SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Virginia Jiménez
Universidad de Cundinamarca
Ingeniería Agronómica
2015
INTRODUCCIÓN
Debido a que el brócoli es un producto que se adapta fácilmente a las condiciones climáticas de
alguna región, la siembra del brócoli se realizó en el Municipio de Facatativá Cundinamarca.
Este proyecto se baso en la Fertilización orgánica y registrar mediciones periódicas de cada una
de las partes de la planta para así tener un control de crecimiento de esta. Podemos indicar que
la fertilización es el medio para que la planta adquiere más nutrientes, para crecer y obtener
energía, los productos ricos en sustancias nutritivas se llaman Fertilizantes u abonos y tiene
como elementos químicos principales: Nitrógeno (N), Fosforo (p) y Potasio (k)
Estos abonos orgánicos son los residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden
obtener importantes cantidades de nutrientes; el suelo con la descomposición de estos abonos,
se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas.
Podemos indicar que La siembra orgánica fue uno de los métodos más utilizados por nuestros
antepasados, el cual está tomando nuevamente protagonismo por la misma necesidad de la
sociedad en consumir alimentos más sanos y cuidar el medio ambiente. Cuando sembramos
orgánicamente ayudamos a nutrir suelos y a disminuir el uso de fertilizantes y plaguicidas
sintéticos.
Q
JUSTIFICACION
Esta práctica, es uno de los medios para adquirir conocimientos, para adquirir disciplina y constancia, para
comprometernos y dar el valor necesario, del cuidado especial que requiere una planta, siendo así, se puede indicar que
esto será la base para un buen desempeño académico- laboral.
OBJETIVO
 Evaluar periódicamente el crecimiento del Brócoli con manejo orgánico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Medir partes de las plantas y Reconocer las fases de cultivo, desde crecimiento, inducción floral, formación de
floración y fructificación.
 Manejo de Mipe y Mirfe
 Siembra y labores culturales
 Absorción de nutrientes en planta elementos químicos (NPK)
 Conocer la Función que cumplen los elementos químicos en la planta y los Síntomas de deficiencia en esta.
MARCO TEÓRICO
 El origen del Brócoli o Brécol se asienta en los países con climas templados a orilla del mediterráneo oriental, en
oriente próximo. La península de Anatolia, Líbano o Siria acogerían los primeros ejemplares de esta planta
provenientes de una especie silvestre común.
 La Agricultura Orgánica, es una herramienta para el desarrollo rural y sostenible. Según las Normas Básicas de la
INFOAM 2002, la Agricultura orgánica, es un enfoque integral, basado en un conjunto de procesos que resulta en
un ecosistema sostenible, alimentos seguros, buena nutrición, bienestar animal y justicia Social. Todas las normas
existentes que regulan la agricultura orgánica prohíben la mayoría de los plaguicidas y fertilizantes sintéticos.
 En General, los agricultores experimentan una disminución, en los rendimientos después de que desechan los
insumos sintéticos y convierten sus operaciones en producción orgánica. Una vez que el agrosistema se restablece
y se implementan completamente los sistemas de manejo orgánico los rendimientos aumentan de manera
significativa.
Botánica
 Esta planta anual es una forma de coliflor que produce
cabezas verdes alargadas y ramificaciones. Tiene un sistema
radicular secundario muy profuso y abundante; posee raíz
pivotante que puede llegar hasta 1.20 m de profundidad. La
planta es erecta tiene de 60 cm a 90cm de altura y termina en
una masa de yemas funcionales; los tallos florales salen de las
axilas foliares, una vez que la cabeza ha sido removida. La
parte comestible es una masa densa de yemas florales
(inflorescencia) de color verde. Las flores son de color
amarillo y tiene 4 pétalos en forma de cruz de donde viene el
nombre a la familia a la que pertenece. El fruto es una vaina
pequeña de color verde oscuro que mide en promedio de 3 a 4
cm y contiene las Semillas; es una planta difícil de producir.
BROCOLI (Brassica oleracea)
Imagen 1. Brócoli en Floración.
Suelos y Climas
•Necesita Suelos de alta fertilidad, ricos
en materia orgánica y nitrógeno.
• alta capacidad de retención de
humedad y buen drenaje.
•Requiere alta humedad durante su
desarrollo, al igual que una humedad
atmosférica relativamente alta.
•No debe sembrarse donde antes se
hubiese sembrado col o nabos, ya que
son atacados por las mismas
enfermedades.
•Durante el periodo vegetativo debe
tener bajas temperaturas, aunque no
resiste las heladas en altitudes de 1.800
msnm a 2.800 msnm.
Propagación y Prácticas
culturales
 La multiplicación se hace por semillas, ya sea
directa o cultivo en semillero. Si se germina en
semillero, se hacen surcos a 36 cm a 37 cm de
distancia, que deben cubrirse luego con una
capa de suelo de 0,6 cm a 1,2cm. Las Semillas
Germinan de 2 a 30 días después de y
requieren de 250g de semilla.
 Se deben efectuar desyerbes periódicas, 15 días
