SlideShare una empresa de Scribd logo
MORON ROJAS SAMIR
NUÑEZ BUSTAMANTE JHON
SOTO JARA CHRISTIAN
PAZ MARREROS DANTE
VÁSQUEZ HIDALGO PEDRO
Introducción
Los hongos micorrizógenos es uno de los
microorganismos beneficiosos más estudiados y
empleados en la actualidad. Son tantas las
especies, cepas existentes, y tan diversas sus
formas de actuar en la planta y en el suelo.
Estos microorganismos, por naturaleza son
microorganismos del suelo, el hombre ha logrado
aislarlos y reproducirlos de manera vertiginosa,
convirtiéndolos en un gran aliado del productor y
de personas que lo emplean para diferentes fines
y propósitos naturales y ecológicos.
Micorrizas
Las micorrizas son órganos formados por la raíz de una
planta y el micelio de un hongo. Funcionan como un
sistema de absorción que se extiende por el suelo y es
capaz de proporcionar agua y nutrientes (nitrógeno y
fósforo principalmente) a la planta, y proteger las
raíces contra algunas enfermedades. El hongo por su
parte recibe de la planta azúcares provenientes de la
fotosíntesis. Existen miles de especies de hongos
micorrícicos que forman esta simbiosis con los
árboles. La mayoría de las familias de plantas
superiores de la Tierra forman micorrizas.
Tipos de micorrizas
Se admiten en general cinco tipos de micorrizas (Harley y Smith,
1983).
Ectomicorrizas: Los hongos que las forman, Basidiomicetes y
Ascomicetes, desarrollan una espesa capa de micelio sobre la zona
cortical de las raíces nutricias de la planta. Se producen
principalmente sobre especies forestales y leñosas.
Solo el 3% de las especies vegetales presentan hongos del
tipo ectomicorrícico (Pinaceae, Fagaceae,Salicaceae,
Myrtaceae, Mimosaseae, entre otros)
Endomicorrizas: Los hongos que las producen se caracterizan por
colonizar intracelularmente el córtex radical. Dentro de este grupo
existen tres tipos característicos:
Orquideomicorrizas (asociadas a Orquidiáceas).
Ericomicorrizas (ligadas a la Familia Ericáceas y con muchas
similitudes estructurales con las ectendomicorrizas.)
Micorrizas arbusculares: Caracterizadas por formar arbúsculos
intracelulares y sin duda las de mayor difusión e importancia
económica y ecológica.
Ectendomicorrizas: Los hongos que las producen colonizan de
forma dual las raíces: externamente formando un manto cortical e
internamente penetrando intracelularmente en el córtex.
Relación Simbiótica
Hongo - Planta
Estos hongos proporcionan
a las plantas agua y nutrientes
minerales que sacan del suelo
a través de un micelio de hifas
que desarrollan.
A cambio, la planta le da al
hongo los productos de su
fotosíntesis.
Suillus
Thelephora
Los efectos de la micorriza en el desarrollo
de la planta son los siguientes:
Aumento de vigor y de biomasa, debido a una
mejor utilización de los nutrientes y del agua.
 Mejor resistencia a condiciones de estrés
(bióticos y abióticos); Efecto protector contra
contaminantes tales como los metales pesados y
otras sustancias, mediante efecto de "filtro" antes
de la absorción por la planta.
Plantas No
Micorrizadas
Plantas
Micorrizadas
Tipos de micorrizas: A) Sin manto
fúngico: Ericoide, Orquideoide y
Arbuscular; B) Con manto fúngico:
Arbutoide, Monotropoide y
Ectomicorriza. Simbología: Ar:
arbúsculo, C: enrollamiento hifal,
Eh: hifa extramatricial, Hn: Red de
Hartig, Fs: manto, P: protusión, Sc:
esclerocio, V: vesículas (tomado de
Agarwal y Sah, 2009).
A
B
IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS EN
EL CULTIVO DE PAPAYA
 algunos estudios sobre la interacción HMA y plantas
de papaya indican un efecto positivo de la
inoculación de HMA sobre las plantas, sin embargo,
la interacción con el P varía según la cantidad del
elemento presente en el suelo, encontraron que en
condiciones nutrimentales no limitantes, en sustrato
orgánico, los HMA no estimulan el crecimiento de
papaya, mientras que algunos investigadores
mostraron que a niveles bajos de P la inoculación de
HMA en papaya propicio un incremento en sus
parámetros de crecimiento. Estos reportes muestran
la capacidad de los HMA para capturar, solubilizar y
transportar P del suelo hacia la planta.
 Obteniéndose también del experimento por conclusión
que la inoculación de las plantas de papaya con hongos
micorrízicos arbusculares (HMA) estimula
significativamente su crecimiento, presentando
diferencias significativas en comparación con aquellas sin
inocular
 Estos resultados indican la importancia de inocular a las
plantas cuando se cultivan, sobre todo cuando el sustrato
utilizado para su propagación está libre de
microorganismos, una vez inoculado y micorrizada la
planta no es necesario reinocularlas, pues las micorrizas
acompañan a la planta durante toda su vida en la mayoría
de plantas, si se arranca el árbol, no obstante si se ponen
plantas nuevas se recomienda inocular nuevamente para
favorecer la velocidad de micorrización.
 La micorrización favorece un menor uso de fertilizantes,
