SlideShare una empresa de Scribd logo
8                                             1    Las alternativas

                                             en la lucha popular

                                                          colombiana




Álvaro Vásquez del Real*




         Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, Ceis
Cuando hablamos de alternativas en la lucha social y política estamos                     [ 135 ]
refiriéndonos a las propuestas que se formulan para cambiar la situación de
la sociedad colombiana. Pero no nos referimos a salidas inmediatas ni parcia-
les de la crisis, sino a la posibilidad de cambios que puedan encarnarse en
nuevas relaciones políticas y de poder e igualmente en nuevas instituciones.
El problema de la alternativa en la actual etapa no es otro que el de un pro-
yecto, viable y renovador, que permita cambiar el actual rumbo en aspectos
sustanciales, en beneficio de la solución de las cuestiones más apremiantes de
los trabajadores y de todo el pueblo.
       Las alternativas no son una colección de propuestas a partir del análisis
de una realidad o de unas aspiraciones populares sino que están determina-
das por los procesos de lucha y se construyen en la experiencia colectiva y el
acertado análisis de ésta. No hay alternativas hechas de una vez ni en una
forma acabada. Tienen elementos permanentes pero también transitorios, hay
componentes duraderos pero la forma de expresarlos cambia. En cada etapa
el núcleo duro de las alternativas puede presentarse en forma renovada. Todo
esto parece ser lo propio de las alternativas.


                       Calificación de las alternativas

       Desde luego que aquí nos estamos refiriendo a las alternativas como
factor de cambios significativos. De lo contrario no serían verdaderas alterna-
tivas sino sustituciones de una realidad que no va a cambiar, aunque se lo-
gren mejoras limitadas o haya modificaciones transitorias e inestables.
       En las actuales condiciones, la burguesía tiene escaso margen de ma-
niobra y sus alcances reformistas son muy cortos. No pasa de un asistencialismo
ramplón. De allí que, desde hace mucho tiempo, la clase dominante dé prela-
ción al método de la violencia y del terror como estilo de gobierno cotidiano
con la finalidad de destruir la organización y la respuesta popular, y descabe-
zar su liderazgo. Por eso, en este período, las posibilidades del reformismo son
escasas y los reformistas lo son en una forma vergonzante.
       Esto tiene implicaciones importantes no sólo con respecto a la compo-
sición de los movimientos sociales y de la izquierda, sino también en la for-
mulación de las propuestas que se abren paso al calor de las luchas y de las
experiencias parciales y sectoriales y que se prolongan en las actitudes de
muchos sectores organizados. Igualmente, en cuanto a la prelación de ciertos
tipos de movimientos en el espectro de la diversidad de acciones de masas. Y
aquí no sólo debe tenerse en cuenta a las organizaciones insurgentes sino a
otras variedades de frentes que se mantienen en el campo de las aspiraciones
populares.



                                                                            Álvaro Vásquez del Real
                                                   Las alternativas en la lucha popular colombiana
[ 136 ]          Como es natural, esto también ha influido en el mundo de las alternati-
          vas, en sus alcances, en sus diferenciaciones y en las dificultades de integra-
          ción y acercamiento de éstas. Todo lo cual debe tenerse en cuenta al calibrar
          el tema de cómo conformar un programa de objetivos y de exigencias popu-
          lares, lo suficientemente universal en su contenido, amplio en sus posibilida-
          des de aceptación y definido en sus fórmulas.


                                     Escenarios y objetivos

                 Partiendo del presupuesto de la diversidad de los escenarios de la bre-
          ga popular, que por lo demás es común de todos los procesos revolucionarios
          pero que en el caso colombiano tiene un carácter estructural, las alternativas,
          entendidas como un programa de propuestas radicales y transformadoras, sólo
          son viables en la medida en que se logren constituir en punto de encuentro
          de las propuestas esenciales y comunes de los diversos planos de la lucha.
                 En este abigarrado universo se están produciendo diversos encuadres
          tanto en sentido aglutinante como centrífugo, pero no obstante puede con-
          siderarse que existe la tendencia a buscar lazos de cooperación que van a
          expresarse en la formulación de alternativas conjuntas. Ejemplo de este pro-
          ceso es la elaboración del llamado pliego de los 42 puntos del paro cívico de
          agosto de 1999, al cual aportaron no sólo el movimiento obrero sino varias
          otras zonas de acción, incluyendo pequeños propietarios de inmuebles y buses,
          corrientes agrarias con objetivos disímiles, trabajadores independientes, etc.,
          para constituir el Comando Nacional Unitario.
                 En el campo de la acción urbana viene presentándose ese proceso de
          formación de la categoría de “lo popular”, que puede estar llamado a ser la
          base de una amplia proyección de la lucha social y democrática de masas, ele-
          mento básico del logro de las alternativas.


                                         Las dificultades

                Sin embargo, persisten las diferencias entre los dos grandes campos en
          que se desenvuelve la lucha y que se han puesto de presente con particular
          fuerza al abrirse el período de negociación entre el gobierno y la insurgencia.
                La historia de los procesos políticos colombianos son el origen principal
          de esta situación. El movimiento armado, surgido de la conversión de las or-
          ganizaciones agrarias de masas en destacamentos guerrilleros, se ha fortale-
          cido y elevado, extendiéndose a todo el país, en un largo y doloroso proceso
          de sacrificios, esfuerzos organizativos y acciones militares, hasta adquirir las
          proporciones actuales como la expresión más elevada de la lucha popular. Al
tiempo, la izquierda y el movimiento social de las masas urbanas han tenido                        [ 137 ]
que enfrentar las mayores dificultades para su proyección como fuerzas del
combate por los cambios sociales y políticos. Esta diferencia de niveles, que
se ha denominado como la asimetría del movimiento popular colombiano, en
las condiciones de una clase dirigente guiada por los más agresivos instintos
de defensa de sus privilegios, que sólo aplica y reconoce el lenguaje de la vio-
lencia, no sólo ha aislado los procesos sino que los ha obligado a diferenciar-
se en cuanto a niveles de organización, de formulación de propuestas y de
formas de ación. El terror, las prevenciones y las incomunicaciones han alimen-
tado esa asimetría. Todo lo cual sale ahora a la superficie en esta etapa en que
han cambiado las condiciones para un intercambio efectivo, al abrirse el de-
bate político sobre los objetivos insurgentes y crearse las condiciones para el
diálogo, no sólo gobierno-guerrilla sino también guerrilla-movimiento social
y político de masas.
       Menudean por esta época las tesis y los argumentos no sólo por parte
del aparato de publicidad del establecimiento, sino del mismo movimiento
obrero y popular, tendientes a distanciar y aislar uno y otro de los campos de
lucha.
       Entre los principales podemos señalar: la autonomía como rango prin-
cipal de la lucha obrera y popular; la representación como impedimento para
reconocer las bases autorizadas de la negociación; la neutralidad como excu-
sa para no comprometerse en el apoyo, desde el campo democrático, a las
exigencias guerrilleras; la negativa a que la guerrilla pueda abarcar el conjun-
to de las demandas populares debido a su carácter de grupo campesino ex-
traño a la totalidad de los problemas nacionales; y hasta la peregrina tesis de
la colusión de la guerrilla con la política norteamericana y el imperialismo en
contra de los intereses del pueblo. A todo ello se suma la política del gobier-
no que, al tiempo que acepta la negociación con los dos grupos guerrilleros
más importantes (Farc y ELN), está comprometido en una plan de ajuste y
flexibilización laboral impuesto por el FMI, que va en contravía de los cam-
bios sociales y progresistas.
       Para los objetivos de este texto, que se circunscribe al tema de las alter-
nativas comunes, no es necesario entrar a discutir esta cadena de argumen-
taciones y tesis cuyo objeto es separar las luchas populares por una muralla
china de diferenciaciones e incluso, enfrentar los dos campos. Nos interesa
poner de relieve aquí dos aspectos de la concepción revolucionaria, suficien-
temente conocidos: a) la única vía de avanzar en la concreción de las alterna-
tivas revolucionarias es la comprensión de que la práctica unilateral de la acción
de masas urbana o de la lucha guerrillera, agraria y urbana, de por sí, no po-
drá lograr un desenlace efectivo de la crisis nacional; y b) no hay diferencias



