SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de investigación:




                            Nombre:   Allison Andrea
                                      Villaizán Avila

                            Profesora: Magnolia Martínez

                            Curso:    Historia, Geografía &
                                      Economía

                            Año/Seccion: 2do año “B”
Lambayeque, es una ciudad
histórica, llena de cultura,
leyendas y misterios.
Te invito a conocer la historia,
gastronomía, bebidas típicas,
artesanía y más de las diversas
culturas que envuelven al
nuestro departamento de
Lambayeque.
El Departamento de Lambayeque
está situado en la parte Nor-Oeste
de latitud Sur y los 79º 8’ y 80º34’ de
longitud al Oeste del meridiano de
Greenwich.
 En otras palabras, se encuentra en
 la costa norte del territorio peruano,
 a 765 kilómetros de la capital de la
 república.
El departamento de Lambayeque está situado en la costa norte del territorio
peruano, a 765 kilómetros de la capital de la república. Se divide en 3
provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, cada provincia es gobernada
civilmente por una Municipalidad Provincial, encabezada por un alcalde, elegido
por sufragio universal cada cuatro años, quien dirige la política provincial.

                                  ,a la que se conoce como la "Ciudad de la
                      Amistad", es la capital del departamento y un núcleo muy
                      importante en el desarrollo comercial de la zona norte del
                      Perú.

                                            ,ha sido cuna de la Cultura Mochica y
                     Chimú y el esplendor de su pasado arqueológico se ve
                     reflejado en lugares como Huaca Rajada, donde en
                     1987, se descubrió la tumba del Señor de Sipán.


                                      es conocida como "Tierra de la Doble Fe",
                     ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían
                     fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión
                     católica
Atractivos   •PLAZUELA     •MERCADO
            Turísticos   ELÍAS         MODELO
                         AGUIRRE
•LA        •CAPILLA LA
CATEDRAL   VERÓNICA




                                      •SICÁN, BOSQUE
 •UCUPE     •ZAÑA        •FERREÑAFE   DE PÓMAC
•SICÁN,              •LAMBAYEQUE,        •CASA LA
CULTURA              CIUDAD              LOGIA
LAMBAYEQUE           EVOCADORA




             •VALLE DE
             LAS                    •LA CRUZ DE MOTUPE
             PIRÁMIDAS
             (TÚCUME)
Entres los bailes típicos de Lambayeque,
                                                   tenemos:



Danza propiciatoria de                                    Género                     Esta danza se puede
coqueteo del hombre y la                                  de música popular origi    apreciar en el mes
                            Es ágil, airosa, elegante,    nario del Perú o
mujer cuyo mensaje          libre, alegre y espontánea,                              de febrero; mes de
muchas veces no es                                        también denominado         carnaval como un
                            mostrando durante todo el     un género de la
consciente en las           baile un coloquio amoroso                                culto a la naturaleza.
personas que lo ejecutan.                                 música criolla y           Sobre todo, a la
                            en el cual la dama            afroperuana, cuyo
                            coquetea con picardía,                                   fecundidad de la
                                                          origen es asociado a la    tierra,   así   como
                            astucia e inteligencia e      época de la
                            insinuación expresando su                                también a la llegada
                                                          colonización española      de las lluvias.
                            afectividad, mientras el      cuando se difundió en
                            varón galantea,               Perú (en Lima
                            acompaña, acecha              principalmente) el vals
                            y conquista a su pareja.      vienés, del cual deriva.
•DEFORESTACIÓN
 •DEFORESTACIÓN
                                          DE LAS ESPECIES
 SELECTIVA
El principal problema ambiental en        FORESTALES
estos ecosistemas, es la deforestación    (chachacoma, guayacán,
selectiva,      como       el     palo    cedro, cascarilla, palmeras,
santo, guayacán, zapote, algarrobo        helechos arbóreos, lanche,
y, últimamente el faique. Este último     panchos, morero, acerillo,
recurso forestal es utilizado para        entre otros); además, de una
construir lanchas (su costo oscila        caza irracional de las especies
entre $50 a $150 000 dólares USA) y       en “peligro de extinción”,
hasta las llanuras del Centro poblado     como el oso de anteojos, el
de Cojal, en el distrito de Cayaltí, se   cotomono, el tapir de
constituyen los compradores, quiénes      montaña, la taruka e inclusive,
pagan de 20 a 30 Nuevos Soles, por        el armadillo´
cada “tronco” de faique. La “veda
forestal”    es   sólo   una   acción
impresa, sin ejecución. Mientras
tanto, las grandes “pollerías al
horno”, “pizzerías”, fábricas de
“parquet”, “cajoneros” que fabrican
cajas de madera para frutas
tropicales; han pasado de la
“acumulación primitiva del capital” a
la etapa de amasar ingentes fortunas
personales.
La gastronomía lambayecana es el
resultado del mestizaje cultural entre
sus antiguas culturas pre-hispánicas
(Mochica, Sicán, Chimu) y el mundo
occidental               (princilpamente
de Europa, África, China yJapón)
Los ingredientes en la cocina
tradicional lambayecana son los
tubérculos (yucas, camotes, papas),
cereales (maíz,frijoles, pallares); las
solanáceas (ajíes panca, limo, mono y
cerezo);        las        cucurbitáceas
(loche, zapallo); además de yerbas
aromáticas (paico, molle, yerba
buena, huacatay) y colorantes (achiote
y palillo). A estos se suman la carne
de cabrito, cerdo, aves, pescado y mari
scos
•Mango          •Limón          •Ajíes          •Cebolla
                                                Amarilla