lo que conduce a reducir la contaminación y degradación
de los suelos, y menor tiempo de estancia de las plantas
en vivero, debido a un mayor crecimiento en menor
tiempo, que se refleja en un menor costo de producción.
IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS EN EL CULTIVO
DE TOMATE
Por la importancia del cultivo de tomate y los efectos beneficiosos
de los HMA y su empleo cada vez mayor como biofertilizantes se
recopilo información de un trabajo experimental que consistio en
evaluar el efecto de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA)
autóctonos en el cultivo de tomate Solanum lycopersicum en
condiciones controladas, mediante las variables de crecimiento
altura, diámetro del tallo, cantidad de hojas, flores y frutos, fitomasa
seca aérea y subterránea y masa fresca de los frutos asimismo las
variables micorrízicas que incluyen la colonización.
 Se diferencia la efectividad de las micorrizicas intraradices en
la productividad del cultivo de tomate. Algunas micorrizas
mostraron mayor eficiencia en el incremento de la biomasa de
los frutos.
 Las variables de crecimiento y micorrízicas varían su
comportamiento según el estadío en que se encuentra la
planta.
 Los HMA se benefician en forma diferente según la planta
hospedera y ellas responden diferencialmente según la cepa
que se utilice
Importancia de las micorrizas en cultivo de cacao
• En fase de vivero
Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) encontraron
que las micorrizas impulsaron el crecimiento de los árboles en suelos afectados por la
sequía, potenciando su crecimiento hasta en un 50 % bajo dichas condiciones.
• ventajas proporcionadas por la micorrización en fase vivero
• la planta es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza con sus raíces
normalmente al sumársele en esta labor las hifas del hongo; también capta con mayor
facilidad ciertos elementos (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua del suelo.
• La protección brindada por el hongo hace que la planta sea más resistente a los
cambios de temperatura y la acidificación del suelo derivada de la presencia de
azufre, magnesio y aluminio
• Algunas reacciones fisiológicas del hongo inducen a la raíz a mantenerse activa
durante más tiempo que si no estuviese micorrizada.
• mayor longevidad de la planta.
• Importancia ambiental de las micorrizas en el cultivo cacao.
• Guerrero et al. (1995), como el control de la erosión o la regeneración de la cobertura
vegetal en suelos degradados.
• concepción de desarrollo sustentable
• uso más racional de los fertilizantes y plaguicidas y de una mayor agregación del suelo a
través del micelio extra radical que se extiende en el suelo.
• Cuenca et al. (1991); Cuenca y Meneses (1996); En cacao identificaron Glomus
etunicatum como la especie de hongo que parece estar más asociado al agrosistema
cacao.
• Estudios realizados por Lynch y Whipps (1990);Los hongos M.A además de su efecto
directo en la nutrición de las plantas inducen cambios fisiológicos que comprenden un
aumento en la tasa fotosintética y redistribución del carbono fijado en mayor proporción
hacia las raíces.
• La inoculación de las plantas
de cacao en el vivero con
hongos micorríticos se
considera como una
alternativa eficiente y
potencial ya que podría
promover más rápido el
crecimiento y por lo tanto un
acortamiento en esa etapa. La
principal estrategia de la
inoculación de las plantas de
cacao en vivero es la infección
temprana de las raíces jóvenes
emergentes
Importancia Socioeconómica de las micorrizas en el cultivo
de cacao
• Mejías y Palencia (2005), señalan que de la
asociación simbiótica planta-hongo
micorrízico, la planta de cacao obtiene
mayor eficiencia en la absorción de
nutrimentos, se promueve el crecimiento
foliar e intensifica la tasa fotosintética y
fortalece las condiciones propias de la
planta para tolerar el estrés hídrico.
• nivel nutricional de la planta y hongos micorrícicos arburculares
• Teniendo la mayor parte de los suelos tropicales poca disponibilidad de P para las
plantas, la utilidad de las micorrizas en estas condiciones resulta obvia Cuando el P no
es limitante, el beneficio puede ser nulo o reducido, según el grado de dependencia
micorrízica de la planta. Es conocido además que altos niveles de P inhiben la
simbiosis. Por otro lado, está demostrado que la micorriza influye en forma directa o
indirecta en la absorcion de otros iones minerales (N, K, Ca, Mg, Fe, Mn) (Johansen,
Jakobsen y Lenssen, 1994).
Importacioncita de la micorriza en la Palma aceitera
• Hongos de los géneros Glomus. Sclerocystis,
Acaulospora, Gigaspora y Entrophospora se han
encontrado asociados a palmas de aceite micorrizadas
(Ramal Ali y Tayeb Dolmat, 1999)
• Existe ausencia de micorrización en las plántulas de
palma de aceite y se ha sugerido que dicha situación se
debe al alto uso de fertilizantes, algunos pesticida su
