SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRCUITO ELÉCTRICO
“Un circuito eléctrico es un recorrido por el cual circulan los electrones”. Consta de los siguientes elementos:
 Un generador que proporciona la energía.
 Un hilo conductor por donde circula la corriente eléctrica.
 Un elemento de maniobra, por ejemplo, el interruptor, que nos permite controlar el funcionamiento del circuito.
 Y un receptor, que transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía luminosa, mecánica, sonora... (bombilla,
motor, timbre…).
SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA
Los componentes eléctricos se representan gráficamente con un dibujo llamado símbolo.
COMPONENTE SÍMBOLO
Generadores Pila
Receptores
Bombilla
Motor
Zumbador
Conductores Cables
Elementos de
maniobra
Interruptor
Pulsador abierto
Pulsador cerrado
Conmutador
simple
Conmutador doble
Relé de un circuito
Relé de dos
circuitos
Elementos de
protección
Fusible
CIRCUITOS BÁSICOS
 Circuito 1: BOMBILLA CONTROLADA POR UN INTERRUPTOR
Esquema eléctrico Esquema eléctrico
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO:
1. Al accionar el interruptor el circuito se cierra, la corriente puede circular a través de los cables y hace funcionar la
bombilla.
2. Al accionar de nuevo el interruptor el circuito se abre, la corriente deja de circular y la bombilla se apaga.
Circuito 2: MOTOR ELÉCTRICO CONTROLADO POR UN INTERRUPTOR
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO:
1. Cuando accionamos el interruptor el circuito se cierra.
2. La corriente puede circular y hacer funcionar el motor.
3. Al volver a accionar el interruptor, el circuito se abre, la corriente deja de circular y el motor se apaga.
Circuito 3: ZUMBADOR CONTROLADO POR UN PULSADOR
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO:
1. Cuando accionamos el pulsador el circuito se cierra, la corriente circula y hace funcionar el zumbador, suena.
2. Al soltar el pulsador el circuito se abre, la corriente deja de circular y el zumbador deja de sonar. Circuito similar al del
timbre de una casa.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIO 1
Observa el siguiente circuito y responde las siguientes cuestiones:
.
a) ¿Qué elementos funcionan inicialmente? ¿ y al cerrar el interruptor I1 ? y
b) ¿Qué interruptores es necesario cerrar para que gire el motor M1?
c) ¿Qué bombillas lucen al cerrar los interruptores I1 e I4?
d) ¿Qué interruptores es necesario cerrar para que luzca la bombilla L4? e
e) ¿Qué interruptores es necesario cerrar para que luzca la bombilla L3? , e
f) ¿Hay alguna bombilla que luzca siempre? ¿Cuál?
Submit
EJERCICIO 2
Observa el siguiente circuito y responde:
a) ¿Pueden estar apagadas simultáneamente las bombillas L1, L2, y L4? ¿por qué?
b) ¿Pueden funcionar al mismo tiempo M2 y M3? ¿cuándo?
c) Modifica el circuito para que cuando esté funcionando el motor M1 no luzca la bombilla L3. No utilices ningún elemento
de maniobra para conseguirlo.
Submit
EJERCICIO 3
Observa el siguiente circuito y responde:
a) ¿Qué interruptores debes cerrar para que el motor gire en un sentido?
b) ¿Qué debes hacer o modificar para que el motor gire en sentido contrario?
c) ¿Qué sucede si cierras los interruptores I2 y I3? ¿por qué?
d) ¿Y si accionas los interruptores I1 e I3? no funciona nada,
Submit
EJERCICIO 4
Observa atentamente el circuito y responde:
a) Inicialmente, ¿qué elementos funcionan? y
b) ¿Qué elementos funcionarán si accionamos el interruptor I2? y ¿y si accionamos los
interruptores I1 e I2?
c) ¿Cuándo funcionará la bombilla I5? ¿Por qué?
Submit
Actividad 4
Dibuja los esquemas eléctricos de los siguientes circuitos:
MAGNITUDES DE UN CIRCUITO. LEY DE OHM
 MAGNITUDES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO. LEY DE OHM
¿QUÉ ENTENDEMOS POR MAGNITUD?
Magnitud es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y que puede ser estudiado
en las ciencias experimentales (que observan, miden, representan..)
La Medida es el resultado de medir, es decir, de comparar la cantidad de magnitud que queremos medir con la
unidad de esa magnitud. Este resultado se expresará mediante un número seguido de la unidad que hemos utilizado:
6 Ω, 2 m, 100 mA , 3 Kg ...
En un circuito eléctrico podemos medir las siguientes magnitudes:
- La Intensidad (I)
- La Resistencia (R)
- La Tensión (V)
- La Potencia (P)
- La Energía (E)
Veamos en qué consisten cada una de ellas:
 INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA ( I ):
- Se define como “la cantidad de carga eléctrica (número de electrones) que circula
por el circuito en la unidad de tiempo (el segundo)”.
- Su unidad de medida es el Amperio, (A).
- Se mide con el amperímetro .
RECUERDA
 RESISTENCIA ELÉCTRICA:
- “Es la mayor o menor dificultad que presenta un material al paso de la
corriente eléctrica”.
- Su unidad de medida es el Ohmios, (Ω).
- Se mide con el ohmímetro .
La resistencia (R) de un conductor depende de las características del material, es decir, de su resistividad (ρ), así como
de la longitud (l) y la sección del conductor (S).
Todos estos parámetros se relacionan mediante la expresión:
R = resistencia, (Ω),
ρ= resistividad, (Ω·m).
l = longitud, (m).
S= sección, (m²).
RECUERDA
La estructura atómica de cada material determina la mayor o menor facilidad con que se desplazan los electrones.
Los materiales se pueden clasificar en:
 Conductores: se trata de materiales que permiten la circulación de electrones. Son buenos conductores el
cobre, la oro, la plata, el aluminio y en general todos los metales.
 Aislantes: en estos materiales, los átomos retienen los electrones, por lo que no pueden circular libremente,
luego son malos conductores de la electricidad. Ejemplos de materiales aislantes son: la madera, el vidrio, el
plástico, el aire …
 Semiconductores: presentan propiedades intermedias entre los materiales conductores y los aislantes. Los
