SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                            Regional Cundinamarca
                     Centro de Biotecnología Agropecuaria

   Recopilación hecha por el Instructor: JOSE GUILLERMO TORRES PARDO

                  Técnicas Agroecológicas

¿QUÉ SON LOS ABONOS VERDES?


- Reconoce lo que son abonos verdes
- Identifica la función de los abonos verdes en el suelo.
- Valora la importancia de los abonos verdes


Lea con atención y responda los siguientes interrogantes:
   1. ¿Qué es un abono?
   2. ¿Qué son los abonos verdes
   3. ¿Cuál es la importancia de los abonos verdes?
   4. ¿Cuándo podemos utilizar los abonos verdes?
   5. ¿Para qué sirven las leguminosas y las gramíneas?


Por grupos analicemos detenidamente la siguiente lectura y elaboremos una
conclusión:


ABONOS VERDES:
Una técnica que gana adeptos día tras día es la de abonos verdes, especialmente
por su actividad múltiple como aporte de materia orgánica y nutrientes, cubierta
permanente o semipermanente del suelo, cultivo asociado o de rotación y fuente
de productos alimenticios.


En general, se considera abono verde toda planta que sea capaz de cubrir el suelo
y mejorar su fertilidad, durante su vida o a partir de la descomposición de su
biomasa. Usualmente, se manejan como abonos verdes a los socios de plantas,
tanto en el caso de mezclas prefabricadas (formuladas para casos específicos o
condiciones determinadas), como en el caso de considerar como tal a las
espontáneas que crecen en los cultivos, incluso mezclas de unas y otras.
Los abonos verdes funcionan en varios sentidos o, por lo menos, en alguno de
ellos, por ejemplo:


Aumentan la materia orgánica del suelo, tanto cuando las plantas mueren o son
cortadas como a través de las partes que van cayendo o muriendo durante la vida
del vegetal.


Incrementan el reciclaje de los nutrientes; la mayoría de las plantas usadas como
abonos verdes poseen raíces más profundas que el cultivo principal, lo cual le
permite extraer nutrientes depositados a profundidad que queda disponibles en la
superficie del suelo, mejorando la fertilidad de éste.


Mejoran condiciones físicas del suelo, como efecto directo y también derivado del
incremento de materia orgánica. Muchas plantas incluidas en los abonos verdes
son excelentes descompactadoras de las capas endurecidas que se forman en los
suelos.


Facilitan la infiltración del agua dentro del suelo, haciéndola más lenta pero màs
permanente.


Disminuye     el   peligro    de    erosión    por    agua     y    por    viento.
Conservan la materia orgánica, dando condiciones de sobra que evitan la acción
de los rayos del sol sobre ella y los microoganismos. Al mismo tiempo, atenúan los
cambios de temperatura, permitiendo que animales útiles, como las lombrices,
permanezcan cerca de la superficie.
Producen forrajes y alimentos para los animales y el ser humano, con lo cual
aumenta el aprovechamiento de las áreas sembradas, sin deterioro ambiental.


En la elaboración de abonos verdes básicamente se conoce dos variantes para la
técnica:


Preparar una mezcla, como la propuesta por Piamonte (1993), en la cual se
emplean cantidades dadas de semillas de leguminosas (62%) gramíneas (26%),
compuestas, cucurbitáceas y poligonàceas (12%). Sembrar, y cuando las plantas
más avanzadas entran en floración, cortar y dejar sobre la superficie del suelo.
Opcionalmente, es posible cosechar primero las gramíneas, compuestas y
leguminosas, con miras a aprovechar su producto y luego sí cortar toda la
vegetación y dejarla como cubierta sobre el suelo.


Aprovechar las plantas espontáneas que surgen en los cultivos y de ser necesario,
aumentarla o diversificarlas con mezclas como las de variante anterior. Cuando
florecen, cortar o esperar a cosecharlas y después cortar y dejar como cubierta.


La experiencia enseña que las dos variantes pueden aplicarse pero se obtienen
mejores resultados cuando en la tarde del día en que se ha cortado la biomasa, se
aplica caldo microbiano de Rhizosfera de finca, idealmente mezclado con
bioabono de estiércol vacuno; en esas condiciones, el aprovechamiento de los
materiales incorporados al suelo es máximo, con gran beneficio para el cultivo
principal o, en su defecto, para el cultivo que siga en la rotación.


De acuerdo a la lectura individualmente respondamos:
   1. ¿Qué son abonos verdes?
   2. ¿Qué plantas se utilizan como abonos verdes?
   3. ¿Escriba cinco funciones de los abonos verdes?
   4. ¿Qué variantes se conocen para la elaboración de abonos verdes?
   5. ¿Se pueden aplicar las dos variantes? ¿Qué se debe tener en cuenta para
      aplicarlas?


Averiguamos: en nuestra institución qué abonos verdes se han aplicado en
proyectos productivos.
Con mis compañeros del grupo y el instructor de proyectos conseguimos semillas
de algún abono verde y lo sembramos en nuestra institución o en alguna finca
vecina, seguimos detalladamente el proceso y aplicamos lo aprendido.


LOS INVITAMOS A LEER CON ATENCIÓN EL TEXTO COMPLEMENTARIO


Consideraciones    para   la   instalación   y manejo   de   los abonos verdes:


1. Características deseables de los abonos verdes


Las especies que se cultivan para abonos verdes deber llegar a producir
abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas, flores,
semillas, etc., los cuales deben ser de fácil descomposición.


Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las
cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes
lixiviados por el agua y que se encuentren en dichas u horizontes, llevándolas a la
superficie y poniéndolos a disposición de las plantas.


Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto período vegetativo,
se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del
cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las
malezas por efecto de sombreamiento.


Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas
en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando
nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición
de las plantas. Otros cultivos que puedan elegirse como abonos verdes, pueden
ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que
están presentes en el suelo y se encargan de movilizar el fósforo, que es un
elemento esencial para los cultivos.


Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo
condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir ser capaces de desarrollar
en suelos pobres. Así mismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad
residual del suelo y ser menos exigentes en agua.
PREPARADOS FERTILIZANTES


Dentro del contexto del manejo alternativo de la nutrición del suelo, gana
importancia el uso de diferentes tipos de materiales preparado con el fin de
completar, equilibrar, mejorar, corregir o mantener la condición nutricional del
suelo. En la literatura de las agriculturas alternativas, se conocen varios
preparados que persiguen los fines expuestos, algunos de los cuales son famosos
entre los agricultores que aplican técnicas alternativas para obtener mejores
cosechas.




Los preparados fertilizantes usualmente son líquidos que contienen mezclas de
materiales orgánicos, como estiércoles de diferentes animales y restos vegetales,
generalmente mezclados con materiales inorgánicos como cales, sulfatos, fosfatos
y similares.


Los preparados fertilizantes se diferencian según su formulación, la cual está
determinada por el tipo de acción que se busca desarrolle en el suelo; esto es, si
su función es corregir deficiencias minerales, activar procesos o mantener
condiciones de equilibrio.
Se ha demostrado que microorganismos del suelo (y del rumen) que son capaces
de incorporar a su organismo elementos inorgánicos como parte de su nutrición,
puede emplearse a fín de mantener disponibles tales nutrientes para las plantas.
Esta es la razón por la cual algunos preparados fertilizantes emplean estiércol
bovino fresco, como recurso para minerales que se incorporan a estos
preparados. Ante la imposibilidad de estudiar la vasta diversidad de preparados
fertilizantes, cuya formulación se encuentra en documentos específicos.