                                                                              Álvaro Vásquez del Real
                                                     Las alternativas en la lucha popular colombiana
[ 138 ]   (fuera de las que son obvias entre unas y otras exigencias parciales de cada
          sector popular) de carácter fundamental entre los objetivos de una y otra lu-
          cha y, por el contrario, hay una identidad de base en lo que persiguen como
          alternativas al dominio de la burguesía y el imperialismo.
                Por consiguiente, la formulación de un programa general de lucha y la
          elaboración de las alternativas comunes, son el cemento fundacional de todo
          proyecto de cambio revolucionario. Las diferencias son de los tipos de orga-
          nización, del carácter parcial de cada sector, de las formas de enfrentar al ene-
          migo común. Las identidades son los elementos de fondo de todos los
          procesos, que se recogen en el programa general y la formulación de las al-
          ternativas.


                                       Formas de la unidad

                 Aquí hay que tener en cuenta lo peculiar de un proceso como el colom-
          biano, en el cual la lucha armada de tipo guerrillero juega un papel relevante.
          Así mismo, comprender que, por sus mismas condiciones, los sectores sociales
          libran una acción sobre todo de resistencia, mientras la negociación que se lo-
          gre es un resultado de la iniciativa y de la calidad de los enfrentamientos y del
          movimiento por la paz, y por su esencia, constituyen una salida, una alternati-
          va. Por eso las bases de la agenda del diálogo tienen mayor calidad, por ejem-
          plo, que el programa reivindicativo de los 42 puntos del Comando Unitario
          Nacional. Pero van hacia los mismos objetivos, así sea a escalas diferentes.
                 Lo que se desprende de estas observaciones es la necesidad de la bús-
          queda de la unidad y el acercamiento necesario para avanzar. El movimiento
          armado no puede menospreciar la importancia de la acción social y política
          de masas, dentro de su campo propio. Sin este desarrollo la lucha guerrillera
          estará condenada al aislamiento y a las dificultades políticas.
                 En estas circunstancias no es posible pensar esa unidad en el viejo es-
          quema de creación del “estado mayor” de la revolución, como antes se de-
          cía. Ni de una manera formal de designación de representantes. Ya el fracaso
          de la “tripartita” demostró que por allí no hay un camino abierto. Tiene que
          encontrarse una vía diferente, mucho más flexible e informal, más de objeti-
          vos y programas que de articulaciones duras, y mucho más de reparto de pa-
          peles que de preocupación por posiciones.
                 En esta dirección deben explorarse las experiencias que en los diversos
          campos se han hecho y que configuran un rico acervo. Las que están en pro-
          ceso, como el Frente Social y Político, el Comando Unitario, las fusiones de
          organizaciones, los acercamientos entre el movimiento social y las ONG, la
          superación de los niveles entre organizaciones políticas y sociales, etc., son
susceptibles de una profundización. Igualmente, ensayos como la Coordina-                          [ 139 ]
dora Guerrillera Simón Bolívar, el movimiento bolivariano, para hablar del sector
armado, también deben ser analizados para recrear, con imaginación, bases
de construcción de nuevos tipos de movimientos, cada vez más universales.


                          Concresión de alternativas

       Ya en el plano de concretar alternativas actuales, es también necesario,
como lo anotamos al comienzo, no sólo el estudio de las experiencias sino el
análisis de los puntos que se han venido proponiendo.
       Las reflexiones que pueden hacerse sobre esta perspectiva, apuntan a
señalar algunos elementos constantes de estos procesos.
       En el estado actual de las formulaciones, tienen que articularse tres ti-
pos de exigencias: unas de carácter social y económico que vienen expresán-
dose en las luchas populares, sobre todo a partir de 1996 y de las movilizaciones
agrarias masivas del sur del país. El movimiento obrero, a su vez, ha construido
elementos de lo que popularmente se llama un modelo alternativo, en el curso
de la lucha contra la política neoliberal. Otras son de carácter político, que vie-
nen planteándose desde la época de la Constitución del 91 y que el sistema ha
tratado de replicar con sus intentos de reformas políticas y hasta de referendos.
Lo esencial aquí es la exigencia perentoria de la democracia y la superación del
republicanismo mínimo y del electorerismo como fuente de legitimidad. Y las
terceras, no menos importantes que las anteriores, competen al tema de la so-
beranía nacional y la autonomía en la búsqueda de una nueva forma de inser-
ción en la mundialización. En este último aspecto, lo esencial es la respuesta a
las nuevas formas de dominación norteamericana, incluyendo la puesta en prác-
tica del Plan Colombia. El conjunto de estas aspiraciones constituye lo que po-
dríamos llamar una revolución popular y democrática con proyecciones en la
cultura, la defensa del medio ambiente, las exigencias clasistas, la liquidación
de los diversos tipos de opresión (étnica, racista, de género, de sexo, etc.) y la
superación de los actuales límites de la pobreza.


                             El poder democrático

      Sin embargo, el elemento principal, el que permite los cambios, asegu-
ra su continuidad y garantiza su evolución hacia adelante, es el cambio del
poder. De lo contrario, las alternativas planteadas no pasan de ser componentes
de un pliego de peticiones cuya conquista sería precaria y transitoria, someti-
do al vaivén de la política burguesa y a las nuevas formas de la globalización
capitalista y la desnacionalización.



                                                                              Álvaro Vásquez del Real
                                                     Las alternativas en la lucha popular colombiana
[ 140 ]          Una nueva composición del poder, con fuerte incorporación popular
          como elemento innovador, se convierte así en el aglutinante y articulador de
          los distintos elementos de cambio y de las prioridades en los aspectos más
          sensibles de la crisis nacional. La idea de una transición por la vía de un go-
          bierno plural hacia cambios más profundos, puede asegurar los objetivos re-
          lativamente modestos que se han venido planteando por los programas y
          plataformas formuladas desde diferentes enfoques. Lo principal no son, por
          lo pronto, la radicalidad de las reivindicaciones, ni los niveles de los objetivos,
          sino la dirección del Estado, la estructura del poder y su integración clasista.
                 En esta dirección hay que entender los problemas que se suscitan en el
          debate sobre el alcance del poder y su fuerza vinculatoria, a propósito de hasta
          dónde llegan las formas limitadas o sectoriales del poder. El criterio de cons-
          truir poder local o descubrir dosis de poder social, económico y sancionatorio,
          en formas de organización popular, bien pueden considerarse como una base
          de experiencias y preparación para los cambios fundamentales del sistema.
          Pero aquí hay que destacar sobre todo la centralidad del poder, así sea com-
          partido, como el factor fundante de esos cambios.
                 Este mismo tema puede examinarse desde el ángulo de las experien-
          cias guerrilleras y de la relación entre la lucha armada y el problema del terri-
          torio, que ya se venía discutiendo en el seno de la izquierda, y que ahora
          adquiere trascendencia a propósito de las acusaciones y exageraciones del
          ejército y sus publicistas en relación con la zona de despeje. Aquí también vale
          la pena diferenciar los elementos positivos de la influencia guerrillera en una
          zona y de las posibilidades de producir avances y efectos reales, de los vene-
          nosos infundios del militarismo, destinados a combatir los reconocimientos
          implícitos en los acuerdos sobre territorio para negociar.


