SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 1
Contenido
CAPÍTULO I: PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN 4
TRABAJO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA ESTRUCTURA 4
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.- 4
CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 4
Estandarización de las Propiedades 5
COMPOSICIÓN QUÍMICA, MINERALÓGICA Y DE FASE DE UN MATERIAL 6
PARÁMETROS DEL ESTADO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 6
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 7
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 10
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 18
1. PROPIEDADES DE DEFORMACIÓN 18
2. RESISTENCIA MECÁNICA 19
DURABILIDAD Y FIABILIDAD 22
CAPÍTULO II: MATERIALES DE ALBAÑILERÍA 24
1. AGLOMERANTES 24
YESO 25
CLASES DE YESO 26
USOS DE LA PASTA DE YESO: 28
CAL 29
APAGADO DE LA CAL 29
EMPLEO DE LA CAL 30
MERCADO DE LA CAL 31
CEMENTO ROMANO 32
PUZOLANAS 33
CEMENTO PORTLAND 33
CLINKER 33
FABRICACIÓN DEL CEMENTO 34
FRAGUA DE LA PASTA DE CEMENTO 35
2. ÁRIDOS 37
ARENAS 37
GRAVA 40
PIEDRA PARTIDA 41
3. MORTEROS Y CONCRETOS 41
4. PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE MORTEROS Y CONCRETOS 49
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 2
5. PRODUCTOS CERÁMICOS 54
CAPÍTULO III : MADERAS 62
1. CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA 62
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MADERA 63
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA 64
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA MADERA 66
2. EXPLOTACIÓN Y MANUFACTURA 67
DESTRUCCIÓN DE LA MADERA 70
Métodos de preservación 71
MADERAS USADAS EN INGENIERÍA 73
CAPÍTULO IV : METALES76
1.METALES FERROSOS 76
MANUFACTURA DEL ACERO 81
SOLDADURA DEL HIERRO O DEL ACERO 87
OXIDACIÓN DE HIERROS Y ACEROS 89
Resistencia a la tensión 94
ACEROS DE ALEACIÓN 95
CHAPAS 96
ALAMBRES Y CABLES 98
2. METALES NO FERROSOS 100
PLOMO 101
ESTAÑO 104
ALUMINIO 104
3. ALEACIONES 105
latones 105
BRONCES 106
ALEACIONES DE ALUMINIO 107
METALES BLANCOS 108
CAPÍTULO V : MATERIALES DIVERSOS 109
VIDRIO DE CONSTRUCCIÓN 109
Clases de vidrios 110
Uso: Ventanas, mamparas 110
ASBESTO CEMENTO 113
ETERNIT (Lima , 1942) 113
MATERIALES PARA REVESTIMIENTO Y AISLAMIENTO 114
ASFALTOS Y ALQUITRANES 115
ALQUITRÁN 117
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 3
PLÁSTICOS 118
POLÍMEROS ELABORADOS POR POLIMERIZACIÓN 118
POLÍMEROS ELABORADOS POR POLICONDENSACIÓN 119
CAUCHOS Y GOMAS 120
MATERIALES PARA PISOS 122
MATERIALES HIDRÓFUGOS, DE CUBIERTA Y DE HERMETIZACIÓN 123
PINTURAS ACEITES Y BARNICES 124
PINTURA 124
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 4
CAPÍTULO I: PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
TRABAJO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA ESTRUCTURA
Toda estructura está solicitada por cargas y se somete a la acción del medio ambiente.
Las cargas provocan en el material deformaciones y tensiones internas; por lo tanto es necesario
conocer las propiedades mecánicas del material (resistencia mecánica).
El medio ambiente tiene influencia física y química mediante:
- Aire, vapores y gases.
- Agua y de las sustancias disueltas en ella.
- Variación de temperatura y humedad.
- Acción conjunta del agua y del frío durante la congelación y descongelación repetidas, por
ello los materiales deben poseer estabilidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.- Partiendo de las condiciones en que trabaja el material y
ateniéndose a su uso:
1er. Grupo: Materiales de tipo universal, aptos para las estructuras portantes.
1.Materiales de piedra naturales.
2.Materiales de piedra artificiales:
 A base de aglomerantes sin cocción (morteros concretos)
 Obtenidos por tostación de materia prima mineral (materiales de cerámica, vidrio,
sitales)
3.Metales (acero, fundición, aluminio, aleaciones)
4.Plásticos de construcción (plástico de fibra de vidrio, etc.)
5.Madera
2do Grupo: Materiales de destino especial, para proteger las estructuras contra las influencias dañinas del
medio ambiente, así como elevar las propiedades operacionales de los edificios y crear confort.
1. De aislamiento térmico
2. Acústicos
3. Hidropermeables, de techado y para hermetizar.
4. Para el acabado.
5. Anticorrosivos.
6. Refractarios.
CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Las propiedades básicas y especiales de los materiales de construcción se dividen en los siguientes
grupos:
1. Propiedades de Estado y características estructurales.- Definen:
- Propiedades técnicas: composición química, mineral y de fase.
- Características específicas de la masa (densidad y masa volumétrica) y su porosidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 5
- Dispersión de los materiales pulverulentos.
2. Propiedades Físicas: propiedades reológicas de los materiales que poseen plasticidad y
viscosidad; propiedades hidrofísicas, físico-térmicas, acústicas, eléctricas que determinan la
actitud del material frente a diferentes procesos físicos, estabilidad contra la corrosión física
(resistencia al frío, a la radiación, al agua)
3. Propiedades Mecánicas: se refieren al comportamiento del material al someterlo a la acción
deformativa y destructiva de cargas mecánicas (resistencia mecánica, dureza, elasticidad,
plasticidad, fragilidad, etc.)
4. Propiedades Químicas: capacidad para las transformaciones químicas y estabilidad contra la
corrosión química.
5. Durabilidad y Seguridad (fiabilidad)
Estandarización de las Propiedades
Las propiedades de los materiales se estiman recurriendo a índices numéricos establecidos mediante
ensayos de acuerdo con los estándares.
Los trabajos de estandarización en escala internacional están a cargo de la ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACION ISO (1947), cuyo propósito es el de contribuir al
desarrollo favorable de la estandarización en el mundo entero, a fin de facilitar el intercambio
internacional de mercancías y desarrollar la colaboración mutua en el área de la actividad científica,
técnica y económica.
RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA Y LAS PROPIEDADES
El conocimiento de la estructura de un material de construcción es indispensable para conocer sus
propiedades, y en definitiva, para saber donde y como utilizarlo a fin de lograr el mayor efecto técnico
económico.
Niveles de estudio de la estructura:
1. La Macroestructura: La composición que se ve a simple vista. La macro estructura de los
materiales duros puede ser de los siguientes tipos:
a) De Conglomerados artificiales.- Es un grupo que reúne los concretos, una serie de
materiales cerámicos y otros.
b) La Estructura Celular.- Se caracteriza por la presencia de macro poros inherentes a los
concretos alveolares y celulares, así como a los plásticos celulares.
c) La Estructura de poros finos.- Es inherente, por ejemplo, a los materiales cerámicos,
cuya porosidad se obtiene aplicando los procedimientos de íntimo amasado con agua e
introduciendo adiciones que se queman durante la cocción.
d) La Estructura Fibrosa.- Es inherente a la madera, plásticos de fibra de vidrio, artículos
de algodón mineral, etc. Su particularidad consiste en que poseen gran diferencia de la
resistencia, conductibilidad térmica y de otras propiedades a lo largo y a través de las
fibras.
e) La Estructura Estratificada.- Está bien expresada en los materiales en rollo, en chapas
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 6
y en placas. En particular, la tienen los plásticos con relleno laminar (plástico basándose
en papel, texolita, etc.)
f) De granos mullidos (pulverulenta)- Son los áridos para el concreto, los materiales
granulares y pulverulentos para el mástique de aislamiento térmico, los rellenos, etc.
2. La Microestructura: La composición que se ve en microscopio óptico.
El micro estructura de las sustancias que integran el material puede ser cristalina o amorfa.
3. La Estructura Interna de las sustancias que integran el material a nivel molecular-iónico:
determina la resistencia mecánica, dureza, el carácter refractario y otras propiedades
importantes del material. Es estudiada recurriendo a los métodos del análisis por rayos X, de
la microscopía electrónica, etc.
COMPOSICIÓN QUÍMICA, MINERALÓGICA Y DE FASE DE UN MATERIAL
a. Composición química: Da una idea de ciertas propiedades del material:
- Resistencia al fuego
- Estabilidad biológica
- Características mecánicas y otras.
La composición química de los aglomerantes inorgánicos (cemento, cal, etc.) y de los
materiales de piedra resulta cómoda expresarla mediante la cantidad de óxidos (en %) que
contienen. Los óxidos básicos y ácidos están vinculados químicamente entre sí y forman
minerales que son los que definen muchas propiedades del material.
b. Composición Mineralógica: Muestra tipos y cantidades de minerales que contiene el
aglomerante ó el material de piedra.
Ejemplo: En el cemento Portland el silicato tricálcico está contenido en un 45-60%; además
al aumentar su cantidad, se acelera el fraguado y aumenta la resistencia mecánica del concreto.
c. La Composición de Fase del material y la transición de fase del agua contenida en sus poros,
ejercen influencia sobre todas las propiedades y el comportamiento del material durante la
explotación. En el material, se pueden destacar las sustancias sólidas que forman las paredes
de los poros, es decir la “carcasa” del material y los poros llenos de aire y agua. Si el agua se
congela, el hielo formado en los poros modificará las propiedades mecánicas y termotecnias
del material. Además, el aumento del volumen del agua que se congela en los poros provoca
tensiones internas capaz de destruir el material durante los ciclos repetidos de congelación y
descongelación
PARÁMETROS DEL ESTADO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Densidad  (kg / m3
):
Es la masa de la unidad de volumen de un material absolutamente compacto.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 7
m m : masa del material
   Va : Volumen absoluto en estado compacto
Va
Densidad relativa: Cociente entre la densidad del material y la densidad del agua. Es adimensional
Los materiales de construcción son porosos, a excepción de los metales, vidrio, monominerales.
Vn = Va + Vp
Vn : volumen del material poroso en estado natural (es decir junto con los poros encerrados en
él)
Va : volumen de la sustancia sólida
Vp : volumen de los poros
Masa volumétrica  (kg/m3)
Es la masa de la unidad de volumen del material en estado natural
;  = h ( 1 + Wn)
 : masa volumétrica seca
h : masa volumétrica húmeda
Wn : cantidad de agua en el material en fracciones de su masa.
Obs.
- La masa volumétrica de los materiales porosos es siempre menor que su densidad  < 
Ejm.: concreto ligero.
 : (500 a 1,800) kg/m3
 : 2,600 kg/m3
- La masa volumétrica de los materiales de construcción oscila entre:
-Plástico poroso de resina de urea – formaldehído  = 15 kg/m3
-Acero  = 7,850 kg/m3
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La estructura de un material poroso se caracteriza:
nv
m

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 8
- Por la porosidad general, abierta y cerrada.
- Por la distribución de los poros a tenor de sus radios.
- Por el radio medio de los poros.
- Por la superficie interna específica de los poros.
Porosidad (P): Grado en que el volumen del material resulta ocupado por los poros.
P : porosidad expresada en % del volumen
Obs. : P en los materiales de construcción: de 0 hasta 98 %
Coeficiente de densidad ( Kden )
Es el grado en que el volumen del material queda ocupado por la sustancia sólida.
Es decir el material seco puede representarse como constituido por una armazón sólida que garantiza
su resistencia mecánica, y por los poros de aire.
Tabla: Propiedades principales de los materiales de construcción en estado secado al aire
M A T E R I A L
Peso
Específico
(kg/m3
)
Masa
Volum.
( kg/m3
)
Porosidad
( %)
Conductividad
Térmica
(W/m 0
C)
Concreto pesado 2,600 2,400 10 1.16
Concreto ligero 2,600 1,000 61.5 0.35
Concreto celular 2,600 500 81 0.2
Ladrillo corriente 2,650 1,800 32 0.8
n
P
v
v
P 


denK 1 denKP
1001P 








%)100ó(
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 9
Ladrillo hueco 2,650 1,300 51 0.55
Granito 2,700 2,670 1.4 2.8
Toba volcánica 2,700 1,400 52 0.5
Vidrio de ventana 2,650 2,650 0 0.58
Vidrio celular 2,650 300 88 0.11
Materiales polímeros
 Plástico basándose en fibra de vidrio 2,000 2,000 0 0.5
 Resina de urea – formaldehído (polímero
esponjado)
1,200 15 98 0.03
Madera pino 1,530 500 67 0.17
Madera tabla de fibras 1,500 200 86 0.06
Tabla : Valores relativos de la permeabilidad
(Se adopta permeabilidad del ladrillo = 1)
MATERIAL PERMEAB. AL VAPOR PERMEAB. AL GAS
Ladrillo de arcilla 1 1
Concreto ligero 0.8 0.9
Ladrillo de Trípoli 2.2 4.2
Caliza 0.7 1.2
Concreto de grava 0.25 0.1
Porosidad abierta ( Pa) : Cociente entre el volumen total de todos los poros impregnados por agua y el
volumen del material Vn.
m1 : masa de la muestra en estado seca
m2 : masa de la muestra en estado saturado de agua
o
1
2H
12
n
a
v
mm
P


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 10
Porosidad cerrada ( PC ):
Obs.: Un material poroso contiene, por regla general, tanto poros abiertos como cerrados. El aumento de
la porosidad cerrada a costa de la abierta incrementa su durabilidad, sin embargo, en los materiales
y artículos de aislamiento acústico se recurre intencionalmente a la porosidad abierta y a la
perforación que son necesarios para absorber la energía sonora.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1. PROPIEDADES HIDROFÍSICAS
Hidroscopicidad : Propiedad de un material poroso capilar de absorber el vapor de agua del aire
húmedo. Es un proceso de absorción y condensación capilar de la humedad de la atmósfera.
La humedad de los materiales de construcción porosos, incluso después de mantenerlos un tiempo
prolongado al aire, es bastante grande Ejm.:
 La humedad de la madera secada al aire: 12-18 %
 La humedad en los materiales para paredes: 5–7 % de la masa.
Aspiración capilar del agua por el material poroso, sucede cuando una parte de la estructura
esta sumergida en el agua. Así, el agua freática puede subir por los capilares y humedecer la
parte inferior de la pared de un edificio. Para evitar la humedad en el local se recurre a una
capa de hidrófugo que separa la parte del cimiento de la pared respecto a su parte superficial.
La aspiración capilar se caracteriza por:
 La altura de elevación del agua en el material
 La cantidad de agua absorbida
 La intensidad de succión
La altura h de elevación del líquido en el capilar:
Obs.:
)JourendeF.(
gr
cos2


h
librecaidadenaceleració:g
iquidoldeldensidad:
capilardelradio:r
contactodeángulo:
lsuperficiatensión:



PPPc a

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 11
a) Los poros en el concreto y en otros materiales tienen forma irregular y sección
transversal variable, por eso la fórmula expuesta es válida solo para un examen
cualitativo del fenómeno.
b) La altura de aspiración del agua se determina utilizando el método de “Átomos
marcados”, ó bien ateniéndose a la variación de la conductibilidad eléctrica del
material.
El volumen del agua absorbido por el material debido a la aspiración capilar durante
el tiempo “ t ” en la etapa inicial se ciñe a la ley parabólica:
La disminución de la intensidad de aspiración ( valor de k), expresa el mejoramiento
de la estructura del material ( por ejemplo, del concreto) y el aumento de la resistencia
al frío.
Obs.:
 La hidroscopia, comúnmente es menor que la porosidad. Ejm. : caso del concreto ligero:
 Porosidad : 50 – 60 %
 Hidroscopia : 20 - 30 % del volumen.
 La hidroscopía puede relacionarse con el volumen y con la masa:
Hidroscopía volumétrica Wv (%) es el grado en que el volumen del material se llena por
el agua:
Hidroscopia másica Wm (%): Se determina por la relación a la masa del material
seco.
Dividiendo m.a.m., se obtiene en % :
WV = Wm   = Referida a la densidad del agua (adimensional).
 La hidroscopía de los diferentes materiales oscila dentro de amplios limites:
 Granito : 0.02 - 0.7 %
aspiracióndecte.:kk tv
2

