánicos. Este tipo de sólidos son
difíciles de eliminar siendo necesaria la adición al agua de
agentes coagulantes y floculantes consiguiendo que se agrupen
en flóculos de mayor tamaño (O3).
SOLIDOS EN AGUAS RESIDUALES
 Los sólidos disueltos son iones de sales
minerales que el agua ha conseguido disolver a
su paso. Están relacionados con la
conductividad del agua ya que un aumento de
estos iones aumenta la capacidad conductiva.
 Los sólidos suspendidos totales son la cantidad
total de sólidos sedimentables y en suspensión
en aguas residuales y su presencia disminuye
la fotosíntesis en las aguas.
 Los sólidos disueltos totales son el total de
sales que se disuelven en el agua. Se calcula
usando la conductividad eléctrica.
 Los sólidos totales son todos los sólidos
existentes en las aguas residuales
(Suspendidos + disueltos). Es precisamente
esta unidad orgánica de los sólidos presentes
en las aguas residuales la que es sujeto de
degradación microbiana.
SOLIDOS EN AGUAS RESIDUALES
 Los sólidos suspendidos consisten
de partículas de material orgánico
e inorgánico (arcillas) y son los
que causan la turbidez.
 Una cantidad excesiva de sólidos
suspendidos puede ser peligrosa
para los peces y para otras formas
de vida acuática por obstrucción
de los órganos respiratorios de los
peces (branquias) y reducción de
la intensidad de la radiación
luminosa y modificación de las
cadenas alimentarias. Estos
depósitos de sólidos pueden
sedimentar formando depósitos
que destruyen la flora del fondo y
los lugares de desove.
SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
SOLIDOS
SUSPENDIDOS
TOTALES
ppm
CLASIFICACIÓN
SST<25 Excelente (No contaminada).
25<SST<75 Buena Calidad (Bajos contenidos de sólidos
suspendidos).
75<SST<150 Aceptable (Indicios de contaminación,
condición regular para peces. Riego agrícola
restringido).
150<SST<400 Contaminada (Aguas superficiales de mala
calidad, con descargas de aguas residuales
crudas. Alto contenido de material
suspendido).
SST>400 Fuertemente contaminada (Aguas con fuerte
impacto de descargas residuales crudas
municipales y no municipales. Mala condición
para la vida acuática.
CRITERIOS DE EVALUACION
 Es básicamente la suma de todas las sales minerales y es un buen
indicador de la calidad del agua de ríos, lagos, agua potable. Los
SDT presentes en el agua de consumo proceden de fuentes
naturales, aguas residuales, escorrentía urbana y aguas
residuales industriales.
 Las sales disueltas se presentan como cationes (Ca, Mg, Na y K) y
aniones (NO3, SO4, Cl, CO3) y al ser partículas cargadas
eléctricamente conducen la electricidad. Por esta característica,
los sólidos disueltos o sea la salinidad puede medirse con un
conductímetro. (La conductividad eléctrica es la medida de la
capacidad del agua para conducir la electricidad).
 La salinidad en aguas se mide en partes por millón como sólidos
disueltos o como conductividad eléctrica en mmhos/cm a 25°C o
en dS/m (decisiemmens/metro). La alta salinidad está ligada a
altas concentraciones de cloruros, sulfatos, así como excesiva
dureza por la presencia de calcio y magnesio en altas
concentraciones. Para calcular los sólidos disueltos totales (SDT)=
CEx640=ppm
 SDT(ppm)=sólidos totales-Sólidos suspendidos
SOLIDOS DISUELTOS TOTALES
 Analizar los sólidos disueltos totales
(SDT) del agua tiene cantidad de
aplicaciones, ya que permite:
 Averiguar por qué el agua tiene mal
sabor: elevados valores de SDT
producen el sabor amargo, a metal o
salado.
 Comprobar que el agua del acuario se
mantiene en los valores de SDT del agua
originaria.
 Analizar la dureza del agua: un elevado
SDT indica dureza del agua.
 Mantener los cultivos: Los cultivos
necesitan agua con un bajo SDT.
 Realizar el mantenimiento de la piscina:
elevados SDT propician la aparición de
algas y otros.
 No se dispone de datos fiables sobre
posibles efectos para la salud asociados
a la ingestión de SDT presentes en el
agua de consumo.
 No obstante, la presencia de
concentraciones altas de SDT
(superiores a 1200 mg/l) en el agua de
consumo puede resultar desagradable
para los consumidores.
Conductímetro PCE-CM 41
Conductímetro de laboratorio
Conductímetro PCE-PHD 1
valores del pH,
conductividad, oxígeno y
muy apropiado para la
medición de la temperatura.
EQUIPOS PARA MEDIR LA SALINIDAD DEL AGUA
SDT
(ppm)
CE
dS/m
Riesgo de
salinidad
<500 <0.8 Bajo
500-1000 0.8-1.6 Medio
1000-2000 1.6-3.0 Alto
>2000 >3.0 Muy alto
500 0. 78 Agua Potable
STD: Sólidos disueltos totales
CE: Conductividad eléctrica
PARAMETROS PARA DETERMINAR SALINIDAD EN AGUA
 Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos
minerales de sales de magnesio y calcio en agua. El agua
denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada
concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en
muy poca cantidad. En elevadas concentraciones (Ca y Mg) impiden
la formación de espuma con el jabón y favorece la formación de
depósitos de sales en electrodomésticos y daña la salud humana.
 La unidad de medida de la dureza que se utiliza más habitualmente
son los grados hidrométricos franceses (ºH F), y el cálculo de este
parámetro responde a la siguiente fórmula: (mg/l Ca x 2.5 + mg/l
Mg x 4.16) /10
 Utilizando medidores de conductividad o sólidos disueltos, es
posible obtener con muy buena aproximación, el valor de la dureza
del agua, incluso en grados franceses.
 SDT=mmhos/cm x 640= ppm o SDT=dS/m x 640= ppm
 °HF=(mg/l Ca x 2.5 + mg/l Mg x 4.16) /10=
 Calcular °HF si la concentración de calcio es de 100 ppm y la de Mg
es de 30 ppm.
 Si la CE =0.5 dS/m ¿Calcule los solidos disueltos totales y dureza?.
CONDUCTIVIDAD Y DUREZA DEL AGUA
Sólidos
Disueltos
Totales (SDT)
(ppm)
Dureza de
agua
(°Hf)
Dureza
0-70 0-7 Muy Blanda
70-150 7-15 Blanda
150-250 15-25 Ligeramente dura
250-320 25-32 Moderadamente
dura
320-420 32-42 Dura
> 420 > 42 Muy dura
La dureza puede ser eliminada utilizando el carbonato de sodio (o de
potasio) e hidróxido de calcio (cal) al hervir el agua. Estas sustancias causan
la precipitación del Ca como carbonato y del Mg como hidróxido.
PARAMETROS DE DUREZA DE AGUA
Es el tratamiento biológico del agua residual sin
el uso de aire u oxígeno.
Se aplica en la eliminación de la alta
contaminación orgánica de las aguas residuales.
 La Digestión Anaerobia se caracteriza por la
conversión de la materia orgánica a metano y
CO2, en ausencia de oxígeno y con la
interacción de diferentes poblaciones
bacterianas.
Contaminantes
Orgánicos
Microorganismos
anaerobios
 CO2 + CH4
(Biogás)
TRATAMIENTO ANAEROBIO AGUAS RESIDUALES
 Las desventajas de este proceso
son:
 ·Altos costos operacionales.
 ·Altos gastos de Energía.
 ·Altas producciones de Lodos que
necesitan tratamiento para
ser utilizados.
 ·Uso de Químicos (cloro).
 ·Personal muy capacitado para su
operación.
DESVENTAJAS SISTEMA AEROBICO
 La digestión anaerobia se presenta como
el método más ventajoso en el tratamiento
de aguas residuales de media y alta carga
orgánica. En el caso de efluentes diluidos,
estas ventajas parecen menos
importantes, por la baja producción de
biogas esperada, hay reducciones en los
costos de operación del 30 al 60% (energía
eléctrica, tratamiento de lodos, etc). La
depuración del agua contaminada dura de
4 a 28 días.
 El proceso anaerobio está teniendo una
especial importancia en los países de
clima cálido, destacando Brasil que cuenta
con mas de 200 instalaciones de este tipo
y muchas áreas europeas de clima
templado, especialmente en las áreas
próximas al litoral.
 Se utiliza en aguas residuales altamente
biodegradables con DQO mayor a 2,500
mg O2/L.
 El proceso anaerobio, se basa en un
reactor UASB. La eficacia de estos
digestores depende fuertemente de la
temperatura. (>de 20°C)
TRATAMIENTO ANAEROBIO AGUAS RESIDUALES
 pH: El óptimo fluctúa entre 6.5-8.2 para buena
actividad microbiana.
 Toxicidad de elementos: Algunos elementos como
Fe, Ni, Co, Mg a nivel de trazas perjudican la
actividad microbiana.
 Presencia de precipitados: Algunos iones en
excesos como calcio y magnesio forman
precipitados que conducen a la anulación de la
actividad microbiana.
 Temperatura: La T° óptima fluctúa entre 30 -37°C
para buena actividad microbiana. A menores T°,
mayor será el tiempo del tratamiento.
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO ANAEROBIO
La degradación anaerobia de la materia
orgánica o lodos activos requiere la
intervención de diversos grupos de
bacterias facultativas y anaerobias
estrictas, las cuales utilizan en forma
secuencial los productos metabólicos
generados por cada grupo. La digestión
anaerobia de la materia orgánica
involucra tres grandes grupos tróficos y
cuatro pasos de transformación:
1. Hidrólisis Grupo I: bacterias
hidrolíticas.
2. Acidogénesis Grupo I: bacterias
fermentativas.
3. Acetogénesis Grupo II: bacterias
acetogénicas.
4. Metanogénesis Grupo III: bacterias
metanogénicas.
DEGRADACION ANAEROBICA
 Sistema desarrollado en
los años 70 en Holanda,
por el Dr. Gatze
Lettinga. Actualmente es
el más utilizado para el
tratamiento de aguas
residuales industriales.
 Trata aguas residuales
con DQO mayores de
2,500 mg O2/L.
 El proceso de depuración
del agua residual fluctúa
de 4 hasta 28 días.
Influente
Efluente
Campana
Biogás
Burbujas
de gas
Gránulos
de lodo
Adaptado de Jim A. Field y Reyes Sierra
de
gas
Sedimen
-tador
Manto
de lodo
Separador
gas/líquid/
sólido
REACTOR UASB
REACTOR UASB
 El biogás producto de la biodegradación
anaerobia, compuesto de metano en un 60 a
70%, se puede utilizar para la co-generación
de energía (energía calorífica, energía
eléctrica). Este gas se almacena en un
depósito especial conocido como gasómetro
El biogás producto de la biodegradación anaerobia, compuesto de metano
en un 60 a 70%, se puede utilizar para la generación de energía eléctrica,
para motores de combustión interna, etc. Este gas se almacena en un
depósito especial conocido como gasómetro. Esto permite que la energía
que consume la planta sea abastecida por el mismo sistema. En caso de
que el sistema genere más electricidad de la que requiere para operar, la
electricidad “sobrante” puede ser comercializada, lo que representa una
ganancia “extra” y acelera la recuperación de la inversión..
GENERACION DE GAS METANO
Rompimiento de
moléculas grandes a
monómeros.
Conversión bacteriana de los
monómeros a compuestos
intermedios
Formación de acetato por
propianato, butirato.
DEGRADACION ANAEROBICA
 Bacterias hidrolíticas: Son anaeróbicas facultativas
(Viven en presencia o ausencia de oxigeno) como:
Enterobacterias, bacillus, peptostreptococcus,
propionibacterium, bacteroides, micrococcus,
clostridium, peptococcus, bifidobacterium y
staphylococcus. (Hidrólisis y Acidogénesis).
 Bacterias Acetogénicas: Son anaeróbicas obligadas
(no utilizan el oxigeno atmosférico) como:
Syntrophomonas sapovorans, syntrophobacter
wolinii, syntromonas wolfei, syntrophospara
bryantii, syntrophus buswellii, clostridium,
acetobacterium.
 Bacterias Metanogénicas: Son anaerobias estracitas
(producen metano como principal producto del
metabolismo energético) como: Methanosarcina y
methanosaeta.
BACTERIAS ANAEROBICAS
Aguas residuales de:
 Industria textil.
 Industria química y petroquímica.
 Industria cervecera y de bebidas.
 Industria de alimentos.
 Industria papelera.
 Destilerías de alcohol e industria de
fermentación.
 Rastros.
APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA ANAEROBIA
ESTADO NUMERO DE PLANTAS
AGUASCALIENTES 6
CHIAPAS 2
GUANAJUATO 1
HIDALGO 5
MEXICO 14
MORELOS 5
NAYARIT 1
OAXACA 8
QUERETARO 1
QUINTANA ROO 2
TABASCO 1
VERACRUZ 11
YUCATAN 10
ZACATECAS 1
TOTAL 68
PLANTAS ANAEROBICAS EN MEXICO
Prevención y control de la
contaminación
La CONAGUA tiene a su cargo:
Promover las medidas para evitar que
basura, desechos, materiales o sustancias
tóxicas, y los lodos producto de los
tratamientos de aguas residuales
contaminen las aguas superficiales y del
subsuelo y los bienes nacionales.
LEY DE AGUAS NACIONALES
Prevención y control de la contaminación
Para descargar aguas residuales se requiere
permiso, para lo cual se tomará en cuenta la
clasificación de los cuerpos receptores, las normas
oficiales mexicanas y las condiciones particulares
de descarga.
Normas Oficiales Mexicanas
NOM-OO1-SEMARNAT-1996
Establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales
en aguas y bienes nacionales, con
el objeto de proteger su calidad y
posibilitar sus usos.
Normas Oficiales Mexicanas
NOM-OO2-SEMARNAT-1996
Establece los límites máximos
permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas
residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o
municipal con el fin de
proteger la infraestructura de
dichos sistemas.
Normas Oficiales Mexicanas
NOM-OO3-SEMARNAT-1997
Establece los límites máximos
permisibles de contaminantes
para las aguas residuales tratadas
que se reúsen en servicios al
público, con el objeto de proteger
el medio ambiente y la salud de la
población.
Ley General del equilibrio ecológico y
la protección al ambiente
Artículo 121
No podrán descargarse o infiltrarse en
cualquier cuerpo o corriente de agua o en el
suelo o subsuelo, aguas residuales que
contengan contaminantes sin previo
tratamiento y el permiso o autorización de la
autoridad federal, o de la autoridad local en
los casos de descargas en aguas de
jurisdicción local o a los sistemas de drenaje
y alcantarillado de los centros de población.
98
Desembocadura de un río caudaloso en el mar
Lago artificial donde se acopian las
aguas de un río.
 En caso de que las concentraciones de
contaminantes sean superiores a los
limites máximos permisibles, los
responsables pagaran el derecho por
concepto de descargas residuales.
 El pago se hará cada 3 meses de
acuerdo: 1) Al volumen de aguas
residuales descargadas; 2)
Concentraciones de contaminantes que
rebasen los limites permisibles y 3) Tipo
de cuerpo receptor donde se efectúen
las descargas.
HACER RESPETAR LAS NORMAS AMBIENTALES
 Involucrar a todos los actores.
 Sinergia y sincronía de acciones a
tres niveles:
 Federación: Secretaría de medio
ambiente y recursos naturales
(SEMARNAT).
 Estado: Secretaría de energía,
Recursos Naturales y Protección
Ambiental (SERNAPAM)
 Municipio: Dirección de
Protección Ambiental).
RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
Elementos
Concentración limite permisible
(mg/l)
Arsénico total 0.01
Aluminio 0.20
Bario 0.70
Cadmio 0.005
Cianuro 0.07
Cloro residual libre 0.2-1.50
Cloruros 250
Cobre 2.0
Cobalto 0.5
Cromo total 0.05
Plomo 0.01
Fierro 0.30
Dureza Total (CaCO3) 500.00
LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA DULCE
Elementos
Concentración limite permisible
(mg/l)
Fósforo total 10.0
Manganeso 0.15
Mercurio 0.001
Nitrógeno amoniacal 0.50
Yodo residual libre 0.2-0.5
Plomo 0.2
Selenio 0.1
Zinc 5.0
Nitritos 1.0
Sulfatos 400.00
Fluoruros (F-) 1.5
Nitratos 10.0
Olor y sabor
Agradable (se aceptarán aquellos
que sean tolerables para la
mayoría de los consumidores)
LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA DULCE
Elementos
Concentración limite permisible
(mg/l)
Thrialometanos totales 0.20
Metoxicloro 0.02
pH 6.5-8.5
Sólidos suspendidos totales 100.0
Sólidos disueltos totales 1000.0
Temperatura <35°C
Coliformes fecales Ausencia o no detectables
Coliformes totales Ausencia no detectables
Aceites y grasas 0.30
Compuestos fenólicos 0.20
Etilbenceno 0.3
Hexaclorobenceno 0.001
Benceno 0.010
Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas
(UTN)
LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA DULCE
Microelemento
Concentración limite permisible
(mg/l)
Aceites y grasas 0.3
Coliformes fecales Ausencia o no detectables
Fenoles o compuestos fenólicos 0.3
Hidrocarburos totales de petróleo 20.0
Materia flotante Ausencia
Sólidos suspendidos totales 100
Organoclorados totales 0.05
Organofosforados totales 0.1
Carbamatos totales 0.25
Temperatura <35°C
Coliformes totales Ausencia o no detectables
Color 20 unidades de color verdadero en
la escala de platino-cobalto.
LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA MARINA
Microelemento
Concentración limite permisible
(mg/l)
Fosforo total 10.0
Fluoruros 5.0
Mercurio total 0.01
Níquel 2.0
Plata 0.1
Plomo 0.5
pH 6-9
Selenio 0.2
Sulfuros 0.5
Cobalto 0.5
Cromo total 0.5
Cianuro total 0.2
Cobre 1.0
LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA MARINA
Microelemento
Concentración limite
permisible
(mg/l)
Zinc 10.0
Bario 5.0
Cadmio 0.2
LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA MARINA
Municipios N° de plantas
de aguas
residuales
Cuerpo receptor
N° de plantas
de agua
potable
Fuente de
abastecimiento
Balancán 7 Río Usumacinta, arroyos. 1 Río Usumacinta.
Cárdenas 5 Drenes, río Santana. 1 Río Mezcalapa.
Centla 1 Popal 4 Ríos Usumacinta,
Grijalva, laguna.
Centro 13
Ríos Mezcalapa,
jolochero, zapotes,
González, lagunas y
arroyos.
17
Ríos Grijalva,
Pichucalco,
Carrizal, la Sierra
y Mezcalapa.
Comalcalco 5 Río Seco, drenes. 0 -------------
Cunduacán 4 Río Samaria, drenes. 1 Río Samaria.
E. Zapata 4 Río Usumacinta, y Río
chacamax.
1 Río Usumacinta.
Huimanguillo 4 Río Mezcalapa, arroyos. 0 --------------
Jalapa 7 Arroyos, drenes, laguna el
limón.
2 Río La Sierra.
J. de Méndez 4 Drenes, Río Nacajuca,
arroyos.
0 --------------
Jonuta 3 Río Usumacinta, laguna la
anona.
1 Río Usumacinta
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y
POTABLE EN TABASCO
Municipios N° de plantas
de aguas
residuales
Cuerpo
receptor
N° de plantas
de agua
potable
Fuente de
abastecimiento
Macuspana 0 ----------------- 3 Ríos Tepetitlán y
Puxcatán.
Nacajuca 5 Ríos Nacajuca y
Carrizal, arroyos.
3 Ríos Samaria y
Carrizal.
Paraiso 3 Río Seco. 0 ----------------
Tacotalpa 7
Ríos Oxolotán, la
sierra, nava,
puxcatán, muerto y
arroyos.
1
Arroyo Madrigal
Teapa 1 Arroyo. 1 Río La Sierra.
Tenosique 4 Arroyos y Río
Usumacinta.
3 Río Usumacinta.
TOTAL: 77 39
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y
POTABLE EN TABASCO
 Muchas industrias, como la papelera, textil y
siderúrgica, necesitan agua para desarrollar
sus actividades. La consecuencia es el vertido
de aguas residuales cargadas de materia
orgánica, metales, aceites industriales e
incluso radiactividad, y suelen verter los
residuos en los ríos, lagos y océanos.
CONTAMINANTES INDUSTRIALES
SECTOR INDUSTRIAL PRINCIPALES CONTAMINANTES
MINERIA Metales pesados, materia orgánica, cianuro.
ENERGÍA Hidrocarburos y productos químicos.
TEXTIL Y PIEL Cromo, taninos, sulfuros, colorantes, grasas,
disolventes orgánicos y ácidos.
NAVALES Petróleo, productos químicos, disolventes.
CONSTRUCCIÓN Sólidos en suspensión, metales.
QUÍMICA Metales, cianuro, amoníaco, nitritos, H2S, etc.
FERTILIZANTES Nitratos y fosfatos.
PASTA Y PAPEL Sólidos en suspensión.
PLAGUICIDAS Organofosforados, organohalogenados,
compuestos cancerígenos.
FIBRAS QUÍMICAS Aceites minerales.
PINTURAS, BARNICES Compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co.
CAÑERA Sólidos en suspensión, Materia orgánica.
AUTOS Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales
SIDERURGIA Cascarillas, aceites, metales disueltos,
emulsiones, sosas y ácidos.
 ACTIVIDAD MINERA: México ocupa el noveno lugar en la producción
minera mundial y el 4to en Latinoamérica.
 Las minerías de México son: Minerales metálicos: Plata, oro, cobre,
zinc, plomo, fierro, manganeso, bismuto y no metálicos: coque, S,
barita (BaSO4), fluorita (CaF2), yeso (CaSO4) y sal.
 La actividad minera se realiza principalmente en: Chihuahua,
Michoacán, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, S.L.P.,
Hidalgo, Sinaloa, colima y Jalisco.
 Los países a los cuales se exporta la producción minera nacional son
Estados Unidos de Norte América, Japón, República del Perú, Suiza,
República Dominicana y Canadá, entre otros.
 Su actividad para la extracción de estos minerales provoca la
contaminación del medio ambiente, principalmente el acuático.
 La mayoría del oro producido en México proviene de minas en donde
el principal metal es plata o cobre. El oro se extrae por lixiviación
con cianuro. Los Estados de Sonora, Durango y Chihuahua son los
mayores productores de oro.
 La plata (Ag) a partir de sus minerales se realiza fundamentalmente
por la cianuración. Los estados con mayor producción son:
Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro.
 En la extracción de cobre, como impurezas del proceso se extraen
también plomo (Pb), arsénico (As) y mercurio (Hg). Los estados con
mayor producción son: Sonora, Zacatecas, S.L.P., y Chihuahua.
CONTAMINACION POR LA MINERIA EN MEXICO
ORIGEN
Agricultura Fungicidas
Residencial Baterías.
Industrial
Minería oro, plata y
cobre, fundición de
metales, industria del
papel, termoeléctricas,
etc.
Natural Depósitos naturales:
mineral cinabrio (HgS).
CONTAMINANTES INORGANICOS
Contaminante Agricultura Residencial Industrial Natural
Antimonio X X
Arsénico X X X
Bario X X X X
Berilio X X
Cadmio X X X X
Cromo X X X
Cobre X X X
Cianuro X X
Fluoruro X X
Plomo X X X
Mercurio X X X X
Níquel X X X
Nitrato X X X
Nitrito X X X
Selenio X X X X
CONTAMINANTES INORGANICOS
Contaminante Agricultura Residencial Industrial Natural
Aluminio X X X X
Cloro X X X X
Hierro X X
Manganeso X X
Plata X X
Sodio X X X
Sulfato X X X X
Zinc X X
CONTAMINANTES INORGANICOS
 Los metales pesados se han convertido en un tema actual tanto en el campo ambiental
como en el de salud pública.
 Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos se
pueden convertir en contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante
actividades humanas. En general esto puede ocurrir durante la extracción minera, el
refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales
y emisiones vehiculares.
 Recientemente, ha llamado la atención de la prensa internacional y nacional, el caso del
envenenamiento por metales pesados entre la población infantil de Torreón, Coahuila.
 El problema en la ciudad de Torreón es provocado por el plomo, el cadmio y el arsénico,
tres elementos altamente dañinos para los humanos.
 El envenenamiento por metales pesados se debe al funcionamiento de la cuarta fundidora