                                   Alternativas y salida política

                 Aquí hay que tratar un tema significativo. Es el de la influencia que tie-
          ne la negociación del conflicto y los posibles acuerdos sobre el programa y las
          alternativas del movimiento revolucionario en general, y no sólo en cuanto al
          movimiento guerrillero.
                 De por sí la negociación es un avance en el campo de las alternativas.
          Para llegar a ella ha habido todo un acumulado militar y político e implica un
          reconocimiento de ese hecho. Marca un determinado nivel de la relación de
          fuerzas del poder y la insurgencia.
                 Desde luego, esto no basta, como lo demuestran las experiencias co-
          lombiana y de otros países. Un acuerdo a propósito de una negociación im-
          plica concesiones mutuas, pero hay que ver qué tipo de concesiones: por parte
del movimiento guerrillero e igualmente del lado del poder. Por tanto, la pro-                      [ 141 ]
fundidad de los cambios que se plasmen en esos acuerdos va a depender de
la correlación de fuerzas entre los contendientes. Lo cual, a su vez, se refleja
en la fortaleza o debilidad de cada uno en la mesa. Las experiencias colom-
bianas (M-19, EPL, Quintín Lame) indican que a la mesa de negociaciones lle-
garon los grupos armados luego de una serie de derrotas y en un estado de
deterioro militar y político. Los resultados de las negociaciones expresaron ese
hecho, de tal manera que no hubo avances significativos en los acuerdos de
paz.
       De la negociación no puede esperarse el logro del conjunto de cambios
expresados en las alternativas propuestas por la lucha popular. De todos mo-
dos, la negociación es una solución a medias. Sus resultados, además de acuer-
dos puntuales sobre aspectos del programa guerrillero, se concretan sobre todo
en la creación de un nuevo nivel en la lucha revolucionaria y popular, en el
reconocimiento de un nuevo tipo de relaciones políticas y sociales y en la aper-
tura de más amplias posibilidades para desarrollar la organización y el accio-
nar del movimiento popular.
       La trascendencia de los cambios a partir de los acuerdos se medirá, so-
bre todo, por el peso de los sectores populares y guerrilleros en un nuevo poder.
Sólo si existe este poder podrá hablarse de ganancias profundas en un acuer-
do de paz. Es la aspiración que expresaron las Farc en su conocido documen-
to de 1993: “Un gobierno nacional pluralista, patriótico y democrático” para
la “reconstrucción y la reconciliación nacional”.


                     El Plan Colombia y las alternativas

       El otro aspecto que debe tenerse en cuenta al hablar de las alternativas
es la proyección que sobre ellas puedan tener los desarrollos del Plan Colom-
bia, entendido como el programa de ayuda militar norteamericano para for-
talecer la capacidad de combate de las fuerzas oficiales y cambiar la orientación
de negociar por la de derrotar a la guerrilla.
       Lo característico de este plan es que lleva en su interior la escalada de
la guerra y el peligro de intervención militar directa sobre el conflicto colom-
biano, ya sea por la vía colectiva, o de países vecinos, o por la ocupación nor-
teamericana. Una tal perspectiva cambiaría radicalmente el cuadro político.
       Lo cambiaría en cuanto al papel de las fuerzas enfrentadas, dando ma-
yor protagonismo a las acciones armadas y por tanto a la guerrilla. Lo cam-
biaría en cuanto al papel de la clase dirigente, parte sustancial de la cual pasaría
a convertirse en fuerza de ocupación y agresión contra el pueblo. Lo cambia-
ría en cuanto al arco de las alianzas posibles, que obviamente se ampliaría. Y



                                                                               Álvaro Vásquez del Real
                                                      Las alternativas en la lucha popular colombiana
[ 142 ]   lo cambiaría en cuanto a las alternativas, ya que pasaría a un primer plano el
          problema de la soberanía nacional, limitando el alcance de la lucha social y
          de las exigencias transformadoras.
                En ese sentido, el núcleo duro de éstas se desplazaría hacia los objeti-
          vos patrióticos, desde el ángulo de las fuerzas populares. Antes que por una
          autonomía nacional la lucha sería, inevitablemente, por una autonomía po-
          pular y democrática.


                                    El movimiento alternativo

                 Estrechamente ligado al tema de las alternativas está el de las fuerzas ca-
          paces de convertirse, en esta etapa, en el factor principal para el logro del pro-
          grama popular y democrático. Es lo que se llama el movimiento alternativo.
                 El concepto, en el nivel de la generalidad, implica el accionar y el acer-
          car a todos aquéllos que, en el plano de la explotación, se enfrentan a la ofen-
          siva capitalista y a la política neoliberal; a los que pugnan por un salida política
          del conflicto armado a cambio de logros sociales y políticos; a quienes defien-
          den los derechos humanos y se enfrentan a la represión, la violencia y el mili-
          tarismo; a los que rechazan la opresión de género, raza, sexo, etc. A lo que
          hemos calificado como componentes del pueblo. Como ya ha sido señalado
          (Vilas, 1998), “el pueblo se constituye como tal en la lucha política e ideoló-
          gica”, y es el resultado de la práctica y de la experiencia y no está dado desde
          el principio.
                 En el plano de la realidad colombiana, la idea del movimiento alternati-
          vo implica regresar a las observaciones que hemos hecho atrás sobre la nece-
          sidad de una visión de conjunto de las diversas formas de la lucha, cuya línea
          de unión es el programa de las alternativas actuales. Tal movimiento incorpo-
          ra, como una fuerza unitaria, no sólo las diversas alternativas sino también los
          variados tipos de acciones que están presentes en la lucha actual, los viejos y
          los nuevos movimientos políticos en los distintos planos de la organización, lo
          social y lo político.
                 Claro que la formación del movimiento alternativo, que no parte de cero
          ni mucho menos, no es algo espontáneo, objetivo y sin dirección. Como lo
          muestra la experiencia, reclama un esfuerzo múltiple de los sujetos políticos,
          un arduo trabajo de organización y muchos acuerdos en diferentes niveles,
          para lograr la confluencia de un conjunto determinante de los procesos cons-
          cientes hacia los cambios. Aquí también la calidad de los avances va a depen-
          der tanto de la elevación del programa conjunto como de la energía y el
          dinamismo de sus componentes.
¿Son posibles los cambios hoy?                                             [ 143 ]

       Una pregunta que está en el ambiente es la de si ¿es posible lograr cam-
bios importantes en la etapa actual, en plena ofensiva de la burguesía a esca-
la planetaria y cuando la llamada globalización somete cada vez a más zonas
económicas y políticas a su dominio?
       Es claro que el tema de las alternativas no es absoluto. Están condicio-
nadas por una serie de coyunturas. Su extensión y profundidad se relacionan
con diferentes factores. Es mucho más difícil ahora que en épocas anteriores
no sólo atraer a sectores decisivos a la lucha por los cambios, sino también
obtener una permanencia de éstos en caso de lograrlo. El marco internacio-
nal en que se desenvuelve la lucha actual es mucho más estrecho y rígido. Pero
no todo está determinado por ese cuadro internacional, si las expectativas se
concretan de manera que al mismo tiempo que se conquistan en la lucha, se
dosifican en el proceso de su implementación y, sobre todo, se logra su apro-
piación por un pueblo combatiente y participativo.
       De todos modos, la tesis en boga de la renuncia a la lucha y la
mimetización en el paisaje de la transnacionalización –que alimenta en esta
época el oportunismo–, no es la vía de ningún proyecto sino el camino de la
claudicación.
       Lo que sí es claro para el movimiento obrero y revolucionario de nues-
tra época es que los fenómenos de reestructuración del capitalismo y del paso
a su nueva etapa, exigen la integración de la lucha nacional en un complejo
de luchas mucho más amplias y ambiciosas. Los agrupamientos dentro del
continente americano son un índice del significado de esta visión. La forma,
por ejemplo, en que han empezado a responder los pueblos vecinos, en pri-
mera línea el ecuatoriano, frente al Plan Colombia, es una muestra de lo que
está en marcha. Igual cosa se puede decir del área latinoamericana. Y de los
Estados Unidos y Europa. Únicamente la acción internacional puede contri-
buir no sólo a la creación de condiciones para la emancipación, sino además
para la defensa de las alternativas que escoja nuestro pueblo.




