SlideShare una empresa de Scribd logo
★ INTEGRANTES:
■ Cabrera Bacón, Jorge Humbreto
■ Cotrina Ortiz, Rut Elisabet
■ Cruzado Lozano, Leyner Jhackson
■ Saucedo Barahona, Jean Pierre
■ Pajarez Terrones, Rocio
■ Tello Chavarry, Luz Magali
“Los efectos que causa el sustrato y el compost en la fisiología del
frijol (Phaseolus Vulgaris) periodo 2022 “
fisiología
vegetal
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se hace muestra del proyecto de
investigación experimental sobre el estudio del proceso de
crecimiento del frijol común, desde la germinación hasta su
mayor crecimiento, el objetivo es evaluar el efecto de la
aplicación tanto del sustrato del nitrógeno y el compost como
fuentes de crecimiento, para la comparación de resultados y ver
qué tipo de fisiología vegetal presentan cada una de las plantas,
cabe recalcar que el frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Celendín, el fríjol (P. vulgaris ) es un alimento con alto grado de
aceptación tanto verde como seco. En la provincia, es cultural sembrar
una vez al año, entre los meses Enero y febrero, porque se ha
comprobado empíricamente que sembrar en estos meses, las lluvias
son más favorables para el cultivo en cuanto a distribución e intensidad,
además se coincide con los meses menos lluviosos del año (julio –
agosto) para realizar la cosecha. En consecuencia, durante su
crecimiento se presentan algunos problemas fisiológicos, un problema
sería el uso excesivo de sustratos o falta de abono orgánico, también la
no iluminación del cultivo impidiendo así desarrollar la fotosíntesis.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los efectos que causa el sustrato y el compost en la
fisiología del frijol (Phaseolus Vulgaris) periodo 2022?
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Hoy en día la aplicación de fertilizantes químicos se
ha vuelto algo necesario para el desarrollo de diferentes
alimentos, dentro del cual muchos agricultores utilizan
con una razón de dar más nutrientes para un mayor
crecimiento de dichas plantas alterando la fisiología
vegetal en hojas tallos, raíces, por lo que se está
dejando de lado a los abonos orgánicos como el
compost.
OBJETIVOS
● Conocer los efectos
que causan el sustrato
y el compost en la
fisiología del frijol.
● Evaluar el crecimiento de la fisiología del frijol
con la aplicación de sustrato de nitrógeno y
de compost.
● Analizar la morfología de las raíces, tallos,
hojas, comparando de manera detallada cada
una de las plantas.
● Determinar cuan alteración ha producido en
las plantas de frijol común la aplicación de
sustrato y compost.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL
. HIPÓTESIS
En la planta del frijol (Phaseolus vulgaris L.) el
sustrato como el N utilizado como fuente de
crecimiento causa efectos de alteración en la
fisiología de dicha planta.
Delimitación de la investigación
➢ Espacial: La Investigación se
desarrollará en el ámbito distrital de
Celendín, en la Provincia de Celendín,
Región Cajamarca.
➢ Temporal: Los 31 días de julio y 31
días de agosto, 8 días de septiembre
2022.
➢ Latitud: 6.863235
➢ Longitud:78.14957041
➢ Altitud:2625 m.s.n.m
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES
★ La obtención de plántulas vigorosas de tomate permite reducir la pérdida de plantas después del
trasplante, aunado a ello, se tiene la alternativa de utilizar sustratos disponibles en las regiones
productoras de la especie. La investigación se enfocó a la evaluación del efecto de distintos sustratos
en el crecimiento de plántulas bajo condiciones de invernadero. Los sustratos fueron suelo agrícola,
aserrín compostado de pino, lombricomposta, cáscara de cacahuate y turba utilizada como
testigo, estos fueron depositados en charolas de polietileno con 200 cavidades. Se sembraron 100
semillas por sustrato repetido cuatro veces. Las variables de estudio fueron sometidas a un análisis
de varianza, prueba de tukey y correlaciones con el
paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los sustratos aserrín y lombricomposta
tuvieron efectos similares a la turba en la dinámica de crecimiento de las plántulas.(Martínez, 2010).
