SlideShare una empresa de Scribd logo
Biomas  de  Chile Zona  Lluviosa Autores: Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez. Centro de Recursos  Educativos Avanzados,  CREA. Diseño: Carolina López.
Introducción Se llama bioma al conjunto de elementos bióticos (plantas y animales) y características abióticas (precipitaciones, temperatura, relieve y paisaje) de una región Se eligieron nueve ejemplos de biomas típicos de Chile y para cada uno se presentan imágenes que muestran el paisaje y ejemplos de flora y fauna. Se acompañan de un texto breve, en que se indica las características abióticas, y luego una explicación de cada imagen. Las características geográficas y climáticas del país, con un aumento de la pluviosidad y una disminución de la temperatura a medida que se avanza hacia el sur, ofrecen una  buena oportunidad para mostrar cambios de la vegetación y la fauna a lo largo de unos 4000 km del territorio nacional.   Los Biomas no incluyen la Antártica y el territorio insular chileno; por ello el mapa sólo muestra el territorio al que se refieren los biomas seleccionados. En esta serie se presenta el Bioma Zona Lluviosa.
Biomas de Chile  Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: Desierto de Atacama (latitud 19° - 28°s)   Desierto florido   (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto)   Semidesierto   (latitud 28° - 30°S)  Zona Mediterránea  (latitud 30° - 38°S)  Zona Lluviosa  (latitud 38° - 42°S)  Zona Austral  (latitud 42° - 56°S) Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud: El Altiplano (latitud 19° - 27°S) La Cordillera (latitud 19° - 51°S) El Litoral (latitud 18° - 56°S)
  UBICACIÓN GEOGRÁFICA   (Latitud) 38° - 42° S ALTITUD 0 – 2000 m CLIMA lluvia todo el año,  húmedo PRECIPITACIONES 1450 a 4000 mm  al año TEMPERATURA Media anual 10° C Promedio temp. máxima1 7° C Promedio temp. Mínima 6° C PERÍODO DE ACTIVIDAD  BIOLÓGICA primavera - verano
L a zona lluviosa se extiende aproximadamente desde Chillán hasta Coihaique.  En esta zona las precipitaciones se encuentran distribuidas a lo largo de todo el año; en algunos sectores pueden caer hasta 4000 mm de lluvia al año.
La vegetación  es abundante  y variada en especies.  Hay numerosas especies arbóreas.  También abundan los helechos. 1.- El paisaje es siempreverde, con grandes bosques cuyos árboles pueden alcanzar hasta 40 metros de altura. 2.- Los cerros se encuentran dominados por grandes extensiones de bosques de roble, coigüe, ulmo y tineo.  Estos últimos son fácilmente reconocibles cuando florecen pues adquieren una coloración rojiza.
3 .- Bosque de lenga.  Este árbol requiere de bajas temperaturas para un buen desarrollo, por lo que habitualmente se encuentra en las partes más altas de las laderas.  Puede alcanzar a casi 40 m.  Aspecto del bosque en primavera. 4 .- En otoño, las partes altas de las laderas, cubiertas de lenga, toman un color rojizo.
5 .- Coigüe.  Es un árbol  siempreverde, de crecimiento relativamente rápido, pudiendo alcanzar hasta los 40 m de altura.  Su ramificación es radiada, dando la sensación de estar estratificado.  Aquí tenemos un coigüe joven, con un tronco aún delgado.   6 .- Aquí se muestra un coigüe viejo, es un árbol muy alto y de tronco grueso.
7 y 8 .- El alerce se encuentra desde Valdivia hasta Chiloé, en variadas condiciones de suelo, clima y topografía.  Los mayores alerzales se desarrollan en el flanco o el filo de las montañas desde los 500 a los 1100 m de altura.  Su madera, de muy buena calidad, se utiliza en la construcción de tejas, muebles, puertas y ventanas.  A lerzal en la zona de la Cordillera Pelada en Río Bueno.   El Alerce es Monumento Natural  (desde 1976).
9.  - La araucaria.  Especie endémica de Chile, crece en la cordillera de los Andes entre Ñuble y Villar ri ca, y en la cordillera de la costa en Nahuelbuta.  A este árbol se le llama también pehuén o piñón, que es el nombre que se le da a la semilla, la cual se puede comer.  Son árboles de lento crecimiento y pueden alcanzar hasta 50 m de altura.  Su madera es de excelente calidad pero actualmente está prohibido cortar estos árboles. Es Monumento Natural (desde 1976).
10 .- Rama de araucaria con un cono que contiene las semillas, llamadas piñones.  
11 .- El roble o pellín habita en suelos fértiles, profundos y húmedos, pudiendo llegar a formar bosques puros.  Su madera es de excelente calidad, de color rojizo.  Se utiliza en la construcción de puentes, durmientes de ferrocarril y en vigas y pilares. A un costado se observa un ejemplar joven de araucaria.
