SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO 01
Pueblos Aborígenes de Chile
Adrián Villegas Dianta
Contenido 01
Pueblos Aborígenes de Chile
TEMARIO
1. Introducción
2. Tribus agricultoras Zona Norte
3. Tribus agricultoras Zona Centro Sur
4. Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur
5. Bandas Canoeras Zona Austral
6. Bandas Pedestres Zona Austral
7. Otros pueblos de interés
8. Legado cultural, síntesis y situación actual
9. Recursos de apoyo
10.Las vías del contacto del curso
1. INTRODUCIÓN
A) Los Estadios Culturales
• Paleoindio (15.000-8.000 AC): nómades, cazadores, recolectores,
pescadores, bandas pequeñas, sin sistema económico
• Arcaico (8.000 – 5.000 AC): nómades, cazadores, recolectores,
poca agricultura, bajos excedentes económicos
• Formativo (5.000 – 2.000 AC): nómades, cazadores, recolectores,
desarrollo agrícola, aldeas estables
• Clásico (2.000 AC – 500 DC): sedentarios, actividad agrícola, vida
urbana, creación de reinos, alto desarrollo cultural
• Postclásico (500 – 1.500 DC): sedentarios, altas culturas, vida
urbana, creación de imperios, estructuras complejas
B) Los Pueblos Prehispánicos en Chile
• La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en
directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas,
con su organización social, con sus costumbres y sus hábitos
domésticos de vida
• Los pueblos indígenas en Chile se presentan en el período
arcaico y formativo
• Los aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación
explicable por la forma geográfica de Chile continental y su
ambiente biofísico así como por las distintas formas que
desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos
y las migraciones
• Se pueden distinguir los siguientes pueblos:
 Tribus agricultoras Zona Norte: Atacameños, Diaguitas
 Tribus agricultoras Zona Centro Sur: Picunches, Mapuches,
Huilliches
 Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur: Changos,
Chiquillanes
 Bandas Canoeras Zona Austral: Chonos, Alacalufes, Yaganes
 Bandas Pedestres Zona Austral: Tehuelches, Poyas
2. TRIBUS AGRICULTORAS ZONA NORTE
A) Atacameños • Conocidos como: San Pedro I y II
• Localización: Oasis cercanos al Salar de
Atacama y los cursos medios e inferior del
Río Loa
• Nivel evolutivo: Formativo pleno
• Lengua: Kunza (desaparecido tras la
conquista de los Incas)
• Organización social: Señorío con división
de clase social y ayllu de influencia Inca
• Organización política: Territorial ya que
cada señorío tenía un área de dominio
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos y alfareros
• Técnicas: Riego artificial y cultivo por
terrazas. Crianza de llamas y alpacas.
Desarrollo de la metalurgia (oro, plata y
cobre) y de la industria textil y alfarera
• Religión: Culto al sol y creencia en la vida
ultraterrena. Desarrollo técnicas de
momificación
• Vivienda: Planta rectangular de piedra y
techos de paja
• Alimentación: Maíz, papa, porotos,
zapallos, ají, carne (llama y alpaca)
• Construcciones: Fortalezas denominadas
“pucarás” (de influencia incaica)
• Herramientas: Tembetas, agujas, hachas
B) Diaguitas • Conocidos como: Molle I y II
• Localización: Habitaban los valles
transversales entre los ríos Choapa y Copiapó
hasta el Río Aconcagua
• Nivel evolutivo: Formativo superior
• Lengua: Kakan (desaparecido tras la
conquista de los Incas y el mestizaje español)
• Organización social: Señorío con división
de clase social y ayllu de influencia Inca
• Organización política: Territorial ya que
cada señorío tenía un área de dominio
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos, pescadores y alfareros
• Técnicas: Riego artificial y cultivo por
terrazas. Crianza de llamas, alpacas y
vicuñas; y desarrollo de la pesca y el
comercio entre la costa y el interior
• Religión: Culto al sol y creencia en la vida
ultraterrena. Desarrollo de complejos ritos
funerarios y entierros con pertenencias
• Vivienda: Chozas de madera con techos de
ramas y paja
• Alimentación: Maíz, papa, porotos, carne
(vicuña, roedores)
• Herramientas: Tembetas, agujas, pinzas
3. TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR
A) Picunches • Conocidos como: Gente del Norte
• Localización: Entre el Río Choapa por el
norte y el Río Itata por el sur
• Nivel evolutivo: Formativo pleno
