SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente:
Llatas Román, José Manuel
Integrantes:
Candela Gutierrez, Maria Elizabeth
Egusquiza Porras, Gianella Lisset
Martinez cueva, Iza Kristel
“ AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
Nuestra sociedad experimenta continuos cambios que requiere de nuevas
exigencias jurídicas que marchen al ritmo del modernismo, lo que va
permitiendo el surgimiento de los llamados contratos bancarios. Estos
nuevos contratos surgen para solucionar las necesidades del intercambio
comercial que los bancos y las personas naturales o jurídicas han creado
como solución a esta necesidad de orden social-económico.
Contratos bancarios son regulados por Código Civil, la Ley General de
Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, y las diferentes
Circulares Reglamentarias emitidas por la superintendencia de Banca y
Seguros.
Son instrumentos legales acordados entre las empresas del
Sistema Financiero y su clientela para asegurar la ejecución y
perfeccionamiento de las operaciones de indeterminación
crediticia. En términos generales, el contrato es el acuerdo entre
dos o más partes, relacionados con un objeto de interés jurídico
patrimonial. Su finalidad consiste en crear, modificar, regular o
extinguir obligaciones. Son acuerdos entre una empresa
bancaria y sus clientes.
Es la entrega de dinero o la prestación del servicio
financiero por parte de la entidad a cambio de un precio
que se satisface por el cliente, que, según su naturaleza,
recibe habitualmente el nombre de comisión o de tipo de
interés. En la práctica bancaria los contratos tienen por
objeto prestaciones conectadas directa o indirectamente
con el dinero.
La institución financiera El cliente, que puede ser
persona natural o jurídica.
ITF= 0.005%
El ITF se aplica sobre la suma del monto transado
más la comisión, con excepción de las exoneraciones
e inafectaciones dispuestas por la ley. Si el servicio es
pagado con cheque el ITF se aplica sobre la comisión.
Impuesto a la renta: 30% 3era categoría
IGV+IPM: 18%
Son aquellas mediante las cuales los bancos reciben
fondos de los clientes o de otras entidades financieras
para aplicarlos a sus fines propios.
LA CUENTA CORRIENTE
El contrato de cuenta corriente tiene un origen
relativamente reciente; En el Perú, el contrato de cuenta
corriente bancaria se regulo tal cual lo tenemos
actualmente en el Código de comercio de 1902 y, desde
entonces, se mantiene sin mayores modificaciones, siendo
prácticamente el único contrato que desde hace 106 años
se mantiene vigente sin mayor modificación en dicho
Código de comercio que aun subsiste, con mínimas
modificaciones introducidas por la actual Ley del Sistema
Financiero, referidas exclusivamente al contrato de cuenta
corriente bancaria.
La cuenta corriente es un contrato
de gestión en virtud del cual el
banco asume ciertas obligaciones.
Según el artículo 225º capítulo II
subcapítulo I ley 26702
“disposiciones generales”: “La
cuenta corriente regida por la
presente ley es un contrato en virtud
del cual una empresa se obliga a
cumplir las órdenes de pago de su
cliente hasta por el importe del
dinero que hubiere depositado en
ella o del crédito que se haya
estipulado,”
El objeto en el contrato de cuenta
corriente bancaria es que una de las
partes, el cuenta correntista, ha de hacer
uso del dinero depositado, u otorgado en
crédito por el banco, mediante el uso de
chequeras.
El cliente es el comitente, y por tanto
quien da las instrucciones al banco, el
cual, como mandatario, queda obligado a
cumplirlas. El banco, por su parte,
percibe las comisiones establecidas como
precio por su gestión (comisiones de
mantenimiento y administración.
Entidad Bancaria Cuentacorrentista
• Que en caso de que se le haya
autorizado un crédito en cuenta
corriente, o se le autorizo el
sobregiro, el banco o entidad
financiera tiene derecho a que
se le abone lo adeudado.
• A formular observaciones a los
estados de cuenta alcanzados
por el banco o entidad
financiero.
• A percibir lo interés que
correspondan.
• Retirar los depósitos cuando los
desee.
Entidad Bancaria: Del cuentacorrentista:
 El banco está obligado a informar
periódicamente a sus clientes
respecto de su estado de cuenta.
 Recibir depósitos para abonarlos
inmediatamente en la cuenta del
cliente.
 Facilitar las chequeras, para
permitir el retiro de los depósitos.
 Pagar los cheques,
 No pagar los cheques, cuando
existen causas justas precisadas en
forma expresa en la Ley de Títulos
Valores, especialmente en los
casos de falsificación de firma
 Mantener fondos suficientes.
 A no usar otro medio para retirar
los fondos que los cheques
respectivos.
 A conservar los talonarios en lugar
seguro para evitar perdidas o
sustracciones y a cumplir las
condiciones que van impresas en
ellas.
 Registrar su firma en cada uno de
los cheques girados similar a la
firma registrada en el Banco.
 Devolver los cheques al término
del contrato.
Art. 228 de la ley 26702:
Iniciativa de parte
Girar cheques sin fondos
 Muerte del titular
Quiebra o concurso de la empresa
Terminacin del plazo pactado
Por decision de la autoridad
competente
Es el contrato bancario por el cual un banco (depositario)
recibe del cliente (depositante) una suma de dinero, la cual
