SlideShare una empresa de Scribd logo
Biomas de Chile Cordillera Autores: Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez. Centro de Recursos Educativos Avanzados CREA. Diseño: Carolina López.
Introducción   Se llama bioma al conjunto de elementos bióticos (plantas y animales) y características abióticas (precipitaciones, temperatura, relieve y paisaje) de una región Se eligieron nueve ejemplos de biomas típicos de Chile y para cada uno se presentan imágenes que muestran el paisaje y ejemplos de flora y fauna. Se acompañan de un texto breve, en que se indica las características abióticas, y luego una explicación de cada imagen. Las características geográficas y climáticas del país, con un aumento de la pluviosidad y una disminución de la temperatura a medida que se avanza hacia el sur, ofrecen una  buena oportunidad para mostrar cambios de la vegetación y la fauna a lo largo de unos 4000 km del territorio nacional.   Los Biomas no incluyen la Antártica y el territorio insular Chileno; por ello el mapa sólo muestra el territorio al que se refieren los biomas seleccionados. En ésta serie se presenta el Bioma Cordillera.
Biomas de Chile   Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: Desierto de Atacama (latitud 19° - 28°s)  Desierto florido  (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto)  Semidesierto  (latitud 28° - 30°S)  Zona Mediterránea  (latitud 30° - 38°S)  Zona Lluviosa  (latitud 38° - 42°S)  Zona Austral  (latitud 42° - 56°S) Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud: El Altiplano (latitud 19° - 27°S) La Cordillera (latitud 19° - 51°S) El Litoral (latitud 18° - 56°S)
  UBICACIÓN GEOGRÁFICA  (Latitud) 18° - 52° S ALTITUD 2500 a 6800  msnm CLIMA frío PRECIPITACIONES sobre los 2500 m  principalmente  nieve  TEMPERATURA generalmente  inferior a 0° C en  invierno PERÍODO DE ACTIVIDAD  BIOLÓGICA verano
  L a cordillera se extiende a lo largo del límite oriental (este) del país, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta el estrecho de Magallanes.  Alcanza altitudes de cerca de  6800 m.  Las temperaturas son más bajas a medida que aumenta la altura y las precipitaciones caen en forma de nieve.
1.- Cordillera en el extremo norte: destacan los volcanes gemelos llamados Payachatas y la ciénaga de Parinacota a sus pies.  Altitud ± 4000 m.   2.- Cimas cordilleranas vistas desde el altiplano, al interior de Arica.
3.- Laderas cordilleranas al interior de Vallenar, en un año de extrema sequía.  Sólo se ven arbustos dispersos, casi completamente desprovistos de hojas, y mucho suelo desnudo entre ellos. 4.- Vista de la cordillera en la zona central.  Se aprecia como con la altura disminuye la vegetación de las laderas, hasta llegar a la zona nevada.
5.- Cordillera de la zona central.  En esta región crece el ciprés de cordillera, llegando hasta los 2500 m de altitud.   6.- Cordillera de la zona central.  Por sobre los 3000 m las plantas son pequeñas y algunas adoptan forma de cojín, como la llareta del primer plano.  En las partes húmedas y en las laderas sólo crecen plantas de muy pequeño tamaño.
8 .- Cima del Antillanca, con nieves eternas.   7 .- Volcán Llaima.  En esta latitud, entre los 800 y 1000 m de altura crece la araucaria o piñonero, una conífera que puede llegar a tener 1000 años.  Los frutos (piñones) son comestibles.  Actualmente está prohibido cortar las araucarias.