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: Agrupaciones de 300
habitantes en aldeas, sin clases sociales. En
cada familia mandaba el padre y luego el
hijo mayor
• Organización política: Sólo en casos
extremos se elegía un cacique para gobernar
• Organización económica: Agricultores y
ganaderos
• Técnicas: Desarrollo de la alfarería (propia
y con influencia diaguita), uso de
herramientas para trabajar la tierra
• Religión: Creencia en la vida ultraterrena y
en la existencia de un mundo espiritual tras
la muerte. Desarrollo de ritos funerarios
• Vivienda: Casa de barro y techo de totora
con capacidad para unas 30 personas
• Alimentación: Maíz, poroto, papa, ají,
calabaza, carne (llama)
• Herramientas: Pipas, piedras para moler
maíz, “piedras tacitas”. Desarrollo de
vestimenta como ponchos gracias a la lana de
llama
B) Mapuches • Conocidos como: Gente de la Tierra
• Localización: Entre el Río Itata y el Río
Toltén (provenían de la Patagonia argentina)
• Nivel evolutivo: Formativo inferior
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: Por “Lov” (familia)
que se reunían formando “Vutalmapus”, en
momento de necesidad extrema los
vutalmapus se reunían en “Aillarehues”
• Organización política: Las tribus estaban
compuestas por familiares cuyo jefe era el
“lonko” que en caso de guerra era sustituido
por un “cacique”
• Organización económica: Agricultores y
ganaderos
• Técnicas: Desarrollo de cerámica
rudimentaria (sin adornos), trabajo en
metales (joyas) y de herramientas para
labrar la tierra
• Religión: Se basa en la existencia de
espíritus y dioses (el principal es el Pillan).
Se practican ritos funerarios y ritos curativos
(a través de la “machi”)
• Vivienda: Rucas de planta circular
revestidas con totora
• Alimentación: Maíz, papas, porotos, carne
(guanaco, huemul)
• Herramientas: Tridente, asada y palas de
piedra y madera para trabajar la tierra
C) Huilliches • Conocidos como: Gente del Sur
• Localización: Entre el Río Toltén y el Golfo
de Reloncaví, incluyendo la isla de Chiloé
• Nivel evolutivo: Formativo superior
• Lengua: Mapudungún (dialecto Ste Sungun)
• Organización social: En tribus (cavies)
dirigidas por un lonko
• Organización política: 7 tribus forman un
“levo” el cual es dirigido por un cacique,
pero carecían de un jefe central
• Organización económica: Agricultores,
ganaderos y pescadores
• Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y
utensilios de pesca. Desarrollo de una
incipiente industria textil. Desarrollo de
técnicas agrícolas
• Religión: Creencia en espíritus y dioses
trasmitidas a través de cuentos y leyendas
• Vivienda: Rucas de totora cubiertas con
ramas cuya duración era 10 a 12 años
• Alimentación: Maíz, porotos, papas, carne
(guanacos y huemul), peces y mariscos
• Herramientas: Dalcas (piraguas o botes),
redes. Desarrollaron ponchos, chales y
camisones para la vestimenta
4. BANDAS RECOLECTORAS ZONA NORTE Y CENTRO SUR
A) Changos
• Conocidos como: Camanchacas, Proanches
• Localización: En las planicies litorales
entre el Río Loa al Choapa
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Desconocida
• Organización social: Sin clases sociales,
eran bandas nómades de carácter costero
• Organización política: A través de un jefe
• Organización económica: Pescadores y
mariscadores (“conchales”)
• Técnicas: Fabricación de embarcaciones
(realizadas en cuero de lobo de mar).
Técnicas de pesca (con arpones de hueso de
ballena) y anzuelos de espina de pescado
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su
habitad. Existencia de ritos funerarios (con
conchales)
• Vivienda: Cuevas costeras o al intemperie
producto de su carácter nómada
• Alimentación: Carne de focas, ballenas y
marisco además de peces
• Herramientas: Redes de tripas de lobo de
mar, balsas de cuero, arpones, anzuelos
B) Chiquillanes
• Localización: En la Cordillera de los Andes,
desde Santiago hasta las cercanías de Chillán
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: En bandas nómadas
sin distinciones de clase social
• Organización política: Carecían de un jefe
central
• Organización económica: Cazadores –
recolectores de tipo terrestre
• Técnicas: Desarrollo de una primitiva
industria textil básicamente para la
vestimenta
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su habitad
• Vivienda: Toldos de cuero transportables