más importantes son el germanio y el silicio (componentes electrónicos).
VOLTAJE, TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTENCIAL
 TENSIÓN, VOLTAJE (V) O DIFERENCIA DE POTENCIAL (DDP):
- “Indica la diferencia de energía entre dos puntos de un circuito”. Esta magnitud es una medida de la fuerza
que hay que comunicar a los electrones para que se muevan a lo largo del circuito.
- Su unidad de medida el voltio (v).
- Se mide con el voltímetro .
RECUERDA
 LEY DE OHM
El físico alemán Georg Simon Ohm descubrió a principios del siglo XIX, que en un circuito la Intensidad,
la Resistencia y la Tensión se relacionan según la ley que lleva su nombre, cuya expresión es:
EJERCICIO RESUELTO
Si no te acuerdas de despejar puedes utilizar el siguiente TRIÁNGULO:
LEY DE OHM
¿Cómo se utiliza el triángulo?
Para calcular la magnitud que quieres calcular debes taparla y escribir la expresión matemática que resulta.
a) Si la magnitud a calcular es la Intensidad (I):
b) Si la magnitud a calcular es la tensión, voltaje (V) o diferencia de potencial (d.d.p.):
c) Si la magnitud a calcular es la resistencia (R):
 POTENCIA ( P )
Todos los receptores eléctricos trasforman la energía eléctrica en otras formas de energía (calor, movimiento,
sonido…).
- "La potencia es la magnitud que mide la energía consumida por un aparato eléctrico en una unidad de tiempo".
- Su unidad de medida es el vatio, (W)
- Se mide con el vatímetro.
EJERCICIO RESUELTO
 LA ENERGÍA ELÉCTRICA ( E )
- " Es la Energía consumida por un receptor en un circuito eléctrico".
- Se mide en Julios (J) y está relacionada con la Potencia mediante la siguiente expresión:
Donde:
E = energía eléctrica (Julios, J) à 1 Julio (J) = vatio x segundo à 1 J = W x s
P = potencia (vatios, W)
t = tiempo (segundos, s)
EJEMPLO
CAMBIO DE UNIDADES
Conocimiento previo
EJERCICIOS - CAMBIO DE UNIDADES
EJERCICIO 1
Completa la siguiente tabla:
Amperios (A) miliamperios (mA) microamperios (μA)
30
0,003
0,00000026
234
Submit
EJERCICIO 2
Calcula cuantos amperios hay en 300 mA y en 24 μA.
300 mA =
Y en 24 μA =
Submit
EJERCICIO 3
Calcula cuantos mA hay en:
a) 2,5 A:
b) 123.456 μA:
Submit
EJERCICIO 4
Transforma en amperios (A), miliamperios(mA) y microamperios (μA) las siguientes intensidades de la corriente
según corresponda.
Amperios (A) miliamperios (mA) microamperios (μA)
356
12.769
104.356
26
Submit
EJERCICIO 5
Rellenas las siguientestablas:
Amperios
(A)
miliamperios
(mA)
microamperios
(μA )
nanoamperios
(ηA)
picoamperios
(ρA)
635
91,627
4,35
25
310
2.345
Megaohmios (MΩ) Kilohmios (KΩ) Ohmios (Ω) miliohmios (mΩ)
5
25
100
Kilovoltios (Kv) voltios (v) milivoltios (mv)
230
10
380
Megavatios (MW) Kilovatios (KW) vatios (W) millivatos (mW)
1
0 ,025
2.500
EJERCICIO 1
¿Cuál es la resistencia de un circuito por el que circula una corriente eléctrica de 2 amperios con una tensión de 12
voltios?
EJERCICIO 2
Calcula la intensidad de la corriente que circula por un dispositivo de 2.000Ω de resistencia al aplicarle una diferencia de
potencial de 200 V.
EJERCICIO 3
Calcula el voltaje existente entre los extremos de una resistencia de 100 Ω por la que circula 0,1 A .
EJERCICIO 4
Si por una resistencia de 15 Ω circula una intensidad de 30 A, ¿qué diferencia de potencial se creará?
EJERCICIO 5
Si en un conductor tiene en sus extremos una diferencia de potencial de 220 V y su resistencia es de 100 Ω.
¿Qué intensidad circula a través de él y en qué sentido?
EJERCICIO 6
¿Cuál es la resistencia de una bombilla de 100 W y 230 V? ¿Qué intensidad circula por ella si la conectamos a 125 V?
EJERCICIO 7
Calcula el valor de la resistencia R en este circuito. ¿Qué intensidad circularía si se duplicara el valor de R ?
EJERCICIO 8
Calcula la intensidad de la corriente en este circuito.
a) Qué marcaría el amperímetro si el valor de la resistencia se redujera a la mitad.
EJERCICIO 9
¿Qué valor marcará el voltímetro en bornes de la resistencia de 100 Ω?.
EJERCICIO 10
Si tu equipo de música es de 40 W y estás escuchando música durante 5 horas, ¿cuántos kWh has consumido? Sabiendo
que 1 kWh cuesta actualmente 0,125 € ¿cuánto nos costará escuchar música?
EJERCICIO 11
En el cargador de un móvil viene marcado 230 V - 25 mA.
a) Calcula su potencia en vatios.
b) Si lo pones a cargar todas las noches durante 8 horas, ¿Cuánta energía consume, en kWh, al año?
c) Si el coste es de 0,125 €/kWh, ¿cuánto cuesta cargarlo durante todo un año?
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS
Los receptores que forman parte de un circuito eléctrico – motores, bombillas, zumbadores… – se pueden presentar de
tres formas diferentes:
- En Serie.
- En Paralelo
- Y de forma Mixta.
Veamos en qué consiste cada tipo de conexión:
 Receptores conectados en SERIE
" Se dice que dos o más receptores están conectados en SERIE cuando el terminal de Salida (S) de una resistencia
está conectado con el terminal de Entrada (E) de la siguiente resistencia, y así sucesivamente."
 Receptores conectados en PARALELO
" Se dice que dos o más receptores están conectados en PARALELO cuando se conectan todos los terminales
de Salida (S) entre sí y todos los terminales de Entrada (E) entre sí, de manera que quedará un terminal de entrada
y otro de salida común al conjunto."
 Receptores conectados de forma MIXTA
" Se dice que tres o más receptores están conectados de forma MIXTA cuando se presentan conectados tanto en
serie como en paralelo a la vez. "
Una vez que sabemos como nos podemos encontrar conectados los receptores en un circuito eléctrico vamos a ver
sus principales características y como podemos calcular las magnitudes dependiendo del tipo de circuito.
La manera de calcular las magnitudes de un circuito eléctrico – Intensidad, Voltaje oResistencia – va a depender
de cómo nos las encontremos colocadas en el circuito eléctrico.
CIRCUITOS CON RESISTENCIAS EN SERIE
