SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Se caracteriza por la ausencia de fusión de células, existe una multiplicación de los
individuos por otros mecanismos; puede ser a partir de células vegetativas
(multiplicación vegetativa) por fragmentación o a partir de células o cuerpos especiales.
La reproducción asexual permite a un organismo producir descendientes rápidamente
sin perder tiempo y recursos en cortejos, búsqueda de parejas y acoplamiento...
La falta de variabilidad genética en las poblaciones que se reproducen asexualmente
puede volverse en contra cuando las condiciones ambientales (para la cual todos los
clones están bien adaptados) cambian rápidamente.
BIPARTICIÓN O FISIÓN BINARIA: es la forma más
sencilla en organismos unicelulares, cada célula se parte
en dos, previa División de núcleo (cariocinesis) y posterior
división de citoplasma (citocinesis). Ej. Euglena
GEMACIÓN: es un un sistema de
duplicación de organismos unicelulares
donde por evaginación se forma una
yema que recibe uno de los núcleos
mitóticos y una Proción de citoplasma.
Uno de los organismos formados es de
menor tamaño que el otro,
ej. Sachharomyces cereviceae. La hidra
también se reproduce por gemación.
FRAGMENTACIÓN: en pluricelulares se denomina a la separación de porciones del
organismo que crecen hasta convertirse en otro individuo. Pueden producirse por
simple ruptura o por destrucción de
partes viejas, que dejan separadas partes
de la planta (Frutilla, Elodea) que se
transforman en individuos
independientes. La estrella de mar puede
regenerar su cuerpo de un fragmento del
cuerpo original.
Existen numerosos ejemplos de
fragmentación que son usados para la
propagación de vegetales útiles al ser
humano.
PARTENOGÉNESIS
Animales y plantas complejos que pueden reproducirse por partenogénesis cuando sea
necesario. Este no es el método de reproducción preferido para la mayoría de estas
especies, pero puede convertirse en la única forma de reproducirse para algunas de
ellas por varias razones.
Partenogénesis es cuando
una descendencia
proviene de un huevo no
fertilizado. La falta de
socios disponibles, una
amenaza inmediata para la
vida de la mujer u otro tipo
de trauma pueden
provocar la
partenogénesis necesaria
para continuar con la
especie. Esto no es ideal,
por supuesto, porque solo producirá descendencia femenina ya que el bebé será un
clon de la madre. Eso no solucionará el problema de la falta de compañeros o la
reproducción de la especie por un período indefinido de tiempo.
Algunos animales que pueden experimentar partenogénesis incluyen insectos como las
Abejas y los saltamontes, lagartos como el dragón de Komodo, y muy raramente en las
Aves.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Multiplicación vegetativa: por fragmentación y división de su cuerpo, los vegetales
originan nuevos individuos, genéticamente idénticos al que los origino
REPRODUCCIÓN DE MONERA
La reproducción asexual es común en los organismos menos complejos como los
procariotas y los eucariotas unicelulares y, aunque se presenta en la plantas y en los
animales, en estos últimos predomina la reproducción se tipo sexual.
Reproducción asexual en procariotas:
la fisión binaria es el proceso a través del
cual las bacterias se reproducen de forma
asexual, durante este proceso, el material
genético presente en la bacteria se
duplica y, posteriormente a esta
duplicación, se forma un septo o tabique
transversal que divide a la célula en dos
nuevas célula con las mismas
características. Este proceso puede
llevarse a cabo en tan solo 20 minutos
Reproducción en los procariotas:
organismo como las bacterias se
reproducen de forma asexual. Sin embargo, algunas bacterias. Intercambian material
genético con otras bacterias y se genera variabilidad genética sin necesidad de utilizar
células sexuales ni proceso de fecundación, mediante un mecanismo denominado
Reproducción Parasexual.
LA REPRODUCCIÓN EN PROTISTOS Y HONGOS
La mayoría de los Protistas y los hongos se reproducen mediante Fisión binaria,
gemación y esporulación.
En los Protozoos, la reproducción sexual ocurre por Conjugación o por Singamia,
mientras que las algas se caracterizan por tener alternancia de generaciones.
ALTERNANCIA DE GENERACIONES EN HONGOS:
Los hongos producen esporas sexuales haploides que originan las hifas o gametangios.
Cuando dos hifas se fusionan se producen esporas diploides que en condiciones
óptimas crecen y desarrollan el esporangio. Luego por meiosis, se producen esporas
haploides que son liberadas al ambiente para que comience su nuevo ciclo.
1. La esporulación, la gemación y la fisión binaria son tipos de reproducción asexual
que generan gran cantidad de células idénticas en un período corto de tiempo. ¿Cuál
de las tres formas de reproducción generará más células en una hora?
2. Describa las formas de reproducción Parasexual.
3. Organice un cuadro con las formas de reproducción en protistas, incluya ejemplos.
4. Defina Científicamente: a. Plásmidio. b.Conjugación. c.Singamia. d.Isogamia.
e. Heterogamia. F. Esporofito. g. Gametofitos. h. Esporangios.
5. Proponer - sustentar respuestas a sus
propias preguntas y comparar con las de
otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacterias
ali2014
 