• Alimentación: Carne (guanacos) y frutos
silvestres
• Herramientas: Vestimenta rudimentaria en
base a cuero de guanaco
5. BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL
A) Chonos
• Localización: Islas meridionales del
archipiélago de Chiloé y el Golfo de Penas
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Mapudungún
• Organización social: En bandas semi
nómadas sin distinciones de clase social
• Organización política: Carecían de un jefe
central
• Organización económica: Bandas semi
nómadas de pescadores, cazadores (de lobo
marino). Cultivaban la papa de forma
esporádica y sólo en caso de necesidad
frente a una mala época de pesca y caza
• Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y
utensilios de pesca. Desarrollo de una
incipiente industria textil en base al cuero
del lobo marino
• Religión: Creencias en base a los
fenómenos naturales presentes en su habitad
• Vivienda: Carpas de cuero de lobo marino
hechas con un armazón de palos en forma de
colmena
• Alimentación: Carne (lobo marino), peces,
marisco, papa, algas
• Herramientas: Dalcas (hechas de tres
tablas curvadas y endurecidas con fuego,
unidas con fibras vegetales. Utensilios para
pescar
B) Alacalufes
• Conocidos como: Kaweshkar
• Localización: En los archipiélagos, fiordos y canales entre el Golfo de
Penas y el Estrecho de Magallanes
• Organización social: Nómada fuertemente familiar y con gran
importancia de la mujer
• Organización política: Inexistente
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Kaweshkar
• Organización económica:
Bandas nómadas pescadoras
y mariscadoras
• Técnicas: Construcción de embarcaciones.
Desarrollo de la pintura corporal
• Religión: Creencia en espíritus buenos y
malos
• Vivienda: Chozas en forma de colmena,
con armazón de ramas recubierta de pasto y
cueros para cuando no se estaba en el mar
• Alimentación: Carne (lobos marinos,
nutrias, aves), pescado, mariscos
• Herramientas: Construcción de canoas (con
cortezas de árboles, amarradas a una
estructura de palos) en la cual debía caer
toda la familia. Además llevaban una fogata
dentro de la canoa, la cual utilizaba el
hombre y construía la mujer
C) Yaganes
• Localización: Al sur de Estrecho de
Magallanes y hasta el Cabo de Hornos
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Yagán
• Organización social: Nómada fuertemente
familiar y sin distinciones de clase social
• Organización política: Inexistente, tan
sólo el padre era la autoridad dentro de una
familia
• Organización económica: Bandas nómadas
pescadoras y mariscadoras
• Técnicas: Construcción de embarcaciones.
Desarrollo de la pintura corporal (con grasa
de lobo marino). Incipiente desarrollo textil y
de la cestería
• Religión: Adoración a un ser supremo
invisible, que es el creador del hombre
• Vivienda: Toldos cónicos con armazón de
ramas cubierta de pieles cuando estaban en
tierra firme
• Alimentación: Carne, pescados, mariscos
• Herramientas: Embarcaciones (hechas de
corteza de árbol con una longitud de 5
metros). Cestos (usados para guardar comida
y pertenencias), mocasines de piel, collares y
pulseras de cuero, conchas o huesos
6. BANDAS PEDESTRES ZONA AUSTRAL
A) Tehuelches
• Conocidos como: Aonikenk, Patagones
• Localización: Desde la Patagonia hasta la
Tierra del Fuego
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Aonikenk
• Organización social: Basada en el linaje
familiar y dirigidos por un jefe
• Organización política: Basada en la
existencia de un jefe
• Organización económica: Bandas
pedestres semi nómadas cazadoras y
recolectoras
• Técnicas: Desarrollo de armas de caza de
tipo arrojadizas. Desarrollo de la pintura
corporal y de los tatuajes
• Religión: Creencia en la vida ultraterrena.
Existencia de ritos funerarios
• Vivienda: Ligera construida con palos y
pieles
• Alimentación: Carne (guanaco, ñandú),
raíces, semillas y frutos silvestres
• Herramientas: Boleadoras, arcos y flechas.
Vestían con mocasines de cuero y una faja en
la cintura (de piel de guanaco)
B) Poyas
• Localización: Sector cordillerano de
Llanquihue, Chiloé y Palena
• Nivel evolutivo: Arcaico
• Lengua: Poya
• Organización social: Basada en la familia
(poligamia y poliandria) , sin clases sociales
• Organización política: Agrupaciones de 15
a 40 familias bajo el dominio de un jefe que