100
v
mm
W
n
sa
V 


gr.ensecoestadoenmaterialdelmuestralademasa:
gr.enaguadesaturadamaterialdelmuestralademasa:
m
m
s
a
100m 


m
m
W
s
sa
m
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 12
 Concreto pesado compactado : 2 - 4 %
 Ladrillo : 8 - 15 %
 Materiales porosos para
Aislamiento térmico : 100 % →
 La hidroscopía másica de los materiales muy porosos puede ser mayor que la porosidad;
pero la hidroscopía volumétrica jamás lo sobrepasará.
 La hidroscopia se utiliza para evaluar la estructura del material, introduciendo para ello el
coeficiente de saturación de los poros por el agua ks.
Wv : hidroscopía volumétrica
P : porosidad
ks = varia entre 0 y 1:
ks = 0: Todos los poros en el material están cerrados.
ks = 1: Todos los poros en el material están abiertos.
La disminución de ks (para una misma porosidad) evidencia sobre la reducción de la
porosidad abierta, lo que se refleja, generalmente, en el aumento de la resistencia al frío.
 La hidroscopía influye negativamente sobre las principales propiedades del material:
 Aumenta la masa volumétrica
 El material se hincha
 Crece su conductibilidad térmica
 Decrece la resistencia mecánica
 Decrece la resistencia al frío.
Coeficiente de Reblandecimiento ( kr) Caracteriza la resistencia al agua del material.
Ra : resistencia mecánica del material saturado de agua
Rs : resistencia mecánica del material seco
kr varia de 0 á 1:
 kr = 0 : arcillas empapadas de agua
 kr = 1 : metales
Obs.: Los materiales de piedra naturales y artificiales no se utilizan en las estructuras de
construcción que se hallan sumergidas en agua, sí kr = < 0.8
Permeabilidad : Propiedad del material de hacer pasar el agua bajo presión, y está determinada por
el coeficiente de filtración kf.
p
w
k v
s 
R
R
k
S
a
r 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 13
S : área del muro a través del cual penetra el agua (m2
)
a : espesor del muro (m)
t : tiempo que demora la penetración (h)
(P1 - P2) : diferencia de presión hidrostática en las paredes del muro (metros de columna de
agua)
kf tiene la dimensión de velocidad.
Sí S =1 m2
; a = 1 m ; t = 1 h ; P1 - P2 = 1 m col. de agua, entonces kf = Va
Contra la permeabilidad se lucha al edificar obras hidrotécnicas, tanques, colectores, al elevar
muros de sótanos. Se procura emplear materiales bastante densos con poros cerrados, colocar
capas hidrófugas, pantallas.
Permeabilidad a Gases y Vapores
Cuando cerca de las superficies de una protección surge cierta diferencia de presión del gas, ocurre
su desplazamiento a través de los poros y las fisuras del material.
a
Ptsk
V
g 
 pts
va p
gk 

t)PP(
k
2-1
ava
f
S

gasaldadpermeabilideecoeficient:
murodelcaraslasenpresionesdediferencia:p
pasandoestuvoquetiempo:t
murodelespesor:a
murodelárea:s
pasadohaquegasdelmasa:
gk
v


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 14
Obs. :
a) El material para paredes debe poseer cierta permeabilidad; entonces la pared “respirará”, es
decir, a través de las paredes exteriores se realizará la ventilación natural. Esto es importante en
edificios para viviendas que carecen de acondicionamiento del aire. Es por eso que las paredes
de los edificios para viviendas, hospitales, etc., no se acaban con materiales que retienen el
vapor de agua.
b) En el caso de las paredes y recubrimientos de edificios industriales húmedos, deberán
protegerse en la parte interior contra la penetración del vapor de agua.
c) En la temporada de invierno, dentro de los locales con calefacción (fábricas textiles, empresas
municipales, vaquerías, pocilgas, etc.), en 1 m3
de aire hay mucho mas vapor de agua que en el
exterior, por eso el vapor tiende a pasar a través de la pared o del recubrimiento. Penetrando a
la parte fría del revestimiento, el vapor se condensa, aumentando básicamente la humedad en
esos lugares. Se crean condiciones favorables para la destrucción rápida del material (concreto
ligero, ladrillo), de la estructura exterior que protege contra la acción de la helada.
d) Los materiales impermeables al vapor deben colocarse en aquel lado de la protección donde el
contenido de vapor de agua en el aire es mayor.
e) En una serie de casos tales como tanques para almacenar gases, es necesaria una
impermeabilidad al gas prácticamente completa, así mismo en obras especiales como los
refugios antigás, donde el espacio interior debe protegerse contra la penetración del aire
contaminado.
f) La permeabilidad a vapores y gases depende, en sumo grado, de la estructura del material ( de
su masa volumétrica y porosidad)
Deformaciones por humedad
Los materiales porosos orgánicos é inorgánicos (concreto, madera, etc.), varían su volumen y
sus dimensiones al cambiar la humedad.
Contracción: Reducción de las dimensiones del material al secarlo. Se provoca la disminución del
espesor de las capas de agua que rodean las partículas del material, y por la acción de las fuerzas
internas capilares que tratan de acercar las partículas del material.
Hinchamiento : Sucede al impregnar el material con agua. Las moléculas polares del agua,
penetrando en el espacio entre las partículas ò fibras que componen el material, las ensanchan,
engrosando con esto las capas hidratadas alrededor de las partículas, haciendo desaparecer los
meniscos interiores y junto con ellas las fuerzas capilares.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 15
La alternación del secado y mojado de un material poroso, hecho que sucede ha menudo en la
práctica, va acompañada de las deformaciones alternativas de la contracción y el hinchamiento.
Semejantes influencias cíclicas repetidas multitud de veces provocan con frecuencia la aparición de
grietas que aceleran la destrucción. En condiciones similares se halla el concreto en el pavimento y
en las partes exteriores de las obras hidrotécnicas.
Obs.:
a) Los materiales con alto contenido de poros (madera, concretos celulares) que son capaces
de absorber mucha agua, se caracterizan por gran contracción:
TIPO DE MATERIAL
CONTRACCION
(mm./ m)
Madera (de través a la fibra) 30 – 100
Concreto celular 1 – 3
Mortero para construcción 0.50 – 1
Ladrillo de arcilla 0.03 – 0.1
Concreto pesado 0.30 – 0.7
Granito 0.02 – 0.06
b) La contracción aparece y crece cuando del material se elimina el agua que se encuentra en
las capas hidratadas de las partículas y en los poros menudos. La evaporación del agua apartir
de los poros grandes no conduce al acercamiento de las partículas del material y no provoca
prácticamente cambios volumétricos.
Resistencia al frío : Propiedad de un material saturado de agua que se opone a la congelación y la
descongelación alternadas.
En la URSS. : La marca de la resistencia al frío se fija en el proyecto, considerando el tipo de
estructuras, las condiciones de su explotación y climáticas; se tiene:
MATERIAL ESTRUCTURA R frió (kg / cm2
)
Concretos ligeros, ladrillo, piedras cerámicas para
las paredes exteriores de los edificios.
150 , 250 , 350
Concreto para puentes y carreteras 500 , 1000 , 2000
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 16
(b)
- 10 C
4
(a)
+ 20 C 2
Resist.Mec.R%
3
0
Ciclos de Congelac. y Descongel.
50 100 150 200
1
(c)
50
100
R
Concreto hidrotécnico hasta 5000
Causas que destruyen un material poroso bajo la acción conjunta del agua y frío:
Ejm.: material que se encuentra en la estructura de recubrimiento
 En la parte exterior de la pared la temperatura es menor y por lo tanto la presión del vapor de
agua también es menor que en la parte interior.
 El vapor trata entonces a salir afuera y va ha parar a la zona de temperaturas bajas y se condensa
en los poros cerca de la cara exterior de la pared.
 Así pues, se llenan de agua los poros de la parte exterior de la pared, con la particularidad de que
el agua proviene hacia aquí, tanto del exterior ( lluvia con viento), como desde el interior.
 Cuando llega el frío, el agua en los poros grandes se congelan y al transformarse en hielo aumenta
el volumen en el 9 % ( La densidad del hielo es de 0.918)
 Si el coeficiente de saturación por el agua, aunque sea en una parte de los poros, se aproxima a
1, en las paredes de los poros surgirán grandes tensiones de tracción.
 La destrucción empieza, generalmente en forma de “excavación ” de la superficie del concreto,
después se extiende hacia adentro.
El efecto que ejercen sobre el concreto la congelación y descongelación alternadas es
semejante a la acción repetida de la carga de tracción que provoca la fatiga del material.
Con la ayuda de método de control: ultracústico por impulsos, se puede observar la variación
de la resistencia mecánica ó del modo de elasticidad del concreto, en función de la resistencia
al frío en los ciclos de congelación y descongelación, cuya cantidad corresponde a la
reducción admisible de la resistencia R y del modo de elasticidad E.
a) Distribución de la temperatura en la pared exterior de un edificio
b) Como llena el agua un poro dispuesto cerca de la cara de fachada
1. boca del poro
2. agua absorbida
3. agua pluvial
4. condensado
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 17
c) Curva de relación de la resistencia mecánica del concreto en función de los ciclos de
congelación y descongelación.
2. PROPIEDADES TERMOTÉCNICAS
Conductibilidad térmica: Propiedad del material de transmitir el calor de una superficie a otra. Es
utilizada en un grupo amplio de materiales de aislamiento térmico, construcción de paredes
exteriores y recubrimiento de los edificios.
El flujo térmico pasa a través de la “carcasa ” sólida y las células de aire en el material poroso. La
conductibilidad térmica del aire (  = 0.023 w/(m0
C)) es menor que la de la sustancia sólida que
compone la carcasa, por ello el aumento de la porosidad del material es el principal método para
reducir . Tienden a crear en el seno el material poros menudos y cerrados a fin de reducir la cantidad
de calor transmitido por convección y radiación.
Fórmula de V.P. Nekrasov
o = Masa volumétrica relativa del material de piedra
(expresada con relación al agua)
El valor exacto de  se determina por vía experimental.
El agua que penetra en los poros del material aumenta su conductibilidad térmica , ya que
este parámetro para el agua es 0.58 w / m o
C, es decir 25 veces mayor que la del aire. La
congelación del agua en los poros, formándose hielo, aumenta en 4 veces mas el valor de 
( para la escarcha es de 0.1 y para el hielo 2.3 w / (m o
c))
Al elevar la temperatura,  para la mayoría de los materiales aumenta, y solo de unos pocos
disminuyen (metales, refractarios de magnesio)
Capacidad calorífica: Se determina por la cantidad de calor que es necesario transmitir a 1
kg. de material dado para aumentar su temperatura en 1 o
C.
 En los materiales inorgánicos
(concreto, ladrillos, mat. de piedra naturales) 0.75 á 0.92 kJ / kg o
C
 Materiales orgánicos secos (madera) ~ 0.7 “
 Agua 1.0 “
 Con el aumento de la humedad de los materiales crece la conductibilidad calorífica
16.022.00196.016.1
2
0
 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 18
Poder refractario: Propiedad del material de soportar la acción prolongada de alta
temperatura (  1,580 o
C ) sin reblandecer ni deformarse.
Los materiales de alta temperatura de fusión reblandecen a temperaturas superiores a 1,350
o
C.
Resistencia al fuego (Estabilidad térmica): Propiedad del material de soportar la acción del
fuego en caso de incendio durante un tiempo determinado. Depende de la combustibilidad
del material, es decir de la capacidad de inflamase y arder.
Los materiales incombustibles son: concreto, ladrillo seco, etc. ; sin embargo es necesario
tener en cuenta que algunos materiales incombustibles durante el incendio se agrietan ( el
granito) ó se deforman mucho ( los metales) a temperaturas de 600 o
C, por ello, con frecuencia
las estructuras de aquellos ó semejantes materiales se protegen por otros más resistentes al
fuego.
Los materiales de difícil combustión bajo la acción del fuego ó de una temperatura alta arden
sin llama, pero una vez terminada la acción del fuego, cesa su combustión y el ardimiento sin
llama, Ejm.: el concreto asfáltico, la madera impregnada de ignífugos, la fibrolita, algunas
espumas sintéticas.
Es imprescindible proteger de la inflamación los materiales orgánicos combustibles que arden
con llamas abiertas. Se recurre a medios constructivos que excluyen la influencia directa del
fuego sobre el material en condiciones de incendio. Se aplican ignífugos como material de
protección.
Obs:
 El coeficiente de dilatación térmica lineal para:
 Concreto y del acero : 10 x 10-6 o
C-1
 Granito : 10 x 10-6 o
C-1
 Madera : 20 x 10-6 o
C-1
 Durante los cambios de temporada del medio ambiente y del material suele variar en 50
o
C; con esto la deformación térmica relativa alcanza 0.5 x 10-3
ó 1 x 10-3
, decir 0.5 ó 1
mm / m. Para evitar el agrietamiento, las obras de gran envergadura se separan por juntas
de deformación.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1. PROPIEDADES DE DEFORMACIÓN
Elasticidad del cuerpo sólido: Propiedad de restablecer espontáneamente la forma y las
dimensiones iniciales una vez eliminada la solicitación de la fuerza externa. La deformación
elástica desaparece por completo cuando cesa de actuar la fuerza exterior (deformación
reversible)
Plasticidad del cuerpo sólido: Propiedad de variar la forma y las dimensiones bajo la acción
de fuerzas externas sin destrucción; en este caso, una vez que cesa de actuar la fuerza, el cuerpo
no puede recobrar espontáneamente sus dimensiones y forma, quedando en él cierta
deformación permanente llamada deformación plástica (deformación irreversible)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 19
Las fuerzas exteriores aplicadas al cuerpo provocan el cambio de las distancias
interatómicas, a causa de lo cual se modifican las dimensiones del cuerpo en el valor de l en
la dirección que obra la fuerza (el alargamiento durante la tracción y el acortamiento durante
la comprensión)
(Ley de Hock)
 : deformación unitaria
l : deformación absoluta
l : dimensión lineal inicial
 : esfuerzo uniaxial
E : módulo de elasticidad (ó de Young)
En tracción / compresión uniaxial
P : fuerza actuante
A : área de la sección transversal inicial del elemento
El módulo de elasticidad E representa la medida de la rigidez del material. Los materiales con una energía
alta de los enlaces interatómicos se caracterizan por tener mayor E (se funden a altas temperaturas)
Tabla : Dependencia entre E y la tfusión
M A T E R I A L Ex10–4
(kg/cm2
) tfusión (o
C )
Carborundo 362.1 2,800
Periclasa 250.9 2,800
Corundo 379.4 2,050
Hierro 215.2 1,539
Cobre 114.2 1,083
Aluminio 71.4 660
Plomo 15.3 327
Poliestereno 3.1 300
Caucho 0.07 300
2. RESISTENCIA MECÁNICA
 E
l
l

A
P

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 20
En la propiedad del material de oponerse a la destrucción bajo la acción de esfuerzos internos
provocados por fuerzas exteriores u otros factores (contracción restringida, calentamiento
no uniforme, etc.) Se evalúa por medio del límite de resistencia ó límite de rotura R
determinada para el tipo dado de deformación.
Para los materiales frágiles (materiales de piedra naturales, concretos, morteros de
construcción, ladrillo, etc.), la principal característica, de resistencia es el límite de resistencia
a la compresión Rc.
 Materiales fibrosos (de madera, etc.) Rt  Rc
 Acero Rt = Rc
 Materiales frágiles(piedras,
naturales, concreto, ladrillo) Rt  Rc
Resistencia Dinámica ( ó al impacto ): Propiedad del material de oponerse a la destrucción
en caso de cargas de impacto. Es importante para los materiales utilizadas al colocar cimientos
de maquinas, pisos de los edificios industriales, pavimentos de carreteras etc.
Influencia de la estructura sobre la resistencia mecánica del material
La resistencia del material con una misma composición depende de su porosidad.
Destrucción mecánica En los sólidos se distingue:
a. Rotura frágil: va acompañada de una deformación plástica antecedente pequeña. Por eso
la fragilidad se determina como la propiedad del material de romperse
“inesperadamente” sin experimentar notable deformación.
La fragilidad es una propiedad inherente no-solo a los materiales cristalinos, sino
también de los vidriformes y hasta polímeros. Es el resultado de la formación y
crecimiento rápido de una ó varias grietas al incrementar la carga creciente.
La grieta, al igual que un corte provoca la concentración de esfuerzos cerca de su
vértice.
1312 14 15
Porosidad %
400
200
100
300
Limitederesit.alacompr.kg/cm2
Para el concreto:
un aumento de la porosidad del 12.4 al
15.2 % reduce la resistencia a la
compresión desde 375 á 260 kg/cm2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 21
El coeficiente de concentración de esfuerzos e puede ser igual a 100 e incluso igual a
1000 si el radio del vertice de la grieta es conmensurable con el radio del àtomo, aunque
la profundidad de la grieta sea tan sólo de 0.1 á 10  m. la grieta corta la cadena de los
átomos y una parte considerable de la carga que antes portaban las cadena de átomos
cortados recae ahora sobre el enlace átomico dispuesto cerca del extremo de la grieta. El
enlace sobrecargado romperá antes que los demás y la situación empeorará ya que el
eslabón siguiente resultará aun más recargado.
Los esfueros de compresión a diferencia de los de tracción, pueden trasmitirse através de
las grietas sin provocar concentraciones en los enlaces; por eso los materiales fragiles
siempre resultan mas resistentes a la compresión que a la tracción.
Frenado de la grieta : En los materiales modernos de composición se realiza el frenado de
la grieta, utilizando superficies divisoras interiores tal como se ilustra:
( Si la resistencia de cohesión en la divisoria es  1/5 de la resistencia a la tracción del
material, entonces la superficie no se destruirá, la grieta la atravezará y el
comportamiento del material no cambiará, es decir, éste permanecerá frágil. En caso
que sea  1/5, entonces antes de que la grieta alcance la divisoria, ésta última se
destruirá en una pequeña zona, y se formará una trampa capas de deterner la grieta.)
DUREZA
Propiedad del material de oponerse a que dentro de él penetre otro cuerpo mas duro.
En los minerales la dureza se aprecia mediante la escala de Mohs en el orden de la dureza
creciente de 1 á 10: ( 1 : talco ......... 10 : diamante )
En la madera, metales, concreto y algunos otros materiales de construcción, la dureza
se determina comprimiendo contra ellos una bola de acero, el numero
de dureza se calcula:
l vérticeelencurvaturaderadio:r
grietaladead)(profundidlongitud:
nominalesfuerzo:
grietaladeextremoelenesfuerzo:
)21(
l
e
r
l
e



