SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensupeh
Continuidad de la vida
Docente: Isacc Dávila Atenco
Alumna: Graciela Arlette Antonio Solis
Matricula: 171307080000
3er semestre Biología
 La reproducción es el proceso mediante el cual se generan nuevos individuos.
Permite la continuidad de la vida; sin reproducción, la vida llegaría a su fin.
 Se reconocen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual. Todos los seres
vivos se reproducen mediante uno, otro u ambos tipos de reproducción.
La reproducción asexual, “rapidez y
simplicidad”…
 Es la generación de nuevos organismos sin la participación de células sexuales o
gametos. En algunos casos, pero no siempre, se denomina también reproducción
vegetativa. Hay un único organismo parental involucrado, no existen células u órganos
reproductores especiales y se producen descendientes iguales al progenitor e iguales
entre sí. En consecuencia, se producen lo que se llaman “clones”, descendientes que son
genéticamente idénticos al progenitor. En comparación con la reproducción sexual, que
explicaremos más adelante, verás que tiene como desventaja que no aporta variabilidad
genética. Si se da alguna variación entre la descendencia, es probable que sea debido a
mutaciones o cambios particulares que pudieron tener lugar durante la replicación del
ADN o por otros medios. La reproducción asexual es un medio rápido y eficaz de generar
nuevos individuos.
 Las formas básicas de la reproducción asexual son: la fisión (binaria o múltiple),
la gemación, la fragmentación y la esporulación.
La fisión binaria y múltiple
 La fisión binaria, es el único tipo de reproducción experimentado tanto por organismos
procariotas como por eucariotas. En este tipo de reproducción, la célula crece en
tamaño, duplica su ADN y luego se divide en dos células hijas idénticas entre ellas e
idénticas a la progenitora.
 Los procariotas (bacterias y arqueas) son organismos unicelulares que se reproducen
únicamente de forma asexual, mediante fisión binaria. En general, los procariotas se
reproducen muy rápido. Existen especies que pueden dividirse cada 20 minutos, por
ejemplo. De allí, la importancia de combatir las infecciones bacterianas de manera
oportuna.
 El grupo de protistas Euglenoides y la mayoría de los Ciliados, del género Paramecium,
experimentan este tipo de reproducción, así como también las amebas y varios otros
protistas.
 En la fisión múltiple, el núcleo se divide repetidamente antes de la división del
citoplasma, produciendo muchas células hijas simultáneamente. Esta forma de
reproducción es común entre algunos parásitos protozoos, como por ejemplo, el
protista parásito Plasmodium, agente causal de la malaria.
La gemación
 Se puede dar en organismos unicelulares y pluricelulares. A nivel unicelular, es un
proceso de mitosis asimétrica. Se forma un abultamiento, que se denomina yema,
en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se
divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Ocurre en organismos
unicelulares como las levaduras (hongos).
 A nivel pluricelular, una versión en miniatura del organismo (una yema) crece por
división celular mitótica, directamente sobre el cuerpo del adulto, nutriéndose de
su progenitor. Cuando crece lo suficiente, la yema se desprende y se hace
independiente. La yema es genéticamente idéntica al progenitor. Este tipo de
reproducción es típico de animales marinos como las esponjas y cnidarios, como la
hidra, y algunas anémonas. También lo experimentan algunas especies vegetales,
siendo éste un mecanismo de reproducción vegetativa. En este caso, células
meristemáticas (células responsables del crecimiento vegetal, tienen capacidad de
división y de estas células surgen los demás tejidos) que aparecen sobre el
individuo adulto, dan origen al nuevo individuo. Al igual que antes, en las plantas
superiores, por ejemplo, se forman yemas que pueden dar origen a ramas laterales.
La fragmentación
 En una fragmentación o también llamada regeneración reproductiva, el individuo se rompe en dos o más
partes y cada fragmento es capaz de convertirse en un individuo completo.
 Muchos invertebrados pueden reproducirse asexualmente rompiéndose simplemente en dos partes y
regenerando las partes perdidas de los fragmentos. Esta estrategia reproductiva tan interesante es muy
utilizada como estrategia fantasiosa en muchas pelis de ciencia ficción.
 Los equinodermos (estrellas de mar), por ejemplo, tienen capacidades notables para regenerar. Si se
cortan en trozos las estrellas de mar, cada pieza que incluye una parte del disco central se convierte en
un nuevo animal. La regeneración también puede tener lugar cuando un animal se fragmenta por una
fuerza externa, como una tormenta, por ejemplo. Ésta puede causar fuertes corrientes que fragmentan
los cnidarios coloniales, como los corales. Mediante este mecanismo, piezas rotas de la colonia pueden
regenerarse en nuevas colonias.
