SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
UA-C.A.R.E.N
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA
Fases fenológicas BBCH del maíz
NOMBRE:
ALDO MARTÍN SÁNCHEZ ORTÍZ
CICLO:
Sexto Agronomía
PROFESORA:
ING: Guadalupe López
MATERIA:
CULTIVOS DE CLIMA FRIO Y TEMPLADO
ABRIL-AGOSTO 2017
Introducción
El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticado por los
pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e introducida en
Europa en el siglo XVII, actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción
a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. (Córdova, 2005)
El maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el ser humano ya
que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así como también
pueden obtenerse de él numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites,
etc.). Subsecuentemente, el maíz es altamente utilizado como alimento de gran parte de
los ganados que luego son consumidos o utilizados como productores de alimento, por lo
cual su importancia es enorme. (Córdova, 2005)
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación
fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y
dicotiledóneas .Por lo tanto, los investigadores asumen que el cultivo alcanza una etapa
específica cuando al menos el 50% de las plantas presentan las características
correspondientes.
La normalización de las definiciones permite que los investigadores se refieran a los
problemas de las etapas de crecimiento específicas. Los investigadores también pueden
comparar la fenología de maíz bajo diferentes condiciones ambientales y de tratamientos
experimentales.
Es importante conocer la fenología de un cultivo para elaborar un buen
calendario de siembra y de esa manera evitar pérdidas y aumentar las
ganancias.
En el cultivo de maíz se podría decir que no hay un tiempo exacto del
desarrollo de las fases ya sean vegetativas o reproductivas ya que estas
varían según las variedades pero se estima un tiempo de 18 a 19
semanas desde el inicio de la siembra hasta la cosecha. (Sain, 1997)
Al planificar calendarios de siembra, adecuación del clima,
zonificación, predicción del rendimiento, para de igual manera elaborar
programas eficientes de control para las malezas, enfermedades y
plagas asociadas con el cultivo de Maíz (Zea maíz), y así tomar medidas
correctas y económicas para iniciar el control en el momento adecuado
de manera obtener buen rendimiento a bajo costo. (Sain, 1997)
El maíz supera ampliamente a otros cultivos como por ejemplo, el girasol y la
soya en producción total de biomasa.
Esta alta capacidad de producción se debe a la elevada tasa fotosintética, a un bajo valor
energético de la materia seca producida y una adecuada estructura del cultivo. (Sain, 1997)
Taxonomía
Reino: Plantae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Género: Zea
Especie: Zea mays
Tabla N: 1
Desarrollo
0. Germinación
00 Semilla seca
01 Comienza la imbibición de la semilla
03 Imbibición completa de la semilla
05 Radícula (raíz embrional), emergida de la semilla
07 Coleóptilo, emergido de la semilla
09 Emergencia: el coleóptilo atraviesa la superficie del suelo (se abren
grietecitas en la superficie)
En primer lugar el fruto de maíz se hincha como consecuencia de la absorción de agua lo que
genera que un ablandamiento del pericarpio (cobertura del fruto) y de los tejidos internos.
En este momento la coleorriza se rasga permitiendo que asome la radícula hacia el exterior.
Luego, el coleoptile se abre paso hacia la superficie a través de la tierra protegiendo a la plúmula
en su interior. En el caso del maíz el cotiledón permanece siempre bajo tierra.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de
abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de
crecimiento vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que
no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado
muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de
hojas de 6 a 8. (Lopez.1995)
Análisis
En las primeras instancias de la semilla lo que se quiere es despertar la latencia de la
misma puede ser de forma química con una hormona vegetal como giberelinas o auxinas.
También en base a mi experiencia es recomendable sembrar el maíz con abono 15-15-15
el cual va ayudar a un desarrollo óptimo del cultivo ya que tiene nitrógeno, fosforo,
potasio en un grado estándar, la desinfección de la semilla también es importante para
proteger de plagas y enfermedades.
1. Desarrollo de hojas
10 1a hoja, a través del coleóptilo
11 1a hoja, desplegada
12 2 hojas, desplegadas
13 3 hojas, desplegadas
1. Los estadios continúan hasta ...
19-29 9 o más hojas, desplegadas
Análisis
En el desarrollo de las hojas es lo más importante se debe aplicar en forma foliar productos
con un grado de nitrógeno elevado como crecimax 42-10-5 en cuestión química u
orgánica como ácidos húmicos, algas marinas, el cual va ayudar a una mayor zona foliar