determinaba el lugar de migración e impartía
justicia
• Organización económica: Cazadores
recolectores
• Técnicas: Rudimentarias herramientas para
la caza. Desarrollo del camuflaje (con cueros
y plumas) para la caza
• Religión: Creencia en la existencia de un
ser que determinaba las cosas buenas y
malas. Desarrollo de ritos fúnebres con
sacrificio de animales
• Vivienda: Toldo consistente en una
estructura sencilla o armazón de palos, que
recubrían con pieles de guanaco y se
orientaba hacia donde soplaba el viento
• Alimentación: Carne (guanaco, avestruz),
semillas, raíces y frutos silvestres
• Herramientas: Arco y flecha, mazo
7. OTROS PUEBLOS DE INTERÉS
A) Aymará
• Pertenecen a la a civilización Tiwanaku
(2.000 años AC)
•Se dedican a la agricultura y la ganadería
•Se ubican en Chile en la Región de Tarapacá
y, en menor proporción, en la Región de
Atacama.
•Los aymará que habitan el Altiplano crían
ovejas, llamas, ganado y alpacas
•Los aymará de la precordillera han podido
desarrollar la agricultura mediante el antiguo
sistema de terrazas
• Viven en la Isla de Pascua
•Se caracterizan por los moais, las cuales
miden 4 metros de altura, salvo el de Paro,
que alcanza los 10 metros
•Según su historia, el primer colonizador fue
Hotu Matu'a, quien llegó con un grupo de
personas desde islas polinésicas
•Creen en el Mana (la magia o poder
sobrenatural en manos de los espíritus y
algunos iniciados)
B) Rapa Nui
• Habitaron el norte de la isla Grande de
Tierra del Fuego
•Eran nómadas terrestres, cazadores y
recolectores
•El contacto con la nueva cultura que llegó a
sus tierras le significó una rápida extinción
•Prácticamente vivían en sus canoas en las
que navegaban durante días
•Eran cazadores y recolectores de raíces y
frutos
C) Onas o Selknam
• Habitaron los canales patagónicos desde el
Golfo de Penas hasta el Estrecho de
Magallanes
•Tienen más de 6.000 años de historia
•Eran cazadores nómades que se
alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas
y ballenas
•Se desplazaban en canoas
•Sus casas eran toldos desmontables
cubiertos con cuero de lobo marino
D) Kawésqar o Alakalufes
8. LEGADO CULTURAL, SÍNTESIS Y SITUACIÓN ACTUAL
A) Legado Cultural
• Mestizaje
• Costumbres
• Alimentación
• Religión
• Lenguaje
• Conocimiento del medio
B) Síntesis
• Elementos relevantes para evaluaciones estandarizadas:
 Localización geográfica
 Idioma, sistema organizativo (político – económico)
 Elementos característicos de cada pueblo
 Énfasis en el pueblo mapuche
• Problemas para la enseñanza de los pueblos originarios:
 Descontextualización histórica (conceptos, localización
geográfica)
 Eje analítico segado desde el punto de vista español/chileno
 Revisión de datos y características y no de su complejidad
C) Situación Actual
• Pueblos que todavía existen: alacalufe, atacameño, aymara,
colla, mapuche, quechua, rapanui, yagan
• Compleja relación con el estado nacional al que no reconocen
como propio (ej.: en materia de tierras) versus la legislación y el
reconocimiento de las culturas originarias (discriminación
positiva)
• Marginación, discriminación, falta de oportunidades
• Datos censo 2002:
 4,6% de la población pertenece a una cultura originaria
(alacalufe –kawaskar-, atacameño, aymara, colla, mapuche,
quechua, rapanui, yámana –yagán-)
 Los mapuches componen el 87% de la población indígena
• Composición étnica de la población indígena (Censo 2002):
Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Indígenas en Chile - Censo 2002
Ver más: INE
• Composición étnica de la población nacional (Censo 2002):
Fuente: Síntesis de Resultados Censo 2002
9. RECURSOS DE APOYO
• 1. Museo de arte precolombino
• 2. Los pueblos originarios de Chile
• 3. Documental pueblos indígenas de Chile
• 4. Especial de Educarchile sobre los pueblos originarios de Chile
• 5. Recursos digitales de aprendizaje sobre pueblos originarios
• 6. Portal Ser Indígena
• 7. Mapas pueblos prehispánicos de Chile: 1, 2 , 3
• 8. Actividades digitales: 1, 2, 3, infografía
• 9. Recurso digital pueblo mapuche
• 10. Recurso digital pueblos del norte
• 11. Recurso digital pueblos del sur
• 12. Recurso digital Rapa Nui
10. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO
A) Vía E-mail:
•E-mail del profesor:
: cristian.villegas.ucv@gmail.com
B) Vía Web:
•Aula Virtual