puede disponer libremente, obligándose a restituirla en la
misma especie y cantidad, en el plazo convenido, remunerando
al cliente con intereses por el plazo de la colocación. El
objetivo es mantener nuestro dinero a salvo y aumentar al
máximo sus intereses.
Del depositario Del depositante
Obligación de custodia:
Implica guardar y conservar en
buen estado la cosa objeto del
depósito.
Obligación de restitución:
Implica restituir la cosa cuando
el depositante,
sus herederos (en caso de
fallecimiento) ó la persona
designada en el contrato lo
soliciten.
Abonar al depositario
los gastos en que haya
incurrido para la conservación
de la cosa objeto del contrato, e
indemnizarle
los perjuicios ocasionados por
el depósito.
Sólo en caso de que el depósito
sea remunerado, deberá el
depositante pagar la retribución
al depositario.
Son aquellas mediante las
cuales el banco concede crédito
a sus clientes, facilitándoles
fondos o permitiéndoles que
dispongan de ellos; a su vez el
cliente contrae la obligación
fundamental de proceder a su
devolución, con los intereses
pactados y en el plazo
convenido.
• Este es un contrato muy utilizado
entre los Bancos y las empresas
comerciales, que permite que estas
últimas puedan vender sus
mercaderías o bienes otorgando
facilidades crediticias, mediante la
suscripción de letras de cambio para
ser pagadas a futuro, lo que
permitirá la multiplicidad de
operaciones y una rotación
impresionante de los bienes que
comercializa el cliente.
El descuento bancario es el
contrato bancario por el cual
un banco anticipa a su cliente
dinero, sobre el importe de un
crédito a vencer, descontando
los intereses correspondientes
al tiempo que media entre el
anticipo de dinero y el
vencimiento del documento a
descontar
En el presente contrato el
objeto de la prestación para las
partes será la entrega de dinero
por parte del banco al cliente a
cambio de la cesión de unos
documentos de crédito que a
su vencimiento serán pagados
por terceros deudores.
El Cliente
La Entidad
Financiera
Son aquellas en las que el banco no se posiciona como
acreedor ni como deudor de sus clientes. El banco actúa
en estos casos como intermediario o gestor en beneficio
del cliente.
Una transferencia bancaria es un
sistema mediante el cual se
transfieren fondos entre distintas
cuentas bancarias sin necesidad de
transportar físicamente el dinero.
El giro bancario es el contrato
bancario por el cual el banco recibe
una suma de dinero de su cliente, o la
orden de debitarla de una cuenta
corriente de su propiedad, para que la
ponga a disposición de otra persona o
de él mismo, en una plaza distinta, a
cambio del pago de una comisión.
Es darle al banco la autorización
de que cobre de manera
automática algún servicio que se
haya contratado o algún bien.
Por ejemplo: Pago de luz, de
agua, suscripción a revista,
artículos pagado a plazos,
créditos hipotecarios, créditos de
autos, incluso colegiaturas.
Para que se haga la
domiciliación debe de haber un
previo acuerdo entre el banco y
la empresa que solicita el
servicio.
Consiste en poner a disposición
del usuario, mediante el pago de
un precio un compartimiento
vacío (caja de seguridad), que se
halla en local blindado, para que
el usuario (cliente) introduzca
objetos (como dinero, joyas,
escrituras, títulos valores o
acciones), cuya custodia queda a
cargo de quien pone el local
blindado.
El crédito documentario es el
medio de pago que ofrece un
mayor nivel de seguridad en las
ventas internacionales, asegurando
al exportador el cobro de su
operación.
El crédito documentario es una
orden que el importador da a su
banco para que proceda al pago de
la operación en el momento en que
el banco del exportador le presente
la documentación acreditativa de
que la mercancía ha sido enviada
de la manera convenida.
Contrato de deposito de compensación por tiempo
de servicios(cts):
La cuenta CTS es el depósito que por Ley, le
corresponde a todo trabajador, como beneficio social,
por el tiempo de servicio brindado a una empresa. El
depósito, efectuado por la misma empresa, sirve como
fondo previsor en caso de cese. La CTS tiene como
propósito fundamental prever el riesgo que origina el
cese de una relación laboral y la consecuente pérdida de
ingresos en la vida de una persona y su familia. Se debe
tener en consideración que por ley el depósito de CTS
se realiza en mayo y noviembre de cada año.
Trabajadores que no cumplan en promedio semanal una
jornada mínima de 4 horas diarias
Trabajadores del régimen laboral de la microempresa.
Trabajadores que perciban el 30% o mas del importe de las
tarifas que paga el publico por los servicios ( no se consideran
comisiones ni destajos).
Intangibilidad e inembargabilidad: Salvo el caso de alimentos
y hasta por el 50% de su valor
Bien de la sociedad de gananciales: Desde el matrimonio civil
o a los dos años continuos de la unión de hecho.
Posibilidad de garantizar prestamos: Se desarrolla mas
adelante.
Abono: al cese del trabajador. Todo pacto en contrario es
nulo , salvo excepciones de ley.
Según la quinta disposición derogatoria y final de la Ley de Compensación
por tiempo de servicios (CTS):
“La compensación por tiempo de servicios, sus intereses, depósitos,