 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 22
De la dureza de los materiales depende el desgaste por fricción; cuanto más alta es la
primera, tanto menor resulatará el segundo.
DESGASTE POR FRICCIÓN ( Coeficiente de pulimento)
Se aprecia por la pérdida de la masa inicial en la muestra del material, referida al área
de la superfice de desgaste A :
m1 : masa de la muestra antes del desgaste por fricción
m2 : masa de la muestra despues del desgaste por fricción
La resistencia del material al desgaste por fricción se determina utilizando metodos
estandarizados: el disco de desgaste y abrasivos ( arena de cuarzo ó esmeril )
Esta propiedad es importante para la explotación de carreteras, pisos, escalones de
escaleras,etc,.
Desgaste por fricción y golpes : propiedad del material de soportar la acción
simultania de la fricción y de impactos.
b) Rotura plástica : Es antecedida por el cambio de la forma y una gran deformación. La
mayoria de los materiales al bajar la temperatura se vuelven fragiles, en ellos tiene lugar
la transición de la rotura plástica a la frágil. Así se comportan los materiales asfalticos,
ciertos polimeros, metáles,etc.
DURABILIDAD Y FIABILIDAD
Durabilidad
Propiedad de una pieza de conservar la capacidad de trabajo hasta cierto estado límite con
interrupciones necesarias para repararla. El estado límite queda definido por la destrucción de la
pieza, exigencias de la seguridad ó razones económicas.
La durabilidad de una pieza de construcción se valora, generalmente, por el plazo de servicio sin
perder las propiedades de servicio en las condiciones climáticas específicas y en el régimen de
explotación, Ejm:
Para las estructuras de concreto armado en las normas están previstas tres grados de durabilidad:
I : Plazo de servicio no menor de 100 años
II : Plazo de servicio no menor de 50 años
III : Plazo de servicio no menor de 20 años
Fiabilidad
Propiedad general que caracteriza la manifestación de todas las demás propiedades de la pieza en el
proceso de explotación.
huellaladesuperficieladeárea:A
A
P
HB 
)cm(gr/m 2- 21
A
mD 
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 23
La seguridad se compone de la durabilidad, infalibilidad, reparabilidad y conservabilidad. Estas
propiedades están ligadas entre sí.
Infalibilidad
Propiedad de un artículo de mantener la capacidad de trabajo en determinados regímenes y
condiciones de explotación durante cierto tiempo sin interrupciones forzosas para la reparación. Entre
los índices de infalibilidad figura la probabilidad de trabajo libre de fallas.
Falla : Acontecimiento, en caso del cual un sistema, un elemento ó una pieza pierden total ó
parcialmente la capacidad de trabajo. Esto se provoca por una imperfección tal, con la cual aunque
sea uno de los parámetros principales supera los limites de las normas establecidas.
Reparabilidad : Propiedad del artículo que caracteriza su actitud para el restablecimiento del buen
estado y mantenimiento de la característica técnica dada como resultado de la prevención, revelación
y eliminación de fallos. El índice que define la reparabilidad es el tiempo medio de reparación por
una falla del tipo dado, así como la cantidad de trabajo y el costo requerido para eliminar las fallas.
Conservabilidad : Propiedad de la pieza de mantener los índices de explotación dados durante y
después del tiempo de almacenado y transporte, prefijado en la documentación técnica. La
conservabilidad se aprecia cuantitativamente por el tiempo de almacenado y transporte necesario para
que aparezca un deterioro.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 24
CAPÍTULO II: MATERIALES DE ALBAÑILERÍA
1. AGLOMERANTES
AGLOMERANTE
 Material que se usa para unir otros con cierto grado de estabilidad en las circunstancias usuales de
resistencia a las fuerzas externas y cambios de temperatura.
 Es de origen inorgánico
 Ejms. yeso, cemento
AGLUTINANTE
 Une a otros materiales pero con cierta inestabilidad.
 Es de origen orgánico y requiere ser transformado para adquirir su estado operacional (calentamiento,
fusión, ó disolución en líquidos orgánicos).
Ejm. : asfalto, alquitrán, cola animal, polímeros.
"lechada" (mucha agua)
tiempo
Aglomerante + H2O = pasta endurece, "fragua"
Empastado: Aplicación de pasta sobre una superficie.
AGLOMERANTES INORGÁNICOS.- pueden ser aéreos, hidráulicos y de solidificación en autoclave.
Aéreos.
- Fraguan solo al aire.
- Mantienen su resistencia mecánica largo tiempo.
Ejm. yeso, cal aérea, magnesia cáustica, dolomita cáustica.
Hidráulicos.
- Fraguan no solo al aire, sino también en agua.
- Pueden elevar su resistencia mecánica.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 25
- Composición química constituida por 4 óxidos:
Ca O - Si O2 - Al2 O3 - Fe2O3
- Grupos:
 Cementos silíceos: 75% de silicatos de calcio,
Ejm. cemento Portland y sus variedades.
 Cementos de aluminatos: su base aglomerante son los aluminatos de calcio.
Ejm. cemento aluminoso y sus variedades.
 Cal hidráulica y el cemento romano.
De solidificación en autoclave.
- Fraguan durante la síntesis de autoclave (la cual ocurre en un medio de vapor de agua
saturado), formando una piedra de cemento sólido, Ejm. aglomerantes calcáreo- silíceos,
calcáreo – cenizoso - calcáreo de escorias, cemento de nefelina.
YESO
Yeso vivo ó simplemente yeso:
deshidratación hidratación
Piedra de yeso yeso se cristaliza, "fragua"
(Algez) cocción (polvo) H2O
roca gipso
- Roca Sedimentaria, blanca.
- Se puede rayar con la uña.
CaSO4 , 2H2Obihidrato cálcico
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 26
Sulfato de calcio
"anhidrita"
Variedades:
 Selenita: el yeso en cristales grandes, separados.
 Alabastro: piedra de yeso semejante al mármol blanco.
CLASES DE YESO
De acuerdo a la temperatura de cocción, se clasifican en:
1. De cochura baja T < 200 o
C (110-180 o
C)
Pierde 3/4 del agua →CaSO4, (1/2H20) "Semihidrato cálcico"
Tipos:
Yeso para construcción ("de empastados")
 Tiene algunas impurezas
 Es muy plástico
 Está constituido por los cristales de la modificación β del semihidrato cálcico.
Yeso de alta resistencia mecánica
 Usa piedra de yeso de alta calidad en aparatos herméticos, bajo presión de vapor.
 Está constituido por los cristales de la modificación α del semihidrato cálcico, la cual es más activa
que β.
 Sirve para construir tabiques prefabricados.
Yeso de moldeo ("de París")
 Es más puro, fino, blanco.
 Se usa en arquitectura, escultura, cerámica, medicina osteológica.
2. De cochura alta T > 200 o
C (600-900 o
C)
disoc. térmica
Pierde toda el agua CaSO4 CaO
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 27
 Fragua con lentitud.
 Su resistencia a la compresión y estabilidad en el agua es mayor.
Tipos:
Yeso para pisos.
 El piso no lleva juntas
 Se usa en Europa principalmente
Yeso al alumbre, al bórax, etc.
 Se obtienen agregando a la piedra de yeso el producto que les da el nombre.
 Sirven para preparar el "mármol artificial", cemento Keene, cemento Paros, etc.
PREPARACIÓN DEL YESO
cantera
Por cortes a cielo
abierto.
Por galerías
Usa explosivos de baja
potencia (dinamita)
trituración
Chancadora
Molinos
cocción
Huayronas
Calderas
Hornos rotat.
pulverización
Molino chileno
Molino de bolas
FRAGUA DEL YESO
Disolución Transf. Química Saturación Cristalización
Ca SO4, 1/2 H2O + 3/2 H2O = CaSO4, 2H2O
Fenómenos adicionales durante la fragua:
 Aumento de temperatura (hasta 20 o
C)
 Aumento del volumen del yeso
Retardadores de fragua:
 Productos orgánicos: glicerina, harina, azúcar, alcohol, sangre, cola de carpintero.
 En la industria se usa un retardador en base a pelos, soda cáustica y cal viva (la soda cáustica reduce el
pelo a cola y la cal actúa como secante).
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 28
Aceleradores de fragua: Alumbre, sal de cocina.
USOS DE LA PASTA DE YESO:
En construcción:
 Enlucidos de muros y techos
 Fabricar tabiques: "encañados" de caña de Guayaquil o de tirillas de madera.
 En rellenos de bóvedas y cajas de seguridad por se un material incombustible (el yeso por el calor
despide vapor de agua)
En cerámica: Para Fabricar piezas de yeso.
RENDIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Cielo raso de caña de Guayaquil con estucado de yeso
puro.
Empastado de cielo raso con yeso puro.
Empastado con pasta de yeso puro sobre tarrajeo
primario e = 5 mm
YESO CONSUMIDO POR M2
15 kg.
13 kg.
7 kg.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL YESO
Grado de finura:
 Pasa la malla 14
 Pasa la malla 100 no menos del 40 % ni más del 75%
Volumen seco: 1.2 m3 por 1,000 kg. de yeso vivo
Tiempo de fragua: 16 a 20 minutos
Volumen de agua necesaria para preparar la pasta: 60% del volumen de yeso vivo.
Volumen de la pasta: 95% del volumen del yeso vivo.
Resistencia mínima a la tensión: (para yesos cocidos en calderas)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 29
8 Kgr/cm2 a las 24 horas
16 " " " 7 días
Resistencia a la compresión
Yeso de construcción : 80 kg/cm2
Yeso para pisos : 180 kg/cm2
CAL
CaCO3 + calor = CaO + CO2 + Mg O
APAGADO DE LA CAL
CaO + H2O = Ca(OH)2 + Calor
Calcinación ó quema
Explotación de cantera
- Por cortes a cielo abierto
- Galerías
- Explosivos
-Carbonato de calcio
-“Caliza” ó “creta”
-Carbonato de Mg
-Dolomita con < 6% arcilla
900 – 1,200 ºC
- Huayronas
- Hornos interm.
- Hornos contínuos
Óxido de Ca
“Cal viva”
Sol. blanco amorfo
Anhidrido Carbónico
Escapa con el humo
Por disoc. del
carbonato de Mg
La cal aumenta de
volumen en 2 a 3.5 veces
Cal viva Vol. equiv. al 35%
del peso de cal (*)
Agua de cal
Disueltaen
agua
Hidrox. de calcio
“Cal apagada”
Sólido blanco, amorfo
pulverulento
160ºC
“silbido”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 30
 Práctica: Agregar 1 vol. de cal con 1 ½ a 2 vol. de agua
Métodos de apagado:
 Espontáneo: exponer la cal a la humedad del ambiente 3 meses.
 Aspersión: humedecer la cal con pulverizador
 En obra
Obs: Apagar la cal 30 días antes de usarla en revoques.
CLASES DE CAL
Cal de obra: Contiene impurezas, no blanca, barata.
Fina: Blanca, sin impurezas.
Tamizada: Excenta de granos gruesos.
Hidráulica: Endurece en presencia de agua.
Blanca fina: Para revestimientos decorativos.
FRAGUADO DE LA CAL APAGADA
Cal + Arena + H2O = Mortero de cal
Fenómenos simultáneos durante la fragua:
1. Secado del mortero: Los cristales del Ca (OH)2 se aproximan y tiene lugar su concrescencia.
2. La carbonatación de la cal: por acción del CO2 del aire.
Ca(OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2O
EMPLEO DE LA CAL
Construcción :
 En la elaboración de morteros de cal
 Fabricación de ladrillos silíceos
Industria: En la minería como fúndente
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CAL
-Al aire.
-Tiempo aprox.largo Endurece
“Fragua”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 31
Grado de finura: Lavar una pasta de cal a chorro de agua sobre una malla 20: no más del 15% de la masa
debe quedar retenida sobre la malla.
Rendimiento: Por kg. de cal apagada: 2.4 kg de pasta
Resistencia: Se prescriben en forma de mortero
MERCADO DE LA CAL
Se comercializa viva:
Cal de obra: ordinaria, costales de 80 kg.
Cal fina: blanca, grano fino, costales de 60 kg.
CAL HIDRÁULICA
Índice hidráulico de la cal: Relación de la sílice y alúmina, a la cal y magnesia, de que está formada.
SiO2 + Al2 O3
i = ----------------
CaO + MgO
Tipo de cal i
% arcilla
en la caliza
Grasa ó marga
Débilmente hidráulica
Medianamente hidráulica
Propiamente hidráulica
Eminentemente hidráulica
Cal límite o cemento lento
Cal rápida
0.10
0.15
0.30
0.40
0.50
0.85
1.20
5.0
8.0
14.0
19.0
22.0
27.0
40.0
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 32
Cal hidráulica: Además de las características de la cal grasa, que se endurece en el aire, posee la de fraguar
o solidificarse bajo el agua, ó en un medio húmedo.
CALCINACIÓN:
Cal hidráulica
Caliza margosa + calor = óxido de cal, anhidrido silícico, alúmina
(*)
EMPLEO DE LA CAL HIDRÁULICA
Construcción: hacer morteros, concretos de marcas bajas
Obs.
1. Almacenar la cal hidráulica en locales cerrados; durante el transporte, protegerla de la humectación.
2. De los residuos de la calcinación de las calizas que dan cales hidráulicas se obtiene cementos
GRAPPIER, de propiedades también hidráulicas.
CEMENTO ROMANO
(Parker, fines del siglo XVIII)
Es aglomerante hidráulico: endurece y conserva su resistencia en agua.
Margas calcáreas
ó magnesianas + calor = Silicatos y aluminatos de Ca
con > 20% arcilla < 900 ºC (Cemento romano)
USO: Para fabricar morteros y concretos
(silicatos y aluminatos de calcio)
Con 6-20% arcilla (900-1100ºC)
Evaporación del agua de cantera
A 700 ºC: Se descomponen los silicatos
que forman las arcillas.
A 900 ºC: Se descompone el carbonato
cálcico.
A > 900 ºC: Reaccionan * formándose
unos silicatos y aluminatos que en
conjunto constituye la cal hidráulica.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 33
PUZOLANAS
Puzolana cal ; ésta adquiere propiedades hidráulicas
Sust. Naturales o artif.
Reducidas a polvo
Se amasan con la cal
Las puzolanas pueden ser naturales o artificiales.
Naturales
- Tobas volcánicas que han tomado la consistencia de rocas deleznables.
- Silicatos alumínicos hidratados (análogo a arcillas vitrificadas o cristalizadas)
Artificiales
- Calcinando arcillas o pizarras a temperaturas de 600 a 900 ºC.
CEMENTO PORTLAND
(1824, Inglaterra)
Materia prima
Mat calcáreos
Y arcillosos + calor = clinckers cemento
+ aditivos
- Caliza (75%) con alto contenido de carbonato de calcio (creta, caliza compacta, margas, etc).
- Rocas arcillosas (25%): arcillas, esquistos arcillosos que contienen SiO2 , AlO3 , y Fe2O3
- Aditivos : para corregir la composición química y así regularizar la temperatura de sinterización
de la mezcla y la cristalización de los minerales del clinker.
CLINKER
a. Composición química
Comp. Principales: en la cocción forman los silicatos, aluminatos, y el ferrito aluminato
tetracálcico en forma de minerales de estructura cristalina; son los siguientes:
Oxido cálcico CaO (63-66%)
Sílice SiO2 21-24
Alúmina Al2O3 4-8
Oxido férrico Fe2O3 2-4
Comp. Secundarios: en pequeñas cantidades en forma de diferentes agregados:
1450 ºC
Hornos
- Petróleo
- Carbón
- Gas natural
Granular de 2 cm Φ
Color gris negruzco
Pulveriz. fina
con 3% de yeso
Polvo gris verduzco
Mat. estructural
Aglom. hidráulico
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 34
Magnesia MgO
Anhidrido sulfúrico SO3
Álcalis Na2O, K2O
Bióxido de titanio TiO2
Oxido de cromo Cr2O3
Anhidrido fosfórico P2O5
b. Composición Mineral
- Alita (Silicato tricálcico) 3 CaO.SiO2 C3S (45-60%)
Determina la rapidez del fraguado, resistencia mecánica
- Belita (silicato bicálcico) 2CaO. SiO2 C2S (20-30%)
Retarda la fragua, pero alcanza elevada resistencia mecánica después del fraguado.
- Aluminato tricálcico 3CaO. Al2O3 C3A (4-12%)
Favorece la fragua rápida, pero tiene pequeña resistencia mecánica.
Conduce a la corrosión sulfática del concreto max. 5%
- Ferrito aluminato tetracálcico 4Ca.Al2O3.Fe2O3 C4AF (10-20%)
No influye en la velocidad de fraguado
Otros:
- Vidrio de clincker (5-15%), está presente en la sustancia intermedia, constituido por CaO,
Al2O3, Fe2O3, MgO, K2O, Na2O
- Magnesia MgO (<5%)
Cuando el contenido de magnesia es > al 5% variación no uniforme del cemento durante el
fraguado fisuración del concreto.
- Oxido cálcico libre CaO16 (<1%)
En clincker recién cocido en forma de granos
Si la cantidad sobrepasa el 1%, se reduce la calidad del cemento.
- Álcalis Na2O, K2O
Presentes en formas de sulfatos.
FABRICACIÓN DEL CEMENTO
1. Extracción en la Cantera y Transporte de materias primas (caliza y arcilla) hasta la fábrica.
2. Preparación de la mezcla cruda.-
Consiste en la molienda fina y mezclado de los componentes según la dosificación prefijada en
molinos de bolas.
- Por vía seca : Se forma la “harina de materias primas”. Es económico.
- Por vía húmeda : Si la materia prima está húmeda obteniéndose el “fango”. El costo de la
energía lo hace caro.
- Por vía combinada : El fango se deshidrata antes de pasar al horno. Es caro.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 35
3. Obtención del Clincker.-
- Cocción de la mezcla cruda hasta la sinterización, en un tiempo de 4 ó 5 hrs.
- Se utiliza horno ya sea vertical o giratorio.
- Los hornos giratorios tienen las siguientes zonas: de evaporación o secado; de calentamiento;
de calcinación; de reacciones exotérmicas; de sinterización y de enfriamiento.
- Del horno el material sale a temperaturas de 1000°C para ser conducido a refrigeradores de
tambor, donde se enfría hasta la temperatura de 100 a 200°C; posteriormente pasa al almacén
donde permanece de uno a dos semanas.
4. Obtención del cemento Portland.
(Molienda del clincker, agregando yeso)
- Molinos de bolas
- Al clincker se le agrega yeso en cantidad tal que el SO3 en el cemento no supere el 3.5 % en
peso, con el objeto de retardar el fraguado.
- Sale del molino a 80-120°C, y se deposita en el almacén.
5. Almacenamiento del producto secado.
- Se utiliza silos de concreto armado, con capacidad de 4,000 a 10,000 toneladas.
- En los silos permanece hasta su enfriamiento e hidratación de los restos de CaO libre, por
acción de la humedad del aire (10 días como mínimo)
- De los silos se procede al pesado y envasado en sacos de 42,5 kgr.
FRAGUA DE LA PASTA DE CEMENTO
Tiene lugar en dos etapas:
Pasta fragua endurecimiento
PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO
Fineza : Se determina por el análisis granulométrico.
Más del 78% en peso, debe pasar la malla N° 200.
Firmeza: Durante y después de la fragua no aumenta de volumen.
Aparato de Le chatelier.
Peso Específico: Debe ser superior a 3.10 (el portland blanco hasta 3.07)
Mayor resistencia
estructural que va
adquiriendo la pasta
con el tiempo
- Pérdida de plasticidad o
fluidez de la pasta
- Inicio: hasta que pierde
parcialmente plasticidad
- Final: hasta que adquiere
consistencia para resistir
determinada presión.
- agujas de Vicat y de Gillmore.
Tiempo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 36
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CEMENTO
P.N. SOL
Finura : Malla N° 100 Residuo ≤ 5% 2.10%
Malla N° 200 “ 25% 22.50%
Fraguado: Inicio No menos de 30 min 3 h 50 min
Fin “ 10 h 6 h 10 min
Expansión al vapor : Por 5 horas 0 0
Magnesia: No más de 5% 3.10%
Anhídrido sulfúrico : No más de 2% 1.80%
MERCADO DEL CEMENTO
Barril de cemento = 180 kgr. ~ 3.9 p3
= 0.1076 m3
1 bolsa de cemento = 1 p3
= 28.3 l ~ 42.5 kgr (peso neto)
CLASES DE CEMENTO
Pórtland tipo I .- Es el P.N. ya descrito, su uso en obras de concreto en general.
Pórtland tipo II .- De moderada resistencia a los sulfatos; se usa también donde se requiera moderado
calor de hidratación.
Pórtland tipo V .- Resistencia a los sulfatos.
Pórtland tipo 1P .- Adicionado con puzolana; uso en todo tipo de obra civil; uso en vaciado de
concretos masivos, mayor impermeabilidad, mejor trabajabilidad, excelente para obras hidráulicas.
(cumple exigencias de tipo I, II y V).
Pórtland tipo HE .- De alta resistencia inicial de última generación, fabricado con clinker de alta
calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad y yeso.
Supercemento (1912, Europa)
- Fragua lenta, empieza a las 2 horas de iniciado el amasado y termina antes de las 10 horas.
- Endurece con mayor velocidad, una vez iniciada la fragua (a los 3 días su resistencia es 50%
mayor que la del P.N.)
- Se logra:
- Con mayor fineza
- Aumentando la proporción de alúmina, o disminuyendo la de la cal y de sílice.
Cemento Aluminoso
 Materia prima : caliza y bauxita. (hidrato alumínico Al2O3.2H2O)
 Fragua lenta, comienza a las 2 horas de amasado
 Endurecimiento más rápido que el del Supercemento
 Durante la fragua, la temperatura es de alrededor de los 100°C
 No tiene cal libre, por lo tanto, posee buena firmeza y no ataca al caucho, aluminio, plomo.
 Resiste mejor que los P.N. la acción de las aguas selenitosas (que contienen yeso), de las
sustancias orgánicas, aceites, líquidos azucarados, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 37
Cemento Blanco
 Fabricado con materias primas casi excentas de hierro (blancura>85%); uso en albañilería.
Cemento Puzolánico
 Es el P.N. que en su fabricación se ha incorporado como materia prima la Puzolana (se agrega al
clincker).
 Es más trabajable.
 Su resistencia es menor que la del P.N.
Obs.: Apilar el cemento por periodos no mayores de 60 días en ambiente seco con altura máxima 12
bolsas; de preferencia sobre madera.
3. ÁRIDOS
(Agregados)
- Materiales inertes que entran en la composición de los morteros y concretos.
- No experimentan cambios de estructura química o mineralógica al formar parte de aquellos
compuestos.
ARENAS
- Conjunto de partículas o granos de roca.
- Pueden ser :
Naturales : producidas por acción mecánica o química natural, acumulada por los ríos en estratos
aluviales; o que se forman insitu por descomposición.
Artificiales : producidas por acción mecánica artificial.
CLASIFICACIÓN DE LA ARENA
 Por su procedencia :
- De río (o dulces)
- De playa de mar (ó saladas)
- De mina (ó de banco)
- De duna
 Por su composición química:
- Silíceas : las mejores por su pureza y estabilidad química.
- Graníticas : son buenas cuando presentan abundancia de cuarzo; son poco homogéneas y poco
alterables. Las arenas, micáceas son objecionables (porque las laminillas de mica son blandas
y desintegrables).
- Calcáreas : son buenas si son suficientemente duras.
- Arcillosas: se usan si la cantidad de arcilla es menor al 6% en peso.
 Por su granulometría
a) Para construcción general
Arena flor de roca 0.005 - 0.05 mm
Arena fina 0.05 - 0,5 mm
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 38
Arena media 0.5 - 2.0 mm
Arena gruesa 2.0 - 5.0 mm
Obs : diámetros menores a 0.005 mm corresponden a sedimentos finos terrosos, cienos y
arcillas.
b) En concreto de cemento Pórtland
Ejm.: de curva granulométrica
Material fino: si pasa la malla ¼” ó No.4; diámetro efectivo =  10
C.U. (Coef. de uniformidad)
En la figura : Coef. de uniformidad:
G = 0.125 / 0.03 = 4.15
M = 0.04 / 0.01 = 4.00
F = 0.02 / 0.01 = 2.00
Ø efectivo :
G = 0.03”
M = 0.01”
F = 0.01”
En general:
- Arena fina 2.2 C.U.
- Arena media 4.2 “
- Arena gruesa 5.2 ó mas
(Arena “buena”: Si tiene hasta 4.5 C.U.)
c) En Ingeniería Sanitaria
Arena muy fina 0.10  efectivo
Arena fina 0.20 “
Arena media 0.30 “
.04 .08 .12 .16 .20 .24
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Abertura de las mallas (pulg)
Enpesoquepasanlamalla
10
60



