SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ing. Milton I. Molero León.
mmiltonmolero@gmail.com
Maracaibo, 2023
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil Departamento
de Vías de Comunicación
JUSTIFICACIÓN
El curso de Vías de Comunicación II
complementa el curso de Vías de Comunicación I
en el área del proyecto geométrico vial,
específicamente en el área del proyecto
geométrico vial, específicamente en las técnicas
de campo para levantamiento de información, y
proporciona los conocimientos necesarios para
participar en los cursos de carácter profesional
(Proyectos viales y otras materias electivas)
CONTENIDO PROGRAMATICO
Introducción:
 La Ingeniería de tránsito y su campo de acción
 Elementos básicos de transito
 Accidentabilidad y motorización
Parte A: Características de la Vialidad y del Transito
Tema N° 1
 Los Vehículos
 Clasificación funcional
 Clasificación de diseño
Tema N° 2: El Sistema Vial urbano
 Estructuras viales urbanas
 Clasificación Funcional
 Clasificación de diseño
Tema N° 3: Características y Estudios de Transito
a) Inventario Vial:
 :Conceptos básicos
 Informe técnico
 Técnicas de levantamiento
CONTENIDO PROGRAMATICO
b) Volumen de vehículos
• Conceptos básicos
• Variaciones del volumen
• Técnicas de medición
• Informe técnico de un estudio de volumen
c) Velocidad vehicular
 Conceptos básicos
 Técnicas de medición
 Velocidad de punto y Velocidad de recorrido
 Informe técnico de un estudio de velocidad
d) Demora vehicular
 Conceptos básicos
 Técnicas de medición
 Informe técnico de un estudio de demoras
Tema N°. 4: Características del Flujo Continuo:
Densidad
Distanciamiento
 Intervalo
Relación velocidad-volumen-densidad
CONTENIDO PROGRAMATICO
Parte B: Diseño Geométrico de Vías Urbanas
Tema N°. 5:Trazado Vial Urbano
 Trazado planimetrico
• Trazado altimétrico
Tema N°. 6: La Sección Transversal
 Elementos de la sección transversal
 Secciones típicas de vías urbanas
Tema N°. 7: Intersecciones de Vías:
a) Aspectos Conceptuales del Diseño de Intersecciones
 Diferentes tipos de intersecciones
 Factores de diseño Principios básicos de diseño
b) Elementos Geométricos de Diseño
Visibilidad en intersecciones. Ubicación y ángulo de intersecciones
Curvatura en esquinas. Isletas direccionales. Canales especiales de giro Nariz
de la medianera
CONTENIDO PROGRAMATICO
Parte C: Evaluación y Diseño Operacional de Intersecciones
En esta ultima parte del programa el estudiante adquiere los
conocimientos necesarios que los capaciten para:
• Conocer los elementos básicos de un semáforo y sus
características operativas
• Aplicar la metodología del HCM-1985 para evaluar y diseñar
operativamente una intersección a nivel controlada por semáforo,
e interpretar adecuadamente sus resultados
• Aplicar la metodología del HCM-1985 para evaluar y diseñar
operativamente una intersección a nivel sin control de semáforo, e
interpretar adecuadamente sus resultados
ESTRATEGIA GENERALES DE ENSEÑANZA
 Este es un curso de orientación teórico-práctico, y por lo
tanto las estrategias de enseñanza se orientan en estos
dos sentidos, utilizándose técnicas compatibles con el
ambiente del aula de clases y con la práctica profesional
 La parte teórica se enseña mediante clases magistrales,
con el uso de recurso tales como: Video
 y accesorios. Se utiliza con mucha frecuencia la técnica de
presentación de problemas prácticos de la vialidad urbana
para ser discutidos en clase
 La parte práctica se enseña a dos niveles, a un primer nivel
en forma similar a la teoría, y en segundo lugar, mediante
la ejecución en el campo de las técnicas explicadas en el
aula de clases
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
• El punto de apoyo básico para la evaluación del curso será la
realización de trabajos prácticos mediante el análisis de un caso
de estudio regional
• Se efectuarán además dos evaluativos parciales y un examen
final escrito
• Se considera obligatoria la asistencia a clases y a cualquier
actividad programada dentro de estas, requiriéndose tener
registrado al final del curso no más de 15% de inasistencias
• La nota final se obtendrá como la sumatoria de:
Trabajos prácticos: 30%
Evaluativos: 50%
Examen Final:
20%
Total 100 %
BIBLIOGRAFÍA
1. “ Manual del Transporte Urbano ” Por: Dickey, J.
IEAL, Madrid, 1975
2. “Transporte Urbano“
Por: Valero J
Barcelona, 1970
3. “ Public Transporrtation ”
Por: Gray and Hoel
New York, 1979
4. “ Urban Public Transportation “ Por: Vuchic, V.
Editorial: Prentice Hall, New York, 1981
5. “ Transit Operation Manual “ Por: Vuchic, V.
New York, 1985 ( Mimeografiado)
6.“ Manu Venezolano de Dispositivos Uniformes para el
control del Transito(MVDUCT)
7. “Taller de Transporte Urbano”
Por: FONTUR
Caracas, 1992
TRANSPORTE PÚBLICO
PLANEACIÓN, DISEÑO, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Primera Edición
D.R. © Angel R. Molinero Molinero, Ignacio Sánchez Arellano, 1996 Av. Revolución 2042-2; 01090 México, D.F.
ISBN 970 – 91088 – 1 – 6
Gracias por su
atención…
M.Sc. Ing Milton I. Molero
León
Para llegar al punto que no conoces, debes
tomar un camino que tampoco conoces.
San Juan de la Cruz