después de haber sido establecidas.
 El trasplante al sitio definitivo se hace
colocando las plántulas a 60 o 70 cm entre
surcos y 50 cm entre plantas.
 Fitosanidad
Este cultivo es atacado por:
 La larva del Medidor de la col
(Trichoplusia ni Hubner) y la
palomilla (plutella Xylostella L) que se
previenen con control biológico con
otros insectos.
 El Gusano anillado de la col
(Leptophobia aripa) y la polilla o
palomilla de las coles (plutella
Xylostella) se maneja con la
introducción de plantas de dalia en el
cultivo, aplicaciones de hidrolatos de
ají y cilantro y aplicaciones de piedra
alumbre.
 La hernia de coles (Plasmodiphora
Brassicae) que se maneja mediante
control de la humedad del cultivo, el
uso de semillas sanas y aplicaciones de
purines de cola de caballo.
Manejo de cosecha y pos cosecha
•La recolección se hace entre los 90 y los 105 días luego de
trasplante y se pueden lograr de tres (3) a cuatro (4) cortes
por cosecha.
• debe cosecharse tiempo antes de que las cabezas abran
demasiado como para dejar al descubierto los pétalos
amarillos.
• cuando sea el momento de la cosecha se corta la
inflorescencia con 20 cm a 20 cm de tallo, que se amarran en
manojos y se empacan.
•Una segunda cosecha de brécol se hace de los brotes
laterales que crecen después de haber cosechado la
inflorescencia central.
¿ Que son los abonos
orgánicos?
 Los abonos orgánicos son los residuos de origen
animal y vegetal de los que las plantas pueden
obtener importantes cantidades de nutrientes; el
suelo con la descomposición de estos abonos, se
ve enriquecido con carbono orgánico y mejora
sus características físicas, químicas y biológicas.
Beneficios de la
siembra Orgánica
•Alimentos sanos
•Cuidado del medio ambiente
•Minimiza el uso de fertilizantes y
plaguicidas sintéticos
•Mejora las propiedades del suelo.
Nitrógeno (N)…………………….. …………………15 %
Fosforo (P2O5)………………….............................. 1.5 %
Potasio Total (k2O)…………….............................. 1.7%
Calcio Total (Cao)……………………………………….8%
Silicio Total (SiO2)………………………………….…. 15%
Carbono Orgánico Oxidable…… ………………….....14%
Relación C/N……………………………………………..20%
Humedad Máxima……………………………….………20%
PH……………………………………………………………8
%
Densidad…………………………………………………0,7g/
Ml
Cenizas…………………………………………………...53%
Capacidad de intercambio catiónico…………………..23
meg/100 g
Capacidad de retención de Humedad…………………84%
Metales pesados por debajo de los límites permitidos en
la norma actual
Salmonella……ausentes
Enterobacterias…..ausentes.
Composición Abono Orgánico:
NUTRIENTES NECESARIOS PARA EL CUIDADO DE LA PLANTA
El Nitrógeno (N)
 Es el motor del crecimiento de la planta. Es absorbido del
suelo bajo forma de nitrato (NO3-) o de amonio (NH4+).
 Favorece el crecimiento vegetativo
 Da color verde a las hojas
Déficit de N:
 La falta de N provoca color verde pálido en las hojas, casi
llegando a color amarillo, empieza por las hojas viejas y
la planta no crece.
El Fósforo (P)
 Es absorbido del suelo bajo forma de HPO4
-2 (ión fosfato
mono ácido) y H2po4
-1 (ión fosfato diádico)
 Contribuye a las raíces y a las plántulas a desarrollarse
rápidamente .
 mejora la resistencia a bajas temperaturas
 Incrementa la eficiencia del uso del agua
 Contribuye a la resistencia a enfermedades
Déficit de P:
 El efecto de su carencia se observa en las hojas viejas que
presentan un color verde pálido, con los bordes secos y
un color entre color verde y castaño, la floración es baja y
las raíces presentan poco desarrollo.
El Potasio (K)
Es absorbido del suelo bajo forma de ión de potasio k+.
•Favorece el crecimiento vegetativo, la fructificación, la maduración y la
calidad de los frutos
•Fotosíntesis
•Balance de agua
•Síntesis de proteínas y carbohidratos
•Aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades, la sequía y el
frio.
Déficit de K:
Los primeros síntomas de su carencia, cuando es leve se ven en las hojas
viejas, pero cuando es aguda, son los brotes jóvenes los más
severamente afectados, llegando a secarse, se reduce la floración,
fructificación y el desarrollo de la planta.
Calcio (Ca)
El calcio en las plantas es absorbido en forma de catión Ca ++
•Estimula el desarrollo de las raíces y de las hojas.
•Ayuda a reducir la acidez del suelo
Preparación del
Suelo
Las labores de preparación del suelo
deben realizarse semanas antes de
empezar la siembra, con desyerbe y
riego, lo cual se hace para preparar
el terreno donde se van a
trasplantar las plántulas, en esta
labor se formó el surco, y para ello
se utilizó palas y azadones. La
separación entre surcos fue de 40
cm, el surco de ancho con 1 m y de
largo 12 m.
Densidad de siembra
Densidad de siembra lineal de 50 cm de distancia entre planta y
planta, teniendo en cuenta que el surco puede llevar dos hileras, las
cuales se demarcan con pita, y entre las hileras, la distancia será de 30
cm. Imagen 1-2
Siembra
 Abono utilizado: Orgánico
 Cantidad de abono por plántula: 100
gramos
 Área sembrada: 12 m 2 x 100 cm
 Cantidad de plántulas sembrada; 21
