SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Araujo Chihuala
               4v05




Entre las principales tenemos:
En 1905, Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento
precerámico situado en el litoral del valle de Supe, a
23 km de Caral. Julio C. Tello exploró el mismo lugar
en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran
en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a
conocer Caral. El primero que llamó la atención sobre
Caral fue el viajero estadounidense, Paul Kosok. Él
visitó el lugar juntamente con el arqueólogo
estadounidense Richard Schaedel, en 1949. En su
informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in
Ancient Peru", en 1965, mencionó que Chupacigarro
(como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy
antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.
ETIMOLOGÍA: En los años 70 del siglo XX el lingüista
ANTIGÜEDAD: Caral se ha confirmado a través de 234      Alfredo Torero publicó que el idioma quechua habría
fechados radio carbónicos realizados en los Estados     tenido su origen en los valles de Supe, Fortaleza y
Unidos. Según éstos, Caral tiene una antigüedad         Pativilca. Esta afirmación la hizo después de estudiar
promedio que data de 5000 años aproximadamente,         la toponimia (nombres de los lugares) de los tres
cuando en el resto de América el desarrollo urbano      valles. Caral, nombre del centro poblado cercano al
comienza 1550 años después.                             sitio arqueológico, aparece mencionado en los
                                                        procesos de idolatrías del siglo XVII en Cajatambo.




Arquitectura: Hace 13 años, Ruth Shady, junto a un      CERÁMICA: En general se considera la cultura
equipo de arqueólogos inició las investigaciones y      como precerámica , es decir, no usaban el calor
conservación de este patrimonio cultural, y también     para transformar la arcilla aunque si parece ser
comenzó a difundirlo y a convocar de manera directa a
la población de Caral y del ámbito de influencia para
                                                        que modelaban pequeños ídolos dejando secar
mejorar sus condiciones de vida.                        simplemente al sol.
El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de
Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de
Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca,
en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa,
afluentes del río Marañon; en el actual distrito de
Chavín de Huántar en la provincia de Huari, en la
región Ancash. Tiene como coordenadas 9° 35′
33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ W y una altitud de 3150
msnm.
El templo de Chavín de Huántar. El diseño del templo no                             . Lanzón monolítico
habría resistido al valle accidentado recorrido por el río                          Que representa un dios irritado,
torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon                               se encuentra en la parte céntrica
un sistema de drenaje con dos propósitos uno que                                    del Templo Antiguo, dentro de un
permitía el paso de las aguas por debajo del templo y                               crucero que está debajo de la
otro con la intención de producir ruidos rugientes como                             tierra,   en      el    complejo
de un inmenso felino. Esto haría que el templo de                                   arqueológico de Chavín de
Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un                                  Huántar.      Posee       rasgos
jaguar. El templo está construido con granito, piedra                               antropomorfos y zoomorfos.
caliza blanca, piedra caliza negra y barro. La cultura
chavín representa el primer estilo artístico generalizado
en los Andes, pero probablemente fue una innovación          . Obelisco Tello
de sus antepasados como Caral. La arquitectura de            Que representa un dios
Chavín de Huántar se puede dividir en dos fases: la          hermafrodita, es una escultura
primera fase corresponde a la construcción del Templo        lítica de 2,52 m, esculpido en las
“Viejo” (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde      cuatro caras. Representa a una
a la construcción del Templo "Nuevo" (500-200 a. C.).        divinidad compleja: la unión de
                                                             dos caimanes.


