SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte de práctica 2A
Maldonado Huerta Francisco 18032291@itcelaya.edu.mx
Martínez Hernández Juan 18032417@itcelaya.edu.mx
Gutierrez Tula Rogelio 18031908@itcelaya.edu.mx
I. Resumen.
El siguiente documento tiene como el fin la
obtención de la ganancia k, que permita la
estabilidad de un circuito RC, obteniendo
dicha ganancia mediante el método de Routh
Hurwitz y probando dichos valores tanto en
softwares de simulación como
implementarlo en físico
Palabras clave: ganancia, Routh Hurwitz
II. Introducción.
Estabilidad de los sistemas de control.
La estabilidad de un sistema de control es su
propiedad más importante, tanto es así que
no se puede hablar de sistema de control si
éste no es estable.
Un sistema es estable si responde con una
variación finita a variaciones finitas de sus
señales de entrada. Si se considera un
sistema lineal e invariante en el tiempo, la
inestabilidad del sistema supondrá una
respuesta que aumenta o disminuye de forma
exponencial, o una oscilación cuya amplitud
aumenta exponencialmente. En esas
situaciones el sistema no responde a las
acciones de control, por lo que se dice que el
sistema se ha ido de control. Este efecto
puede provocar situaciones muy peligrosas y
fallos catastróficos, de ahí la importancia de
estudiar la estabilidad.
Tabla.1 Tipos estabilidad.
III. Desarrollo del contenido.
Para el sistema de control de voltaje de la
Figura 1, se deberá obtener el rango de
ganancia K que mantiene estable al sistema,
mediante la aplicación de la herramienta de
Routh Hurwitz, Los resultados obtenidos
deberán comprobarse tanto en simulación
como en la experimentación. La
implementación de la ganancia K, así como
el cierre del lazo deberá ser analógico
mediante amplificadores operacionales.
Figura 1. Sistema de control de voltaje. C1=C2=C3=47uF,
R1=R2=R3=2.2kΩ.
Obtención de la función de transferencia:
Routh Hurwitz
Lo siguiente a hacer es calcular los valores de k
para que el sistema se vuelva estable, esto
aplicando el método de Routh Hurwitz,
basándonos en la función de transferencia:
Desarrollo Simulink:
Dado que encontramos los valores para nuestra
función de transferencia podemos directamente
meterla en simulink agregando nuestro
proporcional, y añadiendo su respectiva
realimentación:
Desarrollo Proteus:
Figura 2. Circuito 2a .
Voltaje de entrada:
Figura 3. Voltaje de entrada.
Restador:
El error está dado por la diferencia entre la
entrada y la salida.
Entrada – Salida = Error
Figura 4. Restador.
Seguidor:
La ganancia de voltaje de un seguidor
emisor es exactamente un poco menos de
uno, puesto que el voltaje de emisor está
limitada a la caída del diodo de alrededor de
0,6 voltios por debajo de la base. Su función
no es la ganancia de voltaje, sino la ganancia
de corriente o potencia, y la adaptación de
impedancias. Su impedancia de entrada es
mucho más alta que su impedancia de salida,
de modo que una fuente de señal no tendría
que trabajar tan duro. Esto puede verse en el
hecho de que la corriente de base es del
orden de 100 veces menos que la corriente
de emisor. La baja impedancia de salida del
seguidor emisor se adapta con una carga de
baja impedancia y amortigua la fuente de
señal..
Figura 5. Seguidor.
Proporcional :
Ganancia = Ren / Rent
Vsal = - Vent (Rre / Rent )
La ganancia es independiente del voltaje de
alimentación. Observe como la entrada que
