SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO CIENTÍFICO
ESPAÑOL
Bloque: 2
Contenido/ Tema: Cumbre ambiental.
Aprendizajes esperados:
• Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales.
• Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema.
• Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel de discusión.
• Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un
panel de discusión.
Competencias que se favorecen:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

El Debate
¿QUÉ ES?
Es una técnica de comunicación oral que también puede ser didáctica y que consiste en discutir dentro de un grupo acerca de
un tema o problema.
Se exponen argumentos del tema o problema, para conocer diversas posturas, pero no se pretende obtener la solución.
¿POR QUÉ ES DIDÁCTICO?
Porque el alumno elabora una argumentación, sustentada en conceptos, ejemplos y elementos que favorezcan su opinión de
una situación personal o social.
Trabajo del docente
1. Elegir un tema polémico, o bien, un problema actual para debatir.
2. Plantear un objetivo, que se desea alcanzar.
3. Contar en el grupo con dos o más posturas diferentes.
4. Considerar que los alumnos cuenten con elementos teóricos que sustenten su postura personal.
5. Formar dos o más equipos de trabajo cada uno con posturas diferentes.
6. Asignar funciones:
• Los representantes de cada equipo participan en el debate argumentando sus posturas.
• El resto del grupo escucha y hace preguntas al final del debate.
• El secretario toma nota del debate.
• El moderador dirige el debate (se sugiere que sea el docente).
Trabajo del alumno
1. Tener disposición e interés en el tema o problema a debatir.
2. Investigar o estudiar previamente el contenido teórico, los elementos, los ejemplos, las experiencias, etc., en relación con
el tema o problema.
3. Trabajar en equipo colaborativamente para fundamentar la postura del equipo.
4. Elegir la función en el debate y asumirla.
5.A. Funciones y reglas de los participantes:
Escuchar antes de hablar.
Conducirse con formalidad haciendo uso correcto de los conceptos, evitando el lenguaje informal.
No imponer su punto de vista, se convence mediante argumentos a favor o en contra.
Respetar los tiempos establecidos.
Intervenciones breves y concisas.
Entonación de voz para ser escuchados sin gritar.
No arrebatar la palabra.
No hacer mofa del otro.
No hacer críticas destructivas.
5.B. Funciones del secretario:
Tomar nota de las intervenciones de los participantes.
Integrar y resumir la información.
Redactar las conclusiones.
5.C. Función del moderador:
Establece los tiempos de participación.
Plantea el objetivo y formula las preguntas.
Concede la palabra según corresponda a cada participante.
Pasos para la elaboración del debate

I. Antes del debate:
1. Elegir un tema de interés que genere controversia.
2. Preparar los contenidos teóricos.
3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de trabajo, y a un secretario, si fuera
necesario.
4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.).
II. Durante el debate:
1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Mencionar tanto las
instrucciones como las reglas del debate. Estos puntos están a cargo del moderador.
2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un representante de cada posición, de forma
ordenada y respetuosa.
3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee.
4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio.
Reglas y recomendaciones generales

ención de nadie.

Revolución Industrial.
El periodo de la Revolución Industrial fue testigo de un salto cuantitativo en la producción industrial. Nuevas fuentes de
energía y de potencia, en particular el carbón y el vapor, sustituyeron el viento y el agua en la creación de máquinas que
ahorraban trabajo, las cuales, a su vez, disminuyeron en forma drástica la utilización de la fuerza humana y animal y, al
mismo tiempo elevaron el nivel de productividad. A su vez, la maquinaria impulsada por esas fuentes de energía exigió
nuevas formas de organización del trabajo humano.
El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria
y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de
la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los
últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades,
del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una
nueva clase de profesionales.
Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el
uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la
pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes.
Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las
invenciones técnicas ( tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales ( economía), revolución
de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista
uno que sea desencadenante.
Factores de la revolución industrial
La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos
más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en
otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en los momentos
del "despegue" del proceso industrializador.
Factores políticos
Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros
países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países
europeos.
Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en
territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de u na
poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX.
La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas
condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.
Factores sociales y económicos
Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante
británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales
de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la
creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña
materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados.
Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un
importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las
propiedades.
Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los
cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte
de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales.
Factores geográficos
Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón
abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue
teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará gran parte del potencial
industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos
para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras.
Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm
anuales y sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeñará un
importante papel en los años previos a la difusión de la máquina de vapor.
El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia
de muchos ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con
las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones.