más importante del mundo, propiedad de la compañía Peñoles en el centro de la ciudad de
Torreón.
 Otra igual esta en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León que afecta a los vecinos
de la empresa Pigmentos y Óxidos, S.A.
 En el Lago de Chapala hay presencia de distintos metales pesados y algunos sólidos,
debido a las descargas industriales, agrícolas y municipales de los estados de Michoacán y
Guanajuato.
 Hay metales pesados en los ríos Alseseca y Atoyac, Puebla y los que se concentran con
mayor frecuencia en esta agua son: plomo cromo, zinc, níquel y cobre por vertidos
industriales. La refinería "Antonio Dovalí Jaime ha generado la contaminación con metales
pesados, hidrocarburos aromáticos totales y microbiológicos del puerto de Salina Cruz y el
complejo lagunar del Istmo de Tehuantepec, con plomo, cromo, níquel y vanadio.
 Compañía Fresnillo en Chihuahua contamina con Plomo y Zinc. Compañía minera Nuevo
Monte con arsénico.
METALES PESADOS EN MEXICO
 Hay 82 minerales con plomo, la galena (PbS),
es el de mayor importancia.
 El plomo es uno de los cuatro metales que
tienen un mayor efecto dañino sobre la salud
humana.
 Sus fuentes son: Fundición de metales,
Fabrica de baterías, Elaboración de pinturas,
fabricación de loza vidriada, industria
electrónica y computo, fabricas de
pigmentos, elaboración de latas soldadas con
plomo, minería, uso de gasolina con plomo.
 Los estados que tienen minas de plomo son:
Zacatecas, Chihuahua, Durango, Guerrero,
Edo de México, San Luis Potosí, Sinaloa,
Michoacán y Querétaro.
 El Plomo se acumula en los cuerpos de los
organismos acuáticos y organismos del suelo
provocando envenenamiento. Las funciones
en el fitoplancton pueden ser perturbados
cuando interfiere con el Plomo.
 Ocasiona: Daño a los riñones, sistemas
respiratorio y cardiovascular, abortos,
perturbación del sistema nervioso, daño al
cerebro, disminución de la fertilidad del
hombre, agresión, y comportamiento
impulsivo en niños. Anemia, crecimiento
retardado en niños. No es biodegradable.
 En zonas cercanas a las fuentes emisoras,
evite fumar y tomar bebidas alcohólicas, ya
que favorece su absorción.
 LMP=0.01 ppm en descargas a aguas dulces.
EQUIPOS PARA ANALIZAR PLOMO EN LA SANGRE
 El Mineral más importante del mercurio es
el cinabrio (HgS), de los 14 que se conocen.
 Sus fuentes son: Plantas químicas y
termoeléctricas, minerías de oro, plata y
cobre, fundición de metales, industrias de
cloro y sosa, de pulpas y papel, eléctrica y
pinturas. Asimismo, la aplicación de
fertilizantes en la agricultura y los gases
volcánicos.
 Se encuentra en 16 estados y los mayores
yacimientos están en: S.L.P, Zacatecas, Qro,
Guanajuato, y Guerrero.
 Las bacterias presentes en los cuerpos de
agua lo absorben y lo transforman en
metilmercurio, la forma más tóxica del metal.
 El metilmercurio es tomado por fitoplancton,
el alimento de los peces pequeños, y estos de
los grandes, viajando a través de la cadena
alimenticia hasta alcanzar el hombre, en
donde aparecen las concentraciones más
altas.
 Daños: Daños al sistema nervioso , a las
funciones del cerebro, al ADN y cromosomas
(46 a 47), al esperma, defectos de
nacimientos y abortos, cambios en la visión,
sordera, incoordinación de músculos y
pérdida de la memoria. El limite máximo
permisible en agua es de 0.001 mg/litro.
CICLO DEL MERCURIO
 El nitrato es uno de los más
frecuentes contaminantes de aguas
subterráneas en áreas rurales,
principalmente de fertilizantes,
estiércol, fosas sépticas, aguas
residuales urbanas y de los
aminoácidos de la materia orgánica.
 En niveles excesivos pueden
provocar metahemoglobinemia, o “la
enfermedad de los bebés azules”. Es
una enfermedad clínica que surge de
la excesiva conversión de
hemoglobina a metahemoglobina,
que es incapaz de enlazar y
transportar oxígeno.
Concentraciones mayores del 70 %
pueden provocar la muerte.
 El estándar federal para el nitrato en
agua potable es de 10 mg/l (ppm).
 Niveles de nitrato de entre 0 y 40
ppm son generalmente seguros para
los peces. Cualquier valor superior a
80 ppm suele ser tóxico.
Medidor fotométrico monofunción
para nitrato HI 96728
NITRATOS (NO3)
Metahemoglobinemia
La metahemoglobinemia es una enfermedad caracterizada por la
presencia de un nivel anormalmente alto de metahemoglobina en la
sangre. La metahemoglobina retiene más oxígeno que la
hemoglobina. Cuando la concentración de metahemoglobina en los
glóbulos rojos es elevada, puede surgir hipoxia tisular. La
hemoglobina es la molécula en los glóbulos rojos que distribuye el
oxígeno al cuerpo. La metahemoglobinemia no puede liberar
oxígeno. La metahemoglobinemia se puede transmitir de padres a
hijos (hereditaria o congénita). Síntomas: Coloración azulada de la
piel, Dificultad respiratoria, Falta de energía, Retraso en el
crecimiento.
 Hay 87 minerales con arsénico, 37 son
arseniuros (As3-) y 50 son arseniatos (AsO4).
 El arsénico entra en contacto con el agua
subterránea, cuando estos minerales se
intemperizan.
 Sus fuentes: Es mayoritariamente emitido por
las industrias de cobre, de plomo y zinc,
fundidoras de metales, plaguicidas, huevos
producidos en sistema industrial (As en
productos para combatir parásitos).
 La exposición al Arsénico puede ser más alta
para la gente que: trabaja con Arsénico, que
bebe mucho vino, que vive en casas que
contienen conservantes de la madera y que
viven en granjas donde el Arsénico de los
pesticidas ha sido aplicado.
 Daños: Disminución en la producción de
glóbulos rojos y blancos, llagas de aspecto
leproso en el cuerpo, desarrollo de cáncer de
piel, pulmón e hígado, causa infertilidad y
abortos en mujeres, perdida del cabello,
perturbación en el corazón y daño del cerebro.
 El agua debe de tener 0.01 mg/l de arsénico.
Arsenopirita (FeAsS) 46% As
ARSENICO (As)
 La greenockita (sulfuro de cadmio), único
mineral de cadmio en la naturaleza. Es
uno de los metales más tóxicos. El
cadmio puede ser encontrado
mayoritariamente en la corteza terrestre.
 La mitad de este Cadmio es liberado en
los ríos a través de la descomposición de
rocas. El resto del Cadmio es por las
actividades mineras, como extracciones
de zinc, plomo y cobre, industrias de la
galvanización, baterías recargables, la
producción de fertilizantes fosfatados,
plásticos (juguetes de niños, bolígrafos) y
PVC, pigmentos de pinturas. La fuente
más importante de descarga de cadmio al
medio ambiente es la quema de
combustibles fósiles (como carbón o
petróleo) o la incineración de la basura
doméstica común.
 Los alimentos que son ricos en Cadmio
pueden incrementar la concentración de
Cadmio en los humanos. Ejemplos: patés,
champiñones, mariscos, mejillones,
cacao.
 Una exposición a niveles
significativamente altos ocurren cuando
la gente fuma. Se acumula en los riñones,
provoca cáncer de pulmones y próstata.
Su limite máximo permisible es de 0.005
ppm
 La mayor parte del cobre (Cu) se obtiene de la
calcopirita, cuprita, azurita, malaquita, covellina y
calcosina (el más importante).
 Las actividades volcánicas, aporta cobre a la
atmósfera . Asimismo, los incendios forestales.
 Fuentes: Se produce en: la minería, las industrias,
que producen pinturas, fertilizantes, colorantes y
pesticidas, la incineración de basuras urbanas y
combustión de carbón, y como preservativos para
alimentos, cueros y telas. Estos mecanismos
producen la incorporación del cobre al agua.
 El cobre en bajos niveles es esencial para
mantener buena salud, participa en la síntesis de
hemoglobina, en la utilización de la vitamina C, en
la formación y conservación de los huesos y vasos
sanguíneos, funcionamiento de la glándula
tiroides, en los niveles de colesterol, tiene
actividad anticancerígena.
 Daños: En niveles altos, el cobre puede producir
efectos nocivos como por ejemplo: irritación de la
nariz, la boca y los ojos, vómitos, diarrea,
calambres estomacales y náusea. Cantidades muy
altas de cobre pueden dañar el hígado y los
riñones y pueden aun causar la muerte. La OMS
requiere que el agua potable no contenga más de
2.0 miligramos de cobre por litro de agua HI 93702 FOTOMETRO DE COBRE
 Dos minerales importantes son los sulfuros de hierro y
níquel, pentlandita y pirrotita, también el mineral
garnierita. El núcleo de la Tierra tiene 6% de níquel y es
emitido por los volcanes a la atmosfera. El Níquel en el aire
es adherido a partículas pequeñas y se puede respirar.
También se encuentra en meteoritos.
 El níquel es también es liberado en la atmósfera por las
plantas eléctricas que queman petróleo, centrales
eléctricas que queman carbón, y las incineradoras de
basura y se depositará en el suelo con las gotas de lluvia.
El níquel es liberado a la atmósfera durante la extracción
de níquel. Puedes estar expuesto a niveles más altos que
el promedio de níquel en el agua potable, si usted vive
cerca de industrias que procesan o utilizan el níquel.
 Los alimentos contienen níquel y es la principal fuente de
exposición al níquel para la población general. Los
alimentos naturalmente ricos en níquel incluyen el
chocolate, soya, nueces y avena. .
 Los fumadores tiene un alto grado de exposición al níquel
a través de sus pulmones. La gente puede estar expuesto
al níquel con el uso de joyas que contienen níquel. En
algunas personas, usar joyas que contienen níquel
produce irritación de la piel.
 La toma de altas cantidades de níquel tienen las siguientes
consecuencias:
 Elevadas probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón,
nariz, laringe y próstata.
 Enfermedades y mareos después de la exposición al gas
de níquel.
 Embolia de pulmón.
 Fallos respiratorios.
 Defectos de nacimiento.
 Asma y bronquitis crónica.
 Desordenes del corazón.
 Los niveles de agua potable para el níquel no debe ser
superior a 0.1 mg por litro.
ALTERACIONES EN LAS PLANTAS
METAL EFECTO
ALUMINIO Inhibición de la división celular, alteración de la membrana
celular.
ARSENICO Reducción del crecimiento y alteración de la conc. de Ca, K, P y
Mn en la planta.
CADMIO Inhibición de la fotosíntesis y transpiración. Inhibición de la
síntesis de clorofila. Modificación de las concentraciones de Mn,
Ca y K.
COBRE Alteración de la permeabilidad de la membrana celular,
reducción del crecimiento e inhibición de la fotosíntesis.
CROMO Degradación de la estructura del cloroplasto, inhibición de la
fotosíntesis. Alteración de las concentraciones de Fe, K, Ca y
Mg.
MERCURIO Alteración de la fotosíntesis, inhibición del crecimiento,
alteración en la captación de K.
PLOMO Inhibición del crecimiento, de la fotosíntesis y de la acción
enzimática.
ZINC Alteración en la permeabilidad de la membrana celular,
inhibición de la fotosíntesis, alteración en las concentraciones
de Cu, Fe y Mg.
 Son los que definen las características del agua que responden a los
sentidos de la vista, del tacto, gusto y olfato como pueden ser los
sólidos suspendidos, turbiedad, color, sabor, olor y temperatura.
Generalmente, las quejas más frecuentes de los consumidores, se refieren
al “olor y sabor del agua.
Sabor y Olor
 En el agua se pueden considerar cuatro sabores básicos: ácido,
salado, dulce y amargo.
 Estos parámetros son determinaciones organolépticas y de
determinación subjetiva, para dichas observaciones no existen
instrumentos de observación, ni registro, ni unidades de
medida. Olor: Es ocasionado por la presencia de compuestos
químicos (fenoles, cloro, aldehídos, hidrocarburos, sulfuro de
hidrógeno, metano, materia orgánica en descomposición, etc).
Sabor: Las sustancias minerales disueltas dan sabor al agua
como: sales de cobre, zinc, hierro, cloruros, sulfatos,
clorofenoles, etc).
 Las aguas adquieren un sabor salado a partir de 300 ppm de
cloro, y un sabor salado y amargo con más de 450 ppm de
sulfatos. El CO2 libre en el agua le da un gusto "picante". Trazas
de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un olor y
sabor desagradables como a medicina.
ORIGEN SABOR Y OLOR
Algas verde-azúl y verdes Olor a hierba, alcantarillado
Algas azúl-verdes Olor a pescado
Cloro Sabor salado, y olor a medicina
Ozono (Desinfección del agua) Sabor a frutas
Clorofenoles y fenoles de residuos industriales Sabor a medicinas
Minerales del suelo (Fe, Mn) Sabor metálicos
Microorganismos anaeróbicos (H2S) Olor a huevo podrido
Descomposición de la materia orgánica (CH4) Sabor y olor a ajo
Sulfatos Sabor salado y amargo
Dióxido de Carbono (CO2) Sabor picante
Microorganismos Flagelados Olor a pepino
Algas Nostoc, Anabaena, Sabor y olor a moho
Algas Cerarium, Nitella y Synura Sabores amargos
Algas Chlamydomonas, Cryptomonas,
Clophosphoeria, Euglena, Microcystis
Sabores dulces
Actinomicetos, levaduras y hongos Sabor a moho
Color
• Se debe a la presencia de minerales disueltos, materia orgánica
y algas como fitoplancton.
• Ciertos colores en aguas naturales son indicativos de la
presencia de ciertos contaminantes.
• El agua pura sólo es azul en grandes espesores.
•Color amarillento debido a los ácidos húmicos.
•Color rojizo, suele significar la presencia de hierro.
•Color negro indica la presencia de manganeso.
•Color verde indica la presencia de fitoplancton.
•El color afecta estéticamente la potabilidad de las aguas. El color
de un agua puede ser de origen natural o por contaminación.
•Las aguas residuales urbanas cuando son frescas son grisáceas,
oscureciéndose a medida que pasa el tiempo hasta convertirse en
negras. Las industriales dependerán del tipo de fabricación,
materias primas, procesos, etc.
Agua con Mn
Agua con fitoplancton
Agua con ácidos
húmicos
 Es la dificultad del agua para transmitir la
luz debido a materiales sólidos finos
visibles en suspensión, coloidales o muy
finos y que se presentan principalmente
en aguas superficiales, y que causan que
el agua se presente como agua nebulosa
o no cristalina.
 Estas partículas se clasifican como sólidos
suspendidos: son residuos de materia
orgánica (Sedimentables y coloidales),
también son de origen inorgánico como:
partículas de arcillas, limo, silicatos,
feldespatos, etc.
 Los sólidos suspendidos pueden ser
separados por diferentes medios
mecánicos como son la sedimentación y
la filtración, para su potabilización.
 La forma de medir la turbidez en el agua
es con un turbidímetro o nefelómetro, el
cual mide la cantidad de luz visible
dispersada por las partículas coloidales.
Limite permisible Turbiedad, NTU= 5.
Actualmente y en forma cada vez más
extendida, la turbidez se expresa en NTU
(Neophelometric Turbidity Units). A mayor
valor de NTU´s mayor turbidez del agua
(y mayor presencia de materia coloidal)
 La OMS (Organización Mundial de la Salud)
recomienda que en el agua para beber haya 0
colonias de coliformes por 100 ml de agua.
Salmonella typhi
Son las enfermedades causadas por organismos patógenos (
bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten
enfermedades), presentes en el agua y que ingresan al
organismo por la boca. Están relacionadas a la contaminación con
excretas humanas. Se caracteriza por ser fácilmente
transmisibles.
Muchas personas se enferman a causa de la
contaminación del agua que se vende en la calle
o las que se ingieren de ríos y cuerpos de agua.
Es una enfermedad infecciosa aguda producida por la bacteria Salmonella typhi. El
mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados por
las heces de enfermos o portadores. Las bacterias ingresan al cuerpo, viajan hacia el
intestino y luego hacia al torrente sanguíneo, de donde puede llegar hasta los ganglios
linfáticos, la vesícula, el hígado, el bazo y otras partes del cuerpo. Algunas personas
pueden convertirse en portadores de la bacteria Salmonella typhi y continuar expulsando la
bacteria en sus heces por años, diseminando la enfermedad.
Los síntomas iniciales incluyen fiebre, y dolor abdominal. A medida que empeora la
enfermedad, se presenta una fiebre alta (típicamente por encima de 39.5° C) y diarrea
profusa. Algunas personas con fiebre tifoidea presentan una erupción llamada "manchas
rosas", que son pequeños puntos rojos en el abdomen y el tórax. Otros síntomas son:
heces con sangre, alucinaciones, sangrado nasal, hemorragia intestinal, peritonitis,
insuficiencia renal, etc.
Fiebre Tifoidea
Disentería bacilar: Shigella
La transmisión es fecal-oral. La presencia de la bacteria shigella en
alimentos o agua es indicativo de contaminación fecal de los
mismos. Las bacterias de la Shigella también pueden encontrarse
en los alimentos que fueron enjuagados con agua sucia, cultivados
en tierra contaminada con aguas residuales o tocados por moscas
que se han posado en materia fecal. La shigella también puede
contagiarse de una a otra persona durante el sexo anal y oral. La
mayoría de las personas infectadas con shigella presentan: diarrea
inflamatoria, fiebre elevada y dolor abdominal agudo, vómitos y
náuseas, un día o dos después de infectarse. La diarrea es a casi
siempre mucosanguinolenta e inodora. Se cree que cada año 140
millones de personas en todo el mundo desarrollan shigelosis y
alrededor de 600,000 mueren.
Cólera: Vibrio cholerae
Síntomas:
caracterizada por deposiciones
semejantes al agua de arroz,
con un marcado olor a
pescado. Vómitos.
En su forma grave, se
caracteriza por una diarrea
acuosa de gran volumen que
lleva rápidamente a la
deshidratación.
Factores contribuyentes:
bebiendo agua contaminada,
comer con manos sucias,
usando utensilios sucios y
comiendo alimentos crudos o
mal lavados o contaminados.
Gastroenteritis: Rotavirus o bacteriana
Síntomas:
Inflamación interna de los
intestinos, nauseas,
diarrea, fiebre, vómitos,
Dolor de cabeza, calambres.
Fuentes contaminantes:
Consumo de alimentos
contaminados, aguas
contaminadas y contacto
físico con personas
infectadas.
Hepatitis infecciosa A y E: Virus
Síntomas:
Fiebre, fatiga, inflamación
del hígado, nauseas,
vómitos, orina oscura,
heces de color pálido,
ictericia.
Fuentes contaminantes:
Heces y sangre de
personas infectadas,
agua y alimentos
contaminados con heces,
prácticas sexuales que
implican contacto oral y
anal.
Amebiasis:
Síntomas:
Cólicos abdominales,
diarrea, fatiga, dolor rectal,
colitis, gases, heces con
sangre, fiebre y vómitos.
Fuentes contaminantes:
agua y alimentos
contaminados, por
contacto con el área bucal
o rectal de una persona
infectada.
Entamoeba histolytica
Vive en el intestino grueso. Se disemina de la sangre al
hígado y rara vez a los pulmones y cerebro.
Síntomas:
Diarrea, nauseas, vómitos,
gases, debilidad, fatiga, fiebre,
heces amarillentas.
Fuentes contaminantes:
Heces humanas, aguas con
heces de ratas, de ovejas y
castor , alimentos
contaminados, sexo anal sin
protección.
Giardiasis: Giardia lamblia
Protozoario flagelado: parasitosis
de intestino delgado
Son enfermedades asociadas a la ingestión
de aguas que contienen sustancias tóxicas
en concentraciones perjudiciales o
sustancias tóxicas, como plomo, arsénico o
mercurio, etc.
Metahemoglobinemia infantil
La metahemoglobinemia es una enfermedad caracterizada por la presencia de un nivel
anormalmente alto de metahemoglobina en la sangre. La metahemoglobina retiene más
oxígeno que la hemoglobina. Cuando la concentración de metahemoglobina en los
glóbulos rojos es elevada, puede surgir hipoxia tisular. La hemoglobina es la molécula en
los glóbulos rojos que distribuye el oxígeno al cuerpo. La metahemoglobinemia no puede
liberar oxígeno. La metahemoglobinemia se puede transmitir de padres a hijos
(hereditaria o congénita) o puede ser causada por la exposición a ciertas drogas, químicos
(NO3) o alimentos (adquirida). Coloración azulada de la piel, Dificultad respiratoria, Falta
de energía, Retraso en el crecimiento. Disminución del funcionamiento de la glándula
tiroidea. Bajo almacenamiento de la vitamina A. Producción de nitrosaminas, las cuales
son conocidas como una de las más común causa de cáncer. (nitratos y nitritos).
 Por inhalación:
 Náuseas, perdida del apetito y
debilidad muscular.
 Por ingestión:
 Vómitos, diarrea, pérdida del
apetito, debilidad muscular.
 La exposición prolongada o
repetida de Mercurio puede
provocar sobre todo lesiones en
riñones, cerebro, pulmones y el
sistema nervioso.
 Produce Acrodinia: incluyen
dolor, inflamación y decoloración
rosada de los dedos de manos,
cuerpo y pies.
 Y causa también la enfermedad
de Minamata por consumo de
pescado infectado con mercurio.
 El níquel entra a tu cuerpo
cuando usted respira aire que
contiene níquel, cuando toma
agua o consume alimentos
que contienen níquel y
cuando su piel entra en
contacto con este elemento.
 Los efectos nocivos más
graves de salud por la
exposición al níquel, son la
bronquitis crónica, problemas
respiratorios, elevadas
probabilidades de desarrollar
cáncer de pulmón, nariz,
laringe y próstata, defectos
de nacimiento, asma crónica
y desordenes del corazón.
FLUOROSIS ENDÉMICA CRÓNICA:
Esta producida por una alto contenido de flúor en el agua y los efectos
carcinogénicos, mutagénicos y teratogenicos producidos por altas
concentraciones de metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos en el agua.
Los síntomas son la
presencia en los dientes
permanentes de los niños, de
manchas de color amarillo
parduzco o casi negro.
Enfermedad Síntomas Factores
contribuyentes
Aeromonas
(Enterobacteria)
Infecciones de heridas,
gastroenteritis.
Natación en agua dulce,
grietas cutáneas.
Meningoencefalitis
(Virus, bacterias y parásitos)
Intenso dolor de cabeza
(frente), nauseas, fiebre,
rigidez de nuca,
hipotermia, anorexia.
Buceo o inmersión en
manantiales de agua
mineral templada,
saladas o en piscinas.
Leptospirosis
(Bacteria)
Erupción cutánea y oído,
dolores musculares,
articulares y óseos,
ictericia e insuficiencia
renal.
Orina de animales
(perro, roedores,
bovinos, porcinos) en
aguas.
Conjuntivitis en
piscina(Virus y
bacterias)
Ardor en la vista, ojos
rojos, lagañas, lagrimeo,
mucosidad nasal y
congestión nasal
Baños en aguas no
cloradas.
contaminaciondelaguaysusefectos-141126152018-conversion-gate02.pdf
contaminaciondelaguaysusefectos-141126152018-conversion-gate02.pdf

