SlideShare una empresa de Scribd logo
Resistencia de entrada, salida y ganancia de un
amplificador realimentado.
RESISTENCIA DE ENTRADA
En el modelo ideal decíamos que no circula intensidad alguna por los terminales de
entrada del amplificador operacional debido a la impedancia infinita de entrada.
Vamos a considerar qué ocurre si esta impedancia no es infinita. Para ello,
consideramos el problema desde dos aspectos diferentes: en uno de ellos
modelamos las resistencias de forma individual
para cada entrada
en la otra posibilidad la modelamos como una resistencia diferencial entre los
terminales de entrada
Si tenemos en cuenta los valores reales obtenidos para ambos casos, observamos
que Ri- y Ri+ son del orden de 108, mientras que los valores de la resistencia
diferencial es del orden de 106. Dado que este caso es más desfavorable que el otro
nos centraremos básicamente en él.
Para ello, consideremos el caso siguiente:
dado que existe una Rid, esto implica que existe una intensidad en los terminales de
entrada al amplificador, lo cual nos lleva a que las tensiones en esos terminales no
son iguales como ocurría en el caso ideal. Si consideramos las intensidades
dibujadas en la figura y analizamos el circuito obtenemos:
Por otro lado tenemos que:
Obteniendo la ganancia:
Multiplicando y dividiendo por R2:
Observando la expresión obtenida se ve que tenemos la misma ecuación del caso
ideal a la cual le hemos añadido un tercer término sumado en el denominador. Este
término (R2/ARid) es debido a la resistencia residual y se anula cuando ésta
es infinita. Si no es así, produce una disminución de la ganancia del dispositivo,
aunque dado los valores que presenta, su importancia es prácticamente nula casi
siempre. Por ello, salvo que se indique lo contrario, esta influencia la
despreciaremos.
RESISTENCIA DE SALIDA
En el modelo ideal la salida V0 es independiente de la carga ya que en RL siempre
vamos a tener AVi lo que nos quiere decir que la Ro del amplificador es nula.
El modelo más preciso sería considerar un equivalente Thevenin de VTH= AVi y una
RTH=R0 en serie. Dependiendo de los valores de R0 la descripción dada por el caso
ideal será más o menos adecuada.
En los amplificadores reales el valor de R0 suele ser del orden de las decenas de
ohmios, en el peor de los casos puede alcanzar el valor de algún centenar de
ohmios. El valor real de R0
dependerá del modelo de amplificador. En los catálogos aparecen los valores
máximos de R0. Vamos a tratar ahora la importancia que pueda tener el hecho de
que R0 no sea nulo. Si nos fijamos en la figura adjunta, Ro introduce un divisor de
tensión en donde:
En esta expresión si Ro=0 entonces obtenemos el caso ideal V0=AVi también si
RL>>R0 ocurre lo mismo ya que R0+RL es RL y por tanto de nuevo obtenemos que
V0=AVi. El problema, pues, aparece cuando R0 y RL son comparables en cuyo caso
nos encontramos con el caso real, en el que la salida queda muy por debajo de la
ideal. Por ejemplo, si suponemos que Ro=RL la salida V0 tendría un valor que sería
la mitad del ideal. Por ello, nos vamos a replantear el modelo estudiando cómo se
modifica la expresión de la ganancia
al tener una R0. Consideremos un amplificador inversor ideal al que le añadimos
externamente y en serie una resistencia R0para tener en cuenta su carácter real.
Según esto tenemos que:
Suponiendo el circuito aislado, nos permite decir que la intensidad I que pasa por
R0 es la misma que atraviesa R2. Con ello tenemos que:
expresión obtenida en lazo cerrado en donde en el numerador aparece A, que
generalmente tiene valores muy altos (105– 106) y el término R0/R2 que posee
valores menores que 1 ya que en general R0<<R2 por ello se puede despreciar
frente a A y podemos escribir:
Comparándola con la expresión en lazo abierto V’0/Vd=-A observamos que la
diferencia se encuentra en el denominador en el que la el cociente R0/R2 no es
despreciable frente a la unidad y por ello provoca una disminución efectiva de la
ganancia en lazo abierto. A’ disminuye respecto a A y depende de R0 y R2. Cuanto
mayor sea R2 menor influencia tendrá Ro en la ganancia. Además aumentar R2 en
un amplificador inversor implica que hay que aumentar también R1 para conseguir
la misma ganancia, lo cual quiere decir aumento de la impedancia de entrada que
siempre es deseable. Hemos obtenido V0/Vd que no es la ganancia G que
buscamos, para obtener esta ganancia partimos de la expresión de la intensidad I