acelerando el crecimiento del cultivo mejorando los niveles de proteínas y clorofila
haciendo aumentar la producción en cantidad de hojas.
2. Brotes laterales
30 Comienzo del alargamiento de la caña
31 Primer nudo, detectable
La respuesta en rendimiento del maíz a la fertilización nitrogenada es generalmente
positiva y linear hasta altas dosis cuando se lo compara a otros cultivos ya que en esta
etapa aparecen las primera hojas visibles de la planta las cuales son fuente de
alimentación. El sistema radical del maíz no es ni relativamente simple ni altamente
competitivo como el de las especies que tienen raíces más finas como los pastos.
(Allard, 1980)
Análisis
El nitrógeno es uno delos elementos más importantes para este cultivo en todos sus fases
ya que ayuda en la recuperación rápida luego del estrés prolongado por sequias lluvias
heladas
Mejora la absorción de nutrientes.
3. Encañado tallos falsos
32 2 nudos, detectables
33 3 nudos, detectables
3. Los estadios continúan hasta
39-40 9 o más nudos, detectables 3)
51 Comienzo de la salida del penacho: el penacho es detectable en lo alto de la caña
53 Visible el extremo del penacho
Al combinar las fuentes adecuadas de N y P en los fertilizantes, se logran dos objetivos:
primero, se incrementa la cantidad de P que entra a la planta y segundo, se mejora la eficiencia
de fertilizante al conocer que utilizando una fuente más eficiente en la absorción de P por la
planta, los kilogramos necesarios serán menores pero la asimilación de fósforo por la planta
será mayor. (Allard, 1980)
Análisis
En el encañado de los tallos tienen que ir a la par nitrógeno y fosforo estos dos productos
participan en producción de clorofila y el tallo se empieza a engrosar para poder soportar
el peso de las hojas que siguen desarrollando también se le puede aplicar azufre lo cual le
ayuda a mantener protegido de enfermedades fungosas que afectan al cultivo.
4. Hinchamiento de última rama de la panícula
55 Mitad de la emergencia del penacho: la mitad del penacho empieza a separarse
59 Fin de la emergencia del penacho: penacho, completamente fuera y separado
El maíz es un cultivo particular dentro de los cereales porque presenta las flores
masculinas y femeninas separadas en el espacio en la panoja terminal y en las mazorcas
laterales. La panoja terminal completa la mayor parte de su desarrollo antes del período
de rápido desarrollo de la mazorca.
Hay alguna evidencia de que la mazorca, o sea el órgano que se forma por último, puede
ser un ser un competidor relativamente débil por los materiales asimilados. Hay una
influencia hormonal asociada con la dominancia apical que puede favorecer el
crecimiento de la panoja y de la parte superior del tallo sobre el crecimiento de las
mazorcas laterales, especialmente bajo condiciones de alta densidad de los cultivo.
(Lavarello, 2003)
Análisis
En este proceso fenológico se puede realizar la segunda aplicación de abono edáfico por
ejemplo un 10-30-10 por el grado de fosforo nos ayudara a la inflorescencia que tenga
mayor fuerza y la polinización sea adecuada.
5. Salida de la inflorescencia
61 Estambres de la parte central del penacho, visibles - Punta de la mazorca, saliendo
de la vaina foliar
63 Comienza a desprenderse el polen. - Puntas de los estigmas, visibles
65 Las partes altas y bajas del penacho, en flor - Estigmas, completamente emergidos
La inflorescencia masculina se le conoce como panoja, el cual es llamado errónea y
vulgarmente como espiga.
La panoja está compuesta por un eje central (prolongación del tallo), del cual se originan
varias espigas laterales y una principal en la parte superior, a su vez estas espigas alojan
a varias espiguillas que contienen un par de flores con estambres largamente filamentados
en el que se producen los gametos masculinos (polen). (SAGPYA, 1998)
Análisis
El fosfito de potasio es un fertilizante muy bueno el cual fortalece las defensas de las
plantas gracias a su alto contenido de fosforo y axinas dan como resultados frutos de alta
calidad color, consistencia, sabor.
6. Inflorescencia
67 Floración finalizada - Los estigmas secándose
69 Fin de la floración; estigmas, completamente secos
La inflorescencia femenina corresponde a una espiga, que se componen de un eje central,
grueso y cilíndrico (olote). Está envuelto por un conjunto de estructuras que se les
denomina brácteas, comúnmente conocidos como “hojas”. El conjunto que forman la
espiga y las brácteas se le conoce coloquialmente como mazorcas. Las estructuras que
aparentan pelos o lo que en lenguaje común le denominan pelos de elote son
botánicamente estilos. Por estos estilos penetran el polen que las panojas diseminan para
efectuar la fecundación.
El fósforo tiene una distribución similar al nitrógeno, salvo que una mayor proporción de
los requerimientos del cultivo son absorbidos después de la floración. La mayor parte del