 Algunas especies de gusanos marinos segmentados desarrollan segmentos con cabezas rudimentarias
que llevan los órganos sensoriales, y luego se separan del resto del cuerpo. Cada segmento fragmentado
forma un nuevo gusano.
 Las plantas también experimentan este tipo de reproducción. Es común en algunas briófitas.
Esporulación (formación de esporas)
 En los animales la meiosis produce gametos, pero en las plantas y hongos, en cambio,
produce esporas. Una espora es una célula reproductora haploide (n) que, a diferencia de un
gameto, puede producir un organismo haploide sin haberse fusionado previamente con otra
célula. El mecanismo de reproducción mediante esporas es común en hongos, en plantas, y
algas.
 Las esporas, en general, son estructuras resistentes. Constan de una sola célula protegida por
una gruesa envoltura que les permite resistir condiciones ambientales desfavorables. Cuando las
condiciones se vuelven favorables, la envoltura se desgarra y la célula contenida su interior
empieza a germinar para dar lugar al nuevo organismo.
 La reproducción asexual, en todas sus versiones, se da en las bacterias, en eucariotas
unicelulares (protistas u hongos), en hongos multicelulares, en vegetales y en muchos grupos
de invertebrados (como los cnidarios que incluyen a las medusas, los gusanos anélidos y los
equinodermos que incluyen a las estrellas de mar, entre otros).
 Lo interesante es que este tipo de reproducción, aparentemente simple, sencilla y rápida, no
se da en los vertebrados.
La reproducción sexual; variabilidad genética
 La reproducción sexual permite redistribuir los genes entre los individuos para generar
descendientes genéticamente únicos, diferentes entre si y de los progenitores.
 Lo maravilloso de la reproducción sexual es que la descendencia tendrá un nuevo
genotipo, diferente de cualquiera de los padres y esto se da por recombinación de
caracteres parentales, multiplicando así la variabilidad y haciendo posible una evolución
más diversa.
 Esta variación genética entre la descendencia significa que algunos de ellos pueden
adaptarse mejor que otros para sobrevivir y reproducirse en un entorno particular. Esta
diversidad genética proporciona la “materia prima” para la selección natural y la
evolución, temas que estudiaremos más adelante.
 La reproducción sexual incluye a los procesos definidos como reproducción bisexual
(o biparental), como la forma más común, que implica dos individuos separados, y
también al Hermafroditismo y la partenogénesis, formas menos comunes.
Reproducción bisexual
 La reproducción bisexual es la producción de descendencia formada por la unión de gametos
de dos progenitores genéticamente diferentes que son de diferentes sexos (femenino o
masculino). Cada uno proporciona sus gametos o células reproductoras, producidas
previamente por meiosis. Cada gameto o célula reproductora contiene un solo juego de
cromosomas, es haploide(n).
 La distinción entre ambos sexos no se basa en cualquier diferencia de tamaño o apariencia, sino,
en el tamaño y la movilidad de los gametos que producen. El óvulo (o huevo) es producido por
la hembra y son generalmente grandes, en comparación con el tamaño del gameto masculino.
Los espermatozoides son pequeños en comparación con el gameto femenino, móviles y en
general, son producidos en grandes cantidades. Son como pequeños “paquetes” de material
genético altamente condensado diseñados con el único propósito: alcanzar y fecundar un óvulo.
 Ambos gametos son generados en los órganos reproductores, y se fusionan para producir una
sola célula, el cigoto, también llamado huevo fecundado. El cigoto, por lo tanto, contiene dos
conjuntos de cromosomas, uno de cada progenitor. En los organismos multicelulares, a partir de
esa única célula, el cigoto, se desarrollará el organismo completo durante el desarrollo
embrionario.
 Cabe aclarar que los organismos que presentan sexos separados, se definen como organismos
dioicos. Los gametos masculinos y femeninos se encuentran en individuos separados. Casi
todos los vertebrados presentan sexos separados, es decir, son dioicos.
Este tipo de reproducción consiste en el desarrollo de un organismo a partir de
un gameto o célula sexual no fecundado. Los organismos generados son
genéticamente idénticos y son haploides. Es un método común de reproducción
en artrópodos, aunque también puede ocurrir en algunas especies de peces,
anfibios y reptiles. La mayoría de las especies que se reproducen por este
mecanismo también se reproducen por reproducción bisexual.
Partenogénesis
Bibliografía consultada:
 Life: The Science of Biology, 8º Ed. Ed. Médica Panamericana. D.S Purves. 2000.
 Biología Curtis. 7ª ed. Adriana Schnek, Alicia Massarini. Ed. Médica Panamericana.
2008.
 Biología “La vida en la tierra”, 6ta ed. T. Audesirk, G. Audesirk & B. Byers. 2003.
 Cleveland P. Hickman, Larry S. Roberts, Frances Miller Hickman. Integrated
principles of zoology. McGraw-Hill Book Company, Inc.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexualedgarhuitzil
 