traslados, retiros parciales y total, están inafectos o, en su
caso exonerados, de todo tributo creado o por crearse, incluido el
Impuesto a la Renta y el creado por el Decreto Legislativo Nº 519. ”
Igualmente se encuentra inafecta al pago de aportaciones al Instituto
Peruano de Seguridad Social para los regímenes de Prestaciones de
Salud, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y para el
Sistema Nacional de Pensiones.
Asimismo como ya hemos dicho la CTS no esté afecta a ningún
impuesto.
CONTRATO DE REPORTO
El contrato de reporto, surge como modelo contractual autónomo, en
contraposición a lo que muchos pudieran pensar, en el siglo XVII en
los mercados de los países Bajos, sobre todo en Brujas.
En Francia, evoluciona a fines del setecientos, pero a pesar de ello no
es incluido en el Código de Comercio Francés de 1807. De otro lado,
en Italia sí fue recogido en el Código de Comercio de 1882 y
posteriormente por el Código Civil de 1942 que define la operación en
su artículo 1548.
El Reporto puede definirse como el
contrato por medio del cual el
REPORTADOR,
ordinariamente un Banco, adquiere del
REPORTADO (un tercero), títulos
valores
mediante el pago de un precio con la
obligación que transfieren los mismos u
otros de
idéntica especie, contra el
reconocimiento de un precio, más una
prima, comisión o
interés.
El contrato debe recaer sobre
títulos valores o títulos de
crédito. La tendencia legislativa
suele considerar que el contrato
sólo puede recaer sobre títulos
fungibles quede ordinario son
títulos seriales y al portador, de
fácil consecución en el mercado
y permiten en la práctica
sustituir los títulos recibidos
por otros de idéntica especie y
calidad.
El reportador, (cliente o inversionista) quien adquiere por
una suma de dinero la propiedad de determinados títulos
de crédito.
El reportado, (casa de bolsa, institución de crédito)
persona que readquiere la propiedad de los títulos de
crédito y contra reembolso del mismo crédito, más un
premio.
Nominado
Típico
Bilateral, con respecto a las
prestaciones ya que ambas
partes quedan obligadas
Oneroso
Conmutativo
Principal
Consensual.
1. REPORTADO: (El que vende) Tiene derecho a recibir la misma
cantidad de acciones que vendió, asimismo tiene todos los derechos
inherentes al propietario de las acciones: derecho a voto, derecho al
pago de dividendos, a la suscripción preferente, etc. Es obligación
fundamental del reportado mantener la cobertura de los márgenes de
garantía, que establece la Bolsa de Valores periódicamente.
2. REPORTANTE: (El que compra) Tiene la obligación de permitir al
reportado todos los derechos que originen las acciones materia de la
compra venta, por más que estas acciones sean suyas por un período
de tiempo.
El contrato puede terminar por:
 Vencimiento del plazo.
 Por resolución del contrato como consecuencia del Incumplimiento
de cualquiera de las obligaciones de los contratantes, lo que
normalmente genera el pago de una indemnización por daños y
perjuicios.
El contrato de reporto suele estar sometido a plazos muy cortos,
atendiendo a su naturaleza especulativa. Normalmente son contratos
que tienen plazos cortos de 30 a 45 días.
La actividad bancaria está en constante cambio, al igual que los
sistemas económicos lo cual la sociedad requiere nuevas operaciones
bancarias, nuevos contratos para poder manejar e invertir bien
nuestro dinero. Los contratos bancarios tienen que vincularse a esta
realidad, adecuándose a las nuevas exigencias modernas, donde el
uso de equipos electrónicos, como cajeros automáticos, equipos de
cómputo, se convierten en esta rama del derecho a la más dinámica e
innovadora.
Se entiende a los contratos bancarios como el esquema jurídico
que regula las operaciones bancarias de las entidades de crédito
regida por la ley Nº 26702 LEY GENERAL DEL SISTEMA
FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y
ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS.
Luego de desarrollar los contratos bancarios que se encuentran en
nuestro país, conocemos que se lograr el entendimiento general de
los contratos bancarios más usuales y su aplicación práctica en los
negocios y empresas.
También logramos conocer y estar en capacidad de elaborar los
informes bancarios y legales propios de estructuras relevantes de
financiamientos en el mercado local.
No prestes tus identificaciones personales ya que estás pueden
ser utilizadas para contratar servicios bancarios y utilizarlos para
maniobras delictivas.
No aceptes efectuar operaciones bancarias de otra persona a
nombre tuyo, como depositar a tu nombre dinero de otra
persona, o solicitar algún tipo de financiación.
Conserva los contratos y solicitudes que firma al momento de
adquirir cualquier servicio financiero. Esto facilitará la solución a
cualquier inconveniente o reclamo por la prestación del servicio.
“El verdadero precio de todas
las cosas, lo que todas las
cosas cuestan realmente al
hombre que quiere adquirirlas
es el esfuerzo y la molestia que
supone adquirirlas”
ADAM SMITH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 titulos y operaciones de credito
5 titulos y operaciones de credito5 titulos y operaciones de credito
5 titulos y operaciones de credito
Claudia Gabriela Rivera
 
