SlideShare una empresa de Scribd logo
@profecarlosdeleon
Dosificación de
contenidos por fase
y campo formativo
@profecarlosdeleon
@profecarlosdeleon
campo formativo
Lenguajes
@profecarlosdeleon
@profecarlosdeleon
Contenidos Del Campo Lenguajes, Fase 3
1.Escritura de nombres
en la lengua materna.
2.Descripción de objetos,
personas, seres vivos y
lugares.
3.Uso de elementos y
convenciones de la
escritura presentes en la
cotidianidad.
4.Uso del dibujo y/o la
escritura para recordar
actividades y acuerdos
escolares.
5.Registro y/o resumen de
información consultada en
alguna fuente oral, escrita,
visual, táctil o sonora, para
estudiar y/o exponer.
6.Empleo de
instrucciones para
participar en juegos,
usar o elaborar objetos,
preparar alimentos u
otros propósitos.
7.Identificación del
sentido, utilidad y
elaboración de avisos,
carteles, anuncios
publicitarios y letreros en
la vida cotidiana.
8.Elaboración y difusión
de noticias en la escuela
y el resto de la
comunidad.
9.Producción de textos
dirigidos a autoridades
y personas de la
comunidad, en relación
con necesidades,
intereses o actividades
de la escuela.
10.Lectura, escritura y otros
tipos de comunicación que
ocurren en el contexto
familiar.
11.Comunicación a
distancia con familiares
u otras personas.
12.1Conversaciones o
entrevistas con personas
de la comunidad,
invitadas a departir
sobre temas específicos.
13.Reconocimiento de la
diversidad lingüística en
la escuela y el resto de la
comunidad.
14.Exploración de
testimonios escritos,
fotográficos y
audiovisuales del
pasado familiar y
comunitario.
15.Representación de
lugares y las maneras de
llegar a ellos.
16.Reflexión crítica
sobre los medios de
comunicación.
17.Uso estético de los
lenguajes corporal, visual
y sonoro en la vida
cotidiana.
18.Percepción del
entorno familiar y
escolar para imaginar
propuestas de mejora.
19.Apreciación de
narraciones, poemas y
diversas formas
literarias.
20.Experimentación con
elementos sonoros en
composiciones literarias y
otras manifestaciones
artísticas.
21.Interpretación de
historias mediante el
uso artístico de las
palabras, del cuerpo, del
espacio y del tiempo.
22.Representación de
distintas formas de ser y
estar en el mundo a
partir de la ficción.
@profecarlosdeleon
Contenidos Del Campo Formativo Lenguajes, Fase 4
1.- Narración de sucesos del
pasado y del presente.
2.- Descripción de personas,
lugares, hechos y procesos.
3.- Diálogo para la toma de
acuerdos y el intercambio
de opiniones.
4.- Comprensión y
producción de textos
expositivos en los que se
planteen: problema-
solución, comparación-
contraste, causa-
consecuencia y
enumeración.
5.- Búsqueda y manejo
reflexivo de información.
6.- Comprensión y producción de
textos discontinuos para
organizar actividades y ordenar
información.
7.- Comprensión y
producción de resúmenes.
8.- Comprensión y
producción de textos
instructivos para realizar
actividades escolares y
participar en diversos
juegos.
9.- Exposición sobre temas
diversos.
10.- Comunicación a
distancia con interlocutores
y propósitos diversos.
11.- Análisis e intercambio de
comentarios sobre empaques de
productos y anuncios
publicitarios.
12.- Indagación,
reelaboración y difusión de
notas informativas con
opiniones sobre hechos que
afectan a la escuela y/o a la
comunidad.
13.- Participación en la
gestión de asuntos
personales y del bienestar
común, utilizando diversos
textos formales.
14.- Entrevistas con
personas de la comunidad
para conocer diversos
temas.
15.- Indagación sobre la
diversidad lingüística en su
comunidad y el resto del
país.
16.- Uso de croquis y mapas para
describir trayectos o localizar
lugares.
17.- Reconocimiento y
reflexión sobre el uso de
elementos de los lenguajes
artísticos, en manifestaciones
culturales y artísticas de la
comunidad y del resto del
mundo.
18.- Creación de propuestas
con intención artística para
mejorar la escuela y el resto
de la comunidad
19.- Lectura y creación de
poemas, canciones y juegos
de palabras para su disfrute.
20.- Experimentación con
elementos visuales y
sonoros en producciones
colectivas con intención
artística
21.- Representación de hechos y
experiencias significativas
mediante el empleo de recursos
textuales, visuales, corporales y
sonoros
22.- Identificación del uso de
la fantasía y la realidad en
diferentes manifestaciones
culturales y artísticas.
23.- Lectura dramatizada y
representación teatral.
24.- Comprensión y
producción de cuentos para
su disfrute.
@profecarlosdeleon
Contenidos Del Campo Formativo Lenguajes, Fase 5
1.- Narración de sucesos
autobiográficos.
2.- Comprensión y
producción de textos
explicativos.
3.- Participación en
debates sobre temas de
interés común.
4.- Comprensión y
producción de textos
argumentativos.
5.- Comprensión y
producción de textos
informativos, para ampliar
sus conocimientos sobre
temas de interés tanto
colectivo como individual.
6.- Comprensión y producción
de textos discontinuos, para
organizar y presentar
información.
7.- Elaboración e
intercambio de reseñas
de diversos textos y/o
audiovisuales.
8.- Comparación y
producción de
documentos que regulan
la convivencia.
9.- Exposición sobre
temas relacionados con
el cuidado de la salud.
10.- Producción y envío de
cartas personales.
11.- Interpretación y producción
de anuncios publicitarios de
productos o servicios ofrecidos
en la comunidad.
12.- Seguimiento crítico
de noticias en diferentes
medios de
comunicación escrita.
13.- Comprensión y
producción de textos
para gestionar servicios
públicos.
14.- Elaboración de un
tríptico informativo
sobre la prevención de
algún problema
colectivo.
15.- Reconocimiento de la
diversidad lingüística de
México.
16.- Interpretación y valoración
de manifestaciones artísticas de
México y del mundo.
17.- Apropiación e
intervención artística en
el espacio comunitario.
18.- Análisis de cuentos y
poemas para su disfrute y
comprensión.
19.- Combinación de
elementos visuales,
sonoros y corporales,
en composiciones
artísticas colectivas.
20.- Creación y
representación de narrativas
a partir de acontecimientos
relevantes de la comunidad,
empleando recursos
literarios, visuales,
corporales y sonoros.
21.- Combinación de la realidad
y la fantasía en elementos
simbólicos de las
manifestaciones culturales y
artísticas, que dan identidad y
sentido de pertenencia.
22.- Análisis y
representación de
textos dramáticos.
23.- Lectura y análisis de
mitos y leyendas, para su
disfrute y valoración.
@profecarlosdeleon
campo formativo
Saberes y pensamiento
científico
@profecarlosdeleon
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
FASE 3
Pensamiento científico
1.- Cuerpo humano:
estructura externa,
acciones para su
cuidado y sus cambios
como parte del
crecimiento.
2.- Beneficios del
consumo de alimentos
saludables, de agua
simple potable, y de la
práctica de actividad
física.
3.- Características del
entorno natural y