Más contenido relacionado

Similar a CONTENIDO PROGRAMATICO VIAS II.pptx

Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
JESSICA ELIZABETH
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
Antonio Suarez
 
Sylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competSylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x compet
jchapez
 
S14.s1 - Material. Indicaciones INDEPENDENCIApdf.pdf
S14.s1 - Material. Indicaciones INDEPENDENCIApdf.pdfS14.s1 - Material. Indicaciones INDEPENDENCIApdf.pdf
S14.s1 - Material. Indicaciones INDEPENDENCIApdf.pdf
JessenCelesteOrmeoSe
 
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
HERNANTRAUCOPAREDES1
 
A163 z375 introduccionalaingenieriacivil
A163 z375 introduccionalaingenieriacivilA163 z375 introduccionalaingenieriacivil
A163 z375 introduccionalaingenieriacivil
Hector Puma Quicaño
 
Estructura del informe final
Estructura del informe finalEstructura del informe final
Estructura del informe final
puracastillo
 
S1 t presupuesto y programacion de obras
S1 t presupuesto y programacion de obrasS1 t presupuesto y programacion de obras
S1 t presupuesto y programacion de obras
AngelBriceo13
 
Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014
will
 
Syllabus Calculo Diferencial
Syllabus Calculo DiferencialSyllabus Calculo Diferencial
Syllabus Calculo Diferencial
Jonathan Granda Luna
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
Maryolgui Pirela
 
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanasTesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Emanuel Flores
 
Construcción general
Construcción generalConstrucción general
Construcción general
Mario Miranda
 
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdfPresentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Programa 2 programacion ii
Programa 2 programacion iiPrograma 2 programacion ii
Programa 2 programacion ii
Sandra Carrillo
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
dabura05
 
S 02 Caminos y Pavimentos - 2024 I..pptx
S 02 Caminos y Pavimentos - 2024 I..pptxS 02 Caminos y Pavimentos - 2024 I..pptx
S 02 Caminos y Pavimentos - 2024 I..pptx
JorgeWatanabe4
 
Presentacion para proyecto
Presentacion para  proyectoPresentacion para  proyecto
Presentacion para proyecto
Ingrid Figueroa Mendoza
 
expo socializacion proyecto de grado.pptx
expo socializacion proyecto de grado.pptxexpo socializacion proyecto de grado.pptx
expo socializacion proyecto de grado.pptx
ServiciosSheccid
 