                                                                                   . Estela Raimondi
                                                                                   La estela Raimondi (que representa
                                                                                   al dios Wiracocha, dios de dos
                                                                                   báculos y de dos caras) es un
                                                                                   monolito de la cultura chavín. Esta
                                                                                   hecho de granito pulido de 1,98 m
                                                                                   de lado por 0,74 m de ancho,
                                                                                   tallado en solo una de sus caras.
Su centro principal podría ser el sitio Peña de
Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur
de la ciudad de Lima ya que Los restos
arqueológicos se localizan en la península de
Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La
cultura Paracas se desarrolló durante el
período denominado Horizonte Temprano.
Fue descubierto por el arqueólogo Julio C.
Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas
Largas, creyó haber descubierto el lugar de
origen de las grandes culturas del sur.
Los finísimos y bellos mantos descubiertos en Paracas
suscitaron la admiración universal. Están hechos a base
de algodón y de lana de alpaca traída desde el altiplano.
A modo de complemento se usaban pelos humanos y               Existe constancia de que los paracas practicaron
fibras vegetales. Algunas de las telas contienen              operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas
trescientos hilos por pulgada cuadrada. Sobre ellas se        trepanaciones craneanas. Para esta práctica el
estamparon y bordaron con gran colorido figuras míticas       cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, tumis o
y otros motivos cargados de simbolismo y con un gusto         cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de
extraordinario. Sin exageración alguna, puede afirmarse       una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También
que el arte textil Paracas alcanzó alturas no igualadas por   usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el
ninguna otra cultura del mundo. La variedad, vivacidad e      cráneo con la fresa de obsidiana y se raspaba o
intensidad de los colores de los mantos aún se                excavaba el hueso dañado con el tumi, haciendo un
mantienen en su vigor, pese al tiempo transcurrido; todo      movimiento circular que daba forma circular a la
lo cual hace suponer que los hombres de Paracas               abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se
conocieron el secreto de la perpetuidad de los tintes. Los    obturaba la abertura con planchas de oro o de mate
hilos eran teñidos hasta con siete colores;                   (calabaza).
adicionalmente se disponía del color blanco del algodón,
así como el pardo oscuro. Los matices del rojo provienen
de la cochinilla, los azules del índigo; un tono rojizo
amarillento se origina de diversas especies de relbunium.
Los moches se desarrollaron en el valle homónimo a
éste, Moche actualmente también llamado Valle de Santa Catalina.
Históricamente fue conocida como cultura protochimú o Chimú
temprano, pero recibió el nombre de moches tras los
descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina
mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que
hablaban sus pobladores.
•Mochica norte
En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos
Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito
(entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la
Tumba de la Mina.
En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande
•Mochica sur
En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna.
En el valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que
fueron usados en tiempos de los chimúes, como Sonolipe,
Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca
Colorada, Huaca Cao Viejo.
El más conocido legado cultural moche es su cerámica,        Como base para sus construcciones emplearon
generalmente depositada como preciosa ofrenda para los       el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de
muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y           tamaño       mediano.     En    las   construcciones
complejas escenas fueron representadas por sus artistas      importantes como las huacas, se solía hacer cada
bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas   cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de
a pincel. Su realismo es característica resaltante en        remodelar una pared, la tapaban construyendo otra
sus huaco retratos, su famosa plástica asombra por la        adelante, esto se puede apreciar en todas las
expresividad y perfección de verdaderos retratos de          huacas. Las casas de los pobladores comunes
arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se    (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades,
reconocen aún en seres mitológicos, animales                 no formaban grandes urbes. Los materiales que
humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes        usaban ellos eran los mismos que se empleaban
combinadas de varios animales. Sin embargo, también          para las huacas a excepción de las pinturas. Las
realizaron cerámica con gran cotenido simbólico de           casas tenían patio propio y techo de dos aguas para
pensamiento e ideas donde las imágenes se vuelven mas        las lluvias. En su arquitectura destacan Huacas del
abstractas y conceptuales,ambas tradiciones tanto la         Sol y de la Luna, que fueron las capitales de la
simbólica como la realista se encuentran sumamente           cultura mochica.
vinculadas. Incluso hay piezas cerámicas donde conviven
estas dos tendencias sin el mas mínimo problema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Leoncio Bazán
 
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama oclloLa leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama ocllojulinhosce
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
Eliana Novoa Santillan
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
ROONEYZICINHO
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
017. imperio inca
017.  imperio inca017.  imperio inca
017. imperio inca
Rolando Ramos Nación
 