sociocultural.
4.- mpacto de las
actividades humanas en
el entorno natural, así
como acciones y
prácticas socioculturales
para su cuidado.
5.- Objetos del entorno:
características,
propiedades, estados
físicos y usos en la vida
cotidiana.
6.- Efectos de la
aplicación de fuerzas:
movimiento y
deformación.
7.- Características del
sonido y la luz.
8.- Cambios y
regularidades de
fenómenos naturales y
actividades de las
personas.
Pensamiento
matemático
1.- Estudio de los
números
2.- Construcción de la
noción de suma y resta
como operaciones
inversas
3.- Construcción de la
noción de multiplicación
y división como
operaciones inversas
4.- Cuerpos geométricos
y sus características
5.- Figuras geométricas y
sus características
6.- Introducción a la
medición de longitud, la
masa y la capacidad
7.- Introducción a la
medición del tiempo
8.- Organización e
interpretación de datos
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO,
FASE 4
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
1.- Estructura y
funcionamiento del
cuerpo humano: sistemas
locomotor y digestivo, así
como prácticas para su
cuidado, desde su
contexto sociocultural.
2.- Estructura y
funcionamiento del
cuerpo humano: sistema
sexual; cambios en la
pubertad e implicaciones
socioculturales.
3.- Alimentación
saludable, con base en el
Plato del Bien Comer, así
como prácticas
culturales y la toma de
decisiones encaminadas
a favorecer la salud y el
medio ambiente y la
economía familiar.
4.- Interacciones entre
plantas, animales y el
entorno natural:
nutrición y locomoción.
5.- Relaciones entre los
factores físicos y biológicos
que conforman los
ecosistemas y favorecen la
preservación de la vida.
6.- Impacto de las
actividades humanas en la
naturaleza y en la salud.
7.- Propiedades de los
materiales: masa y
longitud; relación entre
estados físicos y la
temperatura.
8.- Formación de
mezclas y sus
propiedades.
9.- Efectos de la
aplicación de fuerzas y
del calor sobre los
objetos.
10.- Sistema Tierra-Luna-Sol:
interacciones, cambios y
regularidades; diversas
explicaciones acerca del
movimiento de estos astros
y su relación con algunos
fenómenos naturales.
Pensamiento
matemático
1.- Estudio de los
números
2.- Suma y resta, su
relación como
operaciones inversas
3.- Multiplicación y
división, su relación
como operaciones
inversas
4.- Cuerpos geométricos
y sus características.
5.- Figuras geométricas y sus
características
6.- Medición de la
longitud, masa y
capacidad
7.- Construcción de la
noción de perímetro y
área
8.- Medición del tiempo 9.- Organización e
interpretación de datos
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO,
FASE 5
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
1.- Estructura y
funcionamiento del cuerpo
humano: sistemas
circulatorio, respiratorio e
inmunológico, y su relación
con la salud ambiental, así
como acciones para su
cuidado.
2.- Etapas del desarrollo
humano: proceso de
reproducción y prevención de
ITS y embarazos en
adolescentes, en el marco de
la salud sexual y reproductiva.
3.- Alimentación saludable:
características de la dieta
correcta, costumbres de la
comunidad, riesgos del
consumo de alimentos
ultraprocesados, y
acciones para mejorar la
alimentación.
4.- Funciones vitales que
caracterizan a plantas y
animales como seres vivos, y su
relación con el entorno natural,
así como sus cambios a través
del tiempo.
5.- Factores que
conforman la
biodiversidad y el medio
ambiente, la riqueza
natural de México y su
relevancia como parte
del patrimonio
biocultural de la
humanidad, y la
importancia de su
conservación.
6.- Pérdida de
biodiversidad,
problemas medio
ambientales en la
comunidad, México y el
mundo, así como
acciones orientadas a
fortalecer estilos de vida
sustentables.
7.- Costos y beneficios del
consumo de agua, energía
eléctrica y combustibles en
la satisfacción de
necesidades personales
8.- Propiedades de los
materiales: dureza,
flexibilidad y
permeabilidad y su
aprovechamiento en la
satisfacción de
necesidades;
caracterización de los
gases con base en sus
propiedades.
9.- Cambios permanentes en
los materiales y sus
implicaciones en la vida
diaria.
10.- Efecto del
magnetismo y de la
fuerza de gravedad.
@profecarlosdeleon
11.- Transformaciones
de la energía térmica y
eléctrica, así como el
aprovechamiento en
aplicaciones
tecnológicas.
12.- Sistema Solar y
Universo: características de
sus componentes, y
aportaciones culturales,
científicas y tecnológicas
que han favorecido su
conocimiento.
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
1.- Estudio de los
números
2.- Suma y resta 3.- Multiplicación y
división
4.- Proporcionalidad 5.- Cuerpos geométricos
y sus características
6.- Figuras geométricas y
sus características
7.- Ubicación espacial 8.- Medición de la
longitud, masa y
capacidad
9.- Perímetro, área y noción
de volumen
10.- Organización e
interpretación de datos
11.- Nociones de
probabilidad
@profecarlosdeleon
campo formativo
Ética naturaleza y
sociedades
@profecarlosdeleon
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES, FASE 3
1.- Diversos contextos
sociales, naturales y
territoriales: cambios y
continuidades.
2.- Valoración de la naturaleza:
Respeto, cuidado y empatía hacia
la naturaleza, como parte de un
todo interdependiente.
3.- Impacto de las actividades
humanas y sustentabilidad:
Actividades humanas que
afectan a la naturaleza, y la
necesidad de establecer
compromisos que contribuyan
a la preservación, prevención
y disminución del impacto
socio ambiental.
4.- Cambios en la
naturaleza del lugar donde
vive, y su relación con las
actividades humanas
cotidianas que tienen
orden cronológico,
asociadas a ciclos agrícolas
y festividades, así como su
vínculo con la noción de
tiempo y espacio histórico
(“antes, durante y
después”).
5.- Los seres humanos
son diversos y valiosos y
tienen derechos
humanos.
6.- Atención a las
necesidades básicas, como
parte del ejercicio de los
derechos humanos.
7.- Situaciones de injusticia o
discriminación, que afectan a
integrantes de nuestras familias, la
escuela o la comunidad.
8.- Respeto a la dignidad e
integridad: Límites corporales
y situaciones de riesgo para
prevenir y denunciar
situaciones de acoso, abuso y
violencia de carácter sexual en
la casa, la escuela, la
comunidad y con el uso del
Internet y redes sociales.
9.- Responsabilidad
compartida en el cuidado
de sí y el de nuestro
entorno con la familia, la
escuela, la comunidad, el
uso de Internet y redes
sociales, para generar
espacios de bienestar e
inclusión, equidad e
igualdad.
10.- Historia personal y
familiar, diversidad de
familias y el derecho a
pertenecer a una.
11.- Construcción de la paz
mediante el diálogo:
situaciones de conflicto
como parte de la
interacción de los seres z
zhumanos en la casa, el
aula, la escuela y la
comunidad.
12.- Democracia como forma de
vida: Construcción participativa de