en R1 y en R2:
Poniendo Vd en función de V0 a través de la expresión Vd=-V0/A’ obtenida
anteriormente tenemos:
agrupando los términos en V0 por un lado y los de Vi por otro obtenemos:
despejando el cociente V0/Vi, multiplicando y dividiendo por R2:
Sustituyendo ahora A’ por su valor:
El término que aparece en el denominador debido a Ro produce una disminución
de G y depende de la magnitud de A. Si A aumenta el error producido disminuye,
también de la ganancia en lazo cerrado. Además si Ro aumenta produce un
aumento del error, lo que también ocurre si aumenta el término (1+R2/R1). Por
último, si aumenta R2 el error inducido será menor. Con todo esto llegamos a la
idea de que cuanto mayor sea G mayor es la influencia de R0 y cuanto mayor sea
R2 menor es esa influencia.
GANANCIA EN AMPLIFICADORES REALIMENTADOS
Con componentes de ganancia altamente sofisticados disponibles al precio de los
componentes pasivos, el diseño mediante componentes activos discretos se ha
convertido en una pérdida de tiempo y de dinero para la mayoría de las aplicaciones
dc y de baja frecuencia. Claramente, el amplificador operacional integrado ha
redefinido las "reglas básicas" de los circuitos electrónicos acercando el diseño de
circuitos al de sistemas. Lo que ahora debemos de hacer es a conocer bien los AOs,
cómo funciona, cuáles son sus principios básicos y estudiar sus aplicaciones
Combinando las dos variantes de redes de muestreo con las dos variantes de redes
de comparación se obtienen cuatro configuraciones básicas de realimentación,
según se muestra en la figura 10. Ellas son:
a) Paralelo - paralelo Muestrea tensión - Compara corriente
b) Paralelo - serie Muestrea corriente - Compara corriente
c) Serie - paralelo Muestrea tensión - Compara tensión
d) Serie - serie Muestrea corriente - Compara tensión
Figura 10. Las cuatro configuraciones de realimentación. (a) Paraleloparalelo. (b)
Paralelo-serie. (c) Serie-paralelo. (d) Serie-serie.
Existen otras denominaciones para estas configuraciones, pero no son tan claras e
inequívocas como éstas. Por ejemplo, el paralelo-paralelo se llama también
realimentación de tensión en paralelo, aludiendo a que la variable muestreada es
una tensión y la comparación en paralelo. En un amplificador existen cuatro tipos
de ganancias posibles:
El uso de una u otra depende fundamentalmente de qué tipo son las variables de
interés a la entrada y a la salida, lo cual a su vez está determinado por la aplicación.
Por ejemplo, si el generador de señal es un fototransistor, que se comporta como
una fuente de corriente, y la salida debe conectarse a un conversor analógico digital
que convierte valores de tensión, entonces convendrá considerar la ganancia de
transimpedancia. En cada una de las configuraciones anteriores de realimentación
conviene utilizar, para el amplificador básico, la ganancia que sea el cociente entre
la variable muestreada y la variable comparada. En cambio para la red de
realimentación será el cociente entre la variable comparada y la muestreada. Por
ejemplo, para la configuración serie-serie, dado que la variable muestreada es la
corriente y la variable comparada es la tensión, la ganancia deberá ser el cociente
entre la corriente de salida y la tensión de entrada, es decir, ay, mientras que la
realimentación será el cociente entre la tensión de entrada y la corriente da salida,
es decir, βz
Ejercicio de un amplificador realimentados
Problema 1 Calcular la ganancia de tensión, la resistencia de entrada y la resistencia
de salida del amplificador realimentado de la figura 1.1.
Figura 1.1. Amplificador realimentado
Solución
Se resolverá el problema utilizando el Método Sistemático de Análisis de
Amplificadores Realimentados (ver material de teoría de la cátedra).
1. La fuente de señal es la tensión vs y la carga del circuito la constituye RL, pero
para el análisis por el método de realimentación se deben agrupar dentro de la carga
todas las impedancias que estén circuitalmente en paralelo con la carga. En este
caso sería la resistencia Rc.
2. El problema pide calcular la ganancia de tensión, por lo tanto las variables de
interés son vs y la tensión vo sobre la resistencia de carga RL.
3. La impedancia de entrada se debe calcular entre la base de Q y masa, y la
impedancia de salida entre el colector de Q y masa.
4. Identificar la configuración de realimentación:
a) Se observa que al cortocircuitar la carga (Rc//RL) desaparece la realimentación,
