SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensupeh
Dilophosaurus
Docente: Isacc Dávila Atenco
Alumna: Graciela Arlette Antonio Solis
Matricula: 171307080000
3er semestre Biología
Dilophosauru
 (gr. "lagarto de dos crestas") es un género de dinosaurios terópodos
dilofosáuridos, que vivieron a finales triasico y a principios del período Jurásico ,
hace aproximadamente 200 y 190 millones de años, en el Sinemuriano y el
Pliensbachiano, en lo que hoy es Norteamérica y Asia. Dilophosaurus puede ser
un miembro primitivo del grupo de origen de los ceratosaurianos y los tetanuros
. Alternativamente, algunos paleontólogos clasifican este género como celofísido
grande. La especie Dilophosaurus sinensis resulta problemática desde el punto
de vista taxonómico, ya que los paleontólogos no han aclarado si es correcto
encuadrarla en este géne
 Los primeros especímenes fueron descritos
en 1954, pero no fue hasta una década más
tarde que el género recibió su nombre
actual. Dilophosaurus es uno de los
terópodos jurásicos más antiguos conocidos,
pero también uno menos comprendidos.
 Dilophosaurus ha aparecido varias veces
representado en la cultura popular, la más
famosa es la imaginativa forma escupidora
de veneno, algo imposible de comprobar a
partir de los fósiles, que aparece en la
película Jurassic Park 1993.
DESCRIPCION
 Dilophosaurus medía aproximadamente 7 a
8 metros de largo y 2,50 m a 3 m de alto,
con un peso estimado de 350 kg. A
diferencia de los terópodos posteriores, los
dilofosaurios tenían las mandíbulas estrechas
y débiles. El cráneo presentaba dos crestas
paralelas, las cuales presentaban diformismo
sexual. Los dilophosaurios presentaban un
característico espacio después de la primera
línea de dientes.
De acuerdo con
Rauhut (2000),
Dilophosaurus pu
ede ser
distinguido
basándose en las
siguientes
características:
Hueso lacrimal con un borde dorso-posterior engrosado.
Espinas neuro cervicales con una distintiva "cima" central y un "rellano"
anterior y posterior.
Omóplatos con una expansión distal cuadrada.
Carrano et al. (2012) diagnosticaron a Dilophosaurus añadiendo el
siguiente rasgo:
Crestas pares naso lacrimales extendiéndose verticalmente desde la
bóveda craneana, cada una con una proyección posterior en forma de
dedo.
 Los primeros restos fósiles de dilofosaurios fueron
descubiertos por Sam Welles en
en verano de 1942 en Arizona, Estados
Unidos. Seguidamente se envió a Berkeley para que
allí lo limpiaran y lo montaran. En un principio el
esqueleto fue clasificado
como Megalosaurus wetherilli. Pero en 1964, cuando
se encontró el primer cráneo de Dilophosaurus, se
comprobó que se trataba de
una especie completamente distinta, creándose, ya
para 1970, el género Dilophosaurus. Cuando se volvió
a la misma formación una década después, para
poder datar el fósil, Welles encontró un nuevo
espécimen no muy lejos de la primera localización.
La presencia y distribución de suturas no entrelazadas en el cráneo de algunos grupos de reptiles, incluyendo
a Dilophosaurus, ha sido interpretado como evidencia de la presencia de un sistema de nivelación, impulsado por los
músculos mandibulares, como un ayuda a la depredación.
 Welles (1984) rechazó está hipótesis e interpretó la movilidad potencial del
cráneo de Dilophosaurus como signo de debilidad, y afirmó que la débil
conexión del premaxilar excluía la captura y sometimiento de una presa. esto
llevó a la idea de que Dilophosaurus era un carroñero que consumía
exclusivamente cadáveres, ya que sus dientes era demasiado frágiles como
para derribar grandes presas.
 Tkach (1996) llevó a cabo un estudio ostohistológico de elementos múltiples
de la especie tipo y concluyó que Dilophosaurus wetherilli pudo haber tenido
tasa de crecimiento de casi 35 kilogramos al principio de su vida, lo cual refleja
una tasa de crecimiento rápida.
 Se considera que Dilophosaurus fue obligadamente un bípedo basándose en
la presencia de grandes miembros posteriores orientados verticalmente bajo
su pelvis, y cortos miembros delanteros que no podrían sustentar una marcha
cuadrúpeda. Sus patas traseras igualmente sugieren que era un corredor
rápido y ágil, como podría esperarse de un terópodo carnívoro.
Los estudios realizados por Gay (2005) no muestran indicios de que
hubiera dimorfismo sexual en el esqueleto de Dilophosaurus, pero sin decir
nada acerca de la variación en las crestas.
 Welles (1984) propuso que Dilophosaurus viajaba en
pequeños grupos, basándose en que varios individuos
se han encontrado juntos. Gay (2001b) señaló que no
había evidencia directa de esto y notó que
“inundaciones repentinas pudieron haber recogido el
material disperso y aislado de distintos individuos y
depositarlos juntos en la misma área. Se considera que
las crestas del cráneo serían una ornamentación para
usarse en despliegues sexuales. Esta característica tiene
sentido en animales sociales o gregarios, donde haya
otros miembros de la especie puedan observar e
interpretar los mensajes sobre el estatus sexual.
Bibliografia
 http://es.jurassicpark.wikia.com/wiki/Dilophosaurus
 https://en.wikipedia.org/wiki/Dilophosaurus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivosLa evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivos
Lara Castillo
 