normas, reglas y acuerdos para
alcanzar metas colectivas y
contribuir a una convivencia
pacífica en nuestra casa, el aula, la
escuela y la comunidad, así como
las consecuencias de no respetar
los acuerdos, reglas y normas
escolares y comunitarias.
13.- Funciones y
responsabilidades de las
autoridades, de la familia, la
escuela y la comunidad para la
organización de la
convivencia, la resolución de
conflictos y el cumplimiento
de acuerdos y normas de
manera participativa y
pacífica.
14.- Situaciones de la vida
diaria en las que niñas y
niños pueden o no tomar
decisiones, y en las que se
requiere ayuda, valorando
los límites y riesgos del
entorno.
15.- El derecho a la
igualdad de género y vida
sin violencia: Estereotipos
de género que pueden
inducir a formas de
violencia, desigualdad y
discriminación.
@profecarlosdeleon
16.- Manifestaciones
culturales y símbolos que
identifican a los diversos
pueblos indígenas,
afrodescendientes y
migrantes y a México como
nación.
17.- Historia de la vida cotidiana:
cambios en el tiempo y el espacio
ocurridos en la comunidad.
18.- Personas en situación de
migración y sus derechos.
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES, FASE 4
1.- Representaciones
cartográficas de la
localidad y/o comunidad;
su ubicación dentro de la
entidad y del país, con
relación al conocimiento,
función y cuidados de los
ecosistemas como
sustento de la vida
2.- Valoración de los
ecosistemas:
Características del
territorio como espacio
de vida y las
interacciones de la
comunidad con los
ecosistemas, para su
preservación
responsable y
sustentable.
3.- Interculturalidad y
sustentabilidad: Formas en las
que los pueblos originarios y
otras culturas del país se
relacionan con la naturaleza
para contribuir a reducir el
impacto negativo de la
humanidad en el medio natural
y social, así como acciones
colectivas para promover el
bienestar con respeto y
protección, a fin de preservar la
naturaleza y fortalecer la
conciencia geográfica.
4.- Acciones de prevención ante
peligros o amenazas de
fenómenos naturales y acciones
humanas y la importancia de
actuar y participar en la escuela,
barrio, pueblo, comunidad,
entidad y país; promover la
cultura de prevención,
autoprotección, empatía y
solidaridad con las personas
afectadas y el entorno
socioambiental.
5.- Caracterización y localización
del territorio donde vive, la
entidad y México; identificación
de los tipos de suelo, clima,
vegetación, fauna, cuerpos de
agua (ríos, lagos, cenotes,
humedales), así como las formas
culturales que se desarrollan,
vinculadas al patrimonio
biocultural de la entidad y
región; reconocimiento de su
organización política y cambios
históricos, hasta su conformación
actual.
6.- Composición
sociocultural de la
entidad federativa y de
México, y su
configuración a través de
la historia como un país
pluricultural, integrado
por pueblos originarios,
afromexicanos,
migrantes y diversas
comunidades con
características y
necesidades, quienes
han luchado por el
reconocimiento de la
igualdad en dignidad y
derechos.
7.- La vida cotidiana
antes de la primera
invasión europea y en el
México colonial:
personas y grupos
sociales que incidieron
en la historia de la
comunidad, entidad y el
país, para reconocer sus
aportes en lo social,
cultural, político y
económico, entre otros,
en las transformaciones
sociales.
8.- Origen histórico de
algunos símbolos
(territorio, lugares
sagrados, figuras y
colores, banderas,
escudos, himnos, entre
otros), que identifican a
las comunidades,
pueblos, y a la entidad y
a México como país, en
tanto referentes que
dan sentido de
identidad y pertenencia.
9.- El derecho a la
protección de la
integridad propia y la de
todas las personas,
reconociendo
situaciones de riesgo,
como el maltrato, el
abuso o la explotación
de tipo sexual y la
importancia de su
prevención, al conocer
las instancias para
solicitar ayuda y/o
denunciar.
10.- Experiencias de
organización
comunitaria del pasado y
del presente, y las
acciones de
colaboración,
reciprocidad, cuidado
mutuo y trabajo por el
bienestar de la escuela,
barrio, comunidad,
pueblo y colectivo social,
para configurar
ambientes seguros e
igualitarios, con equidad
y justicia.
11.- Situaciones de
discriminación en la
escuela, la comunidad, la
entidad y el país, sobre la
12.- Retos en el ejercicio
de los derechos
humanos y la
satisfacción de las
13.- La construcción
colectiva de la paz:
situaciones que generan
diferencias y conflictos
14.- Formas mediante
las que se eligen a las
autoridades de
gobierno, y los cambios
15.- Democracia en la
vida cotidiana:
construcción,
cumplimiento y
@profecarlosdeleon
diversidad de género,
cultural, étnica,
lingüística, social, así
como sobre rasgos
físicos, desarrollo
cognitivo y barreras de
aprendizaje, y
participación en ámbitos
de convivencia, para la
promoción de ambientes
igualitarios, de respeto a
la dignidad humana y a
los derechos de todas las
personas.
necesidades básicas:
físicas, sociales, de
seguridad, emocionales y
cognitivas de niñas,
niños y adolescentes, así
como situaciones
injustas en el pasado y el
presente, en las que no
se respetan los derechos
para satisfacer las
necesidades básicas de
todas las personas.
que afectan la
convivencia entre las
personas y grupos de
pertenencia, causas y
formas de resolverlo a
través del diálogo, la
comunicación y la
empatía, para contribuir
a la convivencia sin
violencia.
que han tenido a través
del tiempo, en función
del bienestar colectivo.
aplicación justa de
acuerdos, normas y leyes
que contribuyen a la
protección de los
derechos de todas las
personas y a la
convivencia, conforme a
los principios de
igualdad, justicia y
responsabilidad.
16.- La toma de
decisiones ante
situaciones cotidianas y
de riesgos, con base en
el cuidado de la dignidad
de todas y todos,
considerando posibles
consecuencias de las
acciones, para actuar con
responsabilidad.
17.- Desigualdades por
diferencias de género:
causas y consecuencias
en la vida cotidiana
pasada y presente, para
proponer acciones en
favor de la igualdad,
basadas en el
reconocimiento y el
respeto de los derechos
de todas las personas.
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES, FASE 5
1.- Valoración de la
biodiversidad:
Biodiversidad en la
localidad, entidad, México
y el mundo, valores,
acciones sustentables.
2.- Valoración de la
megadiversidad mexicana:
Megadiversidad en México,
diversidad relaciones ser
naturaleza representaciones de
las diferentes culturas o grupos
sociales, sobre la biodiversidad y
su manejo, acorde a sus
contextos.
3.- Sustentabilidad de la
biodiversidad y humanismo:
Rasgos de los estilos de vida y
modelos de desarrollo
dominantes y su impacto en la
biodiversidad, Implicaciones
socioambientales de la
preservación.
4.- Ética y Biodiversidad
Factores sociales que
propician la convivencia
armónica con el medio
ambiente: respeto,