  12 .- El mañío, se encuentra comúnmente entre el río Maule y Aysén, tanto en la cordillera de los Andes como de la Costa.  Es un árbol densamente ramificado desde abajo en el tronco, sus hojas son cortas.  De crecimiento lento, alcanza de 1 5  a  20  m de altura.  Su madera de buena calidad, se utiliza en la carpintería.
13  - El avellano es un árbol que puede alcanzar hasta los 20 m, aunque también se presenta en forma de arbusto.  Se le encuentra mezclado con otras especies del bosque húmedo, por lo general cerca de quebradas. 14 .- Frutos rojos del avellano.  La semilla, muy rica en sustancias nutritivas, es comestible, después de tostarla.
15 .- La violeta amarilla es típica de los bosques sureños.   15 .- Planta de helecho.  Crece en lugares húmedos o en zonas pantanosas, también al interior de los bosques.  El rizoma de esta especie, de crecimiento vertical, forma un tronco en el que se desarrollan las frondas.  Estos helechos pueden alcanzar hasta 1.5 m de altura.
La fauna  de la zona lluviosa está representada por especies adaptadas a condiciones de alta humedad, bajas temperaturas y a la escasa luminosidad que hay en los bosques.  Abundan los insectos y anfibios.  Entre las aves son frecuentes los loros choroy, las bandurrias, el martín pescador, etc.  Entre los mamíferos se encuentran pumas, pudu e s, guanacos en algunas zonas, etc.   18 .- El martín pescador.  La cabeza y el lomo son de color azul grisáceo con pintas blancas, el cuello y la parte inferior de las alas son blancas.  Se alimenta de peces, los que espera pacientemente en una rama a poca altura sobre el agua.  Anida en cuevas que cava en los barrancos.  La hembra pone hasta ocho huevos blancos. 17 .- El choroy.  Es un loro que tiene la cabeza y el lomo de color verde y la cola rojiza.  Es un gran comedor de los piñones de las araucarias.
19 .- La bandurria es un ave grande, típica del sur, con cuello y pico largos.  La cabeza y el cuello son amarillos, el lomo de tono ceniza, el abdomen, la cola y las plumas principales de las alas son negras.  Vive en terrenos pantanosos y en los bosques.  Se alimenta de insectos, larvas y lombrices.  Anida en bosques de zonas pantanosas y pone de dos a tres huevos.   20 .- El coipo es el roedor nativo más grande del país.  Tiene cola larga y redondeada, la cabeza es triangular, las orejas cortas y los ojos pequeños.  Se alimenta de plantas acuáticas.  Realiza gran parte de su vida en el agua.  Se reproduce en primavera y verano con dos pariciones de 2 a 11 crías.  Con sus uñas y dientes cava galerías y cámaras de protección y crianza.
22 .- Zorro chilote.  Su color es negro con manchas blancas, menos las patas y orejas que son rojizas.  Parece estar adaptado al ambiente netamente boscoso y, está circunscrito a la Isla G r ande de Chiloé y la Cordillera de Nahuelbuta. 21 .- El pudú.  Es de pequeño tamaño, 75 a 90 cm de largo y 40 cm de alto.  Su cabeza es corta y tiene astas pequeñas con una punta.  Habita en los bosques del centro y sur de Chile.  Se alimenta de hierbas y hojas de una amplia gama de vegetales.  La hembra construye una cama de hierbas donde nace la única cría.  Están más capacitados para moverse entre los matorrales, la maraña que forman las quilas o en los bosques, que en terrenos abiertos.
Nombre científico de las especies:   Plantas Alerce:  Fitzroya    cupressoides Araucaria:  Araucaria  araucana Avellano:  Gevuina avellana Coigüe:  Nothofagus dombeyi Helecho:  Blechnum chilense Lenga:  Nothofagus pumilio Mañ í o:  Saxegothaea  conspicua Roble:  Nothofagus obliqua Tineo:  Weinmannia  trichosperma Ulmo:  Eucryphia cordifolia Violeta:  Viola  rubella Animales Bandurria:  Theristicus melanopis Coipo:  Myocastor coypus Choroy:  Enicognathus leptorhynchus Guanaco:  Lama guanicoe Martín pescador:  Ceryle  torquata Pudú:  Pudu pudu Puma:  Felis concolor Zorro chilote:  Pseudalopex fulvipes
Ejemplos de Parques Nacionales y Reservas en que se puede ver este bioma:   P. N. Nahuelbuta Acceso: Angol.  Fono: (41) 220921.   P. N. Conguill í o Acceso: Temuco. Fono: (45) 212121. P. N. Vicente Pérez Rosales Acceso: Osorno.  Fono: (65) 290712.   P. N. Alerce Andino Acceso: Puerto Montt.  Fono: (65) 290712.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
David973
 