potasio requerida por el cultivo es absorbida antes de la floración y mucho de este termina
en la parte aérea en la madurez. (SAGPYA, 1998)
Análisis
Existen muchos factores nutricionales para la floración pero lo más importante es
proteger de plagas y enfermedades ya que la flor es lo más importante en la planta
gracias a ella se forma el fruto y la semilla
7. Formación del fruto
71 Comienzo del desarrollo del grano: granos, en el estadio de "ampollitas";
alrededor de 16 % de materia seca
73 Lechoso temprano
75 Granos de la mitad de la mazorca, blanco-amarillentos; contenido lechoso;
alrededor de 40 % de materia seca
79 Casi todos los granos han alcanzado su tamaño final
La cantidad de nitrógeno que se mueve de los tejidos vegetativos a la mazorca durante el
proceso de llenado del grano varía considerablemente, habiéndose informado de un rango
de 20 a 60% del nitrógeno total del grano derivado de la absorción antes de la antesis. El
nitrógeno depositado en el tallo es el que se moviliza primero hacia la mazorca y la
cantidad de nitrógeno movilizado depende del cultivar y de la cantidad y del momento de
la aplicación del nitrógeno
La parte superior de los granos se llena con almidón sólido y, cuando el genotipo es
dentado, los granos adquieren la forma dentada. En los tipos tanto cristalinos como
dentados es visible una “línea de leche” cuando se observa el grano desde el costado.
Los granos se llenan con una pasta blanca. El embrión tiene aproximadamente la mitad
del ancho del grano. (Franco, 2004)
Análisis
En la formación de frutos se puede aplicar calcio, boro ayuda para el mejor cuajado de
mazorcas y fósforo ya que participa en los procesos metabólicos, tales como la
fotosíntesis, la transferencia de energía y la síntesis y degradación de los carbohidratos el
cual realiza una mejor formación de mazorcas en el maíz.
8. Maduración del fruto semilla
83 Pastosa temprano: el contenido de los granos, blando; alrededor de 45 % de
materia seca
85 Estadio pastoso (= Madurez de silaje): los granos amarillentos a amarillo (según
la variedad); acerca del 55 % de materia seca
87 Madurez fisiológica: puntos o rayas negras, visibles en la base de los granos,
acerca de 60 % de materia seca
89 Madurez completa: granos duros y brillantes; acerca de 65 % de materia seca
Una vez que se ha establecido el número de los granos por mazorca, el rendimiento final
depende de la disponibilidad de materiales asimilados corrientes y almacenados. El maíz
no tiene una conexión vascular directa entre los granos y el olote.
Los carbohidratos y otros nutrimentos se acumulan en el espacio libre debajo de los
granos en desarrollo y se mueven hacia los granos siguiendo un gra-diente de difusión.
Una implicancia importante de este proceso es que los desbalances en el abastecimiento
de los distintos constituyentes del grano pueden limitar su desarrollo (Franco, 2004)
Análisis
En esta etapa entran 3 elementos como son calcio, boro estos dos elementos lo que van
hacer en el fruto es evitar que los granos de maíz se rompan o partan dando también un
brillo y endurecimiento del mismo mientras el potasio engrosa todos los granos, aumenta
de peso el fruto y el llenado de la mazorca
9. Senescencia
97 Planta totalmente muerta, tallos se quiebran
99 Partes cosechadas
Análisis
En este ciclo fenológico de la planta ya no se le aplica ningún tipo de fertilizante ya que
la planta de maíz cumplió todo el proceso de vida
Conclusión
 Se puede derterminar en base a la escala BBCH, diferentes faces fenologicas del
cultivo de maiz tanto como los nutrientes que son esenciales durante todo el
proceso de desarrollo de esta manera la planta rinda los estandares adecuado en
cuanto a produccion y calidad.
Bibliografía
 Franco, D.; "Análisis de Cadena Alimentaria. Aceite de Maíz", Dirección
Nacional de Alimentación SAGPYA, Buenos Aires, agosto 2004.
 Lavarello P., "Estudios sobre el sector agroalimentario. Componente B: Redes
Agroalimentarias. Tramas. B4 La trama de maíz en la Argentina", CEPAL,
Buenos Aires, Marzo de 2003
 Dirección Nacional de Alimentación, "Análisis de la cadena de edulcorantes",
SAGPYA, Buenos Aires, junio de 1998.
 LÓPEZ, H. A. 1995. Manual de prácticas de laboratorio de producción y
tecnología de semillas. Fitotecnia, UACH. Chapingo, México. 29 p.
 Allard, R.W. Principios de la mejora genética de las plantas.1980 4ta. Edición.
Ediciones Omegas, S.A.
 Sain, Gustavo. 1997. Producción de maíz y políticas agrícolas en Centroamérica
y México. San José, Costa Rica.: CIMMYT, PRN.
 Córdova, H. 2005. Progreso en el mejoramiento y evaluación de germoplasma de
maíz de alta calidad proteinica y perspectivas hacia el 2010
ANEXOS
FIGURA N:1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego por surcos mediante pulsos
Riego por surcos mediante pulsosRiego por surcos mediante pulsos
Riego por surcos mediante pulsos
Rgta Región de O'Higgins
 