RESPONDAMOS:
  1. ¿Qué es un preparado fertilizante?
  2. ¿Cómo se diferencian los preparados fertilizantes?
   3. ¿Cuáles son las funciones de los preparados fertilizantes?
   4. ¿Qué se emplea para preparar los preparados fertilizantes?


PRACTIQUEMOS


En compañía del instructor y mis compañeros vamos a preparar el Biofertilizante
vacuno.


1. Lavamos bien la caneca y la colocamos debajo de un árbol nativo y frondoso
2. Agregamos 60 kilos de boñiga de res fresca dentro de la caneca.
3. Agregamos 20 galones de agua y mezclamos bien con un palo limpio hasta
homogenizar, muy bien la mezcla.
4. Le agregamos la leche, la melaza o miel de purga, la levadura y 35 galones de
agua limpia y revolvemos muy bien para homogenizar bien.
Lo dejamos en fermentación por ocho días mínimo, revolviéndolo una vez al día.
Tapamos la caneca con un trapo para que no le caigan animales y le entre
oxígeno
Este es un biofertilizante que sirve para fertilizar cualquier clase de cultivo y
obtener un equilibrio de microorganismos necesarios para la nutrición de las
plantas.


Conozcamos más sobre los biofertilizantes

Biofertilizante preparado a base de ceniza de bagazo de caña de azúcar
Este Biofertilizante sigue también el sistema de fermentación aeróbico y para esta
misma preparación puede emplearse ceniza de cascarilla de arroz, con los que se
les da un mejor uso a estos desechos de cosecha.


MATERIALES


Un (1) balde pequeño de plástico
Un (1) recipiente plástico con capacidad para 200 litros
40       Kg. de estiércol fresco de vacuno
Ocho (8) Kg. de ceniza de bagazo de caña de azúcar.
Cuatro (4) kg. De cal dolomitica (cal agrícola)
10 litros de leche o suero
Cinco (5) litros de melaza de caña (miel de purga)
180 litros de agua no contaminada.


PREPARACION


El primer día, en el recipiente grande de plástico, disolver en 100 litros de agua los
40 kg de estiércol fresco y luego agregar dos litros de leche o suero y un litro de
melaza de caña o de miel de purga. Revolver la mezcla de manera homogénea,
tapar el recipiente y dejarlo reposar durante (3) tres días, protegido del sol y la
lluvia.


El cuarto día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2 kg
de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1
litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de
plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y
dejarlo en reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia.

El séptimo día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2
kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero
y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de
plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y dejarlo en
reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia.

Para el décimo día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de
agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche
o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente
grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y
dejarlo en reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia.


El día decimotercero, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de
agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche
o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente
grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, y finalmente,
completar el volumen total del recipiente con agua, hasta los 180 litros, taparlo y
dejarlo en reposo durante 15 o 20 días, protegido del sol y la lluvia para luego
utilizar el biopreparado


Igual para el caso del tomate, también para los pastos se ha encontrado que el
Biofertilizante a partir de ceniza de caña de azúcar tiene efectos especialmente
buenos.


USOS


o Una recomendación general es aplicarlo en tratamientos foliares a una
concentración del 5%, es decir, 5 litros de biopreparados para cada 100 litros de
agua que se apliquen en los cultivo. No se debe olvidar colar el Biofertilizante
antes de aplicarlo y verificar su calidad por su olor agradable a fermentación y por
su apariencia física.


o Se recomienda utilizar este biofermentado principalmente en los pastos
cultivados y otras gramíneas, leguminosas y frutales. También se puede aplicar
directamente en los suelos cubiertos totalmente con material vegetal vivo o con
restos vegetales de poscosecha.


RECOMENDACIONES


1. Cuando se trata de discutir número de aplicaciones y la concentración del
Biofertilizante que se debe usar en los cultivos, lo ideal es considerar la posibilidad
de hacer un mayor número de aplicaciones en menores concentraciones, con
intervalos entre una y otra aplicación que pueden variar entre dos y tres. Por
ejemplo, en vez de hacer una sola aplicación cada 10 días de un Biofertilizante al
5% en un determinado cultivo, se haría 5 aplicaciones al 1% cada dos días, en el
mismo cultivo.


2. Es importante entender que el efecto y los resultados de una aplicación de
biofertilizantes en los cultivos no están directamente vinculado con la
concentración de la aplicación, pero si con la energía que tiene.


AGRICULTURA ORGANICA


Entre   las   principales   ventajas   tenemos   mayor   resistencia   a   plagas   y
enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enrizamiento en diferentes capas
del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias
(gramíneas, leguminosas, etc.) para obtener la mayor diversidad posible, de tal
manera que se genera una abundante biomasa tanto en la parte aérea como
dentro del suelo.


Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:


       Para suelos con baja fertilidad: 2.0 Kg de Vicia + 17.5 kg de avena.
       Para terrenos salinos, arcillosos y compactos. 2.5 kg de Melilotus + 2.0kg
        de Rygrass.
       Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de pasto
        elefante ò 4.0 kg de cebada.


3. Descomposición de los abonos verdes
La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica) de ahí que se
recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la
descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada.


Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y
agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente
una serie de microorganismos del suelo y que dependen además de la
temperatura.

El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que
puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una
serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán
nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.


REPARAMOS EL ABONO “FERMENTADO DE ABONO VACUNO”


Identifica los insumos y la preparación del biopreparado “FERMENTADO DE
ABONO VACUNO”


Valora la importancia de la utilización de este biopreparado.


Realiza acciones de la elaboración del fermentado vacuno.


¡ATENCIÓN!


Los materiales que se presentan a continuación corresponden a los elementos
básicos, para el debido desarrollo de la presente guía; se surgiere verificar su
existencia antes de iniciar el trabajo.




En la siguiente sopa de letras encontrarás varias palabras relacionadas
con el abono “Fermentado de Abono Vacuno”, descúbralas y defínalas
con sus propias palabras.
Son trece palabras.


Palabras claves:
· Abono
·   Fermentado
·   Fertilizante
·   Biológica
·   Suelo
· Cultivos
· vacuno
·   insectos
·   caneca
·   Manguera
·   Boñiga
· Frondoso
· Sano




Confrontamos la solución con nuestros compañeros y el instructor


FERMENTADO DE ABONO VACUNO


Es una fertilízate líquido que mejora la actividad biológica del suelo, generando
una mayor resistencia y producción de las plantas debido a su funcionamiento
más equilibrado del vegetal. Este preparado actúa con hormona vegetal
(fithormona), que al ser aplicada, aumenta el número y calidad de las raíces de
muchas plantas, mejorando e incrementando su capacidad de nutrición y
resistencias a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantas repele a
muchos insectos que pueden causar daño a los cultivos.
Estas propiedades se deben a la riqueza de microorganismos y sustancias
naturales que contiene la boñiga fresca obtenida de vacas sanas alimentadas con
pasto sin fertilización química ni plaguicidas.