por lo tanto la variable muestreada es la tensión.
b) La señal realimentada entra al amplificador en el mismo punto que la señal de
entrada, es decir en paralelo, entonces se realimenta corriente.
5. Es una configuración paralelo-paralelo y corresponde calcular az y βy
6. En este caso se debe reemplazar la fuente vs por su modelo de Norton, ya que
la configuración a la entrada es en paralelo.
7. La red de realimentación está conformada por la resistencia R.
8. Reordenar el circuito de modo que quede de manifiesto la interconexión de los
dos cuadripolos según la configuración hallada en el punto 4. El resultado se
muestra en el circuito de la figura 1.2.
Figura 1.2. Circuito en señal
9. Determinar las impedancias con que la red de realimentación carga al
amplificador (ver figura 1.3):
• A la entrada: como la salida es en paralelo, se debe cortocircuitar el lado de la
salida de la red de realimentación. Luego obtener la impedancia vista desde la
entrada, (ver figura1.3a).
• A la salida: como la entrada es en paralelo, se debe cortocircuitar el lado de la
entrada de la red de realimentación. Luego obtener la impedancia vista desde la
salida (ver figura1.3b).
Recordar que en todos los casos se está anulando la variable común a ambos
cuadripolos del lado contrario a aquél del cual se obtendrá la impedancia.
Figura 1.3. Impedancias de la red de realimentación. (a) Carga a la entrada. (b)
Carga a la salida.
10. Restituir impedancias: a tal efecto redibujar el amplificador básico con el
agregado de las impedancias anteriores y las de la fuente de señal y la carga según
corresponda. Tanto a la entrada como a la salida, si la conexión es en serie, las
impedancias se agregan en serie, y si es en paralelo, se agregan en paralelo. En el
caso analizado las mismas se agregan en paralelo en ambos extremos (ver figura
1.4.)
Figura 1.4. Amplificador básico con impedancias restituidas
11. Calcular la ganancia az, la impedancia de entrada z1 y la impedancia de salida
z2 en la versión del amplificador básico con las impedancias restituidas. De la Figura
1.4
donde
reemplazando en la ecuación (1-1) se obtiene
Para los cálculos se despreciaron los parámetros hoe y hre del transistor, ya que
Este último se desprecia ya que la realimentación a través de R es mucho mayor
que la que se produce a través de hre.
12. Calcular la realimentación β como cociente entre la variable de entrada y la
variable de salida. Para ello excitar la red de realimentación, desde la salida, con
una fuente de corriente si la salida es en serie, o con una fuente de tensión si es en
paralelo; y calcular, a la entrada, la tensión en vacío si la entrada es en serie, o la
corriente en cortocircuito si la entrada es en paralelo. Estas reglas aseguran que se
esté calculando el parámetro de transferencia inversa correspondiente a la
configuración que se está analizando. En nuestro caso se debe excitar a la salida
de la red de realimentación con una fuente de tensión, y calcular a la entrada la
corriente en cortocircuito, obteniéndose:
(1-2)
Para este punto tomar siempre la polaridad de la fuente a la salida coincidente con
la polaridad de la señal muestreada (vo), y la polaridad a la entrada de forma tal que
se reste al efecto de la fuente de señal vs.
13. Realizar los cálculos correspondientes al amplificador realimentado:
14. Convertir a los parámetros de interés.
De las figuras 1.2 y 1.4 se obtienen:
por lo tanto,
Observar que al tratarse de una configuración paralelo-paralelo, las impedancias de
entrada y de salida disminuyen.
Verificación de los cálculos Se verificarán los resultados obtenidos realizando una
simulación del circuito utilizando un simulador de circuitos basado en Spice. En el
siguiente recuadro se pueden ver los resultados obtenidos para el análisis en
pequeña señal, en donde se observan la ganancia del circuito (-3,567), la resistencia
vista desde la fuente (10,17kΩ), la resistencia vista desde la base del transistor
(166,3Ω), y la resistencia de salida (210,5Ω). Comparar estos resultados con los
obtenidos en los puntos 13 y 14.
En la figura 1.5 se observa la respuesta en frecuencia del circuito, obtenida
excitando el circuito con una señal de entrada de 1 Vp de frecuencia variable entre
1 Hz y 1 MHz. Observar la ganancia del circuito a frecuencias medias (3,58) y
compararla con la obtenida en el punto 14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejerciciosVelmuz Buzz
 