 Densidad de Siembra: 50 cm entre
plántula
 Fecha de Siembra: 4 de Septiembre de
2015
Trasplante: Esta actividad consiste en depositar las
plántulas en el suelo, ya sea de forma manual o mecanizada. La
técnica empleada en este cultivo fue La manual
Para poder sembrar el Brócoli el suelo debe estar bien preparado,
tierra suelta bastante húmedo y sin encharcamiento. La humedad
de la tierra debe esta aproximadamente entre 20 a 25 cm de
profundidad.
Antes de trasplantar, se abren hoyos de 10 cm de profundidad en
la tierra, con una densidad de siembra lineal de 50 cm de distancia
entre planta, teniendo en cuenta que el surco llevara dos hileras,
las cuales se demarcan con pita y entre las hileras, la distancia
será de 30 cm.
Dentro de estos hoyos se aplicó el abono orgánico indicado (100g)
por cada plántula, 50g dentro y 50 g alrededor
Después se aplica el abono Orgánico, se coloca la plántula dentro
del hoyo y se tapa con tierra, al igual que el abono que se
encontraba alrededor de la plántula. Esta siembra se realiza 2 cm
arriba del cuello de la raíz.
 Fases Del Cultivo:
 Crecimiento
 Después de haber trasplantado, iniciamos la fase de
Crecimiento, donde solo se desarrollan las hojas y tallos.
•Etapa de Floral
La aparición floral ocurre entre los 50 a 60 días
después del trasplante, cuando las plantas tienen
entre 18 a 20 hojas. A partir de este momento, se
inicia un crecimiento para la planta, donde su
prioridad es el desarrollo de la cabeza (Imagen 9).
Riego
 El riego se realiza para
suministrar la humedad
necesaria a el cultivo
evitando así las plantas de
brócoli sufran por estrés
hídrico.
 Esta actividad se recomienda
sea realizada 1 vez al día, con
la cantidad de 4 regaderas,
Cada regadera contiene 7
litros de agua, en total se
aplica 28 litros por dia a el
surco y por planta son 1,33
litros de agua.
Fertilización
Las plantas son seres vivos los cuales necesitan de una
muy buena alimentación, estas plantas toman los
nutrientes de diferentes maneras puede ser;
Por la Raíz : los pelos absorbentes de las raíces
absorben el agua del suelo en el que van disueltos los
nutrientes.
Por las Hojas: toman carbono y oxigeno del aire.
Fertilización con
Abono Orgánico
 La Fertilización se realiza con el fin de
mantener el aspecto físico de la planta, a
adicional a esto se debe hacer regularmente,
para que cuando la planta necesite de los
nutrientes los pueda tomar.
 La fertilización se realizó edáficamente cada
8 días, con una aplicación de 100 g alrededor
de la plántula, como lo muestran las
imágenes (10- 11)
 Tabla De Aplicación De Fertilizante En (g ) y
Ppm En Planta y surco.
Elemento % Bulto
gramos
por cama
(g)
gramos
por
planta (g)
Ppm por
planta
Nitrógeno (N) 15% 315 15 15000
Fosforo (P2O5 1.5 % 31,5 1,5
1500
Potasio Total (k2O 1.7% 35,7 1,7
1700
Calcio Total (Cao 8% 168 8 8000
Silicio Total (SiO2 15% 315 15 15000
Carbono Orgánico
Oxidable 14% 294 14
14000
Formula Para Hallar los gramos del
elemento por Cama:
•La aplicación de fertilizante por
planta fueron de 100g y 100g* 21
plántulas = 2100g de fertilizante
utilizados en el surco.
•2100g * 15% N /100= 315 g Por cama de
Nitrógeno
• para hallar los g por planta tomamos
los 315 g de nitrógeno y los dividimos
por las 21 plantas sembradas.
315/21 = 15 g N por planta.
Control de arvenses
 La eliminación de malas hierbas
evita competencia del cultivo por
nutrientes y aguas durante las
primeras etapas de desarrollo, un
mal manejo de malezas traerá
como consecuencia un
crecimiento deficiente y de
cosecha, el control, de arvenses se
puede realizar en forma manual, en
este caso se realizo manual con la
ayuda de azadones para remover o
picar la tierra
Control de arvenses
0
2
4
6
8
10
12
14
16
25-Sep 02-Oct 09-Oct 16-Oct 23-Oct 30-Oct 06-Nov 13-Nov
NºdeCrecimientoencm
25-Sep 02-Oct 09-Oct 16-Oct 23-Oct 30-Oct 06-Nov 13-Nov
Series1 5.13 6.1 8.8 9.1 10.68 10.68 13.38 14.58
PROMEDIO DE CRECIMIENTO
DEL BRÒCOLI EN UN PERIODO
DE CADA 8 DIAS
Creciente
Control de Plagas y enfermedades
 En el cultivo de brócoli se hicieron revisiones periódicas en la planta y así poder encontrar algún tipo de plaga que
estuviera causando los siguientes síntomas;
Síntoma
en hoja Causado Método de control
Modo de
aplicación
Fecha de
aplicación
Puntos
amarillos
Comed
ores de
Trips
*aplicación de
ají (50 g )diluido
en 10 litros de
agua- Foliar
18-sep
Punto
Blanco
Raspad
or
*aplicación de
ají (50 g )diluido
en 10 litros de
agua foliar
16-oct
morded
uras
comedo
res de
follaje
Naftalina
macerada
aplicada en poca
cantidad al
centro de la
planta.
09-nov
Los síntomas visibles en las hojas se relacionan en las imágenes (12,
13,14).
Larvas encontradas en el Cultivo
 Gusano Falso Medidor (trichoplusia ni-Imagen 15)
-Larva Adulto de Palomilla (plutella Xylostella)
Imagen 16.
 se alimentan únicamente de follaje aunque su
voracidad es tal que cuando se presentan en
poblaciones elevadas defolia por completo las plantas,
Provocando pérdidas mayúsculas, sus hospederas
favoritas son todas las crucíferas.
Insectos encontrados en el cultivo