Más contenido relacionado

Similar a contaminaciondelaguaysusefectos-141126152018-conversion-gate02.pdf

Contaminación del agua y del aire
Contaminación del agua y del aireContaminación del agua y del aire
Contaminación del agua y del aire
deogracio alexander lopez fernandez
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
escuela21de14
 
Sem 06 Contaminación de las Aguas.pdf
Sem 06 Contaminación de las Aguas.pdfSem 06 Contaminación de las Aguas.pdf
Sem 06 Contaminación de las Aguas.pdf
GianCarloLlantoCasas1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Daniela1812
 
Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.
nayshayenner
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
MichellSnchez1
 
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco NarvaezDiapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
aiacosminos
 
Agentes toxicos en el ambiente
Agentes toxicos en el ambienteAgentes toxicos en el ambiente
Agentes toxicos en el ambiente
Nalle Ibarra
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL AGUACONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Pedro Joel Arenas Melgarejo
 
Problema ambiental del estado nueva esparta
Problema ambiental del estado nueva espartaProblema ambiental del estado nueva esparta
Problema ambiental del estado nueva esparta
geremy brizuela
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
MichellSnchez1
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
alma lucero felix cruz
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
Mateo Msa
 
Contaminacion del aire, suelo y agua
Contaminacion del aire, suelo y aguaContaminacion del aire, suelo y agua
Contaminacion del aire, suelo y agua
hoas161004
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
sedelacolorada
 
Ejemplo de un problem a
Ejemplo de un problem aEjemplo de un problem a
Ejemplo de un problem a
green_black
 
El medio ambiente como problema globla, dante garcia perez
El medio ambiente como problema globla, dante garcia perezEl medio ambiente como problema globla, dante garcia perez
El medio ambiente como problema globla, dante garcia perez
guest5ec00217
 
Contaminación del lagos y ríos de venezuela. ing. miriam rodríguez
Contaminación del lagos y ríos de venezuela. ing. miriam rodríguezContaminación del lagos y ríos de venezuela. ing. miriam rodríguez
Contaminación del lagos y ríos de venezuela. ing. miriam rodríguez
IUT. Antonio Jose de Sucre.
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
Alexis Román Gomeez
 

Similar a contaminaciondelaguaysusefectos-141126152018-conversion-gate02.pdf (20)

Contaminación del agua y del aire
Contaminación del agua y del aireContaminación del agua y del aire
Contaminación del agua y del aire
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Sem 06 Contaminación de las Aguas.pdf
Sem 06 Contaminación de las Aguas.pdfSem 06 Contaminación de las Aguas.pdf
Sem 06 Contaminación de las Aguas.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco NarvaezDiapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
Diapositivas de la contaminacion ambiental . por Francisco Narvaez
 
Agentes toxicos en el ambiente
Agentes toxicos en el ambienteAgentes toxicos en el ambiente
Agentes toxicos en el ambiente
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL AGUACONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
 
Problema ambiental del estado nueva esparta
Problema ambiental del estado nueva espartaProblema ambiental del estado nueva esparta
Problema ambiental del estado nueva esparta
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Contaminacion del aire, suelo y agua
Contaminacion del aire, suelo y aguaContaminacion del aire, suelo y agua
Contaminacion del aire, suelo y agua
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Ejemplo de un problem a
Ejemplo de un problem aEjemplo de un problem a
Ejemplo de un problem a
 