★ Efecto de la concentración de fósforo sobre su asimilación en tres genotipos
de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). En condiciones controladas de invernadero y
cultivo hidropónico en frascos de 1000 cc, aereada con 400 ml.l; de solución.minuto-
1, se hicieron crecer plantas de frijol común, en un diseño de bloques completamente
al azar; con cuatro repeticiones. Se estudió el efecto de 0; 0,25; 0,50; 0,75 y 1,00 mM
de fósforo sobre la formación de biomasa por las hojas, peciolo, tallo, raíz, vainas y la
biomasa total; así como la concentración total de fósforo en la planta y la eficiencia
de uso del fósforo en las variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) CC25-
9(N); BAT 58 y BAT 304. Se encontró diferencia significativamente superior en la
formación de biomasa por las hojas, tallo, vainas y la biomasa total de la planta; la
concentración de fósforo total de la planta varió con la concentración de fósforo en la
solución de crecimiento, mientras que la eficiencia de uso alcanzó su máximo valor
con la concentración de 0,50 mM de fósforo. Estos resultados indican que el fósforo
tiene acción específica en la variedad de frijol y que éstas requieren niveles diferentes
de este elemento. (Hernandez, 2015).
BASES TEÓRICAS
● Fisiología vegetal del Frijol
Este término se utiliza para designar al conjunto
de fenómenos biológicos
como emergencia, floración y fructificación etc,.
que ocurren durante el ciclo
biológico de la planta, que suceden en orden
cronológico y son ampliamente
influenciados por condiciones ambientales
(Escalante y Kohashi,1993). Los otros
factores que influyen en la duración de las
etapas fernologicas son el hábito de
crecimiento, la precocidad.
Fase Vegetativa
❖ Fase Vegetativa
❖ Etapa de Germinación
❖ Etapa V-1 de Emergencia
❖ Etapa V-2 de Hojas Primarias.
❖ Etapa V-3 de primera Hoja Compuesta o
Trifoliada
❖ Etapa V-4 de tercera Hoja Trifoliada
Etapa de germinación
El momento en el que la semilla tiene a su disposición suficiente agua para
absorber y consecuentemente iniciar el proceso de germinación se considera
como
el inicio de la etapa. En el proceso de germinación después de la invasión
agua se
presenta la activación de enzimas que promueven la reanudación de
crecimiento del
embrión.
Etapa V-1 de Emergencia
Al momento en la que la planta emerge sobre la superficie del suelo y se
observa al gancho pulmonar y los cotiledones se encuentran a nivel del suelo en
posición vertical y plegados. Posteriormente en pocas horas el gancho plumular
Grecia toma una posición vertical y los cotiledones son visibles en posición
horizontal desplegados e insertados en el primer nudo.
Etapa V-2 de Hojas Primarias
Esta etapa inicia cuando las primeras hojas simples y en posición opuesta se insertan en el
segundo nudo, están completamente desplegadas en posición horizontal. El desarrollo
continúa con el crecimiento del ápice y el surgimiento de los folíolos de las hojas trifoliadas
que se encuentran plegados el frijol esta etapa inicia cuando las plántulas de la estructura
conocida como gancho desaparece y los cotiledones se despliegue en una posición
horizontal.
★ Etapa V-3 de primera Hoja Compuesta o Trifoliada Tras su surgimiento, la
primera hoja trifoliada llega a separarse y desplegarse y expandirse, así como esta
etapa se inicia cuando la planta se presenta la primera hoja trifoliada completamente
abierta y ubicada en un plano horizontal.
Etapa V-4 de tercera Hoja Trifoliada. De manera similar a la etapa anterior, esta etapa se inicia cuando la
tercera hoja compuesta se encuentra completamente desplegada y los foliolos se localizan sobre uno solo plano
Fase Reproductiva
Según Escalante Kohashi (1993) afirma que. La fase reproductiva se inicia desde el momento de la diferenciación
de las yemas florales y termina en el momento en el que la semilla completa su desarrollo. Etapa R-5 de
prefloración.Se Inicia con la aparición en las plantas el primer botón o el primer racismo.en frijol Se observa la