otras prácticas incompatibles con la micorrización
(Ramal Ali y Tayeb Dolmat , 1999).
• efecto favorable significativo de la
micorrización en el crecimiento de las raíces
de la palma de aceite en materas , así como
en su contenido de lignina y calcio
(Azzizah, 2004)
• Los micelios de los hongos micorrizicos ayuda a generar falsos Pelos absorbentes
• La inoculación de la plántulas de palma de aceite con HFMA favoreció el
crecimiento de las plantas en la etapa de vivero.
• Estudios en Indonesia por parte de Schultz (2001), indicó que la
aplicación de los hongos micorrizicos arbusculares podría
considerablemente reducir las pérdidas en el vivero para palma de
aceite
• La micorrización de las plántulas de vivero favorece la absorción de nutrientes, en
particular, N, P, K, B y Cu. Siendo el B el elemento más favorecido
• En varios estudios en palma de aceite se han encontrado altos niveles de infección
en vivero pero en campo los niveles de infección son mínimos e inexistentes (Phosri
et al., 2010)
• la palma micorrizada podría tener una mayor resistencia a enfermedades como la
pudrición basal del estípite producida por Ganoderma boninense [Azzizah,
2004) .
• Gigaspora sp fue la especie que promovió mayor absorción de nutrientes y mayor
crecimiento de la planta en pre vivero y vivero ( Chu ,1997).
• Al micorrizar una planta usted está introduciendo microflora benéfica que no existe en los
terrenos nuevos ayudando a la planta en el establecimiento de sus raíces en el terreno, que de
otra forma no llegarían. Los producto MYCOSYM® son cepas seleccionadas por su calidad y
eficacia, lo que naturalmente no se puede hacer
LAS MICORRIZAS EN EL CULTIVO DE CAFE (Coffea arábica L.)
El cafeto es un cultivo que de forma natural establece simbiosis con los
hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), necesitando de éstos para su
establecimiento, por lo que es considerado un cultivo micotrófico obligatorio
Con base en algunos datos recopilados se menciona que el café tiene cierta
dependencia con algunas especies de hongos micorrizicos entre los cuales se
encuentran los géneros Acaulospora y Glomus.
Para los cultivos que inicialmente se propagan en viveros, como el cafeto,
ésta es una fase adecuada para efectuar la inoculación con hongos
micorrizógenos, donde se combinan cantidades bajas de cepas eficientes y
altamente competitivas (Rivera et al 2003).
 La etapa de vivero, es una fase adecuada para efectuar la micorrizacion logrando una alta
infección, con esporas eficientes, a bajo costo y fácil aplicación.
 A mayor peso seco (materia seca) de las raíces, la planta forma más hojas.
 Mayor volumen radicular, explora mayor volumen de suelo, extrae más agua y nutrientes.
 Plantacion uniforme
 Menor caída de hojas, lo que aumenta la superficie foliar fotosintética
 Mayor formación de nudos
 Primera floración ocurre a los 12 a 14 meses después del transplante
 La protección fitosanitaria de los nematodos
 Incremento de los componentes del rendimiento de café
LA IMPORTANCIA DE MICORRIZAS EN VIVERO DE CAFÉ
EFECTOS DE LAS MICORRIZAS SOBRE EL CAFETO.
Según López 1983. La inoculación con HMA altamente eficaces mejora en gran
medida el estado nutricional de las plántulas de café y su establecimiento después
del trasplante. La inoculación de micorrizas con especies de hongos seleccionadas,
éstas son más agresivas y colonizan el sistema radicular más rápidamente. No
todas las micorrizas producen el mismo efecto beneficioso.
También se plantea que la inoculación de HMA puede constituir una alternativa
económica viable para las plántulas haciendo eficiente la producción, disminuyendo
el uso de fertilizantes y plaguicidas, disminuyendo el tiempo para el trasplante de
campo y la producción de las plantas más vigorosas capaces para resistir mejor el
estrés ambiental durante el periodo de aclimatación.
conclusiones
 Las micorrizas son muy importantes en todas los cultivos agrícolas por la que
ayudan a la planta la captación de agua y algunos nutrimentos minerales con
baja disponibilidad en el suelo principalmente al fosforo.
 Las micorrizas se encuentran en las raíces de las plantas internamente
(extracelular e intercelular) y externamente.
 Entre la planta y el hongo micorriza se produce el mutualismo en la que la planta
proporciona al hongo carbohidrato (azucares, producto de la fotosíntesis) y un
microhábitat para completar su ciclo de vida; mientras que el hongo, a su vez, le
permite a la planta una mejor captación de agua y nutrimentos minerales.
 En general se puede concluir que los HMA incrementan la resistencia de las
plantas al ataque de los patógenos, especialmente los que atacan la raíz cuando
ocurre un establecimiento del HMA previo al ataque de patógenos, las
plantas micorrizadas sufren menos daño que las plantas no micorrizadas.
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)
AndyRuizESPE
 