Similar a CONTENIDO PROGRAMATICO VIAS II.pptx (20)

Guia camino vecinal
Guia camino vecinalGuia camino vecinal
Guia camino vecinal
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
MOVILIDAD SOSTENIBLE julio 2017 1
 
Sylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competSylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x compet
 
S14.s1 - Material. Indicaciones INDEPENDENCIApdf.pdf
S14.s1 - Material. Indicaciones INDEPENDENCIApdf.pdfS14.s1 - Material. Indicaciones INDEPENDENCIApdf.pdf
S14.s1 - Material. Indicaciones INDEPENDENCIApdf.pdf
 
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
 
A163 z375 introduccionalaingenieriacivil
A163 z375 introduccionalaingenieriacivilA163 z375 introduccionalaingenieriacivil
A163 z375 introduccionalaingenieriacivil
 
Estructura del informe final
Estructura del informe finalEstructura del informe final
Estructura del informe final
 
S1 t presupuesto y programacion de obras
S1 t presupuesto y programacion de obrasS1 t presupuesto y programacion de obras
S1 t presupuesto y programacion de obras
 
Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014Manual para diseño de carreteras2014
Manual para diseño de carreteras2014
 
Syllabus Calculo Diferencial
Syllabus Calculo DiferencialSyllabus Calculo Diferencial
Syllabus Calculo Diferencial
 
Actividad # 4
Actividad # 4Actividad # 4
Actividad # 4
 
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanasTesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
Tesis2 diseno geometrico-en-vias-urbanas
 
Construcción general
Construcción generalConstrucción general
Construcción general
 
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdfPresentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
 
Programa 2 programacion ii
Programa 2 programacion iiPrograma 2 programacion ii
Programa 2 programacion ii
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
 
S 02 Caminos y Pavimentos - 2024 I..pptx
S 02 Caminos y Pavimentos - 2024 I..pptxS 02 Caminos y Pavimentos - 2024 I..pptx
S 02 Caminos y Pavimentos - 2024 I..pptx
 
Presentacion para proyecto
Presentacion para  proyectoPresentacion para  proyecto
Presentacion para proyecto
 
expo socializacion proyecto de grado.pptx
expo socializacion proyecto de grado.pptxexpo socializacion proyecto de grado.pptx
expo socializacion proyecto de grado.pptx
 

Último

Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 

Último (20)

Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 

CONTENIDO PROGRAMATICO VIAS II.pptx

  • 1. Dr. Ing. Milton I. Molero León. mmiltonmolero@gmail.com Maracaibo, 2023 República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Departamento de Vías de Comunicación
  • 2. JUSTIFICACIÓN El curso de Vías de Comunicación II complementa el curso de Vías de Comunicación I en el área del proyecto geométrico vial, específicamente en el área del proyecto geométrico vial, específicamente en las técnicas de campo para levantamiento de información, y proporciona los conocimientos necesarios para participar en los cursos de carácter profesional (Proyectos viales y otras materias electivas)
  • 3. CONTENIDO PROGRAMATICO Introducción:  La Ingeniería de tránsito y su campo de acción  Elementos básicos de transito  Accidentabilidad y motorización Parte A: Características de la Vialidad y del Transito Tema N° 1  Los Vehículos  Clasificación funcional  Clasificación de diseño Tema N° 2: El Sistema Vial urbano  Estructuras viales urbanas  Clasificación Funcional  Clasificación de diseño Tema N° 3: Características y Estudios de Transito a) Inventario Vial:  :Conceptos básicos  Informe técnico  Técnicas de levantamiento
  • 4. CONTENIDO PROGRAMATICO b) Volumen de vehículos • Conceptos básicos • Variaciones del volumen • Técnicas de medición • Informe técnico de un estudio de volumen c) Velocidad vehicular  Conceptos básicos  Técnicas de medición  Velocidad de punto y Velocidad de recorrido  Informe técnico de un estudio de velocidad d) Demora vehicular  Conceptos básicos  Técnicas de medición  Informe técnico de un estudio de demoras Tema N°. 4: Características del Flujo Continuo: Densidad Distanciamiento  Intervalo Relación velocidad-volumen-densidad
  • 5. CONTENIDO PROGRAMATICO Parte B: Diseño Geométrico de Vías Urbanas Tema N°. 5:Trazado Vial Urbano  Trazado planimetrico • Trazado altimétrico Tema N°. 6: La Sección Transversal  Elementos de la sección transversal  Secciones típicas de vías urbanas Tema N°. 7: Intersecciones de Vías: a) Aspectos Conceptuales del Diseño de Intersecciones  Diferentes tipos de intersecciones  Factores de diseño Principios básicos de diseño b) Elementos Geométricos de Diseño Visibilidad en intersecciones. Ubicación y ángulo de intersecciones Curvatura en esquinas. Isletas direccionales. Canales especiales de giro Nariz de la medianera
  • 6. CONTENIDO PROGRAMATICO Parte C: Evaluación y Diseño Operacional de Intersecciones En esta ultima parte del programa el estudiante adquiere los conocimientos necesarios que los capaciten para: • Conocer los elementos básicos de un semáforo y sus características operativas • Aplicar la metodología del HCM-1985 para evaluar y diseñar operativamente una intersección a nivel controlada por semáforo, e interpretar adecuadamente sus resultados • Aplicar la metodología del HCM-1985 para evaluar y diseñar operativamente una intersección a nivel sin control de semáforo, e interpretar adecuadamente sus resultados
  • 7. ESTRATEGIA GENERALES DE ENSEÑANZA  Este es un curso de orientación teórico-práctico, y por lo tanto las estrategias de enseñanza se orientan en estos dos sentidos, utilizándose técnicas compatibles con el ambiente del aula de clases y con la práctica profesional  La parte teórica se enseña mediante clases magistrales, con el uso de recurso tales como: Video  y accesorios. Se utiliza con mucha frecuencia la técnica de presentación de problemas prácticos de la vialidad urbana para ser discutidos en clase  La parte práctica se enseña a dos niveles, a un primer nivel en forma similar a la teoría, y en segundo lugar, mediante la ejecución en el campo de las técnicas explicadas en el aula de clases
  • 8. ESTRATEGIAS DE EVALUACION • El punto de apoyo básico para la evaluación del curso será la realización de trabajos prácticos mediante el análisis de un caso de estudio regional • Se efectuarán además dos evaluativos parciales y un examen final escrito • Se considera obligatoria la asistencia a clases y a cualquier actividad programada dentro de estas, requiriéndose tener registrado al final del curso no más de 15% de inasistencias • La nota final se obtendrá como la sumatoria de: Trabajos prácticos: 30% Evaluativos: 50% Examen Final: 20% Total 100 %
  • 9. BIBLIOGRAFÍA 1. “ Manual del Transporte Urbano ” Por: Dickey, J. IEAL, Madrid, 1975 2. “Transporte Urbano“ Por: Valero J Barcelona, 1970 3. “ Public Transporrtation ” Por: Gray and Hoel New York, 1979 4. “ Urban Public Transportation “ Por: Vuchic, V. Editorial: Prentice Hall, New York, 1981 5. “ Transit Operation Manual “ Por: Vuchic, V. New York, 1985 ( Mimeografiado) 6.“ Manu Venezolano de Dispositivos Uniformes para el control del Transito(MVDUCT) 7. “Taller de Transporte Urbano” Por: FONTUR Caracas, 1992 TRANSPORTE PÚBLICO PLANEACIÓN, DISEÑO, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Primera Edición D.R. © Angel R. Molinero Molinero, Ignacio Sánchez Arellano, 1996 Av. Revolución 2042-2; 01090 México, D.F. ISBN 970 – 91088 – 1 – 6
  • 10. Gracias por su atención… M.Sc. Ing Milton I. Molero León Para llegar al punto que no conoces, debes tomar un camino que tampoco conoces. San Juan de la Cruz