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
william luis espinoza villa
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
esau izquierdo oblitas
 
Diseño hidráulico de la linea regante de un sistema de riego presurizado
Diseño hidráulico de la linea regante de un sistema de riego presurizadoDiseño hidráulico de la linea regante de un sistema de riego presurizado
Diseño hidráulico de la linea regante de un sistema de riego presurizado
Sergio Iván Jiménez Jiménez
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
Wimer Alarcon Ledesma
 
El agua en el suelo
El agua en el sueloEl agua en el suelo
El agua en el suelo
Hernan Rios
 
Conceptos básicos riego
Conceptos básicos riegoConceptos básicos riego
Conceptos básicos riego
Wilmer Monroy
 
drenaje agricola
drenaje agricoladrenaje agricola
drenaje agricola
eudoro2020
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
Percy999
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
Carlos Rovello
 
Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
huandoval110993
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
Jesus Muñoz Rodriguez
 
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
wilver nuñez conde
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
Samir Moron Rojas
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricola
jaime moraga
 

La actualidad más candente (20)

Riego por surcos mediante pulsos
Riego por surcos mediante pulsosRiego por surcos mediante pulsos
Riego por surcos mediante pulsos
 
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Diseño hidráulico de la linea regante de un sistema de riego presurizado
Diseño hidráulico de la linea regante de un sistema de riego presurizadoDiseño hidráulico de la linea regante de un sistema de riego presurizado
Diseño hidráulico de la linea regante de un sistema de riego presurizado
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
El agua en el suelo
El agua en el sueloEl agua en el suelo
El agua en el suelo
 