Pruebas de la evolucion
Pruebas de la evolucionPruebas de la evolucion
Pruebas de la evolucion
skullnightmare
 
El Origen de los Dinosaurios
El Origen de los DinosauriosEl Origen de los Dinosaurios
El Origen de los Dinosaurios
MatiasDurand1
 
Me llamo Darwin y soy naturalista
Me llamo Darwin y soy naturalistaMe llamo Darwin y soy naturalista
Me llamo Darwin y soy naturalista
Leandro Sequeiros
 
La forma como caminamos puede haberse originado no en la tierra sino dentro d...
La forma como caminamos puede haberse originado no en la tierra sino dentro d...La forma como caminamos puede haberse originado no en la tierra sino dentro d...
La forma como caminamos puede haberse originado no en la tierra sino dentro d...stevengrade20
 
Extinción de los dinosaurios
Extinción de los dinosauriosExtinción de los dinosaurios
Extinción de los dinosaurios
claudia344452
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
trinidadsotonavarro
 
Teoría de la Evolución
Teoría de la EvoluciónTeoría de la Evolución
Teoría de la Evolución
Paulina Jara Gonzalez
 
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortesClasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
YAMILE CORTES MARULANDA
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
Alberto Díaz
 
Evolución y Origen de la Vida
Evolución y Origen de la VidaEvolución y Origen de la Vida
Evolución y Origen de la Vida
YAMILE CORTES MARULANDA
 
Dinosaurios voladores vertebrados
Dinosaurios voladores vertebradosDinosaurios voladores vertebrados
Dinosaurios voladores vertebrados
manuelangelmtz
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
manuelangelmtz
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
alejandrakuky
 
Darwin y la Geologia
Darwin  y la GeologiaDarwin  y la Geologia
Darwin y la Geologia
Leandro Sequeiros
 

La actualidad más candente (20)

La evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivosLa evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivos
 
2.1 darwin v2
2.1 darwin v22.1 darwin v2
2.1 darwin v2
 
Pruebas de la evolucion
Pruebas de la evolucionPruebas de la evolucion
Pruebas de la evolucion
 
El Origen de los Dinosaurios
El Origen de los DinosauriosEl Origen de los Dinosaurios
El Origen de los Dinosaurios
 
Me llamo Darwin y soy naturalista
Me llamo Darwin y soy naturalistaMe llamo Darwin y soy naturalista
Me llamo Darwin y soy naturalista
 
La forma como caminamos puede haberse originado no en la tierra sino dentro d...
La forma como caminamos puede haberse originado no en la tierra sino dentro d...La forma como caminamos puede haberse originado no en la tierra sino dentro d...
La forma como caminamos puede haberse originado no en la tierra sino dentro d...
 
Extinción de los dinosaurios
Extinción de los dinosauriosExtinción de los dinosaurios
Extinción de los dinosaurios
 
Cmc evolución
Cmc evoluciónCmc evolución
Cmc evolución
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
 
Teoría de la Evolución
Teoría de la EvoluciónTeoría de la Evolución
Teoría de la Evolución
 
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortesClasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
Clasificacióndelosseresvivos yamile-cortes
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
 
Evolución y Origen de la Vida
Evolución y Origen de la VidaEvolución y Origen de la Vida
Evolución y Origen de la Vida
 
Dinosaurios voladores vertebrados
Dinosaurios voladores vertebradosDinosaurios voladores vertebrados
Dinosaurios voladores vertebrados
 
Charles darwin
Charles darwinCharles darwin
Charles darwin
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
 
Dinos
DinosDinos
Dinos
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
 
Darwin y la Geologia
Darwin  y la GeologiaDarwin  y la Geologia
Darwin y la Geologia
 