  •Espárragos       •Alcahofa    •Zanahorias   •Azúcar
•Ceviche         •Tortilla de   •Chinguirito       •Chirimpico
                 raya




           •Seco de cabrito            •Arroz con pato
           con frejoles                a la Chiclayana
El mango se comercializa en su estado natural
(fresco)   y    procesado.      Algunas     de   sus
presentaciones son: mango en conserva,
mermeladas, néctares, jugos, yogures, etc.
En todas partes la fruta madura se come fresca,
se    consume      como     zumo,      deshidratada,
acaramelada o se utiliza en la producción de
mermeladas. También se utiliza como un
ingrediente importante en la mezcla de muchas
bebidas y en helados.
El mango tierno en los países asiáticos, se
consume como verdura, como fruta fresca o en
almíbar. Mientras que en algunos países
latinoamericanos la fruta verde se consume con
un poco de sal y ají (México).
Todos los residuos del procesamiento de la fruta
se pueden utilizar como forraje (sobre todo para
cerdos).
Las hojas tiernas son un excelente alimento para
vacunos,     debido     a    su    alto   contenido
de proteínas (8 – 9%) y de calcio.
La corteza y las hojas del árbol contienen un
colorante amarillo que se puede utilizar para
tintura     de     telas.     Su      madera      es
excelente materia prima para producir carbón.
Gracias! :)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Michelle Sanchez
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
LOS MOCHICAS
LOS MOCHICASLOS MOCHICAS
LOS MOCHICAS
argoperu
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochicalolencio21
 
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALESHORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
MINEDU
 
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonte
Roosbell Quispe
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
Rolando Ramos Nación
 
CULTURA TIAHUANACO 1
CULTURA TIAHUANACO 1CULTURA TIAHUANACO 1
CULTURA TIAHUANACO 1
Edith Elejalde
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUEBIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
Leonardo Bladimir River
 
Cultura Sicán
Cultura SicánCultura Sicán
Cultura Sicán
Amakara Leyva
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
1° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 21° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 2
BrendavaleryCarrillo
 
Culturas preincas del peru 1 mgc2
Culturas preincas del peru 1 mgc2Culturas preincas del peru 1 mgc2
Culturas preincas del peru 1 mgc2
gamboamc04
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Mily Jesus Pauca Chacon
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
AnaCarolinaAlvarez
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
jeffperu24
 

La actualidad más candente (20)

Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
LOS MOCHICAS
LOS MOCHICASLOS MOCHICAS
LOS MOCHICAS
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALESHORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
 
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
 
Culturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonteCulturas peruanas horizonte
Culturas peruanas horizonte
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
CULTURA TIAHUANACO 1
CULTURA TIAHUANACO 1CULTURA TIAHUANACO 1
CULTURA TIAHUANACO 1
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
 