INSUMOS:


    1 caneca plástica limpia, de 55 galones con dos tapitas pequeñas, o una
     tapita en la mitad. De cualquier color menos roja o amarilla.
    1 manguera plástica transparente, de ½ metro de larga.
    1 botella plástica transparente de 2 litros.
      1 balde o canequita de plástico limpia, para la preparación.
      100 kilos (equivale a 8 arrobas) de boñiga fresca, de vacas sanas.
      Agua natural limpia que no sea de acueducto porque contiene cloro.
      1 árbol nativo, sano y frondoso.


PREPARACIÓN


Coloque la caneca de 55 debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. Llene el
balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca y complete el
volumen con agua limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua
hasta obtener una especie de “colada” pareja, recuerde que la boñiga es
básicamente pasto y agua. Hay que descartar materiales como palitos y piedras.
Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada de boñiga y agua.
Repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta
(equivale a unos 25 cms) para llenarse.


Haga un agujero de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta de la
manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la
manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de
forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce
en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la otra tapita de la
caneca.


Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes
(se nota por las burbujas o el ruido en las tapas). Si a hecho bien todo, a los pocos
días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella
afirmada al árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días
aumentaran y en un periodo comprendido entre 1 y 3 meses cesará su
producción.


Para comprobar que el fermentado ya está listo, haga presión sobre la tapa de la
caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella
afirmada en el árbol nativo, significara que la fermentación habrá finalizado.
Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada
día la tapa que tiene manguera. Hasta que destape totalmente.


UTILIZACIÓN:


Una vez destape la caneca, puede usar el fermentado producido en el término de
un mes. Antes de utilizarlo, se cuela a través de un trapo fino y limpio. La fibra o
bagazo que recoja, puede emplearla en la cama de las lombrices, en las pilas
avícolas o en las pilas de compost. El líquido colado guárdelo en una caneca
limpia para ser usado posteriormente.


Contra enfermedades producidas por hongos y ataques de ciertos insectos




Como protector:

Disuelva 10 litros de fermentado colado en 10 litros de agua natural limpia. Esta
mezcla se aplica lavando la planta con ella. Como medida de protección es posible
emplear semanalmente en cultivo de hortalizas, suspendiendo su uso una o dos
semanas antes de la cosecha. Los frutales se pueden tratar mensualmente, así
como el maíz, el fríjol y la habichuela.
En el caso de cultivos muy infectados o en grave riesgo de serlo:
Es útil platicar dos (2) tratamientos: uno fuerte, (13 litros de fermentado y 10 litros
de agua), por semana durante todo el ciclo de crecimiento y producción o mientras
subsistan las condiciones del peligro.

Como hormona vegetal (fitohormona):

Sirve para estimular la producción de raíces, Utilice 5 litros de fermentado y 15
litros de agua natural. Con esta mezcla fumigue al pie de la planta humedeciendo
muy bien el suelo alrededor de ella. Si quiere efectos mas fuertes, puede usar de 6
a 8 litros de fermentado en 12 a 14 litros de agua limpia.



RECOMENDACIONES




    Nunca utilizar boñiga de ganado enfermo o recién vacunado que haya
     recibidos antibióticos u otras drogas, incluidas las homeopáticas, ni de
     vacas alimentadas con pasto que hayan recibido fertilizantes químicos,
     plaguicidas o matamalezas.
    El agua utilizada para preparar el fermentado debe ser agua natural limpia,
     que no sea de acueducto porque contiene cloro.
    La caneca y los recipientes utilizados deben estar limpios y muy bien
     lavados.
    La fumigadora debe estar muy limpia y sin ningún residuo de agrotóxicos.
       Lo mejor es utilizar una nueva y que no se haya utilizado en el pasado con
       químicos.
 Importante: el fermentado debe usarse cuando el suelo este húmedo, ya
     sea por la lluvia o el riego, nunca en condiciones de sequía, pues la planta
      se muere.


PRACTIQUEMOS


Con mis compañeros de curso y el instructor prepararemos el abono fermentado
de abono vacuno.


PREPARACIÓN:


Coloque la caneca de 55 galones debajo de un árbol nativo, sano y frondoso.
Llene el balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca, y complete
el volumen con agua limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua
hasta obtener una especie de “colada” pareja, recuerde que la boñiga es
básicamente pasto y agua. Hay que descartar materiales como palitos y piedras.


Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada de boñiga y agua.
Repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta
(equivale a unos 25 cms) para llenarse.


Haga un agujero en una de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta
de la manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la
manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de
forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce
en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la tapa de la caneca.
Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes
(se notan por las burbujas o el ruido en las tapas). Si se ha hecho bien todo, a los
pocos días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella
afirmada la árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días
aumentarán y en un periodo comprendido entre 1 y 3 meses cesará su
producción.


Para comprobar que el fermentado ya está listo, haga presión sobre la tapa de la
caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella
afirmada en el árbol nativo, significará que la fermentación habrá finalizado.
Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada
día la tapa que no tiene manguera. Hasta que destape totalmente.


Con mi grupo respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno


   1. ¿Qué es el fermentado de abono vacuno?
   2. ¿Qué insumos se utilizan para la preparación del fermentado?
   3. ¿Cómo se prepara y se utiliza el fermentado?


Con mis compañeros de grupo diariamente revisamos la caneca hasta que esté
listo el biopreparado de fermentado vacuno.


Cuando esté listo el abono lo aplicamos en los proyectos agrícolas de nuestra
institución o en una finca cercana, siguiendo las instrucciones de utilización que
nos enseña la guía.


Leamos    con    atención   y   aprendemos     más   sobre   abonos    orgánicos.


¿QUÉ ES EL BIOABONO DE PRADERAS?


Los insumos, preparación y utilización del preparado “Bioabono de praderas.


Establece algunas aplicaciones del Bioabono.


La importancia del Bioabono, como una alternativa para fertilizar el suelo
orgánicamente.


¡ATENCIÓN!


Los siguientes materiales son necesarios ; se sugiere verificar su existencia o
coordinar su adquisición.
Con mis compañeros de grupo y utilizando la lista de materiales que nos dieron al
principio, elaboramos la forma de preparación de un abono orgánico, siguiendo un
orden lógico.


Respondemos:


¿Para qué cultivos se utiliza el abono orgánico “Bioabono de praderas?


¿Cómo se prepara y se utiliza el Bioabono de praderas?


Analizemos y discutimos la siguiente información.


BIOABONO DE PRADERAS
En general, se llama Bioabono a un compuesto natural obtenido por el trabajo de
organismos de diferentes tipos y cuya acción sobre el suelo estimula la nutrición
de muchos organismos y aporta nutrientes útiles para ellos. Para cumplir esta
función debe estar libre de tóxicos y materiales artificiales que promuevan
funcionamientos no naturales en el ecosistema.


En este caso particular, el bioabono al cual se hace referencia es un biofertilizante
líquido, obtenido de la acción de microorganismos del rumen sobre un material
inorgánico, el calfos o escorias Thomas. La utilización de este Bioabono, especial
en potreros, redunda en un aumento de los rendimientos en pasto y carne.