Contaminación
La contaminación es la introducción de contaminantes a un medio natural que provocan en este un cambio adverso. El
medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia
química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la
actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o
medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro,
herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir
enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan
un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa
de ozono, y el cambio climático.

Tipos de contaminantes
Aquellas sustancias, compuestos o energía que afecte negativamente o dañe el medio ambiente se las conoce como
contaminante. Existen distintos tipos:
Los que afectan al agua:
Microorganismos patógenos: son virus, bacterias o protozoos que transmiten distintas enfermedades como cólera,
hepatitis, gastroenteritis, entre otras.
Desechos inorgánicos: son los residuos orgánicos producidos por personas o animales. Cuando estos se encuentran en
exceso, agotan el oxígeno del agua impidiendo a los seres vivos vivir en ellas.
Sustancias químicas inorgánicas: aquí se encuentran las sales, ácidos y metales tóxicos como plomo o mercurio. Pueden
afectar a los equipos que se encuentren en el agua trabajando así como también a los seres vivos que habitan en ella.
También logran perjudicar al rendimiento agrícola.
Nutrientes vegetales inorgánicos: cuando el fosfato y nitrato se encuentran en exceso, provocan un crecimiento
desmesurado de algas u otro tipo de organismos, generando la eutrofización del agua. Cuando las algas mueren se agota el
oxígeno, impidiéndole a otros seres vivos desarrollarse allí.
Compuestos orgánicos: moléculas de gasolina, plástico o petróleo, entre otras, una vez arrojadas, permaneces largos
períodos en el agua ya que resultan muy difíciles de degradar.
Materiales y sedimentos suspendidos: partículas del suelo arrastradas por el agua y otros materiales suspendidos en esta
son la mayor contaminación en el agua. Estos impiden a ciertos organismos vivir y también tienen injerencia en la
alimentación y desove de los peces.
Sustancias radiactivas: son isótopos radioactivos solubles presentes en el agua y a veces pueden alcanzar mayores
concentraciones que las de los tejidos vivos que estaban en el agua.
Contaminación térmica: las industrias o centrales suelen liberar agua caliente que afecta a la temperatura de los ríos o
lagos, esto hace que sea menor la capacidad de contener el oxígeno, perjudicando a los organismos que vivían allí.
Algunos gases contaminantes de la atmósfera son:
Monóxido de carbono: causado por la combustión incompleta, este afecta a los animales y humanos ya que le impide a la
sangre transportar oxígeno.
Dióxido de carbono: este se genera a partir del uso de carburantes fósiles, siendo un posible causante del efecto
invernadero ya que puede aumentar la temperatura de la Tierra.
Monóxido de nitrógeno: este gas se genera a partir de la quema de los combustibles fósiles y es el causante de la lluvia
ácida.
Dióxido de azufre: se debe a la combustión de carbón que posee azufre, que cuando se oxida forma el ácido sulfúrico y
también es causante de lluvias ácidas que afectan a las plantas.
Algunos de los contaminantes del suelo son:
Plaguicidas: se los utiliza para controlar a las plagas que afectan a la agricultura. Estos productos químicos exterminan a
distintas especies y afectan al suelo y a los alimentos. Además, pueden generar importantes desequilibrios ambientales.
Minería: el agua liberada por esta actividad introduce en el suelo sustancias químicas como plomo, cobre y mercurio,
afectando al suelo y a la población que lo habita.
Basura: los residuos diarios abandonados al aire libre se fermentan generando mal olor, gases tóxicos y sustancias que
pueden afectar al agua y suelo.
Referencias bibliográficas
(S.F). (06 de Noviembre de 2013). El debate. Obtenido de
http://www.tareasya.com.mx/micrositios/bachillerato_filosofia/recursos_filosofia.pdf
(S.F). (06 de Noviembre de 2013). Tipos de Contaminacion. Obtenido de http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/249-tipos-decontaminantes/
Conde, R. V. (2011). La Contaminación. En R. V. Conde, Ecología y Desarrollo Sustentable (pág. 85). México, D.F.: Grupo Editorial
Patria, S.A. DE C.V.
Rangel, M. G. (2010). El debate. En M. G. Rangel, Taller de Lectura y Redacción (pág. 71). México, D.F.: Book Mart.
Spielvogel, J. J. (1999). La Revolución Industrial. En J. J. Spielvogel, Civilizaciones de Occidente (págs. 706-707). México, D.F.: Miguel
Ángel Toledo Castellanos.