Oriegen del imperio de los incas
Oriegen del imperio de los incasOriegen del imperio de los incas
Oriegen del imperio de los incas
carlosmont
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Vilma Paucar Yucra
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 roJOHN OLIVO MUÑOZ
 
la cultura nazca
la cultura nazcala cultura nazca
la cultura nazca
Sebastian Farfán Rodriguez
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
shajany suasnabar ortega
 
LA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍNLA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍN
Ruth Luisa Baylón Fonseca
 
Incas
IncasIncas
Incas
Thaliainga
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
sandra bustillos
 

La actualidad más candente (20)

Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama oclloLa leyenda de manco cápac y mama ocllo
La leyenda de manco cápac y mama ocllo
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
La cultura mochica b
La cultura mochica bLa cultura mochica b
La cultura mochica b
 
Cultura vicus
Cultura vicusCultura vicus
Cultura vicus
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
017. imperio inca
017.  imperio inca017.  imperio inca
017. imperio inca
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Oriegen del imperio de los incas
Oriegen del imperio de los incasOriegen del imperio de los incas
Oriegen del imperio de los incas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
pamerIncas organización política y administrativa   1 ropamerIncas organización política y administrativa   1 ro
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
la cultura nazca
la cultura nazcala cultura nazca
la cultura nazca
 
Triptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazcaTriptico de la cultura nazca
Triptico de la cultura nazca
 
LA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍNLA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍN
 
la cultura nazca-triptico
la cultura nazca-tripticola cultura nazca-triptico
la cultura nazca-triptico
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 

Destacado

Las culturas del peru antiguo
Las culturas del peru antiguoLas culturas del peru antiguo
Las culturas del peru antiguonathalyu
 
Diapositivas de culturas preincas
Diapositivas de culturas preincasDiapositivas de culturas preincas
Diapositivas de culturas preincas
riosdeydy
 
La historia de mi tierra...Peru
La historia de mi  tierra...Peru La historia de mi  tierra...Peru
La historia de mi tierra...Peru
rosaluz666
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaMireillee Quintero
 
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
JOsé Quispe Quintana
 
Etapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruanaEtapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruana
Asociación Cultural Sudamericana - SISE ACS
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
George Sotomayor
 
CULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCASCULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCAS
Lucy Arauzo
 

Destacado (9)

Las culturas del peru antiguo
Las culturas del peru antiguoLas culturas del peru antiguo
Las culturas del peru antiguo
 
Diapositivas de culturas preincas
Diapositivas de culturas preincasDiapositivas de culturas preincas
Diapositivas de culturas preincas
 
La historia de mi tierra...Peru
La historia de mi  tierra...Peru La historia de mi  tierra...Peru
La historia de mi tierra...Peru
 
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
 
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 
Etapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruanaEtapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruana
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
 
Etapas del perú
Etapas del perúEtapas del perú
Etapas del perú
 
CULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCASCULTURAS PREINCAS
CULTURAS PREINCAS
 

Similar a Culturas pre incaicas

Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
Luis-Alejandro
 
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
SCMU AQP
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
IE 1198 LA RIBERA
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
ValeriaLetiziaPEREYR
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
trabajopromo5toa
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
alisson delgado
 
SAYWITE, UN CENTRO MÁGICO RELIGIOSO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, APURÍMAC.
SAYWITE, UN CENTRO MÁGICO RELIGIOSO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, APURÍMAC.SAYWITE, UN CENTRO MÁGICO RELIGIOSO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, APURÍMAC.
SAYWITE, UN CENTRO MÁGICO RELIGIOSO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, APURÍMAC.
JACPUAP
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9
Jorge Luis Linares
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
trabajopromo5toa
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
trabajo5toa3
 
Exposición de america latina
Exposición de america latinaExposición de america latina
Exposición de america latinaJose Luis NV
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
RebelinoCL
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
laurabernal1995
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
ssuser363bd3
 
1 er año semana 6 - junio
1 er año   semana 6 - junio1 er año   semana 6 - junio
1 er año semana 6 - junio
José Casiano
 

Similar a Culturas pre incaicas (20)

Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
PREINCAS
PREINCASPREINCAS
PREINCAS
 
Mochica
MochicaMochica
Mochica
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
Culturas chavin paracas. Primaria. IE N° 1198. La Ribera Aula de Innovaciones...
 