INSUMOS:
    Una (1) caneca plástica de 55 galones de boca ancha, muy limpia de color
     azul.
    60 kilogramos de boñiga fresca, proveniente de vacas sanas.
      Un (1) kilogramo de cal dolomítica.
      Un kilo de melaza o miel de purga.
      Un bulto de calfos (o escorias Thomas).
      55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.
      Un vasito (200cc) de caldo súper 4.
      1 árbol nativo, sano y frondoso.


PREPARACIÓN:


Coloque la caneca debajo del árbol nativo, sano y frondoso y agregue 20 galones
de agua limpia, 60 kilos de boñiga fresca y el kilo de melaza o miel de purga.
Revuelva muy bien con un palo limpio.
Al día siguiente agregue el kilo de cal dolomítica y revuelva muy bien con un palo
limpio.
Cinco días después, agregue 30 kilos de calfos y 10 galones de agua.
Revuelva muy bien con un palo limpio.
Dos días más tarde, agregue un vasito de caldo súper 4, revuelva muy bien con un
palo limpio.
Al día siguiente, agregue el agua limpia que necesita para completar el volumen
total de la caneca.
Revuelva diariamente por quince días, al cabo de los cuales podrá utilizar el
Bioabono.


EMPLEO DEL BIOABONO:
Para utilizar el Bioabono se realiza el siguiente procedimiento:




Revolver a fondo el Bioabono, sacar 25 galones del líquido y pasarlo a otra caneca
limpia (para uso).
Tomar (5) galones del Bioabono para uso y echarlo en una caneca limpia de 55
galones; agregar; si desea, cinco (5) galones de súper 4, completar el volumen
con agua limpia (40) galones. Rociar o fumigar con el contenido de esta caneca
una cuadra o una fanegada (6.400 m2) de potrero, tres días después de que
hayan salido de el las vacas o se haya hecho el corte del pasto. Repetir el
tratamiento una (1) semana antes de que entren las vacas al potrero o que se
haga el corte.
La mezcla del Bioabono y súper 4. tambien lo puede usar para diluir la boñiga que
se recoge diariamente en los lotes que ha pastado ese día las vacas; una vez
disuelta en esta mezcla, se riega en el mismo lote en el cual se recogió.


También se puede usar la mezcla de Bioabono y caldo súper 4. para aplicarla
sobre el suelo en los germinadores y surcos para hortalizas y para el pie de los
árboles frutales.
MANTENIMIENTO DEL BIOABONO:


A la caneca inicial, agregarle 25 galones de agua limpia, revolver muy bien y tapar;
debe revolverse diariamente hasta la próxima cosecha (más o menos, en diez o
quince días, según las necesidades). Esta cosecha se puede repetir hasta tres (3)
veces, agregando solamente agua limpia.


Después de la tercera cosecha, agregarles a los 30 galones que quedan, 30 kg de
boñiga fresca, 1 lb de cal dolomítica, 1 lb de miel de purga o melaza y un vasito
(19 de caldo microbiano o caldo súper 4. revolver a fondo con un palo limpio.




Tres (3) días después de hecho esto, agregar 15 kg. De calfos y completar el
volumen de la caneca con agua limpia. Revolver a diario y en aproximadamente
15 días, reanudar otras tres (3) cosechas como al principio. Al terminar las tres (3)
cosechas, lavar muy bien la caneca y usar el sedimento en la pila avícola.
Reanudar el proceso desde el principio.


Con mis compañeros de grupo hacemos un resumen donde fácilmente podamos
conocer los insumos, preparación y utilización del Bioabono.


Lo presentamos y discutimos con los otros compañeros y el instructor.

EXPERIMENTEMOS
Con mis compañeros de grupo y con la ayuda del instructor revisamos que estén
todos los materiales que se necesitan para preparar el Bioabono.


Preparamos el Bioabono siguiendo los pasos de preparación.


Con mis compañeros de grupo y el instructor terminamos de preparar el Bioabono,
cuando esté listo lo aplicamos en nuestros proyectos agrícolas de la Institución o
en una finca cercana.


Leamos con atención, y con la siguiente información aprenderemos a preparar el
preparado fertilizante “BIOFERTILIZANTE VACUNO”.


BIOFERTILIZANTE VACUNO


Es un Biofertilizante que ayuda a mantener el equilibrio de nutrientes en el suelo,
ayuda a la fertilización y nutrición porque con la aplicación de este biofertilizante
se incorporan microorganismos necesarios para el buen desarrollo de las plantas.


INSUMOS:
      Una caneca plástica limpia, de 55 galones de boca ancha color azul.
      2 litros de melaza o miel de purga.
      200 gramos de levadura.
      2 litros de leche cruda.
      55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.
      1 árbol nativo, sano y frondoso.


PREPARACIÓN:


Lavamos muy bien la caneca, la colocamos debajo del árbol y le agregamos los 60
kilos de boñiga fresca que no contenga palos ni ninguna otra clase de elementos.
Agregamos 20 galones de agua y revolvemos con un palo limpio hasta
homogenizar bien la mezcla.
Agregamos la leche, levadura y la melaza o miel de purga y revolvemos bien la
mezcla con un palo limpio.
Tapamos la caneca y dejando que le entre aire para que haya oxigenación, la
dejamos en fermentación por 15 días, revolviendo todos los días la mezcla, al
término de este tiempo está listo el biopreparado para aplicarlo.


Se aplica por medio de aspersión, en todo el suelo del cultivo.


Puede utilizarse en cualquier clase de cultivo.


A un litro de biofertilizante se le agrega 5 litros de agua, dependiendo de la
necesidad del suelo.
Se debe aplicar en la mañana o en horas de la tarde, que no haya presencia de la
luz solar fuerte, ni de lluvia porque se puede perder el efecto del biofertilizante.
El biofertilizante se debe aplicar en el término de un (1) mes de haber estado listo.
Se debe colar muy bien el biofertilizante.



BIBLIOGRAFIA


Manual agropecuario biblioteca del campo, TECNOLOGIAS ORGÁNICAS DE LA
GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE.
Cartilla de agricultura orgánica del ministerio de agricultura y desarrollo rural.
(Ingeniero Agrónomo PEDRO IZQUIERDO).
Duke, s, o, Dayan, F, y Rimaudo, A.(1998), proceedings Lectura Meeting. (J. A.
Hall Ed.), Tokio, p. 1- 11.
Muller, w. H. Y muller, C. H.(1964) Bull. Torrey Bot. Club. 91,327-330
Macias, F, A., Castellano, D. y Molinillo J. M. G. (2.000), J. Agric. Food
Chem. 48, p. 2512-2521.