                                                                            Álvaro Vásquez del Real
                                                   Las alternativas en la lucha popular colombiana
Cp08 las alternativas en la lucha popular colombiana   álvaro vázquez del real

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin
Jesus Modi
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
17101810
 
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlMovimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Jefferson
 
HACIA LA COMUNIDAD HUMANA
HACIA LA COMUNIDAD HUMANAHACIA LA COMUNIDAD HUMANA
HACIA LA COMUNIDAD HUMANA
nuestrocanto
 
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar VarelaLa Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
DiegoLeivaC
 
Texto feminismo, desarrollo, ecologia
Texto feminismo, desarrollo, ecologiaTexto feminismo, desarrollo, ecologia
Texto feminismo, desarrollo, ecologia
MariaFernandaCh123
 
Periodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerrerosPeriodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerreros
Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Democracia en crisis, crisis en democracia
Democracia en crisis, crisis en democraciaDemocracia en crisis, crisis en democracia
Democracia en crisis, crisis en democracia
Óscar Rodríguez Vaz
 
Una década en movimiento. luchas populares en américa latina en el amanecer d...
Una década en movimiento. luchas populares en américa latina en el amanecer d...Una década en movimiento. luchas populares en américa latina en el amanecer d...
Una década en movimiento. luchas populares en américa latina en el amanecer d...
Elisa Waskgr
 
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en alAtilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Gloria Ramirez
 
Ya
YaYa
Alternativa contra lo hegemonico
Alternativa contra lo hegemonicoAlternativa contra lo hegemonico
Alternativa contra lo hegemonico
Nelson Piñero
 
Act 7 cultura politica unad
Act 7 cultura politica unadAct 7 cultura politica unad
Act 7 cultura politica unad
pablo leal
 
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforteH tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
Charles Pennaforte
 
Modelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latinaModelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latina
Escuela Electoral y de Gobernabilidad
 

La actualidad más candente (15)

99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En AlMovimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
Movimientos Sociales Conflicto Y Cambios P En Al
 
HACIA LA COMUNIDAD HUMANA
HACIA LA COMUNIDAD HUMANAHACIA LA COMUNIDAD HUMANA
HACIA LA COMUNIDAD HUMANA
 
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar VarelaLa Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
 
Texto feminismo, desarrollo, ecologia
Texto feminismo, desarrollo, ecologiaTexto feminismo, desarrollo, ecologia
Texto feminismo, desarrollo, ecologia
 
Periodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerrerosPeriodistas, políticos y guerreros
Periodistas, políticos y guerreros
 
Democracia en crisis, crisis en democracia
Democracia en crisis, crisis en democraciaDemocracia en crisis, crisis en democracia
Democracia en crisis, crisis en democracia
 
Una década en movimiento. luchas populares en américa latina en el amanecer d...
Una década en movimiento. luchas populares en américa latina en el amanecer d...Una década en movimiento. luchas populares en américa latina en el amanecer d...
Una década en movimiento. luchas populares en américa latina en el amanecer d...
 
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en alAtilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
Atilio boron crisis de las democracias y movimientos sociales en al
 
Ya
YaYa
Ya
 
Alternativa contra lo hegemonico
Alternativa contra lo hegemonicoAlternativa contra lo hegemonico
Alternativa contra lo hegemonico
 
Act 7 cultura politica unad
Act 7 cultura politica unadAct 7 cultura politica unad
Act 7 cultura politica unad
 
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforteH tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
 
Modelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latinaModelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latina
 

Destacado

Compny's Act
Compny's ActCompny's Act
Compny's Act
Satish Bidgar
 
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Miguel Angel Zamora
 
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Miguel Angel Zamora
 
Erosión costera y Cambio Climático, Teacapán, Sinaloa, México
Erosión costera y Cambio Climático, Teacapán, Sinaloa, MéxicoErosión costera y Cambio Climático, Teacapán, Sinaloa, México
Erosión costera y Cambio Climático, Teacapán, Sinaloa, México
diplaes
 
Cp05. organizaciones criminales y capitalismo globalizador (reflexiones a par...
Cp05. organizaciones criminales y capitalismo globalizador (reflexiones a par...Cp05. organizaciones criminales y capitalismo globalizador (reflexiones a par...
Cp05. organizaciones criminales y capitalismo globalizador (reflexiones a par...
Miguel Angel Zamora
 
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolosFriedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Miguel Angel Zamora
 
khold maher .....................official
khold maher .....................officialkhold maher .....................official
khold maher .....................official
khold maher
 
John Porter CV
John Porter CVJohn Porter CV
John Porter CV
John Porter
 
Preparing for winter driving mb
Preparing for winter driving mbPreparing for winter driving mb
Preparing for winter driving mb
English Online Inc.
 
Kant emmanuel escritos politicos
Kant emmanuel   escritos politicosKant emmanuel   escritos politicos
Kant emmanuel escritos politicos
Miguel Angel Zamora
 
RIPE Atlas - A Measurement Network
RIPE Atlas - A Measurement NetworkRIPE Atlas - A Measurement Network
RIPE Atlas - A Measurement Network
RIPE NCC
 
Cp21 un espacio para el espacio social debates y perspectivas contemporánea...
Cp21 un espacio para el espacio social   debates y perspectivas contemporánea...Cp21 un espacio para el espacio social   debates y perspectivas contemporánea...
Cp21 un espacio para el espacio social debates y perspectivas contemporánea...
Miguel Angel Zamora
 
SATTVA - План Вознаграждения
SATTVA - План ВознагражденияSATTVA - План Вознаграждения
SATTVA - План Вознаграждения
SATTVA - БЛАГОСТЬ
 
Hegel fenomenologia del espirutu
Hegel   fenomenologia del espirutuHegel   fenomenologia del espirutu
Hegel fenomenologia del espirutu
Miguel Angel Zamora
 

Destacado (14)

Compny's Act
Compny's ActCompny's Act
Compny's Act
 
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
Cp18 el desvanecimiento del tiempo y la estetización de la espacialidad polít...
 
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
Cp07 economicismo y guerras periféricas.(estrategias globales y sujetos en pu...
 
Erosión costera y Cambio Climático, Teacapán, Sinaloa, México
Erosión costera y Cambio Climático, Teacapán, Sinaloa, MéxicoErosión costera y Cambio Climático, Teacapán, Sinaloa, México
Erosión costera y Cambio Climático, Teacapán, Sinaloa, México
 
Cp05. organizaciones criminales y capitalismo globalizador (reflexiones a par...
Cp05. organizaciones criminales y capitalismo globalizador (reflexiones a par...Cp05. organizaciones criminales y capitalismo globalizador (reflexiones a par...
Cp05. organizaciones criminales y capitalismo globalizador (reflexiones a par...
 