Laboratorio Métodos para medir la transpiracion
Laboratorio Métodos para medir la transpiracionLaboratorio Métodos para medir la transpiracion
Laboratorio Métodos para medir la transpiracion
Sharon Gutiérrez
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
Ruben Infantes Vargas
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
shamikito moron rojas
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Lab. Agrolab
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Carlos Muñoz Arango
 
Botrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlvedaBotrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlveda
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
Control genètico de plagas
Control genètico de plagasControl genètico de plagas
Control genètico de plagas
franklinsantillans
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
Jesus Mamani Ovando
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
Fer Tuesta
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Facultad de Agronomía - USAC
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
jeancklin gonzalez
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
JOSE_CONTRERAS
 
Tipos micorrizas
Tipos micorrizasTipos micorrizas
Tipos micorrizas
Deyvis Ubaldo
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
Nelly Pallasco
 

La actualidad más candente (20)

Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)El carbón del maíz (ustilago maydis)
El carbón del maíz (ustilago maydis)
 
Laboratorio Métodos para medir la transpiracion
Laboratorio Métodos para medir la transpiracionLaboratorio Métodos para medir la transpiracion
Laboratorio Métodos para medir la transpiracion
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
Clasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezasClasificacion botanica de las malezas
Clasificacion botanica de las malezas
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
Botrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlvedaBotrytis-RSepúlveda
Botrytis-RSepúlveda
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Control genètico de plagas
Control genètico de plagasControl genètico de plagas
Control genètico de plagas
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 
Tipos micorrizas
Tipos micorrizasTipos micorrizas
Tipos micorrizas
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
 

Similar a Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales

Boletín Micorrizas
Boletín MicorrizasBoletín Micorrizas
Boletín Micorrizas
SANOPLANT
 
Las.micorrizas
Las.micorrizasLas.micorrizas
Las.micorrizas
Uriel Soto
 
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrolloAsociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
José Andrés Alanís Navarro
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
Carlos Camarillo
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MilagrosvanesaFalcon
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
Marlin Consuelo Corzo
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
ALDAIRJPC2995
 
Microorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaMicroorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícola
Laura Holguín Sterling
 
