SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión1/4Pág.1AsignaturaClaveMásteryCurso
CRISTAL
MATERIALES
Construcción I. Materiales y técnicas. 1r curso
Área de Construcción
Curso 2016-2017
1. Origen del material
1.1. Definición
1.2. Origen
1.3. Transparencia
1.4. Breve historia
2. Propiedades del cristal
2.1. Propiedades físicas
2.1.1. Propiedades mecánicas
2.1.1.a. fragilidad
2.1.1.b. dureza
2.1.1.c. elasticidad
2.1.1.d. resistencia
2.1.2. Propiedades térmicas
2.1.2.a. transparencia i opacidad a diferentes longitudes de onda
2.1.2.b. efecto invernadero
2.1.2.c. aislamiento térmico
2.1.2.d. calor específico
2.1.2.e. coeficiente de dilatación
2.1.2.f. estrés térmico
2.1.3. Propiedades acústicas
2.1.3.a. aislamiento acústico
2.1.3.b. absorción acústica
2.2. Propiedades ambientales
2.2.1. Cristal industrial / cristal doméstico
2.2.2. Reciclaje del cristal
3. Fuentes de información
Índice
1.
01
ORIGEN DEL MATERIAL
De qué son las copas de vuestra casa? I los cerramientos 
transparentes de las ventanas? Cual es la diferencia entre un 
vidrio y un cristal?
Estructura cristalina Estado VITREO
1.   ORÍGEN DEL MATERIAL
1.1 Definición.
El vidrio es una materia amorfa: esto quiere decir que no tiene una estructura cristalina, sino que las partículas
que lo forman están ordenadas al azar (desordenadas), muy similar a las de un líquido. Su estado concreto es 
líquido muy viscoso, llamado VÍTREO, a + temperatura + viscoso, hasta llegar a sólido en frío. 
 Por tanto, a pesar de que tradicionalmente se ha considerado que la materia podía presentarse 
bajo tres formas (sólida, líquida y gaseosa), nuevos medios de investigación han puesto al descubierto durante el 
siglo XX otras formas o estados en que se puede presentar la materia, y una de ellas es el estado en que se 
encuentra el vidrio; el estado vítreo (o líquido con una viscosidad tan alta que le confiere aspecto de sólido, sin 
serlo), que no presenta una ordenación interna determinada (como ocurre con los sólidos cristalinos) pero en 
muchos casos se observa un desorden ordenado, es decir, la presencia de grupos ordenados que se distribuyen en 
el espacio de manera aleatoria.
Más allá de sus propiedades de sustancia relativamente dura, químicamente inerte y biológicamente inactiva 
, el vidrio es inodoro, no altera el sabor, es reutilizable y fácilmente reciclable.
De qué está hecho el cristal? I porqué es 
transparente?
Calcio Sodio
Oxígeno Sílice
Para la fabricación del cristal a partir de elementos naturales no reciclados, 
se mezclan y se funden los siguientes componentes : 
‐ Sílice : es el principal componente del vidrio (más de un 60%), y 
se obtiene a partir de la arena. 
‐ Carbonato o sulfato de sodio o de potasio : sirve para que el 
sílice derrita a menor temperatura.  
‐ Piedra caliza : su función es estabilizar la mezcla y darle 
durabilidad. 
1.3 ¿Por qué es transparente el cristal ? 
El grado de transparencia de un material viene determinado por la cantidad de luz 
que éste deja pasar en comparación con el total que llega a la superficie, la parte 
restante de luz que no atraviesa el objeto puede ser reflejada o absorbida
El vidrio es un producto de la combustión y fusión de la arena. El resultado que se 
obtiene a partir de este proceso es una estructura molecular muy poco compacta y 
organizada por tanto deja muchos espacios a través de los cuales pasan los rayos 
de luz. 
Añadiendo otros ingredientes se puede dar al vidrio determinadas 
propiedades físicas y características según las aplicaciones técnicas 
en el que se quiera aplicar.
1.2 Origen
1.4 BREVE HISTORIA
Cristal bufado / Cristal corona Cristal cilindrado
Vitral por adición
1.4 BREVE HISTORIA
Cristal flotado / cristal plano 
El cristal flotado, tradicionalmente llamado cristal plano es el único que se utiliza actualmente por los arquitectos 
y diseñadores en sus construcciones. Su proceso de fabricación consiste en hacer pasar el vidrio fundido por 
encima de una piscina de estaño a 1000 ºC de forma que la masa de vidrio flote y se extienda horizontalmente 
sobre él. 
Al estar a altas temperaturas, este vidrio que se va fundiendo va eliminando sus irregularidades hasta volver 
plano, paralelo a la capa de estaño. Posteriormente, esta lámina se enfría lentamente y va avanzando sobre unos 