Supongamos tres resistencias ( R1, R2, R3 ). Cada una de ellas
a) Consume una potencia ( PR1, PR2, PR3 ).
b) Tiene una tensión ( VR1, VR2, VR3 )
c) Y por cada una pasa una intensidad ( I1, I2, I3 ).
En los circuitos en serie se cumple:
CIRCUITO EQUIVALENTE
En ocasiones para resolver los circuitos tanto en serie, paralelo como en mixto es necesario recurrir a un circuito
que es EQUIVALENTE al original.
¿Qué quiere decir que un circuito es equivalente a otro dato?
Sencillamente un circuito equivalente es otro circuito FICTICIO que, visto desde sus terminales, se comporta
igual que el original.
Dicho de otra manera, es un artificio matemático por medio del cual se consigue estudiar el comportamiento de
un circuito complejo mediante otro más sencillo.
El circuito equivalente NO es igual que el original: tan sólo su comportamiento hacia el exterior es igual que el del
original.
Dado el siguiente circuito, calcular:
a) El circuito equivalente.
b) Las tensiones del los voltímetros V1 y V2.
c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias.
d) Potencia generada por la pila.
e) Potencias consumidas por las resistencias.
SOLUCIÓN
Dado el siguiente circuito, calcular:
a) El circuito equivalente.
b) Las tensiones del los voltímetros V1 y V2.
c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias.
d) Potencia generada por la pila.
e) Potencias consumidas por las resistencias.
SOLUCIÓN
CIRCUITOS CON RESISTENCIAS EN PARALELO
Supongamos tres resistencias ( R1, R2, R3 ). Cada una de ellas consume una potencia ( P R1, PR2, P R3 ), tiene una
tensión ( V R1, V R2, V R3 ) y pasa por cada una de intensidad ( I R1, I R2, IR3 ).
Si las conectamos en PARALELO, obtendremos el siguiente circuito:
En los circuitos con resistencias en PARALELO se cumple:
EJERCICIO RESUELTO 1
Dado el siguiente circuito, calcular:
a) El circuito equivalente.
b) Las tensiones el los extremos de las bombillas B1 y B2.
c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias I, I1 y I2.
d) Potencia generada por la pila.
e) Potencias consumidas por las resistencias.
Solución
Tercer paso: una vez calculado el circuito equivalente tenemos que recordar que ocurre con las distintas
magnitudes – Intensidad, Tensión y Potencia – en los circuitos en paralelo y esto nos ayudará a solucionar los
sucesivos apartados.
- La Intensidad, I, que sale de la pila se reparte entre todas las resistencias, cumpliéndose que la intensidad que
entra por el punto A ha de salir por el punto B.
- La Tensión de la pila (Vpila) es la misma en todas las resistencias.
- La Potencia generada en la pila (Ppila) esconsumida por todas las resistencias.
Dado el siguiente circuito, calcular:
a) El circuito equivalente.
b) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias.
c) Potencia generada por la pila.
d) Potencias consumidas por las resistencias.
SOLUCIÓN
CIRCUITOS CON RESISTENCIAS MIXTAS
Supongamos tres resistencias ( R1, R2, R3 ). Cada una de ellas consume una potencia ( P R1, P R2, P R3 ), tiene una tensión
( V R1, V R2, V R3 ) y pasa por cada una de intensidad ( I R1, I R2, IR3 ).
" Se dice que tres o más receptores están conectados de forma MIXTA cuando se presentan conectados tanto en serie
como en paralelo a la vez".
EJEMPLO: CASO 1
Para obtener el valor de la RESISTENCIA EQUIVALENTE seguiremos los siguientes pasos:
Paso 1: calcular el valor de las resistencias equivalentes que estén en paralelo.
Paso 2: calcular el valor de las resistencias que estén en serie.
Ejemplo:
EJERCICIO RESUELTO 1
Dado el siguiente circuito, calcular:
a) El circuito equivalente.
b) La tensión en cada una de las resistencias.
c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias.
d) Potencia generada por la pila.
e) Potencias consumidas por las resistencias.
SOLUCIÓN
c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias.
La intensidad que circula por el circuito ,I, ya la hemos calculado en el apartado anterior:
La intensidad que circula por cada una de las resistencias la obtenemos aplicando la Ley de Ohm a cada una
de las resistencias y teniendo si están en serie o en paralelo.
d) Potencia generada por la pila.
Ppila = Vpila x I = 4,5 (v) x 0,337 (A) = 1,5165 W
e) Potencias consumidas por las resistencias.
P1 = V1 x I1 = 1,12 (v) x 0,112 (A) = 0,1254 W
P2 = V2 x I2 = 1,12 (v) x 0,224 (A) = 0,2509 W
P3 = V3 x I = 3,37 (v) x 0,337 (A) = 1,1357 W
EJERCICIOS PROPUESTOS
A continuación se proponen una serie de ejercicios de aplicación de los contenidos desarrollados a lo largo del tema.
...
EJERCICIO 1
Halla el valor de la resistencia equivalente RE en los siguientes casos:
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
EJERCICIO 1
Hallar la intensidad que circula por el siguiente circuito:
EJERCICIO 2
Observa el circuito y calcula la diferencia de potencial que indica el voltímetro y la intensidad que muestra el amperímetro.
EJERCICIO 3
Calcula el voltaje entre los extremos de cada una de las siguientes resistencias y el voltaje total cuando circula una corriente
de 0,2 A.
EJERCICIO 4
Calcula la intensidad de corriente que circula por cada una de las resistencias del siguiente circuito eléctrico.
EJERCICIO 5
Determina los valores de las resistencias en el siguiente circuito:
EJERCICIO 6
Observa el siguiente circuito:
a) Calcula la intensidad de la corriente que pasa por R1 y R2.
b) Calcula la tensión en los extremos de R1 y R2.
c) ¿Qué marcará el amperímetro?
d) ¿Cuál es la resistencia total, RT de este circuito?
e) Calcula la potencia consumida por la resistencia R1.
EJERCICIO 7
a) Halla las intensidades señaladas por los amperímetros A1, A2, A3 y A4.
b) ¿Qué potencia consume cada una de las resistencias?
EJERCICIO 8
Calcula en el siguiente circuito:
a) La resistencia equivalente.
b) El voltaje en los extremos de la resistencia de 4 Ω.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