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolosFriedrich nietzsche   el crepúsculo de los idolos
Friedrich nietzsche el crepúsculo de los idolos
 
khold maher .....................official
khold maher .....................officialkhold maher .....................official
khold maher .....................official
 
John Porter CV
John Porter CVJohn Porter CV
John Porter CV
 
Preparing for winter driving mb
Preparing for winter driving mbPreparing for winter driving mb
Preparing for winter driving mb
 
Kant emmanuel escritos politicos
Kant emmanuel   escritos politicosKant emmanuel   escritos politicos
Kant emmanuel escritos politicos
 
RIPE Atlas - A Measurement Network
RIPE Atlas - A Measurement NetworkRIPE Atlas - A Measurement Network
RIPE Atlas - A Measurement Network
 
Cp21 un espacio para el espacio social debates y perspectivas contemporánea...
Cp21 un espacio para el espacio social   debates y perspectivas contemporánea...Cp21 un espacio para el espacio social   debates y perspectivas contemporánea...
Cp21 un espacio para el espacio social debates y perspectivas contemporánea...
 
SATTVA - План Вознаграждения
SATTVA - План ВознагражденияSATTVA - План Вознаграждения
SATTVA - План Вознаграждения
 
Hegel fenomenologia del espirutu
Hegel   fenomenologia del espirutuHegel   fenomenologia del espirutu
Hegel fenomenologia del espirutu
 

Similar a Cp08 las alternativas en la lucha popular colombiana álvaro vázquez del real

Socialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsaySocialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsay
Robert Gallegos
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
reneramirezgallegos19
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
CORPEIS
 
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Daniel Largo
 
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Miguel Angel Zamora
 
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
nuestrocanto
 
Manifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadoresManifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadores
beliatio
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
gatopavo
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
Rafael Verde)
 
Documento aporte CCT Cruz Villegas (gpp) 23 julio 2013
Documento aporte CCT Cruz Villegas (gpp) 23 julio 2013Documento aporte CCT Cruz Villegas (gpp) 23 julio 2013
Documento aporte CCT Cruz Villegas (gpp) 23 julio 2013
Johan14cool
 
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Joaoacharan
 
Reflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularReflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popular
subcomandante MARCOS
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
luisramong
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsay
Luis Zambrano
 
Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.
subcomandante MARCOS
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
Felipe Pineda
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
Felipe Pineda
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
armando2323
 
Comunicacion alternativa
Comunicacion alternativaComunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
raeliscupare
 

Similar a Cp08 las alternativas en la lucha popular colombiana álvaro vázquez del real (20)

Socialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsaySocialismo sumak%20 kawsay
Socialismo sumak%20 kawsay
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
 
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
 
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
 
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
Cp15.autonomía e independencia de las organizaciones sociales en tiempos de g...
 
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
Manifiesto de Historiadores: Revolución anti-neoliberal social/estudiantil en...
 
Manifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadoresManifiesto de historiadores
Manifiesto de historiadores
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
Documento aporte CCT Cruz Villegas (gpp) 23 julio 2013
Documento aporte CCT Cruz Villegas (gpp) 23 julio 2013Documento aporte CCT Cruz Villegas (gpp) 23 julio 2013
Documento aporte CCT Cruz Villegas (gpp) 23 julio 2013
 
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
 
Reflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularReflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popular
 
Guia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto PeriodoGuia uno Cuarto Periodo
Guia uno Cuarto Periodo
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsay
 
Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
 
Comunicacion alternativa
Comunicacion alternativaComunicacion alternativa
Comunicacion alternativa
 

Más de Miguel Angel Zamora

Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométricoEspinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Miguel Angel Zamora
 
Habermas jurgen el discurso filosófico de la modernidad
Habermas jurgen   el discurso filosófico de la modernidadHabermas jurgen   el discurso filosófico de la modernidad
Habermas jurgen el discurso filosófico de la modernidad
Miguel Angel Zamora
 
Habermas teoria y praxis
Habermas   teoria y praxisHabermas   teoria y praxis
Habermas teoria y praxis
Miguel Angel Zamora
 
Habermas sobre nietzsche y otros ensayos
Habermas   sobre nietzsche y otros ensayosHabermas   sobre nietzsche y otros ensayos
Habermas sobre nietzsche y otros ensayos
Miguel Angel Zamora
 
Habermas perfiles filosófico políticos
Habermas    perfiles filosófico políticosHabermas    perfiles filosófico políticos
Habermas perfiles filosófico políticos
Miguel Angel Zamora
 
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
Miguel Angel Zamora
 
Hegel, georg escritos pedagogicos
Hegel, georg  escritos pedagogicosHegel, georg  escritos pedagogicos
Hegel, georg escritos pedagogicos
Miguel Angel Zamora
 
Hegel georg historia de jesus
Hegel georg   historia de jesusHegel georg   historia de jesus
Hegel georg historia de jesus
Miguel Angel Zamora
 
Hegel ciencia de la logica competa
Hegel   ciencia de la logica competaHegel   ciencia de la logica competa
Hegel ciencia de la logica competa
Miguel Angel Zamora
 
Hegel introduccion a la historia de la filosofia
Hegel   introduccion a la historia de la filosofiaHegel   introduccion a la historia de la filosofia
Hegel introduccion a la historia de la filosofia
Miguel Angel Zamora
 
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismoSujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Miguel Angel Zamora
 
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
Miguel Angel Zamora
 
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Miguel Angel Zamora
 
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Miguel Angel Zamora
 
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
Miguel Angel Zamora
 
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Miguel Angel Zamora
 
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Miguel Angel Zamora
 
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Miguel Angel Zamora
 
Presentación jairo estrada alvarez
Presentación   jairo estrada alvarezPresentación   jairo estrada alvarez
Presentación jairo estrada alvarez
Miguel Angel Zamora
 
Pampa extendida
Pampa extendidaPampa extendida
Pampa extendida
Miguel Angel Zamora
 

Más de Miguel Angel Zamora (20)

Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométricoEspinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
Espinosa, baruch etica demostrada segun el orden geométrico
 
Habermas jurgen el discurso filosófico de la modernidad
Habermas jurgen   el discurso filosófico de la modernidadHabermas jurgen   el discurso filosófico de la modernidad
Habermas jurgen el discurso filosófico de la modernidad
 
Habermas teoria y praxis
Habermas   teoria y praxisHabermas   teoria y praxis
Habermas teoria y praxis
 
Habermas sobre nietzsche y otros ensayos
Habermas   sobre nietzsche y otros ensayosHabermas   sobre nietzsche y otros ensayos
Habermas sobre nietzsche y otros ensayos
 
Habermas perfiles filosófico políticos
Habermas    perfiles filosófico políticosHabermas    perfiles filosófico políticos
Habermas perfiles filosófico políticos
 
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]Hegel, georg wilhelm friedrich   fenomenología del espíritu [1807][spa]
Hegel, georg wilhelm friedrich fenomenología del espíritu [1807][spa]
 
Hegel, georg escritos pedagogicos
Hegel, georg  escritos pedagogicosHegel, georg  escritos pedagogicos
Hegel, georg escritos pedagogicos
 
Hegel georg historia de jesus
Hegel georg   historia de jesusHegel georg   historia de jesus
Hegel georg historia de jesus
 
Hegel ciencia de la logica competa
Hegel   ciencia de la logica competaHegel   ciencia de la logica competa
Hegel ciencia de la logica competa
 
Hegel introduccion a la historia de la filosofia
Hegel   introduccion a la historia de la filosofiaHegel   introduccion a la historia de la filosofia
Hegel introduccion a la historia de la filosofia
 
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismoSujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
Sujetos politicos y alternativas en el actual capitalismo
 
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
 
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
 
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba   actualidad y vi...
Cp17 el marxismo y las posibilidades del socialismo en cuba actualidad y vi...
 
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda.  elementos para l...
Cp14 ´mercado de alternativas´ y alternativas de izquierda. elementos para l...
 