aparición de las primeras yemas axilares con racimos florales a partir del nudo 5:07 del tallo principal
Etapa R-6 Floración. Esta etapa se inicia cuando las plantas presentan las antesis de la primera flor las flores
permanecen frescas y urgentes y poseen la coloración característica
Los fertilizantes en el crecimiento de la planta
(López, 2015) Afirma que:
Los fertilizantes orgánicos ejercen un efecto multilateral sobre las
propiedades agronómicas de los suelos y, cuando se utilizan
correctamente,
elevan de manera adecuada la cosecha de los cultivos agrícolas.
El aprovechamiento de los desechos orgánicos hoy en día representa
una alternativa de importancia tecnológica, ecológica y económica
CAPÍTULO III
MATERIALES DE CAMPO
Maceteros de botellas plásticos
transparentes
Semillas de frijol común
8 kg de Tierra
Libreta de apuntes
1 balde
1 kg de compost
MATERIALES
Microscopio
Mandil
Colorantes
muestras de plantas de frijol
Guantes quirúrgicos
MATERIALES DE LABORATORIO
METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)
Paso 1: seleccionar las semillas para la
germinación, por lo que se seleccionó
semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris.
L)
Paso 2: realizar la germinación de las
semillas, en este caso se germinó 8 semillas
de la planta el frijol común (Phaseolus
vulgaris. L) durante cinco días, utilizando
agua y algodón hasta que empezó a romper
la cáscara y dio comienzo a la raíz.
Paso 3: sembrar las semillas cada
semilla en su respectivo macetero,
elaborado de botellas de plástico de
3 litros, donde 4 semillas se utilizó
compost y 4 semillas se utilizó
sustrato de nitrógeno, todas estas
plantas son llevadas a un lugar
donde puedan desarrollarse, donde
pueda contar con la luz solar.
Paso 4: Regar cada 2 días cada una de las plantas
sembradas.
Paso 5: observar el desarrollo de crecimiento de
cada una de las plantas de frijol, y anotar cada 3
días su crecimiento.
Paso 6. Ver Los factores que influyen en el
crecimiento de las plantas.
Paso 7. : llevar al laboratorio para observar la
morfología interna de la raíz, hojas, tallos y hacer
comparaciones.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación es cualitativa de estudio experimental,
Investigación que nos será útil para ayudar a manipular
una o más variables de estudio, para controlar el aumento
o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas del día a día del desarrollo de las
plantas. Esta investigación experimental es aquella que
obtiene datos a través de la experimentación y los
compara con variables constantes, a fin de determinar las
causas y/o los efectos de los fenómenos en estudio y así
tener unos buenos resultados.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Según el diseño, la investigación es inductiva,
ya que se analizará los experimentos
observados y se tendrá una investigación
cualitativa.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Tamaño de la muestra:
Población: Para nuestra investigación decidimos
sembrar semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
en maceteros de plástico con compost y Nitrógeno.
Muestra: Como muestra escogimos tres plantas para
Nitrógeno y tres para Compost una muestra de tres con
compost para realizar la evaluación de la fisiología
vegetal
Técnicas DE INVESTIGACIÓN
Como técnica se utilizó la recolección de
datos cada tres días durante el
crecimiento de las plantas del frijol
común. También se utilizó la técnica de
observación de la morfología vegetal de
cada planta.
Instrumentos
El instrumento que se necesitará es Excel
para realizar cuadros y realizar una
interpretación sobre el análisis y
recolección de datos sobre el crecimiento
que tienen las plantas del frijol común.
CAPÍTULO IV
resultados: tabla de crecimiento.
Interpretación:
En el siguiente gráfico
podemos observar que en
la parte de la izquierda los
cm que tendrán los frijoles,
en cambio en la parte de
abajo los días que
transcurren durante su
crecimiento, y cada planta
está representada por un
color específico. Por lo
cual se llegó a observar
que las plantas con
nitrógeno alcanzaron
mayor tamaño, grosor y
peso
MORFOLOGÍA EXTERNA DE LAS PLANTAS DE