modulador fm con xr
modulador fm con xrmodulador fm con xr
modulador fm con xr
Yovani Paraguay Marcas
 
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
CARLOS MARANI
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
mariamorro
 
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdlBanda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Pipe Acosta
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltosColono
 
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
ivan ion
 
Comunicación serial PIC16F877A
Comunicación serial PIC16F877AComunicación serial PIC16F877A
Comunicación serial PIC16F877A
Liliana Rodríguez
 
Interfaz visual basic 6 y arduino
Interfaz visual basic 6 y arduinoInterfaz visual basic 6 y arduino
Interfaz visual basic 6 y arduino
Ángel Acaymo M. G.
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial ManuelGmoJaramillo
 
Electricidad Basica - Actividad 4
Electricidad Basica - Actividad 4Electricidad Basica - Actividad 4
Electricidad Basica - Actividad 4
euris111
 
circuito derivador e integrador
circuito derivador e integradorcircuito derivador e integrador
circuito derivador e integrador
fercanove
 
Experimento nº 1 dispo
Experimento nº 1 dispoExperimento nº 1 dispo
Experimento nº 1 dispo
melizia cuzz
 
Contador de 0 – 99 con 555
Contador de 0 – 99 con 555Contador de 0 – 99 con 555
Contador de 0 – 99 con 555Daniel Peña
 
CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877A
CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877ACONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877A
CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877A
Anllel Cardenas Yllanes
 
21776406 diseno-de-un-circuito-con-sensor-fotoeletrico-ldr-y-rele
21776406 diseno-de-un-circuito-con-sensor-fotoeletrico-ldr-y-rele21776406 diseno-de-un-circuito-con-sensor-fotoeletrico-ldr-y-rele
21776406 diseno-de-un-circuito-con-sensor-fotoeletrico-ldr-y-releFAlbornz
 
Television Digital Terrestre en el Ecuador
Television Digital Terrestre en el EcuadorTelevision Digital Terrestre en el Ecuador
Television Digital Terrestre en el Ecuador
Ronald Guillermo Gonzalez Delgado
 
Unidad 1 conceptos fundamentales de circuitos electricos
Unidad 1 conceptos fundamentales de circuitos electricosUnidad 1 conceptos fundamentales de circuitos electricos
Unidad 1 conceptos fundamentales de circuitos electricos
Luis Fernando Rodriguez
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
nica2009
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
Victor Asanza
 
Presentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas theveninPresentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas thevenine_garino
 

La actualidad más candente (20)

modulador fm con xr
modulador fm con xrmodulador fm con xr
modulador fm con xr
 
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdlBanda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
Banda transportadora-controlada-con-fpga-en-vhdl
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
 
Comunicación serial PIC16F877A
Comunicación serial PIC16F877AComunicación serial PIC16F877A
Comunicación serial PIC16F877A
 
Interfaz visual basic 6 y arduino
Interfaz visual basic 6 y arduinoInterfaz visual basic 6 y arduino
Interfaz visual basic 6 y arduino
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial
 
Electricidad Basica - Actividad 4
Electricidad Basica - Actividad 4Electricidad Basica - Actividad 4
Electricidad Basica - Actividad 4
 
circuito derivador e integrador
circuito derivador e integradorcircuito derivador e integrador
circuito derivador e integrador
 
Experimento nº 1 dispo
Experimento nº 1 dispoExperimento nº 1 dispo
Experimento nº 1 dispo
 
Contador de 0 – 99 con 555
Contador de 0 – 99 con 555Contador de 0 – 99 con 555
Contador de 0 – 99 con 555
 
CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877A
CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877ACONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877A
CONJUNTO DE INSTRUCCIONES PIC16F877A
 
21776406 diseno-de-un-circuito-con-sensor-fotoeletrico-ldr-y-rele
21776406 diseno-de-un-circuito-con-sensor-fotoeletrico-ldr-y-rele21776406 diseno-de-un-circuito-con-sensor-fotoeletrico-ldr-y-rele
21776406 diseno-de-un-circuito-con-sensor-fotoeletrico-ldr-y-rele
 
Television Digital Terrestre en el Ecuador
Television Digital Terrestre en el EcuadorTelevision Digital Terrestre en el Ecuador
Television Digital Terrestre en el Ecuador
 
Unidad 1 conceptos fundamentales de circuitos electricos
Unidad 1 conceptos fundamentales de circuitos electricosUnidad 1 conceptos fundamentales de circuitos electricos
Unidad 1 conceptos fundamentales de circuitos electricos
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2...
 
Presentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas theveninPresentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas thevenin
 

Similar a Corriente Eléctrica

Circuitos electros 1
Circuitos electros 1Circuitos electros 1
Circuitos electros 1
Ronald Lipa
 
Guía de electricidad 4º medio
Guía de electricidad 4º medioGuía de electricidad 4º medio
Guía de electricidad 4º medio
Isidora Montalva Moraga
 
Circuitos electricos 1
Circuitos electricos 1Circuitos electricos 1
Circuitos electricos 1
Ronald Lipa
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Luis Blanco Morales
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Luis Blanco Morales
 
circuito
circuitocircuito
4 elctri repaso
4 elctri repaso4 elctri repaso
4 elctri repaso
Pilar Escobar Moya
 
Electricidad ley ohm y watts
Electricidad ley ohm y watts Electricidad ley ohm y watts
Electricidad ley ohm y watts
Alejandro Ramos
 
electrodinamica-110617223347-phpapp02.pptx
electrodinamica-110617223347-phpapp02.pptxelectrodinamica-110617223347-phpapp02.pptx
electrodinamica-110617223347-phpapp02.pptx
abrilRamrez16
 
MANUAL_DEL_SISTEMA_ELECTRICO_DE_LA_MOTOC.pdf
MANUAL_DEL_SISTEMA_ELECTRICO_DE_LA_MOTOC.pdfMANUAL_DEL_SISTEMA_ELECTRICO_DE_LA_MOTOC.pdf
MANUAL_DEL_SISTEMA_ELECTRICO_DE_LA_MOTOC.pdf
PercyMejaCordero
 
Taller de practica
Taller de practicaTaller de practica
Taller de practica
María C. Plata
 
Guia 5. magnitudes electricas
Guia 5. magnitudes electricasGuia 5. magnitudes electricas
Guia 5. magnitudes electricas
hgm2007
 
06 MAGNITUDES ELECTRICAS.pdf
06 MAGNITUDES ELECTRICAS.pdf06 MAGNITUDES ELECTRICAS.pdf
06 MAGNITUDES ELECTRICAS.pdf
MARIOGERMANINGUILANA
 
Actividad la electricidad y la electrónica
Actividad la electricidad y la electrónica Actividad la electricidad y la electrónica
Actividad la electricidad y la electrónica
juanita_escandon
 
Electricidad 1c2ba-eso
Electricidad 1c2ba-esoElectricidad 1c2ba-eso
Electricidad 1c2ba-eso
Montse García Giménez
 

Similar a Corriente Eléctrica (20)

Circuitos electros 1
Circuitos electros 1Circuitos electros 1
Circuitos electros 1
 
4 elctri
4 elctri4 elctri
4 elctri
 
Guía de electricidad 4º medio
Guía de electricidad 4º medioGuía de electricidad 4º medio
Guía de electricidad 4º medio
 
Circuitos electricos 1
Circuitos electricos 1Circuitos electricos 1
Circuitos electricos 1
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
circuito
circuitocircuito
circuito
 
4 elctri repaso
4 elctri repaso4 elctri repaso
4 elctri repaso
 
Electricidad ley ohm y watts
Electricidad ley ohm y watts Electricidad ley ohm y watts
Electricidad ley ohm y watts
 
Electricidadbh
ElectricidadbhElectricidadbh
Electricidadbh
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
electrodinamica-110617223347-phpapp02.pptx
electrodinamica-110617223347-phpapp02.pptxelectrodinamica-110617223347-phpapp02.pptx
electrodinamica-110617223347-phpapp02.pptx
 
MANUAL_DEL_SISTEMA_ELECTRICO_DE_LA_MOTOC.pdf
MANUAL_DEL_SISTEMA_ELECTRICO_DE_LA_MOTOC.pdfMANUAL_DEL_SISTEMA_ELECTRICO_DE_LA_MOTOC.pdf
MANUAL_DEL_SISTEMA_ELECTRICO_DE_LA_MOTOC.pdf
 
Taller de practica
Taller de practicaTaller de practica
Taller de practica
 
Guia 5. magnitudes electricas
Guia 5. magnitudes electricasGuia 5. magnitudes electricas
Guia 5. magnitudes electricas
 
1. Electricidad
1. Electricidad1. Electricidad
1. Electricidad
 
06 MAGNITUDES ELECTRICAS.pdf
06 MAGNITUDES ELECTRICAS.pdf06 MAGNITUDES ELECTRICAS.pdf
06 MAGNITUDES ELECTRICAS.pdf
 
Actividad la electricidad y la electrónica
Actividad la electricidad y la electrónica Actividad la electricidad y la electrónica
Actividad la electricidad y la electrónica
 
Electricidad 1c2ba-eso
Electricidad 1c2ba-esoElectricidad 1c2ba-eso
Electricidad 1c2ba-eso
 
Guia 2 periodo de 8â° (1)
Guia  2 periodo de 8â° (1)Guia  2 periodo de 8â° (1)
Guia 2 periodo de 8â° (1)
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Corriente Eléctrica