9 .- Volcán Osorno, cubierto de nieve.  La vegetación de las laderas es un bosque siempreverde y espeso de coihue, roble, mañío, tineo y otros.   10 .- En el extremo sur del país la cordillera de los Andes, con sus ventisqueros o glaciares, llega hasta el nivel del mar.
  11 .- Las Torres del Paine corresponden al extremo sur de la Cordillera de los Andes.  Es un Parque Nacional y en él vive una fauna variada, con ñandúes, piuquenes, guanacos, etc.
  La vegetación   disminuye de tamaño a medida que aumenta la altura.  Las especies cambian según la latitud. 12 .- Sobre los 3000 m las plantas no sobrepasan los 5 cm, son en general rastreras. 13 .- La queñoa es el único árbol que crece en las laderas de la cordillera, a unos 4000 m, en el extremo norte del país.  Llega a un tamaño de no más de 2-3 metros.
  14 .- La llareta tiene tallos leñosos.  Crece muy lento formando cojines densos y duros, entre los 2500 y 3200 m de altitud.   15 .- El soldadillo grande de cordillera crece pegado al suelo.  Produce numerosas flores amarillas, muy vistosas.  Florece de noviembre a marzo.
16 .- Quiaca.  Esta hermosa hierba con grandes flores blancas crece en lugares húmedos.  Florece entre noviembre y marzo. 17 .- La chaura es un arbustito rastrero de no más de 5 cm de altura.  Tiene flores blancas y un frutito globoso, rosado ó rojo.
La fauna.   Algunas especies viven a distintas altitudes, como los guanacos que se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4250 m de altitud, pero otras prefieren las alturas como las vizcachas y los cóndores.   18 .- Cóndor.  Es un ave muy grande, con más de 3 m de envergadura.  Es el ave que vuela más alto y planea aprovechando las corrientes de aire.  Se alimenta principalmente de carroña: restos de ganado doméstico, guanacos o vicuñas. 19 .-Dormilona.  Esta es una de las varias especies de dormilonas que viven a distintas altitudes de la cordillera.  Se alimentan de insectos.  Durante el invierno se trasladan a zonas más bajas.
21 .- Ñandúes en el Parque Nacional Torres del Paine.  Es un ave muy grande, de color café grisáceo con pintas blancas.  Esta ave no vuela, pero corre a gran velocidad, ya que posee unas patas fuertes y unas alas poco desarrolladas.  Se alimenta de pastos e insectos. 20 .- Cururos.  Es un pequeño roedor que vive en galerías, asomándose sólo raras veces al exterior.  Se alimenta de raíces y bulbos.
  22 .- Guanacos en las Torres del Paine.  Estos auquénidos viven tanto en el altiplano como en las estepas patagónicas y laderas de la cordillera sur.  Se alimenta de pastos y partes tiernas de los arbustos.  Tienen una sola cría.
Nombre científico de las especies: Plantas Chaura:   Gaultheria  pumila Ciprés de  Austrocedrus  cordillera:   chilensis Llareta:  Laretia  acaulis Piñonero:   Araucaria  araucana Queñoa:   Polylepis  tarapacana Quiaca:  Calandrinia  affinis Soldadillo:   Tropaeolum  polyphyllum Animales Cóndor:   Vultur gryphus Cururo:   Spalacopus cyanus Dormilona:   Muscisaxicola    macloviana Guanaco:   Lama guanicoe Ñandú:   Pterocnemia    pennata
Ejemplos de Parques Nacionales y Reservas en que se puede ver este bioma:   P. N. Nahuelbuta Acceso: Angol.  Fono: (41) 220921.   P. N. Conguillio Acceso: Temuco. Fono: (45) 212121. P. N. Vicente Pérez Rosales Acceso: Osorno.  Fono: (65) 290712.   P. N. Alerce Andino Acceso: Puerto Montt.  Fono: (65) 290712.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Biomas de Chile.
Los Biomas de Chile.Los Biomas de Chile.
Los Biomas de Chile.altamira26
 