Monografia1
Monografia1Monografia1
Monografia1
Vane Llanqui
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
Camacho & Meuer
 
33932104
3393210433932104
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ldbaquerol
 
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
Micorrizas - CACHUAN LOZANOMicorrizas - CACHUAN LOZANO
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
Alan Cachuan Lozano
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
KIUZCHACON1
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
Casiano Quintana Carvajal
 
Ensyo micorrizas
Ensyo micorrizasEnsyo micorrizas
Ensyo micorrizas
Andrés López Martínez
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Rogelio Silva Flores
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Rogelio Silva Flores
 
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
corpoaguacate
 

Similar a Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales (20)

Boletín Micorrizas
Boletín MicorrizasBoletín Micorrizas
Boletín Micorrizas
 
Las.micorrizas
Las.micorrizasLas.micorrizas
Las.micorrizas
 
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrolloAsociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
Asociación entre hongos y plantas: una alianza para mutuo desarrollo
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptxMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL EN LA AGRICULTURA [Autoguardado].pptx
 
Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)Compostaje y los suelos (1)
Compostaje y los suelos (1)
 
como hacer tesis
como hacer tesiscomo hacer tesis
como hacer tesis
 
Microorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícolaMicroorganismos de importancia agrícola
Microorganismos de importancia agrícola
 
Monografia1
Monografia1Monografia1
Monografia1
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
 
33932104
3393210433932104
33932104
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
Micorrizas - CACHUAN LOZANOMicorrizas - CACHUAN LOZANO
Micorrizas - CACHUAN LOZANO
 
La importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agriculturaLa importancia de las bacterias en la agricultura
La importancia de las bacterias en la agricultura
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
 
Ensyo micorrizas
Ensyo micorrizasEnsyo micorrizas
Ensyo micorrizas
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (2)
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
 
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
Dinámica microbial del suelo asociada a diferentes estrategias de manejo de P...
 

Más de shamikito moron rojas

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
shamikito moron rojas
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
shamikito moron rojas
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
shamikito moron rojas
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
shamikito moron rojas
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
shamikito moron rojas
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
shamikito moron rojas
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
shamikito moron rojas
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
shamikito moron rojas
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
shamikito moron rojas
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
shamikito moron rojas
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
shamikito moron rojas
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
shamikito moron rojas
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
shamikito moron rojas
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
shamikito moron rojas
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
shamikito moron rojas
 

Más de shamikito moron rojas (20)

