SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACION PARA EL DESARROLLO DE LA
                                              SOCIEDAD




La globalización es el nombre dado al proceso por el cual las diversas economías nacionales se
van transformando paulatinamente y de forma acelerada, desde el último cuarto del siglo XX, en
una sola economía mundial o global, ahora que prácticamente todas las economías de
planificación estatal han desaparecido y las que quedan se están integrando plenamente en ella.


El término globalización está sujeto a multitud de matices, de ahí su grado de ambigüedad, pero
en el fondo no es más que una nueva fase expansiva del capitalismo, sistema económico que no
puede permanecer sin crecer, so pena de entrar en crisis y desaparecer. Pero el capitalismo
siempre ha sido internacional o mundial, incluso desde sus orígenes, no en vano las metrópolis
coloniales financiaron en buena medida sus revoluciones industriales con los fondos
provenientes de la explotación de sus colonias y con los beneficios de un comercio desigual a
partir de sus producciones industriales. A la internacionalización del comercio siguió la de la
producción, y con ella la del capital, bien fuera como inversiones exteriores directas
(multinacionales) o en calidad de préstamos. Esta fue la fase del imperialismo económico.


Entonces, ¿dónde está la diferencia? Por un lado, en la fase imperialista, aunque suponía la
interpenetración de unas economías nacionales con otras, el capital estaba confinado en los
respectivos espacios nacionales o, en cualquier caso, sujeto a una serie de normas
proteccionistas de todo tipo que impedían su libre circulación y la de las mercancías; por otro
lado, el espacio o la distancia y el tiempo eran sinónimos de rozamiento para la movilidad del
capital en el sentido en que los mercados financieros operaban con cierta independencia, o más
bien, con escasa sincronización.


Cambiar todo esto, es decir, eliminar los límites a la movilidad de los capitales y al comercio ha
sido propiciado por dos factores cruciales:


· El renacimiento del liberalismo económico, el neoliberalismo, doctrina económica basada en el
“fundamentalismo de mercado” según la cual, las actividades económicas son más eficientes si
no encuentran trabas a su realización, lo que supone: liberalizar, sin controles ni condiciones, los
flujos de capitales y el comercio; flexibilizar los mercados de trabajo y eliminar las cargas
sociales de las empresas, haciendo de los trabajadores un recurso productivo más; en definitiva,
la desregulación de la vida económica y social. Esta ideología economicista, elaborada por
prestigiosos economistas y sociólogos, que ha sido impulsada por los mandatarios de los países
más desarrollados y por los organismos económicos internacionales, haciéndose eco de las
demandas de los poderes económicos, ha terminado por imponerse en la mentalidad de los
gobernantes de la mayoría de los países, incluso sobre sus ideales políticos, ya sea por
oportunismo político o por realismo económico.


El desarrollo de la tecnologías de la información y de la comunicación y los avances técnicos en
materia de transporte, sobre todo las primeras, han supuesto el “acortamiento” de las distancias
para la movilidad de personas y bienes, y la práctica eliminación del tiempo para la movilidad
de los capitales, lo cual genera la falsa idea, como veremos más adelante, de una economía
desligada de los territorios.