REPRODUCCIÓN. GENERALIDADES
REPRODUCCIÓN. GENERALIDADESREPRODUCCIÓN. GENERALIDADES
REPRODUCCIÓN. GENERALIDADESRodrigo Basto M.
 
Reproducción organismos sencillos
Reproducción organismos sencillosReproducción organismos sencillos
Reproducción organismos sencillos
OlgaAmparoReyesG
 
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexualHerencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Juan Ricaurte
 
Reproducción de moneras a plantas
Reproducción de moneras a plantasReproducción de moneras a plantas
Reproducción de moneras a plantasHarold Herrera
 
Reproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosReproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosCristian Gonzalez
 
Ojeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalOjeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalPabloPereira
 
Mecanismos de reproducción asexual
Mecanismos de reproducción asexualMecanismos de reproducción asexual
Mecanismos de reproducción asexualdfgvh
 
Reproduccion asexual en los animales
Reproduccion asexual en los animalesReproduccion asexual en los animales
Reproduccion asexual en los animales
manuelangelmtz
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexualeveliin10
 
reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos
marisoljimenez31
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproduccióndelmaliceo3
 
Los seres vivos y su mecanismo de reproducción
Los seres vivos y su mecanismo de reproducciónLos seres vivos y su mecanismo de reproducción
Los seres vivos y su mecanismo de reproducción
anita090110
 
Reproducción animal o animalia
Reproducción animal o animaliaReproducción animal o animalia
Reproducción animal o animalialejacapi8
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
mariadelpilarrodriguez
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
Jhoni Davila Gonzales
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalespacozamora1
 
La Reproducción
La Reproducción La Reproducción
La Reproducción
Juan-Arango
 

La actualidad más candente (20)

Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
 
REPRODUCCIÓN. GENERALIDADES
REPRODUCCIÓN. GENERALIDADESREPRODUCCIÓN. GENERALIDADES
REPRODUCCIÓN. GENERALIDADES
 
Reproducción organismos sencillos
Reproducción organismos sencillosReproducción organismos sencillos
Reproducción organismos sencillos
 
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexualHerencia de genes y reproduccion sexual y asexual
Herencia de genes y reproduccion sexual y asexual
 
Reproducción de moneras a plantas
Reproducción de moneras a plantasReproducción de moneras a plantas
Reproducción de moneras a plantas
 
Reproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivosReproduccion en los seres vivos
Reproduccion en los seres vivos
 
Ojeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalOjeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo final
 
Mecanismos de reproducción asexual
Mecanismos de reproducción asexualMecanismos de reproducción asexual
Mecanismos de reproducción asexual
 
Reproduccion asexual en los animales
Reproduccion asexual en los animalesReproduccion asexual en los animales
Reproduccion asexual en los animales
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
 
reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
 
Los seres vivos y su mecanismo de reproducción
Los seres vivos y su mecanismo de reproducciónLos seres vivos y su mecanismo de reproducción
Los seres vivos y su mecanismo de reproducción
 
Reproducción animal o animalia
Reproducción animal o animaliaReproducción animal o animalia
Reproducción animal o animalia
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Tema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animalesTema 10 la reproduccion en animales
Tema 10 la reproduccion en animales
 
La Reproducción
La Reproducción La Reproducción
La Reproducción
 

Similar a Continuidad de la vida

Fisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion IFisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
aleemoraa
 