Biomas Mundiales: Bosques tropicales
Biomas Mundiales: Bosques tropicalesBiomas Mundiales: Bosques tropicales
Biomas Mundiales: Bosques tropicalesRodrigo Garcia
 
Bosque montano Oriental.pdf
 Bosque montano Oriental.pdf Bosque montano Oriental.pdf
Bosque montano Oriental.pdf
alejandrobryangangul
 
Bosque tropical húmedo.
Bosque tropical húmedo.Bosque tropical húmedo.
Bosque tropical húmedo.
Juan Carlos Viquez
 
La Selva Alta
La Selva AltaLa Selva Alta
La Selva Alta
Carlos Almilcar
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Alexandra Vivas
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterráneaaltamira26
 
Las 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturalesLas 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturales
Andrea Vilcayauri
 
Bioma de Chile Desierto
Bioma de Chile DesiertoBioma de Chile Desierto
Bioma de Chile Desiertoaltamira26
 
Guia adaptaciones biomas de chile
Guia adaptaciones biomas de chileGuia adaptaciones biomas de chile
Guia adaptaciones biomas de chilevero2529
 
Bosque tropical
Bosque tropical Bosque tropical
Bosque tropical polifonia
 
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02kcp2013
 
Ecoregion puna
Ecoregion punaEcoregion puna
Ecoregion puna
Esteban Ochante
 
SELVA ALTA DEL PERU
SELVA ALTA DEL PERUSELVA ALTA DEL PERU
SELVA ALTA DEL PERU
abelredysanpedro
 
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
La selva alta castro aguilar anaika 5 to aLa selva alta castro aguilar anaika 5 to a
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Bioma Mata Dos Cocais
Bioma   Mata Dos CocaisBioma   Mata Dos Cocais
Bioma Mata Dos CocaisJade
 
Moro algarrobal
Moro algarrobalMoro algarrobal
Moro algarrobal
Monikita Calderon
 
Bioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona AustralBioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona Australaltamira26
 
Los biomas de chile
Los biomas de chileLos biomas de chile
Los biomas de chile
Duoc UC
 

La actualidad más candente (20)

Los Biomas de Chile.
Los Biomas de Chile.Los Biomas de Chile.
Los Biomas de Chile.
 
Biomas Mundiales: Bosques tropicales
Biomas Mundiales: Bosques tropicalesBiomas Mundiales: Bosques tropicales
Biomas Mundiales: Bosques tropicales
 
Bosque montano Oriental.pdf
 Bosque montano Oriental.pdf Bosque montano Oriental.pdf
Bosque montano Oriental.pdf
 
Bosque tropical húmedo.
Bosque tropical húmedo.Bosque tropical húmedo.
Bosque tropical húmedo.
 
La Selva Alta
La Selva AltaLa Selva Alta
La Selva Alta
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
 
Las 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturalesLas 8 regiones naturales
Las 8 regiones naturales
 
Bioma de Chile Desierto
Bioma de Chile DesiertoBioma de Chile Desierto
Bioma de Chile Desierto
 
Guia adaptaciones biomas de chile
Guia adaptaciones biomas de chileGuia adaptaciones biomas de chile
Guia adaptaciones biomas de chile
 
Bosque tropical
Bosque tropical Bosque tropical
Bosque tropical
 
Clase bosque de coníferas biolgia
Clase bosque de coníferas biolgiaClase bosque de coníferas biolgia
Clase bosque de coníferas biolgia
 
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
Pptecorregiones 121007230456-phpapp02
 
Ecoregion puna
Ecoregion punaEcoregion puna
Ecoregion puna
 
SELVA ALTA DEL PERU
SELVA ALTA DEL PERUSELVA ALTA DEL PERU
SELVA ALTA DEL PERU
 
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
La selva alta castro aguilar anaika 5 to aLa selva alta castro aguilar anaika 5 to a
La selva alta castro aguilar anaika 5 to a
 
Bioma Mata Dos Cocais
Bioma   Mata Dos CocaisBioma   Mata Dos Cocais
Bioma Mata Dos Cocais
 
Moro algarrobal
Moro algarrobalMoro algarrobal
Moro algarrobal
 
Bioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona AustralBioma de Chile Zona Austral
Bioma de Chile Zona Austral
 
Los biomas de chile
Los biomas de chileLos biomas de chile
Los biomas de chile
 

Destacado

Medicina natural al alcance de todos. manuel lezaeta acharán. curacion del ...
  Medicina natural al alcance de todos. manuel lezaeta acharán. curacion del ...  Medicina natural al alcance de todos. manuel lezaeta acharán. curacion del ...
Medicina natural al alcance de todos. manuel lezaeta acharán. curacion del ...Elisabeth Curiel
 
Trabajo Final Master Fisiologia Altura - Luz Azul
Trabajo Final Master Fisiologia Altura - Luz AzulTrabajo Final Master Fisiologia Altura - Luz Azul
Trabajo Final Master Fisiologia Altura - Luz Azul
Andres Toro Salinas
 
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida   Tierras altas- llanuras y vallesModos de vida   Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Gabo Cordero Ulloa
 
Hiperventilación en apnea
Hiperventilación en apneaHiperventilación en apnea
Hiperventilación en apnea
Universidad de la Coruña
 
Hemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidadesHemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidades
Erick Silva
 
Taquipnea 1
Taquipnea 1Taquipnea 1
Taquipnea 1
Junieth Byung Hee
 
cordillera de los andes
cordillera de los andescordillera de los andes
cordillera de los andes
18595232
 
Las Lagunas de Ruidera.
Las Lagunas de Ruidera.Las Lagunas de Ruidera.
Las Lagunas de Ruidera.
Juan Martín Martín
 
Parque Nacional de Cabañeros
Parque Nacional de CabañerosParque Nacional de Cabañeros
Parque Nacional de Cabañeros
Juan Martín Martín
 
Cordillera de los andes diapo
Cordillera de los andes diapoCordillera de los andes diapo
Cordillera de los andes diapoFernanda Isabel
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAntonio Yo
 
Alcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoriaAlcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoria
Isniel Muñiz
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaCamilo A. Tene C.
 