El medio ambiente como problema globla, dante garcia perez
El medio ambiente como problema globla, dante garcia perezEl medio ambiente como problema globla, dante garcia perez
El medio ambiente como problema globla, dante garcia perez
 
Contaminación del lagos y ríos de venezuela. ing. miriam rodríguez
Contaminación del lagos y ríos de venezuela. ing. miriam rodríguezContaminación del lagos y ríos de venezuela. ing. miriam rodríguez
Contaminación del lagos y ríos de venezuela. ing. miriam rodríguez
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

contaminaciondelaguaysusefectos-141126152018-conversion-gate02.pdf

  • 1.
  • 2. Contaminación hídrica: La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación de ésta, principalmente provocada por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural. Con el incremento de la población y el surgimiento de la actividad industrial, la contaminación de los ríos, cuerpos de agua y aguas subterráneas ha aumentado constantemente. CONTAMINACIÓN DEL AGUA
  • 3. NATURAL 1) Intemperización de minerales de las rocas. 2) Volcanes. 3) Incendios Forestales no intencionados. 4) Descomposición de la materia orgánica del suelo. 5) Procesos respiratorios de los seres vivos. ACTIVIDADES HUMANAS 1) Desarrollo Industrial. 2) Aguas residuales. 3) Lixiviación de los basureros. 4) Emisión de gases contaminantes a la atmósfera. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
  • 4. Intemperización de rocas (Es la descomposición, desgaste, desintegración y destrucción de las rocas y sus minerales en forma física o química) 1) Liberación de metales pesados tóxicos: Hg, As, Ba, Cd, Cr, Cu, Pb, Ni, Se, Al, entre otros. Contaminando los cuerpos de agua, los ríos, mares y océanos, y agua subterránea. 2) Esto provoca daños a la Flora, fauna y al ser humano. Volcanes 1) Emisión de CO2 provocando acidez del mar (H2CO3) y muerte de fitoplancton, arrecifes de coral y animales con concha y esqueleto. 2) Emisión de NO y SO2 para formar lluvia ácida con la formación de Ácido nítrico y sulfúrico y daños al fitoplancton y vida acuática. 3) Emisión de cenizas y metales tóxicos como: As. Incendios forestales 1) La madera carbonizada aumenta el contenido de fenol que al combinarse con cloro del agua dan mal olor y sabor al agua. La quema produce CO2 y NO. CONTAMINACIÓN NATURAL
  • 5.
  • 6. EMISION DE GASES ATMOSFERICOS  Del 80 al 96.5% del CO2 de la atmosfera proviene de la quema de combustibles fósiles.  Los sectores más importantes son: Transporte, industrias, termoeléctricas, e indirectamente la tala de árboles y muerte de fitoplancton. Contribuye con el 60% al problema de calentamiento global. CONTAMINACIÓN POR EL SER HUMANO
  • 7.  Cuando el CO2 se disuelve en el agua del mar, se forma el ácido carbónico. Esa reacción química provoca la acidificación del océano. Esta ácido corroe conchas, esqueletos de animales marinos y arrecifes de coral. Además afecta el fitoplancton, alterando las redes alimentarias marinas y los negocios pesqueros.
  • 8. Los componentes tóxicos que forman la lluvia ácida son el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno provenientes de la combustión de combustibles fósiles. EMISION DE GASES ATMOSFERICOS
  • 9.  Las principales fuentes de estos gases son: 1) Plantas termoeléctricas en 66%; 2) Diversas industrias en 31% y 3) Transporte y otros en 3%.  N2 + O2 = 2NO (Altas T°)  2NO + O2 = 2NO2  2NO2 + H2O = HNO3 + HNO2 (contribuye 30 a 40%).  2SO2 + O2 = 2SO3 (trióxido de azufre)  2SO3 + 2H2O = 2H2SO4 (contribuye en 60 a 70%)  Si el pH es menor de 5.5 en los lagos o lagunas, hay problemas en la reproducción de peces, si el pH es menor de 5, desaparecen algas y plancton y a pH menor de 4.2 mueren todos los peces. CONTAMINACIÓN POR SO2 Y NO
  • 10.  Son un sinnúmero los elementos que las industrias producen para ocasionar la contaminación en las aguas tales como, metales, productos químicos, radioactivos y elementos sólidos, todos con serios efectos nocivos.  Aguas residuales: Inciden básicamente los residuos líquidos del quehacer habitacional (detergentes, aceites, etc), los residuos humanos y animales (excremento, orina) y los residuos industriales líquidos. Un sinnúmero de componentes biológicos se encuentran en las aguas residuales entre los que se distinguen: bacterias, organismos microscópicos y macroscópicos, virus.  La basura: Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse. La basura es un gran problema de todos los días, los cuales provoca infecciones, enfermedades, y contaminación ambiental. Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios. Y por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
  • 11.  Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras.  Microorganismos patógenos: (bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas.  Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en esta agua peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.  Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos.  Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas.  Compuestos inorgánicos: como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.  Sedimentos y materiales suspendidos: Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, ríos y puertos.  Sustancias radiactivas: Hay isotopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.  Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.  Gases atmosféricos: CO2 , NO Y SO2.: CONTAMINANTES DEL AGUA
  • 12.  Existen cuatro fuentes principales de contaminación de los recursos hídricos:  Las aguas residuales municipales: Son generadas en nuestras casas, en el lugar de trabajo, en los lugares públicos e industrias; se descargan a los sistemas municipales de alcantarillado, como compuestos orgánicos (residuos fecales, orina, desechos de alimentos, grasas, aceites, papel, etc.), y en la actualidad con un importante incremento de productos químicos (metales, detergentes, sales, etc., ).  Los lixiviados de los basureros: son líquidos que se producen por la descomposición de la basura y que se filtran al suelo, contaminando las aguas.  Las aguas residuales de las actividades productivas: Principalmente de la industria, la agricultura y la actividad minera, por sustancias tóxicas como: NO3, PO4, metales pesados (El arsénico, cadmio, mercurio, plomo, etc). Contaminación térmica, agentes infecciosos y sustancias radiactivas.  Por diversos gases contaminantes: CO2, NO y SO2, principalmente, por diversas actividades. FUENTES DE CONTAMINACION
  • 13.  Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse. Sin embargo, poco a poco, éste ha sido sustituido por el de residuo, que designa aquel material o producto que se desecha y puede ser susceptible de ser valorizado.  La basura se clasifica en tres diferentes categorías:  Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales, ejemplos: ramas, hojas, cáscaras de frutas, servilletas con alimento, verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos. Este tipo de basura es biodegradable.  Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los siguientes: metales, latas, plástico, vidrio, papel, cartón y telas sintéticas. Dichos materiales no son biodegradables.  Basura sanitaria. Son los materiales utilizados para realizar curaciones médicas e higiénicas, como gasas, vendas o algodón, jeringas, etc; así como, papel higiénico, toallas sanitarias, toallas de papel, pañales desechables, material radiactivo, ácidos, etcétera.  Esta última es a la que realmente se considera como basura, por no reciclarse, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria. CONTAMINACION POR BASURA
  • 14.  La basura se genera: - Casas: 47% - comercios: 29% -servicios: 15% - de otras actividades: 9% Mientras los países desarrollados reciclan entre 35 y 60% de la basura que generan, en México apenas se reutiliza el 12%.  De acuerdo a estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Ecología, la basura se encuentra clasificada de la siguiente manera en 2011. - 45.4% desperdicios alimenticios. 5.0% desperdicios de jardinería. - 14% papel y cartón - 6% vidrio - 11% plástico - 2% metales varios - 2% aluminio - 14.6% materiales diversos - trapos y ropa vieja - basura sanitaria - otros
  • 15.  De acuerdo con la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, en México cada año se producen 9 mil millones de botellas de plástico.  En un año noventa millones de botellas de refresco y agua purificada son lanzadas a calles, bosques, playas, ríos o cuerpos de agua con un sinfín de desechos en bolsas, también plásticas, que terminan en los rellenos sanitarios.  El problema es que, de acuerdo con diversas investigaciones, las botellas y otros derivados del plástico tardan hasta 1,000 años en degradarse.  Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4,000 años, el plástico tarda de 100 a 1,000 años, una lata de refresco tarda unos 10 años y un chicle unos cinco años.  Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto. Por ejemplo: los desechos orgánicos como los alimentos, tardan poco tiempo en descomponerse por acción microbiana.
  • 16. BASURA TIEMPO DE DEGRADACION FRUTAS 1 a 6 meses PAPEL 1 año COLILLA DE CIGARRO 1 a 2 años CHICLE MASCADO 5 años LATAS DE GASEOSA O CERVEZA 10 años MADERA 13 años ENVASES TETRA BRICK 30 años NYLON 30 años TAPAS DE BOTELLA (ACERO) 30 años AEROSOL 30 años ENCENDEDORES DESECHABLES 100 años CORCHOS DE PLASTICO 100 años BOLSAS DE PLASTICO 150 años ZAPATOS 200 años BOTELLAS DE PLASTICO 100 a 1,000 años VASOS DESECHABLES DE POLIPROPILENO 1,000 años PILAS > 1,000 años VIDRIO 4,000 años TIEMPO DE DEGRADACION DE LA BASURA
  • 17.  La ley de las tres R Las tres "R" de la ecología son :Reducir, Reutilizar y Reciclar.  Reduce…Todo aquello que compras y consumes tiene una relación directa con lo que tiras. Por ello, consume racionalmente y evita el derroche. Sigue estas recomendaciones para dar un respiro a nuestro planeta: Elige los productos con menos envoltorios, reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes. Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito. Disminuye el uso de papel de aluminio. Limita el consumo de productos de usar y tirar. Cuando vayas a la compra intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?...  Reutiliza…Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. Sigue estos sencillos consejos: Compra líquidos en botellas de vidrio retornables. Utiliza el papel por las dos caras, Regala la ropa que se te ha quedado pequeña Reflexiona: ¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…  Recicla…Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.
  • 18.  ¿Qué tipo de basura se recicla? Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos. Materia orgánica (restos de comidas y material vegetal): Se elaboran Fertilizantes y alimento para animales. Papel y cartón Vidrio Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc). Plásticos (polietileno, poliestireno, Politereftalato de etileno (botellas de plastico), polipropileno, pvc, etc.).  Reflexiona:  ¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel, se salvan 17 árboles? ¿Sabías que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?  Reciclar se traduce en: Ahorro de energía Ahorro de agua potable Ahorro de materias primas Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales. Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo.
  • 19.
  • 20.  Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano desempeña son generadoras de basura.  De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, la población de México fue de 112 millones 336 mil 538 habitantes los cuales produjeron 112 millones 322 mil 757 kilogramos de residuos diarios (112,323 ton), es decir, cada mexicano generó poco menos de un kilogramo de residuos al día.
  • 21.  Es evidente que esas grandes cantidades de basura afectarán el medio ambiente, ya sea en la calidad del aire cuando llegan a él gases provenientes de la descomposición o quema de la basura; al suelo cuando los desechos se incorporan a él, o al agua, si los residuos se vierten en ella o simplemente si son arrastrados por las lluvias.  Efectos de la basura en el aire  Cuando se quema o se descomponen los residuos orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, entre ellos están:  •Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; y de la quema de basura.  •Óxido nitroso (N2O). Está presente en desechos orgánicos de animales; y también llega al aire por la putrefacción y la quema de basura orgánica.  Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona. Proviene de quema de basura, y la descomposición de materia orgánica.
  • 22.  Efecto de la basura en el agua  Al depositar basura orgánica en el agua, ésta atrae a un gran número de bacterias y protozoarios que se alimentan con esos desechos, su actividad aumenta su reproducción a gran escala, y con ello crece exageradamente su población, en consecuencia consumen un mayor volumen del oxígeno disuelto en el agua; causando la muerte de muchos peces al no tener ese elemento indispensable para realizar el proceso respiratorio. Sin embargo, las bacterias no se afectan porque muchas especies pueden realizar la respiración sin la presencia de oxígeno, es decir, de forma anaerobia. Ese proceso conocido como fermentación ocasiona que el agua se vuelva turbia, que despida olores fétidos por la presencia de ácido sulfhídrico y metano (productos de la fermentación), y originará la muerte de muchos peces, en ocasiones de importancia económica para el hombre.  Las algas, por otra parte, también aprovechan la presencia de basura orgánica para aumentar su tasa de reproducción y se vuelven tan abundantes que impiden el desarrollo de otros seres vivos.  La basura inorgánica produce daños a los seres vivos
  • 23.  Efectos de la basura en el suelo  Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la alimentación.  Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoquímicos, o acaban con los integrantes de las cadenas alimentarias.  Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y además podrá contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en el medio natural.
  • 24.  Los vertederos, tiraderos o basureros son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura.  Tipos de vertederos  Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son graves fuentes de contaminación, enfermedades y otros problemas.  Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado a ese fin por los gobiernos municipales. También son conocidos como "vertederos controlados" o "rellenos sanitarios".  A los vertederos tradicionales actuales es destinada la basura generada por un grupo o asentamiento humano. Ésta, por lo común, contiene de forma revuelta restos orgánicos e inorgánicos (como comida, plásticos, papel, vidrio, metales, pinturas, tela, pañales, baterías, y una gran diversidad de objetos y sustancias consideradas indeseables.  En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman lixiviados que arrastran los productos tóxicos presentes en la basura, y contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se utilizan para consumo humano y riego.  Se liberan al aire importantes cantidades de gases como metano, CO2 (gases de efecto invernadero) o líquidos inflamables tóxicos como el benceno (C6H6, cancerígeno)), tricloroetileno (cancerígeno, afecta sistema nervioso, hígado, corazón, pulmón y puede causar la muerte). Durante los incendios accidentales o provocados en dichos vertederos, se liberan a la atmósfera al arder productos clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas, declarada cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS). VERTEDEROS DE BASURA
  • 25. VERTEDERO TRADICIONAL DE BASURA CO2, CH4, N2O Benceno, tricloroetileno, dioxinas Altas concentraciones de N, P, Fe, Mn, sales, fenoles, metales pesados, pesticidas, materia orgánica y patógenos.
  • 26. CONTAMINACION DE ACUIFEROS POR LIXIVIADOS DE LA BASURA
  • 27.  Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura.  En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor y sobre esta se deposita otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado.  Los rellenos sanitarios incluyen tratamiento de lixiviados, que son los líquidos producidos por la basura; quema de gases de descomposición, principalmente el metano; planes de reforestación en el área del relleno sanitario y control de olores.  Los gastos para la construcción de un relleno sanitario moderno, la preparación del subsuelo, el sellamiento superficial y el control del relleno, son altos.
  • 28. RELLENO SANITARIO El relleno sanitario respecto el tradicional incorpora: •Exhaustivo control de las emisiones mediante la construcción de sistemas de captación y tratamiento final de las mismas: biogás y lixiviados. •Un uso masivo de los geosintéticos como elementos constructivos de los sistemas de impermeabilización y drenaje. •La introducción de sistemas de control y vigilancia ambiental.
  • 29.  Definición: Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios).  Origen de las aguas residuales:  Residuos del Quehacer Habitacional: Se producen estos en la utilización de baños, cocina y lavado, los cuales contienen materias jabonosas, grasas y aceites, detergentes, restos de alimentos y alimentos sintéticos.  Residuos Humanos y Animales: Consisten éstos básicamente en desechos fecales y orina, los que pueden transportar organismos patógenos que afectan la salud humana.  Residuos Industriales. Son un sinnúmero los elementos que las industrias disponen en las redes de alcantarillado tales como, metales pesados, productos químicos, sustancias radiactivas y elementos sólidos, todos con serios efectos nocivos.  Agua de Lluvia: Al derivar hacia los alcantarillados arrastran gran cantidad de arena, hojas y ramas de árboles, pasto y otros elementos que se combinan con los otros residuos líquidos.  Las aguas residuales se componen, básicamente, de un 99.9% de agua y de un 0.1% de sólidos, sean éstos disueltos o suspendidos. AGUAS RESIDUALES