Bosque caducifolio gallego
Bosque caducifolio gallegoBosque caducifolio gallego
Bosque caducifolio gallego
cienciaactivazorelle
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterráneaaltamira26
 
Biomas terrestres
 Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
EmiliaLincango
 
Bioma de chile desierto florido
Bioma de chile desierto floridoBioma de chile desierto florido
Bioma de chile desierto floridoaltamira261174
 
Bosques TermóFilos
Bosques TermóFilosBosques TermóFilos
Bosques TermóFiloslarayalexbio
 
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROSPARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
Marife Lara
 
Zona de vida bosque
Zona de vida bosqueZona de vida bosque
Zona de vida bosque
EmiliaLincango
 
Bioma de chile desierto
Bioma de chile desiertoBioma de chile desierto
Bioma de chile desiertoaltamira261174
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en México
soyaIV
 
Biomas de mexico
Biomas de mexicoBiomas de mexico
Biomas de mexicomirna
 
Biomas de chile centro sur
Biomas de chile centro surBiomas de chile centro sur
Biomas de chile centro surprofesoralorna
 
Guia adaptaciones biomas de chile
Guia adaptaciones biomas de chileGuia adaptaciones biomas de chile
Guia adaptaciones biomas de chilevero2529
 
Zona Mediterranea
Zona MediterraneaZona Mediterranea
Zona Mediterraneaguesta2e62a
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexicohilariocota
 
Flora canaria
Flora canariaFlora canaria
Flora canaria
juguema
 

La actualidad más candente (18)

México como un país mega diverso
México como un país mega diversoMéxico como un país mega diverso
México como un país mega diverso
 
Bosque caducifolio gallego
Bosque caducifolio gallegoBosque caducifolio gallego
Bosque caducifolio gallego
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
 
Biomas terrestres
 Biomas terrestres Biomas terrestres
Biomas terrestres
 
Bioma de chile desierto florido
Bioma de chile desierto floridoBioma de chile desierto florido
Bioma de chile desierto florido
 
Bosques TermóFilos
Bosques TermóFilosBosques TermóFilos
Bosques TermóFilos
 
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROSPARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
 
Zona de vida bosque
Zona de vida bosqueZona de vida bosque
Zona de vida bosque
 
Bioma de chile desierto
Bioma de chile desiertoBioma de chile desierto
Bioma de chile desierto
 