FRIJOL (Phaseolus vulgaris L)
Plantas con Nitrógeno.
● Planta 1, 2, 3: Raíz.
Las raíces son típica o pivotante, ya que estas se extienden para
recoger agua y nutrientes.
También tienen raíces fibrosas fasciculadas a fibrosa de
diferentes tamaños.
La primera planta 1 tiene una raíz de 8cm, la 2 tiene una raíz de
11cm y la 3 una raíz de 7cm, además la 3 plantas cuentan con una
rais principal y secundaria.
Planta 1,2 y 3: Tallo
Este es el eje central de la planta, de sección trasversal cilíndrica, es herbácea, es largo y delgado,
adaptado para entretejerse o a través de otras plantas o soportes similares
En el tallo 1,2,3 tienen cotiledones y son dicotiledóneas.
En los tres tallos se hallan los nudos, en la 1 hay 5 nudos, en la 2 hay 3 nudos y en la 3 hay 2 nudos.
En las 3 plantas solo hay 1 yema en cada una.
Planta 1,2 y 3: Hojas.
Las plantas de frejol presentan hojas simples y compuestas. Las simples, que se
denominan también primarias, son las que se forman en la semilla durante la
embriogénesis. Son opuestas, unifoliadas, auriculadas, acuminadas y sólo se
presentan en el segundo nudo del tallo principal, a continuación del nudo cotiledonar.
Las tres plantas tienen las hojas primeras trifoliadas, la 2 también cuenta con una hoja
unifoliada.
Las tres plantas tienen hojas simples.
Planta con sustrato.
Planta 4: Raíz
- Las raíces son típicas o pivotantes, ya que estas se extienden para recoger agua
y nutrientes.
- También tienen raíces fibrosas fasciculadas a fibrosa de diferentes tamaños.
- Esta raíz mide unos 7 cm aproximadamente.
También tiene una raíz principal y secundaria.
Morfología interna del Phaseolus vulgaris L
Raíz del Phaseolus vulgaris L
En la observación interna de la raíz de la primera
planta en la que se aplicó solo compost, podemos
observar la corteza, medula y epidermis.
Se observó con un aumento de 4x
Utilizando como coloración el rojo neutro y el
verde brillante.
En la raíz de la planta 3 en la que se
aplicó sustrato(N), podemos observar
la misma estructura que las
anteriores, la diferencia de estas es
que son más grandes.
Se observó con un aumento de 4x
Utilizando como coloración el verde
brillante y rojo neutro.
Tallo del Phaseolus vulgaris L
En el tallo de la planta 1 en la cual
se aplicó solo compost podemos
observar epidermis, haces
vasculares, parénquima, xilema y
floema.
Se observó con un aumento de 10x
Utilizando como coloración verde
brillante y rojo neutro.
En el tallo de la planta 3 en la que
aplicamos el sustrato (N), podemos
observar: haces vasculares, parénquima,
xilema y floema, la diferencia que hay
con los tallos anteriores es que se ven
más grandes, esto se debe al grosor del
tallo.
Se observó con un aumento de 10x
Utilizando como coloración verde
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
En las plantas de frijol, donde se utilizó el sustrato de nitrógeno causa mayor efecto, ya
que al proporcionar mayor nutrientes que son absorbidas por la raíz hace que dichas
plantas se desarrollen en cuanto a su crecimiento, pero el tallo es más delgado, mientras
que el compost, permite que la planta crezca en más tiempo, pero el tallo es un poco más
grueso.
Con el sustrato de nitrógeno lograron crecer 3 las plantas que tuvieron un crecimiento
más rápido por tener un poco más de nutrientes, pero afecto al tallo que los hizo más
delgados, con el compost crecieron un poco menos, con el tallo y hojas más gruesas,
además de que unas crecieron, pero al poco tiempo las plantas se pudrieron y murieron
las plantas.
En la morfología externa las plantas con el sustrato de nitrógeno se mostraron raíces
delgadas, con tallos delgados, en los cuales encontramos dicotiledóneas, más nudos y
yemas y hojas trifoliadas y que eran delgadas. En las plantas con compost se pudo ver
raíces y tallos más gruesos, en el tallo había mes nudos y yemas que con el sustrato y
sus hojas eran más gruesas. En la morfología interna en las raíces se observó medula,
corteza y epidermis, y en el tallo se observó sus haces vasculares, parénquima, xilema y
floema
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx

2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
andrescamilogonzales
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánicoCultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
ana20080102
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
jesus david zambrano vera
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
up
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
chalddar
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
Älexyta Benavides
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
je94tou
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
CONICET-FAUBA
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
ingalo
 
técnicas agroecologicas de abonos verdes
técnicas agroecologicas de abonos verdestécnicas agroecologicas de abonos verdes
técnicas agroecologicas de abonos verdes
Panky
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
Guilmer Yanqui
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
jybpsu0992928731
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
Ariel Rodriguez
 
Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3
Mally Leiva
 
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
FabioAvalos
 
DIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptxDIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptx
WilfridoLugo1
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
dialcame
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
yendyy
 
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
David Palomino Chafla
 

Similar a Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx (20)

2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánicoCultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
La semilla proyecto ing
La semilla proyecto ingLa semilla proyecto ing
La semilla proyecto ing
 
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con AudioFenologia 1 pv-2015 con Audio
Fenologia 1 pv-2015 con Audio
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
técnicas agroecologicas de abonos verdes
técnicas agroecologicas de abonos verdestécnicas agroecologicas de abonos verdes
técnicas agroecologicas de abonos verdes
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
 
La semilla proyecto
La semilla proyectoLa semilla proyecto
La semilla proyecto
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
 
Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3Diapositiva cultivo 3
Diapositiva cultivo 3
 
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
_Fisiologia_vegetal_y_nutricion.pptx
 
DIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptxDIAPO CULTIVO III.pptx
DIAPO CULTIVO III.pptx
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
 