Los reguladores de tensión
Los reguladores de tensiónLos reguladores de tensión
Los reguladores de tensión
Jomicast
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
Tensor
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
alexis133
 
Solucionario fundamentos-de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
Solucionario fundamentos-de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-chengSolucionario fundamentos-de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
Solucionario fundamentos-de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
Abril Bello
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosdesfaiter
 
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos parte 1
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos parte 1Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos parte 1
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos parte 1
Tensor
 
03 c manometros
03 c manometros03 c manometros
03 c manometros
Tavo Chukaro
 
Campos Electromagneticos - Tema 5
Campos Electromagneticos - Tema 5Campos Electromagneticos - Tema 5
Campos Electromagneticos - Tema 5
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Edgar Francisco Lozado Campoverde
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
Ramón Sancha
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Jeison Campana
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
Universidad de Antofagasta
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
Oscilador de puente wien
Oscilador de puente wienOscilador de puente wien
Oscilador de puente wien
Aleicarg Goddeliet
 

La actualidad más candente (20)

rectificadores
rectificadoresrectificadores
rectificadores
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejercicios
 
Los reguladores de tensión
Los reguladores de tensiónLos reguladores de tensión
Los reguladores de tensión
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
 
Solucionario fundamentos-de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
Solucionario fundamentos-de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-chengSolucionario fundamentos-de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
Solucionario fundamentos-de-electromagnetismo-para-ingenieria-david-k-cheng
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos parte 1
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos parte 1Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos parte 1
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos parte 1
 
03 c manometros
03 c manometros03 c manometros
03 c manometros
 
Campos Electromagneticos - Tema 5
Campos Electromagneticos - Tema 5Campos Electromagneticos - Tema 5
Campos Electromagneticos - Tema 5
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
 
Transformadores (1)
Transformadores (1)Transformadores (1)
Transformadores (1)
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
Oscilador de puente wien
Oscilador de puente wienOscilador de puente wien
Oscilador de puente wien
 

Similar a Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.