•Pulgón (brevicorine Brassicae)
Son insectos de cuerpo blando, de forma globosa. Desarrollan
sus colonias en cogollos tiernos, hojas, ramas o en las raíces
de los cultivos, su aparato bucal lo compone un aparato un
pico o estilante que le sirve para perforar los tejidos y chupar
la savia.
Las Colonias son formadas exclusivamente por hembras, se
reproducen sin mach, paren ninfas vivas ya que los huevos se
desarrollan dentro del cuerpo de la madre (ovoviparos),
cuando sus colonias son numerosas, el cultivo se torna
amarillento pierde turgencia y por lo general las hojas se
enrollan en los bordes. El más importante daño es que son
efectivos trasmisores o vectores de enfermedades virosas.
Porcentaje De Incidencia De Afectación Por Plagas En Cultivo
fecha
% Inc. x
planta
% Inc. x
surco
09-oct 47,8 47,3
16-oct 51,6 50,8
23-oct 66,9 67,0
06-nov 66 70,9
13-nov 73,2 73,8
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
09-Oct 16-Oct 23-Oct 30-Oct 06-Nov 13-Nov
NºdeporcentanjedeIncidencia
% Inc x planta
% Inc x surco
Decrece
Creciente
REGISTRO DE DATOS Y CONTROL DE CRECIMIENTO DE LA
PLANTA.
Esta actividad se realizo haciendo el seguimiento constante a 12 plantas, tomando las medidas de cada una de sus partes
como lo muestra (imagen 19.) y así tener un registro de medidas por fecha y llevar el control de su crecimiento de la
planta de brócoli bajo tratamiento orgánico.
N° DE
PLANTA
FECHA
N° DE
HOJAS
PECIOLO TALLO
ANCHO DE
HOJA
LARGO DE
HOJA
ALTURA
PLANTA
2 25-sep 7,5 6 6 6,3 9 6
4 6,5 5,5 4,3 5,5 5,4 4,3
6 6,5 4,5 4 5,3 5,4 4
8 6,5 5,5 4,2 2,9 3 4,2
10 5,5 5 4,5 6 8 4,5
12 6,5 5 8 6 8,2 8
14 5,5 5 5,5 6,1 8,2 5,5
16 6,5 4,6 5 5,8 7,2 5
18 6,5 4,5 5 6 10,5 5
20 6,5 4,3 4,8 5,2 8,5 4,8
 COMPARACIONES MATEMÀTICAS
 Tabla promedio divina proporción
Fecha
Promedio
ancho de
hoja
Promedio
longitud
de hoja
Promedio
divina
proporción
25-sep 5,51 7,34 1,3134
02-oct 6,78 9,06 1,3487
09-oct 11,12 14,63 1,3233
16-oct 12,18 16,05 1,3208
23-oct 13,95 18,29 1,3385
30-oct 13,92 18,23 1,3392
06-nov 15,57 22,08 1,4940
13-nov 15,31 25,31 1,6562
Constante
creciente
1.471
1.788
1.672
1.573 1.545 1.545
1.649
2.178
0.000
0.200
0.400
0.600
0.800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2.200
2.400
25-Sep 02-Oct 09-Oct 16-Oct 23-Oct 30-Oct 06-Nov 13-Nov
PROMEDIO DIVINA PROPORCIÓN
LONGITUD DE HOJA Vs PECIOLO
creciente
Decrece
creciente
Decrece
creciente
PROMEDIO DIVINA PROPORCIÓN
LONGITUD DE HOJA Vs PECIOLO
 Cuando un fertilizante es foliar,
la plana toma los nutriente por
las hojas.
 Clase de función:
 Sobreyectiva (si)
 Inyectiva (no)
 Sobreyectiva (no)
 Es función
Clases De Funciones
Nitrógeno (k)
Fosforo (P)
Potasio (K)
Calcio (Ca)
Hojas
B
A
 Cuando un fertilizante es
Edáfico, la plana toma los
nutriente por la Raíz.
 Clase de función:
 Sobreyectiva (si)
 Inyectiva (no)
 Sobreyectiva (no)
 Es función
Raíz
BA
Nitrógeno (k)
Fosforo (P)
Potasio (K)
Calcio (Ca)
 La Función se hace en
base al porcentaje de
composición química del
abono orgánico.
Clase de función:
 Inyectiva (Si) (uno a uno)
 Sobreyectiva (No)
 Biyectiva (No)
 Es función
Nitrógeno (k)
Fosforo (P)
Potasio (K)
Calcio (Ca)
15%
1.5 %
1.7
8%
10%
Nitrógeno (k)
Silicio Si O2
Fosforo (P)
Potasio (K)
Calcio (Ca)
PH
15%
1.5 %
1.7 %
8%
10%
 La Función se hace en base al porcentaje de composición química del abono orgánico.
Clase de función:
 Inyectiva (Si)
(uno a uno)
 Sobreyectiva (Si)
 Biyectiva (Si)
 Es función
Fibonacci es la sucesión de
números que, empezando por la
unidad, cada uno de sus
términos es la suma de los dos
anteriores (1,1,2,3,5,8,13,…).
Resulta sorprendente que una
construcción matemática como
esa aparezca recurrentemente en
la naturaleza. La distribución de
las hojas alrededor del tallo.
En general, las hojas nacen
siguiendo una espiral alrededor
del tallo.
Simplemente, las plantas que
acomodan sus semillas de esta
forma logran “meter” una mayor
cantidad de ellas en el mismo
espacio, “economizando” valiosos
recursos.
Conclusiones
 El uso abono orgánico es una excelente opción para
fertilización edáfica en el cultivo de brócoli. Se podría
creer que es una de las mejores alternativas para
cuidar el medio ambiente y disminuir el uso de
fertilizantes sintéticos.
 BIBLIOGRAFIA:
 (Corporación universitaria minuto de Dios, Tecnología en costos y auditoria, Adriana maría Fonseca
García)
 (Unión Europea- Fondo De desarrollo Regional)
 (Libro de Agricultura Orgánica, 2003, Turrialba, costa Rica).
 Depósito de Documentos de la FAO-Agricultura Orgánica, Ambiente Y Seguridad Alimentaria- capitulo
 plantasyhortalizas.blogspot.com
 Publicación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA,
Financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR.
 ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf
 http://www.quo.es/naturaleza/la-espiral-de-fibonacci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Arroz
ArrozArroz
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Gere Perez
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
tito alfaro
 