Similar a Dilophosaurus

Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
confi cion
 
Zara6 b1
Zara6 b1Zara6 b1
Zara6 b1
ZARiiTTABUK
 
El origen de los dinosaurios
El origen de los dinosauriosEl origen de los dinosaurios
El origen de los dinosaurios
dianalorenaartunduaga
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
fourrr
 
dinos marc y david
dinos marc y daviddinos marc y david
dinos marc y davidges_c_mati
 
Dinosaurios grandes que extenguieron .pdf
Dinosaurios grandes que extenguieron .pdfDinosaurios grandes que extenguieron .pdf
Dinosaurios grandes que extenguieron .pdf
RosarioHuachoSosa1
 
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
JacquelineCats
 
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
iesalmeraya
 
Linea genealogica
Linea genealogicaLinea genealogica
Linea genealogica
JacquelineCats
 
Mamiferos y ser humano evolucion
Mamiferos y ser humano evolucionMamiferos y ser humano evolucion
Mamiferos y ser humano evolucion
CARLAPINEDA14
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
careperro775
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
Nicolas
 
Practicapowerpoint silviagallegos
Practicapowerpoint silviagallegosPracticapowerpoint silviagallegos
Practicapowerpoint silviagallegos
Silvia Gallegos
 

Similar a Dilophosaurus (20)

Los dinosaurios2
Los dinosaurios2Los dinosaurios2
Los dinosaurios2
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Zara6 b1
Zara6 b1Zara6 b1
Zara6 b1
 
El origen de los dinosaurios
El origen de los dinosauriosEl origen de los dinosaurios
El origen de los dinosaurios
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
 
dinos marc y david
dinos marc y daviddinos marc y david
dinos marc y david
 
6 los fósiles
6 los fósiles6 los fósiles
6 los fósiles
 
Dinosaurios grandes que extenguieron .pdf
Dinosaurios grandes que extenguieron .pdfDinosaurios grandes que extenguieron .pdf
Dinosaurios grandes que extenguieron .pdf
 
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
Linea genealogica de las aves, mamiferos y reptiles (1)
 
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
El Origen del ser Humano y El Yacimiento de Atapuerca (Mario)
 
Linea genealogica
Linea genealogicaLinea genealogica
Linea genealogica
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
 
Mamiferos y ser humano evolucion
Mamiferos y ser humano evolucionMamiferos y ser humano evolucion
Mamiferos y ser humano evolucion
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
 
1
11
1
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Practicapowerpoint silviagallegos
Practicapowerpoint silviagallegosPracticapowerpoint silviagallegos
Practicapowerpoint silviagallegos
 
Dinosaurios
DinosauriosDinosaurios
Dinosaurios
 

Más de Santiago Espinoza

La evolucion de la vida
La evolucion de la vidaLa evolucion de la vida
La evolucion de la vida
Santiago Espinoza
 
La continuidad de la vida
La continuidad de la vidaLa continuidad de la vida
La continuidad de la vida
Santiago Espinoza
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
Santiago Espinoza
 
Dinosaurio
Dinosaurio Dinosaurio
Dinosaurio
Santiago Espinoza
 
La ciencia de la vida
La ciencia de la vidaLa ciencia de la vida
La ciencia de la vida
Santiago Espinoza
 
Biodiverisdad
BiodiverisdadBiodiverisdad
Biodiverisdad
Santiago Espinoza
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
Santiago Espinoza
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
Santiago Espinoza
 
La evolucion de la vida
La evolucion de la vida La evolucion de la vida
La evolucion de la vida
Santiago Espinoza
 

Más de Santiago Espinoza (9)

La evolucion de la vida
La evolucion de la vidaLa evolucion de la vida
La evolucion de la vida
 
La continuidad de la vida
La continuidad de la vidaLa continuidad de la vida
La continuidad de la vida
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
Dinosaurio
Dinosaurio Dinosaurio
Dinosaurio
 
La ciencia de la vida
La ciencia de la vidaLa ciencia de la vida
La ciencia de la vida
 
Biodiverisdad
BiodiverisdadBiodiverisdad
Biodiverisdad
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
 
Hitos de la biologia
Hitos de la biologiaHitos de la biologia
Hitos de la biologia
 
La evolucion de la vida
La evolucion de la vida La evolucion de la vida
La evolucion de la vida
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Dilophosaurus