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...Cp13 guerra y sujeto  la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
Cp13 guerra y sujeto la guerra como posibilidad irreductible del estado - fa...
 
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
Cp12 crítica de los programas de las organizaciones armadas colombianas (sus ...
 
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
 
Presentación jairo estrada alvarez
Presentación   jairo estrada alvarezPresentación   jairo estrada alvarez
Presentación jairo estrada alvarez
 
Pampa extendida
Pampa extendidaPampa extendida
Pampa extendida
 

Cp08 las alternativas en la lucha popular colombiana álvaro vázquez del real

  • 1. 8 1 Las alternativas en la lucha popular colombiana Álvaro Vásquez del Real* Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, Ceis
  • 2.
  • 3. Cuando hablamos de alternativas en la lucha social y política estamos [ 135 ] refiriéndonos a las propuestas que se formulan para cambiar la situación de la sociedad colombiana. Pero no nos referimos a salidas inmediatas ni parcia- les de la crisis, sino a la posibilidad de cambios que puedan encarnarse en nuevas relaciones políticas y de poder e igualmente en nuevas instituciones. El problema de la alternativa en la actual etapa no es otro que el de un pro- yecto, viable y renovador, que permita cambiar el actual rumbo en aspectos sustanciales, en beneficio de la solución de las cuestiones más apremiantes de los trabajadores y de todo el pueblo. Las alternativas no son una colección de propuestas a partir del análisis de una realidad o de unas aspiraciones populares sino que están determina- das por los procesos de lucha y se construyen en la experiencia colectiva y el acertado análisis de ésta. No hay alternativas hechas de una vez ni en una forma acabada. Tienen elementos permanentes pero también transitorios, hay componentes duraderos pero la forma de expresarlos cambia. En cada etapa el núcleo duro de las alternativas puede presentarse en forma renovada. Todo esto parece ser lo propio de las alternativas. Calificación de las alternativas Desde luego que aquí nos estamos refiriendo a las alternativas como factor de cambios significativos. De lo contrario no serían verdaderas alterna- tivas sino sustituciones de una realidad que no va a cambiar, aunque se lo- gren mejoras limitadas o haya modificaciones transitorias e inestables. En las actuales condiciones, la burguesía tiene escaso margen de ma- niobra y sus alcances reformistas son muy cortos. No pasa de un asistencialismo ramplón. De allí que, desde hace mucho tiempo, la clase dominante dé prela- ción al método de la violencia y del terror como estilo de gobierno cotidiano con la finalidad de destruir la organización y la respuesta popular, y descabe- zar su liderazgo. Por eso, en este período, las posibilidades del reformismo son escasas y los reformistas lo son en una forma vergonzante. Esto tiene implicaciones importantes no sólo con respecto a la compo- sición de los movimientos sociales y de la izquierda, sino también en la for- mulación de las propuestas que se abren paso al calor de las luchas y de las experiencias parciales y sectoriales y que se prolongan en las actitudes de muchos sectores organizados. Igualmente, en cuanto a la prelación de ciertos tipos de movimientos en el espectro de la diversidad de acciones de masas. Y aquí no sólo debe tenerse en cuenta a las organizaciones insurgentes sino a otras variedades de frentes que se mantienen en el campo de las aspiraciones populares. Álvaro Vásquez del Real Las alternativas en la lucha popular colombiana
  • 4. [ 136 ] Como es natural, esto también ha influido en el mundo de las alternati- vas, en sus alcances, en sus diferenciaciones y en las dificultades de integra- ción y acercamiento de éstas. Todo lo cual debe tenerse en cuenta al calibrar el tema de cómo conformar un programa de objetivos y de exigencias popu- lares, lo suficientemente universal en su contenido, amplio en sus posibilida- des de aceptación y definido en sus fórmulas. Escenarios y objetivos Partiendo del presupuesto de la diversidad de los escenarios de la bre- ga popular, que por lo demás es común de todos los procesos revolucionarios pero que en el caso colombiano tiene un carácter estructural, las alternativas, entendidas como un programa de propuestas radicales y transformadoras, sólo son viables en la medida en que se logren constituir en punto de encuentro de las propuestas esenciales y comunes de los diversos planos de la lucha. En este abigarrado universo se están produciendo diversos encuadres tanto en sentido aglutinante como centrífugo, pero no obstante puede con- siderarse que existe la tendencia a buscar lazos de cooperación que van a expresarse en la formulación de alternativas conjuntas. Ejemplo de este pro- ceso es la elaboración del llamado pliego de los 42 puntos del paro cívico de agosto de 1999, al cual aportaron no sólo el movimiento obrero sino varias otras zonas de acción, incluyendo pequeños propietarios de inmuebles y buses, corrientes agrarias con objetivos disímiles, trabajadores independientes, etc., para constituir el Comando Nacional Unitario. En el campo de la acción urbana viene presentándose ese proceso de formación de la categoría de “lo popular”, que puede estar llamado a ser la base de una amplia proyección de la lucha social y democrática de masas, ele- mento básico del logro de las alternativas. Las dificultades Sin embargo, persisten las diferencias entre los dos grandes campos en que se desenvuelve la lucha y que se han puesto de presente con particular fuerza al abrirse el período de negociación entre el gobierno y la insurgencia. La historia de los procesos políticos colombianos son el origen principal de esta situación. El movimiento armado, surgido de la conversión de las or- ganizaciones agrarias de masas en destacamentos guerrilleros, se ha fortale- cido y elevado, extendiéndose a todo el país, en un largo y doloroso proceso de sacrificios, esfuerzos organizativos y acciones militares, hasta adquirir las proporciones actuales como la expresión más elevada de la lucha popular. Al
  • 5. tiempo, la izquierda y el movimiento social de las masas urbanas han tenido [ 137 ] que enfrentar las mayores dificultades para su proyección como fuerzas del combate por los cambios sociales y políticos. Esta diferencia de niveles, que se ha denominado como la asimetría del movimiento popular colombiano, en las condiciones de una clase dirigente guiada por los más agresivos instintos de defensa de sus privilegios, que sólo aplica y reconoce el lenguaje de la vio- lencia, no sólo ha aislado los procesos sino que los ha obligado a diferenciar- se en cuanto a niveles de organización, de formulación de propuestas y de formas de ación. El terror, las prevenciones y las incomunicaciones han alimen- tado esa asimetría. Todo lo cual sale ahora a la superficie en esta etapa en que han cambiado las condiciones para un intercambio efectivo, al abrirse el de- bate político sobre los objetivos insurgentes y crearse las condiciones para el diálogo, no sólo gobierno-guerrilla sino también guerrilla-movimiento social y político de masas. Menudean por esta época las tesis y los argumentos no sólo por parte del aparato de publicidad del establecimiento, sino del mismo movimiento obrero y popular, tendientes a distanciar y aislar uno y otro de los campos de lucha. Entre los principales podemos señalar: la autonomía como rango prin- cipal de la lucha obrera y popular; la representación como impedimento para reconocer las bases autorizadas de la negociación; la neutralidad como excu- sa para no comprometerse en el apoyo, desde el campo democrático, a las exigencias guerrilleras; la negativa a que la guerrilla pueda abarcar el conjun- to de las demandas populares debido a su carácter de grupo campesino ex- traño a la totalidad de los problemas nacionales; y hasta la peregrina tesis de la colusión de la guerrilla con la política norteamericana y el imperialismo en contra de los intereses del pueblo. A todo ello se suma la política del gobier- no que, al tiempo que acepta la negociación con los dos grupos guerrilleros más importantes (Farc y ELN), está comprometido en una plan de ajuste y flexibilización laboral impuesto por el FMI, que va en contravía de los cam- bios sociales y progresistas. Para los objetivos de este texto, que se circunscribe al tema de las alter- nativas comunes, no es necesario entrar a discutir esta cadena de argumen- taciones y tesis cuyo objeto es separar las luchas populares por una muralla china de diferenciaciones e incluso, enfrentar los dos campos. Nos interesa poner de relieve aquí dos aspectos de la concepción revolucionaria, suficien- temente conocidos: a) la única vía de avanzar en la concreción de las alterna- tivas revolucionarias es la comprensión de que la práctica unilateral de la acción de masas urbana o de la lucha guerrillera, agraria y urbana, de por sí, no po- drá lograr un desenlace efectivo de la crisis nacional; y b) no hay diferencias Álvaro Vásquez del Real Las alternativas en la lucha popular colombiana