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Washington Challco Gonzales
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
QuelatosGUELFI
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Agricultura Mi Tierra
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Rgta Región de O'Higgins
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 

La actualidad más candente (20)

Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
 
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
Quelatos
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 

Destacado

Rendimiento en el cultivo de brócoli
Rendimiento en el cultivo de brócoliRendimiento en el cultivo de brócoli
Rendimiento en el cultivo de brócoli
Kiiwi NoOzee
 
Broccoli
BroccoliBroccoli
Broccoli.js presentation
Broccoli.js presentationBroccoli.js presentation
Broccoli.js presentation
John Fahey
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
Control y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedadesControl y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedadesrlizandro0225
 
Diapositivas liz-geraldine-colorado
Diapositivas liz-geraldine-coloradoDiapositivas liz-geraldine-colorado
Diapositivas liz-geraldine-colorado
Liz Geraldine
 
Broccoli
BroccoliBroccoli
Broccolijo_liss
 
Abonos para café organico
Abonos para café organicoAbonos para café organico
Abonos para café organicopzarate23
 
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...Wladimir Illescas
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorAbel_de_Louxas
 
Antropologia diapos
Antropologia diaposAntropologia diapos
Antropologia diaposDagmarPauli
 
Manual Pragas
Manual PragasManual Pragas
Manual Pragas
Portal Canal Rural
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoslaarveja
 

Destacado (13)

Rendimiento en el cultivo de brócoli
Rendimiento en el cultivo de brócoliRendimiento en el cultivo de brócoli
Rendimiento en el cultivo de brócoli
 
Broccoli
BroccoliBroccoli
Broccoli
 
Broccoli.js presentation
Broccoli.js presentationBroccoli.js presentation
Broccoli.js presentation
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Control y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedadesControl y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedades
 
Diapositivas liz-geraldine-colorado
Diapositivas liz-geraldine-coloradoDiapositivas liz-geraldine-colorado
Diapositivas liz-geraldine-colorado
 
Broccoli
BroccoliBroccoli
Broccoli
 
Abonos para café organico
Abonos para café organicoAbonos para café organico
Abonos para café organico
 
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
RESPUESTA DEL CULTIVO DE LA COLIFLOR (Brassica oleracea L.) A TRES NIVELES DE...
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
Antropologia diapos
Antropologia diaposAntropologia diapos
Antropologia diapos
 
Manual Pragas
Manual PragasManual Pragas
Manual Pragas
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 

Similar a Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico

Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Michael Andres
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónDila0887
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónDila0887
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
informacion clientes
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aJefferson Hoyos
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Jefferson Hoyos
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
musicobuebo40
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
innovadordocente
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
lilibeth17
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22andvargascdr
 
ABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptxABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptx
GoldAccelDelCastillo
 
Abonos verdes
Abonos verdesAbonos verdes
Abonos verdes
Cecilio Díaz
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
luis angel ledezma ortiz
 
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
Métodos  de producción del forraje verde hidropónicoMétodos  de producción del forraje verde hidropónico
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
GILMER JARA QUINO
 

Similar a Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico (20)

Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto65810753 manual-biohuerto
65810753 manual-biohuerto
 
Trabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbanaTrabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbana
 
Trabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbanaTrabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbana
 
Informatica agricultura 3
Informatica  agricultura 3Informatica  agricultura 3
Informatica agricultura 3
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
ABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptxABONO ORGANICO 2022.pptx
ABONO ORGANICO 2022.pptx
 
Abonos verdes
Abonos verdesAbonos verdes
Abonos verdes
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
Métodos  de producción del forraje verde hidropónicoMétodos  de producción del forraje verde hidropónico
Métodos de producción del forraje verde hidropónico
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Cultivo de brócoli bajo tratamiento orgánico