Conceptos básicos riego
Conceptos básicos riegoConceptos básicos riego
Conceptos básicos riego
 
drenaje agricola
drenaje agricoladrenaje agricola
drenaje agricola
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
R I E G O P O R G R A V E D A D
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
 
Sapir,sneh riego por aspersion
Sapir,sneh   riego por aspersionSapir,sneh   riego por aspersion
Sapir,sneh riego por aspersion
 
Riego por aspersion tic
Riego por aspersion ticRiego por aspersion tic
Riego por aspersion tic
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
 
Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricola
 

Similar a Cultivo de clima smaiz

¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Informe final de pv
Informe final de pvInforme final de pv
Informe final de pv
david raul galindo pacotaype
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
Älexyta Benavides
 
El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)
daniimoyano
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
up
 
cultivo de trigo
cultivo de trigocultivo de trigo
cultivo de trigo
PattyAguilar13
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
jesus david zambrano vera
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
Abel_de_Louxas
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
millettna
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
millettna
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
jos-ocap
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Cultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptxCultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptx
yaneth569619
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
Diany Guerrero
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
Miguel Perez
 

Similar a Cultivo de clima smaiz (20)

¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Informe final de pv
Informe final de pvInforme final de pv
Informe final de pv
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
cultivo de trigo
cultivo de trigocultivo de trigo
cultivo de trigo
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
CICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTOCICLO DEL PRODUCTO
CICLO DEL PRODUCTO
 
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Cultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptxCultivo de Maíz.pptx
Cultivo de Maíz.pptx
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
Ramio, para bovinos,porcinos y aves.
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
 

Más de Aldo Martin Sánchez

Protocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha moraProtocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha mora
Aldo Martin Sánchez
 
Amaranto informe
Amaranto informeAmaranto informe
Amaranto informe
Aldo Martin Sánchez
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
Economia
EconomiaEconomia
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Tipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesisTipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesis
Aldo Martin Sánchez
 
Banan
BananBanan
Banano
BananoBanano

Más de Aldo Martin Sánchez (8)

Protocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha moraProtocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha mora
 
Amaranto informe
Amaranto informeAmaranto informe
Amaranto informe
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Tipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesisTipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesis
 
Banan
BananBanan
Banan
 
Banano
BananoBanano
Banano
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Cultivo de clima smaiz