  • 1. CIRCUITO ELÉCTRICO “Un circuito eléctrico es un recorrido por el cual circulan los electrones”. Consta de los siguientes elementos:  Un generador que proporciona la energía.  Un hilo conductor por donde circula la corriente eléctrica.  Un elemento de maniobra, por ejemplo, el interruptor, que nos permite controlar el funcionamiento del circuito.  Y un receptor, que transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía luminosa, mecánica, sonora... (bombilla, motor, timbre…). SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA Los componentes eléctricos se representan gráficamente con un dibujo llamado símbolo. COMPONENTE SÍMBOLO Generadores Pila Receptores Bombilla Motor Zumbador
  • 2. Conductores Cables Elementos de maniobra Interruptor Pulsador abierto Pulsador cerrado Conmutador simple Conmutador doble Relé de un circuito
  • 3. Relé de dos circuitos Elementos de protección Fusible CIRCUITOS BÁSICOS  Circuito 1: BOMBILLA CONTROLADA POR UN INTERRUPTOR Esquema eléctrico Esquema eléctrico FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO:
  • 4. 1. Al accionar el interruptor el circuito se cierra, la corriente puede circular a través de los cables y hace funcionar la bombilla. 2. Al accionar de nuevo el interruptor el circuito se abre, la corriente deja de circular y la bombilla se apaga. Circuito 2: MOTOR ELÉCTRICO CONTROLADO POR UN INTERRUPTOR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO: 1. Cuando accionamos el interruptor el circuito se cierra. 2. La corriente puede circular y hacer funcionar el motor. 3. Al volver a accionar el interruptor, el circuito se abre, la corriente deja de circular y el motor se apaga.
  • 5. Circuito 3: ZUMBADOR CONTROLADO POR UN PULSADOR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO: 1. Cuando accionamos el pulsador el circuito se cierra, la corriente circula y hace funcionar el zumbador, suena. 2. Al soltar el pulsador el circuito se abre, la corriente deja de circular y el zumbador deja de sonar. Circuito similar al del timbre de una casa. EJERCICIOS DE APLICACIÓN EJERCICIO 1 Observa el siguiente circuito y responde las siguientes cuestiones:
  • 6. . a) ¿Qué elementos funcionan inicialmente? ¿ y al cerrar el interruptor I1 ? y b) ¿Qué interruptores es necesario cerrar para que gire el motor M1? c) ¿Qué bombillas lucen al cerrar los interruptores I1 e I4? d) ¿Qué interruptores es necesario cerrar para que luzca la bombilla L4? e e) ¿Qué interruptores es necesario cerrar para que luzca la bombilla L3? , e f) ¿Hay alguna bombilla que luzca siempre? ¿Cuál? Submit EJERCICIO 2 Observa el siguiente circuito y responde:
  • 7. a) ¿Pueden estar apagadas simultáneamente las bombillas L1, L2, y L4? ¿por qué? b) ¿Pueden funcionar al mismo tiempo M2 y M3? ¿cuándo? c) Modifica el circuito para que cuando esté funcionando el motor M1 no luzca la bombilla L3. No utilices ningún elemento de maniobra para conseguirlo. Submit EJERCICIO 3 Observa el siguiente circuito y responde: a) ¿Qué interruptores debes cerrar para que el motor gire en un sentido? b) ¿Qué debes hacer o modificar para que el motor gire en sentido contrario?
  • 8. c) ¿Qué sucede si cierras los interruptores I2 y I3? ¿por qué? d) ¿Y si accionas los interruptores I1 e I3? no funciona nada, Submit EJERCICIO 4 Observa atentamente el circuito y responde: a) Inicialmente, ¿qué elementos funcionan? y b) ¿Qué elementos funcionarán si accionamos el interruptor I2? y ¿y si accionamos los interruptores I1 e I2? c) ¿Cuándo funcionará la bombilla I5? ¿Por qué? Submit Actividad 4 Dibuja los esquemas eléctricos de los siguientes circuitos:
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. MAGNITUDES DE UN CIRCUITO. LEY DE OHM  MAGNITUDES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO. LEY DE OHM ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MAGNITUD? Magnitud es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y que puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que observan, miden, representan..) La Medida es el resultado de medir, es decir, de comparar la cantidad de magnitud que queremos medir con la unidad de esa magnitud. Este resultado se expresará mediante un número seguido de la unidad que hemos utilizado: 6 Ω, 2 m, 100 mA , 3 Kg ... En un circuito eléctrico podemos medir las siguientes magnitudes: - La Intensidad (I) - La Resistencia (R) - La Tensión (V) - La Potencia (P) - La Energía (E) Veamos en qué consisten cada una de ellas:  INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA ( I ): - Se define como “la cantidad de carga eléctrica (número de electrones) que circula por el circuito en la unidad de tiempo (el segundo)”. - Su unidad de medida es el Amperio, (A). - Se mide con el amperímetro . RECUERDA
  • 13.  RESISTENCIA ELÉCTRICA: - “Es la mayor o menor dificultad que presenta un material al paso de la corriente eléctrica”. - Su unidad de medida es el Ohmios, (Ω). - Se mide con el ohmímetro . La resistencia (R) de un conductor depende de las características del material, es decir, de su resistividad (ρ), así como de la longitud (l) y la sección del conductor (S). Todos estos parámetros se relacionan mediante la expresión: R = resistencia, (Ω), ρ= resistividad, (Ω·m). l = longitud, (m). S= sección, (m²). RECUERDA
  • 14. La estructura atómica de cada material determina la mayor o menor facilidad con que se desplazan los electrones. Los materiales se pueden clasificar en:  Conductores: se trata de materiales que permiten la circulación de electrones. Son buenos conductores el cobre, la oro, la plata, el aluminio y en general todos los metales.  Aislantes: en estos materiales, los átomos retienen los electrones, por lo que no pueden circular libremente, luego son malos conductores de la electricidad. Ejemplos de materiales aislantes son: la madera, el vidrio, el plástico, el aire …  Semiconductores: presentan propiedades intermedias entre los materiales conductores y los aislantes. Los más importantes son el germanio y el silicio (componentes electrónicos). VOLTAJE, TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTENCIAL  TENSIÓN, VOLTAJE (V) O DIFERENCIA DE POTENCIAL (DDP): - “Indica la diferencia de energía entre dos puntos de un circuito”. Esta magnitud es una medida de la fuerza que hay que comunicar a los electrones para que se muevan a lo largo del circuito. - Su unidad de medida el voltio (v). - Se mide con el voltímetro . RECUERDA