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales

  • 1. MORON ROJAS SAMIR NUÑEZ BUSTAMANTE JHON SOTO JARA CHRISTIAN PAZ MARREROS DANTE VÁSQUEZ HIDALGO PEDRO
  • 2. Introducción Los hongos micorrizógenos es uno de los microorganismos beneficiosos más estudiados y empleados en la actualidad. Son tantas las especies, cepas existentes, y tan diversas sus formas de actuar en la planta y en el suelo. Estos microorganismos, por naturaleza son microorganismos del suelo, el hombre ha logrado aislarlos y reproducirlos de manera vertiginosa, convirtiéndolos en un gran aliado del productor y de personas que lo emplean para diferentes fines y propósitos naturales y ecológicos.
  • 3. Micorrizas Las micorrizas son órganos formados por la raíz de una planta y el micelio de un hongo. Funcionan como un sistema de absorción que se extiende por el suelo y es capaz de proporcionar agua y nutrientes (nitrógeno y fósforo principalmente) a la planta, y proteger las raíces contra algunas enfermedades. El hongo por su parte recibe de la planta azúcares provenientes de la fotosíntesis. Existen miles de especies de hongos micorrícicos que forman esta simbiosis con los árboles. La mayoría de las familias de plantas superiores de la Tierra forman micorrizas.
  • 4. Tipos de micorrizas Se admiten en general cinco tipos de micorrizas (Harley y Smith, 1983). Ectomicorrizas: Los hongos que las forman, Basidiomicetes y Ascomicetes, desarrollan una espesa capa de micelio sobre la zona cortical de las raíces nutricias de la planta. Se producen principalmente sobre especies forestales y leñosas. Solo el 3% de las especies vegetales presentan hongos del tipo ectomicorrícico (Pinaceae, Fagaceae,Salicaceae, Myrtaceae, Mimosaseae, entre otros)
  • 5. Endomicorrizas: Los hongos que las producen se caracterizan por colonizar intracelularmente el córtex radical. Dentro de este grupo existen tres tipos característicos: Orquideomicorrizas (asociadas a Orquidiáceas). Ericomicorrizas (ligadas a la Familia Ericáceas y con muchas similitudes estructurales con las ectendomicorrizas.) Micorrizas arbusculares: Caracterizadas por formar arbúsculos intracelulares y sin duda las de mayor difusión e importancia económica y ecológica. Ectendomicorrizas: Los hongos que las producen colonizan de forma dual las raíces: externamente formando un manto cortical e internamente penetrando intracelularmente en el córtex.
  • 6. Relación Simbiótica Hongo - Planta Estos hongos proporcionan a las plantas agua y nutrientes minerales que sacan del suelo a través de un micelio de hifas que desarrollan. A cambio, la planta le da al hongo los productos de su fotosíntesis. Suillus Thelephora
  • 7. Los efectos de la micorriza en el desarrollo de la planta son los siguientes: Aumento de vigor y de biomasa, debido a una mejor utilización de los nutrientes y del agua.  Mejor resistencia a condiciones de estrés (bióticos y abióticos); Efecto protector contra contaminantes tales como los metales pesados y otras sustancias, mediante efecto de "filtro" antes de la absorción por la planta.
  • 9.
  • 10. Tipos de micorrizas: A) Sin manto fúngico: Ericoide, Orquideoide y Arbuscular; B) Con manto fúngico: Arbutoide, Monotropoide y Ectomicorriza. Simbología: Ar: arbúsculo, C: enrollamiento hifal, Eh: hifa extramatricial, Hn: Red de Hartig, Fs: manto, P: protusión, Sc: esclerocio, V: vesículas (tomado de Agarwal y Sah, 2009). A B
  • 11. IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS EN EL CULTIVO DE PAPAYA  algunos estudios sobre la interacción HMA y plantas de papaya indican un efecto positivo de la inoculación de HMA sobre las plantas, sin embargo, la interacción con el P varía según la cantidad del elemento presente en el suelo, encontraron que en condiciones nutrimentales no limitantes, en sustrato orgánico, los HMA no estimulan el crecimiento de papaya, mientras que algunos investigadores mostraron que a niveles bajos de P la inoculación de HMA en papaya propicio un incremento en sus parámetros de crecimiento. Estos reportes muestran la capacidad de los HMA para capturar, solubilizar y transportar P del suelo hacia la planta.
  • 12.  Obteniéndose también del experimento por conclusión que la inoculación de las plantas de papaya con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) estimula significativamente su crecimiento, presentando diferencias significativas en comparación con aquellas sin inocular  Estos resultados indican la importancia de inocular a las plantas cuando se cultivan, sobre todo cuando el sustrato utilizado para su propagación está libre de microorganismos, una vez inoculado y micorrizada la planta no es necesario reinocularlas, pues las micorrizas acompañan a la planta durante toda su vida en la mayoría de plantas, si se arranca el árbol, no obstante si se ponen plantas nuevas se recomienda inocular nuevamente para favorecer la velocidad de micorrización.