Más contenido relacionado

Similar a Contenido 01 - Pueblos Originarios de Chile.ppt

III UNIDAD
III UNIDAD III UNIDAD
III UNIDAD
Lilia Rojas
 
Pueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenosPueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenos
Lilia Rojas
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianas
Karla Flores
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Gabriel Romo Barra
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Edward B
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Edward B
 
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8casuco
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..catatita
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
fuherrer
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiaomargaona
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
Profesandi
 
Mamíferos del ecuador (módulo 1) visión general del ecuador
Mamíferos del ecuador (módulo 1)  visión general del ecuadorMamíferos del ecuador (módulo 1)  visión general del ecuador
Mamíferos del ecuador (módulo 1) visión general del ecuadorLuis Pinos
 
Guia pueblos originarios
Guia pueblos originariosGuia pueblos originarios
Guia pueblos originarios
Sofía Estefanía
 
Pueblos originarios feria del libro
Pueblos originarios feria del libroPueblos originarios feria del libro
Pueblos originarios feria del libro
Soledad Mosquera
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
mishellguadinango1998
 
Cultura Sudamericana
Cultura SudamericanaCultura Sudamericana
Cultura Sudamericana
juanpachacama1999
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasdany_15
 

Similar a Contenido 01 - Pueblos Originarios de Chile.ppt (20)

III UNIDAD
III UNIDAD III UNIDAD
III UNIDAD
 
Pueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenosPueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenos
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianas
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
 
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
 
Mamíferos del ecuador (módulo 1) visión general del ecuador
Mamíferos del ecuador (módulo 1)  visión general del ecuadorMamíferos del ecuador (módulo 1)  visión general del ecuador
Mamíferos del ecuador (módulo 1) visión general del ecuador
 
Guia pueblos originarios
Guia pueblos originariosGuia pueblos originarios
Guia pueblos originarios
 
Pueblos originarios feria del libro
Pueblos originarios feria del libroPueblos originarios feria del libro
Pueblos originarios feria del libro
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
 
Cultura Sudamericana
Cultura SudamericanaCultura Sudamericana
Cultura Sudamericana
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Contenido 01 - Pueblos Originarios de Chile.ppt