rodillos (sin que estos afecten su cara inferior ) hasta pasar por una cámara de recocido y entonces sólo falta 
cortarlo. 
Este es insustituible cuando se quiere obtener una visión clara, sin distorsión óptica, y es la materia prima por 
excelencia para ser transformado en vidrio templado, laminado, fabricar espejos y unidades de doble cristal 
hermético.
Patente :  La primera descripción de la técnica del cristal flotado apareció en Estados Unidos, en 1902, en una 
patente de WE Heal . Posteriormente hubo algunas variedades más , pero fue entre 1953 y 1957 que Sir Alastair 
Pilkington y Kenneth Bickerstaff , de la empresa manufacturera británica Pilkington Brothers , desarrollaron la 
primera aplicación comercial con éxito de estas patentes , consiguiendo formar una lámina continúa de vidrio al 
descubrir la técnica del vidrio flotado con el estaño fundido.
1.4 BREVE HISTORIA
Cristal flotado / cristal plano 
•El cristal flotado es el tipo de vidrio plano más utilizado hoy en día. Las dimensiones máximas que pueden alcanzar 
son de 321 x 600 cm con un espesor de entre 2 y 19 mm. 
•Sin embargo es posible fabricar cristales de tamaños más grandes , pero resulta bastante más caro. Por ejemplo el 
cristal para las ventanas con un espesor de entre 1,8 a 3,8 mm se suelen fabricar mediante el proceso de estirado. 
•De cristal flotado se puede encontrar hasta 19 mm , sin embargo los más habituales son los de 3 mm, que son 
bastante reflectantes. ¿Por qué no lo sea tanto , hay un tipo de cristal flotado que se trata con ácidos (véase 
CRISTALES antirreflejantes) 
Propiedades 
‐Material compacto y homogéneo , impermeable 
e incoloro 
‐Dureza entre 5 y 7 en la escala de Mohs. 
‐Coeficiente de dilatación térmica = 0,008 mm/m.ºC  
‐Aislante de la electricidad
‐Permeabilidad a la radiación solar infrarroja;  
‐Escasa permeabilidad a la radiación ultravioleta.
Otros materiales derivados del cristal
•A parte del cristal en sí, durante el siglo XX han aparecido otros productos de la construcción que están 
hechos a partir del cristal. Los más destacados son los aislamientos térmicos :
1.4 BREVE HISTORIA
LANA DE VIDRIO
Fabricación: sistema de fusión del sílice (arena) y posterior fibraje   
(formación de hilos de vidrio)
Energía de fabricación: 30,3‐18 MJ/ Kg
Formato: Mantas ligeras
Mantas semirrígidos
Paneles ligeros
Paneles rígidos
VIDRIO CELULAR
Fabricación: fusión, expansión y moldeado de vidrio sílice -
aluminoso
Energía de fabricación: 11 (30) MJ/ Kg
Formato: Paneles rígidos (pero frágiles)
2.
02
PROPIEDADES DEL CRISTAL
Es frágil? Porqué ? Es duro? Porqué ? Es resistente? Porqué
2.1     PROPIEDADES FÍSICAS
Irregularitats a la superfícies del vidre
cristall
vidre
2.1.1.a Fragilidad
2.1.1     PROPIEDADES MECÁNICAS
• El problema físico de la fragilidad del cristal radica en una red de 
fisuras a nivel imperceptible que afectan a la superficie del cristal y 
provocan unas tensiones localizadas que aminoran la resistencia 
mecánica del vidrio. Son las fisuras de Griffith y cada una de ellas 
puede ser el origen de una ruptura general. Así pues, la probabilidad 
de ruptura aumenta con mayor frecuencia de grietas de Griffith. 
También aumentará el riesgo de ruptura como mayores sean las 
grietas o debido a sustancias como el agua que ataca las tensionadas 
uniones atómicas 
• Encontramos una diferencia de fragilidad entre el vidrio y el cristal 
considerable. Un vidrio es un silicato que en estado líquido tiene las 
moléculas formando anillos desordenados e incompletos con átomos 
de sodio incluidos. Enfriando este líquido a gran velocidad, porque al 
pasar de líquido a sólido no cristalice, obtendremos un sólido no 
cristalizado al que llamaremos cristal. Si el vidrio cristaliza, es decir 
que se enfría lentamente, las moléculas se ordenan geométricamente 
obteniendo un cuerpo más opaco y mucho más frágil
• El cristal , como muchos otros materiales de una dureza media , es decir, su resistencia a ser rayado es 
de grado 6 sobre 10. (Escala de Mohs ) . 
• Que el cristal sea frágil significa que en el diagrama de tensiones ‐ deformaciones , la línea que surge de 
la proporcionalidad entre las dos variables es interrumpida bruscamente , es decir que no aparece un 
