SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL
MICROBIOLOGIC
O
Los virus, hongos,
parásitos y bacterias,
son considerados
microorganismos.
Es decir, pequeños
sistemas biológicos
que sólo pueden
ser vistos a través
de un microscopio.
Hace más de 300
años, Leeuwenhoek
al observar una gota
de agua de lluvia a
través de lentes
pulidos, descubrió un
mundo de millones
de “animáculos”.
100 años luego,
Otto Muller los
clasificó
en géneros y
especies de
bacterias.
Luego, en 1840,
Friedrich Henle
propuso la “teoría
de los
gérmenes” como
responsables de
enfermedades.
Unos 40 años
después, Robert
Koch y Luis
Pasteur confirmaron
esta teoría,
demostraron que
enfermedades como
la rabia, la peste, el
cólera y la
tuberculosis, eran
consecuencia de la
transmisión de
microorganismos
entre personas
enfermas y sanas.
En 1910, el alemán Paul
Ehrlich descubrió el primer
compuesto antibacteriano que
resultó efectivo contra la
sífilis.
Y a partir de ahí siguieron los
grandes descubrimientos de
medicamentos anti-
infecciosos, como
la Penicilina en 1928 por
Alexander Fleming,
la Estreptomicina por Selman
Waksman en 1943, entre otros.
Es decir, llegan a un sitio de nuestro cuerpo sin romper
las barreras protectoras de la piel y mucosas, para
multiplicarse y vivir ahí.
Por ejemplo, en la mucosa de nariz y boca, del sistema
digestivo o respiratorio o en la piel.
Pero su estancia no es en vano, se convierten en un
mecanismo de defensa del sitio donde se encuentran,
ayudan a mantener el pH adecuado, producen
sustancias que controlan la inflamación, etc.
No todos los microorganismos infectan,
algunos solamente colonizan.
Un individuo infectado es aquel que alberga al
microorganismo, que ha logrado penetrar en las barreras de
defensa de piel y mucosas, desencadenando una respuesta
inmunológica, la cual podría traducirse o no en una
manifestación clínica, por ejemplo en forma de dolor o
inflamación o simplemente pasar desapercibida.
Una vez que el microorganismo se ha multiplicado y ha
provocado un daño, entonces se produce una
enfermedad.
Es por eso que no
necesariamente todo
individuo infectado está
enfermo, se necesita que
provoque un daño
clínicamente identificable
para decir que se ha
producido una
enfermedad.
Pero ojo! Un individuo
infectado puede
contagiar a otros, aún
cuando no tenga
manifestaciones de
enfermedad, porque el
microorganismo está
presente y puede ser
trasladado a otro
individuo a través de
contacto directo o de
secreciones.
¿Cómo logra ocurrir una infección?
Lo primero que se necesita
es una Puerta de entrada.
Las puertas de entrada más
comunes son la boca, nariz,
ojos, oídos y la piel.
Todos estos sitios poseen
grandes mecanismos de
defensa, pero pueden
perder su integridad por
cualquier lesión.
Lo segundo que se necesita para que ocurra
una infección es que los microorganismos
se Diseminen y Establezcan.
Algunos hacen un establecimiento inicial cerca
de su sitio de entrada, pero otros emigran a
lugares más lejanos dentro del organismo, eso
es la diseminación.
Cuando llegan a un sitio en particular y
comienzan a multiplicarse, eso es lo que se
conoce como establecimiento.
Este poder de multiplicación debe ser
exagerado pues es lo que garantiza su
supervivencia, por ejemplo en el caso del
parásito Áscaris lumbricoides, libera hasta
200 000 huevos diarios.
El último paso para que las
infecciones se lleven a cabo es
la Puerta de salida.
Puede ser por cualquier vía que
permita eliminar secreciones, es decir,
vías respiratorias a través del moco o
gotitas de saliva, secreciones
mucosas, la misma sangre y todos sus
componentes, la vía digestiva, etc.
Vías de
transmisión
Estas vías pueden ser el aire, el agua, el
suelo, los alimentos y otros seres vivos.
A través de estas vías se pueden
transmitir infinidad de microorganismos
que son capaces de sobrevivir un periodo
de tiempo suficiente.
Mecanismos de
transmisión, es
decir la forma en
la que los
microorganismos
pueden infectar.
ingestión de alimentos
contaminados,
el fecalismo al aire
libre,
las relaciones
sexuales,
el contacto directo piel
con piel
por inhalación
• Otro mecanismo es el
parenteral, cuando se emplean
instrumentos quirúrgicos o para
la aplicación de medicamentos
como las agujas, que si no
están esterilizados, pueden ser
fuente importante de contagio.