  • 13.  La micorrización favorece un menor uso de fertilizantes, lo que conduce a reducir la contaminación y degradación de los suelos, y menor tiempo de estancia de las plantas en vivero, debido a un mayor crecimiento en menor tiempo, que se refleja en un menor costo de producción.
  • 14. IMPORTANCIA DE LAS MICORRIZAS EN EL CULTIVO DE TOMATE Por la importancia del cultivo de tomate y los efectos beneficiosos de los HMA y su empleo cada vez mayor como biofertilizantes se recopilo información de un trabajo experimental que consistio en evaluar el efecto de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) autóctonos en el cultivo de tomate Solanum lycopersicum en condiciones controladas, mediante las variables de crecimiento altura, diámetro del tallo, cantidad de hojas, flores y frutos, fitomasa seca aérea y subterránea y masa fresca de los frutos asimismo las variables micorrízicas que incluyen la colonización.
  • 15.  Se diferencia la efectividad de las micorrizicas intraradices en la productividad del cultivo de tomate. Algunas micorrizas mostraron mayor eficiencia en el incremento de la biomasa de los frutos.  Las variables de crecimiento y micorrízicas varían su comportamiento según el estadío en que se encuentra la planta.  Los HMA se benefician en forma diferente según la planta hospedera y ellas responden diferencialmente según la cepa que se utilice
  • 16.
  • 17. Importancia de las micorrizas en cultivo de cacao • En fase de vivero Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) encontraron que las micorrizas impulsaron el crecimiento de los árboles en suelos afectados por la sequía, potenciando su crecimiento hasta en un 50 % bajo dichas condiciones. • ventajas proporcionadas por la micorrización en fase vivero • la planta es capaz de explorar más volumen de suelo del que alcanza con sus raíces normalmente al sumársele en esta labor las hifas del hongo; también capta con mayor facilidad ciertos elementos (fósforo, nitrógeno, calcio y potasio) y agua del suelo. • La protección brindada por el hongo hace que la planta sea más resistente a los cambios de temperatura y la acidificación del suelo derivada de la presencia de azufre, magnesio y aluminio • Algunas reacciones fisiológicas del hongo inducen a la raíz a mantenerse activa durante más tiempo que si no estuviese micorrizada. • mayor longevidad de la planta.
  • 18. • Importancia ambiental de las micorrizas en el cultivo cacao. • Guerrero et al. (1995), como el control de la erosión o la regeneración de la cobertura vegetal en suelos degradados. • concepción de desarrollo sustentable • uso más racional de los fertilizantes y plaguicidas y de una mayor agregación del suelo a través del micelio extra radical que se extiende en el suelo. • Cuenca et al. (1991); Cuenca y Meneses (1996); En cacao identificaron Glomus etunicatum como la especie de hongo que parece estar más asociado al agrosistema cacao. • Estudios realizados por Lynch y Whipps (1990);Los hongos M.A además de su efecto directo en la nutrición de las plantas inducen cambios fisiológicos que comprenden un aumento en la tasa fotosintética y redistribución del carbono fijado en mayor proporción hacia las raíces.
  • 19. • La inoculación de las plantas de cacao en el vivero con hongos micorríticos se considera como una alternativa eficiente y potencial ya que podría promover más rápido el crecimiento y por lo tanto un acortamiento en esa etapa. La principal estrategia de la inoculación de las plantas de cacao en vivero es la infección temprana de las raíces jóvenes emergentes Importancia Socioeconómica de las micorrizas en el cultivo de cacao
  • 20. • Mejías y Palencia (2005), señalan que de la asociación simbiótica planta-hongo micorrízico, la planta de cacao obtiene mayor eficiencia en la absorción de nutrimentos, se promueve el crecimiento foliar e intensifica la tasa fotosintética y fortalece las condiciones propias de la planta para tolerar el estrés hídrico. • nivel nutricional de la planta y hongos micorrícicos arburculares • Teniendo la mayor parte de los suelos tropicales poca disponibilidad de P para las plantas, la utilidad de las micorrizas en estas condiciones resulta obvia Cuando el P no es limitante, el beneficio puede ser nulo o reducido, según el grado de dependencia micorrízica de la planta. Es conocido además que altos niveles de P inhiben la simbiosis. Por otro lado, está demostrado que la micorriza influye en forma directa o indirecta en la absorcion de otros iones minerales (N, K, Ca, Mg, Fe, Mn) (Johansen, Jakobsen y Lenssen, 1994).
  • 21. Importacioncita de la micorriza en la Palma aceitera • Hongos de los géneros Glomus. Sclerocystis, Acaulospora, Gigaspora y Entrophospora se han encontrado asociados a palmas de aceite micorrizadas (Ramal Ali y Tayeb Dolmat, 1999) • Existe ausencia de micorrización en las plántulas de palma de aceite y se ha sugerido que dicha situación se debe al alto uso de fertilizantes, algunos pesticida su otras prácticas incompatibles con la micorrización (Ramal Ali y Tayeb Dolmat , 1999). • efecto favorable significativo de la micorrización en el crecimiento de las raíces de la palma de aceite en materas , así como en su contenido de lignina y calcio (Azzizah, 2004)