periodo plástico donde las deformaciones sigan aumentando más allá de lo que lo hacen las tensiones. 
• Sólo se comportará plásticamente a altas temperaturas. A partir de 600ºC es deforma plásticamente y 
1000ºC se funde .
2.1.1.b Dureza
2.1.1.c Elasticidad
2.1.1.d Resistencia
• Todo  y  que  los  cristales  se  pueden  formar  con  materiales  diferentes,  la  mayoría  de  propiedades  son 
consecuencia directa del estado físico en que se encuentra el cristal.
• La composición básica del cristal es Silicio ‐ Oxigeno ‐ uniones muy fuerte  material muy fuerte.
A TRACCIÓN:
Teóricamente: soporta 70 000Kg/cm2 ;       5 veces más que el acero.
Prácticamente: soporta 400/1000Kg/cm2   Valor muy inferior debido a las fisuras de Griffith. 
Varia en función del tipos de cristal y tratamientos los 
cuales han sido sometidos.
A COMPRESSIÓN: soporta 10.000Kg/cm2
2.1.1.d Resistencia
• Cualquier fuerza aplicada sobre el cristal se concentrará sobre cualquier irregularidad en su superficie y 
debido a que es un material homogéneo porque viene del líquido , las grietas se propagan muy 
rápidamente. 
• Muy débil a la tracción pero muy resistente a la compresión. 
• Las grietas se originan a partir de los defectos superficiales, para evitarlo: Pulir superficie o mediante 
tratamientos térmicos como el templado que incrementen su resistencia
EL PROBLEMA DE LA SUJECIÓN
Se trata de evitar que nunca se apliquen cargas concentradas en el cristal, y en especial a sus cantos , que son los 
puntos más frágiles, porque es donde se concentran más micro fisuras. Se utilizan siempre materiales elásticos o 
plásticos para ponerlos en contacto con el vidrio (madera, plomo , plásticos, cauchos , siliconas , etc.)
EL PROBLEMA DE LA SUJECIÓN
EL PROBLEMA DE LA SUJECIÓN
EL PROBLEMA DE LA SUJECIÓN
Los tacos plásticos sujetan el vidrio evitando que se concentren cargas. El cristal bien sujeto ayuda a estabilizar y 
dar consistencia a la hoja practicable de la carpintería.
Como puedo mejorar las propiedades mecánicas?
Qué cristales encontramos en el mercado con cerramientos de 
mejora?
Cristal armado
CRISTALES CON PROPIEDADES MECÁNICAS MEJORADAS
Cristal resistente a altas temperaturas Cristal armado 
• Sus objetivos son aislar del calor, tener suficiente resistencia 
para aguantar sin ningún tipo de modificación (rompiéndose o 
fundiéndose) y eliminar o limitar la probabilidad de que se 
transmita un incendio. 
• Se obtiene añadiendo una sal (borosilicato de sodio) a la masa 
del vidrio en fabricación ya que este componente reduce 
notablemente el coeficiente de dilatación del vidrio (1/3 del 
vidrio común). 
• Hay una serie de características básicas que deben tener los 
vidrio usados ​​con el objetivo de tener seguridad ante 
incendios: 
1.ESTABILIDAD O RESISTENCIA MECÁNICA A LOS CAMBIOS 
TÉRMICOS (dilatación controlada). Se consigue añadiendo 
aditivos a la mezcla del vidrio (borosilicato de sodio)
2.ESTANCAMIENTO DE LAS LLAMAS, HUMOS Y  GASES CALIENTES Y / 
O INFLAMABLES.  
3.AISLAMIENTO TERMICO PARA REDUCCIÓN DE LA                                 
RADIACIÓN (manteniendo durante un cierto tiempo el vidrio 
con una temperatura no elevada.) 
• Vidrios en el mercado: 
‐ Vidrios parallamas (vidrio con borosilicato de sodio que 
incorpora además una lámina armada. Siempre transparente. 
No evita la transmisión de temperatura) 
‐ Vidrios cortafuegos (vidrio multiláminas con láminas 
intumescentes que reaccionan a temperaturas superiores a 120 
grados volviéndose rígidas y opacas. Hasta RF120. Evita 
transmisión de temperatura)
• El cristal armado es aquel vidrio que se obtiene por el 
proceso de colado . 
• El cristal armado se le deja en su interior una malla 
metálica en forma de retícula , por lo que en su rotura los 
trozos quedan unidos al metal evitando su caída y 
posibles lesiones. 
• Sin embargo, no es muy adecuado si se expone a 
temperaturas extremas. Estos cambios de temperatura 
dan lugar a la dilatación de ambos materiales, que 
pueden provocar la rotura del cristal.
Cristal templadoCristal laminado
Rotura del cristal templadoRotura del cristal laminado
CRISTAL CON PROPIEDADES MECÁNICAS MEJORADAS
• Es un conjunto formado por dos o más planchas de 
vidrio, unidas entre sí , entre las que hay una película 