  • 6. [ 138 ] (fuera de las que son obvias entre unas y otras exigencias parciales de cada sector popular) de carácter fundamental entre los objetivos de una y otra lu- cha y, por el contrario, hay una identidad de base en lo que persiguen como alternativas al dominio de la burguesía y el imperialismo. Por consiguiente, la formulación de un programa general de lucha y la elaboración de las alternativas comunes, son el cemento fundacional de todo proyecto de cambio revolucionario. Las diferencias son de los tipos de orga- nización, del carácter parcial de cada sector, de las formas de enfrentar al ene- migo común. Las identidades son los elementos de fondo de todos los procesos, que se recogen en el programa general y la formulación de las al- ternativas. Formas de la unidad Aquí hay que tener en cuenta lo peculiar de un proceso como el colom- biano, en el cual la lucha armada de tipo guerrillero juega un papel relevante. Así mismo, comprender que, por sus mismas condiciones, los sectores sociales libran una acción sobre todo de resistencia, mientras la negociación que se lo- gre es un resultado de la iniciativa y de la calidad de los enfrentamientos y del movimiento por la paz, y por su esencia, constituyen una salida, una alternati- va. Por eso las bases de la agenda del diálogo tienen mayor calidad, por ejem- plo, que el programa reivindicativo de los 42 puntos del Comando Unitario Nacional. Pero van hacia los mismos objetivos, así sea a escalas diferentes. Lo que se desprende de estas observaciones es la necesidad de la bús- queda de la unidad y el acercamiento necesario para avanzar. El movimiento armado no puede menospreciar la importancia de la acción social y política de masas, dentro de su campo propio. Sin este desarrollo la lucha guerrillera estará condenada al aislamiento y a las dificultades políticas. En estas circunstancias no es posible pensar esa unidad en el viejo es- quema de creación del “estado mayor” de la revolución, como antes se de- cía. Ni de una manera formal de designación de representantes. Ya el fracaso de la “tripartita” demostró que por allí no hay un camino abierto. Tiene que encontrarse una vía diferente, mucho más flexible e informal, más de objeti- vos y programas que de articulaciones duras, y mucho más de reparto de pa- peles que de preocupación por posiciones. En esta dirección deben explorarse las experiencias que en los diversos campos se han hecho y que configuran un rico acervo. Las que están en pro- ceso, como el Frente Social y Político, el Comando Unitario, las fusiones de organizaciones, los acercamientos entre el movimiento social y las ONG, la superación de los niveles entre organizaciones políticas y sociales, etc., son
  • 7. susceptibles de una profundización. Igualmente, ensayos como la Coordina- [ 139 ] dora Guerrillera Simón Bolívar, el movimiento bolivariano, para hablar del sector armado, también deben ser analizados para recrear, con imaginación, bases de construcción de nuevos tipos de movimientos, cada vez más universales. Concresión de alternativas Ya en el plano de concretar alternativas actuales, es también necesario, como lo anotamos al comienzo, no sólo el estudio de las experiencias sino el análisis de los puntos que se han venido proponiendo. Las reflexiones que pueden hacerse sobre esta perspectiva, apuntan a señalar algunos elementos constantes de estos procesos. En el estado actual de las formulaciones, tienen que articularse tres ti- pos de exigencias: unas de carácter social y económico que vienen expresán- dose en las luchas populares, sobre todo a partir de 1996 y de las movilizaciones agrarias masivas del sur del país. El movimiento obrero, a su vez, ha construido elementos de lo que popularmente se llama un modelo alternativo, en el curso de la lucha contra la política neoliberal. Otras son de carácter político, que vie- nen planteándose desde la época de la Constitución del 91 y que el sistema ha tratado de replicar con sus intentos de reformas políticas y hasta de referendos. Lo esencial aquí es la exigencia perentoria de la democracia y la superación del republicanismo mínimo y del electorerismo como fuente de legitimidad. Y las terceras, no menos importantes que las anteriores, competen al tema de la so- beranía nacional y la autonomía en la búsqueda de una nueva forma de inser- ción en la mundialización. En este último aspecto, lo esencial es la respuesta a las nuevas formas de dominación norteamericana, incluyendo la puesta en prác- tica del Plan Colombia. El conjunto de estas aspiraciones constituye lo que po- dríamos llamar una revolución popular y democrática con proyecciones en la cultura, la defensa del medio ambiente, las exigencias clasistas, la liquidación de los diversos tipos de opresión (étnica, racista, de género, de sexo, etc.) y la superación de los actuales límites de la pobreza. El poder democrático Sin embargo, el elemento principal, el que permite los cambios, asegu- ra su continuidad y garantiza su evolución hacia adelante, es el cambio del poder. De lo contrario, las alternativas planteadas no pasan de ser componentes de un pliego de peticiones cuya conquista sería precaria y transitoria, someti- do al vaivén de la política burguesa y a las nuevas formas de la globalización capitalista y la desnacionalización. Álvaro Vásquez del Real Las alternativas en la lucha popular colombiana
  • 8. [ 140 ] Una nueva composición del poder, con fuerte incorporación popular como elemento innovador, se convierte así en el aglutinante y articulador de los distintos elementos de cambio y de las prioridades en los aspectos más sensibles de la crisis nacional. La idea de una transición por la vía de un go- bierno plural hacia cambios más profundos, puede asegurar los objetivos re- lativamente modestos que se han venido planteando por los programas y plataformas formuladas desde diferentes enfoques. Lo principal no son, por lo pronto, la radicalidad de las reivindicaciones, ni los niveles de los objetivos, sino la dirección del Estado, la estructura del poder y su integración clasista. En esta dirección hay que entender los problemas que se suscitan en el debate sobre el alcance del poder y su fuerza vinculatoria, a propósito de hasta dónde llegan las formas limitadas o sectoriales del poder. El criterio de cons- truir poder local o descubrir dosis de poder social, económico y sancionatorio, en formas de organización popular, bien pueden considerarse como una base de experiencias y preparación para los cambios fundamentales del sistema. Pero aquí hay que destacar sobre todo la centralidad del poder, así sea com- partido, como el factor fundante de esos cambios. Este mismo tema puede examinarse desde el ángulo de las experien- cias guerrilleras y de la relación entre la lucha armada y el problema del terri- torio, que ya se venía discutiendo en el seno de la izquierda, y que ahora adquiere trascendencia a propósito de las acusaciones y exageraciones del ejército y sus publicistas en relación con la zona de despeje. Aquí también vale la pena diferenciar los elementos positivos de la influencia guerrillera en una zona y de las posibilidades de producir avances y efectos reales, de los vene- nosos infundios del militarismo, destinados a combatir los reconocimientos implícitos en los acuerdos sobre territorio para negociar. Alternativas y salida política Aquí hay que tratar un tema significativo. Es el de la influencia que tie- ne la negociación del conflicto y los posibles acuerdos sobre el programa y las alternativas del movimiento revolucionario en general, y no sólo en cuanto al movimiento guerrillero. De por sí la negociación es un avance en el campo de las alternativas. Para llegar a ella ha habido todo un acumulado militar y político e implica un reconocimiento de ese hecho. Marca un determinado nivel de la relación de fuerzas del poder y la insurgencia. Desde luego, esto no basta, como lo demuestran las experiencias co- lombiana y de otros países. Un acuerdo a propósito de una negociación im- plica concesiones mutuas, pero hay que ver qué tipo de concesiones: por parte