________________________
Docente en formación
José Enrique Téllez Pacheco

____________________________
Mtra. Abigaid González Pérez

Más contenido relacionado

Destacado

Vaiselle corse
Vaiselle corseVaiselle corse
Vaiselle corsesandre07
 
Superposition notes
Superposition notesSuperposition notes
Superposition notesPatrick Cole
 
El mal no existe - Albert Einstein
El mal no existe - Albert EinsteinEl mal no existe - Albert Einstein
El mal no existe - Albert Einsteininfocatolicos
 
Présentation du Groupe Diogo Fernandes, constructeur de maisons individuelles...
Présentation du Groupe Diogo Fernandes, constructeur de maisons individuelles...Présentation du Groupe Diogo Fernandes, constructeur de maisons individuelles...
Présentation du Groupe Diogo Fernandes, constructeur de maisons individuelles...
Groupe Diogo Fernandes
 
Creacion blogs sesion3
Creacion blogs sesion3Creacion blogs sesion3
Creacion blogs sesion3
Alejandro Caro
 
Kinderfolienpaket
KinderfolienpaketKinderfolienpaket
KinderfolienpaketE.I.S
 
2010-03-07_LockSchuppenCoWorking
2010-03-07_LockSchuppenCoWorking2010-03-07_LockSchuppenCoWorking
2010-03-07_LockSchuppenCoWorking
Ralf Lippold
 
Vitesse limitée
Vitesse limitéeVitesse limitée
Vitesse limitéesandre07
 
Metodología y Evaluación: Alcance una estrella!
Metodología y Evaluación: Alcance una estrella!Metodología y Evaluación: Alcance una estrella!
Metodología y Evaluación: Alcance una estrella!
Nathaly Andria
 
1m mb 4_national_geographic
1m mb 4_national_geographic1m mb 4_national_geographic
1m mb 4_national_geographicfotoaik
 
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Ryan developmentcycle
Ryan developmentcycleRyan developmentcycle
Ryan developmentcycle
Ryan Matt
 
Presentation inovallee technopole_pepiniere_2013
Presentation inovallee technopole_pepiniere_2013Presentation inovallee technopole_pepiniere_2013
Presentation inovallee technopole_pepiniere_2013
Claire Chanterelle
 
Ge Guide
Ge GuideGe Guide
Ge Guide
guest2d486e
 
Radiometrie ipsos cirad - maroc - 1ere vague 2012
Radiometrie    ipsos  cirad - maroc - 1ere vague 2012Radiometrie    ipsos  cirad - maroc - 1ere vague 2012
Radiometrie ipsos cirad - maroc - 1ere vague 2012
jwadddah
 
Das Gesetz der Materie.
Das Gesetz der Materie.Das Gesetz der Materie.
Das Gesetz der Materie.
Laboratorio Kazumi de México
 
Virus y bacterias
Virus y bacteriasVirus y bacterias
Virus y bacterias
Karola_Lay
 

Destacado (19)

Vaiselle corse
Vaiselle corseVaiselle corse
Vaiselle corse
 
Aucafé[2]
Aucafé[2]Aucafé[2]
Aucafé[2]
 
Superposition notes
Superposition notesSuperposition notes
Superposition notes
 
El mal no existe - Albert Einstein
El mal no existe - Albert EinsteinEl mal no existe - Albert Einstein
El mal no existe - Albert Einstein
 
Présentation du Groupe Diogo Fernandes, constructeur de maisons individuelles...
Présentation du Groupe Diogo Fernandes, constructeur de maisons individuelles...Présentation du Groupe Diogo Fernandes, constructeur de maisons individuelles...
Présentation du Groupe Diogo Fernandes, constructeur de maisons individuelles...
 