  • 1. Ensupeh Dilophosaurus Docente: Isacc Dávila Atenco Alumna: Graciela Arlette Antonio Solis Matricula: 171307080000 3er semestre Biología
  • 2. Dilophosauru  (gr. "lagarto de dos crestas") es un género de dinosaurios terópodos dilofosáuridos, que vivieron a finales triasico y a principios del período Jurásico , hace aproximadamente 200 y 190 millones de años, en el Sinemuriano y el Pliensbachiano, en lo que hoy es Norteamérica y Asia. Dilophosaurus puede ser un miembro primitivo del grupo de origen de los ceratosaurianos y los tetanuros . Alternativamente, algunos paleontólogos clasifican este género como celofísido grande. La especie Dilophosaurus sinensis resulta problemática desde el punto de vista taxonómico, ya que los paleontólogos no han aclarado si es correcto encuadrarla en este géne
  • 3.  Los primeros especímenes fueron descritos en 1954, pero no fue hasta una década más tarde que el género recibió su nombre actual. Dilophosaurus es uno de los terópodos jurásicos más antiguos conocidos, pero también uno menos comprendidos.  Dilophosaurus ha aparecido varias veces representado en la cultura popular, la más famosa es la imaginativa forma escupidora de veneno, algo imposible de comprobar a partir de los fósiles, que aparece en la película Jurassic Park 1993.
  • 4. DESCRIPCION  Dilophosaurus medía aproximadamente 7 a 8 metros de largo y 2,50 m a 3 m de alto, con un peso estimado de 350 kg. A diferencia de los terópodos posteriores, los dilofosaurios tenían las mandíbulas estrechas y débiles. El cráneo presentaba dos crestas paralelas, las cuales presentaban diformismo sexual. Los dilophosaurios presentaban un característico espacio después de la primera línea de dientes.
  • 5. De acuerdo con Rauhut (2000), Dilophosaurus pu ede ser distinguido basándose en las siguientes características: Hueso lacrimal con un borde dorso-posterior engrosado. Espinas neuro cervicales con una distintiva "cima" central y un "rellano" anterior y posterior. Omóplatos con una expansión distal cuadrada. Carrano et al. (2012) diagnosticaron a Dilophosaurus añadiendo el siguiente rasgo: Crestas pares naso lacrimales extendiéndose verticalmente desde la bóveda craneana, cada una con una proyección posterior en forma de dedo.
  • 6.  Los primeros restos fósiles de dilofosaurios fueron descubiertos por Sam Welles en en verano de 1942 en Arizona, Estados Unidos. Seguidamente se envió a Berkeley para que allí lo limpiaran y lo montaran. En un principio el esqueleto fue clasificado como Megalosaurus wetherilli. Pero en 1964, cuando se encontró el primer cráneo de Dilophosaurus, se comprobó que se trataba de una especie completamente distinta, creándose, ya para 1970, el género Dilophosaurus. Cuando se volvió a la misma formación una década después, para poder datar el fósil, Welles encontró un nuevo espécimen no muy lejos de la primera localización.
  • 7. La presencia y distribución de suturas no entrelazadas en el cráneo de algunos grupos de reptiles, incluyendo a Dilophosaurus, ha sido interpretado como evidencia de la presencia de un sistema de nivelación, impulsado por los músculos mandibulares, como un ayuda a la depredación.  Welles (1984) rechazó está hipótesis e interpretó la movilidad potencial del cráneo de Dilophosaurus como signo de debilidad, y afirmó que la débil conexión del premaxilar excluía la captura y sometimiento de una presa. esto llevó a la idea de que Dilophosaurus era un carroñero que consumía exclusivamente cadáveres, ya que sus dientes era demasiado frágiles como para derribar grandes presas.  Tkach (1996) llevó a cabo un estudio ostohistológico de elementos múltiples de la especie tipo y concluyó que Dilophosaurus wetherilli pudo haber tenido tasa de crecimiento de casi 35 kilogramos al principio de su vida, lo cual refleja una tasa de crecimiento rápida.  Se considera que Dilophosaurus fue obligadamente un bípedo basándose en la presencia de grandes miembros posteriores orientados verticalmente bajo su pelvis, y cortos miembros delanteros que no podrían sustentar una marcha cuadrúpeda. Sus patas traseras igualmente sugieren que era un corredor rápido y ágil, como podría esperarse de un terópodo carnívoro.
  • 8. Los estudios realizados por Gay (2005) no muestran indicios de que hubiera dimorfismo sexual en el esqueleto de Dilophosaurus, pero sin decir nada acerca de la variación en las crestas.  Welles (1984) propuso que Dilophosaurus viajaba en pequeños grupos, basándose en que varios individuos se han encontrado juntos. Gay (2001b) señaló que no había evidencia directa de esto y notó que “inundaciones repentinas pudieron haber recogido el material disperso y aislado de distintos individuos y depositarlos juntos en la misma área. Se considera que las crestas del cráneo serían una ornamentación para usarse en despliegues sexuales. Esta característica tiene sentido en animales sociales o gregarios, donde haya otros miembros de la especie puedan observar e interpretar los mensajes sobre el estatus sexual.