                   JOSE GUILLERMO TORRES PARDO

                             Ingeniero Agrónomo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)canorte95
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloJose Santiago
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicoscamargodami
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosANYIDURAN
 
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicosHugo De Olivera
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamainformacion clientes
 
Curso de cultivos
Curso de cultivosCurso de cultivos
Curso de cultivosnohemyvera
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23xmnr11
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónDila0887
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Sara hernandez
Sara hernandezSara hernandez
Sara hernandez
 
Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
 
Fertilizante
FertilizanteFertilizante
Fertilizante
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Hannier eduardo moreno s
Hannier eduardo moreno sHannier eduardo moreno s
Hannier eduardo moreno s
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
 
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panamaAGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
AGRICULTURA BIOLOGICA Universidad abierta y a distancia de panama
 
Curso de cultivos
Curso de cultivosCurso de cultivos
Curso de cultivos
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 

Similar a JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)

Agricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogotaAgricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogotapatricia1098
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docxandrescamilogonzales
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Carlos Orozco
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologiaingalo
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aJefferson Hoyos
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aJefferson Hoyos
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoslaarveja
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonosyendyy
 

Similar a JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2) (20)

Agricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogotaAgricultura urbana de bogota
Agricultura urbana de bogota
 
Los abonos vedes
Los abonos vedesLos abonos vedes
Los abonos vedes
 
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
2020-Ormeo-Preparacinyaplicacindeabonosorgnicos español.docx
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
2008122283841
20081222838412008122283841
2008122283841
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Enmiendas organicas
Enmiendas organicasEnmiendas organicas
Enmiendas organicas
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonosorganicos
AbonosorganicosAbonosorganicos
Abonosorganicos
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 

Más de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO

Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORESJOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORESJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 

Más de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO (20)

Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
 
Joguitopar Glosario Agricola
Joguitopar   Glosario AgricolaJoguitopar   Glosario Agricola
Joguitopar Glosario Agricola
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTIONJOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
 
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIAJOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIASJOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
 
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJEJOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORESJOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHAJOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
 

JOGUITOPAR / Técnicas de Agroecologia (2)