Ecosistemas en México
Ecosistemas en MéxicoEcosistemas en México
Ecosistemas en México
 
Plantas de Chile
Plantas de ChilePlantas de Chile
Plantas de Chile
 
Biomas de mexico
Biomas de mexicoBiomas de mexico
Biomas de mexico
 
Biomas de chile centro sur
Biomas de chile centro surBiomas de chile centro sur
Biomas de chile centro sur
 
Guia adaptaciones biomas de chile
Guia adaptaciones biomas de chileGuia adaptaciones biomas de chile
Guia adaptaciones biomas de chile
 
Zona Mediterranea
Zona MediterraneaZona Mediterranea
Zona Mediterranea
 
Pinar Canario
Pinar    CanarioPinar    Canario
Pinar Canario
 
Ecosistemas de Mexico
Ecosistemas de MexicoEcosistemas de Mexico
Ecosistemas de Mexico
 
Flora canaria
Flora canariaFlora canaria
Flora canaria
 

Similar a Pwwer 6zonalluviosa

Hoces Rio Duraton
Hoces Rio DuratonHoces Rio Duraton
Hoces Rio Duraton
jspiriz
 
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0Miguelardo
 
Villacañas cristina juarez
Villacañas cristina juarezVillacañas cristina juarez
Villacañas cristina juarezcreartecarpetania
 
Villacañas cristina juarez
Villacañas cristina juarezVillacañas cristina juarez
Villacañas cristina juarezcreartecarpetania
 
Parque nacional de sierra espuña
Parque nacional de sierra espuñaParque nacional de sierra espuña
Parque nacional de sierra espuñaMariaJose412
 
florayfauna.ppt
florayfauna.pptflorayfauna.ppt
florayfauna.ppt
Alexis Meza
 
Flora Y Fauna De Chile Final
Flora Y Fauna De Chile FinalFlora Y Fauna De Chile Final
Flora Y Fauna De Chile FinalPaz Hermosilla
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolioguest16a2b8
 
Ecoregiones 2º1º
Ecoregiones 2º1ºEcoregiones 2º1º
Ecoregiones 2º1º
ISFD Nª101
 
Reserva Nacional
Reserva NacionalReserva Nacional
Reserva NacionalIsidoraPaz
 
Biomas
BiomasBiomas
Zona austral catalina espíndola
Zona austral catalina espíndolaZona austral catalina espíndola
Zona austral catalina espíndolaPaz Hermosilla
 
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
CesarMartinez897394
 
Especies animales y vegetales de nuestro país
Especies animales y vegetales de nuestro paísEspecies animales y vegetales de nuestro país
Especies animales y vegetales de nuestro paísalejandrabontes
 
Protejamos a nuestros animales y plantas.
Protejamos  a  nuestros animales  y  plantas.Protejamos  a  nuestros animales  y  plantas.
Protejamos a nuestros animales y plantas.
Fernanda
 

Similar a Pwwer 6zonalluviosa (20)

Cmnsc
CmnscCmnsc
Cmnsc
 
Hoces Rio Duraton
Hoces Rio DuratonHoces Rio Duraton
Hoces Rio Duraton
 
Cordillera
CordilleraCordillera
Cordillera
 
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-91415_archivo_powerpoint_0
 
Chile y sus hábitats
Chile y sus hábitatsChile y sus hábitats
Chile y sus hábitats
 
Villacañas cristina juarez
Villacañas cristina juarezVillacañas cristina juarez
Villacañas cristina juarez
 
Villacañas cristina juarez
Villacañas cristina juarezVillacañas cristina juarez
Villacañas cristina juarez
 
Parque nacional de sierra espuña
Parque nacional de sierra espuñaParque nacional de sierra espuña
Parque nacional de sierra espuña
 
florayfauna.ppt
florayfauna.pptflorayfauna.ppt
florayfauna.ppt
 
Flora Y Fauna De Chile Final
Flora Y Fauna De Chile FinalFlora Y Fauna De Chile Final
Flora Y Fauna De Chile Final
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolio
 