intermedia de láminas de PVB ( butiral de polivinilo ) 
elástico. Se unen en un proceso de autoclave con calor y 
presión. 
• El cristal laminado se caracteriza por su SEGURIDAD, 
presenta una buena resistencia al impacto. Cuando 
recibe un golpe, la rotura se localiza en el punto de 
impacto y mantiene la transparencia. La lámina de PVB 
asegura que las piezas de cristal se mantengan 
adheridas. Reduce el riesgo de cortes por fragmentos 
de cristal o caídas a través del cristal laminado . El PBV 
es elástico, con fuerte adherencia y puede ser 
transparente, opaco o de cualquier color. 
• La ACÚSTICA es otra propiedad importante ; Estos 
cristales ofrecen una atenuación acústica muy superior 
a la del cristal monolítico del mismo espesor . Los 
valores de aislamiento acústico de un PVB acústico son , 
en promedio, superiores en 3 dB a los cristales 
laminados con un PVB clásico
• Es un vidrio que ha sido sometido a un tratamiento 
térmico de cambio de temperatura repentina que 
modifica sus propiedades físicas. 
• La cara superficial se enfría rápidamente y el 
cuerpo central tarda más , lográndose esfuerzos de 
compresión en las caras externas ( 100 N / mm2 ) y 
de tracción en el interior . 
• Este tratamiento hace aumentar su resistencia al 
choque mecánico ( x4 ) y térmico ( x6 ), así como a 
flexión , sin afectar mucho sus cualidades ópticas. 
• Se caracteriza por su SEGURIDAD ya que , en caso 
de golpe, se fragmentará en trozos pequeños 
evitando heridas y otros daños perjudiciales. Otra 
característica es la RESISTENCIA A LA FLEXIÓN de 
120 a 200 MPa. La RESISTENCIA AL CHOQUE 
TÉRMICO es otro aspecto importante de este 
producto ( rotura por diferencia de temperatura 
en un mismo cristal )
Cristal templado
CRISTALES CON PROPIEDADES MECÁNICAS MEJORADAS
El templado es un tratamiento térmico del 
cristal : 
1‐ Se calienta el cristal hasta que sea algo 
plástico, a unos 600ºC . 
2‐ Se enfrían rápidamente las caras 
exteriores , por lo que se solidifican 
nuevamente. 
3‐ La banda central todavía es plástica y se 
va enfriando , por tanto, contrayente . Se 
contrae pero está unida a las caras 
exteriores ya sólidas , que se ven 
comprimidas por el arrastre que la banda 
central les provoca . 
El resultado es un cristal " pretensado " , 
con las caras exteriores sometidas a una 
compresión interna remanente y la banda 
interior traccionada .
La compresión de las caras exteriores garantiza que no habrá tracciones a los fondos de las 
fisuras de Griffith que puedan desencadenar una rotura , al menos hasta anular la compresión 
de partida.
Cristal templado
CRISTAL CON PROPIEDADES MECÁNICAS MEJORADAS
En la cara exterior de un vidrio normal sometido a flexión habría tracciones que pueden 
desencadenar la rotura en el fondo de una micro fisura. En cambio, en un vidrio templado las 
caras exteriores se mantendrán comprimidas dentro de un cierto margen , y sólo se romperá
cuando se rebase dicho margen, pero no por tracciones e las caras del vidrio.
Cristal templado
CRISTAL CON PROPIEDADES MECÁNICAS MEJORADAS
2.1.2  PROPIEDADES TÉRMICAS
En construcción su uso principal es el de cierre de fachada. Cómo se comporta
frente a la radiación ? Podemos considerarlo un material aislante ? Y con inercia ?
2.1.2.a Transparencia y opacidad a diferentes longitudes de onda
Cuando la radiación solar incide sobre un cristal , una parte es reflejada hacia el exterior , otra parte es absorbida por 
la masa del vidrio y la calienta , y el resto es enviada hacia el interior . La parte que es absorbida calienta el cristal y 
este reemite esta energía hacia las dos bandas por igual. 
En un cristal plano transparente (normal ) la distribución normal es aproximadamente del 4% reflejada, 6% absorbida 
y 90% envío hacia el interior . Con la reemisión del cristal por el calentamiento que sufre se puede considerar que el 
7% de la energía incidente termina en el espacio exterior y el 93% en el espacio interior.
El cristal es transparente para las radiación solar entre las 
longitudes de onda de 315 y 2.500 nm , incluyendo los rayos 
ultravioleta de 315A 389 nm, toda la luz visible ( 380 a 780 nm ) y 
casi todo el infrarrojo ( 780‐2500 nm ) . El cristal es opaco para la 