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Regional Cundinamarca Centro de Biotecnología Agropecuaria Recopilación hecha por el Instructor: JOSE GUILLERMO TORRES PARDO Técnicas Agroecológicas ¿QUÉ SON LOS ABONOS VERDES? - Reconoce lo que son abonos verdes - Identifica la función de los abonos verdes en el suelo. - Valora la importancia de los abonos verdes Lea con atención y responda los siguientes interrogantes: 1. ¿Qué es un abono? 2. ¿Qué son los abonos verdes 3. ¿Cuál es la importancia de los abonos verdes? 4. ¿Cuándo podemos utilizar los abonos verdes? 5. ¿Para qué sirven las leguminosas y las gramíneas? Por grupos analicemos detenidamente la siguiente lectura y elaboremos una conclusión: ABONOS VERDES:
  • 2. Una técnica que gana adeptos día tras día es la de abonos verdes, especialmente por su actividad múltiple como aporte de materia orgánica y nutrientes, cubierta permanente o semipermanente del suelo, cultivo asociado o de rotación y fuente de productos alimenticios. En general, se considera abono verde toda planta que sea capaz de cubrir el suelo y mejorar su fertilidad, durante su vida o a partir de la descomposición de su biomasa. Usualmente, se manejan como abonos verdes a los socios de plantas, tanto en el caso de mezclas prefabricadas (formuladas para casos específicos o condiciones determinadas), como en el caso de considerar como tal a las espontáneas que crecen en los cultivos, incluso mezclas de unas y otras. Los abonos verdes funcionan en varios sentidos o, por lo menos, en alguno de ellos, por ejemplo: Aumentan la materia orgánica del suelo, tanto cuando las plantas mueren o son cortadas como a través de las partes que van cayendo o muriendo durante la vida del vegetal. Incrementan el reciclaje de los nutrientes; la mayoría de las plantas usadas como abonos verdes poseen raíces más profundas que el cultivo principal, lo cual le permite extraer nutrientes depositados a profundidad que queda disponibles en la superficie del suelo, mejorando la fertilidad de éste. Mejoran condiciones físicas del suelo, como efecto directo y también derivado del incremento de materia orgánica. Muchas plantas incluidas en los abonos verdes son excelentes descompactadoras de las capas endurecidas que se forman en los suelos. Facilitan la infiltración del agua dentro del suelo, haciéndola más lenta pero màs permanente. Disminuye el peligro de erosión por agua y por viento. Conservan la materia orgánica, dando condiciones de sobra que evitan la acción de los rayos del sol sobre ella y los microoganismos. Al mismo tiempo, atenúan los cambios de temperatura, permitiendo que animales útiles, como las lombrices, permanezcan cerca de la superficie.
  • 3. Producen forrajes y alimentos para los animales y el ser humano, con lo cual aumenta el aprovechamiento de las áreas sembradas, sin deterioro ambiental. En la elaboración de abonos verdes básicamente se conoce dos variantes para la técnica: Preparar una mezcla, como la propuesta por Piamonte (1993), en la cual se emplean cantidades dadas de semillas de leguminosas (62%) gramíneas (26%), compuestas, cucurbitáceas y poligonàceas (12%). Sembrar, y cuando las plantas más avanzadas entran en floración, cortar y dejar sobre la superficie del suelo. Opcionalmente, es posible cosechar primero las gramíneas, compuestas y leguminosas, con miras a aprovechar su producto y luego sí cortar toda la vegetación y dejarla como cubierta sobre el suelo. Aprovechar las plantas espontáneas que surgen en los cultivos y de ser necesario, aumentarla o diversificarlas con mezclas como las de variante anterior. Cuando florecen, cortar o esperar a cosecharlas y después cortar y dejar como cubierta. La experiencia enseña que las dos variantes pueden aplicarse pero se obtienen mejores resultados cuando en la tarde del día en que se ha cortado la biomasa, se aplica caldo microbiano de Rhizosfera de finca, idealmente mezclado con bioabono de estiércol vacuno; en esas condiciones, el aprovechamiento de los materiales incorporados al suelo es máximo, con gran beneficio para el cultivo principal o, en su defecto, para el cultivo que siga en la rotación. De acuerdo a la lectura individualmente respondamos: 1. ¿Qué son abonos verdes? 2. ¿Qué plantas se utilizan como abonos verdes? 3. ¿Escriba cinco funciones de los abonos verdes? 4. ¿Qué variantes se conocen para la elaboración de abonos verdes? 5. ¿Se pueden aplicar las dos variantes? ¿Qué se debe tener en cuenta para aplicarlas? Averiguamos: en nuestra institución qué abonos verdes se han aplicado en proyectos productivos.
  • 4. Con mis compañeros del grupo y el instructor de proyectos conseguimos semillas de algún abono verde y lo sembramos en nuestra institución o en alguna finca vecina, seguimos detalladamente el proceso y aplicamos lo aprendido. LOS INVITAMOS A LEER CON ATENCIÓN EL TEXTO COMPLEMENTARIO Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes: 1. Características deseables de los abonos verdes Las especies que se cultivan para abonos verdes deber llegar a producir abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas, flores, semillas, etc., los cuales deben ser de fácil descomposición. Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentren en dichas u horizontes, llevándolas a la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas. Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto período vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento. Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que puedan elegirse como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se encargan de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos. Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo condiciones mínimas de humedad y fertilidad, es decir ser capaces de desarrollar en suelos pobres. Así mismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.
  • 5. PREPARADOS FERTILIZANTES Dentro del contexto del manejo alternativo de la nutrición del suelo, gana importancia el uso de diferentes tipos de materiales preparado con el fin de completar, equilibrar, mejorar, corregir o mantener la condición nutricional del suelo. En la literatura de las agriculturas alternativas, se conocen varios preparados que persiguen los fines expuestos, algunos de los cuales son famosos entre los agricultores que aplican técnicas alternativas para obtener mejores cosechas. Los preparados fertilizantes usualmente son líquidos que contienen mezclas de materiales orgánicos, como estiércoles de diferentes animales y restos vegetales, generalmente mezclados con materiales inorgánicos como cales, sulfatos, fosfatos y similares. Los preparados fertilizantes se diferencian según su formulación, la cual está determinada por el tipo de acción que se busca desarrolle en el suelo; esto es, si su función es corregir deficiencias minerales, activar procesos o mantener condiciones de equilibrio.
  • 6. Se ha demostrado que microorganismos del suelo (y del rumen) que son capaces de incorporar a su organismo elementos inorgánicos como parte de su nutrición, puede emplearse a fín de mantener disponibles tales nutrientes para las plantas. Esta es la razón por la cual algunos preparados fertilizantes emplean estiércol bovino fresco, como recurso para minerales que se incorporan a estos preparados. Ante la imposibilidad de estudiar la vasta diversidad de preparados fertilizantes, cuya formulación se encuentra en documentos específicos. RESPONDAMOS: 1. ¿Qué es un preparado fertilizante? 2. ¿Cómo se diferencian los preparados fertilizantes? 3. ¿Cuáles son las funciones de los preparados fertilizantes? 4. ¿Qué se emplea para preparar los preparados fertilizantes? PRACTIQUEMOS En compañía del instructor y mis compañeros vamos a preparar el Biofertilizante vacuno. 1. Lavamos bien la caneca y la colocamos debajo de un árbol nativo y frondoso 2. Agregamos 60 kilos de boñiga de res fresca dentro de la caneca. 3. Agregamos 20 galones de agua y mezclamos bien con un palo limpio hasta homogenizar, muy bien la mezcla. 4. Le agregamos la leche, la melaza o miel de purga, la levadura y 35 galones de agua limpia y revolvemos muy bien para homogenizar bien. Lo dejamos en fermentación por ocho días mínimo, revolviéndolo una vez al día. Tapamos la caneca con un trapo para que no le caigan animales y le entre oxígeno Este es un biofertilizante que sirve para fertilizar cualquier clase de cultivo y obtener un equilibrio de microorganismos necesarios para la nutrición de las plantas. Conozcamos más sobre los biofertilizantes Biofertilizante preparado a base de ceniza de bagazo de caña de azúcar
  • 7. Este Biofertilizante sigue también el sistema de fermentación aeróbico y para esta misma preparación puede emplearse ceniza de cascarilla de arroz, con los que se les da un mejor uso a estos desechos de cosecha. MATERIALES Un (1) balde pequeño de plástico Un (1) recipiente plástico con capacidad para 200 litros 40 Kg. de estiércol fresco de vacuno Ocho (8) Kg. de ceniza de bagazo de caña de azúcar. Cuatro (4) kg. De cal dolomitica (cal agrícola) 10 litros de leche o suero Cinco (5) litros de melaza de caña (miel de purga) 180 litros de agua no contaminada. PREPARACION El primer día, en el recipiente grande de plástico, disolver en 100 litros de agua los 40 kg de estiércol fresco y luego agregar dos litros de leche o suero y un litro de melaza de caña o de miel de purga. Revolver la mezcla de manera homogénea, tapar el recipiente y dejarlo reposar durante (3) tres días, protegido del sol y la lluvia. El cuarto día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y dejarlo en reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia. El séptimo día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y dejarlo en reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia. Para el décimo día, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de