Para M. Castells (1997) “la economía global es una economía que tiene la capacidad de
funcionar de forma unitaria en tiempo real, o en un tiempo establecido, a escala planetaria”, y es
global porque todas las economías del mundo “dependen del rendimiento de su núcleo
globalizado” constituido “por los mercados financieros, el comercio internacional, la producción
transnacional, y hasta cierto punto, la ciencia, la tecnología y el trabajo especializado”. Pero
también nos advierte que global no es sinónimo de planetario, aunque sí lo sea su alcance, pues
la globalización tiene efectos selectivos, de modo que no todos los procesos económicos ni
todos los territorios ni todas las personas se benefician de sus aspectos positivos, ni siquiera
dentro de los países más desarrollados e integrados en la economía global. Por el contrario, el
nivel de integración va a depender de las situaciones particulares de los actores, sobre todo de
los territorios, como estructuras organizativas y de interacciones sociales en relación con su
potencial competitivo derivado de sus herencias históricas, del papel de sus instituciones y de la
calidad y densidad de las cooperaciones y relaciones internas y externas, de sus empresas y de
sus habitantes, en la transmisión y acumulación del conocimiento. Lo global se apoya en lo local
transformándolo con el tiempo, y los cambios pueden ser positivos o negativos lo cual mantiene
en constante movimiento a poblaciones y territorios dándole un carácter dinámico a la economía
global. Las distintas situaciones particulares, y por tanto, las diferencias en el grado de
integración en la nueva economía, tienen como consecuencia una segmentación de territorios y
de poblaciones en la que sus extremos inferiores pueden verse inmersos en una espiral
descendente de la que difícilmente pueden escapar hasta quedar excluidos.


“El nuevo sistema económico es sumamente dinámico, selectivo, excluyente y tiene fronteras
sumamente inestables”. Si la economía global estuviera desligada de los territorios las
diferencias tenderían a desaparecer, pero la realidad muestra que los flujos económicos no son
indiferentes a los lugares sino que se concentran dentro de una red de territorios más atractivos y
se beneficia precisamente de esas diferencias.
http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diecinueve tesis para comprender la dirección histórica del capitalismo latin...
Diecinueve tesis para comprender la dirección histórica del capitalismo latin...Diecinueve tesis para comprender la dirección histórica del capitalismo latin...
Diecinueve tesis para comprender la dirección histórica del capitalismo latin...
marcelo650133
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Flavia211238
 
Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)
leandro bascuñan
 
Organización economica internacional
Organización economica internacionalOrganización economica internacional
Organización economica internacional
J Alberto Maldonado
 
Globalizacion: Pastelin Hernández Pedro Alberto
Globalizacion:  Pastelin Hernández Pedro AlbertoGlobalizacion:  Pastelin Hernández Pedro Alberto
Globalizacion: Pastelin Hernández Pedro Alberto
Ciencias Politicas
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
AlejandroCandia7
 
Origen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De GlobalizacionOrigen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De Globalizacion
tristarrentals
 
(204)(long)las 2 españas
(204)(long)las 2 españas(204)(long)las 2 españas
(204)(long)las 2 españas
ManfredNolte
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
Fernando Reyes Baños
 
Crítica de la razón financiera
Crítica de la razón financieraCrítica de la razón financiera
Crítica de la razón financiera
Javier Blanco
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
Geohistoria23
 
El concepto de globalización
El concepto de globalizaciónEl concepto de globalización
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Juan Diego Castrillon
 
Origen Y Concepto De La Globalizacion
Origen Y Concepto De La GlobalizacionOrigen Y Concepto De La Globalizacion
Origen Y Concepto De La Globalizacion
MERCEDES OCARANZA
 

La actualidad más candente (14)

Diecinueve tesis para comprender la dirección histórica del capitalismo latin...
Diecinueve tesis para comprender la dirección histórica del capitalismo latin...Diecinueve tesis para comprender la dirección histórica del capitalismo latin...
Diecinueve tesis para comprender la dirección histórica del capitalismo latin...
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)Globalizacion caracter historico_(1)
Globalizacion caracter historico_(1)
 
Organización economica internacional
Organización economica internacionalOrganización economica internacional
Organización economica internacional
 
Globalizacion: Pastelin Hernández Pedro Alberto
Globalizacion:  Pastelin Hernández Pedro AlbertoGlobalizacion:  Pastelin Hernández Pedro Alberto
Globalizacion: Pastelin Hernández Pedro Alberto
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Origen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De GlobalizacionOrigen Y Concepto De Globalizacion
Origen Y Concepto De Globalizacion
 
(204)(long)las 2 españas
(204)(long)las 2 españas(204)(long)las 2 españas
(204)(long)las 2 españas
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
 
Crítica de la razón financiera
Crítica de la razón financieraCrítica de la razón financiera
Crítica de la razón financiera
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
 