Ecoregiones 2º1º
Ecoregiones 2º1ºEcoregiones 2º1º
Ecoregiones 2º1º
 
Trabajo Cmns
Trabajo CmnsTrabajo Cmns
Trabajo Cmns
 
Reserva Nacional
Reserva NacionalReserva Nacional
Reserva Nacional
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Bosque ecuatorial
Bosque ecuatorialBosque ecuatorial
Bosque ecuatorial
 
Zona austral catalina espíndola
Zona austral catalina espíndolaZona austral catalina espíndola
Zona austral catalina espíndola
 
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
6363PERUANA PLANTA Y FLORA DE ESTE PAIS.pptx
 
Especies animales y vegetales de nuestro país
Especies animales y vegetales de nuestro paísEspecies animales y vegetales de nuestro país
Especies animales y vegetales de nuestro país
 
Protejamos a nuestros animales y plantas.
Protejamos  a  nuestros animales  y  plantas.Protejamos  a  nuestros animales  y  plantas.
Protejamos a nuestros animales y plantas.
 

Más de JennifferNavarro

Pba De Naturaleza Sentidos
Pba De Naturaleza SentidosPba De Naturaleza Sentidos
Pba De Naturaleza SentidosJennifferNavarro
 
Unidad 1: Sistema Nervioso
Unidad 1: Sistema NerviosoUnidad 1: Sistema Nervioso
Unidad 1: Sistema NerviosoJennifferNavarro
 

Más de JennifferNavarro (8)

Pba De Naturaleza Sentidos
Pba De Naturaleza SentidosPba De Naturaleza Sentidos
Pba De Naturaleza Sentidos
 
Unidad 1: Sistema Nervioso
Unidad 1: Sistema NerviosoUnidad 1: Sistema Nervioso
Unidad 1: Sistema Nervioso
 
Unidad 1 Los Sentidos
Unidad 1 Los SentidosUnidad 1 Los Sentidos
Unidad 1 Los Sentidos
 
Unidad3 Los Sentidos
Unidad3 Los SentidosUnidad3 Los Sentidos
Unidad3 Los Sentidos
 
Programa De Estudio 5
Programa De Estudio 5Programa De Estudio 5
Programa De Estudio 5
 
Present.26.05
Present.26.05Present.26.05
Present.26.05
 
Present.26.05
Present.26.05Present.26.05
Present.26.05
 
Pwer 2desiertoflorido
Pwer 2desiertofloridoPwer 2desiertoflorido
Pwer 2desiertoflorido
 