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUEBIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
 
Cultura Sicán
Cultura SicánCultura Sicán
Cultura Sicán
 
Hombre de Kotosh
Hombre de KotoshHombre de Kotosh
Hombre de Kotosh
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
1° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 21° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 2
 
Culturas preincas del peru 1 mgc2
Culturas preincas del peru 1 mgc2Culturas preincas del peru 1 mgc2
Culturas preincas del peru 1 mgc2
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 

Similar a coso de lambayeque

Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Ronald Ramìrez Olano
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
ortizgonzalezricardo
 
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIADE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
colegiogeorge
 
De Paseo Por la Región Pacífica Colombiana
De Paseo Por la Región Pacífica ColombianaDe Paseo Por la Región Pacífica Colombiana
De Paseo Por la Región Pacífica Colombianacolegiogeorge
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
cristinagomez-28
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°Eeeyleen
 
Nacion uru chipaya
Nacion uru chipayaNacion uru chipaya
Nacion uru chipaya
Rolando Claure
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariamariaymarcos
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
CulturaCultura
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptxTEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
DORIANGEL21
 
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.docSOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
Rosahelena Macía Mejía
 
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANAFOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
Roberto Rodriguez Ramos
 

Similar a coso de lambayeque (20)

Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIADE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
 
De Paseo Por la Región Pacífica Colombiana
De Paseo Por la Región Pacífica ColombianaDe Paseo Por la Región Pacífica Colombiana
De Paseo Por la Región Pacífica Colombiana
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
RUTA DE PASTO NARIÑO A BRASIL 2014
 
Eyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°EEyleen Pacheco 11°E
Eyleen Pacheco 11°E
 
Nacion uru chipaya
Nacion uru chipayaNacion uru chipaya
Nacion uru chipaya
 
Presentación perú
Presentación perúPresentación perú
Presentación perú
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
estado yaracuy
estado yaracuyestado yaracuy
estado yaracuy
 
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidad
 
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptxTEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.docSOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia  definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
SOMOS CAFÉ, SOMOS DIS.TINTOS... Ponencia definitiva, Cátedra Unesco 2004.doc
 
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANAFOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
FOLCLOR REGION CARIBE COLOMBIANA
 