  • 8. agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, tapar el recipiente y dejarlo en reposo durante tres días protegido del sol y la lluvia. El día decimotercero, en un balde pequeño de plástico, disolver con un poco de agua, 2 kg de ceniza de bagazo de caña y 1 kg de cal dolomítica, 2 litros de leche o suero y 1 litro de melaza de caña o miel de purga. Agregarlos al recipiente grande de plástico, revolver la mezcla de forma homogénea, y finalmente, completar el volumen total del recipiente con agua, hasta los 180 litros, taparlo y dejarlo en reposo durante 15 o 20 días, protegido del sol y la lluvia para luego utilizar el biopreparado Igual para el caso del tomate, también para los pastos se ha encontrado que el Biofertilizante a partir de ceniza de caña de azúcar tiene efectos especialmente buenos. USOS o Una recomendación general es aplicarlo en tratamientos foliares a una concentración del 5%, es decir, 5 litros de biopreparados para cada 100 litros de agua que se apliquen en los cultivo. No se debe olvidar colar el Biofertilizante antes de aplicarlo y verificar su calidad por su olor agradable a fermentación y por su apariencia física. o Se recomienda utilizar este biofermentado principalmente en los pastos cultivados y otras gramíneas, leguminosas y frutales. También se puede aplicar directamente en los suelos cubiertos totalmente con material vegetal vivo o con restos vegetales de poscosecha. RECOMENDACIONES 1. Cuando se trata de discutir número de aplicaciones y la concentración del Biofertilizante que se debe usar en los cultivos, lo ideal es considerar la posibilidad de hacer un mayor número de aplicaciones en menores concentraciones, con intervalos entre una y otra aplicación que pueden variar entre dos y tres. Por
  • 9. ejemplo, en vez de hacer una sola aplicación cada 10 días de un Biofertilizante al 5% en un determinado cultivo, se haría 5 aplicaciones al 1% cada dos días, en el mismo cultivo. 2. Es importante entender que el efecto y los resultados de una aplicación de biofertilizantes en los cultivos no están directamente vinculado con la concentración de la aplicación, pero si con la energía que tiene. AGRICULTURA ORGANICA Entre las principales ventajas tenemos mayor resistencia a plagas y enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enrizamiento en diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc.) para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genera una abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo. Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:  Para suelos con baja fertilidad: 2.0 Kg de Vicia + 17.5 kg de avena.  Para terrenos salinos, arcillosos y compactos. 2.5 kg de Melilotus + 2.0kg de Rygrass.  Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de pasto elefante ò 4.0 kg de cebada. 3. Descomposición de los abonos verdes La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica) de ahí que se recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada. Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que dependen además de la temperatura. El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que
  • 10. puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan. REPARAMOS EL ABONO “FERMENTADO DE ABONO VACUNO” Identifica los insumos y la preparación del biopreparado “FERMENTADO DE ABONO VACUNO” Valora la importancia de la utilización de este biopreparado. Realiza acciones de la elaboración del fermentado vacuno. ¡ATENCIÓN! Los materiales que se presentan a continuación corresponden a los elementos básicos, para el debido desarrollo de la presente guía; se surgiere verificar su existencia antes de iniciar el trabajo. En la siguiente sopa de letras encontrarás varias palabras relacionadas con el abono “Fermentado de Abono Vacuno”, descúbralas y defínalas con sus propias palabras. Son trece palabras. Palabras claves: · Abono · Fermentado · Fertilizante · Biológica · Suelo
  • 11. · Cultivos · vacuno · insectos · caneca · Manguera · Boñiga · Frondoso · Sano Confrontamos la solución con nuestros compañeros y el instructor FERMENTADO DE ABONO VACUNO Es una fertilízate líquido que mejora la actividad biológica del suelo, generando una mayor resistencia y producción de las plantas debido a su funcionamiento más equilibrado del vegetal. Este preparado actúa con hormona vegetal (fithormona), que al ser aplicada, aumenta el número y calidad de las raíces de muchas plantas, mejorando e incrementando su capacidad de nutrición y resistencias a las condiciones del medio. Aplicado sobre las plantas repele a muchos insectos que pueden causar daño a los cultivos.
  • 12. Estas propiedades se deben a la riqueza de microorganismos y sustancias naturales que contiene la boñiga fresca obtenida de vacas sanas alimentadas con pasto sin fertilización química ni plaguicidas. INSUMOS:  1 caneca plástica limpia, de 55 galones con dos tapitas pequeñas, o una tapita en la mitad. De cualquier color menos roja o amarilla.  1 manguera plástica transparente, de ½ metro de larga.  1 botella plástica transparente de 2 litros.  1 balde o canequita de plástico limpia, para la preparación.  100 kilos (equivale a 8 arrobas) de boñiga fresca, de vacas sanas.  Agua natural limpia que no sea de acueducto porque contiene cloro.  1 árbol nativo, sano y frondoso. PREPARACIÓN Coloque la caneca de 55 debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. Llene el balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca y complete el volumen con agua limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua hasta obtener una especie de “colada” pareja, recuerde que la boñiga es básicamente pasto y agua. Hay que descartar materiales como palitos y piedras.
  • 13. Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada de boñiga y agua. Repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta (equivale a unos 25 cms) para llenarse. Haga un agujero de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta de la manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la otra tapita de la caneca. Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes (se nota por las burbujas o el ruido en las tapas). Si a hecho bien todo, a los pocos días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella afirmada al árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días aumentaran y en un periodo comprendido entre 1 y 3 meses cesará su producción. Para comprobar que el fermentado ya está listo, haga presión sobre la tapa de la caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella afirmada en el árbol nativo, significara que la fermentación habrá finalizado.
  • 14. Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada día la tapa que tiene manguera. Hasta que destape totalmente. UTILIZACIÓN: Una vez destape la caneca, puede usar el fermentado producido en el término de un mes. Antes de utilizarlo, se cuela a través de un trapo fino y limpio. La fibra o bagazo que recoja, puede emplearla en la cama de las lombrices, en las pilas avícolas o en las pilas de compost. El líquido colado guárdelo en una caneca limpia para ser usado posteriormente. Contra enfermedades producidas por hongos y ataques de ciertos insectos Como protector: Disuelva 10 litros de fermentado colado en 10 litros de agua natural limpia. Esta mezcla se aplica lavando la planta con ella. Como medida de protección es posible emplear semanalmente en cultivo de hortalizas, suspendiendo su uso una o dos semanas antes de la cosecha. Los frutales se pueden tratar mensualmente, así como el maíz, el fríjol y la habichuela.
  • 15. En el caso de cultivos muy infectados o en grave riesgo de serlo: Es útil platicar dos (2) tratamientos: uno fuerte, (13 litros de fermentado y 10 litros de agua), por semana durante todo el ciclo de crecimiento y producción o mientras subsistan las condiciones del peligro. Como hormona vegetal (fitohormona): Sirve para estimular la producción de raíces, Utilice 5 litros de fermentado y 15 litros de agua natural. Con esta mezcla fumigue al pie de la planta humedeciendo muy bien el suelo alrededor de ella. Si quiere efectos mas fuertes, puede usar de 6 a 8 litros de fermentado en 12 a 14 litros de agua limpia. RECOMENDACIONES  Nunca utilizar boñiga de ganado enfermo o recién vacunado que haya recibidos antibióticos u otras drogas, incluidas las homeopáticas, ni de vacas alimentadas con pasto que hayan recibido fertilizantes químicos, plaguicidas o matamalezas.  El agua utilizada para preparar el fermentado debe ser agua natural limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.  La caneca y los recipientes utilizados deben estar limpios y muy bien lavados.  La fumigadora debe estar muy limpia y sin ningún residuo de agrotóxicos. Lo mejor es utilizar una nueva y que no se haya utilizado en el pasado con químicos.