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL MICROBIOLOGICO 1.pptx

Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
perejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
perejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
perejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
perejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
perejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
perejillo
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
salowil
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
salowil
 
Viruzzzxxxzxxzxzzzxzxxz
ViruzzzxxxzxxzxzzzxzxxzViruzzzxxxzxxzxzzzxzxxz
Viruzzzxxxzxxzxzzzxzxxz
San Francisco de Asis
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
IES Floridablanca
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
Luis Fernando Sosa Tordoya
 
Micologia Clinica
Micologia Clinica Micologia Clinica
Micologia Clinica
Carlos Mejia
 
Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
IES Floridablanca
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
yamilethromerobarrio
 
Prev y control de infecc_2012
Prev  y  control de infecc_2012Prev  y  control de infecc_2012
Prev y control de infecc_2012
Instituto de Cardiología de Corrientes
 
Debora javiera
Debora javieraDebora javiera
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
AnaMontesDeOca11
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
KENE123
 
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
ckeylar
 

Similar a CONTROL MICROBIOLOGICO 1.pptx (20)

Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
 
Viruzzzxxxzxxzxzzzxzxxz
ViruzzzxxxzxxzxzzzxzxxzViruzzzxxxzxxzxzzzxzxxz
Viruzzzxxxzxxzxzzzxzxxz
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Micologia Clinica
Micologia Clinica Micologia Clinica
Micologia Clinica
 
Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
 
1.1infeccion
1.1infeccion1.1infeccion
1.1infeccion
 
Prev y control de infecc_2012
Prev  y  control de infecc_2012Prev  y  control de infecc_2012
Prev y control de infecc_2012
 
Debora javiera
Debora javieraDebora javiera
Debora javiera
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
1. BIOSEGURIDAD EN QUIROFANOS.pptx.pdf
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

CONTROL MICROBIOLOGICO 1.pptx

  • 2. Los virus, hongos, parásitos y bacterias, son considerados microorganismos. Es decir, pequeños sistemas biológicos que sólo pueden ser vistos a través de un microscopio.
  • 3. Hace más de 300 años, Leeuwenhoek al observar una gota de agua de lluvia a través de lentes pulidos, descubrió un mundo de millones de “animáculos”. 100 años luego, Otto Muller los clasificó en géneros y especies de bacterias. Luego, en 1840, Friedrich Henle propuso la “teoría de los gérmenes” como responsables de enfermedades. Unos 40 años después, Robert Koch y Luis Pasteur confirmaron esta teoría, demostraron que enfermedades como la rabia, la peste, el cólera y la tuberculosis, eran consecuencia de la transmisión de microorganismos entre personas enfermas y sanas.
  • 4. En 1910, el alemán Paul Ehrlich descubrió el primer compuesto antibacteriano que resultó efectivo contra la sífilis. Y a partir de ahí siguieron los grandes descubrimientos de medicamentos anti- infecciosos, como la Penicilina en 1928 por Alexander Fleming, la Estreptomicina por Selman Waksman en 1943, entre otros.
  • 5. Es decir, llegan a un sitio de nuestro cuerpo sin romper las barreras protectoras de la piel y mucosas, para multiplicarse y vivir ahí. Por ejemplo, en la mucosa de nariz y boca, del sistema digestivo o respiratorio o en la piel. Pero su estancia no es en vano, se convierten en un mecanismo de defensa del sitio donde se encuentran, ayudan a mantener el pH adecuado, producen sustancias que controlan la inflamación, etc. No todos los microorganismos infectan, algunos solamente colonizan.
  • 6. Un individuo infectado es aquel que alberga al microorganismo, que ha logrado penetrar en las barreras de defensa de piel y mucosas, desencadenando una respuesta inmunológica, la cual podría traducirse o no en una manifestación clínica, por ejemplo en forma de dolor o inflamación o simplemente pasar desapercibida. Una vez que el microorganismo se ha multiplicado y ha provocado un daño, entonces se produce una enfermedad.
  • 7. Es por eso que no necesariamente todo individuo infectado está enfermo, se necesita que provoque un daño clínicamente identificable para decir que se ha producido una enfermedad. Pero ojo! Un individuo infectado puede contagiar a otros, aún cuando no tenga manifestaciones de enfermedad, porque el microorganismo está presente y puede ser trasladado a otro individuo a través de contacto directo o de secreciones.
  • 8. ¿Cómo logra ocurrir una infección? Lo primero que se necesita es una Puerta de entrada. Las puertas de entrada más comunes son la boca, nariz, ojos, oídos y la piel. Todos estos sitios poseen grandes mecanismos de defensa, pero pueden perder su integridad por cualquier lesión.
  • 9. Lo segundo que se necesita para que ocurra una infección es que los microorganismos se Diseminen y Establezcan. Algunos hacen un establecimiento inicial cerca de su sitio de entrada, pero otros emigran a lugares más lejanos dentro del organismo, eso es la diseminación. Cuando llegan a un sitio en particular y comienzan a multiplicarse, eso es lo que se conoce como establecimiento. Este poder de multiplicación debe ser exagerado pues es lo que garantiza su supervivencia, por ejemplo en el caso del parásito Áscaris lumbricoides, libera hasta 200 000 huevos diarios.
  • 10. El último paso para que las infecciones se lleven a cabo es la Puerta de salida. Puede ser por cualquier vía que permita eliminar secreciones, es decir, vías respiratorias a través del moco o gotitas de saliva, secreciones mucosas, la misma sangre y todos sus componentes, la vía digestiva, etc.
  • 11. Vías de transmisión Estas vías pueden ser el aire, el agua, el suelo, los alimentos y otros seres vivos. A través de estas vías se pueden transmitir infinidad de microorganismos que son capaces de sobrevivir un periodo de tiempo suficiente.
  • 12. Mecanismos de transmisión, es decir la forma en la que los microorganismos pueden infectar. ingestión de alimentos contaminados, el fecalismo al aire libre, las relaciones sexuales, el contacto directo piel con piel por inhalación
  • 13. • Otro mecanismo es el parenteral, cuando se emplean instrumentos quirúrgicos o para la aplicación de medicamentos como las agujas, que si no están esterilizados, pueden ser fuente importante de contagio.