El concepto de globalización
El concepto de globalizaciónEl concepto de globalización
El concepto de globalización
 
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
Globalizacion y derecho clase [autoguardado]
 
Origen Y Concepto De La Globalizacion
Origen Y Concepto De La GlobalizacionOrigen Y Concepto De La Globalizacion
Origen Y Concepto De La Globalizacion
 

Similar a Contribucion social

Contribucion social
Contribucion socialContribucion social
Contribucion social
leidytoquica
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Johan Ciro
 
El proceso de globalización nueva variación
El proceso de globalización nueva variaciónEl proceso de globalización nueva variación
El proceso de globalización nueva variación
cvillacis
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
OmarFlores123
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel   globalizacion identidad y estado en america latinaCastells manuel   globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
ProjectMart
 
Jose gomez
Jose gomezJose gomez
Jose gomez
JavierGomez484737
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacion
glenda
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
escobar49
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Nyyñà Maldonado
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
yosehlim96
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
yosehlim96
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
123Elidier123
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
luislalo05
 
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsGlobalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Edgar Vásquez Cruz
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
yosehlim96
 

Similar a Contribucion social (20)

Contribucion social
Contribucion socialContribucion social
Contribucion social
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
El proceso de globalización nueva variación
El proceso de globalización nueva variaciónEl proceso de globalización nueva variación
El proceso de globalización nueva variación
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel   globalizacion identidad y estado en america latinaCastells manuel   globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
 
Jose gomez
Jose gomezJose gomez
Jose gomez
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacion
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
 
Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economía globalización
Economía globalizaciónEconomía globalización
Economía globalización
 
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsGlobalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
 

Más de leidytoquica

Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
leidytoquica
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
leidytoquica
 
Contribucion social 1
Contribucion social 1Contribucion social 1
Contribucion social 1
leidytoquica
 
Contribucion social 1
Contribucion social 1Contribucion social 1
Contribucion social 1
leidytoquica
 
Horizonte profesional
Horizonte profesionalHorizonte profesional
Horizonte profesional
leidytoquica
 
Contribucion social 1
Contribucion social 1Contribucion social 1
Contribucion social 1
leidytoquica
 
Contribucion social
Contribucion socialContribucion social
Contribucion social
leidytoquica
 
Contribución social
Contribución socialContribución social
Contribución social
leidytoquica
 

Más de leidytoquica (8)

Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Contribucion social 1
Contribucion social 1Contribucion social 1
Contribucion social 1
 
Contribucion social 1
Contribucion social 1Contribucion social 1
Contribucion social 1
 
Horizonte profesional
Horizonte profesionalHorizonte profesional
Horizonte profesional
 
Contribucion social 1
Contribucion social 1Contribucion social 1
Contribucion social 1
 
Contribucion social
Contribucion socialContribucion social
Contribucion social
 
Contribución social
Contribución socialContribución social
Contribución social
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Contribucion social