no se usa se conecta a tierra por lo que el
amplificador operacional amplifica la
diferencia entre la entrada Vent y tierra (0
voltios).
la resistencia de retroalimentación Rre y el
amplificador operacional forman un lazo de
retroalimentación cerrado. Cuando la
resistencia Rre se omite el amplificador
entrega su máxima ganancia, en este caso la
salida permuta de completamente abierto a
completamente cerrado o viceversa para
muy pequeños cambios de la señal de
entrada. En este modo de lazo abierto el
amplificador operacional no tiene uso
práctico como amplificador lineal y se usa
para determinar cuando el voltaje de una de
las entradas difiere del voltaje de la otra
entrada, como compara los dos voltajes son
conocidos como comparadores.
La mayoría de los amplificadores
operacionales necesitan una entrada de
voltaje + y otra - como puede verse en la
figura x, esta fuente de voltaje puede
lograrse conectando dos baterías iguales en
serie, luego se conecta el cable de unión
entre ellas a tierra quedando los otros
extremos como +V y -V.
Figura 6. Amplificador operacional con salida invertida.
Proceso :
El proceso consiste en el siguiente arreglo de
resistencias y capacitores.
Figura 7. Conexión del proceso.
Desarrollo Físico:
Materiales
● 2 OpAmp tl084
● 6 resistencias de 1k ohm
● 2 resistencias de 2.2 k ohm
● 3 capacitores de 47uf
● Potenciómetro de 50k ohm
● Cable para protoboard
Considere el anexo A para la conexión de la
fuente en serie y poder alimentar los OpAmp
Se siguió el esquemático de conexión de
Proteus. Los números de los pines de los
OpAmp corresponden a la numeración los
tl084. (consulte el Anexo B para la
numeración de los pines)
Figura 8. Conexión .
Figura 9. Conexión en protoboard.
Resultados Circuito 2A
Resultados de la práctica:
a) basándonos en un valor de k para el que
nuestro sistema es estable, siguiendo el
criterio de Routh Hurwitz, tomamos un
valor, para este caso k=3, y lo
implementamos tanto en simulación
como en físico, obteniendo los resultados
siguientes:
Resultados simulink:
Figura 10. Resultados de la simulación mediante
simulink
.
Resultados simulación en Proteus:
Error en estado estable cuando k=3 con
integrador:
Figura 11. Resultados de la simulación en Proteus .
Resultados de implementación física:
Figura 12. Resultados de la simulación en físicos .
b) Ahora tomamos un valor de k donde
nuestro sistema no es estable, en nuestro
caso una k de 31, que, según Routh
Hurwitz, ya nos hace inestable nuestro
sistema:
Resultados simulink:
Figura 13. Resultados de la simulación simulink.
Resultados en físico:
Figura 14. Osciloscopio prueba.
Pendiente: ganancia negativa
Figura 15. Osciloscopio prueba
IV. Anexos.
Anexo A:
Conexión de la fuente.
Para poder alimentar lo OpAmp, se necesita de un
voltaje positivo y uno negativo (+-17 V), para ello
conectaremos las dos salidas de voltaje de la fuente
en serie de la siguiente manera.
Figura 16. Conexión en serie de las fuentes.
Anexo B:
Diagrama de conexión tl084.
Figura 17. Conexiones.
V. Referencias
[1] Nulo. (2015). Amplificador
operacional. 052/04/2022, de Sabelotodo
Sitio web:
http://www.sabelotodo.org/electrotecnia/am
poperacional.html
[2] Nulo. (2013). Controlador PID. 16/03/2022,
de Picuino Sitio web:
https://www.picuino.com/es/control-pid.html
[3] Nulo. (2015). MODOS DE OPERACIÓN
Y APLICACIONES. 16/03/2022, de MrTIN Sitio
web:
https://www.uv.es/marinjl/electro/aoaplicaciones.htm
[4] Texto de prueva