  • 9. del movimiento guerrillero e igualmente del lado del poder. Por tanto, la pro- [ 141 ] fundidad de los cambios que se plasmen en esos acuerdos va a depender de la correlación de fuerzas entre los contendientes. Lo cual, a su vez, se refleja en la fortaleza o debilidad de cada uno en la mesa. Las experiencias colom- bianas (M-19, EPL, Quintín Lame) indican que a la mesa de negociaciones lle- garon los grupos armados luego de una serie de derrotas y en un estado de deterioro militar y político. Los resultados de las negociaciones expresaron ese hecho, de tal manera que no hubo avances significativos en los acuerdos de paz. De la negociación no puede esperarse el logro del conjunto de cambios expresados en las alternativas propuestas por la lucha popular. De todos mo- dos, la negociación es una solución a medias. Sus resultados, además de acuer- dos puntuales sobre aspectos del programa guerrillero, se concretan sobre todo en la creación de un nuevo nivel en la lucha revolucionaria y popular, en el reconocimiento de un nuevo tipo de relaciones políticas y sociales y en la aper- tura de más amplias posibilidades para desarrollar la organización y el accio- nar del movimiento popular. La trascendencia de los cambios a partir de los acuerdos se medirá, so- bre todo, por el peso de los sectores populares y guerrilleros en un nuevo poder. Sólo si existe este poder podrá hablarse de ganancias profundas en un acuer- do de paz. Es la aspiración que expresaron las Farc en su conocido documen- to de 1993: “Un gobierno nacional pluralista, patriótico y democrático” para la “reconstrucción y la reconciliación nacional”. El Plan Colombia y las alternativas El otro aspecto que debe tenerse en cuenta al hablar de las alternativas es la proyección que sobre ellas puedan tener los desarrollos del Plan Colom- bia, entendido como el programa de ayuda militar norteamericano para for- talecer la capacidad de combate de las fuerzas oficiales y cambiar la orientación de negociar por la de derrotar a la guerrilla. Lo característico de este plan es que lleva en su interior la escalada de la guerra y el peligro de intervención militar directa sobre el conflicto colom- biano, ya sea por la vía colectiva, o de países vecinos, o por la ocupación nor- teamericana. Una tal perspectiva cambiaría radicalmente el cuadro político. Lo cambiaría en cuanto al papel de las fuerzas enfrentadas, dando ma- yor protagonismo a las acciones armadas y por tanto a la guerrilla. Lo cam- biaría en cuanto al papel de la clase dirigente, parte sustancial de la cual pasaría a convertirse en fuerza de ocupación y agresión contra el pueblo. Lo cambia- ría en cuanto al arco de las alianzas posibles, que obviamente se ampliaría. Y Álvaro Vásquez del Real Las alternativas en la lucha popular colombiana
  • 10. [ 142 ] lo cambiaría en cuanto a las alternativas, ya que pasaría a un primer plano el problema de la soberanía nacional, limitando el alcance de la lucha social y de las exigencias transformadoras. En ese sentido, el núcleo duro de éstas se desplazaría hacia los objeti- vos patrióticos, desde el ángulo de las fuerzas populares. Antes que por una autonomía nacional la lucha sería, inevitablemente, por una autonomía po- pular y democrática. El movimiento alternativo Estrechamente ligado al tema de las alternativas está el de las fuerzas ca- paces de convertirse, en esta etapa, en el factor principal para el logro del pro- grama popular y democrático. Es lo que se llama el movimiento alternativo. El concepto, en el nivel de la generalidad, implica el accionar y el acer- car a todos aquéllos que, en el plano de la explotación, se enfrentan a la ofen- siva capitalista y a la política neoliberal; a los que pugnan por un salida política del conflicto armado a cambio de logros sociales y políticos; a quienes defien- den los derechos humanos y se enfrentan a la represión, la violencia y el mili- tarismo; a los que rechazan la opresión de género, raza, sexo, etc. A lo que hemos calificado como componentes del pueblo. Como ya ha sido señalado (Vilas, 1998), “el pueblo se constituye como tal en la lucha política e ideoló- gica”, y es el resultado de la práctica y de la experiencia y no está dado desde el principio. En el plano de la realidad colombiana, la idea del movimiento alternati- vo implica regresar a las observaciones que hemos hecho atrás sobre la nece- sidad de una visión de conjunto de las diversas formas de la lucha, cuya línea de unión es el programa de las alternativas actuales. Tal movimiento incorpo- ra, como una fuerza unitaria, no sólo las diversas alternativas sino también los variados tipos de acciones que están presentes en la lucha actual, los viejos y los nuevos movimientos políticos en los distintos planos de la organización, lo social y lo político. Claro que la formación del movimiento alternativo, que no parte de cero ni mucho menos, no es algo espontáneo, objetivo y sin dirección. Como lo muestra la experiencia, reclama un esfuerzo múltiple de los sujetos políticos, un arduo trabajo de organización y muchos acuerdos en diferentes niveles, para lograr la confluencia de un conjunto determinante de los procesos cons- cientes hacia los cambios. Aquí también la calidad de los avances va a depen- der tanto de la elevación del programa conjunto como de la energía y el dinamismo de sus componentes.
  • 11. ¿Son posibles los cambios hoy? [ 143 ] Una pregunta que está en el ambiente es la de si ¿es posible lograr cam- bios importantes en la etapa actual, en plena ofensiva de la burguesía a esca- la planetaria y cuando la llamada globalización somete cada vez a más zonas económicas y políticas a su dominio? Es claro que el tema de las alternativas no es absoluto. Están condicio- nadas por una serie de coyunturas. Su extensión y profundidad se relacionan con diferentes factores. Es mucho más difícil ahora que en épocas anteriores no sólo atraer a sectores decisivos a la lucha por los cambios, sino también obtener una permanencia de éstos en caso de lograrlo. El marco internacio- nal en que se desenvuelve la lucha actual es mucho más estrecho y rígido. Pero no todo está determinado por ese cuadro internacional, si las expectativas se concretan de manera que al mismo tiempo que se conquistan en la lucha, se dosifican en el proceso de su implementación y, sobre todo, se logra su apro- piación por un pueblo combatiente y participativo. De todos modos, la tesis en boga de la renuncia a la lucha y la mimetización en el paisaje de la transnacionalización –que alimenta en esta época el oportunismo–, no es la vía de ningún proyecto sino el camino de la claudicación. Lo que sí es claro para el movimiento obrero y revolucionario de nues- tra época es que los fenómenos de reestructuración del capitalismo y del paso a su nueva etapa, exigen la integración de la lucha nacional en un complejo de luchas mucho más amplias y ambiciosas. Los agrupamientos dentro del continente americano son un índice del significado de esta visión. La forma, por ejemplo, en que han empezado a responder los pueblos vecinos, en pri- mera línea el ecuatoriano, frente al Plan Colombia, es una muestra de lo que está en marcha. Igual cosa se puede decir del área latinoamericana. Y de los Estados Unidos y Europa. Únicamente la acción internacional puede contri- buir no sólo a la creación de condiciones para la emancipación, sino además para la defensa de las alternativas que escoja nuestro pueblo. Álvaro Vásquez del Real Las alternativas en la lucha popular colombiana