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UA-C.A.R.E.N CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA Fases fenológicas BBCH del maíz NOMBRE: ALDO MARTÍN SÁNCHEZ ORTÍZ CICLO: Sexto Agronomía PROFESORA: ING: Guadalupe López MATERIA: CULTIVOS DE CLIMA FRIO Y TEMPLADO ABRIL-AGOSTO 2017
  • 2. Introducción El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticado por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII, actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. (Córdova, 2005) El maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el ser humano ya que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así como también pueden obtenerse de él numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.). Subsecuentemente, el maíz es altamente utilizado como alimento de gran parte de los ganados que luego son consumidos o utilizados como productores de alimento, por lo cual su importancia es enorme. (Córdova, 2005) La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas .Por lo tanto, los investigadores asumen que el cultivo alcanza una etapa específica cuando al menos el 50% de las plantas presentan las características correspondientes. La normalización de las definiciones permite que los investigadores se refieran a los problemas de las etapas de crecimiento específicas. Los investigadores también pueden comparar la fenología de maíz bajo diferentes condiciones ambientales y de tratamientos experimentales. Es importante conocer la fenología de un cultivo para elaborar un buen calendario de siembra y de esa manera evitar pérdidas y aumentar las ganancias. En el cultivo de maíz se podría decir que no hay un tiempo exacto del desarrollo de las fases ya sean vegetativas o reproductivas ya que estas varían según las variedades pero se estima un tiempo de 18 a 19 semanas desde el inicio de la siembra hasta la cosecha. (Sain, 1997) Al planificar calendarios de siembra, adecuación del clima, zonificación, predicción del rendimiento, para de igual manera elaborar programas eficientes de control para las malezas, enfermedades y plagas asociadas con el cultivo de Maíz (Zea maíz), y así tomar medidas correctas y económicas para iniciar el control en el momento adecuado de manera obtener buen rendimiento a bajo costo. (Sain, 1997) El maíz supera ampliamente a otros cultivos como por ejemplo, el girasol y la soya en producción total de biomasa. Esta alta capacidad de producción se debe a la elevada tasa fotosintética, a un bajo valor energético de la materia seca producida y una adecuada estructura del cultivo. (Sain, 1997) Taxonomía Reino: Plantae Orden: Poales Familia: Poaceae Subfamilia: Panicoideae Género: Zea Especie: Zea mays Tabla N: 1
  • 3. Desarrollo 0. Germinación 00 Semilla seca 01 Comienza la imbibición de la semilla 03 Imbibición completa de la semilla 05 Radícula (raíz embrional), emergida de la semilla 07 Coleóptilo, emergido de la semilla 09 Emergencia: el coleóptilo atraviesa la superficie del suelo (se abren grietecitas en la superficie) En primer lugar el fruto de maíz se hincha como consecuencia de la absorción de agua lo que genera que un ablandamiento del pericarpio (cobertura del fruto) y de los tejidos internos. En este momento la coleorriza se rasga permitiendo que asome la radícula hacia el exterior. Luego, el coleoptile se abre paso hacia la superficie a través de la tierra protegiendo a la plúmula en su interior. En el caso del maíz el cotiledón permanece siempre bajo tierra. Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo. El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8. (Lopez.1995) Análisis En las primeras instancias de la semilla lo que se quiere es despertar la latencia de la misma puede ser de forma química con una hormona vegetal como giberelinas o auxinas. También en base a mi experiencia es recomendable sembrar el maíz con abono 15-15-15 el cual va ayudar a un desarrollo óptimo del cultivo ya que tiene nitrógeno, fosforo, potasio en un grado estándar, la desinfección de la semilla también es importante para proteger de plagas y enfermedades.