Más contenido relacionado

Similar a Control P 2A.pdf

2 unidd control clasico
2 unidd control clasico2 unidd control clasico
2 unidd control clasico
cristianlopez347
 
Corrector
CorrectorCorrector
ziegler_nichols.pdf
ziegler_nichols.pdfziegler_nichols.pdf
ziegler_nichols.pdf
AlejandroRojasCenten1
 
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdfPreparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
FaustoPolancoArias1
 
3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios
Alberto Salomon Perez Romero
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
José Quintanilla Acevedo
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
carloszam1983
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
16518010
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
carloszam1983
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
WILMER OCOVI MINARDI
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
WILMER OCOVI MINARDI
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
Estabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralchEstabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralch
ralch1978
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Thomas Turkington
 
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_sDigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
Himmelstern
 
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
Divar4
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
alvaro alcocer sotil
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
alvaro alcocer sotil
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
alvaro alcocer sotil
 

Similar a Control P 2A.pdf (20)

2 unidd control clasico
2 unidd control clasico2 unidd control clasico
2 unidd control clasico
 
Corrector
CorrectorCorrector
Corrector
 
ziegler_nichols.pdf
ziegler_nichols.pdfziegler_nichols.pdf
ziegler_nichols.pdf
 
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdfPreparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
Preparatorio 1 Fausto Polanco.pdf
 
3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios3 servocue-t3-ejercicios
3 servocue-t3-ejercicios
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)Trabajo sobre sistemas de control (1)
Trabajo sobre sistemas de control (1)
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.
 
4 modelado
4 modelado4 modelado
4 modelado
 
Estabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralchEstabilidad error teoria de control ralch
Estabilidad error teoria de control ralch
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
Informe practica 4 Laboratorio de Circuitos 2
 
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_sDigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
 
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
 
Lógica titulación
Lógica   titulaciónLógica   titulación
Lógica titulación
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 