  • 1. CONTENIDO 01 Pueblos Aborígenes de Chile Adrián Villegas Dianta
  • 3. TEMARIO 1. Introducción 2. Tribus agricultoras Zona Norte 3. Tribus agricultoras Zona Centro Sur 4. Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur 5. Bandas Canoeras Zona Austral 6. Bandas Pedestres Zona Austral 7. Otros pueblos de interés 8. Legado cultural, síntesis y situación actual 9. Recursos de apoyo 10.Las vías del contacto del curso
  • 4. 1. INTRODUCIÓN A) Los Estadios Culturales • Paleoindio (15.000-8.000 AC): nómades, cazadores, recolectores, pescadores, bandas pequeñas, sin sistema económico • Arcaico (8.000 – 5.000 AC): nómades, cazadores, recolectores, poca agricultura, bajos excedentes económicos • Formativo (5.000 – 2.000 AC): nómades, cazadores, recolectores, desarrollo agrícola, aldeas estables • Clásico (2.000 AC – 500 DC): sedentarios, actividad agrícola, vida urbana, creación de reinos, alto desarrollo cultural • Postclásico (500 – 1.500 DC): sedentarios, altas culturas, vida urbana, creación de imperios, estructuras complejas
  • 5. B) Los Pueblos Prehispánicos en Chile • La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y sus hábitos domésticos de vida • Los pueblos indígenas en Chile se presentan en el período arcaico y formativo • Los aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones
  • 6. • Se pueden distinguir los siguientes pueblos:  Tribus agricultoras Zona Norte: Atacameños, Diaguitas  Tribus agricultoras Zona Centro Sur: Picunches, Mapuches, Huilliches  Bandas recolectoras Zona Norte y Centro Sur: Changos, Chiquillanes  Bandas Canoeras Zona Austral: Chonos, Alacalufes, Yaganes  Bandas Pedestres Zona Austral: Tehuelches, Poyas
  • 7.
  • 8. 2. TRIBUS AGRICULTORAS ZONA NORTE A) Atacameños • Conocidos como: San Pedro I y II • Localización: Oasis cercanos al Salar de Atacama y los cursos medios e inferior del Río Loa • Nivel evolutivo: Formativo pleno • Lengua: Kunza (desaparecido tras la conquista de los Incas) • Organización social: Señorío con división de clase social y ayllu de influencia Inca • Organización política: Territorial ya que cada señorío tenía un área de dominio • Organización económica: Agricultores, ganaderos y alfareros
  • 9. • Técnicas: Riego artificial y cultivo por terrazas. Crianza de llamas y alpacas. Desarrollo de la metalurgia (oro, plata y cobre) y de la industria textil y alfarera • Religión: Culto al sol y creencia en la vida ultraterrena. Desarrollo técnicas de momificación • Vivienda: Planta rectangular de piedra y techos de paja • Alimentación: Maíz, papa, porotos, zapallos, ají, carne (llama y alpaca) • Construcciones: Fortalezas denominadas “pucarás” (de influencia incaica) • Herramientas: Tembetas, agujas, hachas
  • 10. B) Diaguitas • Conocidos como: Molle I y II • Localización: Habitaban los valles transversales entre los ríos Choapa y Copiapó hasta el Río Aconcagua • Nivel evolutivo: Formativo superior • Lengua: Kakan (desaparecido tras la conquista de los Incas y el mestizaje español) • Organización social: Señorío con división de clase social y ayllu de influencia Inca • Organización política: Territorial ya que cada señorío tenía un área de dominio • Organización económica: Agricultores, ganaderos, pescadores y alfareros
  • 11. • Técnicas: Riego artificial y cultivo por terrazas. Crianza de llamas, alpacas y vicuñas; y desarrollo de la pesca y el comercio entre la costa y el interior • Religión: Culto al sol y creencia en la vida ultraterrena. Desarrollo de complejos ritos funerarios y entierros con pertenencias • Vivienda: Chozas de madera con techos de ramas y paja • Alimentación: Maíz, papa, porotos, carne (vicuña, roedores) • Herramientas: Tembetas, agujas, pinzas
  • 12. 3. TRIBUS AGRICULTORAS ZONA CENTRO SUR A) Picunches • Conocidos como: Gente del Norte • Localización: Entre el Río Choapa por el norte y el Río Itata por el sur • Nivel evolutivo: Formativo pleno • Lengua: Mapudungún • Organización social: Agrupaciones de 300 habitantes en aldeas, sin clases sociales. En cada familia mandaba el padre y luego el hijo mayor • Organización política: Sólo en casos extremos se elegía un cacique para gobernar • Organización económica: Agricultores y ganaderos
  • 13. • Técnicas: Desarrollo de la alfarería (propia y con influencia diaguita), uso de herramientas para trabajar la tierra • Religión: Creencia en la vida ultraterrena y en la existencia de un mundo espiritual tras la muerte. Desarrollo de ritos funerarios • Vivienda: Casa de barro y techo de totora con capacidad para unas 30 personas • Alimentación: Maíz, poroto, papa, ají, calabaza, carne (llama) • Herramientas: Pipas, piedras para moler maíz, “piedras tacitas”. Desarrollo de vestimenta como ponchos gracias a la lana de llama
  • 14. B) Mapuches • Conocidos como: Gente de la Tierra • Localización: Entre el Río Itata y el Río Toltén (provenían de la Patagonia argentina) • Nivel evolutivo: Formativo inferior • Lengua: Mapudungún • Organización social: Por “Lov” (familia) que se reunían formando “Vutalmapus”, en momento de necesidad extrema los vutalmapus se reunían en “Aillarehues” • Organización política: Las tribus estaban compuestas por familiares cuyo jefe era el “lonko” que en caso de guerra era sustituido por un “cacique” • Organización económica: Agricultores y ganaderos
  • 15. • Técnicas: Desarrollo de cerámica rudimentaria (sin adornos), trabajo en metales (joyas) y de herramientas para labrar la tierra • Religión: Se basa en la existencia de espíritus y dioses (el principal es el Pillan). Se practican ritos funerarios y ritos curativos (a través de la “machi”) • Vivienda: Rucas de planta circular revestidas con totora • Alimentación: Maíz, papas, porotos, carne (guanaco, huemul) • Herramientas: Tridente, asada y palas de piedra y madera para trabajar la tierra