responsabilidad, justicia
social y equidad con la
naturaleza.
5.- Derechos humanos: a un
ambiente sano y acceso al
agua potable
6.- La responsabilidad
compartida, el respeto y el
consumo sustentable:
acciones colectivas a favor
de la protección y
preservación de la
biodiversidad y el bienestar
socioambiental.
7.- Riesgos de desastre y crisis
humanitarias, asociados a
fenómenos naturales y generados
por acciones humanas: sus causas
y consecuencias, para contribuir,
de manera solidaria, a minimizar
sus efectos.
8.- Construcción de la cultura de
paz: análisis de conflictos
vecinales y/o territoriales del
pasado y del presente entre
personas, grupos, comunidades
y pueblos para identificar sus
causas, cómo se desarrollaron y
cómo se resolvieron,
destacando el diálogo y la
negociación.
9.- La democracia como
forma de gobierno en
México y su construcción a
través de la historia.
10.- Cultura democrática:
Principios éticos que
subyacen en los acuerdos,
normas y leyes
democráticas, importancia
de su cumplimiento y
evaluación de su aplicación
justa, equitativa e igualitaria
en la vida cotidiana.
11.- Desafíos para la
construcción de
comunidades y sociedades
inclusivas y equitativas: La
violencia de género como
un problema estructural,
con un peso social, cultural
e histórico, a fin de
visibilizar sus causas y
consecuencias, para
erradicarlas y así contribuir
al ejercicio del derecho a la
igualdad.
12.- Contribuciones al bienestar
colectivo: servicios públicos e
infraestructura para satisfacer las
necesidades de salud,
esparcimiento, comunicación,
seguridad y justicia de las
personas que habitan la
comunidad y el país, así como la
rendición de cuentas y el uso
transparente de los recursos
13.- El derecho a la protección
de la integridad física y mental,
ante cualquier forma de
maltrato, abuso o explotación
de tipo sexual o laboral, así
como la identificación de
personas e instituciones que
pueden apoyar para el ejercicio
de ese derecho.
14.- La lucha por el
reconocimiento de los
derechos humanos: la
protección de la dignidad
de todas las personas y
grupos sociales para vivir
con gozo y armonía, sin
importar las diferencias.
15.- Cumplimiento de los
derechos humanos: estudio
de casos de actos de
discriminación, racismo o
violencia que suceden
actualmente en México y el
mundo.
@profecarlosdeleon
16.- Valores y prácticas de
los pueblos originarios y
afromexicanos: el respeto,
la reciprocidad y el
beneficio mutuo como
valores fundamentales de
la relación con la
naturaleza y con los demás
seres humanos.
17.- Pueblos y culturas de
América y el mundo: el respeto a
las costumbres, tradiciones y
formas de vivir de diferentes
culturas.
18.- Movimientos sociales en el
México de los siglos XIX y XX: la
Independencia y la Revolución
Mexicana
19.-. México
independiente: la vida
cotidiana, las
intervenciones extranjeras
durante el siglo XIX, causas
y consecuencias de
conflictos territoriales, la
defensa de la soberanía
nacional y la conformación
del estado laico. (Quinto
grado)
20.- México
posrevolucionario (1917-
1940): la vida cotidiana, los
procesos que implicaron la
reconfiguración del país en
los ámbitos social,
económico, político,
religioso y cultural. (Sexto)
21.- Migración interna y
externa: causas y
consecuencias sociales,
económicas, culturales,
políticas y ambientales.
@profecarlosdeleon
campo formativo
De lo Humano y lo
comunitario
@profecarlosdeleon
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO FASE 3
1- La comunidad como el
espacio en el que se vive
y se encuentra la
escuela.
2- Actitudes y prácticas
que prevalecen entre los
hombres y las mujeres
en la familia, la escuela y
la comunidad.
3- Efectos de la
pandemia de COVID -19
en la familia, la escuela y
la comunidad.
4- Historia personal y
familiar.
5- Sentido de
pertenencia a la familia y
la comunidad.
6- Formas de ser,
pensar, actuar y
relacionarse
7- Construcción del
proyecto de vida
8- Educación integral de
la sexualidad
9- Capacidades y
habilidades motrices
10- Posibilidades
cognitivas, expresivas,
motrices, creativas y de
relación
11- Estilos de vida
activos y saludables
12- Pensamiento lúdico,
divergente y creativo
13- Interacción motriz 14- Acciones individuales
que repercuten en la
conservación y mejora
de la salud
15- Sentido de
comunidad y satisfacción
de necesidades humanas
16- Situaciones de riesgo
social en la familia,
escuela y comunidad.
17- Prácticas de
prevención y respuesta
ante desastres
ambientales.
18- Prácticas de
prevención y respuesta
ante desastres
ambientales.
19- Aproximación a las
tecnologías de la
información y la
comunicación.
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO FASE 4
1- La comunidad como el
espacio en el que se vive
y se encuentra la
escuela.
2- La familia como
espacio de protección,
cuidado, afecto y
sustento para el
desarrollo personal.
3- Entendimiento mutuo
en la escuela.
4- La escuela como
espacio de convivencia,
colaboración y
aprendizaje.
5- Formas de ser, pensar, actuar y
relacionarse
6- Construcción del
proyecto de vida
7- Equidad de género en
la familia, la escuela y la
comunidad.
8- Educación integral de
la sexualidad
9- Efectos en la vida de
las personas, derivados
de cambios sociales,
culturales y en la salud.
10- Reconocimiento de las necesidades
y características propias y de lo demás.
11- Sentido de
pertenencia, identidad
personal y social.
12- Capacidades y
habilidades motrices.
13- Posibilidades
cognitivas, expresivas,
motrices, creativas y de
relación.
14- Estilos de vida
activos y saludables.
15- Pensamiento lúdico, divergente y
estratégico.
17- Interacción motriz. 18- Intensidad de las
reacciones emocionales,
influencias familiares y
culturales que inciden en
ellas
19- Toma de decisiones
asertivas
20- Hábitos saludables,
para promover el
bienestar en los seres
vivos.
21- Higiene para una vida saludable.
22- Situaciones de riesgo
social en la comunidad y
región donde vive.
@profecarlosdeleon
CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO FASE 5
1- La familia como espacio
para el desarrollo del
sentido de pertenencia y
autonomía, para una sana
convivencia.
2- Alternativas ante
conflictos y problemas de la
vida en la comunidad.
3- La escuela como ventana
hacia el futuro.
4- La comunidad, como
espacio para el aprendizaje
y el bienestar común.
5- Formas de ser, pensar,
actuar y relacionarse
6- Construcción del
proyecto de vida
7- Educación integral de la
sexualidad
8- Equidad de género. 9- Capacidades y
habilidades motrices
10- Posibilidades
cognitivas, expresivas,
motrices, creativas y de
relación
11- Estilos de vida activos y
saludables
12- Pensamiento lúdico,
divergente y creativo
13- Interacción motriz 14- Acciones individuales
que repercuten en la
conservación y mejora de la
salud
15 - Sentido de comunidad
y satisfacción de
necesidades humanas
16- Toma de decisiones y
creatividad, ante problemas
de la vida.