  • 30.  Aguas negras: Son las Aguas Residuales provenientes de inodoros, es decir, aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes fecales. Diario una persona elimina aprox. 1.3 litros de orina (474.5 litros/año) y de 80 a 270 gr de heces/día (29 a 98 kg de heces fecales/año).  Aguas grises: Son las Aguas Residuales provenientes de tinas, baños, cocina, lavamanos, lavabo y lavadoras, que aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y detergentes, etc. Al agua residual de uso doméstico que no contiene desechos humanos se le conoce como agua gris. Las aguas grises representan entre el 50% y el 80% de las aguas residuales residenciales, y pueden ser aprovechadas, bajo ciertos tratamientos, para evacuar inodoros, regar jardines o realizar la limpieza de ciertas áreas. Puede ser aprovechada para actividades que no requieren de agua de calidad potable. Sin embargo, el sistema de drenaje típico en los hogares desecha toda el agua directamente al drenaje junto con las aguas negras, contaminando así las aguas grises e impidiendo su posible aprovechamiento. En México, el uso de este sistema no es muy común, pero en países como Australia, en donde el agua es muy escasa, es una práctica estándar.  Aguas negras industriales: Es la mezcla de las aguas negras y grises de una industria en combinación con las aguas residuales de sus TIPOS DE AGUAS RESIDUALES
  • 31.  Menor consumo de agua potable. El agua gris puede reemplazar al agua potable fresca para muchos usos en el hogar. Pueden ser aprovechadas para evacuar inodoros, regar jardines o realizar la limpieza de ciertas áreas.  Menor estrés sobre fuentes naturales de agua. Al reducir la demanda de agua, disminuye la extracción de los sistemas naturales y así se evita la degradación ambiental.  Menor cantidad de aguas residuales que necesitan ser tratadas en los municipios o en los tanques sépticos. Ahorro de energía y químicos en el tratamiento.  Aprovechamiento en el jardín y áreas verdes. Si aprovechas el agua gris en tu casa, puedes mantener verde tu jardín, aunque vivas en regiones secas o sean tiempos de sequía. VENTAJAS DE USAR AGUAS GRISES
  • 32.  Recolecta el agua en forma manual que sale de los lavabos y las regaderas mientras esperas que salga caliente, para regar el jardín, evacuar el WC y para el aseo general de la casa.  Cuando lavas las frutas y verduras, hazlo en un recipiente y vuelve a usar esa agua para regar las plantas.  El agua que sale de la lavadora se puede recolectar en cubetas y usar en el jardín y áreas exteriores e, incluso, para trapear pisos.  Cuando distribuyes aguas grises manualmente, dale prioridad a las de mejor calidad. Primero, utiliza el agua de la regadera que recoges mientras se calienta, después, la del lavado de verduras, por último, el agua de la lavadora (la del enjuague).  Para poder tratar las aguas grises es necesario que el edificio disponga de dos sistemas hidraúlicos independientes: por un lado el de las aguas grises, es decir, el de las aguas que proceden de los lavabos, las duchas y baños, y por otro lado el resto de los desagües de la casa (aguas negras).  El sistema de tratamiento de aguas grises de Greywaternet  Mediante un proceso de purificación el agua gris mediante rayos láser y cloro, queda totalmente higienizada, y puede reutilizarse para usos de la casa en los que no se requiere de agua potable DISTRIBUCION Y REUSO DE AGUAS GRISES
  • 33.  La trampa para grasas es el elemento que se emplea para separar y retener las grasas provenientes de las aguas grises de un inmueble. La finalidad de la trampa es evitar que las grasas se introduzcan en el sistema de filtración.  Para un adecuado mantenimiento de la trampa para grasas se recomienda: retirar el exceso de residuos de los utensilios de cocina cuando son lavados para evitar la acumulación de grasas y sedimentos en la trampa para grasas.  Disponer un filtro o malla en el desagüe de los lavaderos para atrapar los sólidos.  La grasa retenida en la trampa flota en las aguas grises, debido a la diferencia de densidades. Esta grasa debe ser extraída manualmente cada 3 o 5 días, según se requiera. Después, la grasa debe ser enterrada como materia orgánica o entregarla al sistema de recolección de desechos sólidos.  La trampa para grasa debe estar siempre tapada y situada bajo sombra, con el fin de mantener en su interior temperaturas bajas que solidifiquen la grasa evitando, así, que la grasa se disuelva y se mezcle con el agua. Esto reduce sensiblemente los olores.  El empleo de trampa de grasa es de carácter obligatorio para el acondicionamiento de las descargas de los lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes, cocinas de hoteles, hospitales y similares, donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas residuales, así como de las descargas de lavanderías de ropa. TRAMPA PARA GRASAS DE AGUAS GRISES
  • 34. A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales, porque constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales es que las primeras solo provienen del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales.
  • 35.  Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal.  Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las descargas de las diversas Industrias y tratados en una planta de tratamiento de aguas residuales.  Las Aguas Residuales son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) donde se realiza la remoción de los contaminantes, a través de métodos biológicos y fisicoquímicos.  Una PTAR bien operada debe eliminar al menos un 90% de la materia orgánica y de los microorganismos patógenos presentes en ella en un tiempo de depuración de 8 a 12 horas.
  • 36.  En México solo se trata el 35% de las aguas residuales que se generan, la mayoría del agua contaminada llega a ríos, lagunas, lagos y zonas costeras (datos INEGI). La cantidad de aguas residuales que se vierten en estos cuerpos de agua causan un terrible daño ambiental, solo de los centros urbanos, las descargas asciende a 7.63 kilómetros cúbicos anuales lo que equivale a 242,000 litros por segundo.  Las aguas residuales procedentes de las industrias no se quedan atrás en cantidad, se calcula que vierten 5.77 kilómetros cúbicos de agua, o sea 183 mil litros por segundo y por supuesto el daño que causan es mayor, sin embargo solo se tratan el 15% del total. CANTIDAD DE AGUAS RESIDUALES VERTIDOS
  • 37.  La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras) a los ríos, lagos y al mar. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).  La contaminación de los mares, lagos y ríos atenta contra la supervivencia de ecosistemas que en ellos habitan, además de ser un peligro para la salud humana, ya sea por la ingesta directa de agua contaminada o por el consumo de animales (peces, moluscos) contaminados.  Las pérdidas en los sistemas de alcantarillado y Lixiviado de fosas sépticas origina contaminación a las aguas subterráneas por infiltración. CONTAMINACION POR AGUAS RESIDUALES
  • 38.  Áreas que integran la planta de tratamiento.  Caseta de vigilancia.  Función primordial: realizar el registro de todas las personas y vehículos que ingresan a la planta.  Edificios administrativos.  Área de la planta donde se concentra toda la documentación de la instalación: planos, resultados de análisis de laboratorio, requerimientos, fichas técnicas de equipo electromecánicos.  Subestación eléctrica.  Se localiza el transformador que suministra la energía eléctrica (luz) necesaria para la operación de los equipos que se utilizan en el proceso de tratamiento.  Centro de control de motores  Éste es el sitio donde el operador de la planta enciende y apaga los equipos que funcionan de acuerdo a la etapa del proceso de tratamiento.  Pre-tratamiento.  Este es el primer módulo al que se somete el agua residual doméstica que interviene en el proceso de tratamiento. Estructura que recepciona las aguas residuales que se generan en la Ciudad.  El pre-tratamiento de las aguas residuales tienen como objetivo principal, la eliminación de sólidos de gran tamaño ej. (Bolsas y botellas plásticos, basura en gral.). En el pre tratamiento se realizan tres procesos el tamizado, el desarenado y el desgrasado. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
  • 39.  El tamizado tiene como objeto retener y separar los cuerpos voluminosos flotantes y en suspensión, que arrastra consigo el agua residual. El agua residual pasa a continuación a través de una trituradora, donde las hojas y otros materiales orgánicos son triturados para facilitar su posterior procesamiento y eliminación.  Desarenador: La función de un desarenador es separar los elementos inorgánicos en suspensión tales como la arena (partículas mayor a 0.2 mm), que lleva el agua residual y que perjudican el tratamiento posterior. En este proceso la retirada de estos sólidos se realiza en depósitos donde se remansa el agua, se reduce la velocidad del agua.  Las partículas más pequeñas y la mayoría de los sólidos orgánicos que permanecen en suspensión continuaban su recorrido.  Desengrasado. Elimina espumas. Desarenado Desgrasado Tamizado
  • 40.  En este tipo de tratamiento se eliminan sólidos en suspensión fácilmente sedimentables y algo de materia orgánica. (DECANTADOR PRIMARIO). De aquí pasa el agua residual al reactor biológico. TRATAMIENTO PRIMARIO DE AGUAS RESIDUALES
  • 41.  Reactor biológico  La materia orgánica que queda disuelta y en suspensión; así como el resto de las partículas sólidas que no se han eliminado en los tratamientos anteriores, son eliminadas mediante procesos biológicos de depuración aerobia.  El reactor biológico es el área donde se lleva a cabo el tratamiento biológico. El agua residual urbana entra en contacto con una comunidad de bacterias y protozoarios y después se somete a aireación durante un periodo de tiempo para la acción metabólica de los microorganismos con el objetivo de descomponer la materia orgánica presente en el agua residual y así formar los floculos biológicos, formándose a la vez un lodo activo (Materia orgánica, microorganismos y materia inorgánica).  El ambiente aeróbico se logra mediante el uso de aireación por medio de difusores o sistemas mecánicos, pues en el reactor se necesita un aporte de oxígeno para la acción metabólica de los microorganismos y así formar los floculos biológicos. Después pasan los floculos al TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS RESIDUALES
  • 42.  ¿Qué son los lodos activados?  La eliminación de la materia orgánica disuelta y los nutrientes de las aguas residuales tiene lugar durante el tratamiento biológico del agua, por un complejo proceso donde interactúan distintos tipos de bacterias y microorganismos, que requieren oxígeno para vivir, crecer y multiplicarse y consumen materia orgánica. El lodo resultantes llama lodo activo. Este lodo, generalmente, esta en forma de floculos que contienen biomasa viva y muerta, además de partes minerales y orgánicas absorbida y almacenada.  En el floculo de lodos activos existen 2 componentes denominados biológico y no biológico.  El componente biológico está constituido por una amplia variedad de microorganismos: además de bacterias, que son los microorganismos más importantes, existen un gran número de especies de protozoos como flagelos-, ciliados- y amebas.  El componente no biológico del floculo contiene partículas orgánicas e inorgánicas que provienen del agua residual, junto con polímeros (principalmente polisacáridos producidos por algunos de los microorganismos) que tienen un importante papel en la biofloculación del lodo activo.  Después de formarse los floculos y darse la degradación de materia en los reactores, los efluentes pasan por los sedimentadores. LODOS ACTIVOS
  • 43.  TANQUE SEDIMENTADOR (DECANTADOR SECUNDARIO).  Área donde se lleva a cabo la separación del lodo biológico y el agua tratada con el objetivo de obtener un agua clarificada; es decir, sin sólidos suspendidos. Aquí los lodos son concentrados por gravedad.  El agua fluye con lentitud a través de un tanque de sedimentación, y de esta manera se retiene el tiempo suficiente para las partículas más grandes se asienten en el fondo antes de que el agua clarificada salga del tanque por un vertedero por el extremo de salida.  CÁRCAMO DE RETORNO DE LODOS.  Este tanque sirve como depósito de los lodos separados en el tanque sedimentador.  El lodo sacado del sedimentador puede seguir dos caminos: 1) Una parte de los lodos sedimentados se recircula para mantener en el reactor la concentración de microorganismos deseados; 2) una parte de los lodos son eliminados del sistema a lechos de secado para posteriormente disponer el lodo seco como residuo sólido. TRATAMIENTO TERCIARIO DE AGUAS RESIDUALES
  • 44.  CASETA DE CLORACIÓN  Área donde se localizan los tanques que sirven de almacenamiento de la sustancia que se utiliza como agente químico desinfectante (cloro gas).  TANQUE DE CONTACTO DE CLORO.  Área donde se realiza el proceso de desinfección del agua mediante el uso del cloro gas como agente químico desinfectante, antes de descargar el agua a los cuerpos receptores.  Última etapa del tratamiento de aguas residuales cuyo objetivo principal es eliminar los organismos patógenos presentes en el agua, que pueden contaminar el manto hídrico, causar enfermedades y poner en peligro la salud humana.  De aquí sale el agua al cuerpo de agua receptor.
  • 45.  Los lodos separados del sedimentador primario deben ser estabilizados, espesados y desinfectados, antes de llevarlos a su disposición final.  ESTABILIZACIÓN DEL LODO  En esta área se estabiliza el lodo con el objetivo de reducir la presencia de patógenos, eliminar olores desagradables y reducir o eliminar su potencial de putrefacción. Aquí se aérea el lodo activado para agotar las reservas orgánicas.  Los medios de estabilización más eficaces para alcanzar estos objetivos son: reducción biológica, (aireación), la adicción de cal para hacer que el lodo no sea adecuado para la supervivencia de microorganismos y la aplicación de calor para la desinfección o esterilización del lodo.  ESPESADOR DE LODOS  En esta área mediante el espesamiento de los lodos (aumentar los sólidos y reducir el agua) se consigue una reducción del volumen de aproximadamente a 80 % antes de cualquier otro tratamiento.  EDIFICIO PARA EL DESHIDRATADO DE LODOS  Área donde se ubica el filtro prensa, equipo que se utiliza para deshidratar los lodos biológicos que se generan del tratamiento de aguas residuales.  El deshidratado consiste en reducir el porcentaje de humedad que tienen los lodos biológicos al final de su tratamiento.  Los medios más adecuados para desinfectar los lodos son: la pasteurización y el almacenamiento a largo plazo. La pasteurización es la inyección directa de vapor. El lodo almacenado en lagunas se concentra y hay de nuevo actividad biológica en forma anaeróbica. TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVADOS
  • 46. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL Pre-Tratamiento Tratamiento primario Tratamiento Secundario MO+Microorg+O2+ Nutrientes+Material inorgánico Formación de lodos activos. Tratamiento Terciario (Separación y Cloración) Decantador primario Decantador secundario
  • 47. CONTAMINACION POR AGUAS RESIDUALES Consejos de cuencas: La cuenca Comisiones de cuencas: Subcuencas Comités de cuencas: microcuencas
  • 48.  El muestreo de agua consiste en extraer una porción representativa de una masa de agua con el propósito de examinar diversas características.  Las muestras se toman y examinan esencialmente para determinar parámetros físicos, químicos, biológicos y radiactivos, que requerirán unos criterios y técnicas de toma diferentes.  La eficaz realización de un análisis empieza en el cuidado puesto al obtener la muestra. Como ha dicho Jackson “ El análisis no puede ser mejor que la muestra”.  Las muestras deben ser representativas, en todo lo posible, y deberán tomarse las precauciones que sean posibles para conservar la muestra de agua.  Los principales objetivos del programa de muestra pueden ser:  1) Control de calidad.  2) Caracterización de los parámetros.  3) Identificación de las fuentes de contaminación.  El laboratorio de análisis es quien debe dirigir y orientar el programa de la toma de muestras, tras consultar al destinatario de los resultados del análisis. MUESTREO DE AGUAS