radiación ultravioleta por debajo de 315 nm y por la infrarroja de 
onda larga por encima de 2.500 nm. Esto explica el efecto 
invernadero y diversos usos concretos del cristal.
2.1.2.b Efecto invernadero
El cristal flotado normal , lo habitual en
construcción, ( transparente e incoloro )
deja pasar más de un 90% de la radiación
solar incidente.
Esta radiación que llega al interior
incide en los objetos y en la propia
construcción ( a las superficies
interiores) y hace que todo esto se
caliente.
Los objetos y la parte de construcción
que se calientan re- emiten la energía
que han recibido, y lo hacen en forma de
IR ( infrarrojos ) de onda larga. El cristal
refleja la mayoría de nuevo hacia el
interior , quedando así atrapados .
La radiación solar que atraviesa el cristal calienta los cuerpos que se 
encuentran dentro , los cuales emiten calor ( radian ) con IR de onda larga 
en la que el cristal es menos permeable , y la mayoría no consiguen salir. 
En resumen , el interior va recibiendo muchas aportaciones y no tiene el 
mismo nivel de fugas. Así pues, el balance energético es positivo y el 
interior se va calentando . Este fenómeno produce un ascenso de la 
temperatura en el espacio interior. El efecto invernadero será favorable o 
desfavorable según el emplazamiento y la época del año en que nos 
encontramos. Puede ser favorecido como medio pasivo del calentamiento 
de un espacio interior o , por el contrario limitado a base de protecciones 
solares, con un diseño ajustado a la orientación.
-8'3ºC
7'2ºC 8'3ºC 12'2ºC 13'9ºC
2.1.2.c Aislamiento térmico
T. Interior: 21'1 ºC
Tipos de cristal:
T. Exterior: -17'8 ºC
T. Superficial
interior del vidrio:
Maneras que tiene el cristal de transmitir el calor :
Por conducción : A través del cristal mismo , por ser sólido. A los cristales con cámara la única
parte sólida continua es el borde que sella la cámara de aire en todo el perímetro.
Por radiación : Por su característica transparente a las ondas IR transmite el calor por radiación.
Por convección : A los cristales monolíticos no pasa . Sólo podría darse a los vidrios con cámara ,
pero esta no es lo suficientemente ancho como para permitirla.
La conductividad térmica : varía mucho entre los cristales macizos ( sencillos ) y los que tienen
cámara de aire ( dual ) y , entre éstos, si en la cámara hay aire seco o un gas muy poco conductor
como el gas argón . También varía si hay capas de baja emisividad ( Low -E ) o no, en una de las
caras interiores de la cámara de aire del doble vidrio , como se puede ver en la imagen de abajo
Cristales con cámara
Exterior
Interior
Cara1
Cara2
Cara3
Cara4
CRISTALES CON PROPIEDADES TÉRMICAS MEJORADAS
• El cristal con cámara de aire es un cristal formado por lo 
menos dos piezas de vidrio separadas por una cámara de aire 
deshidratado , dispuestas paralelamente. 
• Mejora mucho de aislamiento térmico 
• Para formar la cámara de aire cada unidad de cristal contiene 
un marco perimetral de aluminio llenado de un material 
deshidratante ( gel de sílice ) que garantizará la inexistencia 
de humedad en el aire interior y , por tanto, la imposibilidad 
de condensación en la cara interior del cristal. 
• La cámara de aire también puede está llena de algún gas 
noble ( argón o kriptón ) los cuales mejoran las propiedades 
de aislamiento térmico. 
• La cámara entre cristales es estanca y los cambios de presión 
exterior producirán bombeos de las caras de los cristales. Esto 
limita el tamaño de las piezas de cristal y deforma los reflejos.
Cristales con laminas de control térmico
Exterior
Interior
Cara1
Cara2
Cara3
Cara4
Exterior
Interior
Cara1
Cara2
Cara3
Cara4
CRISTALES CON PROPIEDADES TÉRMICAS MEJORADAS
• El Cristal de Baja Emisividad, Vidrio de Baja Irradiación o Low 
Y es un cristal desarrollado para reducir las pérdidas de calor 
desde el interior o las ganancias desde el exterior. A través 
de un proceso pirolítico se aplica una lámina metálica sobre 
la superficie del cristal flotado. 
• La lámina Low‐E se aplica exclusivamente sobre la cara 
interior de las unidades de vidrio de cámara (cara 2 o cara 3), 
aumentando en un 35% su capacidad de aislamiento térmico 
ya que consigue una mayor reflexión de la radiación de onda 
larga de los cuerpos radiantes 