Más contenido relacionado

Similar a CONTENIDOS POR CAMPO FORMATIVO Y FASES.pdf

Intro geo his2e
Intro geo his2eIntro geo his2e
Intro geo his2e
Nacho Prieto
 
ViculaciónDeContenidosCamposMEX.docx
ViculaciónDeContenidosCamposMEX.docxViculaciónDeContenidosCamposMEX.docx
ViculaciónDeContenidosCamposMEX.docx
CynthiaJs1
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
patjesgarcab
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 8,9 y 10 🔰🚸🎴 D...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 8,9 y 10  🔰🚸🎴 D...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 8,9 y 10  🔰🚸🎴 D...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 8,9 y 10 🔰🚸🎴 D...
mariacelenaSegura
 
Unidad didactica tendencias
Unidad didactica tendenciasUnidad didactica tendencias
Unidad didactica tendencias
LeyreMaria
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
ticgrupo41
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
Javier Ramos Sancha
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
Javier Ramos Sancha
 
Plantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinningPlantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinning
Belén Artacho
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2
22
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas
5martes8
 
FORMATO_PCA- 2do (3).docx
FORMATO_PCA- 2do (3).docxFORMATO_PCA- 2do (3).docx
FORMATO_PCA- 2do (3).docx
cristian kajekai
 
Ud Egipto
Ud EgiptoUd Egipto
Ud Egipto
TICGrupo1
 
Proyecto_etwinning Role plays in our environment
Proyecto_etwinning Role plays in our environmentProyecto_etwinning Role plays in our environment
Proyecto_etwinning Role plays in our environment
ESTHER blasco macías
 
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocxPLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
DianaGonzalesRamirez
 
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Proyecto multidisciplinar    los abuelosProyecto multidisciplinar    los abuelos
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Alejandro López
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docx
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docxPlaneacion Lenguajes proyecto 1.docx
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docx
DorysPalacios
 
Reciclaje proyecto
Reciclaje proyectoReciclaje proyecto
Reciclaje proyecto
anamer2109
 

Similar a CONTENIDOS POR CAMPO FORMATIVO Y FASES.pdf (20)

Intro geo his2e
Intro geo his2eIntro geo his2e
Intro geo his2e
 
ViculaciónDeContenidosCamposMEX.docx
ViculaciónDeContenidosCamposMEX.docxViculaciónDeContenidosCamposMEX.docx
ViculaciónDeContenidosCamposMEX.docx
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 8,9 y 10 🔰🚸🎴 D...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 8,9 y 10  🔰🚸🎴 D...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 8,9 y 10  🔰🚸🎴 D...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 8,9 y 10 🔰🚸🎴 D...
 