F
M
G
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 39
Arena gruesa 0.40 “
Arena muy gruesa 0.50 “
Arena menuda 0.80 “
d) En Ingeniería del Suelo
Coloides : Partículas más finas que 0.001 mm 
Arcilla : “ “ “ 0.005 “
Limo : “ entre 0.005 y 0.05 mm 
Arena fina : “ pasan malla 4 y ret. en la 270
PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ARENAS
1. Forma y tamaño
En morteros y concretos:
 Los granos deben ser duros, compactos y de diferentes tamaños.
 Si los granos fueran de iguales dimensiones, son preferibles los redondeados a los de forma
alargada (los redondeados a igualdad de tamaños producen mezclas más compactas,
conteniendo menos vacíos).
En morteros :
- Los preparados con arenas finas son menos densos que con arenas gruesas.
Causas :
- Dificultad que las partículas de arena puedan ser envueltas por las de cemento del
mismo tamaño.
- Las arenas finas presentan mayor porcentaje de vacíos.
- La forma de los granos influye en la resistencia.
- Los de superficie áspera y angulosos se adhieren mejor y dan más resistencia que
los lisos y redondeados.
- Los ásperos y angulosos necesitan más agua que los lisos y redondeados para la
misma consistencia.
- Los granos en forma de agujas, o lajas no sirven.
2. Peso específico: 2.50 – 2.80 (según su composición mineralógica)
Arenas cuarzosas 2.65
Arenas dolomíticas 2.65 – 2.75 prom = 2,65
Arenas calcáreas 2.60 – 2.70
En la práctica : (pesos unitarios)
COMPACTA SUELTA
Arena seca 1,400 – 1,700 kg/m3
~ 20% menos
Arena húmeda 1,700 – 1,900 “ <
% absorción de la arena : rara vez pasa del 3%
% vacíos: 25-45 %
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ARENAS
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 40
 Según la composición química de las arenas
En la composición de las arenas:
- Mejores minerales : cuarzo, dolomita, hornblenda.
- Minerales objecionables : mica, talco, pirita de fierro, pizarra, limonita, ocre, hematita, calizas
absorbentes.
 Sustancias Nocivas en las Arenas
(retardan el fraguado y debilitan la resistencia)
% max. Permisibles :
- Materias movidas por decantación 3% en peso
- Materias orgánicas 1% “
- Carbón 1% “
- Álcali, granos sucios, terrones de
arcilla, granos friables, partículas
escamosas o laminadas y fragmentos
alargados 5% “
Total = 10%
GRADO DE HUMEDAD DE LA ARENA
- Arena seca : corre libremente cuando está apilada.
- Arena poco húmeda :1 lit.agua x 30 lit. de arena (2% humedad)
- Arena húmeda :1 lit.agua x 15 lit. de arena (4% humedad)
- Arena muy húmeda :1 lit.agua x 10 lit. de arena (6% humedad)
GRAVA
- Fragmentos pequeños de piedra provenientes de rocas disgregadas por la acción de agentes
atmosféricos ( ejm.: hielo), y que han sido arrastrados por los ventisqueros o por las corrientes de
agua.
- Cada fragmento ha perdido sus aristas vivas y se presenta con formas más o menos redondeadas.
- Hormigón: Grava con abundante proporción de arena (aprox. 1:2), solo para concreto de máxima
f´c=100 kg/cm2
a los 28 días.
Canteras
- Lecho de ríos y esteros
- Playas de lagos y mares
- Depósitos abiertos en zonas de la época glacial.
- Lechos de antiguos cursos de agua
Especificaciones Técnicas de la Grava
- Su composición mineralógica es semejante al de las arenas
- Peso: 1600 a 1700 kg/m3
- Entre dimensiones ¼” a 1½” en forma suelta: 35-40% vacíos
Grava de banco bien graduada = 28% vacíos (hormigón)
- Dureza: prueba del molino de los ángeles ( EE.UU.); obteniéndose 30% pérdida de peso (pisos
de concreto) y 40% pérdida de peso (estructuras que no trabajan al frotamiento).
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 41
Granulometría de la Grava
- Gravillas 5 – 10 mm
- Grava fina 10 - 20
- Grava media 20 – 40
- Grava gruesa (balasto, lastre) 40 – 75
- Cantos rodados más de 75 mm
Sustancias Nocivas para la Grava
- Materias removidas por decantación 1.5% en peso
- Materias orgánicas 1
- Carbón 1
- Terrones 0,5
- Segmentos friables 5
- Álcalis, grava sucia, fragmentos
alargados, laminados 5
- Esquistos 1
Total = 15% “
Empleo de la Grava
- Construcción: como agregado grueso en concretos
- Caminos: ejecución de calzadas
- Ferrocarriles: como balasto o lastre
- Rellenos
- Etc.
PIEDRA PARTIDA
Material obtenido triturando mecánicamente rocas duras y tenaces.
Uso: como agregado grueso en la preparación de concretos.
En concreto armado : ½ “, ¾”,1”, 1 ¼”, 1 ½”
En concreto simple : 2”, 2 ½”, 3”
En concreto ciclópeo: mayor 3”
Especificaciones Técnicas de la Piedra Partida
Peso : 1,450 – 1,500 kg/m3
% vacíos : 30 – 55%
3. MORTEROS Y CONCRETOS
MORTERO
Da resis. a la masa
Da “cuerpo”
Aglom. + agr. Fino + H2O mortero
(Arena) en cant. mín. (*)
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 42
Tarrajeo o revoque: aplicación de mortero sobre una superficie.
(*) Un exceso de agua:
- Retarda la fragua.
- Deja poros en la masa al evaporarse
Vol. (mortero)   Vol (aglom, y arena)
(debido a los vacíos que poseen los componentes)
MORTERO DE YESO
Pasta de yeso + arena mortero de yeso
- Es poco usado por cuanto :
. La pasta de yeso admite poca arena 1:2, 1:3
. El fraguado del yeso es rápido, no da tiempo al amasado (inicio: 3-4 min; termina 15-20 min).
- Alcanzan en un día el 50% de la resistencia máxima, obtenida al mes.
- La lechada de yeso sólo se usa en “blanqueos” por su poca resistencia.
MORTERO DE CAL
Pasta de cal + arena mortero de cal
Dosificación (en vol.): 1:3, 1:3½
MORTERO DE CEMENTO PORTLAND
Cemento + arena + H2O Mortero de cemento
Mezcla a mano o con mezcladora
Tabla : Para producir 1 m3
de mortero se necesitan :
Dosificación Cemento (bls.) Arena (m3
)
(En vol.)
1:1 6:37 0.70
1:2 4.18 0.90
1:3 3.07 1.00
1:4 2.41 1.05
1:5 1.99 1.08
1:6 1.70 1.12
Para producir 1 m3
de pasta se necesita 9.8 bls. de cemento
Especificaciones Técnicas del Mortero de Cemento
Peso Dosific.
1:1 2,320 kg/m3
1:3 2,240 “
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 43
1:4 2,210 “
Resistencia a la Tensión
A los 7 días la resistencia es 50-66% de la máxima. (3 meses)
Ejm. 1:3
P.N. (EEUU) “sol”
Resist. Tensión, 7 días 14 kg/cm2
19 kg/cm2
“ 28 “ 21 “ 26 “
Resistencia a la Compresión
Ejm.; 1:3 (arena de ottawa)
Muestra conservada 1 día en aire
húmedo y 6 días en agua pura 85 kg/cm2
Idem.... 27 días en agua pura 140 “
Datos
- Para asentar ladrillos:
. Muros portantes 1:5
. Muros de relleno, cercos 1:6
- Para acabados:
. Tarrajeo 1:5 cm
. Enlucido sobre tarrajeo 0.5 cm
MORTERO BASTARDO
Yeso Cal Arena f.
En Tarrajeos 1 3 4 ½
Cemento Cal Arena
Asentar ladrillos muro portante 1 1/5 3
“ “ tabique 1 1 6
CONCRETO DE CEMENTO
C° A°
+ acero
C A P agua potable
Cemento + arena + piedra + H2O  C0
Simple
50%P.Gde
0.10 - 0.50 Ø
C0
Ciclópeo
Obs.
- Pasa malla 4
- 30 a 50% del peso
de los agregados
- Grava
P. partida
no más del 10%
en peso pasará
malla ¼ pulg ó
N°4
- Representa
el 25% del
vol. Del C°
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 44
1. Mejor proporción granulométrica para la arena:
Peso mat. que pasa la malla 3/8 ” 100%
“ N° 4 95 al 100%
“ 16 45 “ 80%
“ 50 10 “ 30%
“ 100 2 “ 10%
2. No mojar la arena antes de su uso.
3. El agregado marino deberá lavarse con agua potable antes de su uso.
4. El tamaño máximo nominal* del agregado grueso no deberá ser mayor que ¾ del menor espacio
libre entre barras de refuerzo.
5. En calzadas de concreto sólo podrá usarse piedra partida, grava o ambos. Todo el agregado pasará
la malla 3” y el 90% malla 2·
6. Son dañinas las siguientes aguas:
- Las que contienen impurezas
- Las aguas de lluvia (son ácidas; Ph  7, por lo que disuelve la cal)
- Las que contengan cloruros sódicos o magnésicos mayor al 1% (el Mg origina dilatación en
la fragua, es decir le quita firmeza al cemento)
- Las aguas selenitosas o yesosas, que contengan más del 0.3% de SO3 (también perjudica la
firmeza del cemento al fraguar)
- Las aguas estancadas, que casi siempre tienen apreciable cantidad de materia orgánica. (El
concreto se hace poroso por los gases que despide al descomponerse).
- Las aguas calientes (temperaturas mayores a 300
C aceleran la fragua, sobre todo en cementos
hidráulicos)
- Las aguas muy frías ( retardan la fragua del cemento y pueden llegar a detenerla)
- El agua dulce impide la fragua del concreto
- El agua destilada disuelve la cal
- No se utilizará agua de mar en concreto preesforzado; en concreto con f´c>175 kg/cm2
; en
concreto con elementos embebidos de fierro galvanizado o aluminio; en concreto caravista
- Se utilizará agua no potable si en prueba se obtiene f´c ≥ 90% del que se obtiene con agua
potable
(*) Tamaño máximo nominal: corresponde al menor tamiz de la serie utilizada que produce el
menor retenido.
DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO
Un concreto será más resistente e impermeable, si:
a igual % de cemento : el más denso
a igual densidad : el de mayor porcentaje de cemento
a. Método de las proporciones arbitrarias (Experimental)
1 : 1 : 2 Muy rico, resistencia excepcional, gran impermeabilidad.
1 : 1.5 : 3 Menos rico “ “ “
1 : 2 : 4 Buena resistencia, estructuras de concreto armado, cimentaciones sujetas a
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 45
vibraciones, calzadas de concreto desnudo.
1 : 2.5 : 5 Mediana resistencia, pisos, muros de sostenimiento, estribos de puente, obras
similares.
1 : 3 : 6 Pobre, estructuras sencillas, calzadas de concreto con cubierta asfáltica.
1 : 4 : 8 Muy pobre, rellenos de concreto, obras secundarias.
Tabla : Materiales para preparar 1 m3
de concreto.
Proporción Cem. (bls) Arena (m3
) Piedra(m3
) Agua (lt)
1:2:4 7.0 0.48 0.95 204
b. Método del Módulo de Finura
(de “Abrams” ó de la “Relación Agua - Cemento”)
Postulados :
1. A igualdad de otras circunstancias, la resistencia del concreto depende la RELACIÓN DEL
VOLUMEN DE AGUA AL VOLUMEN DE CEMENTO.
2. Existe una estrecha relación entre el tamaño y la graduación de los agregados (definida por el
MODULO DE FINURA), la RESISTENCIA obtenida y la CANTIDAD DE AGUA.
Módulo de
finura = 
% retenidos/ 100
(sirve para regular la cantidad de agua para la mezcla).
En la fig.:
F = (97+93+84+71+52)/ 100 = 3.97
G = (52+22+7+500) / 100 = 5.81
50 30 16 8 4 3/8”100 3/4” 1 ½”
Tamaño del agregado
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 46
Límites prácticos de los módulos de finura:
Ag. Fino (F) 2 á 4
Agr. Grueso (G) 5,5 á 8
Agr. Mixto (M) 4 á 7
Tabla : Galones de agua por saco de cemento
(para obtener consistencia 1.00)*
Módulo de finura 1: 6 _ 1: 9
4 8.9 gl 12.0
5 7.7 10.2
6 8.8 9.0
7 6.2 7.9
 Consistencia 1.00 : en la prueba de asentamiento debe acusar de ½ a 1” . Para otras consistencias,
multiplicar la cantidad de galones de agua por la cifra de la consistencia deseada.
- En concreto simple se prescribe consistencia 1.10
- En concreto armado se prescribe consistencia 1.20
Obs. : Relación A/C cociente entre litros de agua para amasar tantos kg de cemento.
Relación A/C de 1:1 equivale a 7,5 Gl. de agua por bolsa de cemento.
PROPIEDADES DEL CONCRETO
a) En el concreto fresco
Efecto de las impurezas:
- Arenas micáceas
- Agregados que contengan arcillas, tierras y fangos disminuyen la resistencia (')
Materias orgánicas
- Cal viva son dañinas
- Grasas, aceites
Temp. ambiente : 40°C (P.N.); 35°C (Aluminosos); temperatura de helada: 2°C ('')
(') En concretos pobres, pequeñas proporciones de arcilla menores al 10% son beneficiosas.
('') Se puede bajar 1ºC la temperatura de helada del concreto agregándole NaCl al agua de
mezcla (1.8% del peso del concreto); máximo 6 a 10 %, porque disminuye la resistencia.
El Agua de Mezcla
- Reacciona sobre el cemento desarrollando en él su función aglomerante
- Ayuda a distribuir el cemento sobre la superficie de los agregados.
- Actúa como un lubricante entre las partículas de los agregados.
- Ocupa volumen en la mezcla.
Exceso de agua :
- Retarda la fragua
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 47
- Baja la resistencia pues en el secado el excedente de agua se evaporará, dejando un
material poroso y obviamente con poca resistencia.
- Se tiende a separar los componentes.
Obs.: Un exceso de 15% en el vol. de agua necesaria, equivale a que se reduzca la
cantidad de cemento en un tercio.
Para expeler el exceso de agua de mezcla, mejorando a la vez la plasticidad, se usan
aditivos (cal hidratada, sílice, cloruro de calcio, puzolanas, etc.)
Defecto de agua:
- Se corre el riesgo de que no todo el cemento se hidrate.
- Concreto más poroso, es decir menos denso.
- Dificulta la introducción del concreto uniformemente en todos los sectores de las
estructuras.
Tabla: Vol. de agua en la mezcla vs. resistencia a la compresión
Vol. agua x saco de cem. Resist. a la compr.(28 días)
7.50 Gl. 140 kg/cm2
6.75 175 “
6.00 210 “
5.00 265 “
Ensayo de la Consistencia (“del asentamiento”)
Sirve para comprobar y regular la cantidad de agua puesta en la mezcla.
Slump: asentamiento o revenimiento
Otra prueba del Slump: “del decilímetro”
Límites :
USO SLUMP
Estructuras macizas, pavimentos y veredas 2.5 - 10 cm
Muros gruesos 7.5 - 15
20
10
30
Aleta de pie
Slump
Cono de Abrams
.
.30
.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 48
Tabiques, columnas, losas 10 – 20
b) En el concreto endurecido
- Soporta el fuego mejor que el ladrillo, piedra, pizarra.
- Grasas y aceites no lo afectan si la superficie está pulida.
- El agua de mar no ataca al concreto de buena calidad. La acción nociva lo constituye el
sulfato de magnesia.
- Los álcalis ejercen acción desagregadora sobre el concreto.
Ensayo de resistencia a la compresión :
- Se ensayan probetas de concreto endurecido, moldeados dentro de briquetas de fierro, la
muestra se diseña en peso.
- La probeta se retira del molde a las 24 horas de fabricadas, son luego curadas,
sumergiéndolas en un recipiente con agua hasta un día antes del ensayo, se pone a secar al
sol durante un rato para que pierdan el agua superficial.
- Se ensayan en tiempos establecidos, 7, 14, 21 y 28 días.
- Durante la espera las probetas a 21°C.
- Antes del ensayo se debe hacer un refrendado (tratamiento térmico de azufre y bentonita:
CAPI) en las probetas para uniformizar las superficies y así la fuerza aplicada se distribuya
adecuadamente. La falta de planicie de 0.25 mm. puede reducir a un tercio la resistencia.
- Se requiere 30 probetas para obtener una curva de desviación standard de las probetas
ensayadas.
- Existen fórmulas que ligan la resistencia a la compresión a los 7 días con la de 28 días.
Tabla : Resistencia a la compresión en kg / cm2
sobre cubos de 0.30 m .
Mezcla 7 días 1 mes 3 meses 6 meses
1:2:4 110 169 204 269
1:3:6 92 152 177 217
Tabla : Resistencia a la tensión
1:2:4 12.3 á 19.3 kg / cm2
1.3:6 8.8 á 14.1 “
CONCRETO CON AIRE INCORPORADO (1930, EEUU).
- Pequeños volúmenes de aire (3-6% del volumen del concreto) introducidos “químicamente” al
concreto le da resistencia a las heladas y deshielos.
Expl.: La exudación del agua de mezcla provoca la formación de canales capilares, que causan
la permeabilidad del concreto y su debilidad a la acción de las heladas, y a la agresividad
de las aguas superficiales. La incorporación de aire disminuye tal exudación.
- El concreto se vuelve más fluido por lo tanto mejora la trabajabilidad, permitiendo reducir el
volumen de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 49
-
Expl.: El aire incorporado está formado por minúsculas burbujas de forma esférica ( de 10
a 1,000 microms), estables y no coalescentes: no producen ligamento entre los elementos
del concreto, si no que resbalan entre ellos comparándoseles a billas de un cojinete,
desempeñando pues papel deslizante entre dichos componentes del concreto.
- Permite también reducir la cantidad de arena.
Expl. : Los esferoides de aire incorporado desarrollan una alta tensión superficial conservando su
aislamiento, cambiando de forma.
 Baja la resistencia del concreto normal en proporción que aumenta con la pobreza de la mezcla.
Si la proporción de aire incorporado es mayor al 6%, baja notablemente la resistencia del concreto.
Agentes incorporadores de aire “agentes espumígenos”
Resina Vinzol: polvo que contiene hidrocaburos de petróleo y una fracción alquitronesinsolubles e
hidrocarburos extraídos de la madera de pino
“Darex AEA”: Líquido de color pardo oscuro, contiene sales de triatonolamina y un hidrocarburo
sulfatado.
Existen cementos que tienen incorporado el agente espumígeno (operación realizada al moler el
clinker). Se usan en calzadas y pisos expuestos a la intemperie.
CONCRETOS LIVIANOS (De baja densidad)
Se obtienen :
1. Usando áridos de baja densidad: piedra pómez natural; cenizas de carbón de piedra o antracitas.
2. Echando en la mezcla productos que crean gases o espumas que aumentan notablemente su
porosidad (se forman celdas o burbujas en la masa del concreto)
- Polvo de aluminio que se incorpora a la mezcla y que al contacto con el agua y los
componentes básicos del cemento, producen desprendimiento de hidrógeno en la masa.
- Solución jabonosa a la que se le agrega agua oxigenada e hipocloruro de calcio (produce
oxígeno)
Usos:
 Fabricación de blocks o planchas de poco peso.
 Fabricación de materiales térmicos y acústicos (ni fríos ni calientes y sin ecos)
4. PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE MORTEROS Y CONCRETOS
LOSETAS-BALDOSAS-MOSAICOS
Son elementos planos de espesor reducido, fabricados con mortero o concreto de cemento.
Uso: revestimiento de pisos y muros
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 50
Clases :
1) Loseta:
Su superficie tiene color natural del cemento.
Dimensión usual: 20 x 20 cm .
Baldosa: de mayor dimensión
2) Loseta de color:
Superficie de color uniforme o blancas.
Mosaico : Si presenta un dibujo coloreado de varios tonos.
3) Loseta Veneciana:
Su superficie está formada por trozos de mármoles cementados.
4) Zócalos: pieza usada para revestimiento inferior de muros.
Composición: Tiene 3 capas, de abajo hacia arriba:
- Base : mortero de cemento 1:3 a 1:5; superficie inferior rugosa.
- Secante: polvo de ladrillo o arena artificial; e = 1.2 cm
- Pasta o capa superficial: mortero de arena fina de cemento, polvo de cuarzo, trozos de mármoles
de colores, pigmentos coloreantes, etc.
Ejm.: En loseta veneciana:
1 parte de cemento blanco
½ parte de polvo de mármol
½ parte de grano de mármol
Fabricación de las losetas:
Moldeado  prensado  fraguado  acabado
Mín. 48 hrs.
Nota : Se recomienda usarlas después de 7 días de acabadas para evitar su fragilidad.
LOSETONES DE CONCRETO
- Losas de concreto prefabricadas (moldeadas en el taller)
- Mezclas de concreto 1:5 y 1:6 enlucidas con mortero de cemento.
- De dimensiones apreciables, hasta de 1 x 1 m . espesor 7 a 10 cm.
Uso : revestimiento de pisos y veredas.
BLOQUES DE CONCRETO