  • 1. PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACION PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD La globalización es el nombre dado al proceso por el cual las diversas economías nacionales se van transformando paulatinamente y de forma acelerada, desde el último cuarto del siglo XX, en una sola economía mundial o global, ahora que prácticamente todas las economías de planificación estatal han desaparecido y las que quedan se están integrando plenamente en ella. El término globalización está sujeto a multitud de matices, de ahí su grado de ambigüedad, pero en el fondo no es más que una nueva fase expansiva del capitalismo, sistema económico que no puede permanecer sin crecer, so pena de entrar en crisis y desaparecer. Pero el capitalismo siempre ha sido internacional o mundial, incluso desde sus orígenes, no en vano las metrópolis coloniales financiaron en buena medida sus revoluciones industriales con los fondos provenientes de la explotación de sus colonias y con los beneficios de un comercio desigual a partir de sus producciones industriales. A la internacionalización del comercio siguió la de la producción, y con ella la del capital, bien fuera como inversiones exteriores directas (multinacionales) o en calidad de préstamos. Esta fue la fase del imperialismo económico. Entonces, ¿dónde está la diferencia? Por un lado, en la fase imperialista, aunque suponía la interpenetración de unas economías nacionales con otras, el capital estaba confinado en los respectivos espacios nacionales o, en cualquier caso, sujeto a una serie de normas proteccionistas de todo tipo que impedían su libre circulación y la de las mercancías; por otro lado, el espacio o la distancia y el tiempo eran sinónimos de rozamiento para la movilidad del capital en el sentido en que los mercados financieros operaban con cierta independencia, o más bien, con escasa sincronización. Cambiar todo esto, es decir, eliminar los límites a la movilidad de los capitales y al comercio ha sido propiciado por dos factores cruciales: · El renacimiento del liberalismo económico, el neoliberalismo, doctrina económica basada en el “fundamentalismo de mercado” según la cual, las actividades económicas son más eficientes si no encuentran trabas a su realización, lo que supone: liberalizar, sin controles ni condiciones, los flujos de capitales y el comercio; flexibilizar los mercados de trabajo y eliminar las cargas sociales de las empresas, haciendo de los trabajadores un recurso productivo más; en definitiva, la desregulación de la vida económica y social. Esta ideología economicista, elaborada por prestigiosos economistas y sociólogos, que ha sido impulsada por los mandatarios de los países
  • 2. más desarrollados y por los organismos económicos internacionales, haciéndose eco de las demandas de los poderes económicos, ha terminado por imponerse en la mentalidad de los gobernantes de la mayoría de los países, incluso sobre sus ideales políticos, ya sea por oportunismo político o por realismo económico. El desarrollo de la tecnologías de la información y de la comunicación y los avances técnicos en materia de transporte, sobre todo las primeras, han supuesto el “acortamiento” de las distancias para la movilidad de personas y bienes, y la práctica eliminación del tiempo para la movilidad de los capitales, lo cual genera la falsa idea, como veremos más adelante, de una economía desligada de los territorios. Para M. Castells (1997) “la economía global es una economía que tiene la capacidad de funcionar de forma unitaria en tiempo real, o en un tiempo establecido, a escala planetaria”, y es global porque todas las economías del mundo “dependen del rendimiento de su núcleo globalizado” constituido “por los mercados financieros, el comercio internacional, la producción transnacional, y hasta cierto punto, la ciencia, la tecnología y el trabajo especializado”. Pero también nos advierte que global no es sinónimo de planetario, aunque sí lo sea su alcance, pues la globalización tiene efectos selectivos, de modo que no todos los procesos económicos ni todos los territorios ni todas las personas se benefician de sus aspectos positivos, ni siquiera dentro de los países más desarrollados e integrados en la economía global. Por el contrario, el nivel de integración va a depender de las situaciones particulares de los actores, sobre todo de los territorios, como estructuras organizativas y de interacciones sociales en relación con su potencial competitivo derivado de sus herencias históricas, del papel de sus instituciones y de la calidad y densidad de las cooperaciones y relaciones internas y externas, de sus empresas y de sus habitantes, en la transmisión y acumulación del conocimiento. Lo global se apoya en lo local transformándolo con el tiempo, y los cambios pueden ser positivos o negativos lo cual mantiene en constante movimiento a poblaciones y territorios dándole un carácter dinámico a la economía global. Las distintas situaciones particulares, y por tanto, las diferencias en el grado de integración en la nueva economía, tienen como consecuencia una segmentación de territorios y de poblaciones en la que sus extremos inferiores pueden verse inmersos en una espiral descendente de la que difícilmente pueden escapar hasta quedar excluidos. “El nuevo sistema económico es sumamente dinámico, selectivo, excluyente y tiene fronteras sumamente inestables”. Si la economía global estuviera desligada de los territorios las diferencias tenderían a desaparecer, pero la realidad muestra que los flujos económicos no son indiferentes a los lugares sino que se concentran dentro de una red de territorios más atractivos y se beneficia precisamente de esas diferencias.