  • 1. Ana Virginia Jiménez Universidad de Cundinamarca Ingeniería Agronómica 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Debido a que el brócoli es un producto que se adapta fácilmente a las condiciones climáticas de alguna región, la siembra del brócoli se realizó en el Municipio de Facatativá Cundinamarca. Este proyecto se baso en la Fertilización orgánica y registrar mediciones periódicas de cada una de las partes de la planta para así tener un control de crecimiento de esta. Podemos indicar que la fertilización es el medio para que la planta adquiere más nutrientes, para crecer y obtener energía, los productos ricos en sustancias nutritivas se llaman Fertilizantes u abonos y tiene como elementos químicos principales: Nitrógeno (N), Fosforo (p) y Potasio (k) Estos abonos orgánicos son los residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes; el suelo con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas. Podemos indicar que La siembra orgánica fue uno de los métodos más utilizados por nuestros antepasados, el cual está tomando nuevamente protagonismo por la misma necesidad de la sociedad en consumir alimentos más sanos y cuidar el medio ambiente. Cuando sembramos orgánicamente ayudamos a nutrir suelos y a disminuir el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Q
  • 3. JUSTIFICACION Esta práctica, es uno de los medios para adquirir conocimientos, para adquirir disciplina y constancia, para comprometernos y dar el valor necesario, del cuidado especial que requiere una planta, siendo así, se puede indicar que esto será la base para un buen desempeño académico- laboral. OBJETIVO  Evaluar periódicamente el crecimiento del Brócoli con manejo orgánico OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Medir partes de las plantas y Reconocer las fases de cultivo, desde crecimiento, inducción floral, formación de floración y fructificación.  Manejo de Mipe y Mirfe  Siembra y labores culturales  Absorción de nutrientes en planta elementos químicos (NPK)  Conocer la Función que cumplen los elementos químicos en la planta y los Síntomas de deficiencia en esta.
  • 4. MARCO TEÓRICO  El origen del Brócoli o Brécol se asienta en los países con climas templados a orilla del mediterráneo oriental, en oriente próximo. La península de Anatolia, Líbano o Siria acogerían los primeros ejemplares de esta planta provenientes de una especie silvestre común.  La Agricultura Orgánica, es una herramienta para el desarrollo rural y sostenible. Según las Normas Básicas de la INFOAM 2002, la Agricultura orgánica, es un enfoque integral, basado en un conjunto de procesos que resulta en un ecosistema sostenible, alimentos seguros, buena nutrición, bienestar animal y justicia Social. Todas las normas existentes que regulan la agricultura orgánica prohíben la mayoría de los plaguicidas y fertilizantes sintéticos.  En General, los agricultores experimentan una disminución, en los rendimientos después de que desechan los insumos sintéticos y convierten sus operaciones en producción orgánica. Una vez que el agrosistema se restablece y se implementan completamente los sistemas de manejo orgánico los rendimientos aumentan de manera significativa.
  • 5. Botánica  Esta planta anual es una forma de coliflor que produce cabezas verdes alargadas y ramificaciones. Tiene un sistema radicular secundario muy profuso y abundante; posee raíz pivotante que puede llegar hasta 1.20 m de profundidad. La planta es erecta tiene de 60 cm a 90cm de altura y termina en una masa de yemas funcionales; los tallos florales salen de las axilas foliares, una vez que la cabeza ha sido removida. La parte comestible es una masa densa de yemas florales (inflorescencia) de color verde. Las flores son de color amarillo y tiene 4 pétalos en forma de cruz de donde viene el nombre a la familia a la que pertenece. El fruto es una vaina pequeña de color verde oscuro que mide en promedio de 3 a 4 cm y contiene las Semillas; es una planta difícil de producir. BROCOLI (Brassica oleracea) Imagen 1. Brócoli en Floración.
  • 6. Suelos y Climas •Necesita Suelos de alta fertilidad, ricos en materia orgánica y nitrógeno. • alta capacidad de retención de humedad y buen drenaje. •Requiere alta humedad durante su desarrollo, al igual que una humedad atmosférica relativamente alta. •No debe sembrarse donde antes se hubiese sembrado col o nabos, ya que son atacados por las mismas enfermedades. •Durante el periodo vegetativo debe tener bajas temperaturas, aunque no resiste las heladas en altitudes de 1.800 msnm a 2.800 msnm. Propagación y Prácticas culturales  La multiplicación se hace por semillas, ya sea directa o cultivo en semillero. Si se germina en semillero, se hacen surcos a 36 cm a 37 cm de distancia, que deben cubrirse luego con una capa de suelo de 0,6 cm a 1,2cm. Las Semillas Germinan de 2 a 30 días después de y requieren de 250g de semilla.  Se deben efectuar desyerbes periódicas, 15 días después de haber sido establecidas.  El trasplante al sitio definitivo se hace colocando las plántulas a 60 o 70 cm entre surcos y 50 cm entre plantas.
  • 7.  Fitosanidad Este cultivo es atacado por:  La larva del Medidor de la col (Trichoplusia ni Hubner) y la palomilla (plutella Xylostella L) que se previenen con control biológico con otros insectos.  El Gusano anillado de la col (Leptophobia aripa) y la polilla o palomilla de las coles (plutella Xylostella) se maneja con la introducción de plantas de dalia en el cultivo, aplicaciones de hidrolatos de ají y cilantro y aplicaciones de piedra alumbre.  La hernia de coles (Plasmodiphora Brassicae) que se maneja mediante control de la humedad del cultivo, el uso de semillas sanas y aplicaciones de purines de cola de caballo. Manejo de cosecha y pos cosecha •La recolección se hace entre los 90 y los 105 días luego de trasplante y se pueden lograr de tres (3) a cuatro (4) cortes por cosecha. • debe cosecharse tiempo antes de que las cabezas abran demasiado como para dejar al descubierto los pétalos amarillos. • cuando sea el momento de la cosecha se corta la inflorescencia con 20 cm a 20 cm de tallo, que se amarran en manojos y se empacan. •Una segunda cosecha de brécol se hace de los brotes laterales que crecen después de haber cosechado la inflorescencia central.