  • 4. 1. Desarrollo de hojas 10 1a hoja, a través del coleóptilo 11 1a hoja, desplegada 12 2 hojas, desplegadas 13 3 hojas, desplegadas 1. Los estadios continúan hasta ... 19-29 9 o más hojas, desplegadas Análisis En el desarrollo de las hojas es lo más importante se debe aplicar en forma foliar productos con un grado de nitrógeno elevado como crecimax 42-10-5 en cuestión química u orgánica como ácidos húmicos, algas marinas, el cual va ayudar a una mayor zona foliar acelerando el crecimiento del cultivo mejorando los niveles de proteínas y clorofila haciendo aumentar la producción en cantidad de hojas. 2. Brotes laterales 30 Comienzo del alargamiento de la caña 31 Primer nudo, detectable La respuesta en rendimiento del maíz a la fertilización nitrogenada es generalmente positiva y linear hasta altas dosis cuando se lo compara a otros cultivos ya que en esta etapa aparecen las primera hojas visibles de la planta las cuales son fuente de alimentación. El sistema radical del maíz no es ni relativamente simple ni altamente competitivo como el de las especies que tienen raíces más finas como los pastos. (Allard, 1980) Análisis El nitrógeno es uno delos elementos más importantes para este cultivo en todos sus fases ya que ayuda en la recuperación rápida luego del estrés prolongado por sequias lluvias heladas Mejora la absorción de nutrientes. 3. Encañado tallos falsos 32 2 nudos, detectables 33 3 nudos, detectables 3. Los estadios continúan hasta 39-40 9 o más nudos, detectables 3)
  • 5. 51 Comienzo de la salida del penacho: el penacho es detectable en lo alto de la caña 53 Visible el extremo del penacho Al combinar las fuentes adecuadas de N y P en los fertilizantes, se logran dos objetivos: primero, se incrementa la cantidad de P que entra a la planta y segundo, se mejora la eficiencia de fertilizante al conocer que utilizando una fuente más eficiente en la absorción de P por la planta, los kilogramos necesarios serán menores pero la asimilación de fósforo por la planta será mayor. (Allard, 1980) Análisis En el encañado de los tallos tienen que ir a la par nitrógeno y fosforo estos dos productos participan en producción de clorofila y el tallo se empieza a engrosar para poder soportar el peso de las hojas que siguen desarrollando también se le puede aplicar azufre lo cual le ayuda a mantener protegido de enfermedades fungosas que afectan al cultivo. 4. Hinchamiento de última rama de la panícula 55 Mitad de la emergencia del penacho: la mitad del penacho empieza a separarse 59 Fin de la emergencia del penacho: penacho, completamente fuera y separado El maíz es un cultivo particular dentro de los cereales porque presenta las flores masculinas y femeninas separadas en el espacio en la panoja terminal y en las mazorcas laterales. La panoja terminal completa la mayor parte de su desarrollo antes del período de rápido desarrollo de la mazorca. Hay alguna evidencia de que la mazorca, o sea el órgano que se forma por último, puede ser un ser un competidor relativamente débil por los materiales asimilados. Hay una influencia hormonal asociada con la dominancia apical que puede favorecer el crecimiento de la panoja y de la parte superior del tallo sobre el crecimiento de las mazorcas laterales, especialmente bajo condiciones de alta densidad de los cultivo. (Lavarello, 2003) Análisis En este proceso fenológico se puede realizar la segunda aplicación de abono edáfico por ejemplo un 10-30-10 por el grado de fosforo nos ayudara a la inflorescencia que tenga mayor fuerza y la polinización sea adecuada. 5. Salida de la inflorescencia 61 Estambres de la parte central del penacho, visibles - Punta de la mazorca, saliendo de la vaina foliar 63 Comienza a desprenderse el polen. - Puntas de los estigmas, visibles 65 Las partes altas y bajas del penacho, en flor - Estigmas, completamente emergidos
  • 6. La inflorescencia masculina se le conoce como panoja, el cual es llamado errónea y vulgarmente como espiga. La panoja está compuesta por un eje central (prolongación del tallo), del cual se originan varias espigas laterales y una principal en la parte superior, a su vez estas espigas alojan a varias espiguillas que contienen un par de flores con estambres largamente filamentados en el que se producen los gametos masculinos (polen). (SAGPYA, 1998) Análisis El fosfito de potasio es un fertilizante muy bueno el cual fortalece las defensas de las plantas gracias a su alto contenido de fosforo y axinas dan como resultados frutos de alta calidad color, consistencia, sabor. 6. Inflorescencia 67 Floración finalizada - Los estigmas secándose 69 Fin de la floración; estigmas, completamente secos La inflorescencia femenina corresponde a una espiga, que se componen de un eje central, grueso y cilíndrico (olote). Está envuelto por un conjunto de estructuras que se les denomina brácteas, comúnmente conocidos como “hojas”. El conjunto que forman la espiga y las brácteas se le conoce coloquialmente como mazorcas. Las estructuras que aparentan pelos o lo que en lenguaje común le denominan pelos de elote son botánicamente estilos. Por estos estilos penetran el polen que las panojas diseminan para efectuar la fecundación. El fósforo tiene una distribución similar al nitrógeno, salvo que una mayor proporción de los requerimientos del cultivo son absorbidos después de la floración. La mayor parte del potasio requerida por el cultivo es absorbida antes de la floración y mucho de este termina en la parte aérea en la madurez. (SAGPYA, 1998) Análisis Existen muchos factores nutricionales para la floración pero lo más importante es proteger de plagas y enfermedades ya que la flor es lo más importante en la planta gracias a ella se forma el fruto y la semilla 7. Formación del fruto 71 Comienzo del desarrollo del grano: granos, en el estadio de "ampollitas"; alrededor de 16 % de materia seca 73 Lechoso temprano 75 Granos de la mitad de la mazorca, blanco-amarillentos; contenido lechoso;