  • 16.  Importante: el fermentado debe usarse cuando el suelo este húmedo, ya sea por la lluvia o el riego, nunca en condiciones de sequía, pues la planta se muere. PRACTIQUEMOS Con mis compañeros de curso y el instructor prepararemos el abono fermentado de abono vacuno. PREPARACIÓN: Coloque la caneca de 55 galones debajo de un árbol nativo, sano y frondoso. Llene el balde o la canequita plástica hasta la mitad con boñiga fresca, y complete el volumen con agua limpia. Con las manos limpias, macere la boñiga en el agua hasta obtener una especie de “colada” pareja, recuerde que la boñiga es básicamente pasto y agua. Hay que descartar materiales como palitos y piedras. Por una de las dos bocas de la caneca, introduzca la colada de boñiga y agua. Repita el paso anterior hasta que a la caneca le falte solamente una cuarta (equivale a unos 25 cms) para llenarse. Haga un agujero en una de las dos tapitas de la caneca de manera que una punta de la manguera entre muy forzada, después coloque la tapa agujereada con la manguera en la caneca, luego ciérrela fuerte y levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el árbol. La otra punta de la manguera se introduce en la botella con agua y se afirma al árbol. Cierre firmemente la tapa de la caneca. Diariamente revise el estado de la caneca, sin destaparla. No debe haber escapes (se notan por las burbujas o el ruido en las tapas). Si se ha hecho bien todo, a los pocos días observará burbujas al agitar la manguera dentro del agua de la botella afirmada la árbol. Al principio son pocas burbujas, pero luego de unos días aumentarán y en un periodo comprendido entre 1 y 3 meses cesará su producción. Para comprobar que el fermentado ya está listo, haga presión sobre la tapa de la caneca, si ya no observa burbujas en la manguera, ni dentro del agua de la botella afirmada en el árbol nativo, significará que la fermentación habrá finalizado.
  • 17. Espere unos días más y entonces con cuidado vaya aflojando poco a poco cada día la tapa que no tiene manguera. Hasta que destape totalmente. Con mi grupo respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno 1. ¿Qué es el fermentado de abono vacuno? 2. ¿Qué insumos se utilizan para la preparación del fermentado? 3. ¿Cómo se prepara y se utiliza el fermentado? Con mis compañeros de grupo diariamente revisamos la caneca hasta que esté listo el biopreparado de fermentado vacuno. Cuando esté listo el abono lo aplicamos en los proyectos agrícolas de nuestra institución o en una finca cercana, siguiendo las instrucciones de utilización que nos enseña la guía. Leamos con atención y aprendemos más sobre abonos orgánicos. ¿QUÉ ES EL BIOABONO DE PRADERAS? Los insumos, preparación y utilización del preparado “Bioabono de praderas. Establece algunas aplicaciones del Bioabono. La importancia del Bioabono, como una alternativa para fertilizar el suelo orgánicamente. ¡ATENCIÓN! Los siguientes materiales son necesarios ; se sugiere verificar su existencia o coordinar su adquisición.
  • 18. Con mis compañeros de grupo y utilizando la lista de materiales que nos dieron al principio, elaboramos la forma de preparación de un abono orgánico, siguiendo un orden lógico. Respondemos: ¿Para qué cultivos se utiliza el abono orgánico “Bioabono de praderas? ¿Cómo se prepara y se utiliza el Bioabono de praderas? Analizemos y discutimos la siguiente información. BIOABONO DE PRADERAS
  • 19. En general, se llama Bioabono a un compuesto natural obtenido por el trabajo de organismos de diferentes tipos y cuya acción sobre el suelo estimula la nutrición de muchos organismos y aporta nutrientes útiles para ellos. Para cumplir esta función debe estar libre de tóxicos y materiales artificiales que promuevan funcionamientos no naturales en el ecosistema. En este caso particular, el bioabono al cual se hace referencia es un biofertilizante líquido, obtenido de la acción de microorganismos del rumen sobre un material inorgánico, el calfos o escorias Thomas. La utilización de este Bioabono, especial en potreros, redunda en un aumento de los rendimientos en pasto y carne. INSUMOS:  Una (1) caneca plástica de 55 galones de boca ancha, muy limpia de color azul.  60 kilogramos de boñiga fresca, proveniente de vacas sanas.  Un (1) kilogramo de cal dolomítica.  Un kilo de melaza o miel de purga.  Un bulto de calfos (o escorias Thomas).  55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.  Un vasito (200cc) de caldo súper 4.  1 árbol nativo, sano y frondoso. PREPARACIÓN: Coloque la caneca debajo del árbol nativo, sano y frondoso y agregue 20 galones de agua limpia, 60 kilos de boñiga fresca y el kilo de melaza o miel de purga. Revuelva muy bien con un palo limpio. Al día siguiente agregue el kilo de cal dolomítica y revuelva muy bien con un palo limpio. Cinco días después, agregue 30 kilos de calfos y 10 galones de agua. Revuelva muy bien con un palo limpio. Dos días más tarde, agregue un vasito de caldo súper 4, revuelva muy bien con un palo limpio. Al día siguiente, agregue el agua limpia que necesita para completar el volumen total de la caneca.
  • 20. Revuelva diariamente por quince días, al cabo de los cuales podrá utilizar el Bioabono. EMPLEO DEL BIOABONO: Para utilizar el Bioabono se realiza el siguiente procedimiento: Revolver a fondo el Bioabono, sacar 25 galones del líquido y pasarlo a otra caneca limpia (para uso). Tomar (5) galones del Bioabono para uso y echarlo en una caneca limpia de 55 galones; agregar; si desea, cinco (5) galones de súper 4, completar el volumen con agua limpia (40) galones. Rociar o fumigar con el contenido de esta caneca una cuadra o una fanegada (6.400 m2) de potrero, tres días después de que hayan salido de el las vacas o se haya hecho el corte del pasto. Repetir el tratamiento una (1) semana antes de que entren las vacas al potrero o que se haga el corte. La mezcla del Bioabono y súper 4. tambien lo puede usar para diluir la boñiga que se recoge diariamente en los lotes que ha pastado ese día las vacas; una vez disuelta en esta mezcla, se riega en el mismo lote en el cual se recogió. También se puede usar la mezcla de Bioabono y caldo súper 4. para aplicarla sobre el suelo en los germinadores y surcos para hortalizas y para el pie de los árboles frutales.
  • 21. MANTENIMIENTO DEL BIOABONO: A la caneca inicial, agregarle 25 galones de agua limpia, revolver muy bien y tapar; debe revolverse diariamente hasta la próxima cosecha (más o menos, en diez o quince días, según las necesidades). Esta cosecha se puede repetir hasta tres (3) veces, agregando solamente agua limpia. Después de la tercera cosecha, agregarles a los 30 galones que quedan, 30 kg de boñiga fresca, 1 lb de cal dolomítica, 1 lb de miel de purga o melaza y un vasito (19 de caldo microbiano o caldo súper 4. revolver a fondo con un palo limpio. Tres (3) días después de hecho esto, agregar 15 kg. De calfos y completar el volumen de la caneca con agua limpia. Revolver a diario y en aproximadamente 15 días, reanudar otras tres (3) cosechas como al principio. Al terminar las tres (3) cosechas, lavar muy bien la caneca y usar el sedimento en la pila avícola. Reanudar el proceso desde el principio. Con mis compañeros de grupo hacemos un resumen donde fácilmente podamos conocer los insumos, preparación y utilización del Bioabono. Lo presentamos y discutimos con los otros compañeros y el instructor. EXPERIMENTEMOS
  • 22. Con mis compañeros de grupo y con la ayuda del instructor revisamos que estén todos los materiales que se necesitan para preparar el Bioabono. Preparamos el Bioabono siguiendo los pasos de preparación. Con mis compañeros de grupo y el instructor terminamos de preparar el Bioabono, cuando esté listo lo aplicamos en nuestros proyectos agrícolas de la Institución o en una finca cercana. Leamos con atención, y con la siguiente información aprenderemos a preparar el preparado fertilizante “BIOFERTILIZANTE VACUNO”. BIOFERTILIZANTE VACUNO Es un Biofertilizante que ayuda a mantener el equilibrio de nutrientes en el suelo, ayuda a la fertilización y nutrición porque con la aplicación de este biofertilizante se incorporan microorganismos necesarios para el buen desarrollo de las plantas. INSUMOS:  Una caneca plástica limpia, de 55 galones de boca ancha color azul.  2 litros de melaza o miel de purga.  200 gramos de levadura.  2 litros de leche cruda.  55 galones de agua limpia, que no sea de acueducto porque contiene cloro.  1 árbol nativo, sano y frondoso. PREPARACIÓN: Lavamos muy bien la caneca, la colocamos debajo del árbol y le agregamos los 60 kilos de boñiga fresca que no contenga palos ni ninguna otra clase de elementos. Agregamos 20 galones de agua y revolvemos con un palo limpio hasta homogenizar bien la mezcla. Agregamos la leche, levadura y la melaza o miel de purga y revolvemos bien la mezcla con un palo limpio.
  • 23. Tapamos la caneca y dejando que le entre aire para que haya oxigenación, la dejamos en fermentación por 15 días, revolviendo todos los días la mezcla, al término de este tiempo está listo el biopreparado para aplicarlo. Se aplica por medio de aspersión, en todo el suelo del cultivo. Puede utilizarse en cualquier clase de cultivo. A un litro de biofertilizante se le agrega 5 litros de agua, dependiendo de la necesidad del suelo. Se debe aplicar en la mañana o en horas de la tarde, que no haya presencia de la luz solar fuerte, ni de lluvia porque se puede perder el efecto del biofertilizante. El biofertilizante se debe aplicar en el término de un (1) mes de haber estado listo. Se debe colar muy bien el biofertilizante. BIBLIOGRAFIA Manual agropecuario biblioteca del campo, TECNOLOGIAS ORGÁNICAS DE LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE. Cartilla de agricultura orgánica del ministerio de agricultura y desarrollo rural. (Ingeniero Agrónomo PEDRO IZQUIERDO). Duke, s, o, Dayan, F, y Rimaudo, A.(1998), proceedings Lectura Meeting. (J. A. Hall Ed.), Tokio, p. 1- 11. Muller, w. H. Y muller, C. H.(1964) Bull. Torrey Bot. Club. 91,327-330 Macias, F, A., Castellano, D. y Molinillo J. M. G. (2.000), J. Agric. Food Chem. 48, p. 2512-2521. JOSE GUILLERMO TORRES PARDO Ingeniero Agrónomo