  • 15.  LEY DE OHM El físico alemán Georg Simon Ohm descubrió a principios del siglo XIX, que en un circuito la Intensidad, la Resistencia y la Tensión se relacionan según la ley que lleva su nombre, cuya expresión es:
  • 16. EJERCICIO RESUELTO Si no te acuerdas de despejar puedes utilizar el siguiente TRIÁNGULO: LEY DE OHM ¿Cómo se utiliza el triángulo? Para calcular la magnitud que quieres calcular debes taparla y escribir la expresión matemática que resulta. a) Si la magnitud a calcular es la Intensidad (I):
  • 17. b) Si la magnitud a calcular es la tensión, voltaje (V) o diferencia de potencial (d.d.p.): c) Si la magnitud a calcular es la resistencia (R):  POTENCIA ( P ) Todos los receptores eléctricos trasforman la energía eléctrica en otras formas de energía (calor, movimiento, sonido…). - "La potencia es la magnitud que mide la energía consumida por un aparato eléctrico en una unidad de tiempo". - Su unidad de medida es el vatio, (W) - Se mide con el vatímetro.
  • 19.  LA ENERGÍA ELÉCTRICA ( E ) - " Es la Energía consumida por un receptor en un circuito eléctrico". - Se mide en Julios (J) y está relacionada con la Potencia mediante la siguiente expresión: Donde: E = energía eléctrica (Julios, J) à 1 Julio (J) = vatio x segundo à 1 J = W x s P = potencia (vatios, W) t = tiempo (segundos, s) EJEMPLO CAMBIO DE UNIDADES Conocimiento previo
  • 20.
  • 21.
  • 22. EJERCICIOS - CAMBIO DE UNIDADES EJERCICIO 1 Completa la siguiente tabla: Amperios (A) miliamperios (mA) microamperios (μA) 30 0,003 0,00000026 234 Submit
  • 23. EJERCICIO 2 Calcula cuantos amperios hay en 300 mA y en 24 μA. 300 mA = Y en 24 μA = Submit EJERCICIO 3 Calcula cuantos mA hay en: a) 2,5 A: b) 123.456 μA: Submit EJERCICIO 4 Transforma en amperios (A), miliamperios(mA) y microamperios (μA) las siguientes intensidades de la corriente según corresponda. Amperios (A) miliamperios (mA) microamperios (μA) 356 12.769 104.356 26 Submit EJERCICIO 5 Rellenas las siguientestablas: Amperios (A) miliamperios (mA) microamperios (μA ) nanoamperios (ηA) picoamperios (ρA)
  • 24. 635 91,627 4,35 25 310 2.345 Megaohmios (MΩ) Kilohmios (KΩ) Ohmios (Ω) miliohmios (mΩ) 5 25 100 Kilovoltios (Kv) voltios (v) milivoltios (mv) 230 10 380 Megavatios (MW) Kilovatios (KW) vatios (W) millivatos (mW) 1 0 ,025 2.500 EJERCICIO 1 ¿Cuál es la resistencia de un circuito por el que circula una corriente eléctrica de 2 amperios con una tensión de 12 voltios? EJERCICIO 2 Calcula la intensidad de la corriente que circula por un dispositivo de 2.000Ω de resistencia al aplicarle una diferencia de potencial de 200 V. EJERCICIO 3 Calcula el voltaje existente entre los extremos de una resistencia de 100 Ω por la que circula 0,1 A .
  • 25. EJERCICIO 4 Si por una resistencia de 15 Ω circula una intensidad de 30 A, ¿qué diferencia de potencial se creará? EJERCICIO 5 Si en un conductor tiene en sus extremos una diferencia de potencial de 220 V y su resistencia es de 100 Ω. ¿Qué intensidad circula a través de él y en qué sentido? EJERCICIO 6 ¿Cuál es la resistencia de una bombilla de 100 W y 230 V? ¿Qué intensidad circula por ella si la conectamos a 125 V? EJERCICIO 7 Calcula el valor de la resistencia R en este circuito. ¿Qué intensidad circularía si se duplicara el valor de R ? EJERCICIO 8 Calcula la intensidad de la corriente en este circuito. a) Qué marcaría el amperímetro si el valor de la resistencia se redujera a la mitad. EJERCICIO 9 ¿Qué valor marcará el voltímetro en bornes de la resistencia de 100 Ω?.
  • 26. EJERCICIO 10 Si tu equipo de música es de 40 W y estás escuchando música durante 5 horas, ¿cuántos kWh has consumido? Sabiendo que 1 kWh cuesta actualmente 0,125 € ¿cuánto nos costará escuchar música? EJERCICIO 11 En el cargador de un móvil viene marcado 230 V - 25 mA. a) Calcula su potencia en vatios. b) Si lo pones a cargar todas las noches durante 8 horas, ¿Cuánta energía consume, en kWh, al año? c) Si el coste es de 0,125 €/kWh, ¿cuánto cuesta cargarlo durante todo un año? ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS Los receptores que forman parte de un circuito eléctrico – motores, bombillas, zumbadores… – se pueden presentar de tres formas diferentes: - En Serie. - En Paralelo - Y de forma Mixta. Veamos en qué consiste cada tipo de conexión:  Receptores conectados en SERIE " Se dice que dos o más receptores están conectados en SERIE cuando el terminal de Salida (S) de una resistencia está conectado con el terminal de Entrada (E) de la siguiente resistencia, y así sucesivamente."
  • 27.  Receptores conectados en PARALELO " Se dice que dos o más receptores están conectados en PARALELO cuando se conectan todos los terminales de Salida (S) entre sí y todos los terminales de Entrada (E) entre sí, de manera que quedará un terminal de entrada y otro de salida común al conjunto."  Receptores conectados de forma MIXTA " Se dice que tres o más receptores están conectados de forma MIXTA cuando se presentan conectados tanto en serie como en paralelo a la vez. "
  • 28. Una vez que sabemos como nos podemos encontrar conectados los receptores en un circuito eléctrico vamos a ver sus principales características y como podemos calcular las magnitudes dependiendo del tipo de circuito. La manera de calcular las magnitudes de un circuito eléctrico – Intensidad, Voltaje oResistencia – va a depender de cómo nos las encontremos colocadas en el circuito eléctrico. CIRCUITOS CON RESISTENCIAS EN SERIE Supongamos tres resistencias ( R1, R2, R3 ). Cada una de ellas