La obtención del alimento en los vegetales 2012
La obtención del alimento en los vegetales 2012La obtención del alimento en los vegetales 2012
La obtención del alimento en los vegetales 2012
Alberto Hernandez
 
Repaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptRepaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción ppt
Ana Casado
 
Como se originan las especies
Como se originan las especiesComo se originan las especies
Como se originan las especies
CMCBEZANA
 

La actualidad más candente (20)

Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Reproduccion de plantas
Reproduccion de plantasReproduccion de plantas
Reproduccion de plantas
 
Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacterias
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
 
La obtención del alimento en los vegetales 2012
La obtención del alimento en los vegetales 2012La obtención del alimento en los vegetales 2012
La obtención del alimento en los vegetales 2012
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Evolución y Adaptación de los Seres Vivos
Evolución y Adaptación de los Seres VivosEvolución y Adaptación de los Seres Vivos
Evolución y Adaptación de los Seres Vivos
 
Repaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción pptRepaso ud 7º reproducción ppt
Repaso ud 7º reproducción ppt
 
Como se originan las especies
Como se originan las especiesComo se originan las especies
Como se originan las especies
 
03 La célula
03 La célula03 La célula
03 La célula
 
El origen de las especies
El origen de las especiesEl origen de las especies
El origen de las especies
 
la diferenciación celular
la diferenciación celularla diferenciación celular
la diferenciación celular
 

Similar a La reproduccion asexual

Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
eveliin10
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
edgarhuitzil
 
Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6
PabloPereira
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
Nicole Alee
 

Similar a La reproduccion asexual (20)

Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Reproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalesReproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animales
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Tema 1 reproducción
Tema 1 reproducción Tema 1 reproducción
Tema 1 reproducción
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Reproducción asexual
Reproducción asexualReproducción asexual
Reproducción asexual
 
LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :) LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :)
 
reproducion humana
reproducion humanareproducion humana
reproducion humana
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docxINFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
INFORME DE INVESTIGACIÓN (1)[1].docx
 
Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6Vargas s lópez uriarte 1º 6
Vargas s lópez uriarte 1º 6
 
REPRODUCCIÓN CELULAR.
REPRODUCCIÓN CELULAR. REPRODUCCIÓN CELULAR.
REPRODUCCIÓN CELULAR.
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Tipos de reproducción
Tipos de reproducciónTipos de reproducción
Tipos de reproducción
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Reproduccion en los Animales
Reproduccion en los AnimalesReproduccion en los Animales
Reproduccion en los Animales
 

Más de ADRIANA GARCIA (11)

Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24Proceso gestion academica_abril_20-24
Proceso gestion academica_abril_20-24
 
Orientaciones de trabajo en casa
Orientaciones de trabajo en casaOrientaciones de trabajo en casa
Orientaciones de trabajo en casa
 
Proceso de gestion academica undecimo semana 1
Proceso de gestion academica undecimo semana 1Proceso de gestion academica undecimo semana 1
Proceso de gestion academica undecimo semana 1
 
Células Sanguíneas y Sis. Inmune
Células Sanguíneas y Sis. InmuneCélulas Sanguíneas y Sis. Inmune
Células Sanguíneas y Sis. Inmune
 
Aprendamos a prevenir desastres NSMA
Aprendamos a prevenir desastres NSMAAprendamos a prevenir desastres NSMA
Aprendamos a prevenir desastres NSMA
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
#Concursoesnma
#Concursoesnma#Concursoesnma
#Concursoesnma
 
Leyes mendel
Leyes mendelLeyes mendel
Leyes mendel
 
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en avesLaboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
 
Atomosymoleculas (1)
Atomosymoleculas (1)Atomosymoleculas (1)
Atomosymoleculas (1)
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