CLIMAS FRÍOS: recomendable aplicar en la cara 3. Podríamos 
decir que INCREMENTA LA CAPACIDAD DE EFECTO 
INVERNADERO DEL VIDRIO ya que refleja la radiación de los 
cuerpos interiores. 
CLIMAS CÁLIDOS: recomendable aplicar en la cara 2 para limitar 
las ganancias térmicos prominentes de la radiación de la 
superficie terrestre, atmósfera y demás cuerpos radiantes 
(edificios, etc.). En invierno también reducirá las pérdidas 
interiores. 
• Su aspecto es casi el mismo que el de un cristal incoloro. 
Puede ser posteriormente templado, endurecido, curvado y 
laminado. 
• El valor K de transmisión térmica para unidades con cámara 
de aire de 12 mm con cristal normal es de 2.8 W / m2K y con 
cristal de Baja Emisividad K = 1.8 W / m2K. 
• La cara revestida con la capa de baja emisividad de un cristal 
de estas características siempre debe quedar expuesta 
mirando hacia la cámara de aire.
A B C D
Combinaciones disponibles (monolíticos, con cámara, absorbentes, de baja emisividad, etc)
CRISTALES CON PROPIEDADES TÉRMICAS MEJORADAS
Ventajas adicionales de un DVH: cuanto más pequeño es el valor del coeficiente de conductividad térmica U 
mayor es la capacidad para retrasar el flujo de calor entre las temperaturas del aire a ambos lados del cristal.
A‐ Cristal sencillo: Teniendo en cuenta los coeficientes de resistencia superficial del aire en las dos caras de un 
cristal, se obtiene el valor de U cristal sencillo de 4 mm U = 5,70 W / m2 ºK. 
B‐ Doble Acristalado hermético: El mejor recurso para mejorar el aislamiento térmico de una superficie variada se 
utilizaron unidades de doble acristalado compuestas por dos cristales separados entre sí por una cámara de aire 
seco y estanco, que es la que aporta la mejora de aislamiento térmico.  4/12/4 U = 2,80 W / m2 ºK. 
C‐Doble Acristalado hermético con cristal tintado en masa: Doble acristalado compuesto por dos cristales (verde 
o gris) de 6 mm separados entre sí por una cámara de aire seco y estanco. A pesar del aumento de espesor, la 
absorción del conjunto no mejora las prestaciones del anterior. 6/12/6 U = 2,80 W / m2 ºK. 
D‐ Doble Acristalado hermético con vidrio LOW‐E de baja emisividad: La utilización de un cristal de baja emisión 
en un DVH permite reducir el valor del coeficiente térmico. 6/12/6 U = 1,80 W / m2 ºK. 
Cuál sería el vidrio adecuado para instalar en un escaparate de moda ? Y
en un sala de reuniones donde queremos más privacidad ?
CRISTALES CON CONTROL DE RADIACIÓN
Cristales anti‐reflectantes
• El cristal anti‐ reflectante posee un tratamiento en las dos caras a base de aplicación de capas metálicas 
consiguiendo así la disminución de la reflexión de la luz sin distorsionar los colores (pasa del 8% al 1% ) Este 
producto es muy útil para que se le puede aplicar el proceso del templado y laminado , consiguiendo unas 
características muy parecidas que éstos. 
• Es el producto adecuado para instalarlo en escaparates, oficinas , salas de representaciones o también para cubrir 
cuadros . Por otro lado el cristal anti ‐ reflectante puede añadir propiedades de aislamiento térmico y acústico si 
se combina con otras soluciones ( cámaras , láminas de PVB , etc.)
CRISTALES CON CONTROL DE RADIACIÓN
Cristal absorbente (tintado, 
ahumado)
Cristal reflectante
• El cristal reflectante se obtiene aplicando 
mediante pirólisis una capa metálica ( silicio ) 
sobre su superficie. Si no forma parte de un vidrio 
de cámara la capa reflectante puede degradarse 
rápidamente. 
• Consigue la máxima reflexión aunque disminuye 
mucho su transmisión lumínica
• El cristal tintado se obtiene a partir de añadir óxidos 
metálicos ( hierro , cobalto o selenio ) a la mezcla fundida 
del cristal. 
• Sus propiedades son : 
cristales de diferentes colores según él metal empleado: 
El verde se obtiene a partir de óxido de hierro 
El gris se obtiene a partir de óxido de níquel 
El bronce se obtiene a partir de selenio 
Disminución de la entrada de luz ya que parte de la 
radiación es reflejada y mucha parte absorbida. 
Debido al incremento de la temperatura que alcanzan por 
absorción DEBEN SER templados para garantizar su 
estabilidad.
ALGUNOS CRISTALES AL MERCADO. Combinaciones varias
¿Qué entiendes por estrés térmico ? Depende del tipo de vidrio ?
2.1.2.d Calor específico
0
· tm
Q
c