Power arte perú 2014
Power arte perú 2014Power arte perú 2014
Power arte perú 2014
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
SAYWITE, UN CENTRO MÁGICO RELIGIOSO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, APURÍMAC.
SAYWITE, UN CENTRO MÁGICO RELIGIOSO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, APURÍMAC.SAYWITE, UN CENTRO MÁGICO RELIGIOSO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, APURÍMAC.
SAYWITE, UN CENTRO MÁGICO RELIGIOSO EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES, APURÍMAC.
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
cultura chavin
cultura chavincultura chavin
cultura chavin
 
Exposición de america latina
Exposición de america latinaExposición de america latina
Exposición de america latina
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas PrecolombinasTaller 6- Características de Culturas Precolombinas
Taller 6- Características de Culturas Precolombinas
 
Cultura chavín.docx
Cultura chavín.docxCultura chavín.docx
Cultura chavín.docx
 
1 er año semana 6 - junio
1 er año   semana 6 - junio1 er año   semana 6 - junio
1 er año semana 6 - junio
 

Culturas pre incaicas

  • 1. Luis Araujo Chihuala 4v05 Entre las principales tenemos:
  • 2. En 1905, Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico situado en el litoral del valle de Supe, a 23 km de Caral. Julio C. Tello exploró el mismo lugar en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral. El primero que llamó la atención sobre Caral fue el viajero estadounidense, Paul Kosok. Él visitó el lugar juntamente con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en 1949. En su informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in Ancient Peru", en 1965, mencionó que Chupacigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.
  • 3. ETIMOLOGÍA: En los años 70 del siglo XX el lingüista ANTIGÜEDAD: Caral se ha confirmado a través de 234 Alfredo Torero publicó que el idioma quechua habría fechados radio carbónicos realizados en los Estados tenido su origen en los valles de Supe, Fortaleza y Unidos. Según éstos, Caral tiene una antigüedad Pativilca. Esta afirmación la hizo después de estudiar promedio que data de 5000 años aproximadamente, la toponimia (nombres de los lugares) de los tres cuando en el resto de América el desarrollo urbano valles. Caral, nombre del centro poblado cercano al comienza 1550 años después. sitio arqueológico, aparece mencionado en los procesos de idolatrías del siglo XVII en Cajatambo. Arquitectura: Hace 13 años, Ruth Shady, junto a un CERÁMICA: En general se considera la cultura equipo de arqueólogos inició las investigaciones y como precerámica , es decir, no usaban el calor conservación de este patrimonio cultural, y también para transformar la arcilla aunque si parece ser comenzó a difundirlo y a convocar de manera directa a la población de Caral y del ámbito de influencia para que modelaban pequeños ídolos dejando secar mejorar sus condiciones de vida. simplemente al sol.
  • 4. El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavín de Huántar en la provincia de Huari, en la región Ancash. Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ W y una altitud de 3150 msnm.
  • 5. El templo de Chavín de Huántar. El diseño del templo no . Lanzón monolítico habría resistido al valle accidentado recorrido por el río Que representa un dios irritado, torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon se encuentra en la parte céntrica un sistema de drenaje con dos propósitos uno que del Templo Antiguo, dentro de un permitía el paso de las aguas por debajo del templo y crucero que está debajo de la otro con la intención de producir ruidos rugientes como tierra, en el complejo de un inmenso felino. Esto haría que el templo de arqueológico de Chavín de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un Huántar. Posee rasgos jaguar. El templo está construido con granito, piedra antropomorfos y zoomorfos. caliza blanca, piedra caliza negra y barro. La cultura chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero probablemente fue una innovación . Obelisco Tello de sus antepasados como Caral. La arquitectura de Que representa un dios Chavín de Huántar se puede dividir en dos fases: la hermafrodita, es una escultura primera fase corresponde a la construcción del Templo lítica de 2,52 m, esculpido en las “Viejo” (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde cuatro caras. Representa a una a la construcción del Templo "Nuevo" (500-200 a. C.). divinidad compleja: la unión de dos caimanes. . Estela Raimondi La estela Raimondi (que representa al dios Wiracocha, dios de dos báculos y de dos caras) es un monolito de la cultura chavín. Esta hecho de granito pulido de 1,98 m de lado por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras.