  • 49.  MUESTRA SIMPLE: Es la muestra recolectada en un sitio especifico durante un periodo corto, de minutos a segundos. Sólo representa la composición del agua para ese tiempo y lugar específico.  MUESTRA COMPUESTA: Se refiere a una combinación de muestras simples tomadas en el mismo sitio durante diferentes tiempos. Son concentraciones promedios usadas para conocer la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. El uso de este método representa un ahorro sustancial en costo y esfuerzo en los análisis.  MUESTRA INTEGRADA: Son las obtenidas por mezclas de muestras simples recogidas en puntos diferentes y simultáneamente.  El punto de muestreo no debe estar muy próximo a la orilla o excesivamente muy alejado (río, lago, lagunas, arroyos, drenes, etc) y deben ubicarse en mapas o planos.  En las plantas de tratamientos de aguas residuales se muestrea: antes de la planta (agua cruda), en la planta y después de la planta.(eficacia del tratamiento).  Los recipientes en que se recojan las muestras deberán ser de vidrio neutro o material plástico y tendrán que cumplir los siguientes requisitos:  a) No desprender materia orgánica, elementos alcalinos, boro, sílice u otros que puedan contaminar la muestra recogida.  b) Que la adsorción ejercida por sus paredes sea mínima sobre cualquiera de los componentes presentes en la muestra de agua.  c) Que el material constituyente del recipiente no reaccione con los componentes de la muestra.  d) Deberán poderse cerrar y sellar herméticamente. TIPOS DE MUESTREOS DE AGUA
  • 52. La contaminación del agua se detecta en los laboratorios, donde las muestras de agua se analizan para diversos tipos de contaminantes. Los organismos vivos tales como los peces se pueden también utilizar para la detección de la contaminación del agua. Microorganismos patógenos, sustancias orgánicas e inorgánicas (sales, ácidos, metales, etc), nutrientes vegetales (NO3 y P), sustancias radiactivas, compuestos inorgánicos (petróleo, plaguicidas, etc). LABORATORIO DE ANALISIS DE AGUA
  • 53.  La evaluación de la calidad de agua para medir la contaminación por desechos orgánicos, principalmente por las descargas de aguas residuales municipales e industriales, es a través de varios métodos físicos o químicos, entre los más importantes son: Oxigeno disuelto (OD). Demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO) y sólidos totales. Estos determinan las necesidades de oxigeno de las aguas residuales. EVALUACION DE CALIDAD DEL AGUA
  • 54. OXIGENO DISUELTO (OD)  En un cuerpo de agua se produce y a la vez se consume oxígeno. La producción de oxígeno está relacionada principalmente con la fotosíntesis, pero además el oxigeno disuelto proviene de la mezcla del agua con el aire, ocasionada por el viento. El consumo dependerá principalmente de la respiración microbiana. Si la demanda de oxígeno es superior a la aireación por disolución de oxígeno atmosférico, se puede llegar a un ciclo anaerobio.  Cuando existe abundante materia orgánica proveniente de vertidos industriales y aguas negras, el crecimiento bacteriano se ve favorecido enormemente, reduciendo el oxigeno disuelto y por lo tanto la vida de los habitantes de esos cuerpos de agua.  En ocasiones, hay procesos de contaminación térmica, donde el agua aumenta demasiado su temperatura haciendo disminuir dramáticamente su contenido en oxigeno. Esto puede ocurrir en centrales térmicas u otras instalaciones industriales.  La concentración adecuada es de 5 mgO2/l para la vida acuática, concentraciones menores de 3 mg/l son letales.
  • 55. Mg O2/litro CONDICIÓN CONSECUENCIAS 0 Anoxia Muerte masiva de organismos aerobios. Ausencia casi total de oxigeno. 0-5 Hipoxia Desaparición de organismos y especies sensibles. (Poco oxigeno). 5-8 Aceptable Adecuada para la vida acuática. 8-12 Buena Aceptable para la vida acuática. Mayor de 12 Sobresaturada Alta tasa de actividad fotosintética. PARAMETROS DE OXIGENO DISUELTO
  • 56. Temperatura °C OD (Mg O2/litro) 0 14.16 5 12.37 10 10.92 15 9.76 20 8.84 25 8.11 30 7.53 35 7.04 La solubilidad de un gas en un liquido disminuye al aumentar la temperatura, debido a que la energía calorífica se transfiere a las moléculas de gas soluto en donde se convierte en energía cinética.
  • 58.  Cuando un lago es pobre en nutrientes tiene las aguas claras, la luz penetra bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos animales.  La eutrofización es un tipo de contaminación química de las aguas. Se da cuando hay un aporte excesivo de nutrientes a un ecosistema acuático, el cual queda severamente afectado por ello. El fósforo y el nitrógeno son los principales causantes de la eutrofización. El aporte de nutrientes provoca un crecimiento explosivo de plantas y fitoplancton. Como la población de fitoplancton está creciendo con gran rapidez, provoca la turbidez del agua, afectando la entrada de luz a las plantas del fondo, ocasionando su muerte; asimismo, el fitoplancton comienza a morir por crecimiento de vegetación y son descompuestas por bacterias aeróbicas, las que usan el oxígeno (Respiración). A medida que mueren más algas, el requerimiento de oxígeno de la descomposición aeróbica aumenta, lo que resulta en una caída brusca de los niveles de oxígeno, los niveles de pueden ser tan bajos que los peces y otros organismos acuáticos se sofocan y mueren.  Las principales fuentes de eutrofización son:  Los vertidos urbanos, que llevan detergentes biodegradables (P) y desechos orgánicos crudos. Los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos.  La eutrofización afecta el 54 % de los lagos asiáticos; el 53 % de los europeos; el 48 % América del Norte; el 41 % Sudamérica y el 28 % de África. EUTROFIZACION
  • 59. La eutrofización puede terminar por convertir al cuerpo de agua en tierra firme. La biomasa no es totalmente consumida por los organismos degradadores. Se acumula en el fondo.
  • 60.
  • 61.  Disminuir la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes.  Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.  Usar los fertilizantes más eficientemente.  La aireación proporciona oxígeno a las aguas residuales. MEDIDAS PARA EVITAR EUTROFIZACION
  • 62.
  • 63.
  • 64. ESTADO NUMERO DE LAGUNAS BAJA CALIFORNIA 9 DURANGO 1 GUANAJUATO 1 GUERRERO 1 JALISCO 1 MICHOACAN 1 NAYARIT 2 NUEVO LEON 1 SAN LUIS POTOSI 2 SINALOA 3 SONORA 3 TABASCO 2 TLAXCALA 4 VERACRUZ 1 ZACATECAS 3 TOTAL 35 LAGUNAS AIREADAS EN MEXICO
  • 65.  La Demanda Bioquímica de Oxígeno es la cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos aeróbicos o anaeróbicos facultativos para degradar la materia orgánica biodegradable existente en un agua residual.  El test DBO5 más común consiste en mantener una muestra durante un período de 5 días (DBO5) en una botella herméticamente cerrada a temperatura controlada de 20ºC, no permitiendo que la luz penetre en la muestra para evitar la fotosíntesis.  El método de ensayo se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos.  La DBO5 se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mgO2/l). DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
  • 66.  La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos (Cr2O7) que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxigeno diatómico por litro (mgO2/l). Sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (amonio nitritos, sulfitos, etc.), que también se reflejan en la medida. Por ello, sus valores son más altos que la DBO5.  La Demanda Química de Oxígeno, DQO, es la cantidad de oxígeno en mg/l consumido en la oxidación de las sustancias que están en un agua. (75% orgánico y 25% inorgánico no biodegradable).  La DQO se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mgO2/l).  Restando el valor de DQO y DBO nos da la cantidad de MO no biodegradable en el agua DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO
  • 67. DBO5 (mg de O2/litro) DQO (mg de O2/litro Clasificación DBO<3 DQO<10 Excelente (No contaminada). 3<DBO<6 10<DQO<20 Buena Calidad (Baja Materia Orgánica biodegradable y no biodegradable). 6<DBO<30 20<DQO<40 Aceptable (Indicios de contaminación). 30<DBO<120 40<DQO<200 Contaminada (Aguas residuales crudas municipales). DBO>120 DQO>200 Fuertemente contaminada (Fuerte impacto de Aguas residuales municipales y no municipales). CRITERIOS DE EVALUACION DE CALIDAD DE AGUAS
  • 68.  La relación entre la DBO5 y la DQO nos da una idea del nivel de contaminación de las aguas. Si la relación (DBO5/DQO) es menor de 0.2 (20/200=0.10) entonces hablamos de contaminantes de naturaleza no biodegradable.  De 0.2 a 0.4 biodegradable.  (DBO5/DQO) es mayor de 0.4 (130/200= 0.65) entonces hablamos de unos vertidos de naturaleza urbana muy biodegradables. RELACION ENTRE DBO5 Y DQO
  • 69. Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos presentes en las excretas, con el propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Los coliformes son indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Estos son: Coliformes totales: Escherichia, Enterobacter, Klebsiella y Citrobacter. Coliformes fecales (bacterias: Escherichia coli). Salmonellas Virus CARACTERISTICAS BACTERIOLOGICAS
  • 70.  Los sólidos pueden ser orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos se refiere a la materia orgánica vegetal o animal en aguas residuales (excremento, comida, papel, basura, madera etc), los cuales son biodegradables. Los inorgánicos son sustancias inertes no biodegradables como las arcillas, limo, sales, metales, etc.  Los sólidos comúnmente se clasifican en suspendidos, disueltos y totales. Los suspendidos son partículas visibles y flotan en las aguas residuales como: las arcillas, limo, materia orgánica como: sólidos fecales, trozos de vegetales, basuras, madera, comida, etc, generalmente se componen de un 70% de sólidos orgánicos y de un 30% de sólidos inorgánicos. Estos se dividen en sedimentables: Son aquellas partículas más gruesas que se depositarán por gravedad en los fondos, se componen de un 75% de sólidos orgánicos y de un 25% de sólidos inorgánicos. Las partículas coloidales se mantienen en suspensión y se calcula que están constituidos por un 75% de componentes orgánicos y un 25% de componentes inorgánicos. Este tipo de sólidos son difíciles de eliminar siendo necesaria la adición al agua de agentes coagulantes y floculantes consiguiendo que se agrupen en flóculos de mayor tamaño (O3). SOLIDOS EN AGUAS RESIDUALES
  • 71.  Los sólidos disueltos son iones de sales minerales que el agua ha conseguido disolver a su paso. Están relacionados con la conductividad del agua ya que un aumento de estos iones aumenta la capacidad conductiva.  Los sólidos suspendidos totales son la cantidad total de sólidos sedimentables y en suspensión en aguas residuales y su presencia disminuye la fotosíntesis en las aguas.  Los sólidos disueltos totales son el total de sales que se disuelven en el agua. Se calcula usando la conductividad eléctrica.  Los sólidos totales son todos los sólidos existentes en las aguas residuales (Suspendidos + disueltos). Es precisamente esta unidad orgánica de los sólidos presentes en las aguas residuales la que es sujeto de degradación microbiana. SOLIDOS EN AGUAS RESIDUALES
  • 72.  Los sólidos suspendidos consisten de partículas de material orgánico e inorgánico (arcillas) y son los que causan la turbidez.  Una cantidad excesiva de sólidos suspendidos puede ser peligrosa para los peces y para otras formas de vida acuática por obstrucción de los órganos respiratorios de los peces (branquias) y reducción de la intensidad de la radiación luminosa y modificación de las cadenas alimentarias. Estos depósitos de sólidos pueden sedimentar formando depósitos que destruyen la flora del fondo y los lugares de desove. SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
  • 73. SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES ppm CLASIFICACIÓN SST<25 Excelente (No contaminada). 25<SST<75 Buena Calidad (Bajos contenidos de sólidos suspendidos). 75<SST<150 Aceptable (Indicios de contaminación, condición regular para peces. Riego agrícola restringido). 150<SST<400 Contaminada (Aguas superficiales de mala calidad, con descargas de aguas residuales crudas. Alto contenido de material suspendido). SST>400 Fuertemente contaminada (Aguas con fuerte impacto de descargas residuales crudas municipales y no municipales. Mala condición para la vida acuática. CRITERIOS DE EVALUACION
  • 74.  Es básicamente la suma de todas las sales minerales y es un buen indicador de la calidad del agua de ríos, lagos, agua potable. Los SDT presentes en el agua de consumo proceden de fuentes naturales, aguas residuales, escorrentía urbana y aguas residuales industriales.  Las sales disueltas se presentan como cationes (Ca, Mg, Na y K) y aniones (NO3, SO4, Cl, CO3) y al ser partículas cargadas eléctricamente conducen la electricidad. Por esta característica, los sólidos disueltos o sea la salinidad puede medirse con un conductímetro. (La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad).  La salinidad en aguas se mide en partes por millón como sólidos disueltos o como conductividad eléctrica en mmhos/cm a 25°C o en dS/m (decisiemmens/metro). La alta salinidad está ligada a altas concentraciones de cloruros, sulfatos, así como excesiva dureza por la presencia de calcio y magnesio en altas concentraciones. Para calcular los sólidos disueltos totales (SDT)= CEx640=ppm  SDT(ppm)=sólidos totales-Sólidos suspendidos SOLIDOS DISUELTOS TOTALES
  • 75.  Analizar los sólidos disueltos totales (SDT) del agua tiene cantidad de aplicaciones, ya que permite:  Averiguar por qué el agua tiene mal sabor: elevados valores de SDT producen el sabor amargo, a metal o salado.  Comprobar que el agua del acuario se mantiene en los valores de SDT del agua originaria.  Analizar la dureza del agua: un elevado SDT indica dureza del agua.  Mantener los cultivos: Los cultivos necesitan agua con un bajo SDT.  Realizar el mantenimiento de la piscina: elevados SDT propician la aparición de algas y otros.  No se dispone de datos fiables sobre posibles efectos para la salud asociados a la ingestión de SDT presentes en el agua de consumo.  No obstante, la presencia de concentraciones altas de SDT (superiores a 1200 mg/l) en el agua de consumo puede resultar desagradable para los consumidores.
  • 76. Conductímetro PCE-CM 41 Conductímetro de laboratorio Conductímetro PCE-PHD 1 valores del pH, conductividad, oxígeno y muy apropiado para la medición de la temperatura. EQUIPOS PARA MEDIR LA SALINIDAD DEL AGUA
  • 77. SDT (ppm) CE dS/m Riesgo de salinidad <500 <0.8 Bajo 500-1000 0.8-1.6 Medio 1000-2000 1.6-3.0 Alto >2000 >3.0 Muy alto 500 0. 78 Agua Potable STD: Sólidos disueltos totales CE: Conductividad eléctrica PARAMETROS PARA DETERMINAR SALINIDAD EN AGUA
  • 78.  Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales de sales de magnesio y calcio en agua. El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad. En elevadas concentraciones (Ca y Mg) impiden la formación de espuma con el jabón y favorece la formación de depósitos de sales en electrodomésticos y daña la salud humana.  La unidad de medida de la dureza que se utiliza más habitualmente son los grados hidrométricos franceses (ºH F), y el cálculo de este parámetro responde a la siguiente fórmula: (mg/l Ca x 2.5 + mg/l Mg x 4.16) /10  Utilizando medidores de conductividad o sólidos disueltos, es posible obtener con muy buena aproximación, el valor de la dureza del agua, incluso en grados franceses.  SDT=mmhos/cm x 640= ppm o SDT=dS/m x 640= ppm  °HF=(mg/l Ca x 2.5 + mg/l Mg x 4.16) /10=  Calcular °HF si la concentración de calcio es de 100 ppm y la de Mg es de 30 ppm.  Si la CE =0.5 dS/m ¿Calcule los solidos disueltos totales y dureza?. CONDUCTIVIDAD Y DUREZA DEL AGUA
  • 79. Sólidos Disueltos Totales (SDT) (ppm) Dureza de agua (°Hf) Dureza 0-70 0-7 Muy Blanda 70-150 7-15 Blanda 150-250 15-25 Ligeramente dura 250-320 25-32 Moderadamente dura 320-420 32-42 Dura > 420 > 42 Muy dura La dureza puede ser eliminada utilizando el carbonato de sodio (o de potasio) e hidróxido de calcio (cal) al hervir el agua. Estas sustancias causan la precipitación del Ca como carbonato y del Mg como hidróxido. PARAMETROS DE DUREZA DE AGUA
  • 80. Es el tratamiento biológico del agua residual sin el uso de aire u oxígeno. Se aplica en la eliminación de la alta contaminación orgánica de las aguas residuales.  La Digestión Anaerobia se caracteriza por la conversión de la materia orgánica a metano y CO2, en ausencia de oxígeno y con la interacción de diferentes poblaciones bacterianas. Contaminantes Orgánicos Microorganismos anaerobios  CO2 + CH4 (Biogás) TRATAMIENTO ANAEROBIO AGUAS RESIDUALES
  • 81.  Las desventajas de este proceso son:  ·Altos costos operacionales.  ·Altos gastos de Energía.  ·Altas producciones de Lodos que necesitan tratamiento para ser utilizados.  ·Uso de Químicos (cloro).  ·Personal muy capacitado para su operación. DESVENTAJAS SISTEMA AEROBICO
  • 82.  La digestión anaerobia se presenta como el método más ventajoso en el tratamiento de aguas residuales de media y alta carga orgánica. En el caso de efluentes diluidos, estas ventajas parecen menos importantes, por la baja producción de biogas esperada, hay reducciones en los costos de operación del 30 al 60% (energía eléctrica, tratamiento de lodos, etc). La depuración del agua contaminada dura de 4 a 28 días.  El proceso anaerobio está teniendo una especial importancia en los países de clima cálido, destacando Brasil que cuenta con mas de 200 instalaciones de este tipo y muchas áreas europeas de clima templado, especialmente en las áreas próximas al litoral.  Se utiliza en aguas residuales altamente biodegradables con DQO mayor a 2,500 mg O2/L.  El proceso anaerobio, se basa en un reactor UASB. La eficacia de estos digestores depende fuertemente de la temperatura. (>de 20°C) TRATAMIENTO ANAEROBIO AGUAS RESIDUALES
  • 83.  pH: El óptimo fluctúa entre 6.5-8.2 para buena actividad microbiana.  Toxicidad de elementos: Algunos elementos como Fe, Ni, Co, Mg a nivel de trazas perjudican la actividad microbiana.  Presencia de precipitados: Algunos iones en excesos como calcio y magnesio forman precipitados que conducen a la anulación de la actividad microbiana.  Temperatura: La T° óptima fluctúa entre 30 -37°C para buena actividad microbiana. A menores T°, mayor será el tiempo del tratamiento. FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO ANAEROBIO