  • 8. ¿ Que son los abonos orgánicos?  Los abonos orgánicos son los residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes; el suelo con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas. Beneficios de la siembra Orgánica •Alimentos sanos •Cuidado del medio ambiente •Minimiza el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos •Mejora las propiedades del suelo. Nitrógeno (N)…………………….. …………………15 % Fosforo (P2O5)………………….............................. 1.5 % Potasio Total (k2O)…………….............................. 1.7% Calcio Total (Cao)……………………………………….8% Silicio Total (SiO2)………………………………….…. 15% Carbono Orgánico Oxidable…… ………………….....14% Relación C/N……………………………………………..20% Humedad Máxima……………………………….………20% PH……………………………………………………………8 % Densidad…………………………………………………0,7g/ Ml Cenizas…………………………………………………...53% Capacidad de intercambio catiónico…………………..23 meg/100 g Capacidad de retención de Humedad…………………84% Metales pesados por debajo de los límites permitidos en la norma actual Salmonella……ausentes Enterobacterias…..ausentes. Composición Abono Orgánico:
  • 9. NUTRIENTES NECESARIOS PARA EL CUIDADO DE LA PLANTA El Nitrógeno (N)  Es el motor del crecimiento de la planta. Es absorbido del suelo bajo forma de nitrato (NO3-) o de amonio (NH4+).  Favorece el crecimiento vegetativo  Da color verde a las hojas Déficit de N:  La falta de N provoca color verde pálido en las hojas, casi llegando a color amarillo, empieza por las hojas viejas y la planta no crece. El Fósforo (P)  Es absorbido del suelo bajo forma de HPO4 -2 (ión fosfato mono ácido) y H2po4 -1 (ión fosfato diádico)  Contribuye a las raíces y a las plántulas a desarrollarse rápidamente .  mejora la resistencia a bajas temperaturas  Incrementa la eficiencia del uso del agua  Contribuye a la resistencia a enfermedades Déficit de P:  El efecto de su carencia se observa en las hojas viejas que presentan un color verde pálido, con los bordes secos y un color entre color verde y castaño, la floración es baja y las raíces presentan poco desarrollo. El Potasio (K) Es absorbido del suelo bajo forma de ión de potasio k+. •Favorece el crecimiento vegetativo, la fructificación, la maduración y la calidad de los frutos •Fotosíntesis •Balance de agua •Síntesis de proteínas y carbohidratos •Aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades, la sequía y el frio. Déficit de K: Los primeros síntomas de su carencia, cuando es leve se ven en las hojas viejas, pero cuando es aguda, son los brotes jóvenes los más severamente afectados, llegando a secarse, se reduce la floración, fructificación y el desarrollo de la planta. Calcio (Ca) El calcio en las plantas es absorbido en forma de catión Ca ++ •Estimula el desarrollo de las raíces y de las hojas. •Ayuda a reducir la acidez del suelo
  • 10. Preparación del Suelo Las labores de preparación del suelo deben realizarse semanas antes de empezar la siembra, con desyerbe y riego, lo cual se hace para preparar el terreno donde se van a trasplantar las plántulas, en esta labor se formó el surco, y para ello se utilizó palas y azadones. La separación entre surcos fue de 40 cm, el surco de ancho con 1 m y de largo 12 m. Densidad de siembra Densidad de siembra lineal de 50 cm de distancia entre planta y planta, teniendo en cuenta que el surco puede llevar dos hileras, las cuales se demarcan con pita, y entre las hileras, la distancia será de 30 cm. Imagen 1-2
  • 11. Siembra  Abono utilizado: Orgánico  Cantidad de abono por plántula: 100 gramos  Área sembrada: 12 m 2 x 100 cm  Cantidad de plántulas sembrada; 21  Densidad de Siembra: 50 cm entre plántula  Fecha de Siembra: 4 de Septiembre de 2015 Trasplante: Esta actividad consiste en depositar las plántulas en el suelo, ya sea de forma manual o mecanizada. La técnica empleada en este cultivo fue La manual Para poder sembrar el Brócoli el suelo debe estar bien preparado, tierra suelta bastante húmedo y sin encharcamiento. La humedad de la tierra debe esta aproximadamente entre 20 a 25 cm de profundidad. Antes de trasplantar, se abren hoyos de 10 cm de profundidad en la tierra, con una densidad de siembra lineal de 50 cm de distancia entre planta, teniendo en cuenta que el surco llevara dos hileras, las cuales se demarcan con pita y entre las hileras, la distancia será de 30 cm. Dentro de estos hoyos se aplicó el abono orgánico indicado (100g) por cada plántula, 50g dentro y 50 g alrededor Después se aplica el abono Orgánico, se coloca la plántula dentro del hoyo y se tapa con tierra, al igual que el abono que se encontraba alrededor de la plántula. Esta siembra se realiza 2 cm arriba del cuello de la raíz.
  • 12.  Fases Del Cultivo:  Crecimiento  Después de haber trasplantado, iniciamos la fase de Crecimiento, donde solo se desarrollan las hojas y tallos. •Etapa de Floral La aparición floral ocurre entre los 50 a 60 días después del trasplante, cuando las plantas tienen entre 18 a 20 hojas. A partir de este momento, se inicia un crecimiento para la planta, donde su prioridad es el desarrollo de la cabeza (Imagen 9).
  • 13. Riego  El riego se realiza para suministrar la humedad necesaria a el cultivo evitando así las plantas de brócoli sufran por estrés hídrico.  Esta actividad se recomienda sea realizada 1 vez al día, con la cantidad de 4 regaderas, Cada regadera contiene 7 litros de agua, en total se aplica 28 litros por dia a el surco y por planta son 1,33 litros de agua. Fertilización Las plantas son seres vivos los cuales necesitan de una muy buena alimentación, estas plantas toman los nutrientes de diferentes maneras puede ser; Por la Raíz : los pelos absorbentes de las raíces absorben el agua del suelo en el que van disueltos los nutrientes. Por las Hojas: toman carbono y oxigeno del aire.
  • 14. Fertilización con Abono Orgánico  La Fertilización se realiza con el fin de mantener el aspecto físico de la planta, a adicional a esto se debe hacer regularmente, para que cuando la planta necesite de los nutrientes los pueda tomar.  La fertilización se realizó edáficamente cada 8 días, con una aplicación de 100 g alrededor de la plántula, como lo muestran las imágenes (10- 11)
  • 15.  Tabla De Aplicación De Fertilizante En (g ) y Ppm En Planta y surco. Elemento % Bulto gramos por cama (g) gramos por planta (g) Ppm por planta Nitrógeno (N) 15% 315 15 15000 Fosforo (P2O5 1.5 % 31,5 1,5 1500 Potasio Total (k2O 1.7% 35,7 1,7 1700 Calcio Total (Cao 8% 168 8 8000 Silicio Total (SiO2 15% 315 15 15000 Carbono Orgánico Oxidable 14% 294 14 14000 Formula Para Hallar los gramos del elemento por Cama: •La aplicación de fertilizante por planta fueron de 100g y 100g* 21 plántulas = 2100g de fertilizante utilizados en el surco. •2100g * 15% N /100= 315 g Por cama de Nitrógeno • para hallar los g por planta tomamos los 315 g de nitrógeno y los dividimos por las 21 plantas sembradas. 315/21 = 15 g N por planta.