  • 16. C) Huilliches • Conocidos como: Gente del Sur • Localización: Entre el Río Toltén y el Golfo de Reloncaví, incluyendo la isla de Chiloé • Nivel evolutivo: Formativo superior • Lengua: Mapudungún (dialecto Ste Sungun) • Organización social: En tribus (cavies) dirigidas por un lonko • Organización política: 7 tribus forman un “levo” el cual es dirigido por un cacique, pero carecían de un jefe central • Organización económica: Agricultores, ganaderos y pescadores
  • 17. • Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y utensilios de pesca. Desarrollo de una incipiente industria textil. Desarrollo de técnicas agrícolas • Religión: Creencia en espíritus y dioses trasmitidas a través de cuentos y leyendas • Vivienda: Rucas de totora cubiertas con ramas cuya duración era 10 a 12 años • Alimentación: Maíz, porotos, papas, carne (guanacos y huemul), peces y mariscos • Herramientas: Dalcas (piraguas o botes), redes. Desarrollaron ponchos, chales y camisones para la vestimenta
  • 18. 4. BANDAS RECOLECTORAS ZONA NORTE Y CENTRO SUR A) Changos • Conocidos como: Camanchacas, Proanches • Localización: En las planicies litorales entre el Río Loa al Choapa • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Desconocida • Organización social: Sin clases sociales, eran bandas nómades de carácter costero • Organización política: A través de un jefe • Organización económica: Pescadores y mariscadores (“conchales”)
  • 19. • Técnicas: Fabricación de embarcaciones (realizadas en cuero de lobo de mar). Técnicas de pesca (con arpones de hueso de ballena) y anzuelos de espina de pescado • Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad. Existencia de ritos funerarios (con conchales) • Vivienda: Cuevas costeras o al intemperie producto de su carácter nómada • Alimentación: Carne de focas, ballenas y marisco además de peces • Herramientas: Redes de tripas de lobo de mar, balsas de cuero, arpones, anzuelos
  • 20. B) Chiquillanes • Localización: En la Cordillera de los Andes, desde Santiago hasta las cercanías de Chillán • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Mapudungún • Organización social: En bandas nómadas sin distinciones de clase social • Organización política: Carecían de un jefe central • Organización económica: Cazadores – recolectores de tipo terrestre
  • 21. • Técnicas: Desarrollo de una primitiva industria textil básicamente para la vestimenta • Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad • Vivienda: Toldos de cuero transportables • Alimentación: Carne (guanacos) y frutos silvestres • Herramientas: Vestimenta rudimentaria en base a cuero de guanaco
  • 22. 5. BANDAS CANOERAS ZONA AUSTRAL A) Chonos • Localización: Islas meridionales del archipiélago de Chiloé y el Golfo de Penas • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Mapudungún • Organización social: En bandas semi nómadas sin distinciones de clase social • Organización política: Carecían de un jefe central • Organización económica: Bandas semi nómadas de pescadores, cazadores (de lobo marino). Cultivaban la papa de forma esporádica y sólo en caso de necesidad frente a una mala época de pesca y caza
  • 23. • Técnicas: Desarrollo de embarcaciones y utensilios de pesca. Desarrollo de una incipiente industria textil en base al cuero del lobo marino • Religión: Creencias en base a los fenómenos naturales presentes en su habitad • Vivienda: Carpas de cuero de lobo marino hechas con un armazón de palos en forma de colmena • Alimentación: Carne (lobo marino), peces, marisco, papa, algas • Herramientas: Dalcas (hechas de tres tablas curvadas y endurecidas con fuego, unidas con fibras vegetales. Utensilios para pescar
  • 24. B) Alacalufes • Conocidos como: Kaweshkar • Localización: En los archipiélagos, fiordos y canales entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes • Organización social: Nómada fuertemente familiar y con gran importancia de la mujer • Organización política: Inexistente • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Kaweshkar • Organización económica: Bandas nómadas pescadoras y mariscadoras
  • 25. • Técnicas: Construcción de embarcaciones. Desarrollo de la pintura corporal • Religión: Creencia en espíritus buenos y malos • Vivienda: Chozas en forma de colmena, con armazón de ramas recubierta de pasto y cueros para cuando no se estaba en el mar • Alimentación: Carne (lobos marinos, nutrias, aves), pescado, mariscos • Herramientas: Construcción de canoas (con cortezas de árboles, amarradas a una estructura de palos) en la cual debía caer toda la familia. Además llevaban una fogata dentro de la canoa, la cual utilizaba el hombre y construía la mujer
  • 26. C) Yaganes • Localización: Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Yagán • Organización social: Nómada fuertemente familiar y sin distinciones de clase social • Organización política: Inexistente, tan sólo el padre era la autoridad dentro de una familia • Organización económica: Bandas nómadas pescadoras y mariscadoras
  • 27. • Técnicas: Construcción de embarcaciones. Desarrollo de la pintura corporal (con grasa de lobo marino). Incipiente desarrollo textil y de la cestería • Religión: Adoración a un ser supremo invisible, que es el creador del hombre • Vivienda: Toldos cónicos con armazón de ramas cubierta de pieles cuando estaban en tierra firme • Alimentación: Carne, pescados, mariscos • Herramientas: Embarcaciones (hechas de corteza de árbol con una longitud de 5 metros). Cestos (usados para guardar comida y pertenencias), mocasines de piel, collares y pulseras de cuero, conchas o huesos