Último

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx

  • 1. ★ INTEGRANTES: ■ Cabrera Bacón, Jorge Humbreto ■ Cotrina Ortiz, Rut Elisabet ■ Cruzado Lozano, Leyner Jhackson ■ Saucedo Barahona, Jean Pierre ■ Pajarez Terrones, Rocio ■ Tello Chavarry, Luz Magali “Los efectos que causa el sustrato y el compost en la fisiología del frijol (Phaseolus Vulgaris) periodo 2022 “
  • 4. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se hace muestra del proyecto de investigación experimental sobre el estudio del proceso de crecimiento del frijol común, desde la germinación hasta su mayor crecimiento, el objetivo es evaluar el efecto de la aplicación tanto del sustrato del nitrógeno y el compost como fuentes de crecimiento, para la comparación de resultados y ver qué tipo de fisiología vegetal presentan cada una de las plantas, cabe recalcar que el frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Celendín, el fríjol (P. vulgaris ) es un alimento con alto grado de aceptación tanto verde como seco. En la provincia, es cultural sembrar una vez al año, entre los meses Enero y febrero, porque se ha comprobado empíricamente que sembrar en estos meses, las lluvias son más favorables para el cultivo en cuanto a distribución e intensidad, además se coincide con los meses menos lluviosos del año (julio – agosto) para realizar la cosecha. En consecuencia, durante su crecimiento se presentan algunos problemas fisiológicos, un problema sería el uso excesivo de sustratos o falta de abono orgánico, también la no iluminación del cultivo impidiendo así desarrollar la fotosíntesis.
  • 6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los efectos que causa el sustrato y el compost en la fisiología del frijol (Phaseolus Vulgaris) periodo 2022?
  • 7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Hoy en día la aplicación de fertilizantes químicos se ha vuelto algo necesario para el desarrollo de diferentes alimentos, dentro del cual muchos agricultores utilizan con una razón de dar más nutrientes para un mayor crecimiento de dichas plantas alterando la fisiología vegetal en hojas tallos, raíces, por lo que se está dejando de lado a los abonos orgánicos como el compost.
  • 8. OBJETIVOS ● Conocer los efectos que causan el sustrato y el compost en la fisiología del frijol. ● Evaluar el crecimiento de la fisiología del frijol con la aplicación de sustrato de nitrógeno y de compost. ● Analizar la morfología de las raíces, tallos, hojas, comparando de manera detallada cada una de las plantas. ● Determinar cuan alteración ha producido en las plantas de frijol común la aplicación de sustrato y compost. OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL
  • 9. . HIPÓTESIS En la planta del frijol (Phaseolus vulgaris L.) el sustrato como el N utilizado como fuente de crecimiento causa efectos de alteración en la fisiología de dicha planta.
  • 10. Delimitación de la investigación ➢ Espacial: La Investigación se desarrollará en el ámbito distrital de Celendín, en la Provincia de Celendín, Región Cajamarca. ➢ Temporal: Los 31 días de julio y 31 días de agosto, 8 días de septiembre 2022. ➢ Latitud: 6.863235 ➢ Longitud:78.14957041 ➢ Altitud:2625 m.s.n.m
  • 12. ANTECEDENTES ★ La obtención de plántulas vigorosas de tomate permite reducir la pérdida de plantas después del trasplante, aunado a ello, se tiene la alternativa de utilizar sustratos disponibles en las regiones productoras de la especie. La investigación se enfocó a la evaluación del efecto de distintos sustratos en el crecimiento de plántulas bajo condiciones de invernadero. Los sustratos fueron suelo agrícola, aserrín compostado de pino, lombricomposta, cáscara de cacahuate y turba utilizada como testigo, estos fueron depositados en charolas de polietileno con 200 cavidades. Se sembraron 100 semillas por sustrato repetido cuatro veces. Las variables de estudio fueron sometidas a un análisis de varianza, prueba de tukey y correlaciones con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los sustratos aserrín y lombricomposta tuvieron efectos similares a la turba en la dinámica de crecimiento de las plántulas.(Martínez, 2010).
  • 13. ★ Efecto de la concentración de fósforo sobre su asimilación en tres genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). En condiciones controladas de invernadero y cultivo hidropónico en frascos de 1000 cc, aereada con 400 ml.l; de solución.minuto- 1, se hicieron crecer plantas de frijol común, en un diseño de bloques completamente al azar; con cuatro repeticiones. Se estudió el efecto de 0; 0,25; 0,50; 0,75 y 1,00 mM de fósforo sobre la formación de biomasa por las hojas, peciolo, tallo, raíz, vainas y la biomasa total; así como la concentración total de fósforo en la planta y la eficiencia de uso del fósforo en las variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) CC25- 9(N); BAT 58 y BAT 304. Se encontró diferencia significativamente superior en la formación de biomasa por las hojas, tallo, vainas y la biomasa total de la planta; la concentración de fósforo total de la planta varió con la concentración de fósforo en la solución de crecimiento, mientras que la eficiencia de uso alcanzó su máximo valor con la concentración de 0,50 mM de fósforo. Estos resultados indican que el fósforo tiene acción específica en la variedad de frijol y que éstas requieren niveles diferentes de este elemento. (Hernandez, 2015).