Creacion blogs sesion3
Creacion blogs sesion3Creacion blogs sesion3
Creacion blogs sesion3
 
Kinderfolienpaket
KinderfolienpaketKinderfolienpaket
Kinderfolienpaket
 
2010-03-07_LockSchuppenCoWorking
2010-03-07_LockSchuppenCoWorking2010-03-07_LockSchuppenCoWorking
2010-03-07_LockSchuppenCoWorking
 
Vitesse limitée
Vitesse limitéeVitesse limitée
Vitesse limitée
 
Metodología y Evaluación: Alcance una estrella!
Metodología y Evaluación: Alcance una estrella!Metodología y Evaluación: Alcance una estrella!
Metodología y Evaluación: Alcance una estrella!
 
1m mb 4_national_geographic
1m mb 4_national_geographic1m mb 4_national_geographic
1m mb 4_national_geographic
 
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
Quejas contra Dios - José Luis Caravias, sj.
 
Abaisser
AbaisserAbaisser
Abaisser
 
Ryan developmentcycle
Ryan developmentcycleRyan developmentcycle
Ryan developmentcycle
 
Presentation inovallee technopole_pepiniere_2013
Presentation inovallee technopole_pepiniere_2013Presentation inovallee technopole_pepiniere_2013
Presentation inovallee technopole_pepiniere_2013
 
Ge Guide
Ge GuideGe Guide
Ge Guide
 
Radiometrie ipsos cirad - maroc - 1ere vague 2012
Radiometrie    ipsos  cirad - maroc - 1ere vague 2012Radiometrie    ipsos  cirad - maroc - 1ere vague 2012
Radiometrie ipsos cirad - maroc - 1ere vague 2012
 
Das Gesetz der Materie.
Das Gesetz der Materie.Das Gesetz der Materie.
Das Gesetz der Materie.
 
Virus y bacterias
Virus y bacteriasVirus y bacterias
Virus y bacterias
 

Similar a Contenido cientifico de español de la segunda jornada de practica

Revolucion industrial ana y francesca
Revolucion industrial  ana y francescaRevolucion industrial  ana y francesca
Revolucion industrial ana y francescaJAMM10
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Paradigmas tecno económicos
Paradigmas tecno económicosParadigmas tecno económicos
Paradigmas tecno económicos
Raynell Rea
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
Ruta 03 dejunio
Ruta 03 dejunioRuta 03 dejunio
Ruta 03 dejunio
JHAZZ LUJAN PEÑA
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Miguel Ángel de la Fuente
 
Paragdigmas tecnoeconómicos" los paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de de...
Paragdigmas tecnoeconómicos" los paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de de...Paragdigmas tecnoeconómicos" los paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de de...
Paragdigmas tecnoeconómicos" los paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de de...Emmanuel Rodríguez
 
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicos
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicosAlejandra palacios paradigmas de tecno económicos
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicos
fernanda palacios
 
La Revolución industrial 4.0 y la sociedad 5.0
La Revolución industrial 4.0 y la sociedad 5.0La Revolución industrial 4.0 y la sociedad 5.0
La Revolución industrial 4.0 y la sociedad 5.0
mariavillavicencio5
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
RicardoAdrinRamrezMe
 
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Roberto Carlos Monge Durán
 
importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible
Ing. Iean Isai Palacios Olivares
 
paradigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicosparadigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicos
parra20
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 
Paradigma Tecnoeconomico Sergio Rosario
Paradigma Tecnoeconomico Sergio RosarioParadigma Tecnoeconomico Sergio Rosario
Paradigma Tecnoeconomico Sergio Rosario
Sergio Rosario
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialSharon Cermeño
 