- Paralelepípedos de concreto, huecos
- La proporción más pobre permitida es 1:3:4
- En bloques de mortero la proporción usual es 1:4
Fabricación de los bloques de concreto
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 51
Moldeado Curado Almacén
En seco: mezcla con poca agua;
se apisona la mezcla dentro del
molde con varillas metálicas.
A presión: mezcla de igual
consistencia que la anterior; se la
presiona dentro del molde por
medio de palancas.
Pre-fabricado: mezcla con
suficiente cantidad de agua. El
bloque se retira del molde una vez
fraguado.
 Aspersión con agua.
 Manteniéndolo a una
atmósfera saturada de
vapor (40-50 ºC),
durante 48 horas.
Ocho días antes
de ser usados.
Uso: En muros y techos aligerados, como elemento de relleno.
BLOQUETA ARTESANAL DE CONCRETO:
1 bolsa de cemento rinde 40 unidades; dosificación mínima: 1:3:4, se dan tres batidos a la mezcla
para ser moldeados, desmoldado, secado, curado. El período de fraguado se recomienda dejar los
bloques de un día para otro, protegidos del sol y del viento para evitar la pérdida del agua de mezcla
osea un secado prematuro. Enseguida se coloca en un recipiente para el curado mediante riego
periódico con agua por 7 días y frecuencia al menos tres veces al día. El secado y almacenamiento en
zona cubierta para que los bloques no se humedezcan con lluvia antes de los 28 días período de
endurecimiento f´c 28 = 70 kg/cm2
TUBOS DE CEMENTO
- Son prefabricados (manufacturados en el taller).
- Son de pequeño diámetro; se denominan por la dimensión de su diámetro interior en pulgadas.
Uso.-
- Ingeniería sanitaria: redes de agua, desagüe, ventilación.
- Irrigación: construcción de drenajes.
- Caminos y ferrocarriles: ejecución de alcantarillas.
FABRICACIÓN DE LOS TUBOS DE CEMENTO
1. Por pisoneo:
Moldeado Pisoneado Curado
Molde metálico: dos
cilindros concéntricos.
A mano o a máquina.
Datos: tubos de desagüe:
Longitud total
Mortero
6”  int
0.75
1:21/2
8”  int
0.90
1:2
2. Por centrifugación
Moldeado Centrifugado Curado Desenvasaje
Molde: cilindro metálico. Movimiento Los moldes se colocan Se saca el tubo del
Endurecido el
tubo se retira del
molde - Por aspersión
-ó en cámara de vapor
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 52
El mortero debe ser
suficientemente fluido.
giratorio del molde
para desalojar el
exceso de agua.
en la cámara de vapor. molde una vez que ha
endurecido.
Nota: Este método se presta para fabricar tubos armados (el As: canastilla de alambre
de acero).
Datos.- tubos “Hume” para desagüe.
Empalme: espiga y campana.
Longitud total = 1.83 m.
As. : Alambre liso Nº 12
 interior
 exterior
peso (kg)
peso del As (kg)
6”
8”
69
2.3
8”
10”
94
2.9
10”
12 ½”
132
3.7
3. Por vibración
Para grandes diámetros: de 0.75 a 1.50 m
Moldeado Vibrado
- Molde = caso 1
- El cilindro exterior lleva adherido el
rotovibrador.
- Una rotación excéntrica sacude el molde
al girar.
Calafateo: operación de empalmar un tubo con otro. Se realiza por medio de una espiga circular
de que va provisto un extremo y la ranura del otro.
Otro sistema: Espiga y campana (campana: tubo de altura muy pequeña o collar colocado en un
extremo del tubo)
En la unión se coloca mortero 1:2½ a 1:4.
Especificaciones Técnicas de los Tubos de Cemento
- La superficie interior lo mas lisa posible.
- Debe ofrecer la mayor densidad.
- No más del 8% de índice de absorción de agua.
- La resistencia a la rotura por presión externa: 2,000 kg/m, sin incluir la campana.
DUCTOS DE CEMENTO
- Son conductos fabricados con mortero de cemento.
- Sección interior circular, pero rectangulares exteriormente.
- Se fabrican con 1 a 4 huecos
- Longitud 1 m.
- Manufactura igual a la de los tubos de cemento.
Uso: protección de cables eléctricos enterrados (luz, teléfono, fuerza, etc.)
As
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 53
LADRILLOS CALCÁREOS
mecánicamente
Mezcla de materiales Moldeado Endurecimiento
(Cal + arena)
Dimensiones : (En cm)
Corriente
KK
Tabique, 3 huecos
Pandereta 17 huecos
Pastelero
22 x
25
29
25
14
10.5
12-14
9
14
24
x 6
10
12
12
3
Especificaciones Técnicas de los Ladrillos Calcareos
- Resistencia a la compresión (rotura) en tipo macizos : 100 á 150 Kgr/cm2
- Mortero para asentado: 1:1:10 (cemento, cal, arena)
- Colocarlos secos (se podría poner en actividad las sales alcalinas que contienen los ladrillos
calcáreos en proporción de 0.5 a 1.5%).
PIEDRA ARTIFICIAL
Revestimientos de albañilería empleados con fines decorativos.
Revestimientos ornamentales.-
Se aplican directamente a la albañilería en forma de pastas, ó también por chapas premoldeadas.
Ejm.: Fachada Escuela de Aviación Jorge Chávez “Las Palmas”
- Granito amarillo 2 partes (en volumen)
- Cuarzo blanco 2 partes
- Cal fina 2 partes
- Cemento blanco 1 parte
TERRAZO.-
- Masa de cemento Pórtland blanco con astillas de mármol.
- Proporción 1 ó 2 por 3 astillas de mármol (en ocasiones se agrega un colorante)
las astillas se alisan y
pulen con esmeril, una
vez endurecido el cemento.
Se realiza en autoclaves
a 200 O
C, 15 atm.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 54
1.8 cm. Terrazo
. . . . . . . . .
2.5 cm. . . . . . . . . . . .Base de mortero de cemento 1:4
MARMOLINA
(cuarzo + mármol) molienda calcinado
Uso:
- Revoques ornamentales
- Fabricación de piedras artificiales
COLOREADO DEL CONCRETO
Agregándole:
- Arenas coloreadas
- Polvo de mármol
- Pigmentos coloreantes
Pigmentos:
Amarillo y rojo : óxido de fierro
Verde : óxido de cromo
Azul : azul ultramarino
Pardo : óxido de hierro
Negro : óxido de hierro, bióxido de manganeso, negro de humo
Proceso: agregar el pigmento al cemento blanco, revolver la mezcla prolijamente y cernirlos después.
El polvo obtenido es el que se utiliza para fabricar el concreto ó el mortero.
5. PRODUCTOS CERÁMICOS
Son compuestos químicos inorgánicos aplicados en construcción, alfarería, etc.
Clasificación
 Cerámicas tradicionales (de arcilla, sílice, feldespatos)
 Cerámicas avanzados
 Cerámicas basados en Si O2 + aditivos
 Cerámicas amorfas (vidrios)
Composición Mineralógica
Producto Minerales y materias primas
Alfarería
Porcelana
Ladrillos, tejas
Refractarios
Arcilla + sílice + feldespato recipientes, cantaros
Arcilla + sílice + feldespato
Arcilla + sílice y otros
Alúmina y sílice
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 55
Abrasivos Alúmina o bauxita, sílice y coque
Propiedades
- Resistentes al calor, la corrosión y el desgaste
- Alta dureza, aislantes térmicos y eléctricos
- Frágiles no dúctiles (no al impacto)
- Algunas son translúcidas (vidrio)
- Según su absorción de agua se dividen en :
Tipo % Absorc. de agua
Porcelanato
Gres cerámico
Semigres cerámico
Loza porosa
0
0.50 a 3.0
3.0 a 6.0
> 6.0
PORCELANA
La loza es un producto cerámico blanquecino, muy poroso y absorbente, y con superficies esmaltadas
para mayor impermeabilidad y dureza.
Uso: en la construcción solo se emplea la superficie vitrificada en la fabricación de aparatos sanitarios.
ABRASIVOS
Producto cerámico destinado a rebajar, pulir y cortar otros elementos de menor dureza; se encuentra
en el mercado en forma de productos aglutinados (ruedas, discos, bloques, etc.)
ARCILLAS
Sustancias provenientes de la descomposición de las rocas; cuando se las humedece adquieren
plasticidad y que si se las moldea, después de secas conservan la forma que han recibido; pero que
además si son sometidas luego al fuego, a temperatura del rojo o mayores, adquieren dureza y
resistencia similar al de las rocas naturales.
Composición de la arcilla
Mineral básico: caolina (silicato hidratado) H4 Al2 Si2 O9 ó Al2O3, 2SiO2 , 2H2O de color blanco,
estructura terrosa, grano fino, encontrándose en yacimientos sedimentarios.
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LAS ARCILLAS
Plasticidad
- Se produce humedeciendo la arcilla.
- Es mayor cuanto menor es la dimensión de los granos.
- La cantidad de agua para obtener un buen producto cerámico: 15-35%
- No hay métodos para determinar a priori la plasticidad (se usa el tacto)
Resistencia a la Tensión
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 56
- Las piezas deben soportar los esfuerzos desarrollados en ellas en su manipulación durante las
operaciones de moldeado y secado.
Molturación
La textura de las arcillas se determina por análisis granulométricos.
Contracción
- De ella depende la dimensión definitiva de las piezas.
- Es usual distinguir la contracción de la arcilla moldeada, o sea la producida por la evaporación
del agua de la pasta, y aquella que se realiza por la cocción en el horno.
Porosidad
Influye en la cantidad de agua necesaria para preparar las pastas.
Fusibilidad
- Sometidas a temperatura elevada se ablanda suavemente y se funden después, paulatinamente.
Color
- Blancas
- Amarillo, pardo, rojizo y verde: por los óxidos de hierro.
- Gris o negro : por las materias carbonosas.
Ocre : arcilla que contiene peróxido anhidro ó hidrato de peróxido de fierro.
Peso
- Arcilla plástica : 2,000 kg/m3
- Arcilla compacta o estratificada : 2,200 a 2,300 kg/m3
Propiedades Químicas de las Arcillas
Se investiga la acción de los componentes en la vitrificación, en la proporción de hacerlas refractarias
y en la coloración.
ADOBE
Ladrillo crudo, de barro amasado con agua y secado al calor del sol.
Para darle consistencia, se pueden agregar sustancias como cal; paja, arena, estiércol, etc.
De bajo costo y fácil preparación.
Ventajas:
- Proporciona muros a prueba de sonidos.
- Malos conductores del calor (habitaciones frescas en verano y abrigadas en invierno).
- Recomendadas en la construcción de polvorines y depósitos de explosivos (en caso de accidente,
se transforma en tierra).
- Duración apreciable (casas de más de 100 años de vida).
Desventajas
- Poca resistencia a la compresión.
- Débil amarre entre las piezas.
- Facilidad para albergar en su masa roedores y alimañas.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 57
- Contraindicado construir con adobes muros en 2do. Piso.
- La humedad los maltrata bastante.
Fabricación del Adobe: cuatro etapas:
Preparación de Amasado Moldeado Secado
La tierra del barro
- Arcillosas, - Agregando agua - En terreno nivelado -Al aire libre
- Sin piedras -“Tendal”
- Proporción de - molde: “gavera”
- Arena menor 20%
Dimensiones: 46 x 22 x 10 cm (se adoptó junturas de 2 cm.)
Densidad : 1.6
Resistencia a la compresión: 33 a 47 kg/cm2
(coeficiente de trabajo : 3 kg/cm2
)
LADRILLOS CERÁMICOS (“cocidos”)
Bloques de arcilla endurecidos por el fuego.
Clases de ladrillos
Macizos corrientes: se usa en cualquier muro.
Huecos: en pisos altos; techos aligerados de concreto armado.
King-kong: en muros de relleno (no soportan cargas apreciables)
Pasteleros: revestimiento; impermeabilizar azoteas; pisos rústicos y de poco tránsito.
Pandereta: con huecos para aligerar el peso de los muros
Nota: “pintones” cuando han quedado crudos.
“recochos” si la quema ha sido excesiva.
Características de un buen ladrillo
a) Grano compacto y fuerte (que no se desmorone fácilmente)
b) Golpeados “en el aire” deben ofrecer sonido metálico. Los que emiten sonido “sordo” son de
mala calidad.
En el caso de ladrillos huecos, el sonido de callana indica que deben ser rechazados.
c) Los rojizos son mejores que los amarillentos.
d) En la fractura, no deben presentar trozos blanquecinos ó crudos. Toda fractura debe ser de grano
uniforme.
e) No deben absorber agua en más del 7% de su peso.
Propiedades Mecánicas del Ladrillo
- Resistencia a la compresión : 240 kg/cm2
(puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados y bien quemados).
- Coeficiente de trabajo fm
´
= 10 kg/cm2
- Densidad 1.6 a 2.5 (promedio 2.0)
- Densidad del polvo de ladrillo 2.5 a 2.9
Fabricación del Ladrillo de Arcilla
Amasado Moldeado Secado Horneado
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 58
A mano: pulverizar y
mojar con agua la
tierra(pico y barreta para
desprender la tierra;
rastrillo para eliminar
piedras; lampas ó paletas
para revolver la pasta)
Con máquina: cilindro
giratorio con paletas
(MALAXADOR)
pulverización amasado
 A mano: molde para
4 ladrillos a la vez
 A máquina: 3 tipos
1) De barro húmedo; en
los moldes se aplica
presión por
mandriles
2) De barro
semihúmedo; se
produce una pieza de
gran longitud y se
corta sobre una mesa
3) De barro seco;
colocado en los
moldes, se somete a
presión para formar
las piezas.
 Al aire libre: en canchas,
cruzando los ladrillos de
una hilera con respecto a
la anterior
 En cámaras de aire
caliente o vapor
Montón
Huyronas
Hornos
intermitentes
Hornos
continuos
LADRILLOS REFRACTARIOS
Fabricados para recibir fuego directo; a si mismo para evitar radiaciones excesivas de calor
Uso: en hornos y hogares
Clasificación : ácidos, básicos y neutros
a) L.R. ácidos.- pueden ser :
- De arcilla refractaria: compuestos de tierra refractaria con un poco de arena (para disminuir la
contracción y rajaduras al secarse). Las arcillas empleadas contienen:
- Sílice
- Alúmina (proporciona la mayor propiedad refractaria)
- Fundentes ( en proporción no mayor del 10%)
- De sílice: se fabrican con polvo de cuarcita, areniscas o arena altamente silicosa, sílice (en
proporción del 95%), un poco de arcilla (para facilitar el moldeado) y cal viva(alrededor del
1.5%). Estos ladrillos se usan con juntas anchas, debido a su gran dilatación por el calor.
b) L.R. Básicos
Fabricados para soportar las reacciones básicas de las cenizas y escorias en ciertos procesos
metalúrgicos. Pueden hacerse de:
- Magnesita (carbonato de Mg)
- Dolomita (carbonato doble de Mg y cal): de menor calidad.
- Bauxita
c) L.R. Neutros
Fabricados con cromita (óxido de fierro y cromo)
Fabricación del Ladrillo Refractario
Moldeado secado horneado
(Proceso semejante al de los ladrillos corrientes, pero de manera más cuidadosa).
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 59
TEJAS CERÁMICAS
Piezas de arcilla cocida que:
 Ofrecen defensa contra la lluvia y nieve.
 Protegen a las habitaciones del calor excesivo.
 Pueden ser usadas como elemento decorativo.
Tipos
- Planas
- Acanaladas: sección transversal, circular u ojival.
Espesor: 1 a 2 cm
Fabricación de las Tejas Cerámicas: similar al de los ladrillos cocidos.
Preparación de la arcilla Moldeado Secado
Obs.:
- Teja para defensa contra la lluvia: la cocción llega hasta la vitrificación para hacerlo menos
absorbente de agua.
- Teja para protección del calor: cocción a baja temperatura para hacerlo porosa.
TUBOS DE BARRO COCIDO
- Se manufacturan con tierras similares a las empleadas para ladrillos, o ligeramente más grasas.
- De pequeño diámetro, siempre  12 pulgadas.
- Longitud de 0.60 a 1.20 m
Fabricación
Moldeado secado horneado
- A máquina - En posición vertical - En posición vertical
- Material con la
consistencia de
barro semi húmedo.
Usos
- Obras de drenaje
- Para extracción de agua subterránea (se fabrican porosos, algunas veces para facilitar la
penetración del agua del subsuelo se les provee de alvéolos longitudinales. Por tal razón se
colocan en obra unos a continuación de otros, yuxtapuestos y sin enchufes.
LOSETAS VIDRIADAS
Piezas cerámicas de superficie vidriada de pequeño espesor, obtenida por la aplicación de un barniz.
Uso : Revestimiento de muros o losas que requieran limpieza intensa.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 60
TIPOS DE LOSETAS VIDRIADAS:
Loseta vidriada
- Ladrillo de arcilla corriente mas o menos rojiza, de dimensiones parecidas al pastelero.
- El barnizado puede ser transparente u opaco; incoloro o coloreado.
Mayólica
- Es una de las especies de la porcelana, constituida por una pasta porosa de arcilla blanca.
- Se usa barniz plumbígero, generalmente transparente.
Azulejo
- Fabricados por economía de arcilla corriente o tierra.
- De colores vivos y dibujos adecuados.
- Uso en decoración de zócalos y motivos ornamentales: bancas, etc.
Gres
- Material cerámico cuya masa, a diferencia de los azulejos, es compacta y no porosa. Dicha masa
se obtiene por la mezcla de arcillas muy seleccionadas, capaces de vitrificar abajas temperaturas,
obteniéndose una gran impermeabilidad, dureza y durabilidad.
Obs.: En la manufactura de toda loseta vidriada, el horneado se ejecuta en dos períodos: después de
una primera cocción se aplica el barniz, esmaltes o sustancias coloreantes que van a formar el
barnizado; luego se las vuelve a cocer.
LADRILLOS PARA PAVIMENTOS
- Duros, tenaces, compactos y no absorbentes.
- Dimensiones: 23 x 10 x 7.5 cm
Manufactura: Difiere de los ladrillos ordinarios:
- La selección de las arcillas empleadas es más prolija
- Moldeado a presión.
- Quemado a alta temperatura: 800 a 1,000 °C como para vitrificar el ladrillo.
Uso :
- Pavimentación de calles (antiguamente en provincias).
- Pavimentación de patios interiores, atrios de iglesias, etc.
TUBOS VIDRIADOS DE CERÁMICA
(Tubos de gres cerámico)
- Formados por barro cocido hasta la vitrificación, agregándole además alguna sustancia para
barnizarlos, esmaltarlos o vitrificarlos al fuego.
- Completamente impermeables.
Dimensiones : Longitud: 0.60 ; 0.75 ; 0.90 m
Ø : 4” á 36 “
Espesor : 9/16“ a 2 1/2”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 61
Unión: espiga y campana
Manufactura :
- Moldeado a máquina
- Horneado similar a los demás productos cerámicos
- Vibrado, se obtiene echando al fuego algunas paradas de sal de cocina, la cual al volatilizarse
forma sobre la superficie de las piezas una capa muy delgada y sólida, constituida por silicatos
múltiples de soda, alúmina, etc.
Resistencia a las cargas exteriores: 2,000 a 6,500 kg/m según los diámetros.
Uso :
- Redes de desagüe de toda clase de aguas.
- Defensa de cualquier género de cables eléctricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 62
CAPÍTULO III : MADERAS
1. CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA
Terminología botánica
Coníferas: pino, cedros
Gimnospermas
semillas al
descubierto
Fanerógamas Monocotiledoneas : palmera,
Poseen raíces, semilla formada cañas, bambúes
tallos, hojas Angiospermas por una masa no espartosogas
y flores semillas divisible fácilmente
encerradas en (cotiledón)
el fruto
Dicotiledónea : roble
semilla formada álamo
por dos masas fresno
simétricas separables abedul
olmo
TALLO (tronco del árbol)
a) Clasificación del tallo
Por el medio en que se desarrollan:
- Aéreos, acuáticos, subterráneos
Obs. Los aéreos clasifican a las plantas:
Altura del tallo Forma de la ramificación
Mata ≤ 1.00 m desde la base
Arbusto 1 m a 4 m desde la base
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion
Materiales de construccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorción
UPAO
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
ing_eliali4748
 