•El calor específico es la cantidad de energía en forma de 
calor, que debe recibir una sustancia para elevar un º C 
la temperatura de un cierta masa.
•Donde :
Q =  Cantidad de calor acumulado  (kJ/ºC).
m =  Masa. (kg)
Ce =  Calor específico. (kJ/kg ºC)
tº =  Variación de temperatura (ºC)
e
material Ce (kJ / kg ºC)
Agua (20 ºC) 4,18
Madera 1,25 – 2,90
Yeso 1,09
Hormigón celular 1,00
Aluminio 0,90
Hormigón 0,88
Mármol 0,88
Ladrillo 0,84
Vidrio 0,84
Granito 0,79
Hierro / acero 0,46
Cobre 0,38
2.1.2.e Coeficiente de dilatación
•El coeficiente de dilatación lineal de los diferentes tipos 
de cristal se muestra en la tabla.
•El cristal , debido a que se mal conductor del calor, si se 
expone a gradientes importantes de temperatura puede 
desarrollar tensiones internas que pueden provocar la 
fractura. 
•Si una parte de un cristal se dilata y otra de adyacente 
no lo hace, la primera trata de arrastrar a la segunda , 
ensanchándose , y por tanto generándole tensiones 
internas de tracción. Estas son las que pueden provocar 
una rotura.
Tipo de cristal
coef. dilatación
( / 10-6 K-1)
cristal de silicio 0.80
silicio puro 0.55
cristal común 8,50
cristal de silicato de boro 3,20
cristal de aluminio silicato de boro 4,20
2.1.2.f Estrés térmico
• El estrés térmico es un fenómeno que va ligado a la dilatación cuando el sol no incide por igual al 
la superficie de una lámina de cristal. Así pues todo cristal que está expuesto al sol absorbe calor 
elevando así su temperatura y dilatándose , mientras que las zonas en obra permanecen sin 
dilatar . Estas dilataciones diferenciales pueden producir la rotura del cristal. 
• La máxima tensión térmica se produce cuando una superficie igual o menor al 25% de una 
superficie está a la sombra durante más de cuatro horas ( sombra estática ), o cuando el sector 
sombreado abarca más del 25% del perímetro .
Como podemos aislar 
acústicamente con un cristal ?
2.1.3  PROPIEDADES ACÚSTICAS
2.1.3 Propiedades acústicas
2.1.3.a Aislamiento acústico 
Permite proporcionar una protección al recinto contra la penetración del 
ruido, al tiempo que evita que el ruido salga hacia el exterior. Para tener un 
buen aislamiento acústico necesitamos materiales que sean duros, 
pesados, no porosos y flexibles. Cuanto mayor es la presión sonora mayores 
son las dificultades para aislar el paso del ruido. Los ruidos graves son más 
difíciles de aislar con cristal que los agudos. 
A través de un material no poroso como el cristal, la transmisión de un 
ruido aéreo depende de: 
‐ Su masa y rigidez. 
‐ Su modo de fijación, rígida o flotante. 
Cuando mayor sea el grosor peso e independencia del cristal con la 
carpintería más aislará
El mejor comportamiento acústico lo tienen los denominados cristales 
laminados (una o más hojas de cristal con una capa intermedia que 
funciona como amortiguador acústico sin modificar su transparencia visual). 
Como capa intermedia se pueden utiliza resinas coladas de baja emisividad 
o membranas plásticas de diferentes tipos como el polivinilo de butiral.
2.1.3.b Absorción acústica 
El cristal, al ser totalmente impermeable (no poroso) no puede ser 
considerado como material de absorción acústica, ya que la totalidad de la 
onda acústica rebota en su superficie.
El cristal de nuestras ventanas puede provenir de cristal 
reciclado ? Y después de su vida útil, se podrá reciclar ? Porque ?
2.2  PROPIEDADES AMBIENTALES
2.2.1 Diferencias entre cristal industrial y cristal doméstico
Cristal industrial
No se utiliza como envase para 
productos alimenticios y otros, sino que 
se utiliza para las ventanas de los 
edificios, muros cortinas, espejos y 
elementos vidriados en decoración, 
vehículos, etc.
Cristal Doméstico
Se utiliza para almacenar productos 
alimenticios y otros tipos de 
contenedores destinados a este fin.
Por cada 1.000 Kg. de vidrio reciclado, se genera un ahorro de 1.200 Kg. de materias primas
2.2.2 El reciclaje del cristal
El reciclaje del cristal comporta ciertos beneficios ambientales:
‐Disminución del consumo de energía en un 26,6 %.
‐Disminución del volumen de residuos municipales.
‐Disminución de la contaminación atmosférica en un 20% y de las agua en un 50%.
‐Ahorro de recursos naturales.
El cristal es 100% reciclable y mantiene el 100% de las cualidades después de un proceso de 
fusión‐ enfriamiento.
A pesar de estas propiedades altamente favorables, solo se puede considerar que se recicla en 
gran volumen el cristal doméstico.
El cristal INDUSTRIAL no siempre vuelve al ciclo del vidrio ( volver a fundirse para hacerse de 
nuevo) ya que a veces los tratamientos a los que ha estado sometido invalidan este proceso ( 
manipulación donde intervienen en otros materiales que, si se funden, pueden alterar la 
composición química del cristal resultante. Este proceso seria: adhesión de laminas, adhesión de 
metales, serigrafías, etc..)
El cristal INDUSTRIAL que no ha sufrido este tipo de procesos SÍ puede reciclarse sin problemas.
3.
03
FUENTES DE INFORMACIÓN
Tectónica 10 (Vidrio I)
El vidrio estructural (Ignacio Paricio. Ed. Bisagra)
La protección solar (Ignacio Paricio. Ed. Bisagra)
Las claraboyas (Ignacio Paricio. Ed. Bisagra)
Detail Sept-Oct 2005 Arquitectura Solar
Prontuario CITAV.
Construir la arquitectura. Del material en bruto al edificio. Un manual
(A.Deplazes) Ed. GG
Diccionaris on-line:
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm
Diccionari de l’Institut d’Estudis Catalans
http://pdl.iec.es/entrada/fitxa_DIEC.asp?MOCODI=42624&Page=diec
Diccionario Visual de Arquitectura
(Francis D.K. Ching). GG.
Architectural Graphics Standards. Student Edition
The American Institute of Architects. Ramsey/Sleeper
Basics. Materials Manfred Hegger, Hans Drexler, Martin Zeumer.(Ed.Birkhäuser)
Basics. Glass construction (Ed. Birkhäuser. A.Achilles, D.Navratil)
Fuentes de información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yeso
YesoYeso
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
Duoc
 