Slideshare Amplificadores Realimentados.
Slideshare Amplificadores Realimentados.Slideshare Amplificadores Realimentados.
Slideshare Amplificadores Realimentados.
Luis Pirela
 
Texto m2
Texto m2Texto m2
Texto m2anupash
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Alejandro214
 
Electronica #2 tarea#3
Electronica #2 tarea#3Electronica #2 tarea#3
Electronica #2 tarea#3
AlejandroRodriguezLo9
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
samanta17
 
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversoresCapitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
Curso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionaisCurso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionais
jhon quiñonez
 
Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1aaronman
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacionalCruz Antonio
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAlfonso Jara
 
Unidad 4, investigacion
Unidad 4, investigacionUnidad 4, investigacion
Unidad 4, investigacion
erwin_alexander
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacionalpponce256
 
AMPLIFICADOR REALIMENTADO
AMPLIFICADOR REALIMENTADOAMPLIFICADOR REALIMENTADO
AMPLIFICADOR REALIMENTADO
Andrés Grimán
 
Amplificadores operacionales adrian
Amplificadores operacionales adrianAmplificadores operacionales adrian
Amplificadores operacionales adrianAdrian Urdaneta
 
OpAms.pdf
OpAms.pdfOpAms.pdf
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicasRevista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Santiago Alaña Ferrer
 

Similar a Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado. (20)

Slideshare Amplificadores Realimentados.
Slideshare Amplificadores Realimentados.Slideshare Amplificadores Realimentados.
Slideshare Amplificadores Realimentados.
 
Texto m2
Texto m2Texto m2
Texto m2
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Electronica #2 tarea#3
Electronica #2 tarea#3Electronica #2 tarea#3
Electronica #2 tarea#3
 
Contenido del blog.1
Contenido del blog.1Contenido del blog.1
Contenido del blog.1
 
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversoresCapitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
Capitulo 3 de Electrónica: amplificadores inversores y no inversores
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
 
Curso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionaisCurso amplificadores operacionais
Curso amplificadores operacionais
 
Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1Marco teórico de pid.1
Marco teórico de pid.1
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Amplificadores Operacionales
Amplificadores OperacionalesAmplificadores Operacionales
Amplificadores Operacionales
 
Unidad 4, investigacion
Unidad 4, investigacionUnidad 4, investigacion
Unidad 4, investigacion
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
AMPLIFICADOR REALIMENTADO
AMPLIFICADOR REALIMENTADOAMPLIFICADOR REALIMENTADO
AMPLIFICADOR REALIMENTADO
 
Saia electronica
Saia electronicaSaia electronica
Saia electronica
 
Amplificadores operacionales adrian
Amplificadores operacionales adrianAmplificadores operacionales adrian
Amplificadores operacionales adrian
 
Ejercicios analogica
Ejercicios analogicaEjercicios analogica
Ejercicios analogica
 
OpAms.pdf
OpAms.pdfOpAms.pdf
OpAms.pdf
 
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicasRevista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
Revista Principales tratamientos para aleaciones metálicas
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado.