coso de lambayeque

  • 1. Trabajo de investigación: Nombre: Allison Andrea Villaizán Avila Profesora: Magnolia Martínez Curso: Historia, Geografía & Economía Año/Seccion: 2do año “B”
  • 2. Lambayeque, es una ciudad histórica, llena de cultura, leyendas y misterios. Te invito a conocer la historia, gastronomía, bebidas típicas, artesanía y más de las diversas culturas que envuelven al nuestro departamento de Lambayeque.
  • 3. El Departamento de Lambayeque está situado en la parte Nor-Oeste de latitud Sur y los 79º 8’ y 80º34’ de longitud al Oeste del meridiano de Greenwich. En otras palabras, se encuentra en la costa norte del territorio peruano, a 765 kilómetros de la capital de la república.
  • 4. El departamento de Lambayeque está situado en la costa norte del territorio peruano, a 765 kilómetros de la capital de la república. Se divide en 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial, encabezada por un alcalde, elegido por sufragio universal cada cuatro años, quien dirige la política provincial. ,a la que se conoce como la "Ciudad de la Amistad", es la capital del departamento y un núcleo muy importante en el desarrollo comercial de la zona norte del Perú. ,ha sido cuna de la Cultura Mochica y Chimú y el esplendor de su pasado arqueológico se ve reflejado en lugares como Huaca Rajada, donde en 1987, se descubrió la tumba del Señor de Sipán. es conocida como "Tierra de la Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica
  • 5. Atractivos •PLAZUELA •MERCADO Turísticos ELÍAS MODELO AGUIRRE •LA •CAPILLA LA CATEDRAL VERÓNICA •SICÁN, BOSQUE •UCUPE •ZAÑA •FERREÑAFE DE PÓMAC
  • 6. •SICÁN, •LAMBAYEQUE, •CASA LA CULTURA CIUDAD LOGIA LAMBAYEQUE EVOCADORA •VALLE DE LAS •LA CRUZ DE MOTUPE PIRÁMIDAS (TÚCUME)
  • 7. Entres los bailes típicos de Lambayeque, tenemos: Danza propiciatoria de Género Esta danza se puede coqueteo del hombre y la de música popular origi apreciar en el mes Es ágil, airosa, elegante, nario del Perú o mujer cuyo mensaje libre, alegre y espontánea, de febrero; mes de muchas veces no es también denominado carnaval como un mostrando durante todo el un género de la consciente en las baile un coloquio amoroso culto a la naturaleza. personas que lo ejecutan. música criolla y Sobre todo, a la en el cual la dama afroperuana, cuyo coquetea con picardía, fecundidad de la origen es asociado a la tierra, así como astucia e inteligencia e época de la insinuación expresando su también a la llegada colonización española de las lluvias. afectividad, mientras el cuando se difundió en varón galantea, Perú (en Lima acompaña, acecha principalmente) el vals y conquista a su pareja. vienés, del cual deriva.
  • 8. •DEFORESTACIÓN •DEFORESTACIÓN DE LAS ESPECIES SELECTIVA El principal problema ambiental en FORESTALES estos ecosistemas, es la deforestación (chachacoma, guayacán, selectiva, como el palo cedro, cascarilla, palmeras, santo, guayacán, zapote, algarrobo helechos arbóreos, lanche, y, últimamente el faique. Este último panchos, morero, acerillo, recurso forestal es utilizado para entre otros); además, de una construir lanchas (su costo oscila caza irracional de las especies entre $50 a $150 000 dólares USA) y en “peligro de extinción”, hasta las llanuras del Centro poblado como el oso de anteojos, el de Cojal, en el distrito de Cayaltí, se cotomono, el tapir de constituyen los compradores, quiénes montaña, la taruka e inclusive, pagan de 20 a 30 Nuevos Soles, por el armadillo´ cada “tronco” de faique. La “veda forestal” es sólo una acción impresa, sin ejecución. Mientras tanto, las grandes “pollerías al horno”, “pizzerías”, fábricas de “parquet”, “cajoneros” que fabrican cajas de madera para frutas tropicales; han pasado de la “acumulación primitiva del capital” a la etapa de amasar ingentes fortunas personales.
  • 9. La gastronomía lambayecana es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas (Mochica, Sicán, Chimu) y el mundo occidental (princilpamente de Europa, África, China yJapón) Los ingredientes en la cocina tradicional lambayecana son los tubérculos (yucas, camotes, papas), cereales (maíz,frijoles, pallares); las solanáceas (ajíes panca, limo, mono y cerezo); las cucurbitáceas (loche, zapallo); además de yerbas aromáticas (paico, molle, yerba buena, huacatay) y colorantes (achiote y palillo). A estos se suman la carne de cabrito, cerdo, aves, pescado y mari scos
  • 10. •Mango •Limón •Ajíes •Cebolla Amarilla •Espárragos •Alcahofa •Zanahorias •Azúcar
  • 11. •Ceviche •Tortilla de •Chinguirito •Chirimpico raya •Seco de cabrito •Arroz con pato con frejoles a la Chiclayana
  • 12. El mango se comercializa en su estado natural (fresco) y procesado. Algunas de sus presentaciones son: mango en conserva, mermeladas, néctares, jugos, yogures, etc. En todas partes la fruta madura se come fresca, se consume como zumo, deshidratada, acaramelada o se utiliza en la producción de mermeladas. También se utiliza como un ingrediente importante en la mezcla de muchas bebidas y en helados. El mango tierno en los países asiáticos, se consume como verdura, como fruta fresca o en almíbar. Mientras que en algunos países latinoamericanos la fruta verde se consume con un poco de sal y ají (México). Todos los residuos del procesamiento de la fruta se pueden utilizar como forraje (sobre todo para cerdos). Las hojas tiernas son un excelente alimento para vacunos, debido a su alto contenido de proteínas (8 – 9%) y de calcio. La corteza y las hojas del árbol contienen un colorante amarillo que se puede utilizar para tintura de telas. Su madera es excelente materia prima para producir carbón.