Similar a Contenido cientifico de español de la segunda jornada de practica (20)

Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial ana y francesca
Revolucion industrial  ana y francescaRevolucion industrial  ana y francesca
Revolucion industrial ana y francesca
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion10
 
Paradigmas tecno económicos
Paradigmas tecno económicosParadigmas tecno económicos
Paradigmas tecno económicos
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Ruta 03 dejunio
Ruta 03 dejunioRuta 03 dejunio
Ruta 03 dejunio
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
 
Paragdigmas tecnoeconómicos" los paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de de...
Paragdigmas tecnoeconómicos" los paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de de...Paragdigmas tecnoeconómicos" los paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de de...
Paragdigmas tecnoeconómicos" los paradigmas tecnoeconómicos,las oleadas de de...
 
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicos
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicosAlejandra palacios paradigmas de tecno económicos
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicos
 
La Revolución industrial 4.0 y la sociedad 5.0
La Revolución industrial 4.0 y la sociedad 5.0La Revolución industrial 4.0 y la sociedad 5.0
La Revolución industrial 4.0 y la sociedad 5.0
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
 
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
Geopolítica Mundial (fines del siglo xix)
 
importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible importancia de los sistemas de fabricación flexible
importancia de los sistemas de fabricación flexible
 
paradigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicosparadigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicos
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Paradigma Tecnoeconomico Sergio Rosario
Paradigma Tecnoeconomico Sergio RosarioParadigma Tecnoeconomico Sergio Rosario
Paradigma Tecnoeconomico Sergio Rosario
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Contenido cientifico de español de la segunda jornada de practica