  • 1. Resistencia de entrada, salida y ganancia de un amplificador realimentado. RESISTENCIA DE ENTRADA En el modelo ideal decíamos que no circula intensidad alguna por los terminales de entrada del amplificador operacional debido a la impedancia infinita de entrada. Vamos a considerar qué ocurre si esta impedancia no es infinita. Para ello, consideramos el problema desde dos aspectos diferentes: en uno de ellos modelamos las resistencias de forma individual para cada entrada en la otra posibilidad la modelamos como una resistencia diferencial entre los terminales de entrada Si tenemos en cuenta los valores reales obtenidos para ambos casos, observamos que Ri- y Ri+ son del orden de 108, mientras que los valores de la resistencia
  • 2. diferencial es del orden de 106. Dado que este caso es más desfavorable que el otro nos centraremos básicamente en él. Para ello, consideremos el caso siguiente: dado que existe una Rid, esto implica que existe una intensidad en los terminales de entrada al amplificador, lo cual nos lleva a que las tensiones en esos terminales no son iguales como ocurría en el caso ideal. Si consideramos las intensidades dibujadas en la figura y analizamos el circuito obtenemos: Por otro lado tenemos que: Obteniendo la ganancia:
  • 3. Multiplicando y dividiendo por R2: Observando la expresión obtenida se ve que tenemos la misma ecuación del caso ideal a la cual le hemos añadido un tercer término sumado en el denominador. Este término (R2/ARid) es debido a la resistencia residual y se anula cuando ésta es infinita. Si no es así, produce una disminución de la ganancia del dispositivo, aunque dado los valores que presenta, su importancia es prácticamente nula casi siempre. Por ello, salvo que se indique lo contrario, esta influencia la despreciaremos. RESISTENCIA DE SALIDA En el modelo ideal la salida V0 es independiente de la carga ya que en RL siempre vamos a tener AVi lo que nos quiere decir que la Ro del amplificador es nula.
  • 4. El modelo más preciso sería considerar un equivalente Thevenin de VTH= AVi y una RTH=R0 en serie. Dependiendo de los valores de R0 la descripción dada por el caso ideal será más o menos adecuada. En los amplificadores reales el valor de R0 suele ser del orden de las decenas de ohmios, en el peor de los casos puede alcanzar el valor de algún centenar de ohmios. El valor real de R0 dependerá del modelo de amplificador. En los catálogos aparecen los valores máximos de R0. Vamos a tratar ahora la importancia que pueda tener el hecho de que R0 no sea nulo. Si nos fijamos en la figura adjunta, Ro introduce un divisor de tensión en donde: En esta expresión si Ro=0 entonces obtenemos el caso ideal V0=AVi también si RL>>R0 ocurre lo mismo ya que R0+RL es RL y por tanto de nuevo obtenemos que V0=AVi. El problema, pues, aparece cuando R0 y RL son comparables en cuyo caso
  • 5. nos encontramos con el caso real, en el que la salida queda muy por debajo de la ideal. Por ejemplo, si suponemos que Ro=RL la salida V0 tendría un valor que sería la mitad del ideal. Por ello, nos vamos a replantear el modelo estudiando cómo se modifica la expresión de la ganancia al tener una R0. Consideremos un amplificador inversor ideal al que le añadimos externamente y en serie una resistencia R0para tener en cuenta su carácter real. Según esto tenemos que: Suponiendo el circuito aislado, nos permite decir que la intensidad I que pasa por R0 es la misma que atraviesa R2. Con ello tenemos que:
  • 6. expresión obtenida en lazo cerrado en donde en el numerador aparece A, que generalmente tiene valores muy altos (105– 106) y el término R0/R2 que posee valores menores que 1 ya que en general R0<<R2 por ello se puede despreciar frente a A y podemos escribir: Comparándola con la expresión en lazo abierto V’0/Vd=-A observamos que la diferencia se encuentra en el denominador en el que la el cociente R0/R2 no es despreciable frente a la unidad y por ello provoca una disminución efectiva de la ganancia en lazo abierto. A’ disminuye respecto a A y depende de R0 y R2. Cuanto mayor sea R2 menor influencia tendrá Ro en la ganancia. Además aumentar R2 en un amplificador inversor implica que hay que aumentar también R1 para conseguir la misma ganancia, lo cual quiere decir aumento de la impedancia de entrada que siempre es deseable. Hemos obtenido V0/Vd que no es la ganancia G que buscamos, para obtener esta ganancia partimos de la expresión de la intensidad I en R1 y en R2: Poniendo Vd en función de V0 a través de la expresión Vd=-V0/A’ obtenida anteriormente tenemos: agrupando los términos en V0 por un lado y los de Vi por otro obtenemos:
  • 7. despejando el cociente V0/Vi, multiplicando y dividiendo por R2: Sustituyendo ahora A’ por su valor: El término que aparece en el denominador debido a Ro produce una disminución de G y depende de la magnitud de A. Si A aumenta el error producido disminuye, también de la ganancia en lazo cerrado. Además si Ro aumenta produce un aumento del error, lo que también ocurre si aumenta el término (1+R2/R1). Por último, si aumenta R2 el error inducido será menor. Con todo esto llegamos a la idea de que cuanto mayor sea G mayor es la influencia de R0 y cuanto mayor sea R2 menor es esa influencia.
  • 8. GANANCIA EN AMPLIFICADORES REALIMENTADOS Con componentes de ganancia altamente sofisticados disponibles al precio de los componentes pasivos, el diseño mediante componentes activos discretos se ha convertido en una pérdida de tiempo y de dinero para la mayoría de las aplicaciones dc y de baja frecuencia. Claramente, el amplificador operacional integrado ha redefinido las "reglas básicas" de los circuitos electrónicos acercando el diseño de circuitos al de sistemas. Lo que ahora debemos de hacer es a conocer bien los AOs, cómo funciona, cuáles son sus principios básicos y estudiar sus aplicaciones Combinando las dos variantes de redes de muestreo con las dos variantes de redes de comparación se obtienen cuatro configuraciones básicas de realimentación, según se muestra en la figura 10. Ellas son: a) Paralelo - paralelo Muestrea tensión - Compara corriente b) Paralelo - serie Muestrea corriente - Compara corriente c) Serie - paralelo Muestrea tensión - Compara tensión d) Serie - serie Muestrea corriente - Compara tensión
  • 9. Figura 10. Las cuatro configuraciones de realimentación. (a) Paraleloparalelo. (b) Paralelo-serie. (c) Serie-paralelo. (d) Serie-serie. Existen otras denominaciones para estas configuraciones, pero no son tan claras e inequívocas como éstas. Por ejemplo, el paralelo-paralelo se llama también realimentación de tensión en paralelo, aludiendo a que la variable muestreada es una tensión y la comparación en paralelo. En un amplificador existen cuatro tipos de ganancias posibles: El uso de una u otra depende fundamentalmente de qué tipo son las variables de interés a la entrada y a la salida, lo cual a su vez está determinado por la aplicación. Por ejemplo, si el generador de señal es un fototransistor, que se comporta como una fuente de corriente, y la salida debe conectarse a un conversor analógico digital que convierte valores de tensión, entonces convendrá considerar la ganancia de transimpedancia. En cada una de las configuraciones anteriores de realimentación conviene utilizar, para el amplificador básico, la ganancia que sea el cociente entre la variable muestreada y la variable comparada. En cambio para la red de realimentación será el cociente entre la variable comparada y la muestreada. Por ejemplo, para la configuración serie-serie, dado que la variable muestreada es la corriente y la variable comparada es la tensión, la ganancia deberá ser el cociente entre la corriente de salida y la tensión de entrada, es decir, ay, mientras que la
  • 10. realimentación será el cociente entre la tensión de entrada y la corriente da salida, es decir, βz Ejercicio de un amplificador realimentados Problema 1 Calcular la ganancia de tensión, la resistencia de entrada y la resistencia de salida del amplificador realimentado de la figura 1.1. Figura 1.1. Amplificador realimentado Solución Se resolverá el problema utilizando el Método Sistemático de Análisis de Amplificadores Realimentados (ver material de teoría de la cátedra). 1. La fuente de señal es la tensión vs y la carga del circuito la constituye RL, pero para el análisis por el método de realimentación se deben agrupar dentro de la carga todas las impedancias que estén circuitalmente en paralelo con la carga. En este caso sería la resistencia Rc.