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanasProcesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
jacson chipana castro
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Función gamma
Función gammaFunción gamma
Función gamma
Jair Ospino Ardila
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
Holly Farfan Ayma
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
Jaime Arpasi
 
Tema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificialesTema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificiales
Cristian
 
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdfEJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
gianella57
 
Tema 3 el yeso
Tema 3   el yesoTema 3   el yeso
Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.
Geyson Moya
 
FABRICACIÓN DEL LADRILLO
FABRICACIÓN DEL LADRILLOFABRICACIÓN DEL LADRILLO
FABRICACIÓN DEL LADRILLO
JONATHAN OVALLE
 
Ceramicos Prensado
Ceramicos PrensadoCeramicos Prensado
Ceramicos Prensado
Erick Connor
 
Polímeros en la construccion
Polímeros en la construccionPolímeros en la construccion
Polímeros en la construccion
Ricardo Gomez Leon
 
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Alex Leonardo Vasquez Diaz
 
bloques de hormigon
bloques de hormigonbloques de hormigon
bloques de hormigon
Andres Mana
 
Puzolanas
PuzolanasPuzolanas
Puzolanas
grupocad
 
Soluciones Constructivas con Prefabricados de Hormigón
Soluciones Constructivas con Prefabricados de HormigónSoluciones Constructivas con Prefabricados de Hormigón
Soluciones Constructivas con Prefabricados de Hormigón
ANDECE
 
Materiales estructurales
Materiales estructuralesMateriales estructurales
Materiales estructurales
Menfis Obellid
 
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdfTipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
DaveAVargas
 

La actualidad más candente (20)

Yeso
YesoYeso
Yeso
 
Materiales de Madera
Materiales de MaderaMateriales de Madera
Materiales de Madera
 
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanasProcesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
Procesos de obtencion del yeso, cal, cemento y puzolanas
 
Aglomerantes
AglomerantesAglomerantes
Aglomerantes
 
Función gamma
Función gammaFunción gamma
Función gamma
 
Arcilla monografia
Arcilla monografiaArcilla monografia
Arcilla monografia
 
yeso-exposicion
 yeso-exposicion yeso-exposicion
yeso-exposicion
 
Tema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificialesTema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificiales
 
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdfEJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
EJERCICIOS CON LA ECUACION DE CAUCHY RIEMANN DEL 1 AL 15 (1).pdf
 
Tema 3 el yeso
Tema 3   el yesoTema 3   el yeso
Tema 3 el yeso
 
Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.Industria del ladrillo.
Industria del ladrillo.
 
FABRICACIÓN DEL LADRILLO
FABRICACIÓN DEL LADRILLOFABRICACIÓN DEL LADRILLO
FABRICACIÓN DEL LADRILLO
 
Ceramicos Prensado
Ceramicos PrensadoCeramicos Prensado
Ceramicos Prensado
 
Polímeros en la construccion
Polímeros en la construccionPolímeros en la construccion
Polímeros en la construccion
 
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
Control de Calidad de pinturas bajo las normas ASTM en la ciudad de Trujillo ...
 
bloques de hormigon
bloques de hormigonbloques de hormigon
bloques de hormigon
 
Puzolanas
PuzolanasPuzolanas
Puzolanas
 
Soluciones Constructivas con Prefabricados de Hormigón
Soluciones Constructivas con Prefabricados de HormigónSoluciones Constructivas con Prefabricados de Hormigón
Soluciones Constructivas con Prefabricados de Hormigón
 
Materiales estructurales
Materiales estructuralesMateriales estructurales
Materiales estructurales
 
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdfTipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
Tipos de esfuerzos, esfuerzo normal, esfuerzo cortante.pdf
 

Similar a Cristales

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADOESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
María Esteve Cantón
 
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADOESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
María Esteve Cantón
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
Wilson Flores
 
Introduccion a los materiales
Introduccion a los materialesIntroduccion a los materiales
Introduccion a los materiales
Carlos Loja
 
Sustentabilidad Ambiental
Sustentabilidad AmbientalSustentabilidad Ambiental
Sustentabilidad Ambiental
Moondo Reyes
 
Trabajotema2
Trabajotema2Trabajotema2
Trabajotema2
carmentecno
 
Introduccion a la ciencia del suelo
Introduccion a la ciencia del sueloIntroduccion a la ciencia del suelo
Introduccion a la ciencia del suelo
Fredy Almeira
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
Alfredo Gracida
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
Alfredo Gracida
 
66459979 introduccion-al-galvanizado
66459979 introduccion-al-galvanizado66459979 introduccion-al-galvanizado
66459979 introduccion-al-galvanizado
Cia. Minera Kolpa S.A. (Ex-Caudalosa)
 

Similar a Cristales (10)

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADOESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
 
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADOESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA ESTABILIZADO
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
Introduccion a los materiales
Introduccion a los materialesIntroduccion a los materiales
Introduccion a los materiales
 
Sustentabilidad Ambiental
Sustentabilidad AmbientalSustentabilidad Ambiental
Sustentabilidad Ambiental
 
Trabajotema2
Trabajotema2Trabajotema2
Trabajotema2
 
Introduccion a la ciencia del suelo
Introduccion a la ciencia del sueloIntroduccion a la ciencia del suelo
Introduccion a la ciencia del suelo
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
66459979 introduccion-al-galvanizado
66459979 introduccion-al-galvanizado66459979 introduccion-al-galvanizado
66459979 introduccion-al-galvanizado
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 

Cristales