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
Region y organizacion politico administrativa de ColombiaRegion y organizacion politico administrativa de Colombia
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
lasantossalgado
 

Destacado (20)

Medicina natural al alcance de todos. manuel lezaeta acharán. curacion del ...
  Medicina natural al alcance de todos. manuel lezaeta acharán. curacion del ...  Medicina natural al alcance de todos. manuel lezaeta acharán. curacion del ...
Medicina natural al alcance de todos. manuel lezaeta acharán. curacion del ...
 
Pwer 2desiertoflorido
Pwer 2desiertofloridoPwer 2desiertoflorido
Pwer 2desiertoflorido
 
Trabajo Final Master Fisiologia Altura - Luz Azul
Trabajo Final Master Fisiologia Altura - Luz AzulTrabajo Final Master Fisiologia Altura - Luz Azul
Trabajo Final Master Fisiologia Altura - Luz Azul
 
Cordillera de los andes
Cordillera de los andes Cordillera de los andes
Cordillera de los andes
 
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida   Tierras altas- llanuras y vallesModos de vida   Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
 
Hiperventilación en apnea
Hiperventilación en apneaHiperventilación en apnea
Hiperventilación en apnea
 
Hemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidadesHemodinamica generalidades
Hemodinamica generalidades
 
Hiperventilacion 2
Hiperventilacion 2Hiperventilacion 2
Hiperventilacion 2
 
Taquipnea 1
Taquipnea 1Taquipnea 1
Taquipnea 1
 
cordillera de los andes
cordillera de los andescordillera de los andes
cordillera de los andes
 
Las Lagunas de Ruidera.
Las Lagunas de Ruidera.Las Lagunas de Ruidera.
Las Lagunas de Ruidera.
 
Parque Nacional de Cabañeros
Parque Nacional de CabañerosParque Nacional de Cabañeros
Parque Nacional de Cabañeros
 
Cordillera de los andes diapo
Cordillera de los andes diapoCordillera de los andes diapo
Cordillera de los andes diapo
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Hiperventilacion
HiperventilacionHiperventilacion
Hiperventilacion
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
 
Alcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoriaAlcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoria
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
 
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
Region y organizacion politico administrativa de ColombiaRegion y organizacion politico administrativa de Colombia
Region y organizacion politico administrativa de Colombia
 

Similar a Cordillera

Las 11 ecorregiones del PERÚ
Las 11 ecorregiones del PERÚ Las 11 ecorregiones del PERÚ
Las 11 ecorregiones del PERÚ
iehonoriodelgado
 
Zona Mediterranea
Zona MediterraneaZona Mediterranea
Zona Mediterraneaguesta2e62a
 
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0Miguelardo
 
Bioma de Chile Desierto
Bioma de Chile DesiertoBioma de Chile Desierto
Bioma de Chile Desiertoaltamira26
 
11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc
NenitaAguilar
 
Ecoregiones del perú
Ecoregiones del perúEcoregiones del perú
Ecoregiones del perú
chipeke
 
Ecoregiones del perú
Ecoregiones del perúEcoregiones del perú
Ecoregiones del perú
Martita Garcia
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPaola pola
 
Las once ecorregiones
Las once ecorregionesLas once ecorregiones
Las once ecorregiones
dallanasucapuca
 
Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru
beatrizleticia3
 
Las 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del PerúLas 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del Perú
MaraSantamaraRojas
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
MaraSantamaraRojas
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregionesEstherElena
 
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones NaturalesEcoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Joel Frichz Torres Caceres
 
PPT biomas y adaptaciones de los seres vivos.
PPT biomas y adaptaciones de los seres vivos.PPT biomas y adaptaciones de los seres vivos.
PPT biomas y adaptaciones de los seres vivos.
claudia123987
 

Similar a Cordillera (20)

Chile
ChileChile
Chile
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Las 11 ecorregiones del PERÚ
Las 11 ecorregiones del PERÚ Las 11 ecorregiones del PERÚ
Las 11 ecorregiones del PERÚ
 