  • 11. 2. El problema pide calcular la ganancia de tensión, por lo tanto las variables de interés son vs y la tensión vo sobre la resistencia de carga RL. 3. La impedancia de entrada se debe calcular entre la base de Q y masa, y la impedancia de salida entre el colector de Q y masa. 4. Identificar la configuración de realimentación: a) Se observa que al cortocircuitar la carga (Rc//RL) desaparece la realimentación, por lo tanto la variable muestreada es la tensión. b) La señal realimentada entra al amplificador en el mismo punto que la señal de entrada, es decir en paralelo, entonces se realimenta corriente. 5. Es una configuración paralelo-paralelo y corresponde calcular az y βy 6. En este caso se debe reemplazar la fuente vs por su modelo de Norton, ya que la configuración a la entrada es en paralelo. 7. La red de realimentación está conformada por la resistencia R. 8. Reordenar el circuito de modo que quede de manifiesto la interconexión de los dos cuadripolos según la configuración hallada en el punto 4. El resultado se muestra en el circuito de la figura 1.2. Figura 1.2. Circuito en señal
  • 12. 9. Determinar las impedancias con que la red de realimentación carga al amplificador (ver figura 1.3): • A la entrada: como la salida es en paralelo, se debe cortocircuitar el lado de la salida de la red de realimentación. Luego obtener la impedancia vista desde la entrada, (ver figura1.3a). • A la salida: como la entrada es en paralelo, se debe cortocircuitar el lado de la entrada de la red de realimentación. Luego obtener la impedancia vista desde la salida (ver figura1.3b). Recordar que en todos los casos se está anulando la variable común a ambos cuadripolos del lado contrario a aquél del cual se obtendrá la impedancia. Figura 1.3. Impedancias de la red de realimentación. (a) Carga a la entrada. (b) Carga a la salida. 10. Restituir impedancias: a tal efecto redibujar el amplificador básico con el agregado de las impedancias anteriores y las de la fuente de señal y la carga según corresponda. Tanto a la entrada como a la salida, si la conexión es en serie, las impedancias se agregan en serie, y si es en paralelo, se agregan en paralelo. En el caso analizado las mismas se agregan en paralelo en ambos extremos (ver figura 1.4.)
  • 13. Figura 1.4. Amplificador básico con impedancias restituidas 11. Calcular la ganancia az, la impedancia de entrada z1 y la impedancia de salida z2 en la versión del amplificador básico con las impedancias restituidas. De la Figura 1.4 donde reemplazando en la ecuación (1-1) se obtiene Para los cálculos se despreciaron los parámetros hoe y hre del transistor, ya que
  • 14. Este último se desprecia ya que la realimentación a través de R es mucho mayor que la que se produce a través de hre. 12. Calcular la realimentación β como cociente entre la variable de entrada y la variable de salida. Para ello excitar la red de realimentación, desde la salida, con una fuente de corriente si la salida es en serie, o con una fuente de tensión si es en paralelo; y calcular, a la entrada, la tensión en vacío si la entrada es en serie, o la corriente en cortocircuito si la entrada es en paralelo. Estas reglas aseguran que se esté calculando el parámetro de transferencia inversa correspondiente a la configuración que se está analizando. En nuestro caso se debe excitar a la salida de la red de realimentación con una fuente de tensión, y calcular a la entrada la corriente en cortocircuito, obteniéndose: (1-2) Para este punto tomar siempre la polaridad de la fuente a la salida coincidente con la polaridad de la señal muestreada (vo), y la polaridad a la entrada de forma tal que se reste al efecto de la fuente de señal vs. 13. Realizar los cálculos correspondientes al amplificador realimentado:
  • 15. 14. Convertir a los parámetros de interés. De las figuras 1.2 y 1.4 se obtienen: por lo tanto, Observar que al tratarse de una configuración paralelo-paralelo, las impedancias de entrada y de salida disminuyen. Verificación de los cálculos Se verificarán los resultados obtenidos realizando una simulación del circuito utilizando un simulador de circuitos basado en Spice. En el siguiente recuadro se pueden ver los resultados obtenidos para el análisis en pequeña señal, en donde se observan la ganancia del circuito (-3,567), la resistencia vista desde la fuente (10,17kΩ), la resistencia vista desde la base del transistor (166,3Ω), y la resistencia de salida (210,5Ω). Comparar estos resultados con los obtenidos en los puntos 13 y 14.
  • 16. En la figura 1.5 se observa la respuesta en frecuencia del circuito, obtenida excitando el circuito con una señal de entrada de 1 Vp de frecuencia variable entre 1 Hz y 1 MHz. Observar la ganancia del circuito a frecuencias medias (3,58) y compararla con la obtenida en el punto 14.