La continuidad de la vida
La continuidad de la vidaLa continuidad de la vida
La continuidad de la vida
Santiago Espinoza
 
Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6PabloPereira
 
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo final
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo finalZamora bilhere m 1º 8 trabajo final
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo finalPabloPereira
 
Araújo b garcía ja román
Araújo b garcía ja románAraújo b garcía ja román
Araújo b garcía ja románPabloPereira
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
Juan Valencia
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Adriana Ninahualpa
 
E bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo finalE bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo final
PabloPereira
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
michel ojeda
 
La reproduccion asexual
La reproduccion asexualLa reproduccion asexual
La reproduccion asexual
ADRIANA GARCIA
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docxINFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
ssuser4c7f6d
 
Blengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalBlengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalPabloPereira
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesNicole Alee
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
mariauxi28
 
Reproduccion en seres humanos
Reproduccion en seres humanosReproduccion en seres humanos
Reproduccion en seres humanos
MARIA FELIX LOPEZ
 
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo finalHundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo finalPabloPereira
 
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo finalHundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo finalPabloPereira
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
Freddy Pinto
 

Similar a Continuidad de la vida (20)

Fisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion IFisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion I
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
 
La continuidad de la vida
La continuidad de la vidaLa continuidad de la vida
La continuidad de la vida
 
Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6
 
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo final
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo finalZamora bilhere m 1º 8 trabajo final
Zamora bilhere m 1º 8 trabajo final
 
Araújo b garcía ja román
Araújo b garcía ja románAraújo b garcía ja román
Araújo b garcía ja román
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
E bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo finalE bicca 1º 9 trabajo final
E bicca 1º 9 trabajo final
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
 
La reproduccion asexual
La reproduccion asexualLa reproduccion asexual
La reproduccion asexual
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docxINFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
 
Blengio a trabajo final
Blengio a trabajo finalBlengio a trabajo final
Blengio a trabajo final
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Reproduccion en seres humanos
Reproduccion en seres humanosReproduccion en seres humanos
Reproduccion en seres humanos
 
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo finalHundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
 
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo finalHundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
Hundewadt miranda díaz gutiérrez 1º 9 trabajo final
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 

Más de Santiago Espinoza

La evolucion de la vida
La evolucion de la vidaLa evolucion de la vida
La evolucion de la vida
Santiago Espinoza
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
Santiago Espinoza
 
Dinosaurio
Dinosaurio Dinosaurio
Dinosaurio
Santiago Espinoza
 
La ciencia de la vida
La ciencia de la vidaLa ciencia de la vida
La ciencia de la vida
Santiago Espinoza
 
Biodiverisdad
BiodiverisdadBiodiverisdad
Biodiverisdad
Santiago Espinoza
 
Dilophosaurus
DilophosaurusDilophosaurus
Dilophosaurus
Santiago Espinoza
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
Santiago Espinoza
 
La evolucion de la vida
La evolucion de la vida La evolucion de la vida
La evolucion de la vida
Santiago Espinoza
 

Más de Santiago Espinoza (8)

La evolucion de la vida
La evolucion de la vidaLa evolucion de la vida
La evolucion de la vida
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
Dinosaurio
Dinosaurio Dinosaurio
Dinosaurio
 
La ciencia de la vida
La ciencia de la vidaLa ciencia de la vida
La ciencia de la vida
 
Biodiverisdad
BiodiverisdadBiodiverisdad
Biodiverisdad
 
Dilophosaurus
DilophosaurusDilophosaurus
Dilophosaurus
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
La evolucion de la vida
La evolucion de la vida La evolucion de la vida
La evolucion de la vida
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Continuidad de la vida