Factoring presentacion1
Factoring presentacion1Factoring presentacion1
Factoring presentacion1
profedecompuuemes
 
Cuadro tributario extincion relacion vanessa
Cuadro tributario extincion relacion vanessaCuadro tributario extincion relacion vanessa
Cuadro tributario extincion relacion vanessa
Ricardo Vinzo
 
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación TributariaENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ
 
Factoraje financiero
Factoraje financieroFactoraje financiero
Factoraje financiero
narli ordoñez perez
 
Resumen de las Operaciones de Crédito
Resumen de las Operaciones de CréditoResumen de las Operaciones de Crédito
Resumen de las Operaciones de Crédito
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles
Contratos MercantilesContratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
alfredo jose
 
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
aalcalar
 
Creditos bancarios
Creditos bancariosCreditos bancarios
Creditos bancarios
meg12560
 
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones
Actos de comercio,  comerciantes y obligacionesActos de comercio,  comerciantes y obligaciones
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones
claudiagodoy1616
 
Diapositivas-Pago de intereses
Diapositivas-Pago de interesesDiapositivas-Pago de intereses
Diapositivas-Pago de intereses
real0908
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
Alexander Castro
 
Diapositivas titulo valores
Diapositivas  titulo valoresDiapositivas  titulo valores
Diapositivas titulo valores
Andrea Aragon
 
Cuenta corriente
Cuenta corrienteCuenta corriente
Cuenta corriente
Jefferson Galeano
 
Ingresos Publicos
Ingresos PublicosIngresos Publicos
Ingresos Publicos
deomar34
 
Factoring
FactoringFactoring
Productos bancarios
Productos bancariosProductos bancarios
Productos bancarios
Alberth ibañez Fauched
 
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
KarlaRuizGamboa1
 
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito FiscalDerecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
Elyza Kazami
 
Titulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdfTitulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdf
Rocio Guillen
 

La actualidad más candente (20)

5 titulos y operaciones de credito
5 titulos y operaciones de credito5 titulos y operaciones de credito
5 titulos y operaciones de credito
 
Factoring presentacion1
Factoring presentacion1Factoring presentacion1
Factoring presentacion1
 
Cuadro tributario extincion relacion vanessa
Cuadro tributario extincion relacion vanessaCuadro tributario extincion relacion vanessa
Cuadro tributario extincion relacion vanessa
 
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación TributariaENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
 
Factoraje financiero
Factoraje financieroFactoraje financiero
Factoraje financiero
 
Resumen de las Operaciones de Crédito
Resumen de las Operaciones de CréditoResumen de las Operaciones de Crédito
Resumen de las Operaciones de Crédito
 
Contratos Mercantiles
Contratos MercantilesContratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
 
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8Contratos mercantiles sesión 7 y 8
Contratos mercantiles sesión 7 y 8
 
Creditos bancarios
Creditos bancariosCreditos bancarios
Creditos bancarios
 
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones
Actos de comercio,  comerciantes y obligacionesActos de comercio,  comerciantes y obligaciones
Actos de comercio, comerciantes y obligaciones
 
Diapositivas-Pago de intereses
Diapositivas-Pago de interesesDiapositivas-Pago de intereses
Diapositivas-Pago de intereses
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 
Diapositivas titulo valores
Diapositivas  titulo valoresDiapositivas  titulo valores
Diapositivas titulo valores
 
Cuenta corriente
Cuenta corrienteCuenta corriente
Cuenta corriente
 
Ingresos Publicos
Ingresos PublicosIngresos Publicos
Ingresos Publicos
 
Factoring
FactoringFactoring
Factoring
 
Productos bancarios
Productos bancariosProductos bancarios
Productos bancarios
 
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
 
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito FiscalDerecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
 
Titulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdfTitulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdf
 