Último

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

Pwwer 6zonalluviosa

  • 1. Biomas de Chile Zona Lluviosa Autores: Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez. Centro de Recursos Educativos Avanzados, CREA. Diseño: Carolina López.
  • 2. Introducción Se llama bioma al conjunto de elementos bióticos (plantas y animales) y características abióticas (precipitaciones, temperatura, relieve y paisaje) de una región Se eligieron nueve ejemplos de biomas típicos de Chile y para cada uno se presentan imágenes que muestran el paisaje y ejemplos de flora y fauna. Se acompañan de un texto breve, en que se indica las características abióticas, y luego una explicación de cada imagen. Las características geográficas y climáticas del país, con un aumento de la pluviosidad y una disminución de la temperatura a medida que se avanza hacia el sur, ofrecen una buena oportunidad para mostrar cambios de la vegetación y la fauna a lo largo de unos 4000 km del territorio nacional. Los Biomas no incluyen la Antártica y el territorio insular chileno; por ello el mapa sólo muestra el territorio al que se refieren los biomas seleccionados. En esta serie se presenta el Bioma Zona Lluviosa.
  • 3. Biomas de Chile Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: Desierto de Atacama (latitud 19° - 28°s) Desierto florido (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto) Semidesierto (latitud 28° - 30°S) Zona Mediterránea (latitud 30° - 38°S) Zona Lluviosa (latitud 38° - 42°S) Zona Austral (latitud 42° - 56°S) Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud: El Altiplano (latitud 19° - 27°S) La Cordillera (latitud 19° - 51°S) El Litoral (latitud 18° - 56°S)
  • 4.   UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Latitud) 38° - 42° S ALTITUD 0 – 2000 m CLIMA lluvia todo el año, húmedo PRECIPITACIONES 1450 a 4000 mm al año TEMPERATURA Media anual 10° C Promedio temp. máxima1 7° C Promedio temp. Mínima 6° C PERÍODO DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA primavera - verano
  • 5. L a zona lluviosa se extiende aproximadamente desde Chillán hasta Coihaique. En esta zona las precipitaciones se encuentran distribuidas a lo largo de todo el año; en algunos sectores pueden caer hasta 4000 mm de lluvia al año.
  • 6. La vegetación es abundante y variada en especies. Hay numerosas especies arbóreas. También abundan los helechos. 1.- El paisaje es siempreverde, con grandes bosques cuyos árboles pueden alcanzar hasta 40 metros de altura. 2.- Los cerros se encuentran dominados por grandes extensiones de bosques de roble, coigüe, ulmo y tineo. Estos últimos son fácilmente reconocibles cuando florecen pues adquieren una coloración rojiza.
  • 7. 3 .- Bosque de lenga. Este árbol requiere de bajas temperaturas para un buen desarrollo, por lo que habitualmente se encuentra en las partes más altas de las laderas. Puede alcanzar a casi 40 m. Aspecto del bosque en primavera. 4 .- En otoño, las partes altas de las laderas, cubiertas de lenga, toman un color rojizo.
  • 8. 5 .- Coigüe. Es un árbol siempreverde, de crecimiento relativamente rápido, pudiendo alcanzar hasta los 40 m de altura. Su ramificación es radiada, dando la sensación de estar estratificado. Aquí tenemos un coigüe joven, con un tronco aún delgado. 6 .- Aquí se muestra un coigüe viejo, es un árbol muy alto y de tronco grueso.
  • 9. 7 y 8 .- El alerce se encuentra desde Valdivia hasta Chiloé, en variadas condiciones de suelo, clima y topografía. Los mayores alerzales se desarrollan en el flanco o el filo de las montañas desde los 500 a los 1100 m de altura. Su madera, de muy buena calidad, se utiliza en la construcción de tejas, muebles, puertas y ventanas. A lerzal en la zona de la Cordillera Pelada en Río Bueno. El Alerce es Monumento Natural (desde 1976).
  • 10. 9. - La araucaria. Especie endémica de Chile, crece en la cordillera de los Andes entre Ñuble y Villar ri ca, y en la cordillera de la costa en Nahuelbuta. A este árbol se le llama también pehuén o piñón, que es el nombre que se le da a la semilla, la cual se puede comer. Son árboles de lento crecimiento y pueden alcanzar hasta 50 m de altura. Su madera es de excelente calidad pero actualmente está prohibido cortar estos árboles. Es Monumento Natural (desde 1976).
  • 11. 10 .- Rama de araucaria con un cono que contiene las semillas, llamadas piñones.  