  • 1. CONTENIDO CIENTÍFICO ESPAÑOL Bloque: 2 Contenido/ Tema: Cumbre ambiental. Aprendizajes esperados: • Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales. • Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema. • Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel de discusión. • Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel de discusión. Competencias que se favorecen:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones El Debate ¿QUÉ ES? Es una técnica de comunicación oral que también puede ser didáctica y que consiste en discutir dentro de un grupo acerca de un tema o problema. Se exponen argumentos del tema o problema, para conocer diversas posturas, pero no se pretende obtener la solución. ¿POR QUÉ ES DIDÁCTICO? Porque el alumno elabora una argumentación, sustentada en conceptos, ejemplos y elementos que favorezcan su opinión de una situación personal o social. Trabajo del docente 1. Elegir un tema polémico, o bien, un problema actual para debatir. 2. Plantear un objetivo, que se desea alcanzar. 3. Contar en el grupo con dos o más posturas diferentes. 4. Considerar que los alumnos cuenten con elementos teóricos que sustenten su postura personal.
  • 2. 5. Formar dos o más equipos de trabajo cada uno con posturas diferentes. 6. Asignar funciones: • Los representantes de cada equipo participan en el debate argumentando sus posturas. • El resto del grupo escucha y hace preguntas al final del debate. • El secretario toma nota del debate. • El moderador dirige el debate (se sugiere que sea el docente). Trabajo del alumno 1. Tener disposición e interés en el tema o problema a debatir. 2. Investigar o estudiar previamente el contenido teórico, los elementos, los ejemplos, las experiencias, etc., en relación con el tema o problema. 3. Trabajar en equipo colaborativamente para fundamentar la postura del equipo. 4. Elegir la función en el debate y asumirla. 5.A. Funciones y reglas de los participantes: Escuchar antes de hablar. Conducirse con formalidad haciendo uso correcto de los conceptos, evitando el lenguaje informal. No imponer su punto de vista, se convence mediante argumentos a favor o en contra. Respetar los tiempos establecidos. Intervenciones breves y concisas. Entonación de voz para ser escuchados sin gritar. No arrebatar la palabra. No hacer mofa del otro. No hacer críticas destructivas. 5.B. Funciones del secretario: Tomar nota de las intervenciones de los participantes. Integrar y resumir la información. Redactar las conclusiones. 5.C. Función del moderador: Establece los tiempos de participación. Plantea el objetivo y formula las preguntas. Concede la palabra según corresponda a cada participante.
  • 3. Pasos para la elaboración del debate I. Antes del debate: 1. Elegir un tema de interés que genere controversia. 2. Preparar los contenidos teóricos. 3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de trabajo, y a un secretario, si fuera necesario. 4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos. 5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.). II. Durante el debate: 1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate. Estos puntos están a cargo del moderador. 2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa. 3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee. 4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones. 5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio. Reglas y recomendaciones generales ención de nadie. Revolución Industrial. El periodo de la Revolución Industrial fue testigo de un salto cuantitativo en la producción industrial. Nuevas fuentes de energía y de potencia, en particular el carbón y el vapor, sustituyeron el viento y el agua en la creación de máquinas que ahorraban trabajo, las cuales, a su vez, disminuyeron en forma drástica la utilización de la fuerza humana y animal y, al
  • 4. mismo tiempo elevaron el nivel de productividad. A su vez, la maquinaria impulsada por esas fuentes de energía exigió nuevas formas de organización del trabajo humano. El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales. Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes. Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas ( tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales ( economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante. Factores de la revolución industrial La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII. Uno de los aspectos más discutidos del estudio de este proceso radica en la explicación de por qué tuvo lugar primero en Gran Bretaña y no en otros países. Se trata por tanto de pasar revista de una forma sucinta a los principales rasgos de este país en los momentos del "despegue" del proceso industrializador. Factores políticos Un régimen político estable, la monarquía liberal, que desde el siglo XVII es el sistema político imperante (mientras en otros países de Europa se refuerza la monarquía absoluta), y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos. Las numerosas guerras en las que se vio envuelto el Reino Unido durante los siglos XVIII y XIX no provocaron daños en territorio británico. La insularidad actuó en este sentido como una barrera de protección a la que se unía el desarrollo de u na poderosa flota de guerra que mantendrá su hegemonía mundial durante los siglos XVIII y XIX. La existencia de una moneda estable y un sistema bancario organizado: el Banco de Inglaterra fue creado ya en 1694. Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII.