Similar a Contratos bancarios

Power derecho 2
Power derecho 2Power derecho 2
Power derecho 2
christianfangh
 
UNIDAD CINCO.pptx
UNIDAD CINCO.pptxUNIDAD CINCO.pptx
UNIDAD CINCO.pptx
yajairagonzaleztroch
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
ssuser17dd85
 
Operaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesOperaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentes
jair silva peña
 
El contrato de cuenta bancaria
El contrato de cuenta bancariaEl contrato de cuenta bancaria
El contrato de cuenta bancaria
MARIA JESUS MARTIN DIAZ
 
El cheque sandoval
El cheque sandovalEl cheque sandoval
El cheque sandoval
Rolando F. Isla
 
conta. inst. financ. 2016 (4) pasivas.ppt
conta. inst. financ. 2016 (4) pasivas.pptconta. inst. financ. 2016 (4) pasivas.ppt
conta. inst. financ. 2016 (4) pasivas.ppt
FLORMARITZADEMILAGRO
 
SISTEMA FINANCIERO.pptx
SISTEMA FINANCIERO.pptxSISTEMA FINANCIERO.pptx
SISTEMA FINANCIERO.pptx
DennisLaCotera1
 
operaciones-bancarias
 operaciones-bancarias operaciones-bancarias
operaciones-bancarias
Isa Digital
 
03 modulo 3 presentacion cbf
03 modulo 3  presentacion  cbf03 modulo 3  presentacion  cbf
03 modulo 3 presentacion cbf
Esly Rodezno
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
jesusangar
 
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
ali cruz
 
Maye
MayeMaye
Maye
mayelds
 
Jeferson
JefersonJeferson
Jeferson
julijape
 
Líneas de crédito y márgenes de crédito.
Líneas de crédito y márgenes de crédito.Líneas de crédito y márgenes de crédito.
Líneas de crédito y márgenes de crédito.
David Sustachs Nuñez
 
Operaciones y Servicios Bancarios.pptx
Operaciones y Servicios Bancarios.pptxOperaciones y Servicios Bancarios.pptx
Operaciones y Servicios Bancarios.pptx
ZayraCazares
 
Operaciones bancarias
Operaciones bancariasOperaciones bancarias
Operaciones bancarias
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Vias de financiacion
Vias de financiacionVias de financiacion
Vias de financiacion
Anderson Huila Diago
 
Los conceptos que te ayudaran a manejar tus finanzas
Los conceptos que te ayudaran a manejar tus finanzasLos conceptos que te ayudaran a manejar tus finanzas
Los conceptos que te ayudaran a manejar tus finanzas
ConLetraGrande
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Yuliana
 

Similar a Contratos bancarios (20)

Power derecho 2
Power derecho 2Power derecho 2
Power derecho 2
 
UNIDAD CINCO.pptx
UNIDAD CINCO.pptxUNIDAD CINCO.pptx
UNIDAD CINCO.pptx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Operaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentesOperaciones bancarias contingentes
Operaciones bancarias contingentes
 
El contrato de cuenta bancaria
El contrato de cuenta bancariaEl contrato de cuenta bancaria
El contrato de cuenta bancaria
 
El cheque sandoval
El cheque sandovalEl cheque sandoval
El cheque sandoval
 
conta. inst. financ. 2016 (4) pasivas.ppt
conta. inst. financ. 2016 (4) pasivas.pptconta. inst. financ. 2016 (4) pasivas.ppt
conta. inst. financ. 2016 (4) pasivas.ppt
 
SISTEMA FINANCIERO.pptx
SISTEMA FINANCIERO.pptxSISTEMA FINANCIERO.pptx
SISTEMA FINANCIERO.pptx
 
operaciones-bancarias
 operaciones-bancarias operaciones-bancarias
operaciones-bancarias
 
03 modulo 3 presentacion cbf
03 modulo 3  presentacion  cbf03 modulo 3  presentacion  cbf
03 modulo 3 presentacion cbf
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
Productos y servicios bancarios diapos [autoguardado]
 
Maye
MayeMaye
Maye
 
Jeferson
JefersonJeferson
Jeferson
 
Líneas de crédito y márgenes de crédito.
Líneas de crédito y márgenes de crédito.Líneas de crédito y márgenes de crédito.
Líneas de crédito y márgenes de crédito.
 