  • 22. • Los micelios de los hongos micorrizicos ayuda a generar falsos Pelos absorbentes • La inoculación de la plántulas de palma de aceite con HFMA favoreció el crecimiento de las plantas en la etapa de vivero. • Estudios en Indonesia por parte de Schultz (2001), indicó que la aplicación de los hongos micorrizicos arbusculares podría considerablemente reducir las pérdidas en el vivero para palma de aceite
  • 23. • La micorrización de las plántulas de vivero favorece la absorción de nutrientes, en particular, N, P, K, B y Cu. Siendo el B el elemento más favorecido • En varios estudios en palma de aceite se han encontrado altos niveles de infección en vivero pero en campo los niveles de infección son mínimos e inexistentes (Phosri et al., 2010) • la palma micorrizada podría tener una mayor resistencia a enfermedades como la pudrición basal del estípite producida por Ganoderma boninense [Azzizah, 2004) . • Gigaspora sp fue la especie que promovió mayor absorción de nutrientes y mayor crecimiento de la planta en pre vivero y vivero ( Chu ,1997). • Al micorrizar una planta usted está introduciendo microflora benéfica que no existe en los terrenos nuevos ayudando a la planta en el establecimiento de sus raíces en el terreno, que de otra forma no llegarían. Los producto MYCOSYM® son cepas seleccionadas por su calidad y eficacia, lo que naturalmente no se puede hacer
  • 24. LAS MICORRIZAS EN EL CULTIVO DE CAFE (Coffea arábica L.) El cafeto es un cultivo que de forma natural establece simbiosis con los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), necesitando de éstos para su establecimiento, por lo que es considerado un cultivo micotrófico obligatorio Con base en algunos datos recopilados se menciona que el café tiene cierta dependencia con algunas especies de hongos micorrizicos entre los cuales se encuentran los géneros Acaulospora y Glomus. Para los cultivos que inicialmente se propagan en viveros, como el cafeto, ésta es una fase adecuada para efectuar la inoculación con hongos micorrizógenos, donde se combinan cantidades bajas de cepas eficientes y altamente competitivas (Rivera et al 2003).
  • 25.  La etapa de vivero, es una fase adecuada para efectuar la micorrizacion logrando una alta infección, con esporas eficientes, a bajo costo y fácil aplicación.  A mayor peso seco (materia seca) de las raíces, la planta forma más hojas.  Mayor volumen radicular, explora mayor volumen de suelo, extrae más agua y nutrientes.  Plantacion uniforme  Menor caída de hojas, lo que aumenta la superficie foliar fotosintética  Mayor formación de nudos  Primera floración ocurre a los 12 a 14 meses después del transplante  La protección fitosanitaria de los nematodos  Incremento de los componentes del rendimiento de café LA IMPORTANCIA DE MICORRIZAS EN VIVERO DE CAFÉ
  • 26.
  • 27. EFECTOS DE LAS MICORRIZAS SOBRE EL CAFETO. Según López 1983. La inoculación con HMA altamente eficaces mejora en gran medida el estado nutricional de las plántulas de café y su establecimiento después del trasplante. La inoculación de micorrizas con especies de hongos seleccionadas, éstas son más agresivas y colonizan el sistema radicular más rápidamente. No todas las micorrizas producen el mismo efecto beneficioso. También se plantea que la inoculación de HMA puede constituir una alternativa económica viable para las plántulas haciendo eficiente la producción, disminuyendo el uso de fertilizantes y plaguicidas, disminuyendo el tiempo para el trasplante de campo y la producción de las plantas más vigorosas capaces para resistir mejor el estrés ambiental durante el periodo de aclimatación.
  • 28. conclusiones  Las micorrizas son muy importantes en todas los cultivos agrícolas por la que ayudan a la planta la captación de agua y algunos nutrimentos minerales con baja disponibilidad en el suelo principalmente al fosforo.  Las micorrizas se encuentran en las raíces de las plantas internamente (extracelular e intercelular) y externamente.  Entre la planta y el hongo micorriza se produce el mutualismo en la que la planta proporciona al hongo carbohidrato (azucares, producto de la fotosíntesis) y un microhábitat para completar su ciclo de vida; mientras que el hongo, a su vez, le permite a la planta una mejor captación de agua y nutrimentos minerales.  En general se puede concluir que los HMA incrementan la resistencia de las plantas al ataque de los patógenos, especialmente los que atacan la raíz cuando ocurre un establecimiento del HMA previo al ataque de patógenos, las plantas micorrizadas sufren menos daño que las plantas no micorrizadas.