  • 5. Factores sociales y económicos Abundancia de capitales, procedentes, en parte, del dominio comercial británico, pues desde el siglo XVII la marina mercante británica en dura competencia con los holandeses se ha hecho con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa. El comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados. Incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades. Existencia de una abundante mano de obra. La población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas. Parte de esa población en crecimiento emigrará a las ciudades y formará la masa de los trabajadores industriales. Factores geográficos Abundancia de hierro y, sobre todo, de carbón. El hierro se encontraba en los Montes Peninos, mientras que el carbón abundaba tanto en Inglaterra como en Gales y Escocia. De hecho, después de tres siglos de explotación, Gran Bretaña sigue teniendo enormes reservas de carbón. En las proximidades de las minas de carbón se concentrará gran parte del potencial industrial británico en especial con el nacimiento de una fuerte industria siderúrgica básica para proporcionar metales baratos para la construcción de máquinas, ferrocarriles, infraestructuras. Fácil y constante suministro de agua como fuente de energía, pues el clima, lluvioso, superando de promedio los 1.000 mm anuales y sin estación seca, proporciona corrientes de agua numerosas y constantes. La energía hidráulica desempeñará un importante papel en los años previos a la difusión de la máquina de vapor. El factor "insular": abundancia de puertos que facilitan el comercio nacional e internacional. Este factor unido a la existencia de muchos ríos navegables (y canales que se construirán) favoreció la creación muy temprana de un mercado nacional con las ventajas que supone contar con un mercado de gran tamaño a la hora de acometer inversiones. Contaminación La contaminación es la introducción de contaminantes a un medio natural que provocan en este un cambio adverso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
  • 6. La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático. Tipos de contaminantes Aquellas sustancias, compuestos o energía que afecte negativamente o dañe el medio ambiente se las conoce como contaminante. Existen distintos tipos: Los que afectan al agua: Microorganismos patógenos: son virus, bacterias o protozoos que transmiten distintas enfermedades como cólera, hepatitis, gastroenteritis, entre otras. Desechos inorgánicos: son los residuos orgánicos producidos por personas o animales. Cuando estos se encuentran en exceso, agotan el oxígeno del agua impidiendo a los seres vivos vivir en ellas. Sustancias químicas inorgánicas: aquí se encuentran las sales, ácidos y metales tóxicos como plomo o mercurio. Pueden afectar a los equipos que se encuentren en el agua trabajando así como también a los seres vivos que habitan en ella. También logran perjudicar al rendimiento agrícola. Nutrientes vegetales inorgánicos: cuando el fosfato y nitrato se encuentran en exceso, provocan un crecimiento desmesurado de algas u otro tipo de organismos, generando la eutrofización del agua. Cuando las algas mueren se agota el oxígeno, impidiéndole a otros seres vivos desarrollarse allí. Compuestos orgánicos: moléculas de gasolina, plástico o petróleo, entre otras, una vez arrojadas, permaneces largos períodos en el agua ya que resultan muy difíciles de degradar. Materiales y sedimentos suspendidos: partículas del suelo arrastradas por el agua y otros materiales suspendidos en esta son la mayor contaminación en el agua. Estos impiden a ciertos organismos vivir y también tienen injerencia en la alimentación y desove de los peces. Sustancias radiactivas: son isótopos radioactivos solubles presentes en el agua y a veces pueden alcanzar mayores concentraciones que las de los tejidos vivos que estaban en el agua. Contaminación térmica: las industrias o centrales suelen liberar agua caliente que afecta a la temperatura de los ríos o lagos, esto hace que sea menor la capacidad de contener el oxígeno, perjudicando a los organismos que vivían allí. Algunos gases contaminantes de la atmósfera son:
  • 7. Monóxido de carbono: causado por la combustión incompleta, este afecta a los animales y humanos ya que le impide a la sangre transportar oxígeno. Dióxido de carbono: este se genera a partir del uso de carburantes fósiles, siendo un posible causante del efecto invernadero ya que puede aumentar la temperatura de la Tierra. Monóxido de nitrógeno: este gas se genera a partir de la quema de los combustibles fósiles y es el causante de la lluvia ácida. Dióxido de azufre: se debe a la combustión de carbón que posee azufre, que cuando se oxida forma el ácido sulfúrico y también es causante de lluvias ácidas que afectan a las plantas. Algunos de los contaminantes del suelo son: Plaguicidas: se los utiliza para controlar a las plagas que afectan a la agricultura. Estos productos químicos exterminan a distintas especies y afectan al suelo y a los alimentos. Además, pueden generar importantes desequilibrios ambientales. Minería: el agua liberada por esta actividad introduce en el suelo sustancias químicas como plomo, cobre y mercurio, afectando al suelo y a la población que lo habita. Basura: los residuos diarios abandonados al aire libre se fermentan generando mal olor, gases tóxicos y sustancias que pueden afectar al agua y suelo.
  • 8. Referencias bibliográficas (S.F). (06 de Noviembre de 2013). El debate. Obtenido de http://www.tareasya.com.mx/micrositios/bachillerato_filosofia/recursos_filosofia.pdf (S.F). (06 de Noviembre de 2013). Tipos de Contaminacion. Obtenido de http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/249-tipos-decontaminantes/ Conde, R. V. (2011). La Contaminación. En R. V. Conde, Ecología y Desarrollo Sustentable (pág. 85). México, D.F.: Grupo Editorial Patria, S.A. DE C.V. Rangel, M. G. (2010). El debate. En M. G. Rangel, Taller de Lectura y Redacción (pág. 71). México, D.F.: Book Mart. Spielvogel, J. J. (1999). La Revolución Industrial. En J. J. Spielvogel, Civilizaciones de Occidente (págs. 706-707). México, D.F.: Miguel Ángel Toledo Castellanos. ________________________ Docente en formación José Enrique Téllez Pacheco ____________________________ Mtra. Abigaid González Pérez