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCIONPLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
victor508
 
Practicas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materialesPracticas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materiales
Andres Gordillo Abadia
 
Análisis de cargas.pdf
Análisis de cargas.pdfAnálisis de cargas.pdf
Análisis de cargas.pdf
MilyVasquez2
 
Modulo i -ii_-_introducci_n_y_concreto_fresco_y_en
Modulo i -ii_-_introducci_n_y_concreto_fresco_y_enModulo i -ii_-_introducci_n_y_concreto_fresco_y_en
Modulo i -ii_-_introducci_n_y_concreto_fresco_y_en
benedicto requez sanchez
 
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
eddydarck_cr
 
Concreto y acero
Concreto y aceroConcreto y acero
Concreto y acero
Charlsarq
 
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdfMETODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
yonnier valencia
 
ntp 334.097
ntp 334.097ntp 334.097
ntp 334.097
Carlos Romero
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
ever lagos
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Dosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclasDosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclas
Angel Taipe
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
Yeison Yast
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
claritza hernandez
 
Control de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y aguaControl de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y agua
Yanira Atenas
 
Enchapado con Piedras y otros
Enchapado con Piedras y otrosEnchapado con Piedras y otros
Enchapado con Piedras y otros
Abel Edwar
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
GISELA VALENTIN
 
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
Ian Jael Espinoza Candia
 

La actualidad más candente (20)

Lab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorciónLab 05 peso especifico y absorción
Lab 05 peso especifico y absorción
 
Agregados i
Agregados iAgregados i
Agregados i
 
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCIONPLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
 
Practicas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materialesPracticas laboratorio de materiales
Practicas laboratorio de materiales
 
Análisis de cargas.pdf
Análisis de cargas.pdfAnálisis de cargas.pdf
Análisis de cargas.pdf
 
Modulo i -ii_-_introducci_n_y_concreto_fresco_y_en
Modulo i -ii_-_introducci_n_y_concreto_fresco_y_enModulo i -ii_-_introducci_n_y_concreto_fresco_y_en
Modulo i -ii_-_introducci_n_y_concreto_fresco_y_en
 
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
 
Concreto y acero
Concreto y aceroConcreto y acero
Concreto y acero
 
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdfMETODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO.pdf
 
ntp 334.097
ntp 334.097ntp 334.097
ntp 334.097
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Dosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclasDosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclas
 
Analisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado finoAnalisis granulometrico del agregado fino
Analisis granulometrico del agregado fino
 
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...Modulo vi   supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
Modulo vi supervisión, control y evaluación de la calidad del concreto. par...
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
Control de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y aguaControl de calidad de agregados petreos y agua
Control de calidad de agregados petreos y agua
 
Enchapado con Piedras y otros
Enchapado con Piedras y otrosEnchapado con Piedras y otros
Enchapado con Piedras y otros
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
 
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
356376665 ntp-334-009-cementos-portland-requisitos-pdf
 

Destacado

Presentacion concreto armado
Presentacion concreto armadoPresentacion concreto armado
Presentacion concreto armado
JBHLC
 
Eric Wiering Graphic Design Portfolio 2017
Eric Wiering Graphic Design Portfolio 2017Eric Wiering Graphic Design Portfolio 2017
Eric Wiering Graphic Design Portfolio 2017
Eric Wiering
 
Fases del analisis de cargos
Fases del analisis de cargosFases del analisis de cargos
Fases del analisis de cargos
Julian Aguirre
 
Ramonolivares windpdf
Ramonolivares windpdfRamonolivares windpdf
Ramonolivares windpdf
Dorelisvallenilla
 
La mala práctica profesional en el coip
La mala práctica profesional en el coipLa mala práctica profesional en el coip
La mala práctica profesional en el coip
Chiquita Linda
 
Christmas Ornament
Christmas OrnamentChristmas Ornament
Christmas Ornament
Harsh Handicrafts
 
2017 CV
2017 CV2017 CV
2017 CV
Abby Buchanan
 
Loadแนวข้อสอบ นักวิชาการสรรพสามิต กรมสรรพสามิต
 Loadแนวข้อสอบ นักวิชาการสรรพสามิต กรมสรรพสามิต Loadแนวข้อสอบ นักวิชาการสรรพสามิต กรมสรรพสามิต
Loadแนวข้อสอบ นักวิชาการสรรพสามิต กรมสรรพสามิต
nawaporn khamseanwong
 