Operaciones y Servicios Bancarios.pptx
Operaciones y Servicios Bancarios.pptxOperaciones y Servicios Bancarios.pptx
Operaciones y Servicios Bancarios.pptx
 
Operaciones bancarias
Operaciones bancariasOperaciones bancarias
Operaciones bancarias
 
Vias de financiacion
Vias de financiacionVias de financiacion
Vias de financiacion
 
Los conceptos que te ayudaran a manejar tus finanzas
Los conceptos que te ayudaran a manejar tus finanzasLos conceptos que te ayudaran a manejar tus finanzas
Los conceptos que te ayudaran a manejar tus finanzas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Contratos bancarios

  • 1. Docente: Llatas Román, José Manuel Integrantes: Candela Gutierrez, Maria Elizabeth Egusquiza Porras, Gianella Lisset Martinez cueva, Iza Kristel “ AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
  • 2. Nuestra sociedad experimenta continuos cambios que requiere de nuevas exigencias jurídicas que marchen al ritmo del modernismo, lo que va permitiendo el surgimiento de los llamados contratos bancarios. Estos nuevos contratos surgen para solucionar las necesidades del intercambio comercial que los bancos y las personas naturales o jurídicas han creado como solución a esta necesidad de orden social-económico. Contratos bancarios son regulados por Código Civil, la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, y las diferentes Circulares Reglamentarias emitidas por la superintendencia de Banca y Seguros.
  • 3. Son instrumentos legales acordados entre las empresas del Sistema Financiero y su clientela para asegurar la ejecución y perfeccionamiento de las operaciones de indeterminación crediticia. En términos generales, el contrato es el acuerdo entre dos o más partes, relacionados con un objeto de interés jurídico patrimonial. Su finalidad consiste en crear, modificar, regular o extinguir obligaciones. Son acuerdos entre una empresa bancaria y sus clientes.
  • 4. Es la entrega de dinero o la prestación del servicio financiero por parte de la entidad a cambio de un precio que se satisface por el cliente, que, según su naturaleza, recibe habitualmente el nombre de comisión o de tipo de interés. En la práctica bancaria los contratos tienen por objeto prestaciones conectadas directa o indirectamente con el dinero.
  • 5. La institución financiera El cliente, que puede ser persona natural o jurídica.
  • 6. ITF= 0.005% El ITF se aplica sobre la suma del monto transado más la comisión, con excepción de las exoneraciones e inafectaciones dispuestas por la ley. Si el servicio es pagado con cheque el ITF se aplica sobre la comisión. Impuesto a la renta: 30% 3era categoría IGV+IPM: 18%
  • 7. Son aquellas mediante las cuales los bancos reciben fondos de los clientes o de otras entidades financieras para aplicarlos a sus fines propios.
  • 9. El contrato de cuenta corriente tiene un origen relativamente reciente; En el Perú, el contrato de cuenta corriente bancaria se regulo tal cual lo tenemos actualmente en el Código de comercio de 1902 y, desde entonces, se mantiene sin mayores modificaciones, siendo prácticamente el único contrato que desde hace 106 años se mantiene vigente sin mayor modificación en dicho Código de comercio que aun subsiste, con mínimas modificaciones introducidas por la actual Ley del Sistema Financiero, referidas exclusivamente al contrato de cuenta corriente bancaria.
  • 10. La cuenta corriente es un contrato de gestión en virtud del cual el banco asume ciertas obligaciones. Según el artículo 225º capítulo II subcapítulo I ley 26702 “disposiciones generales”: “La cuenta corriente regida por la presente ley es un contrato en virtud del cual una empresa se obliga a cumplir las órdenes de pago de su cliente hasta por el importe del dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado,”
  • 11. El objeto en el contrato de cuenta corriente bancaria es que una de las partes, el cuenta correntista, ha de hacer uso del dinero depositado, u otorgado en crédito por el banco, mediante el uso de chequeras. El cliente es el comitente, y por tanto quien da las instrucciones al banco, el cual, como mandatario, queda obligado a cumplirlas. El banco, por su parte, percibe las comisiones establecidas como precio por su gestión (comisiones de mantenimiento y administración.
  • 12.
  • 13. Entidad Bancaria Cuentacorrentista • Que en caso de que se le haya autorizado un crédito en cuenta corriente, o se le autorizo el sobregiro, el banco o entidad financiera tiene derecho a que se le abone lo adeudado. • A formular observaciones a los estados de cuenta alcanzados por el banco o entidad financiero. • A percibir lo interés que correspondan. • Retirar los depósitos cuando los desee.
  • 14. Entidad Bancaria: Del cuentacorrentista:  El banco está obligado a informar periódicamente a sus clientes respecto de su estado de cuenta.  Recibir depósitos para abonarlos inmediatamente en la cuenta del cliente.  Facilitar las chequeras, para permitir el retiro de los depósitos.  Pagar los cheques,  No pagar los cheques, cuando existen causas justas precisadas en forma expresa en la Ley de Títulos Valores, especialmente en los casos de falsificación de firma  Mantener fondos suficientes.  A no usar otro medio para retirar los fondos que los cheques respectivos.  A conservar los talonarios en lugar seguro para evitar perdidas o sustracciones y a cumplir las condiciones que van impresas en ellas.  Registrar su firma en cada uno de los cheques girados similar a la firma registrada en el Banco.  Devolver los cheques al término del contrato.