  • 1. Ensupeh Continuidad de la vida Docente: Isacc Dávila Atenco Alumna: Graciela Arlette Antonio Solis Matricula: 171307080000 3er semestre Biología
  • 2.  La reproducción es el proceso mediante el cual se generan nuevos individuos. Permite la continuidad de la vida; sin reproducción, la vida llegaría a su fin.  Se reconocen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual. Todos los seres vivos se reproducen mediante uno, otro u ambos tipos de reproducción.
  • 3. La reproducción asexual, “rapidez y simplicidad”…  Es la generación de nuevos organismos sin la participación de células sexuales o gametos. En algunos casos, pero no siempre, se denomina también reproducción vegetativa. Hay un único organismo parental involucrado, no existen células u órganos reproductores especiales y se producen descendientes iguales al progenitor e iguales entre sí. En consecuencia, se producen lo que se llaman “clones”, descendientes que son genéticamente idénticos al progenitor. En comparación con la reproducción sexual, que explicaremos más adelante, verás que tiene como desventaja que no aporta variabilidad genética. Si se da alguna variación entre la descendencia, es probable que sea debido a mutaciones o cambios particulares que pudieron tener lugar durante la replicación del ADN o por otros medios. La reproducción asexual es un medio rápido y eficaz de generar nuevos individuos.  Las formas básicas de la reproducción asexual son: la fisión (binaria o múltiple), la gemación, la fragmentación y la esporulación.
  • 4. La fisión binaria y múltiple  La fisión binaria, es el único tipo de reproducción experimentado tanto por organismos procariotas como por eucariotas. En este tipo de reproducción, la célula crece en tamaño, duplica su ADN y luego se divide en dos células hijas idénticas entre ellas e idénticas a la progenitora.  Los procariotas (bacterias y arqueas) son organismos unicelulares que se reproducen únicamente de forma asexual, mediante fisión binaria. En general, los procariotas se reproducen muy rápido. Existen especies que pueden dividirse cada 20 minutos, por ejemplo. De allí, la importancia de combatir las infecciones bacterianas de manera oportuna.  El grupo de protistas Euglenoides y la mayoría de los Ciliados, del género Paramecium, experimentan este tipo de reproducción, así como también las amebas y varios otros protistas.  En la fisión múltiple, el núcleo se divide repetidamente antes de la división del citoplasma, produciendo muchas células hijas simultáneamente. Esta forma de reproducción es común entre algunos parásitos protozoos, como por ejemplo, el protista parásito Plasmodium, agente causal de la malaria.
  • 5. La gemación  Se puede dar en organismos unicelulares y pluricelulares. A nivel unicelular, es un proceso de mitosis asimétrica. Se forma un abultamiento, que se denomina yema, en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Ocurre en organismos unicelulares como las levaduras (hongos).  A nivel pluricelular, una versión en miniatura del organismo (una yema) crece por división celular mitótica, directamente sobre el cuerpo del adulto, nutriéndose de su progenitor. Cuando crece lo suficiente, la yema se desprende y se hace independiente. La yema es genéticamente idéntica al progenitor. Este tipo de reproducción es típico de animales marinos como las esponjas y cnidarios, como la hidra, y algunas anémonas. También lo experimentan algunas especies vegetales, siendo éste un mecanismo de reproducción vegetativa. En este caso, células meristemáticas (células responsables del crecimiento vegetal, tienen capacidad de división y de estas células surgen los demás tejidos) que aparecen sobre el individuo adulto, dan origen al nuevo individuo. Al igual que antes, en las plantas superiores, por ejemplo, se forman yemas que pueden dar origen a ramas laterales.
  • 6. La fragmentación  En una fragmentación o también llamada regeneración reproductiva, el individuo se rompe en dos o más partes y cada fragmento es capaz de convertirse en un individuo completo.  Muchos invertebrados pueden reproducirse asexualmente rompiéndose simplemente en dos partes y regenerando las partes perdidas de los fragmentos. Esta estrategia reproductiva tan interesante es muy utilizada como estrategia fantasiosa en muchas pelis de ciencia ficción.  Los equinodermos (estrellas de mar), por ejemplo, tienen capacidades notables para regenerar. Si se cortan en trozos las estrellas de mar, cada pieza que incluye una parte del disco central se convierte en un nuevo animal. La regeneración también puede tener lugar cuando un animal se fragmenta por una fuerza externa, como una tormenta, por ejemplo. Ésta puede causar fuertes corrientes que fragmentan los cnidarios coloniales, como los corales. Mediante este mecanismo, piezas rotas de la colonia pueden regenerarse en nuevas colonias.  Algunas especies de gusanos marinos segmentados desarrollan segmentos con cabezas rudimentarias que llevan los órganos sensoriales, y luego se separan del resto del cuerpo. Cada segmento fragmentado forma un nuevo gusano.  Las plantas también experimentan este tipo de reproducción. Es común en algunas briófitas.