Control P 2A.pdf

  • 1. Reporte de práctica 2A Maldonado Huerta Francisco 18032291@itcelaya.edu.mx Martínez Hernández Juan 18032417@itcelaya.edu.mx Gutierrez Tula Rogelio 18031908@itcelaya.edu.mx I. Resumen. El siguiente documento tiene como el fin la obtención de la ganancia k, que permita la estabilidad de un circuito RC, obteniendo dicha ganancia mediante el método de Routh Hurwitz y probando dichos valores tanto en softwares de simulación como implementarlo en físico Palabras clave: ganancia, Routh Hurwitz II. Introducción. Estabilidad de los sistemas de control. La estabilidad de un sistema de control es su propiedad más importante, tanto es así que no se puede hablar de sistema de control si éste no es estable. Un sistema es estable si responde con una variación finita a variaciones finitas de sus señales de entrada. Si se considera un sistema lineal e invariante en el tiempo, la inestabilidad del sistema supondrá una respuesta que aumenta o disminuye de forma exponencial, o una oscilación cuya amplitud aumenta exponencialmente. En esas situaciones el sistema no responde a las acciones de control, por lo que se dice que el sistema se ha ido de control. Este efecto puede provocar situaciones muy peligrosas y fallos catastróficos, de ahí la importancia de estudiar la estabilidad. Tabla.1 Tipos estabilidad. III. Desarrollo del contenido. Para el sistema de control de voltaje de la Figura 1, se deberá obtener el rango de ganancia K que mantiene estable al sistema, mediante la aplicación de la herramienta de Routh Hurwitz, Los resultados obtenidos deberán comprobarse tanto en simulación como en la experimentación. La implementación de la ganancia K, así como el cierre del lazo deberá ser analógico mediante amplificadores operacionales. Figura 1. Sistema de control de voltaje. C1=C2=C3=47uF, R1=R2=R3=2.2kΩ. Obtención de la función de transferencia:
  • 2.
  • 3.
  • 4. Routh Hurwitz Lo siguiente a hacer es calcular los valores de k para que el sistema se vuelva estable, esto aplicando el método de Routh Hurwitz, basándonos en la función de transferencia: Desarrollo Simulink: Dado que encontramos los valores para nuestra función de transferencia podemos directamente meterla en simulink agregando nuestro proporcional, y añadiendo su respectiva realimentación: Desarrollo Proteus: Figura 2. Circuito 2a . Voltaje de entrada: Figura 3. Voltaje de entrada. Restador: El error está dado por la diferencia entre la entrada y la salida. Entrada – Salida = Error Figura 4. Restador. Seguidor: La ganancia de voltaje de un seguidor emisor es exactamente un poco menos de uno, puesto que el voltaje de emisor está limitada a la caída del diodo de alrededor de 0,6 voltios por debajo de la base. Su función no es la ganancia de voltaje, sino la ganancia de corriente o potencia, y la adaptación de impedancias. Su impedancia de entrada es mucho más alta que su impedancia de salida,
  • 5. de modo que una fuente de señal no tendría que trabajar tan duro. Esto puede verse en el hecho de que la corriente de base es del orden de 100 veces menos que la corriente de emisor. La baja impedancia de salida del seguidor emisor se adapta con una carga de baja impedancia y amortigua la fuente de señal.. Figura 5. Seguidor. Proporcional : Ganancia = Ren / Rent Vsal = - Vent (Rre / Rent ) La ganancia es independiente del voltaje de alimentación. Observe como la entrada que no se usa se conecta a tierra por lo que el amplificador operacional amplifica la diferencia entre la entrada Vent y tierra (0 voltios). la resistencia de retroalimentación Rre y el amplificador operacional forman un lazo de retroalimentación cerrado. Cuando la resistencia Rre se omite el amplificador entrega su máxima ganancia, en este caso la salida permuta de completamente abierto a completamente cerrado o viceversa para muy pequeños cambios de la señal de entrada. En este modo de lazo abierto el amplificador operacional no tiene uso práctico como amplificador lineal y se usa para determinar cuando el voltaje de una de las entradas difiere del voltaje de la otra entrada, como compara los dos voltajes son conocidos como comparadores. La mayoría de los amplificadores operacionales necesitan una entrada de voltaje + y otra - como puede verse en la figura x, esta fuente de voltaje puede lograrse conectando dos baterías iguales en serie, luego se conecta el cable de unión entre ellas a tierra quedando los otros extremos como +V y -V. Figura 6. Amplificador operacional con salida invertida. Proceso : El proceso consiste en el siguiente arreglo de resistencias y capacitores. Figura 7. Conexión del proceso. Desarrollo Físico: Materiales ● 2 OpAmp tl084 ● 6 resistencias de 1k ohm ● 2 resistencias de 2.2 k ohm ● 3 capacitores de 47uf ● Potenciómetro de 50k ohm ● Cable para protoboard Considere el anexo A para la conexión de la fuente en serie y poder alimentar los OpAmp
  • 6. Se siguió el esquemático de conexión de Proteus. Los números de los pines de los OpAmp corresponden a la numeración los tl084. (consulte el Anexo B para la numeración de los pines) Figura 8. Conexión . Figura 9. Conexión en protoboard. Resultados Circuito 2A Resultados de la práctica: a) basándonos en un valor de k para el que nuestro sistema es estable, siguiendo el criterio de Routh Hurwitz, tomamos un valor, para este caso k=3, y lo implementamos tanto en simulación como en físico, obteniendo los resultados siguientes: Resultados simulink: Figura 10. Resultados de la simulación mediante simulink . Resultados simulación en Proteus: Error en estado estable cuando k=3 con integrador: Figura 11. Resultados de la simulación en Proteus . Resultados de implementación física: Figura 12. Resultados de la simulación en físicos .
  • 7. b) Ahora tomamos un valor de k donde nuestro sistema no es estable, en nuestro caso una k de 31, que, según Routh Hurwitz, ya nos hace inestable nuestro sistema: Resultados simulink: Figura 13. Resultados de la simulación simulink. Resultados en físico: Figura 14. Osciloscopio prueba. Pendiente: ganancia negativa Figura 15. Osciloscopio prueba IV. Anexos. Anexo A: Conexión de la fuente. Para poder alimentar lo OpAmp, se necesita de un voltaje positivo y uno negativo (+-17 V), para ello conectaremos las dos salidas de voltaje de la fuente en serie de la siguiente manera. Figura 16. Conexión en serie de las fuentes. Anexo B: Diagrama de conexión tl084. Figura 17. Conexiones.
  • 8. V. Referencias [1] Nulo. (2015). Amplificador operacional. 052/04/2022, de Sabelotodo Sitio web: http://www.sabelotodo.org/electrotecnia/am poperacional.html [2] Nulo. (2013). Controlador PID. 16/03/2022, de Picuino Sitio web: https://www.picuino.com/es/control-pid.html [3] Nulo. (2015). MODOS DE OPERACIÓN Y APLICACIONES. 16/03/2022, de MrTIN Sitio web: https://www.uv.es/marinjl/electro/aoaplicaciones.htm [4] Texto de prueva