Strategic Decision-Making
Strategic Decision-MakingStrategic Decision-Making
Strategic Decision-Making
Dr. Vickram Aadityaa
 
Building A Talent Mindset
Building A Talent MindsetBuilding A Talent Mindset
Building A Talent Mindset
True Blue Inclusion
 
O lugar certo
O lugar certoO lugar certo
O lugar certo
Lucio Borges
 
สมบัติของสารและการจำแนก
สมบัติของสารและการจำแนกสมบัติของสารและการจำแนก
สมบัติของสารและการจำแนกSupaluk Juntap
 
Agregados
AgregadosAgregados
Granulometria de los agregados
Granulometria de los agregadosGranulometria de los agregados
Granulometria de los agregados
Juan Mayhua Galindo
 
Agregados de Construcción
Agregados de Construcción Agregados de Construcción
Agregados de Construcción
jhon campos valverde
 
Agregados diapositivas
Agregados diapositivasAgregados diapositivas
Agregados diapositivas
arquitecto9537
 
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometriaNorma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Sheyla Salome Vilcahuaman
 
Concreto armado
Concreto armado Concreto armado
Concreto armado
Fanny Rodriguez
 
Agregados
AgregadosAgregados
Ang Mapagbigay Na Punong Kahoy
Ang Mapagbigay Na Punong KahoyAng Mapagbigay Na Punong Kahoy
Ang Mapagbigay Na Punong Kahoy
Breeyan Arevalo
 

Destacado (20)

Presentacion concreto armado
Presentacion concreto armadoPresentacion concreto armado
Presentacion concreto armado
 
Eric Wiering Graphic Design Portfolio 2017
Eric Wiering Graphic Design Portfolio 2017Eric Wiering Graphic Design Portfolio 2017
Eric Wiering Graphic Design Portfolio 2017
 
Fases del analisis de cargos
Fases del analisis de cargosFases del analisis de cargos
Fases del analisis de cargos
 
Ramonolivares windpdf
Ramonolivares windpdfRamonolivares windpdf
Ramonolivares windpdf
 
La mala práctica profesional en el coip
La mala práctica profesional en el coipLa mala práctica profesional en el coip
La mala práctica profesional en el coip
 
Christmas Ornament
Christmas OrnamentChristmas Ornament
Christmas Ornament
 
2017 CV
2017 CV2017 CV
2017 CV
 
Loadแนวข้อสอบ นักวิชาการสรรพสามิต กรมสรรพสามิต
 Loadแนวข้อสอบ นักวิชาการสรรพสามิต กรมสรรพสามิต Loadแนวข้อสอบ นักวิชาการสรรพสามิต กรมสรรพสามิต
Loadแนวข้อสอบ นักวิชาการสรรพสามิต กรมสรรพสามิต
 
Strategic Decision-Making
Strategic Decision-MakingStrategic Decision-Making
Strategic Decision-Making
 
Building A Talent Mindset
Building A Talent MindsetBuilding A Talent Mindset
Building A Talent Mindset
 
O lugar certo
O lugar certoO lugar certo
O lugar certo
 
สมบัติของสารและการจำแนก
สมบัติของสารและการจำแนกสมบัติของสารและการจำแนก
สมบัติของสารและการจำแนก
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Granulometria de los agregados
Granulometria de los agregadosGranulometria de los agregados
Granulometria de los agregados
 
Agregados de Construcción
Agregados de Construcción Agregados de Construcción
Agregados de Construcción
 
Agregados diapositivas
Agregados diapositivasAgregados diapositivas
Agregados diapositivas
 
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometriaNorma tecnica-peruana-dos gtanulometria
Norma tecnica-peruana-dos gtanulometria
 
Concreto armado
Concreto armado Concreto armado
Concreto armado
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Ang Mapagbigay Na Punong Kahoy
Ang Mapagbigay Na Punong KahoyAng Mapagbigay Na Punong Kahoy
Ang Mapagbigay Na Punong Kahoy
 

Similar a Materiales de construccion

Introduccion a los materiales
Introduccion a los materialesIntroduccion a los materiales
Introduccion a los materiales
Carlos Loja
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
Alfredo Gracida
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
Alfredo Gracida
 
desarollo de planta productora de azulejos ceramicos
desarollo de planta productora de azulejos ceramicosdesarollo de planta productora de azulejos ceramicos
desarollo de planta productora de azulejos ceramicos
Fabian Varela
 
Materiales de Construccion.pptx
Materiales de Construccion.pptxMateriales de Construccion.pptx
Materiales de Construccion.pptx
AbigailGomez64
 
S01 clasificacion de los materiales
S01 clasificacion de los materialesS01 clasificacion de los materiales
S01 clasificacion de los materiales
leonardobenitez32
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
Ludwig Trinidad Santos
 
Unidad VI- X. Materiales de Construcción.pdf
Unidad VI- X. Materiales de Construcción.pdfUnidad VI- X. Materiales de Construcción.pdf
Unidad VI- X. Materiales de Construcción.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
Guía para las tareas de investigación análisis estrucGuía para las tareas de investigación análisis estruc
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
Fernando Palma
 
Actividad 3 ok listo
Actividad 3   ok listoActividad 3   ok listo
Actividad 3 ok listo
alberto baldiris gomez
 
Practica calificada I
Practica calificada IPractica calificada I
Practica calificada I
jacson chipana castro
 
Materiales de construcción.
Materiales de construcción.Materiales de construcción.
4.1 caracterizacion de los mat.
4.1 caracterizacion de los mat.4.1 caracterizacion de los mat.
4.1 caracterizacion de los mat.
wilbert alberto cambranis gomez
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
rubi suarez
 
tema 2 de tecnología
tema 2 de tecnologíatema 2 de tecnología
tema 2 de tecnología
maria1610
 
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Maykol Jhoel Ventura Perez
 
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdfdocumento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
SergioErickChoquehua
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
MATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORME
MATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORMEMATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORME
MATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORME
RonalJoseRoqueRojas
 

Similar a Materiales de construccion (20)

Introduccion a los materiales
Introduccion a los materialesIntroduccion a los materiales
Introduccion a los materiales
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
desarollo de planta productora de azulejos ceramicos
desarollo de planta productora de azulejos ceramicosdesarollo de planta productora de azulejos ceramicos
desarollo de planta productora de azulejos ceramicos
 
Materiales de Construccion.pptx
Materiales de Construccion.pptxMateriales de Construccion.pptx
Materiales de Construccion.pptx
 
S01 clasificacion de los materiales
S01 clasificacion de los materialesS01 clasificacion de los materiales
S01 clasificacion de los materiales
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
 
Unidad VI- X. Materiales de Construcción.pdf
Unidad VI- X. Materiales de Construcción.pdfUnidad VI- X. Materiales de Construcción.pdf
Unidad VI- X. Materiales de Construcción.pdf
 
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
Guía para las tareas de investigación análisis estrucGuía para las tareas de investigación análisis estruc
Guía para las tareas de investigación análisis estruc
 
Actividad 3 ok listo
Actividad 3   ok listoActividad 3   ok listo
Actividad 3 ok listo
 
Practica calificada I
Practica calificada IPractica calificada I
Practica calificada I
 
Materiales de construcción.
Materiales de construcción.Materiales de construcción.
Materiales de construcción.
 
4.1 caracterizacion de los mat.
4.1 caracterizacion de los mat.4.1 caracterizacion de los mat.
4.1 caracterizacion de los mat.
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
 
tema 2 de tecnología
tema 2 de tecnologíatema 2 de tecnología
tema 2 de tecnología
 
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
Informe de visita a Fábrica de Ladrillos.
 
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdfdocumento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
documento de tarae pdfadsfasdfasdfasdfasdfasdf
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
MATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORME
MATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORMEMATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORME
MATERIALES FISICA 1 Y MOVIMIENTOS RECTILINIO UNFORME
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 