Unidad didactica tendencias
Unidad didactica tendenciasUnidad didactica tendencias
Unidad didactica tendencias
 
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
Unidad didactica. grupo7 subgrupo 14.4
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
Plantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinningPlantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinning
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4
 
2
22
2
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas
 
FORMATO_PCA- 2do (3).docx
FORMATO_PCA- 2do (3).docxFORMATO_PCA- 2do (3).docx
FORMATO_PCA- 2do (3).docx
 
Ud Egipto
Ud EgiptoUd Egipto
Ud Egipto
 
Proyecto_etwinning Role plays in our environment
Proyecto_etwinning Role plays in our environmentProyecto_etwinning Role plays in our environment
Proyecto_etwinning Role plays in our environment
 
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocxPLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
PLANIFICACIÓN CUARTO GRADO DE PRIMARIA ocx
 
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Proyecto multidisciplinar    los abuelosProyecto multidisciplinar    los abuelos
Proyecto multidisciplinar los abuelos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-integrados-2g-u5
 
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docx
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docxPlaneacion Lenguajes proyecto 1.docx
Planeacion Lenguajes proyecto 1.docx
 
Reciclaje proyecto
Reciclaje proyectoReciclaje proyecto
Reciclaje proyecto
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

CONTENIDOS POR CAMPO FORMATIVO Y FASES.pdf

  • 1. @profecarlosdeleon Dosificación de contenidos por fase y campo formativo @profecarlosdeleon
  • 3. @profecarlosdeleon Contenidos Del Campo Lenguajes, Fase 3 1.Escritura de nombres en la lengua materna. 2.Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares. 3.Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad. 4.Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. 5.Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente oral, escrita, visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer. 6.Empleo de instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos. 7.Identificación del sentido, utilidad y elaboración de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana. 8.Elaboración y difusión de noticias en la escuela y el resto de la comunidad. 9.Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades de la escuela. 10.Lectura, escritura y otros tipos de comunicación que ocurren en el contexto familiar. 11.Comunicación a distancia con familiares u otras personas. 12.1Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad, invitadas a departir sobre temas específicos. 13.Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y el resto de la comunidad. 14.Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario. 15.Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos. 16.Reflexión crítica sobre los medios de comunicación. 17.Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida cotidiana. 18.Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas de mejora. 19.Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias. 20.Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias y otras manifestaciones artísticas. 21.Interpretación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. 22.Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción.
  • 4. @profecarlosdeleon Contenidos Del Campo Formativo Lenguajes, Fase 4 1.- Narración de sucesos del pasado y del presente. 2.- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. 3.- Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de opiniones. 4.- Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema- solución, comparación- contraste, causa- consecuencia y enumeración. 5.- Búsqueda y manejo reflexivo de información. 6.- Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. 7.- Comprensión y producción de resúmenes. 8.- Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en diversos juegos. 9.- Exposición sobre temas diversos. 10.- Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos. 11.- Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios. 12.- Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o a la comunidad. 13.- Participación en la gestión de asuntos personales y del bienestar común, utilizando diversos textos formales. 14.- Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas. 15.- Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto del país. 16.- Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares. 17.- Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo. 18.- Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y el resto de la comunidad 19.- Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute. 20.- Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas con intención artística 21.- Representación de hechos y experiencias significativas mediante el empleo de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros 22.- Identificación del uso de la fantasía y la realidad en diferentes manifestaciones culturales y artísticas. 23.- Lectura dramatizada y representación teatral. 24.- Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
  • 5. @profecarlosdeleon Contenidos Del Campo Formativo Lenguajes, Fase 5 1.- Narración de sucesos autobiográficos. 2.- Comprensión y producción de textos explicativos. 3.- Participación en debates sobre temas de interés común. 4.- Comprensión y producción de textos argumentativos. 5.- Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual. 6.- Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información. 7.- Elaboración e intercambio de reseñas de diversos textos y/o audiovisuales. 8.- Comparación y producción de documentos que regulan la convivencia. 9.- Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud. 10.- Producción y envío de cartas personales. 11.- Interpretación y producción de anuncios publicitarios de productos o servicios ofrecidos en la comunidad. 12.- Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita. 13.- Comprensión y producción de textos para gestionar servicios públicos. 14.- Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún problema colectivo. 15.- Reconocimiento de la diversidad lingüística de México. 16.- Interpretación y valoración de manifestaciones artísticas de México y del mundo. 17.- Apropiación e intervención artística en el espacio comunitario. 18.- Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión. 19.- Combinación de elementos visuales, sonoros y corporales, en composiciones artísticas colectivas. 20.- Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos relevantes de la comunidad, empleando recursos literarios, visuales, corporales y sonoros. 21.- Combinación de la realidad y la fantasía en elementos simbólicos de las manifestaciones culturales y artísticas, que dan identidad y sentido de pertenencia. 22.- Análisis y representación de textos dramáticos. 23.- Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración.
  • 6. @profecarlosdeleon campo formativo Saberes y pensamiento científico @profecarlosdeleon
  • 7. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO FASE 3 Pensamiento científico 1.- Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. 2.- Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física. 3.- Características del entorno natural y sociocultural. 4.- mpacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como acciones y prácticas socioculturales para su cuidado. 5.- Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana. 6.- Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación. 7.- Características del sonido y la luz. 8.- Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades de las personas. Pensamiento matemático 1.- Estudio de los números 2.- Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas 3.- Construcción de la noción de multiplicación y división como operaciones inversas 4.- Cuerpos geométricos y sus características 5.- Figuras geométricas y sus características 6.- Introducción a la medición de longitud, la masa y la capacidad 7.- Introducción a la medición del tiempo 8.- Organización e interpretación de datos