  • 29. a) Consume una potencia ( PR1, PR2, PR3 ). b) Tiene una tensión ( VR1, VR2, VR3 ) c) Y por cada una pasa una intensidad ( I1, I2, I3 ). En los circuitos en serie se cumple:
  • 30. CIRCUITO EQUIVALENTE En ocasiones para resolver los circuitos tanto en serie, paralelo como en mixto es necesario recurrir a un circuito que es EQUIVALENTE al original. ¿Qué quiere decir que un circuito es equivalente a otro dato? Sencillamente un circuito equivalente es otro circuito FICTICIO que, visto desde sus terminales, se comporta igual que el original. Dicho de otra manera, es un artificio matemático por medio del cual se consigue estudiar el comportamiento de un circuito complejo mediante otro más sencillo. El circuito equivalente NO es igual que el original: tan sólo su comportamiento hacia el exterior es igual que el del original.
  • 31. Dado el siguiente circuito, calcular:
  • 32. a) El circuito equivalente. b) Las tensiones del los voltímetros V1 y V2. c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias. d) Potencia generada por la pila. e) Potencias consumidas por las resistencias. SOLUCIÓN
  • 33. Dado el siguiente circuito, calcular: a) El circuito equivalente. b) Las tensiones del los voltímetros V1 y V2. c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias. d) Potencia generada por la pila. e) Potencias consumidas por las resistencias. SOLUCIÓN
  • 34. CIRCUITOS CON RESISTENCIAS EN PARALELO Supongamos tres resistencias ( R1, R2, R3 ). Cada una de ellas consume una potencia ( P R1, PR2, P R3 ), tiene una tensión ( V R1, V R2, V R3 ) y pasa por cada una de intensidad ( I R1, I R2, IR3 ). Si las conectamos en PARALELO, obtendremos el siguiente circuito: En los circuitos con resistencias en PARALELO se cumple:
  • 35.
  • 36. EJERCICIO RESUELTO 1 Dado el siguiente circuito, calcular: a) El circuito equivalente. b) Las tensiones el los extremos de las bombillas B1 y B2.
  • 37. c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias I, I1 y I2. d) Potencia generada por la pila. e) Potencias consumidas por las resistencias. Solución Tercer paso: una vez calculado el circuito equivalente tenemos que recordar que ocurre con las distintas magnitudes – Intensidad, Tensión y Potencia – en los circuitos en paralelo y esto nos ayudará a solucionar los sucesivos apartados. - La Intensidad, I, que sale de la pila se reparte entre todas las resistencias, cumpliéndose que la intensidad que entra por el punto A ha de salir por el punto B.
  • 38. - La Tensión de la pila (Vpila) es la misma en todas las resistencias. - La Potencia generada en la pila (Ppila) esconsumida por todas las resistencias. Dado el siguiente circuito, calcular: a) El circuito equivalente. b) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias. c) Potencia generada por la pila. d) Potencias consumidas por las resistencias. SOLUCIÓN
  • 40. Supongamos tres resistencias ( R1, R2, R3 ). Cada una de ellas consume una potencia ( P R1, P R2, P R3 ), tiene una tensión ( V R1, V R2, V R3 ) y pasa por cada una de intensidad ( I R1, I R2, IR3 ). " Se dice que tres o más receptores están conectados de forma MIXTA cuando se presentan conectados tanto en serie como en paralelo a la vez".
  • 41. EJEMPLO: CASO 1 Para obtener el valor de la RESISTENCIA EQUIVALENTE seguiremos los siguientes pasos: Paso 1: calcular el valor de las resistencias equivalentes que estén en paralelo. Paso 2: calcular el valor de las resistencias que estén en serie. Ejemplo:
  • 42. EJERCICIO RESUELTO 1 Dado el siguiente circuito, calcular: a) El circuito equivalente. b) La tensión en cada una de las resistencias. c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias. d) Potencia generada por la pila. e) Potencias consumidas por las resistencias.
  • 43. SOLUCIÓN c) La intensidad que circula por el circuito y por cada una de las resistencias.
  • 44. La intensidad que circula por el circuito ,I, ya la hemos calculado en el apartado anterior: La intensidad que circula por cada una de las resistencias la obtenemos aplicando la Ley de Ohm a cada una de las resistencias y teniendo si están en serie o en paralelo. d) Potencia generada por la pila. Ppila = Vpila x I = 4,5 (v) x 0,337 (A) = 1,5165 W e) Potencias consumidas por las resistencias. P1 = V1 x I1 = 1,12 (v) x 0,112 (A) = 0,1254 W P2 = V2 x I2 = 1,12 (v) x 0,224 (A) = 0,2509 W P3 = V3 x I = 3,37 (v) x 0,337 (A) = 1,1357 W
  • 45. EJERCICIOS PROPUESTOS A continuación se proponen una serie de ejercicios de aplicación de los contenidos desarrollados a lo largo del tema. ... EJERCICIO 1 Halla el valor de la resistencia equivalente RE en los siguientes casos:
  • 46.
  • 47. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS EJERCICIO 1 Hallar la intensidad que circula por el siguiente circuito: EJERCICIO 2 Observa el circuito y calcula la diferencia de potencial que indica el voltímetro y la intensidad que muestra el amperímetro. EJERCICIO 3 Calcula el voltaje entre los extremos de cada una de las siguientes resistencias y el voltaje total cuando circula una corriente de 0,2 A. EJERCICIO 4 Calcula la intensidad de corriente que circula por cada una de las resistencias del siguiente circuito eléctrico.
  • 48. EJERCICIO 5 Determina los valores de las resistencias en el siguiente circuito: EJERCICIO 6 Observa el siguiente circuito: a) Calcula la intensidad de la corriente que pasa por R1 y R2. b) Calcula la tensión en los extremos de R1 y R2. c) ¿Qué marcará el amperímetro? d) ¿Cuál es la resistencia total, RT de este circuito? e) Calcula la potencia consumida por la resistencia R1.
  • 49. EJERCICIO 7 a) Halla las intensidades señaladas por los amperímetros A1, A2, A3 y A4. b) ¿Qué potencia consume cada una de las resistencias? EJERCICIO 8 Calcula en el siguiente circuito: a) La resistencia equivalente. b) El voltaje en los extremos de la resistencia de 4 Ω.