  • 6. Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur.
  • 7. Los finísimos y bellos mantos descubiertos en Paracas suscitaron la admiración universal. Están hechos a base de algodón y de lana de alpaca traída desde el altiplano. A modo de complemento se usaban pelos humanos y Existe constancia de que los paracas practicaron fibras vegetales. Algunas de las telas contienen operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas trescientos hilos por pulgada cuadrada. Sobre ellas se trepanaciones craneanas. Para esta práctica el estamparon y bordaron con gran colorido figuras míticas cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, tumis o y otros motivos cargados de simbolismo y con un gusto cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de extraordinario. Sin exageración alguna, puede afirmarse una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. También que el arte textil Paracas alcanzó alturas no igualadas por usaban algodón, gasas y vendas. Se perforaba el ninguna otra cultura del mundo. La variedad, vivacidad e cráneo con la fresa de obsidiana y se raspaba o intensidad de los colores de los mantos aún se excavaba el hueso dañado con el tumi, haciendo un mantienen en su vigor, pese al tiempo transcurrido; todo movimiento circular que daba forma circular a la lo cual hace suponer que los hombres de Paracas abertura. Realizado el tratamiento respectivo, se conocieron el secreto de la perpetuidad de los tintes. Los obturaba la abertura con planchas de oro o de mate hilos eran teñidos hasta con siete colores; (calabaza). adicionalmente se disponía del color blanco del algodón, así como el pardo oscuro. Los matices del rojo provienen de la cochinilla, los azules del índigo; un tono rojizo amarillento se origina de diversas especies de relbunium.
  • 8. Los moches se desarrollaron en el valle homónimo a éste, Moche actualmente también llamado Valle de Santa Catalina. Históricamente fue conocida como cultura protochimú o Chimú temprano, pero recibió el nombre de moches tras los descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores. •Mochica norte En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande •Mochica sur En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna. En el valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los chimúes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao Viejo.
  • 9. El más conocido legado cultural moche es su cerámica, Como base para sus construcciones emplearon generalmente depositada como preciosa ofrenda para los el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y tamaño mediano. En las construcciones complejas escenas fueron representadas por sus artistas importantes como las huacas, se solía hacer cada bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de a pincel. Su realismo es característica resaltante en remodelar una pared, la tapaban construyendo otra sus huaco retratos, su famosa plástica asombra por la adelante, esto se puede apreciar en todas las expresividad y perfección de verdaderos retratos de huacas. Las casas de los pobladores comunes arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades, reconocen aún en seres mitológicos, animales no formaban grandes urbes. Los materiales que humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes usaban ellos eran los mismos que se empleaban combinadas de varios animales. Sin embargo, también para las huacas a excepción de las pinturas. Las realizaron cerámica con gran cotenido simbólico de casas tenían patio propio y techo de dos aguas para pensamiento e ideas donde las imágenes se vuelven mas las lluvias. En su arquitectura destacan Huacas del abstractas y conceptuales,ambas tradiciones tanto la Sol y de la Luna, que fueron las capitales de la simbólica como la realista se encuentran sumamente cultura mochica. vinculadas. Incluso hay piezas cerámicas donde conviven estas dos tendencias sin el mas mínimo problema.