  • 8. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, FASE 4 PENSAMIENTO CIENTÍFICO 1.- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. 2.- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales. 3.- Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, así como prácticas culturales y la toma de decisiones encaminadas a favorecer la salud y el medio ambiente y la economía familiar. 4.- Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción. 5.- Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida. 6.- Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud. 7.- Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y la temperatura. 8.- Formación de mezclas y sus propiedades. 9.- Efectos de la aplicación de fuerzas y del calor sobre los objetos. 10.- Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con algunos fenómenos naturales. Pensamiento matemático 1.- Estudio de los números 2.- Suma y resta, su relación como operaciones inversas 3.- Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas 4.- Cuerpos geométricos y sus características. 5.- Figuras geométricas y sus características 6.- Medición de la longitud, masa y capacidad 7.- Construcción de la noción de perímetro y área 8.- Medición del tiempo 9.- Organización e interpretación de datos
  • 9. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, FASE 5 PENSAMIENTO CIENTÍFICO 1.- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas circulatorio, respiratorio e inmunológico, y su relación con la salud ambiental, así como acciones para su cuidado. 2.- Etapas del desarrollo humano: proceso de reproducción y prevención de ITS y embarazos en adolescentes, en el marco de la salud sexual y reproductiva. 3.- Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la comunidad, riesgos del consumo de alimentos ultraprocesados, y acciones para mejorar la alimentación. 4.- Funciones vitales que caracterizan a plantas y animales como seres vivos, y su relación con el entorno natural, así como sus cambios a través del tiempo. 5.- Factores que conforman la biodiversidad y el medio ambiente, la riqueza natural de México y su relevancia como parte del patrimonio biocultural de la humanidad, y la importancia de su conservación. 6.- Pérdida de biodiversidad, problemas medio ambientales en la comunidad, México y el mundo, así como acciones orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables. 7.- Costos y beneficios del consumo de agua, energía eléctrica y combustibles en la satisfacción de necesidades personales 8.- Propiedades de los materiales: dureza, flexibilidad y permeabilidad y su aprovechamiento en la satisfacción de necesidades; caracterización de los gases con base en sus propiedades. 9.- Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria. 10.- Efecto del magnetismo y de la fuerza de gravedad.
  • 10. @profecarlosdeleon 11.- Transformaciones de la energía térmica y eléctrica, así como el aprovechamiento en aplicaciones tecnológicas. 12.- Sistema Solar y Universo: características de sus componentes, y aportaciones culturales, científicas y tecnológicas que han favorecido su conocimiento. PENSAMIENTO MATEMÁTICO 1.- Estudio de los números 2.- Suma y resta 3.- Multiplicación y división 4.- Proporcionalidad 5.- Cuerpos geométricos y sus características 6.- Figuras geométricas y sus características 7.- Ubicación espacial 8.- Medición de la longitud, masa y capacidad 9.- Perímetro, área y noción de volumen 10.- Organización e interpretación de datos 11.- Nociones de probabilidad
  • 11. @profecarlosdeleon campo formativo Ética naturaleza y sociedades @profecarlosdeleon
  • 12. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES, FASE 3 1.- Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. 2.- Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. 3.- Impacto de las actividades humanas y sustentabilidad: Actividades humanas que afectan a la naturaleza, y la necesidad de establecer compromisos que contribuyan a la preservación, prevención y disminución del impacto socio ambiental. 4.- Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”). 5.- Los seres humanos son diversos y valiosos y tienen derechos humanos. 6.- Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los derechos humanos. 7.- Situaciones de injusticia o discriminación, que afectan a integrantes de nuestras familias, la escuela o la comunidad. 8.- Respeto a la dignidad e integridad: Límites corporales y situaciones de riesgo para prevenir y denunciar situaciones de acoso, abuso y violencia de carácter sexual en la casa, la escuela, la comunidad y con el uso del Internet y redes sociales. 9.- Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el de nuestro entorno con la familia, la escuela, la comunidad, el uso de Internet y redes sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad. 10.- Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer a una. 11.- Construcción de la paz mediante el diálogo: situaciones de conflicto como parte de la interacción de los seres z zhumanos en la casa, el aula, la escuela y la comunidad. 12.- Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias. 13.- Funciones y responsabilidades de las autoridades, de la familia, la escuela y la comunidad para la organización de la convivencia, la resolución de conflictos y el cumplimiento de acuerdos y normas de manera participativa y pacífica. 14.- Situaciones de la vida diaria en las que niñas y niños pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda, valorando los límites y riesgos del entorno. 15.- El derecho a la igualdad de género y vida sin violencia: Estereotipos de género que pueden inducir a formas de violencia, desigualdad y discriminación.
  • 13. @profecarlosdeleon 16.- Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes y a México como nación. 17.- Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad. 18.- Personas en situación de migración y sus derechos.
  • 14. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES, FASE 4 1.- Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida 2.- Valoración de los ecosistemas: Características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable. 3.- Interculturalidad y sustentabilidad: Formas en las que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica. 4.- Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio, pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socioambiental. 5.- Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual. 6.- Composición sociocultural de la entidad federativa y de México, y su configuración a través de la historia como un país pluricultural, integrado por pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades con características y necesidades, quienes han luchado por el reconocimiento de la igualdad en dignidad y derechos. 7.- La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico, entre otros, en las transformaciones sociales. 8.- Origen histórico de algunos símbolos (territorio, lugares sagrados, figuras y colores, banderas, escudos, himnos, entre otros), que identifican a las comunidades, pueblos, y a la entidad y a México como país, en tanto referentes que dan sentido de identidad y pertenencia. 9.- El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar. 10.- Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, y las acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar de la escuela, barrio, comunidad, pueblo y colectivo social, para configurar ambientes seguros e igualitarios, con equidad y justicia. 11.- Situaciones de discriminación en la escuela, la comunidad, la entidad y el país, sobre la 12.- Retos en el ejercicio de los derechos humanos y la satisfacción de las 13.- La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos 14.- Formas mediante las que se eligen a las autoridades de gobierno, y los cambios 15.- Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y