  • 14. BASES TEÓRICAS ● Fisiología vegetal del Frijol Este término se utiliza para designar al conjunto de fenómenos biológicos como emergencia, floración y fructificación etc,. que ocurren durante el ciclo biológico de la planta, que suceden en orden cronológico y son ampliamente influenciados por condiciones ambientales (Escalante y Kohashi,1993). Los otros factores que influyen en la duración de las etapas fernologicas son el hábito de crecimiento, la precocidad.
  • 15. Fase Vegetativa ❖ Fase Vegetativa ❖ Etapa de Germinación ❖ Etapa V-1 de Emergencia ❖ Etapa V-2 de Hojas Primarias. ❖ Etapa V-3 de primera Hoja Compuesta o Trifoliada ❖ Etapa V-4 de tercera Hoja Trifoliada
  • 16. Etapa de germinación El momento en el que la semilla tiene a su disposición suficiente agua para absorber y consecuentemente iniciar el proceso de germinación se considera como el inicio de la etapa. En el proceso de germinación después de la invasión agua se presenta la activación de enzimas que promueven la reanudación de crecimiento del embrión.
  • 17. Etapa V-1 de Emergencia Al momento en la que la planta emerge sobre la superficie del suelo y se observa al gancho pulmonar y los cotiledones se encuentran a nivel del suelo en posición vertical y plegados. Posteriormente en pocas horas el gancho plumular Grecia toma una posición vertical y los cotiledones son visibles en posición horizontal desplegados e insertados en el primer nudo.
  • 18. Etapa V-2 de Hojas Primarias Esta etapa inicia cuando las primeras hojas simples y en posición opuesta se insertan en el segundo nudo, están completamente desplegadas en posición horizontal. El desarrollo continúa con el crecimiento del ápice y el surgimiento de los folíolos de las hojas trifoliadas que se encuentran plegados el frijol esta etapa inicia cuando las plántulas de la estructura conocida como gancho desaparece y los cotiledones se despliegue en una posición horizontal. ★ Etapa V-3 de primera Hoja Compuesta o Trifoliada Tras su surgimiento, la primera hoja trifoliada llega a separarse y desplegarse y expandirse, así como esta etapa se inicia cuando la planta se presenta la primera hoja trifoliada completamente abierta y ubicada en un plano horizontal.
  • 19. Etapa V-4 de tercera Hoja Trifoliada. De manera similar a la etapa anterior, esta etapa se inicia cuando la tercera hoja compuesta se encuentra completamente desplegada y los foliolos se localizan sobre uno solo plano Fase Reproductiva Según Escalante Kohashi (1993) afirma que. La fase reproductiva se inicia desde el momento de la diferenciación de las yemas florales y termina en el momento en el que la semilla completa su desarrollo. Etapa R-5 de prefloración.Se Inicia con la aparición en las plantas el primer botón o el primer racismo.en frijol Se observa la aparición de las primeras yemas axilares con racimos florales a partir del nudo 5:07 del tallo principal Etapa R-6 Floración. Esta etapa se inicia cuando las plantas presentan las antesis de la primera flor las flores permanecen frescas y urgentes y poseen la coloración característica
  • 20. Los fertilizantes en el crecimiento de la planta (López, 2015) Afirma que: Los fertilizantes orgánicos ejercen un efecto multilateral sobre las propiedades agronómicas de los suelos y, cuando se utilizan correctamente, elevan de manera adecuada la cosecha de los cultivos agrícolas. El aprovechamiento de los desechos orgánicos hoy en día representa una alternativa de importancia tecnológica, ecológica y económica
  • 22. MATERIALES DE CAMPO Maceteros de botellas plásticos transparentes Semillas de frijol común 8 kg de Tierra Libreta de apuntes 1 balde 1 kg de compost MATERIALES Microscopio Mandil Colorantes muestras de plantas de frijol Guantes quirúrgicos MATERIALES DE LABORATORIO
  • 23. METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO) Paso 1: seleccionar las semillas para la germinación, por lo que se seleccionó semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris. L) Paso 2: realizar la germinación de las semillas, en este caso se germinó 8 semillas de la planta el frijol común (Phaseolus vulgaris. L) durante cinco días, utilizando agua y algodón hasta que empezó a romper la cáscara y dio comienzo a la raíz.
  • 24. Paso 3: sembrar las semillas cada semilla en su respectivo macetero, elaborado de botellas de plástico de 3 litros, donde 4 semillas se utilizó compost y 4 semillas se utilizó sustrato de nitrógeno, todas estas plantas son llevadas a un lugar donde puedan desarrollarse, donde pueda contar con la luz solar.
  • 25. Paso 4: Regar cada 2 días cada una de las plantas sembradas. Paso 5: observar el desarrollo de crecimiento de cada una de las plantas de frijol, y anotar cada 3 días su crecimiento. Paso 6. Ver Los factores que influyen en el crecimiento de las plantas. Paso 7. : llevar al laboratorio para observar la morfología interna de la raíz, hojas, tallos y hacer comparaciones.
  • 26. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es cualitativa de estudio experimental, Investigación que nos será útil para ayudar a manipular una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas del día a día del desarrollo de las plantas. Esta investigación experimental es aquella que obtiene datos a través de la experimentación y los compara con variables constantes, a fin de determinar las causas y/o los efectos de los fenómenos en estudio y así tener unos buenos resultados.