Zona Mediterranea
Zona MediterraneaZona Mediterranea
Zona Mediterranea
 
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
 
Bioma de Chile Desierto
Bioma de Chile DesiertoBioma de Chile Desierto
Bioma de Chile Desierto
 
Pwwer 6zonalluviosa
Pwwer 6zonalluviosaPwwer 6zonalluviosa
Pwwer 6zonalluviosa
 
11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc
 
Ecoregiones del perú
Ecoregiones del perúEcoregiones del perú
Ecoregiones del perú
 
Ecoregiones del perú
Ecoregiones del perúEcoregiones del perú
Ecoregiones del perú
 
Pwer 1 Austral
Pwer 1 AustralPwer 1 Austral
Pwer 1 Austral
 
Las once ecorregiones
Las once ecorregionesLas once ecorregiones
Las once ecorregiones
 
1. ecorregiones del peru 060606
1. ecorregiones del peru 0606061. ecorregiones del peru 060606
1. ecorregiones del peru 060606
 
Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru
 
Las 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del PerúLas 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del Perú
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
 
Ppt ecorregiones
Ppt ecorregionesPpt ecorregiones
Ppt ecorregiones
 
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones NaturalesEcoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
 
PPT biomas y adaptaciones de los seres vivos.
PPT biomas y adaptaciones de los seres vivos.PPT biomas y adaptaciones de los seres vivos.
PPT biomas y adaptaciones de los seres vivos.
 