  • 84. La degradación anaerobia de la materia orgánica o lodos activos requiere la intervención de diversos grupos de bacterias facultativas y anaerobias estrictas, las cuales utilizan en forma secuencial los productos metabólicos generados por cada grupo. La digestión anaerobia de la materia orgánica involucra tres grandes grupos tróficos y cuatro pasos de transformación: 1. Hidrólisis Grupo I: bacterias hidrolíticas. 2. Acidogénesis Grupo I: bacterias fermentativas. 3. Acetogénesis Grupo II: bacterias acetogénicas. 4. Metanogénesis Grupo III: bacterias metanogénicas. DEGRADACION ANAEROBICA
  • 85.  Sistema desarrollado en los años 70 en Holanda, por el Dr. Gatze Lettinga. Actualmente es el más utilizado para el tratamiento de aguas residuales industriales.  Trata aguas residuales con DQO mayores de 2,500 mg O2/L.  El proceso de depuración del agua residual fluctúa de 4 hasta 28 días. Influente Efluente Campana Biogás Burbujas de gas Gránulos de lodo Adaptado de Jim A. Field y Reyes Sierra de gas Sedimen -tador Manto de lodo Separador gas/líquid/ sólido REACTOR UASB
  • 87.  El biogás producto de la biodegradación anaerobia, compuesto de metano en un 60 a 70%, se puede utilizar para la co-generación de energía (energía calorífica, energía eléctrica). Este gas se almacena en un depósito especial conocido como gasómetro El biogás producto de la biodegradación anaerobia, compuesto de metano en un 60 a 70%, se puede utilizar para la generación de energía eléctrica, para motores de combustión interna, etc. Este gas se almacena en un depósito especial conocido como gasómetro. Esto permite que la energía que consume la planta sea abastecida por el mismo sistema. En caso de que el sistema genere más electricidad de la que requiere para operar, la electricidad “sobrante” puede ser comercializada, lo que representa una ganancia “extra” y acelera la recuperación de la inversión.. GENERACION DE GAS METANO
  • 88. Rompimiento de moléculas grandes a monómeros. Conversión bacteriana de los monómeros a compuestos intermedios Formación de acetato por propianato, butirato. DEGRADACION ANAEROBICA
  • 89.  Bacterias hidrolíticas: Son anaeróbicas facultativas (Viven en presencia o ausencia de oxigeno) como: Enterobacterias, bacillus, peptostreptococcus, propionibacterium, bacteroides, micrococcus, clostridium, peptococcus, bifidobacterium y staphylococcus. (Hidrólisis y Acidogénesis).  Bacterias Acetogénicas: Son anaeróbicas obligadas (no utilizan el oxigeno atmosférico) como: Syntrophomonas sapovorans, syntrophobacter wolinii, syntromonas wolfei, syntrophospara bryantii, syntrophus buswellii, clostridium, acetobacterium.  Bacterias Metanogénicas: Son anaerobias estracitas (producen metano como principal producto del metabolismo energético) como: Methanosarcina y methanosaeta. BACTERIAS ANAEROBICAS
  • 90. Aguas residuales de:  Industria textil.  Industria química y petroquímica.  Industria cervecera y de bebidas.  Industria de alimentos.  Industria papelera.  Destilerías de alcohol e industria de fermentación.  Rastros. APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA ANAEROBIA
  • 91. ESTADO NUMERO DE PLANTAS AGUASCALIENTES 6 CHIAPAS 2 GUANAJUATO 1 HIDALGO 5 MEXICO 14 MORELOS 5 NAYARIT 1 OAXACA 8 QUERETARO 1 QUINTANA ROO 2 TABASCO 1 VERACRUZ 11 YUCATAN 10 ZACATECAS 1 TOTAL 68 PLANTAS ANAEROBICAS EN MEXICO
  • 92. Prevención y control de la contaminación La CONAGUA tiene a su cargo: Promover las medidas para evitar que basura, desechos, materiales o sustancias tóxicas, y los lodos producto de los tratamientos de aguas residuales contaminen las aguas superficiales y del subsuelo y los bienes nacionales. LEY DE AGUAS NACIONALES
  • 93. Prevención y control de la contaminación Para descargar aguas residuales se requiere permiso, para lo cual se tomará en cuenta la clasificación de los cuerpos receptores, las normas oficiales mexicanas y las condiciones particulares de descarga.
  • 94. Normas Oficiales Mexicanas NOM-OO1-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos.
  • 95. Normas Oficiales Mexicanas NOM-OO2-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de proteger la infraestructura de dichos sistemas.
  • 96. Normas Oficiales Mexicanas NOM-OO3-SEMARNAT-1997 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público, con el objeto de proteger el medio ambiente y la salud de la población.
  • 97. Ley General del equilibrio ecológico y la protección al ambiente Artículo 121 No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.
  • 98. 98
  • 99. Desembocadura de un río caudaloso en el mar Lago artificial donde se acopian las aguas de un río.
  • 100.  En caso de que las concentraciones de contaminantes sean superiores a los limites máximos permisibles, los responsables pagaran el derecho por concepto de descargas residuales.  El pago se hará cada 3 meses de acuerdo: 1) Al volumen de aguas residuales descargadas; 2) Concentraciones de contaminantes que rebasen los limites permisibles y 3) Tipo de cuerpo receptor donde se efectúen las descargas. HACER RESPETAR LAS NORMAS AMBIENTALES
  • 101.  Involucrar a todos los actores.  Sinergia y sincronía de acciones a tres niveles:  Federación: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT).  Estado: Secretaría de energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)  Municipio: Dirección de Protección Ambiental). RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
  • 102. Elementos Concentración limite permisible (mg/l) Arsénico total 0.01 Aluminio 0.20 Bario 0.70 Cadmio 0.005 Cianuro 0.07 Cloro residual libre 0.2-1.50 Cloruros 250 Cobre 2.0 Cobalto 0.5 Cromo total 0.05 Plomo 0.01 Fierro 0.30 Dureza Total (CaCO3) 500.00 LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA DULCE
  • 103. Elementos Concentración limite permisible (mg/l) Fósforo total 10.0 Manganeso 0.15 Mercurio 0.001 Nitrógeno amoniacal 0.50 Yodo residual libre 0.2-0.5 Plomo 0.2 Selenio 0.1 Zinc 5.0 Nitritos 1.0 Sulfatos 400.00 Fluoruros (F-) 1.5 Nitratos 10.0 Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la mayoría de los consumidores) LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA DULCE
  • 104. Elementos Concentración limite permisible (mg/l) Thrialometanos totales 0.20 Metoxicloro 0.02 pH 6.5-8.5 Sólidos suspendidos totales 100.0 Sólidos disueltos totales 1000.0 Temperatura <35°C Coliformes fecales Ausencia o no detectables Coliformes totales Ausencia no detectables Aceites y grasas 0.30 Compuestos fenólicos 0.20 Etilbenceno 0.3 Hexaclorobenceno 0.001 Benceno 0.010 Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA DULCE
  • 105. Microelemento Concentración limite permisible (mg/l) Aceites y grasas 0.3 Coliformes fecales Ausencia o no detectables Fenoles o compuestos fenólicos 0.3 Hidrocarburos totales de petróleo 20.0 Materia flotante Ausencia Sólidos suspendidos totales 100 Organoclorados totales 0.05 Organofosforados totales 0.1 Carbamatos totales 0.25 Temperatura <35°C Coliformes totales Ausencia o no detectables Color 20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto. LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA MARINA
  • 106. Microelemento Concentración limite permisible (mg/l) Fosforo total 10.0 Fluoruros 5.0 Mercurio total 0.01 Níquel 2.0 Plata 0.1 Plomo 0.5 pH 6-9 Selenio 0.2 Sulfuros 0.5 Cobalto 0.5 Cromo total 0.5 Cianuro total 0.2 Cobre 1.0 LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA MARINA
  • 107. Microelemento Concentración limite permisible (mg/l) Zinc 10.0 Bario 5.0 Cadmio 0.2 LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD DE AGUA MARINA
  • 108. Municipios N° de plantas de aguas residuales Cuerpo receptor N° de plantas de agua potable Fuente de abastecimiento Balancán 7 Río Usumacinta, arroyos. 1 Río Usumacinta. Cárdenas 5 Drenes, río Santana. 1 Río Mezcalapa. Centla 1 Popal 4 Ríos Usumacinta, Grijalva, laguna. Centro 13 Ríos Mezcalapa, jolochero, zapotes, González, lagunas y arroyos. 17 Ríos Grijalva, Pichucalco, Carrizal, la Sierra y Mezcalapa. Comalcalco 5 Río Seco, drenes. 0 ------------- Cunduacán 4 Río Samaria, drenes. 1 Río Samaria. E. Zapata 4 Río Usumacinta, y Río chacamax. 1 Río Usumacinta. Huimanguillo 4 Río Mezcalapa, arroyos. 0 -------------- Jalapa 7 Arroyos, drenes, laguna el limón. 2 Río La Sierra. J. de Méndez 4 Drenes, Río Nacajuca, arroyos. 0 -------------- Jonuta 3 Río Usumacinta, laguna la anona. 1 Río Usumacinta PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y POTABLE EN TABASCO
  • 109. Municipios N° de plantas de aguas residuales Cuerpo receptor N° de plantas de agua potable Fuente de abastecimiento Macuspana 0 ----------------- 3 Ríos Tepetitlán y Puxcatán. Nacajuca 5 Ríos Nacajuca y Carrizal, arroyos. 3 Ríos Samaria y Carrizal. Paraiso 3 Río Seco. 0 ---------------- Tacotalpa 7 Ríos Oxolotán, la sierra, nava, puxcatán, muerto y arroyos. 1 Arroyo Madrigal Teapa 1 Arroyo. 1 Río La Sierra. Tenosique 4 Arroyos y Río Usumacinta. 3 Río Usumacinta. TOTAL: 77 39 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y POTABLE EN TABASCO
  • 110.  Muchas industrias, como la papelera, textil y siderúrgica, necesitan agua para desarrollar sus actividades. La consecuencia es el vertido de aguas residuales cargadas de materia orgánica, metales, aceites industriales e incluso radiactividad, y suelen verter los residuos en los ríos, lagos y océanos. CONTAMINANTES INDUSTRIALES
  • 111. SECTOR INDUSTRIAL PRINCIPALES CONTAMINANTES MINERIA Metales pesados, materia orgánica, cianuro. ENERGÍA Hidrocarburos y productos químicos. TEXTIL Y PIEL Cromo, taninos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos y ácidos. NAVALES Petróleo, productos químicos, disolventes. CONSTRUCCIÓN Sólidos en suspensión, metales. QUÍMICA Metales, cianuro, amoníaco, nitritos, H2S, etc. FERTILIZANTES Nitratos y fosfatos. PASTA Y PAPEL Sólidos en suspensión. PLAGUICIDAS Organofosforados, organohalogenados, compuestos cancerígenos. FIBRAS QUÍMICAS Aceites minerales. PINTURAS, BARNICES Compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co. CAÑERA Sólidos en suspensión, Materia orgánica. AUTOS Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales SIDERURGIA Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.
  • 112.
  • 113.  ACTIVIDAD MINERA: México ocupa el noveno lugar en la producción minera mundial y el 4to en Latinoamérica.  Las minerías de México son: Minerales metálicos: Plata, oro, cobre, zinc, plomo, fierro, manganeso, bismuto y no metálicos: coque, S, barita (BaSO4), fluorita (CaF2), yeso (CaSO4) y sal.  La actividad minera se realiza principalmente en: Chihuahua, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, S.L.P., Hidalgo, Sinaloa, colima y Jalisco.  Los países a los cuales se exporta la producción minera nacional son Estados Unidos de Norte América, Japón, República del Perú, Suiza, República Dominicana y Canadá, entre otros.  Su actividad para la extracción de estos minerales provoca la contaminación del medio ambiente, principalmente el acuático.  La mayoría del oro producido en México proviene de minas en donde el principal metal es plata o cobre. El oro se extrae por lixiviación con cianuro. Los Estados de Sonora, Durango y Chihuahua son los mayores productores de oro.  La plata (Ag) a partir de sus minerales se realiza fundamentalmente por la cianuración. Los estados con mayor producción son: Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro.  En la extracción de cobre, como impurezas del proceso se extraen también plomo (Pb), arsénico (As) y mercurio (Hg). Los estados con mayor producción son: Sonora, Zacatecas, S.L.P., y Chihuahua. CONTAMINACION POR LA MINERIA EN MEXICO
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118. ORIGEN Agricultura Fungicidas Residencial Baterías. Industrial Minería oro, plata y cobre, fundición de metales, industria del papel, termoeléctricas, etc. Natural Depósitos naturales: mineral cinabrio (HgS). CONTAMINANTES INORGANICOS
  • 119. Contaminante Agricultura Residencial Industrial Natural Antimonio X X Arsénico X X X Bario X X X X Berilio X X Cadmio X X X X Cromo X X X Cobre X X X Cianuro X X Fluoruro X X Plomo X X X Mercurio X X X X Níquel X X X Nitrato X X X Nitrito X X X Selenio X X X X CONTAMINANTES INORGANICOS
  • 120. Contaminante Agricultura Residencial Industrial Natural Aluminio X X X X Cloro X X X X Hierro X X Manganeso X X Plata X X Sodio X X X Sulfato X X X X Zinc X X CONTAMINANTES INORGANICOS
  • 121.  Los metales pesados se han convertido en un tema actual tanto en el campo ambiental como en el de salud pública.  Los metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos se pueden convertir en contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas. En general esto puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares.  Recientemente, ha llamado la atención de la prensa internacional y nacional, el caso del envenenamiento por metales pesados entre la población infantil de Torreón, Coahuila.  El problema en la ciudad de Torreón es provocado por el plomo, el cadmio y el arsénico, tres elementos altamente dañinos para los humanos.  El envenenamiento por metales pesados se debe al funcionamiento de la cuarta fundidora más importante del mundo, propiedad de la compañía Peñoles en el centro de la ciudad de Torreón.  Otra igual esta en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León que afecta a los vecinos de la empresa Pigmentos y Óxidos, S.A.  En el Lago de Chapala hay presencia de distintos metales pesados y algunos sólidos, debido a las descargas industriales, agrícolas y municipales de los estados de Michoacán y Guanajuato.  Hay metales pesados en los ríos Alseseca y Atoyac, Puebla y los que se concentran con mayor frecuencia en esta agua son: plomo cromo, zinc, níquel y cobre por vertidos industriales. La refinería "Antonio Dovalí Jaime ha generado la contaminación con metales pesados, hidrocarburos aromáticos totales y microbiológicos del puerto de Salina Cruz y el complejo lagunar del Istmo de Tehuantepec, con plomo, cromo, níquel y vanadio.  Compañía Fresnillo en Chihuahua contamina con Plomo y Zinc. Compañía minera Nuevo Monte con arsénico. METALES PESADOS EN MEXICO
  • 122.
  • 123.  Hay 82 minerales con plomo, la galena (PbS), es el de mayor importancia.  El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana.  Sus fuentes son: Fundición de metales, Fabrica de baterías, Elaboración de pinturas, fabricación de loza vidriada, industria electrónica y computo, fabricas de pigmentos, elaboración de latas soldadas con plomo, minería, uso de gasolina con plomo.  Los estados que tienen minas de plomo son: Zacatecas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Edo de México, San Luis Potosí, Sinaloa, Michoacán y Querétaro.  El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo provocando envenenamiento. Las funciones en el fitoplancton pueden ser perturbados cuando interfiere con el Plomo.  Ocasiona: Daño a los riñones, sistemas respiratorio y cardiovascular, abortos, perturbación del sistema nervioso, daño al cerebro, disminución de la fertilidad del hombre, agresión, y comportamiento impulsivo en niños. Anemia, crecimiento retardado en niños. No es biodegradable.  En zonas cercanas a las fuentes emisoras, evite fumar y tomar bebidas alcohólicas, ya que favorece su absorción.  LMP=0.01 ppm en descargas a aguas dulces.
  • 124. EQUIPOS PARA ANALIZAR PLOMO EN LA SANGRE
  • 125.  El Mineral más importante del mercurio es el cinabrio (HgS), de los 14 que se conocen.  Sus fuentes son: Plantas químicas y termoeléctricas, minerías de oro, plata y cobre, fundición de metales, industrias de cloro y sosa, de pulpas y papel, eléctrica y pinturas. Asimismo, la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los gases volcánicos.  Se encuentra en 16 estados y los mayores yacimientos están en: S.L.P, Zacatecas, Qro, Guanajuato, y Guerrero.  Las bacterias presentes en los cuerpos de agua lo absorben y lo transforman en metilmercurio, la forma más tóxica del metal.  El metilmercurio es tomado por fitoplancton, el alimento de los peces pequeños, y estos de los grandes, viajando a través de la cadena alimenticia hasta alcanzar el hombre, en donde aparecen las concentraciones más altas.  Daños: Daños al sistema nervioso , a las funciones del cerebro, al ADN y cromosomas (46 a 47), al esperma, defectos de nacimientos y abortos, cambios en la visión, sordera, incoordinación de músculos y pérdida de la memoria. El limite máximo permisible en agua es de 0.001 mg/litro.
  • 127.
  • 128.  El nitrato es uno de los más frecuentes contaminantes de aguas subterráneas en áreas rurales, principalmente de fertilizantes, estiércol, fosas sépticas, aguas residuales urbanas y de los aminoácidos de la materia orgánica.  En niveles excesivos pueden provocar metahemoglobinemia, o “la enfermedad de los bebés azules”. Es una enfermedad clínica que surge de la excesiva conversión de hemoglobina a metahemoglobina, que es incapaz de enlazar y transportar oxígeno. Concentraciones mayores del 70 % pueden provocar la muerte.  El estándar federal para el nitrato en agua potable es de 10 mg/l (ppm).  Niveles de nitrato de entre 0 y 40 ppm son generalmente seguros para los peces. Cualquier valor superior a 80 ppm suele ser tóxico. Medidor fotométrico monofunción para nitrato HI 96728 NITRATOS (NO3)