  • 7. Esporulación (formación de esporas)  En los animales la meiosis produce gametos, pero en las plantas y hongos, en cambio, produce esporas. Una espora es una célula reproductora haploide (n) que, a diferencia de un gameto, puede producir un organismo haploide sin haberse fusionado previamente con otra célula. El mecanismo de reproducción mediante esporas es común en hongos, en plantas, y algas.  Las esporas, en general, son estructuras resistentes. Constan de una sola célula protegida por una gruesa envoltura que les permite resistir condiciones ambientales desfavorables. Cuando las condiciones se vuelven favorables, la envoltura se desgarra y la célula contenida su interior empieza a germinar para dar lugar al nuevo organismo.  La reproducción asexual, en todas sus versiones, se da en las bacterias, en eucariotas unicelulares (protistas u hongos), en hongos multicelulares, en vegetales y en muchos grupos de invertebrados (como los cnidarios que incluyen a las medusas, los gusanos anélidos y los equinodermos que incluyen a las estrellas de mar, entre otros).  Lo interesante es que este tipo de reproducción, aparentemente simple, sencilla y rápida, no se da en los vertebrados.
  • 8. La reproducción sexual; variabilidad genética  La reproducción sexual permite redistribuir los genes entre los individuos para generar descendientes genéticamente únicos, diferentes entre si y de los progenitores.  Lo maravilloso de la reproducción sexual es que la descendencia tendrá un nuevo genotipo, diferente de cualquiera de los padres y esto se da por recombinación de caracteres parentales, multiplicando así la variabilidad y haciendo posible una evolución más diversa.  Esta variación genética entre la descendencia significa que algunos de ellos pueden adaptarse mejor que otros para sobrevivir y reproducirse en un entorno particular. Esta diversidad genética proporciona la “materia prima” para la selección natural y la evolución, temas que estudiaremos más adelante.  La reproducción sexual incluye a los procesos definidos como reproducción bisexual (o biparental), como la forma más común, que implica dos individuos separados, y también al Hermafroditismo y la partenogénesis, formas menos comunes.
  • 9. Reproducción bisexual  La reproducción bisexual es la producción de descendencia formada por la unión de gametos de dos progenitores genéticamente diferentes que son de diferentes sexos (femenino o masculino). Cada uno proporciona sus gametos o células reproductoras, producidas previamente por meiosis. Cada gameto o célula reproductora contiene un solo juego de cromosomas, es haploide(n).  La distinción entre ambos sexos no se basa en cualquier diferencia de tamaño o apariencia, sino, en el tamaño y la movilidad de los gametos que producen. El óvulo (o huevo) es producido por la hembra y son generalmente grandes, en comparación con el tamaño del gameto masculino. Los espermatozoides son pequeños en comparación con el gameto femenino, móviles y en general, son producidos en grandes cantidades. Son como pequeños “paquetes” de material genético altamente condensado diseñados con el único propósito: alcanzar y fecundar un óvulo.  Ambos gametos son generados en los órganos reproductores, y se fusionan para producir una sola célula, el cigoto, también llamado huevo fecundado. El cigoto, por lo tanto, contiene dos conjuntos de cromosomas, uno de cada progenitor. En los organismos multicelulares, a partir de esa única célula, el cigoto, se desarrollará el organismo completo durante el desarrollo embrionario.  Cabe aclarar que los organismos que presentan sexos separados, se definen como organismos dioicos. Los gametos masculinos y femeninos se encuentran en individuos separados. Casi todos los vertebrados presentan sexos separados, es decir, son dioicos.
  • 10. Este tipo de reproducción consiste en el desarrollo de un organismo a partir de un gameto o célula sexual no fecundado. Los organismos generados son genéticamente idénticos y son haploides. Es un método común de reproducción en artrópodos, aunque también puede ocurrir en algunas especies de peces, anfibios y reptiles. La mayoría de las especies que se reproducen por este mecanismo también se reproducen por reproducción bisexual. Partenogénesis
  • 11. Bibliografía consultada:  Life: The Science of Biology, 8º Ed. Ed. Médica Panamericana. D.S Purves. 2000.  Biología Curtis. 7ª ed. Adriana Schnek, Alicia Massarini. Ed. Médica Panamericana. 2008.  Biología “La vida en la tierra”, 6ta ed. T. Audesirk, G. Audesirk & B. Byers. 2003.  Cleveland P. Hickman, Larry S. Roberts, Frances Miller Hickman. Integrated principles of zoology. McGraw-Hill Book Company, Inc. 