  • 15. Art. 228 de la ley 26702: Iniciativa de parte Girar cheques sin fondos  Muerte del titular Quiebra o concurso de la empresa Terminacin del plazo pactado Por decision de la autoridad competente
  • 16. Es el contrato bancario por el cual un banco (depositario) recibe del cliente (depositante) una suma de dinero, la cual puede disponer libremente, obligándose a restituirla en la misma especie y cantidad, en el plazo convenido, remunerando al cliente con intereses por el plazo de la colocación. El objetivo es mantener nuestro dinero a salvo y aumentar al máximo sus intereses.
  • 17. Del depositario Del depositante Obligación de custodia: Implica guardar y conservar en buen estado la cosa objeto del depósito. Obligación de restitución: Implica restituir la cosa cuando el depositante, sus herederos (en caso de fallecimiento) ó la persona designada en el contrato lo soliciten. Abonar al depositario los gastos en que haya incurrido para la conservación de la cosa objeto del contrato, e indemnizarle los perjuicios ocasionados por el depósito. Sólo en caso de que el depósito sea remunerado, deberá el depositante pagar la retribución al depositario.
  • 18. Son aquellas mediante las cuales el banco concede crédito a sus clientes, facilitándoles fondos o permitiéndoles que dispongan de ellos; a su vez el cliente contrae la obligación fundamental de proceder a su devolución, con los intereses pactados y en el plazo convenido.
  • 19. • Este es un contrato muy utilizado entre los Bancos y las empresas comerciales, que permite que estas últimas puedan vender sus mercaderías o bienes otorgando facilidades crediticias, mediante la suscripción de letras de cambio para ser pagadas a futuro, lo que permitirá la multiplicidad de operaciones y una rotación impresionante de los bienes que comercializa el cliente.
  • 20. El descuento bancario es el contrato bancario por el cual un banco anticipa a su cliente dinero, sobre el importe de un crédito a vencer, descontando los intereses correspondientes al tiempo que media entre el anticipo de dinero y el vencimiento del documento a descontar
  • 21. En el presente contrato el objeto de la prestación para las partes será la entrega de dinero por parte del banco al cliente a cambio de la cesión de unos documentos de crédito que a su vencimiento serán pagados por terceros deudores.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Son aquellas en las que el banco no se posiciona como acreedor ni como deudor de sus clientes. El banco actúa en estos casos como intermediario o gestor en beneficio del cliente.
  • 26. Una transferencia bancaria es un sistema mediante el cual se transfieren fondos entre distintas cuentas bancarias sin necesidad de transportar físicamente el dinero. El giro bancario es el contrato bancario por el cual el banco recibe una suma de dinero de su cliente, o la orden de debitarla de una cuenta corriente de su propiedad, para que la ponga a disposición de otra persona o de él mismo, en una plaza distinta, a cambio del pago de una comisión.
  • 27. Es darle al banco la autorización de que cobre de manera automática algún servicio que se haya contratado o algún bien. Por ejemplo: Pago de luz, de agua, suscripción a revista, artículos pagado a plazos, créditos hipotecarios, créditos de autos, incluso colegiaturas. Para que se haga la domiciliación debe de haber un previo acuerdo entre el banco y la empresa que solicita el servicio.
  • 28. Consiste en poner a disposición del usuario, mediante el pago de un precio un compartimiento vacío (caja de seguridad), que se halla en local blindado, para que el usuario (cliente) introduzca objetos (como dinero, joyas, escrituras, títulos valores o acciones), cuya custodia queda a cargo de quien pone el local blindado.
  • 29. El crédito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad en las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación. El crédito documentario es una orden que el importador da a su banco para que proceda al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador le presente la documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la manera convenida.
  • 30. Contrato de deposito de compensación por tiempo de servicios(cts): La cuenta CTS es el depósito que por Ley, le corresponde a todo trabajador, como beneficio social, por el tiempo de servicio brindado a una empresa. El depósito, efectuado por la misma empresa, sirve como fondo previsor en caso de cese. La CTS tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia. Se debe tener en consideración que por ley el depósito de CTS se realiza en mayo y noviembre de cada año.
  • 31. Trabajadores que no cumplan en promedio semanal una jornada mínima de 4 horas diarias Trabajadores del régimen laboral de la microempresa. Trabajadores que perciban el 30% o mas del importe de las tarifas que paga el publico por los servicios ( no se consideran comisiones ni destajos).
  • 32. Intangibilidad e inembargabilidad: Salvo el caso de alimentos y hasta por el 50% de su valor Bien de la sociedad de gananciales: Desde el matrimonio civil o a los dos años continuos de la unión de hecho. Posibilidad de garantizar prestamos: Se desarrolla mas adelante. Abono: al cese del trabajador. Todo pacto en contrario es nulo , salvo excepciones de ley.