  • 12. 11 .- El roble o pellín habita en suelos fértiles, profundos y húmedos, pudiendo llegar a formar bosques puros. Su madera es de excelente calidad, de color rojizo. Se utiliza en la construcción de puentes, durmientes de ferrocarril y en vigas y pilares. A un costado se observa un ejemplar joven de araucaria.
  • 13.   12 .- El mañío, se encuentra comúnmente entre el río Maule y Aysén, tanto en la cordillera de los Andes como de la Costa. Es un árbol densamente ramificado desde abajo en el tronco, sus hojas son cortas. De crecimiento lento, alcanza de 1 5 a 20 m de altura. Su madera de buena calidad, se utiliza en la carpintería.
  • 14. 13 - El avellano es un árbol que puede alcanzar hasta los 20 m, aunque también se presenta en forma de arbusto. Se le encuentra mezclado con otras especies del bosque húmedo, por lo general cerca de quebradas. 14 .- Frutos rojos del avellano. La semilla, muy rica en sustancias nutritivas, es comestible, después de tostarla.
  • 15. 15 .- La violeta amarilla es típica de los bosques sureños. 15 .- Planta de helecho. Crece en lugares húmedos o en zonas pantanosas, también al interior de los bosques. El rizoma de esta especie, de crecimiento vertical, forma un tronco en el que se desarrollan las frondas. Estos helechos pueden alcanzar hasta 1.5 m de altura.
  • 16. La fauna de la zona lluviosa está representada por especies adaptadas a condiciones de alta humedad, bajas temperaturas y a la escasa luminosidad que hay en los bosques. Abundan los insectos y anfibios. Entre las aves son frecuentes los loros choroy, las bandurrias, el martín pescador, etc. Entre los mamíferos se encuentran pumas, pudu e s, guanacos en algunas zonas, etc. 18 .- El martín pescador. La cabeza y el lomo son de color azul grisáceo con pintas blancas, el cuello y la parte inferior de las alas son blancas. Se alimenta de peces, los que espera pacientemente en una rama a poca altura sobre el agua. Anida en cuevas que cava en los barrancos. La hembra pone hasta ocho huevos blancos. 17 .- El choroy. Es un loro que tiene la cabeza y el lomo de color verde y la cola rojiza. Es un gran comedor de los piñones de las araucarias.
  • 17. 19 .- La bandurria es un ave grande, típica del sur, con cuello y pico largos. La cabeza y el cuello son amarillos, el lomo de tono ceniza, el abdomen, la cola y las plumas principales de las alas son negras. Vive en terrenos pantanosos y en los bosques. Se alimenta de insectos, larvas y lombrices. Anida en bosques de zonas pantanosas y pone de dos a tres huevos.   20 .- El coipo es el roedor nativo más grande del país. Tiene cola larga y redondeada, la cabeza es triangular, las orejas cortas y los ojos pequeños. Se alimenta de plantas acuáticas. Realiza gran parte de su vida en el agua. Se reproduce en primavera y verano con dos pariciones de 2 a 11 crías. Con sus uñas y dientes cava galerías y cámaras de protección y crianza.
  • 18. 22 .- Zorro chilote. Su color es negro con manchas blancas, menos las patas y orejas que son rojizas. Parece estar adaptado al ambiente netamente boscoso y, está circunscrito a la Isla G r ande de Chiloé y la Cordillera de Nahuelbuta. 21 .- El pudú. Es de pequeño tamaño, 75 a 90 cm de largo y 40 cm de alto. Su cabeza es corta y tiene astas pequeñas con una punta. Habita en los bosques del centro y sur de Chile. Se alimenta de hierbas y hojas de una amplia gama de vegetales. La hembra construye una cama de hierbas donde nace la única cría. Están más capacitados para moverse entre los matorrales, la maraña que forman las quilas o en los bosques, que en terrenos abiertos.
  • 19. Nombre científico de las especies:   Plantas Alerce: Fitzroya cupressoides Araucaria: Araucaria araucana Avellano: Gevuina avellana Coigüe: Nothofagus dombeyi Helecho: Blechnum chilense Lenga: Nothofagus pumilio Mañ í o: Saxegothaea conspicua Roble: Nothofagus obliqua Tineo: Weinmannia trichosperma Ulmo: Eucryphia cordifolia Violeta: Viola rubella Animales Bandurria: Theristicus melanopis Coipo: Myocastor coypus Choroy: Enicognathus leptorhynchus Guanaco: Lama guanicoe Martín pescador: Ceryle torquata Pudú: Pudu pudu Puma: Felis concolor Zorro chilote: Pseudalopex fulvipes
  • 20. Ejemplos de Parques Nacionales y Reservas en que se puede ver este bioma:   P. N. Nahuelbuta Acceso: Angol. Fono: (41) 220921.   P. N. Conguill í o Acceso: Temuco. Fono: (45) 212121. P. N. Vicente Pérez Rosales Acceso: Osorno. Fono: (65) 290712.   P. N. Alerce Andino Acceso: Puerto Montt. Fono: (65) 290712.