  • 7. alrededor de 40 % de materia seca 79 Casi todos los granos han alcanzado su tamaño final La cantidad de nitrógeno que se mueve de los tejidos vegetativos a la mazorca durante el proceso de llenado del grano varía considerablemente, habiéndose informado de un rango de 20 a 60% del nitrógeno total del grano derivado de la absorción antes de la antesis. El nitrógeno depositado en el tallo es el que se moviliza primero hacia la mazorca y la cantidad de nitrógeno movilizado depende del cultivar y de la cantidad y del momento de la aplicación del nitrógeno La parte superior de los granos se llena con almidón sólido y, cuando el genotipo es dentado, los granos adquieren la forma dentada. En los tipos tanto cristalinos como dentados es visible una “línea de leche” cuando se observa el grano desde el costado. Los granos se llenan con una pasta blanca. El embrión tiene aproximadamente la mitad del ancho del grano. (Franco, 2004) Análisis En la formación de frutos se puede aplicar calcio, boro ayuda para el mejor cuajado de mazorcas y fósforo ya que participa en los procesos metabólicos, tales como la fotosíntesis, la transferencia de energía y la síntesis y degradación de los carbohidratos el cual realiza una mejor formación de mazorcas en el maíz. 8. Maduración del fruto semilla 83 Pastosa temprano: el contenido de los granos, blando; alrededor de 45 % de materia seca 85 Estadio pastoso (= Madurez de silaje): los granos amarillentos a amarillo (según la variedad); acerca del 55 % de materia seca 87 Madurez fisiológica: puntos o rayas negras, visibles en la base de los granos, acerca de 60 % de materia seca 89 Madurez completa: granos duros y brillantes; acerca de 65 % de materia seca Una vez que se ha establecido el número de los granos por mazorca, el rendimiento final depende de la disponibilidad de materiales asimilados corrientes y almacenados. El maíz no tiene una conexión vascular directa entre los granos y el olote. Los carbohidratos y otros nutrimentos se acumulan en el espacio libre debajo de los granos en desarrollo y se mueven hacia los granos siguiendo un gra-diente de difusión. Una implicancia importante de este proceso es que los desbalances en el abastecimiento de los distintos constituyentes del grano pueden limitar su desarrollo (Franco, 2004)
  • 8. Análisis En esta etapa entran 3 elementos como son calcio, boro estos dos elementos lo que van hacer en el fruto es evitar que los granos de maíz se rompan o partan dando también un brillo y endurecimiento del mismo mientras el potasio engrosa todos los granos, aumenta de peso el fruto y el llenado de la mazorca 9. Senescencia 97 Planta totalmente muerta, tallos se quiebran 99 Partes cosechadas Análisis En este ciclo fenológico de la planta ya no se le aplica ningún tipo de fertilizante ya que la planta de maíz cumplió todo el proceso de vida Conclusión  Se puede derterminar en base a la escala BBCH, diferentes faces fenologicas del cultivo de maiz tanto como los nutrientes que son esenciales durante todo el proceso de desarrollo de esta manera la planta rinda los estandares adecuado en cuanto a produccion y calidad. Bibliografía  Franco, D.; "Análisis de Cadena Alimentaria. Aceite de Maíz", Dirección Nacional de Alimentación SAGPYA, Buenos Aires, agosto 2004.  Lavarello P., "Estudios sobre el sector agroalimentario. Componente B: Redes Agroalimentarias. Tramas. B4 La trama de maíz en la Argentina", CEPAL, Buenos Aires, Marzo de 2003  Dirección Nacional de Alimentación, "Análisis de la cadena de edulcorantes", SAGPYA, Buenos Aires, junio de 1998.  LÓPEZ, H. A. 1995. Manual de prácticas de laboratorio de producción y tecnología de semillas. Fitotecnia, UACH. Chapingo, México. 29 p.  Allard, R.W. Principios de la mejora genética de las plantas.1980 4ta. Edición. Ediciones Omegas, S.A.  Sain, Gustavo. 1997. Producción de maíz y políticas agrícolas en Centroamérica y México. San José, Costa Rica.: CIMMYT, PRN.  Córdova, H. 2005. Progreso en el mejoramiento y evaluación de germoplasma de maíz de alta calidad proteinica y perspectivas hacia el 2010