  • 27. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Según el diseño, la investigación es inductiva, ya que se analizará los experimentos observados y se tendrá una investigación cualitativa.
  • 28. UNIDAD DE ANÁLISIS Tamaño de la muestra: Población: Para nuestra investigación decidimos sembrar semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en maceteros de plástico con compost y Nitrógeno. Muestra: Como muestra escogimos tres plantas para Nitrógeno y tres para Compost una muestra de tres con compost para realizar la evaluación de la fisiología vegetal
  • 29. Técnicas DE INVESTIGACIÓN Como técnica se utilizó la recolección de datos cada tres días durante el crecimiento de las plantas del frijol común. También se utilizó la técnica de observación de la morfología vegetal de cada planta.
  • 30. Instrumentos El instrumento que se necesitará es Excel para realizar cuadros y realizar una interpretación sobre el análisis y recolección de datos sobre el crecimiento que tienen las plantas del frijol común.
  • 32. resultados: tabla de crecimiento.
  • 33. Interpretación: En el siguiente gráfico podemos observar que en la parte de la izquierda los cm que tendrán los frijoles, en cambio en la parte de abajo los días que transcurren durante su crecimiento, y cada planta está representada por un color específico. Por lo cual se llegó a observar que las plantas con nitrógeno alcanzaron mayor tamaño, grosor y peso
  • 34. MORFOLOGÍA EXTERNA DE LAS PLANTAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L) Plantas con Nitrógeno. ● Planta 1, 2, 3: Raíz. Las raíces son típica o pivotante, ya que estas se extienden para recoger agua y nutrientes. También tienen raíces fibrosas fasciculadas a fibrosa de diferentes tamaños. La primera planta 1 tiene una raíz de 8cm, la 2 tiene una raíz de 11cm y la 3 una raíz de 7cm, además la 3 plantas cuentan con una rais principal y secundaria.
  • 35. Planta 1,2 y 3: Tallo Este es el eje central de la planta, de sección trasversal cilíndrica, es herbácea, es largo y delgado, adaptado para entretejerse o a través de otras plantas o soportes similares En el tallo 1,2,3 tienen cotiledones y son dicotiledóneas. En los tres tallos se hallan los nudos, en la 1 hay 5 nudos, en la 2 hay 3 nudos y en la 3 hay 2 nudos. En las 3 plantas solo hay 1 yema en cada una.
  • 36. Planta 1,2 y 3: Hojas. Las plantas de frejol presentan hojas simples y compuestas. Las simples, que se denominan también primarias, son las que se forman en la semilla durante la embriogénesis. Son opuestas, unifoliadas, auriculadas, acuminadas y sólo se presentan en el segundo nudo del tallo principal, a continuación del nudo cotiledonar. Las tres plantas tienen las hojas primeras trifoliadas, la 2 también cuenta con una hoja unifoliada. Las tres plantas tienen hojas simples.
  • 37. Planta con sustrato. Planta 4: Raíz - Las raíces son típicas o pivotantes, ya que estas se extienden para recoger agua y nutrientes. - También tienen raíces fibrosas fasciculadas a fibrosa de diferentes tamaños. - Esta raíz mide unos 7 cm aproximadamente. También tiene una raíz principal y secundaria.
  • 38. Morfología interna del Phaseolus vulgaris L Raíz del Phaseolus vulgaris L En la observación interna de la raíz de la primera planta en la que se aplicó solo compost, podemos observar la corteza, medula y epidermis. Se observó con un aumento de 4x Utilizando como coloración el rojo neutro y el verde brillante.
  • 39. En la raíz de la planta 3 en la que se aplicó sustrato(N), podemos observar la misma estructura que las anteriores, la diferencia de estas es que son más grandes. Se observó con un aumento de 4x Utilizando como coloración el verde brillante y rojo neutro.
  • 40. Tallo del Phaseolus vulgaris L En el tallo de la planta 1 en la cual se aplicó solo compost podemos observar epidermis, haces vasculares, parénquima, xilema y floema. Se observó con un aumento de 10x Utilizando como coloración verde brillante y rojo neutro.
  • 41. En el tallo de la planta 3 en la que aplicamos el sustrato (N), podemos observar: haces vasculares, parénquima, xilema y floema, la diferencia que hay con los tallos anteriores es que se ven más grandes, esto se debe al grosor del tallo. Se observó con un aumento de 10x Utilizando como coloración verde
  • 43. CONCLUSIONES En las plantas de frijol, donde se utilizó el sustrato de nitrógeno causa mayor efecto, ya que al proporcionar mayor nutrientes que son absorbidas por la raíz hace que dichas plantas se desarrollen en cuanto a su crecimiento, pero el tallo es más delgado, mientras que el compost, permite que la planta crezca en más tiempo, pero el tallo es un poco más grueso. Con el sustrato de nitrógeno lograron crecer 3 las plantas que tuvieron un crecimiento más rápido por tener un poco más de nutrientes, pero afecto al tallo que los hizo más delgados, con el compost crecieron un poco menos, con el tallo y hojas más gruesas, además de que unas crecieron, pero al poco tiempo las plantas se pudrieron y murieron las plantas. En la morfología externa las plantas con el sustrato de nitrógeno se mostraron raíces delgadas, con tallos delgados, en los cuales encontramos dicotiledóneas, más nudos y yemas y hojas trifoliadas y que eran delgadas. En las plantas con compost se pudo ver raíces y tallos más gruesos, en el tallo había mes nudos y yemas que con el sustrato y sus hojas eran más gruesas. En la morfología interna en las raíces se observó medula, corteza y epidermis, y en el tallo se observó sus haces vasculares, parénquima, xilema y floema