  • 33. Según la quinta disposición derogatoria y final de la Ley de Compensación por tiempo de servicios (CTS): “La compensación por tiempo de servicios, sus intereses, depósitos, traslados, retiros parciales y total, están inafectos o, en su caso exonerados, de todo tributo creado o por crearse, incluido el Impuesto a la Renta y el creado por el Decreto Legislativo Nº 519. ” Igualmente se encuentra inafecta al pago de aportaciones al Instituto Peruano de Seguridad Social para los regímenes de Prestaciones de Salud, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y para el Sistema Nacional de Pensiones. Asimismo como ya hemos dicho la CTS no esté afecta a ningún impuesto.
  • 35. El contrato de reporto, surge como modelo contractual autónomo, en contraposición a lo que muchos pudieran pensar, en el siglo XVII en los mercados de los países Bajos, sobre todo en Brujas. En Francia, evoluciona a fines del setecientos, pero a pesar de ello no es incluido en el Código de Comercio Francés de 1807. De otro lado, en Italia sí fue recogido en el Código de Comercio de 1882 y posteriormente por el Código Civil de 1942 que define la operación en su artículo 1548.
  • 36. El Reporto puede definirse como el contrato por medio del cual el REPORTADOR, ordinariamente un Banco, adquiere del REPORTADO (un tercero), títulos valores mediante el pago de un precio con la obligación que transfieren los mismos u otros de idéntica especie, contra el reconocimiento de un precio, más una prima, comisión o interés.
  • 37. El contrato debe recaer sobre títulos valores o títulos de crédito. La tendencia legislativa suele considerar que el contrato sólo puede recaer sobre títulos fungibles quede ordinario son títulos seriales y al portador, de fácil consecución en el mercado y permiten en la práctica sustituir los títulos recibidos por otros de idéntica especie y calidad.
  • 38. El reportador, (cliente o inversionista) quien adquiere por una suma de dinero la propiedad de determinados títulos de crédito. El reportado, (casa de bolsa, institución de crédito) persona que readquiere la propiedad de los títulos de crédito y contra reembolso del mismo crédito, más un premio.
  • 39. Nominado Típico Bilateral, con respecto a las prestaciones ya que ambas partes quedan obligadas Oneroso Conmutativo Principal Consensual.
  • 40. 1. REPORTADO: (El que vende) Tiene derecho a recibir la misma cantidad de acciones que vendió, asimismo tiene todos los derechos inherentes al propietario de las acciones: derecho a voto, derecho al pago de dividendos, a la suscripción preferente, etc. Es obligación fundamental del reportado mantener la cobertura de los márgenes de garantía, que establece la Bolsa de Valores periódicamente. 2. REPORTANTE: (El que compra) Tiene la obligación de permitir al reportado todos los derechos que originen las acciones materia de la compra venta, por más que estas acciones sean suyas por un período de tiempo.
  • 41. El contrato puede terminar por:  Vencimiento del plazo.  Por resolución del contrato como consecuencia del Incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de los contratantes, lo que normalmente genera el pago de una indemnización por daños y perjuicios. El contrato de reporto suele estar sometido a plazos muy cortos, atendiendo a su naturaleza especulativa. Normalmente son contratos que tienen plazos cortos de 30 a 45 días.
  • 42. La actividad bancaria está en constante cambio, al igual que los sistemas económicos lo cual la sociedad requiere nuevas operaciones bancarias, nuevos contratos para poder manejar e invertir bien nuestro dinero. Los contratos bancarios tienen que vincularse a esta realidad, adecuándose a las nuevas exigencias modernas, donde el uso de equipos electrónicos, como cajeros automáticos, equipos de cómputo, se convierten en esta rama del derecho a la más dinámica e innovadora.
  • 43. Se entiende a los contratos bancarios como el esquema jurídico que regula las operaciones bancarias de las entidades de crédito regida por la ley Nº 26702 LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS. Luego de desarrollar los contratos bancarios que se encuentran en nuestro país, conocemos que se lograr el entendimiento general de los contratos bancarios más usuales y su aplicación práctica en los negocios y empresas. También logramos conocer y estar en capacidad de elaborar los informes bancarios y legales propios de estructuras relevantes de financiamientos en el mercado local.
  • 44. No prestes tus identificaciones personales ya que estás pueden ser utilizadas para contratar servicios bancarios y utilizarlos para maniobras delictivas. No aceptes efectuar operaciones bancarias de otra persona a nombre tuyo, como depositar a tu nombre dinero de otra persona, o solicitar algún tipo de financiación. Conserva los contratos y solicitudes que firma al momento de adquirir cualquier servicio financiero. Esto facilitará la solución a cualquier inconveniente o reclamo por la prestación del servicio.
  • 45. “El verdadero precio de todas las cosas, lo que todas las cosas cuestan realmente al hombre que quiere adquirirlas es el esfuerzo y la molestia que supone adquirirlas” ADAM SMITH