  • 129. Metahemoglobinemia La metahemoglobinemia es una enfermedad caracterizada por la presencia de un nivel anormalmente alto de metahemoglobina en la sangre. La metahemoglobina retiene más oxígeno que la hemoglobina. Cuando la concentración de metahemoglobina en los glóbulos rojos es elevada, puede surgir hipoxia tisular. La hemoglobina es la molécula en los glóbulos rojos que distribuye el oxígeno al cuerpo. La metahemoglobinemia no puede liberar oxígeno. La metahemoglobinemia se puede transmitir de padres a hijos (hereditaria o congénita). Síntomas: Coloración azulada de la piel, Dificultad respiratoria, Falta de energía, Retraso en el crecimiento.
  • 130.  Hay 87 minerales con arsénico, 37 son arseniuros (As3-) y 50 son arseniatos (AsO4).  El arsénico entra en contacto con el agua subterránea, cuando estos minerales se intemperizan.  Sus fuentes: Es mayoritariamente emitido por las industrias de cobre, de plomo y zinc, fundidoras de metales, plaguicidas, huevos producidos en sistema industrial (As en productos para combatir parásitos).  La exposición al Arsénico puede ser más alta para la gente que: trabaja con Arsénico, que bebe mucho vino, que vive en casas que contienen conservantes de la madera y que viven en granjas donde el Arsénico de los pesticidas ha sido aplicado.  Daños: Disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, llagas de aspecto leproso en el cuerpo, desarrollo de cáncer de piel, pulmón e hígado, causa infertilidad y abortos en mujeres, perdida del cabello, perturbación en el corazón y daño del cerebro.  El agua debe de tener 0.01 mg/l de arsénico. Arsenopirita (FeAsS) 46% As ARSENICO (As)
  • 131.  La greenockita (sulfuro de cadmio), único mineral de cadmio en la naturaleza. Es uno de los metales más tóxicos. El cadmio puede ser encontrado mayoritariamente en la corteza terrestre.  La mitad de este Cadmio es liberado en los ríos a través de la descomposición de rocas. El resto del Cadmio es por las actividades mineras, como extracciones de zinc, plomo y cobre, industrias de la galvanización, baterías recargables, la producción de fertilizantes fosfatados, plásticos (juguetes de niños, bolígrafos) y PVC, pigmentos de pinturas. La fuente más importante de descarga de cadmio al medio ambiente es la quema de combustibles fósiles (como carbón o petróleo) o la incineración de la basura doméstica común.  Los alimentos que son ricos en Cadmio pueden incrementar la concentración de Cadmio en los humanos. Ejemplos: patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao.  Una exposición a niveles significativamente altos ocurren cuando la gente fuma. Se acumula en los riñones, provoca cáncer de pulmones y próstata. Su limite máximo permisible es de 0.005 ppm
  • 132.
  • 133.
  • 134.  La mayor parte del cobre (Cu) se obtiene de la calcopirita, cuprita, azurita, malaquita, covellina y calcosina (el más importante).  Las actividades volcánicas, aporta cobre a la atmósfera . Asimismo, los incendios forestales.  Fuentes: Se produce en: la minería, las industrias, que producen pinturas, fertilizantes, colorantes y pesticidas, la incineración de basuras urbanas y combustión de carbón, y como preservativos para alimentos, cueros y telas. Estos mecanismos producen la incorporación del cobre al agua.  El cobre en bajos niveles es esencial para mantener buena salud, participa en la síntesis de hemoglobina, en la utilización de la vitamina C, en la formación y conservación de los huesos y vasos sanguíneos, funcionamiento de la glándula tiroides, en los niveles de colesterol, tiene actividad anticancerígena.  Daños: En niveles altos, el cobre puede producir efectos nocivos como por ejemplo: irritación de la nariz, la boca y los ojos, vómitos, diarrea, calambres estomacales y náusea. Cantidades muy altas de cobre pueden dañar el hígado y los riñones y pueden aun causar la muerte. La OMS requiere que el agua potable no contenga más de 2.0 miligramos de cobre por litro de agua HI 93702 FOTOMETRO DE COBRE
  • 135.  Dos minerales importantes son los sulfuros de hierro y níquel, pentlandita y pirrotita, también el mineral garnierita. El núcleo de la Tierra tiene 6% de níquel y es emitido por los volcanes a la atmosfera. El Níquel en el aire es adherido a partículas pequeñas y se puede respirar. También se encuentra en meteoritos.  El níquel es también es liberado en la atmósfera por las plantas eléctricas que queman petróleo, centrales eléctricas que queman carbón, y las incineradoras de basura y se depositará en el suelo con las gotas de lluvia. El níquel es liberado a la atmósfera durante la extracción de níquel. Puedes estar expuesto a niveles más altos que el promedio de níquel en el agua potable, si usted vive cerca de industrias que procesan o utilizan el níquel.  Los alimentos contienen níquel y es la principal fuente de exposición al níquel para la población general. Los alimentos naturalmente ricos en níquel incluyen el chocolate, soya, nueces y avena. .  Los fumadores tiene un alto grado de exposición al níquel a través de sus pulmones. La gente puede estar expuesto al níquel con el uso de joyas que contienen níquel. En algunas personas, usar joyas que contienen níquel produce irritación de la piel.  La toma de altas cantidades de níquel tienen las siguientes consecuencias:  Elevadas probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata.  Enfermedades y mareos después de la exposición al gas de níquel.  Embolia de pulmón.  Fallos respiratorios.  Defectos de nacimiento.  Asma y bronquitis crónica.  Desordenes del corazón.  Los niveles de agua potable para el níquel no debe ser superior a 0.1 mg por litro.
  • 136. ALTERACIONES EN LAS PLANTAS METAL EFECTO ALUMINIO Inhibición de la división celular, alteración de la membrana celular. ARSENICO Reducción del crecimiento y alteración de la conc. de Ca, K, P y Mn en la planta. CADMIO Inhibición de la fotosíntesis y transpiración. Inhibición de la síntesis de clorofila. Modificación de las concentraciones de Mn, Ca y K. COBRE Alteración de la permeabilidad de la membrana celular, reducción del crecimiento e inhibición de la fotosíntesis. CROMO Degradación de la estructura del cloroplasto, inhibición de la fotosíntesis. Alteración de las concentraciones de Fe, K, Ca y Mg. MERCURIO Alteración de la fotosíntesis, inhibición del crecimiento, alteración en la captación de K. PLOMO Inhibición del crecimiento, de la fotosíntesis y de la acción enzimática. ZINC Alteración en la permeabilidad de la membrana celular, inhibición de la fotosíntesis, alteración en las concentraciones de Cu, Fe y Mg.
  • 137.  Son los que definen las características del agua que responden a los sentidos de la vista, del tacto, gusto y olfato como pueden ser los sólidos suspendidos, turbiedad, color, sabor, olor y temperatura. Generalmente, las quejas más frecuentes de los consumidores, se refieren al “olor y sabor del agua. Sabor y Olor  En el agua se pueden considerar cuatro sabores básicos: ácido, salado, dulce y amargo.  Estos parámetros son determinaciones organolépticas y de determinación subjetiva, para dichas observaciones no existen instrumentos de observación, ni registro, ni unidades de medida. Olor: Es ocasionado por la presencia de compuestos químicos (fenoles, cloro, aldehídos, hidrocarburos, sulfuro de hidrógeno, metano, materia orgánica en descomposición, etc). Sabor: Las sustancias minerales disueltas dan sabor al agua como: sales de cobre, zinc, hierro, cloruros, sulfatos, clorofenoles, etc).  Las aguas adquieren un sabor salado a partir de 300 ppm de cloro, y un sabor salado y amargo con más de 450 ppm de sulfatos. El CO2 libre en el agua le da un gusto "picante". Trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un olor y sabor desagradables como a medicina.
  • 138. ORIGEN SABOR Y OLOR Algas verde-azúl y verdes Olor a hierba, alcantarillado Algas azúl-verdes Olor a pescado Cloro Sabor salado, y olor a medicina Ozono (Desinfección del agua) Sabor a frutas Clorofenoles y fenoles de residuos industriales Sabor a medicinas Minerales del suelo (Fe, Mn) Sabor metálicos Microorganismos anaeróbicos (H2S) Olor a huevo podrido Descomposición de la materia orgánica (CH4) Sabor y olor a ajo Sulfatos Sabor salado y amargo Dióxido de Carbono (CO2) Sabor picante Microorganismos Flagelados Olor a pepino Algas Nostoc, Anabaena, Sabor y olor a moho Algas Cerarium, Nitella y Synura Sabores amargos Algas Chlamydomonas, Cryptomonas, Clophosphoeria, Euglena, Microcystis Sabores dulces Actinomicetos, levaduras y hongos Sabor a moho
  • 139. Color • Se debe a la presencia de minerales disueltos, materia orgánica y algas como fitoplancton. • Ciertos colores en aguas naturales son indicativos de la presencia de ciertos contaminantes. • El agua pura sólo es azul en grandes espesores. •Color amarillento debido a los ácidos húmicos. •Color rojizo, suele significar la presencia de hierro. •Color negro indica la presencia de manganeso. •Color verde indica la presencia de fitoplancton. •El color afecta estéticamente la potabilidad de las aguas. El color de un agua puede ser de origen natural o por contaminación. •Las aguas residuales urbanas cuando son frescas son grisáceas, oscureciéndose a medida que pasa el tiempo hasta convertirse en negras. Las industriales dependerán del tipo de fabricación, materias primas, procesos, etc.
  • 140. Agua con Mn Agua con fitoplancton Agua con ácidos húmicos
  • 141.  Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales sólidos finos visibles en suspensión, coloidales o muy finos y que se presentan principalmente en aguas superficiales, y que causan que el agua se presente como agua nebulosa o no cristalina.  Estas partículas se clasifican como sólidos suspendidos: son residuos de materia orgánica (Sedimentables y coloidales), también son de origen inorgánico como: partículas de arcillas, limo, silicatos, feldespatos, etc.  Los sólidos suspendidos pueden ser separados por diferentes medios mecánicos como son la sedimentación y la filtración, para su potabilización.  La forma de medir la turbidez en el agua es con un turbidímetro o nefelómetro, el cual mide la cantidad de luz visible dispersada por las partículas coloidales. Limite permisible Turbiedad, NTU= 5. Actualmente y en forma cada vez más extendida, la turbidez se expresa en NTU (Neophelometric Turbidity Units). A mayor valor de NTU´s mayor turbidez del agua (y mayor presencia de materia coloidal)
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.  La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua. Salmonella typhi
  • 146.
  • 147. Son las enfermedades causadas por organismos patógenos ( bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades), presentes en el agua y que ingresan al organismo por la boca. Están relacionadas a la contaminación con excretas humanas. Se caracteriza por ser fácilmente transmisibles.
  • 148. Muchas personas se enferman a causa de la contaminación del agua que se vende en la calle o las que se ingieren de ríos y cuerpos de agua.
  • 149. Es una enfermedad infecciosa aguda producida por la bacteria Salmonella typhi. El mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados por las heces de enfermos o portadores. Las bacterias ingresan al cuerpo, viajan hacia el intestino y luego hacia al torrente sanguíneo, de donde puede llegar hasta los ganglios linfáticos, la vesícula, el hígado, el bazo y otras partes del cuerpo. Algunas personas pueden convertirse en portadores de la bacteria Salmonella typhi y continuar expulsando la bacteria en sus heces por años, diseminando la enfermedad. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, y dolor abdominal. A medida que empeora la enfermedad, se presenta una fiebre alta (típicamente por encima de 39.5° C) y diarrea profusa. Algunas personas con fiebre tifoidea presentan una erupción llamada "manchas rosas", que son pequeños puntos rojos en el abdomen y el tórax. Otros síntomas son: heces con sangre, alucinaciones, sangrado nasal, hemorragia intestinal, peritonitis, insuficiencia renal, etc. Fiebre Tifoidea
  • 150. Disentería bacilar: Shigella La transmisión es fecal-oral. La presencia de la bacteria shigella en alimentos o agua es indicativo de contaminación fecal de los mismos. Las bacterias de la Shigella también pueden encontrarse en los alimentos que fueron enjuagados con agua sucia, cultivados en tierra contaminada con aguas residuales o tocados por moscas que se han posado en materia fecal. La shigella también puede contagiarse de una a otra persona durante el sexo anal y oral. La mayoría de las personas infectadas con shigella presentan: diarrea inflamatoria, fiebre elevada y dolor abdominal agudo, vómitos y náuseas, un día o dos después de infectarse. La diarrea es a casi siempre mucosanguinolenta e inodora. Se cree que cada año 140 millones de personas en todo el mundo desarrollan shigelosis y alrededor de 600,000 mueren.
  • 151. Cólera: Vibrio cholerae Síntomas: caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado. Vómitos. En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación. Factores contribuyentes: bebiendo agua contaminada, comer con manos sucias, usando utensilios sucios y comiendo alimentos crudos o mal lavados o contaminados.
  • 152.
  • 153. Gastroenteritis: Rotavirus o bacteriana Síntomas: Inflamación interna de los intestinos, nauseas, diarrea, fiebre, vómitos, Dolor de cabeza, calambres. Fuentes contaminantes: Consumo de alimentos contaminados, aguas contaminadas y contacto físico con personas infectadas.
  • 154. Hepatitis infecciosa A y E: Virus Síntomas: Fiebre, fatiga, inflamación del hígado, nauseas, vómitos, orina oscura, heces de color pálido, ictericia. Fuentes contaminantes: Heces y sangre de personas infectadas, agua y alimentos contaminados con heces, prácticas sexuales que implican contacto oral y anal.
  • 155. Amebiasis: Síntomas: Cólicos abdominales, diarrea, fatiga, dolor rectal, colitis, gases, heces con sangre, fiebre y vómitos. Fuentes contaminantes: agua y alimentos contaminados, por contacto con el área bucal o rectal de una persona infectada. Entamoeba histolytica Vive en el intestino grueso. Se disemina de la sangre al hígado y rara vez a los pulmones y cerebro.
  • 156. Síntomas: Diarrea, nauseas, vómitos, gases, debilidad, fatiga, fiebre, heces amarillentas. Fuentes contaminantes: Heces humanas, aguas con heces de ratas, de ovejas y castor , alimentos contaminados, sexo anal sin protección. Giardiasis: Giardia lamblia Protozoario flagelado: parasitosis de intestino delgado
  • 157.
  • 158. Son enfermedades asociadas a la ingestión de aguas que contienen sustancias tóxicas en concentraciones perjudiciales o sustancias tóxicas, como plomo, arsénico o mercurio, etc.
  • 159. Metahemoglobinemia infantil La metahemoglobinemia es una enfermedad caracterizada por la presencia de un nivel anormalmente alto de metahemoglobina en la sangre. La metahemoglobina retiene más oxígeno que la hemoglobina. Cuando la concentración de metahemoglobina en los glóbulos rojos es elevada, puede surgir hipoxia tisular. La hemoglobina es la molécula en los glóbulos rojos que distribuye el oxígeno al cuerpo. La metahemoglobinemia no puede liberar oxígeno. La metahemoglobinemia se puede transmitir de padres a hijos (hereditaria o congénita) o puede ser causada por la exposición a ciertas drogas, químicos (NO3) o alimentos (adquirida). Coloración azulada de la piel, Dificultad respiratoria, Falta de energía, Retraso en el crecimiento. Disminución del funcionamiento de la glándula tiroidea. Bajo almacenamiento de la vitamina A. Producción de nitrosaminas, las cuales son conocidas como una de las más común causa de cáncer. (nitratos y nitritos).
  • 160.  Por inhalación:  Náuseas, perdida del apetito y debilidad muscular.  Por ingestión:  Vómitos, diarrea, pérdida del apetito, debilidad muscular.  La exposición prolongada o repetida de Mercurio puede provocar sobre todo lesiones en riñones, cerebro, pulmones y el sistema nervioso.  Produce Acrodinia: incluyen dolor, inflamación y decoloración rosada de los dedos de manos, cuerpo y pies.  Y causa también la enfermedad de Minamata por consumo de pescado infectado con mercurio.
  • 161.  El níquel entra a tu cuerpo cuando usted respira aire que contiene níquel, cuando toma agua o consume alimentos que contienen níquel y cuando su piel entra en contacto con este elemento.  Los efectos nocivos más graves de salud por la exposición al níquel, son la bronquitis crónica, problemas respiratorios, elevadas probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata, defectos de nacimiento, asma crónica y desordenes del corazón.
  • 162. FLUOROSIS ENDÉMICA CRÓNICA: Esta producida por una alto contenido de flúor en el agua y los efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogenicos producidos por altas concentraciones de metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos en el agua. Los síntomas son la presencia en los dientes permanentes de los niños, de manchas de color amarillo parduzco o casi negro.
  • 163.
  • 164. Enfermedad Síntomas Factores contribuyentes Aeromonas (Enterobacteria) Infecciones de heridas, gastroenteritis. Natación en agua dulce, grietas cutáneas. Meningoencefalitis (Virus, bacterias y parásitos) Intenso dolor de cabeza (frente), nauseas, fiebre, rigidez de nuca, hipotermia, anorexia. Buceo o inmersión en manantiales de agua mineral templada, saladas o en piscinas. Leptospirosis (Bacteria) Erupción cutánea y oído, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia e insuficiencia renal. Orina de animales (perro, roedores, bovinos, porcinos) en aguas. Conjuntivitis en piscina(Virus y bacterias) Ardor en la vista, ojos rojos, lagañas, lagrimeo, mucosidad nasal y congestión nasal Baños en aguas no cloradas.