Sierra
SierraSierra
Sierra
 

Cordillera

  • 1. Biomas de Chile Cordillera Autores: Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez. Centro de Recursos Educativos Avanzados CREA. Diseño: Carolina López.
  • 2. Introducción Se llama bioma al conjunto de elementos bióticos (plantas y animales) y características abióticas (precipitaciones, temperatura, relieve y paisaje) de una región Se eligieron nueve ejemplos de biomas típicos de Chile y para cada uno se presentan imágenes que muestran el paisaje y ejemplos de flora y fauna. Se acompañan de un texto breve, en que se indica las características abióticas, y luego una explicación de cada imagen. Las características geográficas y climáticas del país, con un aumento de la pluviosidad y una disminución de la temperatura a medida que se avanza hacia el sur, ofrecen una buena oportunidad para mostrar cambios de la vegetación y la fauna a lo largo de unos 4000 km del territorio nacional. Los Biomas no incluyen la Antártica y el territorio insular Chileno; por ello el mapa sólo muestra el territorio al que se refieren los biomas seleccionados. En ésta serie se presenta el Bioma Cordillera.
  • 3. Biomas de Chile Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: Desierto de Atacama (latitud 19° - 28°s) Desierto florido (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto) Semidesierto (latitud 28° - 30°S) Zona Mediterránea (latitud 30° - 38°S) Zona Lluviosa (latitud 38° - 42°S) Zona Austral (latitud 42° - 56°S) Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud: El Altiplano (latitud 19° - 27°S) La Cordillera (latitud 19° - 51°S) El Litoral (latitud 18° - 56°S)
  • 4.   UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Latitud) 18° - 52° S ALTITUD 2500 a 6800 msnm CLIMA frío PRECIPITACIONES sobre los 2500 m principalmente nieve TEMPERATURA generalmente inferior a 0° C en invierno PERÍODO DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA verano
  • 5.   L a cordillera se extiende a lo largo del límite oriental (este) del país, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta el estrecho de Magallanes. Alcanza altitudes de cerca de 6800 m. Las temperaturas son más bajas a medida que aumenta la altura y las precipitaciones caen en forma de nieve.
  • 6. 1.- Cordillera en el extremo norte: destacan los volcanes gemelos llamados Payachatas y la ciénaga de Parinacota a sus pies. Altitud ± 4000 m. 2.- Cimas cordilleranas vistas desde el altiplano, al interior de Arica.
  • 7. 3.- Laderas cordilleranas al interior de Vallenar, en un año de extrema sequía. Sólo se ven arbustos dispersos, casi completamente desprovistos de hojas, y mucho suelo desnudo entre ellos. 4.- Vista de la cordillera en la zona central. Se aprecia como con la altura disminuye la vegetación de las laderas, hasta llegar a la zona nevada.
  • 8. 5.- Cordillera de la zona central. En esta región crece el ciprés de cordillera, llegando hasta los 2500 m de altitud. 6.- Cordillera de la zona central. Por sobre los 3000 m las plantas son pequeñas y algunas adoptan forma de cojín, como la llareta del primer plano. En las partes húmedas y en las laderas sólo crecen plantas de muy pequeño tamaño.
  • 9. 8 .- Cima del Antillanca, con nieves eternas. 7 .- Volcán Llaima. En esta latitud, entre los 800 y 1000 m de altura crece la araucaria o piñonero, una conífera que puede llegar a tener 1000 años. Los frutos (piñones) son comestibles. Actualmente está prohibido cortar las araucarias.
  • 10. 9 .- Volcán Osorno, cubierto de nieve. La vegetación de las laderas es un bosque siempreverde y espeso de coihue, roble, mañío, tineo y otros. 10 .- En el extremo sur del país la cordillera de los Andes, con sus ventisqueros o glaciares, llega hasta el nivel del mar.
  • 11.   11 .- Las Torres del Paine corresponden al extremo sur de la Cordillera de los Andes. Es un Parque Nacional y en él vive una fauna variada, con ñandúes, piuquenes, guanacos, etc.
  • 12.   La vegetación disminuye de tamaño a medida que aumenta la altura. Las especies cambian según la latitud. 12 .- Sobre los 3000 m las plantas no sobrepasan los 5 cm, son en general rastreras. 13 .- La queñoa es el único árbol que crece en las laderas de la cordillera, a unos 4000 m, en el extremo norte del país. Llega a un tamaño de no más de 2-3 metros.
  • 13.   14 .- La llareta tiene tallos leñosos. Crece muy lento formando cojines densos y duros, entre los 2500 y 3200 m de altitud.   15 .- El soldadillo grande de cordillera crece pegado al suelo. Produce numerosas flores amarillas, muy vistosas. Florece de noviembre a marzo.
  • 14. 16 .- Quiaca. Esta hermosa hierba con grandes flores blancas crece en lugares húmedos. Florece entre noviembre y marzo. 17 .- La chaura es un arbustito rastrero de no más de 5 cm de altura. Tiene flores blancas y un frutito globoso, rosado ó rojo.
  • 15. La fauna. Algunas especies viven a distintas altitudes, como los guanacos que se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4250 m de altitud, pero otras prefieren las alturas como las vizcachas y los cóndores. 18 .- Cóndor. Es un ave muy grande, con más de 3 m de envergadura. Es el ave que vuela más alto y planea aprovechando las corrientes de aire. Se alimenta principalmente de carroña: restos de ganado doméstico, guanacos o vicuñas. 19 .-Dormilona. Esta es una de las varias especies de dormilonas que viven a distintas altitudes de la cordillera. Se alimentan de insectos. Durante el invierno se trasladan a zonas más bajas.
  • 16. 21 .- Ñandúes en el Parque Nacional Torres del Paine. Es un ave muy grande, de color café grisáceo con pintas blancas. Esta ave no vuela, pero corre a gran velocidad, ya que posee unas patas fuertes y unas alas poco desarrolladas. Se alimenta de pastos e insectos. 20 .- Cururos. Es un pequeño roedor que vive en galerías, asomándose sólo raras veces al exterior. Se alimenta de raíces y bulbos.
  • 17.   22 .- Guanacos en las Torres del Paine. Estos auquénidos viven tanto en el altiplano como en las estepas patagónicas y laderas de la cordillera sur. Se alimenta de pastos y partes tiernas de los arbustos. Tienen una sola cría.
  • 18. Nombre científico de las especies: Plantas Chaura: Gaultheria pumila Ciprés de Austrocedrus cordillera: chilensis Llareta: Laretia acaulis Piñonero: Araucaria araucana Queñoa: Polylepis tarapacana Quiaca: Calandrinia affinis Soldadillo: Tropaeolum polyphyllum Animales Cóndor: Vultur gryphus Cururo: Spalacopus cyanus Dormilona: Muscisaxicola macloviana Guanaco: Lama guanicoe Ñandú: Pterocnemia pennata
  • 19. Ejemplos de Parques Nacionales y Reservas en que se puede ver este bioma:   P. N. Nahuelbuta Acceso: Angol. Fono: (41) 220921.   P. N. Conguillio Acceso: Temuco. Fono: (45) 212121. P. N. Vicente Pérez Rosales Acceso: Osorno. Fono: (65) 290712.   P. N. Alerce Andino Acceso: Puerto Montt. Fono: (65) 290712.