  • 16. Control de arvenses  La eliminación de malas hierbas evita competencia del cultivo por nutrientes y aguas durante las primeras etapas de desarrollo, un mal manejo de malezas traerá como consecuencia un crecimiento deficiente y de cosecha, el control, de arvenses se puede realizar en forma manual, en este caso se realizo manual con la ayuda de azadones para remover o picar la tierra Control de arvenses 0 2 4 6 8 10 12 14 16 25-Sep 02-Oct 09-Oct 16-Oct 23-Oct 30-Oct 06-Nov 13-Nov NºdeCrecimientoencm 25-Sep 02-Oct 09-Oct 16-Oct 23-Oct 30-Oct 06-Nov 13-Nov Series1 5.13 6.1 8.8 9.1 10.68 10.68 13.38 14.58 PROMEDIO DE CRECIMIENTO DEL BRÒCOLI EN UN PERIODO DE CADA 8 DIAS Creciente
  • 17. Control de Plagas y enfermedades  En el cultivo de brócoli se hicieron revisiones periódicas en la planta y así poder encontrar algún tipo de plaga que estuviera causando los siguientes síntomas; Síntoma en hoja Causado Método de control Modo de aplicación Fecha de aplicación Puntos amarillos Comed ores de Trips *aplicación de ají (50 g )diluido en 10 litros de agua- Foliar 18-sep Punto Blanco Raspad or *aplicación de ají (50 g )diluido en 10 litros de agua foliar 16-oct morded uras comedo res de follaje Naftalina macerada aplicada en poca cantidad al centro de la planta. 09-nov Los síntomas visibles en las hojas se relacionan en las imágenes (12, 13,14).
  • 18. Larvas encontradas en el Cultivo  Gusano Falso Medidor (trichoplusia ni-Imagen 15) -Larva Adulto de Palomilla (plutella Xylostella) Imagen 16.  se alimentan únicamente de follaje aunque su voracidad es tal que cuando se presentan en poblaciones elevadas defolia por completo las plantas, Provocando pérdidas mayúsculas, sus hospederas favoritas son todas las crucíferas. Insectos encontrados en el cultivo •Pulgón (brevicorine Brassicae) Son insectos de cuerpo blando, de forma globosa. Desarrollan sus colonias en cogollos tiernos, hojas, ramas o en las raíces de los cultivos, su aparato bucal lo compone un aparato un pico o estilante que le sirve para perforar los tejidos y chupar la savia. Las Colonias son formadas exclusivamente por hembras, se reproducen sin mach, paren ninfas vivas ya que los huevos se desarrollan dentro del cuerpo de la madre (ovoviparos), cuando sus colonias son numerosas, el cultivo se torna amarillento pierde turgencia y por lo general las hojas se enrollan en los bordes. El más importante daño es que son efectivos trasmisores o vectores de enfermedades virosas.
  • 19. Porcentaje De Incidencia De Afectación Por Plagas En Cultivo fecha % Inc. x planta % Inc. x surco 09-oct 47,8 47,3 16-oct 51,6 50,8 23-oct 66,9 67,0 06-nov 66 70,9 13-nov 73,2 73,8 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 09-Oct 16-Oct 23-Oct 30-Oct 06-Nov 13-Nov NºdeporcentanjedeIncidencia % Inc x planta % Inc x surco Decrece Creciente
  • 20. REGISTRO DE DATOS Y CONTROL DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA. Esta actividad se realizo haciendo el seguimiento constante a 12 plantas, tomando las medidas de cada una de sus partes como lo muestra (imagen 19.) y así tener un registro de medidas por fecha y llevar el control de su crecimiento de la planta de brócoli bajo tratamiento orgánico. N° DE PLANTA FECHA N° DE HOJAS PECIOLO TALLO ANCHO DE HOJA LARGO DE HOJA ALTURA PLANTA 2 25-sep 7,5 6 6 6,3 9 6 4 6,5 5,5 4,3 5,5 5,4 4,3 6 6,5 4,5 4 5,3 5,4 4 8 6,5 5,5 4,2 2,9 3 4,2 10 5,5 5 4,5 6 8 4,5 12 6,5 5 8 6 8,2 8 14 5,5 5 5,5 6,1 8,2 5,5 16 6,5 4,6 5 5,8 7,2 5 18 6,5 4,5 5 6 10,5 5 20 6,5 4,3 4,8 5,2 8,5 4,8
  • 21.  COMPARACIONES MATEMÀTICAS  Tabla promedio divina proporción Fecha Promedio ancho de hoja Promedio longitud de hoja Promedio divina proporción 25-sep 5,51 7,34 1,3134 02-oct 6,78 9,06 1,3487 09-oct 11,12 14,63 1,3233 16-oct 12,18 16,05 1,3208 23-oct 13,95 18,29 1,3385 30-oct 13,92 18,23 1,3392 06-nov 15,57 22,08 1,4940 13-nov 15,31 25,31 1,6562 Constante creciente
  • 22. 1.471 1.788 1.672 1.573 1.545 1.545 1.649 2.178 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 25-Sep 02-Oct 09-Oct 16-Oct 23-Oct 30-Oct 06-Nov 13-Nov PROMEDIO DIVINA PROPORCIÓN LONGITUD DE HOJA Vs PECIOLO creciente Decrece creciente Decrece creciente PROMEDIO DIVINA PROPORCIÓN LONGITUD DE HOJA Vs PECIOLO
  • 23.  Cuando un fertilizante es foliar, la plana toma los nutriente por las hojas.  Clase de función:  Sobreyectiva (si)  Inyectiva (no)  Sobreyectiva (no)  Es función Clases De Funciones Nitrógeno (k) Fosforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Hojas B A
  • 24.  Cuando un fertilizante es Edáfico, la plana toma los nutriente por la Raíz.  Clase de función:  Sobreyectiva (si)  Inyectiva (no)  Sobreyectiva (no)  Es función Raíz BA Nitrógeno (k) Fosforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca)
  • 25.  La Función se hace en base al porcentaje de composición química del abono orgánico. Clase de función:  Inyectiva (Si) (uno a uno)  Sobreyectiva (No)  Biyectiva (No)  Es función Nitrógeno (k) Fosforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) 15% 1.5 % 1.7 8% 10%
  • 26. Nitrógeno (k) Silicio Si O2 Fosforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) PH 15% 1.5 % 1.7 % 8% 10%  La Función se hace en base al porcentaje de composición química del abono orgánico. Clase de función:  Inyectiva (Si) (uno a uno)  Sobreyectiva (Si)  Biyectiva (Si)  Es función
  • 27. Fibonacci es la sucesión de números que, empezando por la unidad, cada uno de sus términos es la suma de los dos anteriores (1,1,2,3,5,8,13,…). Resulta sorprendente que una construcción matemática como esa aparezca recurrentemente en la naturaleza. La distribución de las hojas alrededor del tallo. En general, las hojas nacen siguiendo una espiral alrededor del tallo. Simplemente, las plantas que acomodan sus semillas de esta forma logran “meter” una mayor cantidad de ellas en el mismo espacio, “economizando” valiosos recursos.
  • 28. Conclusiones  El uso abono orgánico es una excelente opción para fertilización edáfica en el cultivo de brócoli. Se podría creer que es una de las mejores alternativas para cuidar el medio ambiente y disminuir el uso de fertilizantes sintéticos.
  • 29.  BIBLIOGRAFIA:  (Corporación universitaria minuto de Dios, Tecnología en costos y auditoria, Adriana maría Fonseca García)  (Unión Europea- Fondo De desarrollo Regional)  (Libro de Agricultura Orgánica, 2003, Turrialba, costa Rica).  Depósito de Documentos de la FAO-Agricultura Orgánica, Ambiente Y Seguridad Alimentaria- capitulo  plantasyhortalizas.blogspot.com  Publicación de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR.  ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf  http://www.quo.es/naturaleza/la-espiral-de-fibonacci