  • 28. 6. BANDAS PEDESTRES ZONA AUSTRAL A) Tehuelches • Conocidos como: Aonikenk, Patagones • Localización: Desde la Patagonia hasta la Tierra del Fuego • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Aonikenk • Organización social: Basada en el linaje familiar y dirigidos por un jefe • Organización política: Basada en la existencia de un jefe • Organización económica: Bandas pedestres semi nómadas cazadoras y recolectoras
  • 29. • Técnicas: Desarrollo de armas de caza de tipo arrojadizas. Desarrollo de la pintura corporal y de los tatuajes • Religión: Creencia en la vida ultraterrena. Existencia de ritos funerarios • Vivienda: Ligera construida con palos y pieles • Alimentación: Carne (guanaco, ñandú), raíces, semillas y frutos silvestres • Herramientas: Boleadoras, arcos y flechas. Vestían con mocasines de cuero y una faja en la cintura (de piel de guanaco)
  • 30. B) Poyas • Localización: Sector cordillerano de Llanquihue, Chiloé y Palena • Nivel evolutivo: Arcaico • Lengua: Poya • Organización social: Basada en la familia (poligamia y poliandria) , sin clases sociales • Organización política: Agrupaciones de 15 a 40 familias bajo el dominio de un jefe que determinaba el lugar de migración e impartía justicia • Organización económica: Cazadores recolectores
  • 31. • Técnicas: Rudimentarias herramientas para la caza. Desarrollo del camuflaje (con cueros y plumas) para la caza • Religión: Creencia en la existencia de un ser que determinaba las cosas buenas y malas. Desarrollo de ritos fúnebres con sacrificio de animales • Vivienda: Toldo consistente en una estructura sencilla o armazón de palos, que recubrían con pieles de guanaco y se orientaba hacia donde soplaba el viento • Alimentación: Carne (guanaco, avestruz), semillas, raíces y frutos silvestres • Herramientas: Arco y flecha, mazo
  • 32. 7. OTROS PUEBLOS DE INTERÉS A) Aymará • Pertenecen a la a civilización Tiwanaku (2.000 años AC) •Se dedican a la agricultura y la ganadería •Se ubican en Chile en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. •Los aymará que habitan el Altiplano crían ovejas, llamas, ganado y alpacas •Los aymará de la precordillera han podido desarrollar la agricultura mediante el antiguo sistema de terrazas
  • 33. • Viven en la Isla de Pascua •Se caracterizan por los moais, las cuales miden 4 metros de altura, salvo el de Paro, que alcanza los 10 metros •Según su historia, el primer colonizador fue Hotu Matu'a, quien llegó con un grupo de personas desde islas polinésicas •Creen en el Mana (la magia o poder sobrenatural en manos de los espíritus y algunos iniciados) B) Rapa Nui
  • 34. • Habitaron el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego •Eran nómadas terrestres, cazadores y recolectores •El contacto con la nueva cultura que llegó a sus tierras le significó una rápida extinción •Prácticamente vivían en sus canoas en las que navegaban durante días •Eran cazadores y recolectores de raíces y frutos C) Onas o Selknam
  • 35. • Habitaron los canales patagónicos desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes •Tienen más de 6.000 años de historia •Eran cazadores nómades que se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas •Se desplazaban en canoas •Sus casas eran toldos desmontables cubiertos con cuero de lobo marino D) Kawésqar o Alakalufes
  • 36. 8. LEGADO CULTURAL, SÍNTESIS Y SITUACIÓN ACTUAL A) Legado Cultural • Mestizaje • Costumbres • Alimentación • Religión • Lenguaje • Conocimiento del medio
  • 37. B) Síntesis • Elementos relevantes para evaluaciones estandarizadas:  Localización geográfica  Idioma, sistema organizativo (político – económico)  Elementos característicos de cada pueblo  Énfasis en el pueblo mapuche • Problemas para la enseñanza de los pueblos originarios:  Descontextualización histórica (conceptos, localización geográfica)  Eje analítico segado desde el punto de vista español/chileno  Revisión de datos y características y no de su complejidad
  • 38. C) Situación Actual • Pueblos que todavía existen: alacalufe, atacameño, aymara, colla, mapuche, quechua, rapanui, yagan • Compleja relación con el estado nacional al que no reconocen como propio (ej.: en materia de tierras) versus la legislación y el reconocimiento de las culturas originarias (discriminación positiva) • Marginación, discriminación, falta de oportunidades • Datos censo 2002:  4,6% de la población pertenece a una cultura originaria (alacalufe –kawaskar-, atacameño, aymara, colla, mapuche, quechua, rapanui, yámana –yagán-)  Los mapuches componen el 87% de la población indígena
  • 39. • Composición étnica de la población indígena (Censo 2002): Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Indígenas en Chile - Censo 2002 Ver más: INE
  • 40. • Composición étnica de la población nacional (Censo 2002): Fuente: Síntesis de Resultados Censo 2002
  • 41. 9. RECURSOS DE APOYO • 1. Museo de arte precolombino • 2. Los pueblos originarios de Chile • 3. Documental pueblos indígenas de Chile • 4. Especial de Educarchile sobre los pueblos originarios de Chile • 5. Recursos digitales de aprendizaje sobre pueblos originarios • 6. Portal Ser Indígena • 7. Mapas pueblos prehispánicos de Chile: 1, 2 , 3 • 8. Actividades digitales: 1, 2, 3, infografía
  • 42. • 9. Recurso digital pueblo mapuche • 10. Recurso digital pueblos del norte • 11. Recurso digital pueblos del sur • 12. Recurso digital Rapa Nui
  • 43. 10. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO A) Vía E-mail: •E-mail del profesor: : cristian.villegas.ucv@gmail.com B) Vía Web: •Aula Virtual