  • 15. @profecarlosdeleon diversidad de género, cultural, étnica, lingüística, social, así como sobre rasgos físicos, desarrollo cognitivo y barreras de aprendizaje, y participación en ámbitos de convivencia, para la promoción de ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad humana y a los derechos de todas las personas. necesidades básicas: físicas, sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas de niñas, niños y adolescentes, así como situaciones injustas en el pasado y el presente, en las que no se respetan los derechos para satisfacer las necesidades básicas de todas las personas. que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia sin violencia. que han tenido a través del tiempo, en función del bienestar colectivo. aplicación justa de acuerdos, normas y leyes que contribuyen a la protección de los derechos de todas las personas y a la convivencia, conforme a los principios de igualdad, justicia y responsabilidad. 16.- La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y de riesgos, con base en el cuidado de la dignidad de todas y todos, considerando posibles consecuencias de las acciones, para actuar con responsabilidad. 17.- Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas.
  • 16. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES, FASE 5 1.- Valoración de la biodiversidad: Biodiversidad en la localidad, entidad, México y el mundo, valores, acciones sustentables. 2.- Valoración de la megadiversidad mexicana: Megadiversidad en México, diversidad relaciones ser naturaleza representaciones de las diferentes culturas o grupos sociales, sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos. 3.- Sustentabilidad de la biodiversidad y humanismo: Rasgos de los estilos de vida y modelos de desarrollo dominantes y su impacto en la biodiversidad, Implicaciones socioambientales de la preservación. 4.- Ética y Biodiversidad Factores sociales que propician la convivencia armónica con el medio ambiente: respeto, responsabilidad, justicia social y equidad con la naturaleza. 5.- Derechos humanos: a un ambiente sano y acceso al agua potable 6.- La responsabilidad compartida, el respeto y el consumo sustentable: acciones colectivas a favor de la protección y preservación de la biodiversidad y el bienestar socioambiental. 7.- Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos. 8.- Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación. 9.- La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia. 10.- Cultura democrática: Principios éticos que subyacen en los acuerdos, normas y leyes democráticas, importancia de su cumplimiento y evaluación de su aplicación justa, equitativa e igualitaria en la vida cotidiana. 11.- Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas y así contribuir al ejercicio del derecho a la igualdad. 12.- Contribuciones al bienestar colectivo: servicios públicos e infraestructura para satisfacer las necesidades de salud, esparcimiento, comunicación, seguridad y justicia de las personas que habitan la comunidad y el país, así como la rendición de cuentas y el uso transparente de los recursos 13.- El derecho a la protección de la integridad física y mental, ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual o laboral, así como la identificación de personas e instituciones que pueden apoyar para el ejercicio de ese derecho. 14.- La lucha por el reconocimiento de los derechos humanos: la protección de la dignidad de todas las personas y grupos sociales para vivir con gozo y armonía, sin importar las diferencias. 15.- Cumplimiento de los derechos humanos: estudio de casos de actos de discriminación, racismo o violencia que suceden actualmente en México y el mundo.
  • 17. @profecarlosdeleon 16.- Valores y prácticas de los pueblos originarios y afromexicanos: el respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo como valores fundamentales de la relación con la naturaleza y con los demás seres humanos. 17.- Pueblos y culturas de América y el mundo: el respeto a las costumbres, tradiciones y formas de vivir de diferentes culturas. 18.- Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana 19.-. México independiente: la vida cotidiana, las intervenciones extranjeras durante el siglo XIX, causas y consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la soberanía nacional y la conformación del estado laico. (Quinto grado) 20.- México posrevolucionario (1917- 1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural. (Sexto) 21.- Migración interna y externa: causas y consecuencias sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales.
  • 18. @profecarlosdeleon campo formativo De lo Humano y lo comunitario @profecarlosdeleon
  • 19. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO FASE 3 1- La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. 2- Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la comunidad. 3- Efectos de la pandemia de COVID -19 en la familia, la escuela y la comunidad. 4- Historia personal y familiar. 5- Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. 6- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse 7- Construcción del proyecto de vida 8- Educación integral de la sexualidad 9- Capacidades y habilidades motrices 10- Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación 11- Estilos de vida activos y saludables 12- Pensamiento lúdico, divergente y creativo 13- Interacción motriz 14- Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud 15- Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas 16- Situaciones de riesgo social en la familia, escuela y comunidad. 17- Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales. 18- Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales. 19- Aproximación a las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 20. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO FASE 4 1- La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. 2- La familia como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal. 3- Entendimiento mutuo en la escuela. 4- La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. 5- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse 6- Construcción del proyecto de vida 7- Equidad de género en la familia, la escuela y la comunidad. 8- Educación integral de la sexualidad 9- Efectos en la vida de las personas, derivados de cambios sociales, culturales y en la salud. 10- Reconocimiento de las necesidades y características propias y de lo demás. 11- Sentido de pertenencia, identidad personal y social. 12- Capacidades y habilidades motrices. 13- Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación. 14- Estilos de vida activos y saludables. 15- Pensamiento lúdico, divergente y estratégico. 17- Interacción motriz. 18- Intensidad de las reacciones emocionales, influencias familiares y culturales que inciden en ellas 19- Toma de decisiones asertivas 20- Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos. 21- Higiene para una vida saludable. 22- Situaciones de riesgo social en la comunidad y región donde vive.
  • 21. @profecarlosdeleon CONTENIDOS DEL CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO FASE 5 1- La familia como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia. 2- Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad. 3- La escuela como ventana hacia el futuro. 4- La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común. 5- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse 6- Construcción del proyecto de vida 7- Educación integral de la sexualidad 8- Equidad de género. 9- Capacidades y habilidades motrices 10- Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación 11- Estilos de vida activos y saludables 12- Pensamiento lúdico, divergente y creativo 13- Interacción motriz 14- Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud 15 - Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas 16- Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la vida.