La reproduccion asexual

  • 1. LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Se caracteriza por la ausencia de fusión de células, existe una multiplicación de los individuos por otros mecanismos; puede ser a partir de células vegetativas (multiplicación vegetativa) por fragmentación o a partir de células o cuerpos especiales. La reproducción asexual permite a un organismo producir descendientes rápidamente sin perder tiempo y recursos en cortejos, búsqueda de parejas y acoplamiento... La falta de variabilidad genética en las poblaciones que se reproducen asexualmente puede volverse en contra cuando las condiciones ambientales (para la cual todos los clones están bien adaptados) cambian rápidamente. BIPARTICIÓN O FISIÓN BINARIA: es la forma más sencilla en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa División de núcleo (cariocinesis) y posterior división de citoplasma (citocinesis). Ej. Euglena GEMACIÓN: es un un sistema de duplicación de organismos unicelulares donde por evaginación se forma una yema que recibe uno de los núcleos mitóticos y una Proción de citoplasma. Uno de los organismos formados es de menor tamaño que el otro, ej. Sachharomyces cereviceae. La hidra también se reproduce por gemación. FRAGMENTACIÓN: en pluricelulares se denomina a la separación de porciones del organismo que crecen hasta convertirse en otro individuo. Pueden producirse por simple ruptura o por destrucción de partes viejas, que dejan separadas partes de la planta (Frutilla, Elodea) que se transforman en individuos independientes. La estrella de mar puede regenerar su cuerpo de un fragmento del cuerpo original. Existen numerosos ejemplos de fragmentación que son usados para la propagación de vegetales útiles al ser humano. PARTENOGÉNESIS Animales y plantas complejos que pueden reproducirse por partenogénesis cuando sea necesario. Este no es el método de reproducción preferido para la mayoría de estas especies, pero puede convertirse en la única forma de reproducirse para algunas de ellas por varias razones. Partenogénesis es cuando una descendencia proviene de un huevo no fertilizado. La falta de socios disponibles, una amenaza inmediata para la vida de la mujer u otro tipo de trauma pueden provocar la partenogénesis necesaria para continuar con la especie. Esto no es ideal, por supuesto, porque solo producirá descendencia femenina ya que el bebé será un clon de la madre. Eso no solucionará el problema de la falta de compañeros o la reproducción de la especie por un período indefinido de tiempo. Algunos animales que pueden experimentar partenogénesis incluyen insectos como las Abejas y los saltamontes, lagartos como el dragón de Komodo, y muy raramente en las Aves. TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Multiplicación vegetativa: por fragmentación y división de su cuerpo, los vegetales originan nuevos individuos, genéticamente idénticos al que los origino
  • 2. REPRODUCCIÓN DE MONERA La reproducción asexual es común en los organismos menos complejos como los procariotas y los eucariotas unicelulares y, aunque se presenta en la plantas y en los animales, en estos últimos predomina la reproducción se tipo sexual. Reproducción asexual en procariotas: la fisión binaria es el proceso a través del cual las bacterias se reproducen de forma asexual, durante este proceso, el material genético presente en la bacteria se duplica y, posteriormente a esta duplicación, se forma un septo o tabique transversal que divide a la célula en dos nuevas célula con las mismas características. Este proceso puede llevarse a cabo en tan solo 20 minutos Reproducción en los procariotas: organismo como las bacterias se reproducen de forma asexual. Sin embargo, algunas bacterias. Intercambian material genético con otras bacterias y se genera variabilidad genética sin necesidad de utilizar células sexuales ni proceso de fecundación, mediante un mecanismo denominado Reproducción Parasexual. LA REPRODUCCIÓN EN PROTISTOS Y HONGOS La mayoría de los Protistas y los hongos se reproducen mediante Fisión binaria, gemación y esporulación. En los Protozoos, la reproducción sexual ocurre por Conjugación o por Singamia, mientras que las algas se caracterizan por tener alternancia de generaciones. ALTERNANCIA DE GENERACIONES EN HONGOS: Los hongos producen esporas sexuales haploides que originan las hifas o gametangios. Cuando dos hifas se fusionan se producen esporas diploides que en condiciones óptimas crecen y desarrollan el esporangio. Luego por meiosis, se producen esporas haploides que son liberadas al ambiente para que comience su nuevo ciclo. 1. La esporulación, la gemación y la fisión binaria son tipos de reproducción asexual que generan gran cantidad de células idénticas en un período corto de tiempo. ¿Cuál de las tres formas de reproducción generará más células en una hora? 2. Describa las formas de reproducción Parasexual. 3. Organice un cuadro con las formas de reproducción en protistas, incluya ejemplos. 4. Defina Científicamente: a. Plásmidio. b.Conjugación. c.Singamia. d.Isogamia. e. Heterogamia. F. Esporofito. g. Gametofitos. h. Esporangios. 5. Proponer - sustentar respuestas a sus propias preguntas y comparar con las de otros.