Materiales de construccion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 1 Contenido CAPÍTULO I: PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 4 TRABAJO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA ESTRUCTURA 4 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.- 4 CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES 4 Estandarización de las Propiedades 5 COMPOSICIÓN QUÍMICA, MINERALÓGICA Y DE FASE DE UN MATERIAL 6 PARÁMETROS DEL ESTADO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 6 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 7 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 10 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 18 1. PROPIEDADES DE DEFORMACIÓN 18 2. RESISTENCIA MECÁNICA 19 DURABILIDAD Y FIABILIDAD 22 CAPÍTULO II: MATERIALES DE ALBAÑILERÍA 24 1. AGLOMERANTES 24 YESO 25 CLASES DE YESO 26 USOS DE LA PASTA DE YESO: 28 CAL 29 APAGADO DE LA CAL 29 EMPLEO DE LA CAL 30 MERCADO DE LA CAL 31 CEMENTO ROMANO 32 PUZOLANAS 33 CEMENTO PORTLAND 33 CLINKER 33 FABRICACIÓN DEL CEMENTO 34 FRAGUA DE LA PASTA DE CEMENTO 35 2. ÁRIDOS 37 ARENAS 37 GRAVA 40 PIEDRA PARTIDA 41 3. MORTEROS Y CONCRETOS 41 4. PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE MORTEROS Y CONCRETOS 49
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 2 5. PRODUCTOS CERÁMICOS 54 CAPÍTULO III : MADERAS 62 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA 62 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MADERA 63 PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA 64 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA MADERA 66 2. EXPLOTACIÓN Y MANUFACTURA 67 DESTRUCCIÓN DE LA MADERA 70 Métodos de preservación 71 MADERAS USADAS EN INGENIERÍA 73 CAPÍTULO IV : METALES76 1.METALES FERROSOS 76 MANUFACTURA DEL ACERO 81 SOLDADURA DEL HIERRO O DEL ACERO 87 OXIDACIÓN DE HIERROS Y ACEROS 89 Resistencia a la tensión 94 ACEROS DE ALEACIÓN 95 CHAPAS 96 ALAMBRES Y CABLES 98 2. METALES NO FERROSOS 100 PLOMO 101 ESTAÑO 104 ALUMINIO 104 3. ALEACIONES 105 latones 105 BRONCES 106 ALEACIONES DE ALUMINIO 107 METALES BLANCOS 108 CAPÍTULO V : MATERIALES DIVERSOS 109 VIDRIO DE CONSTRUCCIÓN 109 Clases de vidrios 110 Uso: Ventanas, mamparas 110 ASBESTO CEMENTO 113 ETERNIT (Lima , 1942) 113 MATERIALES PARA REVESTIMIENTO Y AISLAMIENTO 114 ASFALTOS Y ALQUITRANES 115 ALQUITRÁN 117
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 3 PLÁSTICOS 118 POLÍMEROS ELABORADOS POR POLIMERIZACIÓN 118 POLÍMEROS ELABORADOS POR POLICONDENSACIÓN 119 CAUCHOS Y GOMAS 120 MATERIALES PARA PISOS 122 MATERIALES HIDRÓFUGOS, DE CUBIERTA Y DE HERMETIZACIÓN 123 PINTURAS ACEITES Y BARNICES 124 PINTURA 124
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 4 CAPÍTULO I: PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN TRABAJO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA ESTRUCTURA Toda estructura está solicitada por cargas y se somete a la acción del medio ambiente. Las cargas provocan en el material deformaciones y tensiones internas; por lo tanto es necesario conocer las propiedades mecánicas del material (resistencia mecánica). El medio ambiente tiene influencia física y química mediante: - Aire, vapores y gases. - Agua y de las sustancias disueltas en ella. - Variación de temperatura y humedad. - Acción conjunta del agua y del frío durante la congelación y descongelación repetidas, por ello los materiales deben poseer estabilidad. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.- Partiendo de las condiciones en que trabaja el material y ateniéndose a su uso: 1er. Grupo: Materiales de tipo universal, aptos para las estructuras portantes. 1.Materiales de piedra naturales. 2.Materiales de piedra artificiales:  A base de aglomerantes sin cocción (morteros concretos)  Obtenidos por tostación de materia prima mineral (materiales de cerámica, vidrio, sitales) 3.Metales (acero, fundición, aluminio, aleaciones) 4.Plásticos de construcción (plástico de fibra de vidrio, etc.) 5.Madera 2do Grupo: Materiales de destino especial, para proteger las estructuras contra las influencias dañinas del medio ambiente, así como elevar las propiedades operacionales de los edificios y crear confort. 1. De aislamiento térmico 2. Acústicos 3. Hidropermeables, de techado y para hermetizar. 4. Para el acabado. 5. Anticorrosivos. 6. Refractarios. CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Las propiedades básicas y especiales de los materiales de construcción se dividen en los siguientes grupos: 1. Propiedades de Estado y características estructurales.- Definen: - Propiedades técnicas: composición química, mineral y de fase. - Características específicas de la masa (densidad y masa volumétrica) y su porosidad.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 5 - Dispersión de los materiales pulverulentos. 2. Propiedades Físicas: propiedades reológicas de los materiales que poseen plasticidad y viscosidad; propiedades hidrofísicas, físico-térmicas, acústicas, eléctricas que determinan la actitud del material frente a diferentes procesos físicos, estabilidad contra la corrosión física (resistencia al frío, a la radiación, al agua) 3. Propiedades Mecánicas: se refieren al comportamiento del material al someterlo a la acción deformativa y destructiva de cargas mecánicas (resistencia mecánica, dureza, elasticidad, plasticidad, fragilidad, etc.) 4. Propiedades Químicas: capacidad para las transformaciones químicas y estabilidad contra la corrosión química. 5. Durabilidad y Seguridad (fiabilidad) Estandarización de las Propiedades Las propiedades de los materiales se estiman recurriendo a índices numéricos establecidos mediante ensayos de acuerdo con los estándares. Los trabajos de estandarización en escala internacional están a cargo de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACION ISO (1947), cuyo propósito es el de contribuir al desarrollo favorable de la estandarización en el mundo entero, a fin de facilitar el intercambio internacional de mercancías y desarrollar la colaboración mutua en el área de la actividad científica, técnica y económica. RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA Y LAS PROPIEDADES El conocimiento de la estructura de un material de construcción es indispensable para conocer sus propiedades, y en definitiva, para saber donde y como utilizarlo a fin de lograr el mayor efecto técnico económico. Niveles de estudio de la estructura: 1. La Macroestructura: La composición que se ve a simple vista. La macro estructura de los materiales duros puede ser de los siguientes tipos: a) De Conglomerados artificiales.- Es un grupo que reúne los concretos, una serie de materiales cerámicos y otros. b) La Estructura Celular.- Se caracteriza por la presencia de macro poros inherentes a los concretos alveolares y celulares, así como a los plásticos celulares. c) La Estructura de poros finos.- Es inherente, por ejemplo, a los materiales cerámicos, cuya porosidad se obtiene aplicando los procedimientos de íntimo amasado con agua e introduciendo adiciones que se queman durante la cocción. d) La Estructura Fibrosa.- Es inherente a la madera, plásticos de fibra de vidrio, artículos de algodón mineral, etc. Su particularidad consiste en que poseen gran diferencia de la resistencia, conductibilidad térmica y de otras propiedades a lo largo y a través de las fibras. e) La Estructura Estratificada.- Está bien expresada en los materiales en rollo, en chapas
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 6 y en placas. En particular, la tienen los plásticos con relleno laminar (plástico basándose en papel, texolita, etc.) f) De granos mullidos (pulverulenta)- Son los áridos para el concreto, los materiales granulares y pulverulentos para el mástique de aislamiento térmico, los rellenos, etc. 2. La Microestructura: La composición que se ve en microscopio óptico. El micro estructura de las sustancias que integran el material puede ser cristalina o amorfa. 3. La Estructura Interna de las sustancias que integran el material a nivel molecular-iónico: determina la resistencia mecánica, dureza, el carácter refractario y otras propiedades importantes del material. Es estudiada recurriendo a los métodos del análisis por rayos X, de la microscopía electrónica, etc. COMPOSICIÓN QUÍMICA, MINERALÓGICA Y DE FASE DE UN MATERIAL a. Composición química: Da una idea de ciertas propiedades del material: - Resistencia al fuego - Estabilidad biológica - Características mecánicas y otras. La composición química de los aglomerantes inorgánicos (cemento, cal, etc.) y de los materiales de piedra resulta cómoda expresarla mediante la cantidad de óxidos (en %) que contienen. Los óxidos básicos y ácidos están vinculados químicamente entre sí y forman minerales que son los que definen muchas propiedades del material. b. Composición Mineralógica: Muestra tipos y cantidades de minerales que contiene el aglomerante ó el material de piedra. Ejemplo: En el cemento Portland el silicato tricálcico está contenido en un 45-60%; además al aumentar su cantidad, se acelera el fraguado y aumenta la resistencia mecánica del concreto. c. La Composición de Fase del material y la transición de fase del agua contenida en sus poros, ejercen influencia sobre todas las propiedades y el comportamiento del material durante la explotación. En el material, se pueden destacar las sustancias sólidas que forman las paredes de los poros, es decir la “carcasa” del material y los poros llenos de aire y agua. Si el agua se congela, el hielo formado en los poros modificará las propiedades mecánicas y termotecnias del material. Además, el aumento del volumen del agua que se congela en los poros provoca tensiones internas capaz de destruir el material durante los ciclos repetidos de congelación y descongelación PARÁMETROS DEL ESTADO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Densidad  (kg / m3 ): Es la masa de la unidad de volumen de un material absolutamente compacto.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 7 m m : masa del material    Va : Volumen absoluto en estado compacto Va Densidad relativa: Cociente entre la densidad del material y la densidad del agua. Es adimensional Los materiales de construcción son porosos, a excepción de los metales, vidrio, monominerales. Vn = Va + Vp Vn : volumen del material poroso en estado natural (es decir junto con los poros encerrados en él) Va : volumen de la sustancia sólida Vp : volumen de los poros Masa volumétrica  (kg/m3) Es la masa de la unidad de volumen del material en estado natural ;  = h ( 1 + Wn)  : masa volumétrica seca h : masa volumétrica húmeda Wn : cantidad de agua en el material en fracciones de su masa. Obs. - La masa volumétrica de los materiales porosos es siempre menor que su densidad  <  Ejm.: concreto ligero.  : (500 a 1,800) kg/m3  : 2,600 kg/m3 - La masa volumétrica de los materiales de construcción oscila entre: -Plástico poroso de resina de urea – formaldehído  = 15 kg/m3 -Acero  = 7,850 kg/m3 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN La estructura de un material poroso se caracteriza: nv m 
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 8 - Por la porosidad general, abierta y cerrada. - Por la distribución de los poros a tenor de sus radios. - Por el radio medio de los poros. - Por la superficie interna específica de los poros. Porosidad (P): Grado en que el volumen del material resulta ocupado por los poros. P : porosidad expresada en % del volumen Obs. : P en los materiales de construcción: de 0 hasta 98 % Coeficiente de densidad ( Kden ) Es el grado en que el volumen del material queda ocupado por la sustancia sólida. Es decir el material seco puede representarse como constituido por una armazón sólida que garantiza su resistencia mecánica, y por los poros de aire. Tabla: Propiedades principales de los materiales de construcción en estado secado al aire M A T E R I A L Peso Específico (kg/m3 ) Masa Volum. ( kg/m3 ) Porosidad ( %) Conductividad Térmica (W/m 0 C) Concreto pesado 2,600 2,400 10 1.16 Concreto ligero 2,600 1,000 61.5 0.35 Concreto celular 2,600 500 81 0.2 Ladrillo corriente 2,650 1,800 32 0.8 n P v v P    denK 1 denKP 1001P          %)100ó(
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 9 Ladrillo hueco 2,650 1,300 51 0.55 Granito 2,700 2,670 1.4 2.8 Toba volcánica 2,700 1,400 52 0.5 Vidrio de ventana 2,650 2,650 0 0.58 Vidrio celular 2,650 300 88 0.11 Materiales polímeros  Plástico basándose en fibra de vidrio 2,000 2,000 0 0.5  Resina de urea – formaldehído (polímero esponjado) 1,200 15 98 0.03 Madera pino 1,530 500 67 0.17 Madera tabla de fibras 1,500 200 86 0.06 Tabla : Valores relativos de la permeabilidad (Se adopta permeabilidad del ladrillo = 1) MATERIAL PERMEAB. AL VAPOR PERMEAB. AL GAS Ladrillo de arcilla 1 1 Concreto ligero 0.8 0.9 Ladrillo de Trípoli 2.2 4.2 Caliza 0.7 1.2 Concreto de grava 0.25 0.1 Porosidad abierta ( Pa) : Cociente entre el volumen total de todos los poros impregnados por agua y el volumen del material Vn. m1 : masa de la muestra en estado seca m2 : masa de la muestra en estado saturado de agua o 1 2H 12 n a v mm P  
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 10 Porosidad cerrada ( PC ): Obs.: Un material poroso contiene, por regla general, tanto poros abiertos como cerrados. El aumento de la porosidad cerrada a costa de la abierta incrementa su durabilidad, sin embargo, en los materiales y artículos de aislamiento acústico se recurre intencionalmente a la porosidad abierta y a la perforación que son necesarios para absorber la energía sonora. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 1. PROPIEDADES HIDROFÍSICAS Hidroscopicidad : Propiedad de un material poroso capilar de absorber el vapor de agua del aire húmedo. Es un proceso de absorción y condensación capilar de la humedad de la atmósfera. La humedad de los materiales de construcción porosos, incluso después de mantenerlos un tiempo prolongado al aire, es bastante grande Ejm.:  La humedad de la madera secada al aire: 12-18 %  La humedad en los materiales para paredes: 5–7 % de la masa. Aspiración capilar del agua por el material poroso, sucede cuando una parte de la estructura esta sumergida en el agua. Así, el agua freática puede subir por los capilares y humedecer la parte inferior de la pared de un edificio. Para evitar la humedad en el local se recurre a una capa de hidrófugo que separa la parte del cimiento de la pared respecto a su parte superficial. La aspiración capilar se caracteriza por:  La altura de elevación del agua en el material  La cantidad de agua absorbida  La intensidad de succión La altura h de elevación del líquido en el capilar: Obs.: )JourendeF.( gr cos2   h librecaidadenaceleració:g iquidoldeldensidad: capilardelradio:r contactodeángulo: lsuperficiatensión:    PPPc a 
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 11 a) Los poros en el concreto y en otros materiales tienen forma irregular y sección transversal variable, por eso la fórmula expuesta es válida solo para un examen cualitativo del fenómeno. b) La altura de aspiración del agua se determina utilizando el método de “Átomos marcados”, ó bien ateniéndose a la variación de la conductibilidad eléctrica del material. El volumen del agua absorbido por el material debido a la aspiración capilar durante el tiempo “ t ” en la etapa inicial se ciñe a la ley parabólica: La disminución de la intensidad de aspiración ( valor de k), expresa el mejoramiento de la estructura del material ( por ejemplo, del concreto) y el aumento de la resistencia al frío. Obs.:  La hidroscopia, comúnmente es menor que la porosidad. Ejm. : caso del concreto ligero:  Porosidad : 50 – 60 %  Hidroscopia : 20 - 30 % del volumen.  La hidroscopía puede relacionarse con el volumen y con la masa: Hidroscopía volumétrica Wv (%) es el grado en que el volumen del material se llena por el agua: Hidroscopia másica Wm (%): Se determina por la relación a la masa del material seco. Dividiendo m.a.m., se obtiene en % : WV = Wm   = Referida a la densidad del agua (adimensional).  La hidroscopía de los diferentes materiales oscila dentro de amplios limites:  Granito : 0.02 - 0.7 % aspiracióndecte.:kk tv 2  100 v mm W n sa V    gr.ensecoestadoenmaterialdelmuestralademasa: gr.enaguadesaturadamaterialdelmuestralademasa: m m s a 100m    m m W s sa m
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 12  Concreto pesado compactado : 2 - 4 %  Ladrillo : 8 - 15 %  Materiales porosos para Aislamiento térmico : 100 % →  La hidroscopía másica de los materiales muy porosos puede ser mayor que la porosidad; pero la hidroscopía volumétrica jamás lo sobrepasará.  La hidroscopia se utiliza para evaluar la estructura del material, introduciendo para ello el coeficiente de saturación de los poros por el agua ks. Wv : hidroscopía volumétrica P : porosidad ks = varia entre 0 y 1: ks = 0: Todos los poros en el material están cerrados. ks = 1: Todos los poros en el material están abiertos. La disminución de ks (para una misma porosidad) evidencia sobre la reducción de la porosidad abierta, lo que se refleja, generalmente, en el aumento de la resistencia al frío.  La hidroscopía influye negativamente sobre las principales propiedades del material:  Aumenta la masa volumétrica  El material se hincha  Crece su conductibilidad térmica  Decrece la resistencia mecánica  Decrece la resistencia al frío. Coeficiente de Reblandecimiento ( kr) Caracteriza la resistencia al agua del material. Ra : resistencia mecánica del material saturado de agua Rs : resistencia mecánica del material seco kr varia de 0 á 1:  kr = 0 : arcillas empapadas de agua  kr = 1 : metales Obs.: Los materiales de piedra naturales y artificiales no se utilizan en las estructuras de construcción que se hallan sumergidas en agua, sí kr = < 0.8 Permeabilidad : Propiedad del material de hacer pasar el agua bajo presión, y está determinada por el coeficiente de filtración kf. p w k v s  R R k S a r 
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 13 S : área del muro a través del cual penetra el agua (m2 ) a : espesor del muro (m) t : tiempo que demora la penetración (h) (P1 - P2) : diferencia de presión hidrostática en las paredes del muro (metros de columna de agua) kf tiene la dimensión de velocidad. Sí S =1 m2 ; a = 1 m ; t = 1 h ; P1 - P2 = 1 m col. de agua, entonces kf = Va Contra la permeabilidad se lucha al edificar obras hidrotécnicas, tanques, colectores, al elevar muros de sótanos. Se procura emplear materiales bastante densos con poros cerrados, colocar capas hidrófugas, pantallas. Permeabilidad a Gases y Vapores Cuando cerca de las superficies de una protección surge cierta diferencia de presión del gas, ocurre su desplazamiento a través de los poros y las fisuras del material. a Ptsk V g   pts va p gk   t)PP( k 2-1 ava f S  gasaldadpermeabilideecoeficient: murodelcaraslasenpresionesdediferencia:p pasandoestuvoquetiempo:t murodelespesor:a murodelárea:s pasadohaquegasdelmasa: gk v  
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 14 Obs. : a) El material para paredes debe poseer cierta permeabilidad; entonces la pared “respirará”, es decir, a través de las paredes exteriores se realizará la ventilación natural. Esto es importante en edificios para viviendas que carecen de acondicionamiento del aire. Es por eso que las paredes de los edificios para viviendas, hospitales, etc., no se acaban con materiales que retienen el vapor de agua. b) En el caso de las paredes y recubrimientos de edificios industriales húmedos, deberán protegerse en la parte interior contra la penetración del vapor de agua. c) En la temporada de invierno, dentro de los locales con calefacción (fábricas textiles, empresas municipales, vaquerías, pocilgas, etc.), en 1 m3 de aire hay mucho mas vapor de agua que en el exterior, por eso el vapor tiende a pasar a través de la pared o del recubrimiento. Penetrando a la parte fría del revestimiento, el vapor se condensa, aumentando básicamente la humedad en esos lugares. Se crean condiciones favorables para la destrucción rápida del material (concreto ligero, ladrillo), de la estructura exterior que protege contra la acción de la helada. d) Los materiales impermeables al vapor deben colocarse en aquel lado de la protección donde el contenido de vapor de agua en el aire es mayor. e) En una serie de casos tales como tanques para almacenar gases, es necesaria una impermeabilidad al gas prácticamente completa, así mismo en obras especiales como los refugios antigás, donde el espacio interior debe protegerse contra la penetración del aire contaminado. f) La permeabilidad a vapores y gases depende, en sumo grado, de la estructura del material ( de su masa volumétrica y porosidad) Deformaciones por humedad Los materiales porosos orgánicos é inorgánicos (concreto, madera, etc.), varían su volumen y sus dimensiones al cambiar la humedad. Contracción: Reducción de las dimensiones del material al secarlo. Se provoca la disminución del espesor de las capas de agua que rodean las partículas del material, y por la acción de las fuerzas internas capilares que tratan de acercar las partículas del material. Hinchamiento : Sucede al impregnar el material con agua. Las moléculas polares del agua, penetrando en el espacio entre las partículas ò fibras que componen el material, las ensanchan, engrosando con esto las capas hidratadas alrededor de las partículas, haciendo desaparecer los meniscos interiores y junto con ellas las fuerzas capilares.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 15 La alternación del secado y mojado de un material poroso, hecho que sucede ha menudo en la práctica, va acompañada de las deformaciones alternativas de la contracción y el hinchamiento. Semejantes influencias cíclicas repetidas multitud de veces provocan con frecuencia la aparición de grietas que aceleran la destrucción. En condiciones similares se halla el concreto en el pavimento y en las partes exteriores de las obras hidrotécnicas. Obs.: a) Los materiales con alto contenido de poros (madera, concretos celulares) que son capaces de absorber mucha agua, se caracterizan por gran contracción: TIPO DE MATERIAL CONTRACCION (mm./ m) Madera (de través a la fibra) 30 – 100 Concreto celular 1 – 3 Mortero para construcción 0.50 – 1 Ladrillo de arcilla 0.03 – 0.1 Concreto pesado 0.30 – 0.7 Granito 0.02 – 0.06 b) La contracción aparece y crece cuando del material se elimina el agua que se encuentra en las capas hidratadas de las partículas y en los poros menudos. La evaporación del agua apartir de los poros grandes no conduce al acercamiento de las partículas del material y no provoca prácticamente cambios volumétricos. Resistencia al frío : Propiedad de un material saturado de agua que se opone a la congelación y la descongelación alternadas. En la URSS. : La marca de la resistencia al frío se fija en el proyecto, considerando el tipo de estructuras, las condiciones de su explotación y climáticas; se tiene: MATERIAL ESTRUCTURA R frió (kg / cm2 ) Concretos ligeros, ladrillo, piedras cerámicas para las paredes exteriores de los edificios. 150 , 250 , 350 Concreto para puentes y carreteras 500 , 1000 , 2000
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 16 (b) - 10 C 4 (a) + 20 C 2 Resist.Mec.R% 3 0 Ciclos de Congelac. y Descongel. 50 100 150 200 1 (c) 50 100 R Concreto hidrotécnico hasta 5000 Causas que destruyen un material poroso bajo la acción conjunta del agua y frío: Ejm.: material que se encuentra en la estructura de recubrimiento  En la parte exterior de la pared la temperatura es menor y por lo tanto la presión del vapor de agua también es menor que en la parte interior.  El vapor trata entonces a salir afuera y va ha parar a la zona de temperaturas bajas y se condensa en los poros cerca de la cara exterior de la pared.  Así pues, se llenan de agua los poros de la parte exterior de la pared, con la particularidad de que el agua proviene hacia aquí, tanto del exterior ( lluvia con viento), como desde el interior.  Cuando llega el frío, el agua en los poros grandes se congelan y al transformarse en hielo aumenta el volumen en el 9 % ( La densidad del hielo es de 0.918)  Si el coeficiente de saturación por el agua, aunque sea en una parte de los poros, se aproxima a 1, en las paredes de los poros surgirán grandes tensiones de tracción.  La destrucción empieza, generalmente en forma de “excavación ” de la superficie del concreto, después se extiende hacia adentro. El efecto que ejercen sobre el concreto la congelación y descongelación alternadas es semejante a la acción repetida de la carga de tracción que provoca la fatiga del material. Con la ayuda de método de control: ultracústico por impulsos, se puede observar la variación de la resistencia mecánica ó del modo de elasticidad del concreto, en función de la resistencia al frío en los ciclos de congelación y descongelación, cuya cantidad corresponde a la reducción admisible de la resistencia R y del modo de elasticidad E. a) Distribución de la temperatura en la pared exterior de un edificio b) Como llena el agua un poro dispuesto cerca de la cara de fachada 1. boca del poro 2. agua absorbida 3. agua pluvial 4. condensado
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 17 c) Curva de relación de la resistencia mecánica del concreto en función de los ciclos de congelación y descongelación. 2. PROPIEDADES TERMOTÉCNICAS Conductibilidad térmica: Propiedad del material de transmitir el calor de una superficie a otra. Es utilizada en un grupo amplio de materiales de aislamiento térmico, construcción de paredes exteriores y recubrimiento de los edificios. El flujo térmico pasa a través de la “carcasa ” sólida y las células de aire en el material poroso. La conductibilidad térmica del aire (  = 0.023 w/(m0 C)) es menor que la de la sustancia sólida que compone la carcasa, por ello el aumento de la porosidad del material es el principal método para reducir . Tienden a crear en el seno el material poros menudos y cerrados a fin de reducir la cantidad de calor transmitido por convección y radiación. Fórmula de V.P. Nekrasov o = Masa volumétrica relativa del material de piedra (expresada con relación al agua) El valor exacto de  se determina por vía experimental. El agua que penetra en los poros del material aumenta su conductibilidad térmica , ya que este parámetro para el agua es 0.58 w / m o C, es decir 25 veces mayor que la del aire. La congelación del agua en los poros, formándose hielo, aumenta en 4 veces mas el valor de  ( para la escarcha es de 0.1 y para el hielo 2.3 w / (m o c)) Al elevar la temperatura,  para la mayoría de los materiales aumenta, y solo de unos pocos disminuyen (metales, refractarios de magnesio) Capacidad calorífica: Se determina por la cantidad de calor que es necesario transmitir a 1 kg. de material dado para aumentar su temperatura en 1 o C.  En los materiales inorgánicos (concreto, ladrillos, mat. de piedra naturales) 0.75 á 0.92 kJ / kg o C  Materiales orgánicos secos (madera) ~ 0.7 “  Agua 1.0 “  Con el aumento de la humedad de los materiales crece la conductibilidad calorífica 16.022.00196.016.1 2 0  
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 18 Poder refractario: Propiedad del material de soportar la acción prolongada de alta temperatura (  1,580 o C ) sin reblandecer ni deformarse. Los materiales de alta temperatura de fusión reblandecen a temperaturas superiores a 1,350 o C. Resistencia al fuego (Estabilidad térmica): Propiedad del material de soportar la acción del fuego en caso de incendio durante un tiempo determinado. Depende de la combustibilidad del material, es decir de la capacidad de inflamase y arder. Los materiales incombustibles son: concreto, ladrillo seco, etc. ; sin embargo es necesario tener en cuenta que algunos materiales incombustibles durante el incendio se agrietan ( el granito) ó se deforman mucho ( los metales) a temperaturas de 600 o C, por ello, con frecuencia las estructuras de aquellos ó semejantes materiales se protegen por otros más resistentes al fuego. Los materiales de difícil combustión bajo la acción del fuego ó de una temperatura alta arden sin llama, pero una vez terminada la acción del fuego, cesa su combustión y el ardimiento sin llama, Ejm.: el concreto asfáltico, la madera impregnada de ignífugos, la fibrolita, algunas espumas sintéticas. Es imprescindible proteger de la inflamación los materiales orgánicos combustibles que arden con llamas abiertas. Se recurre a medios constructivos que excluyen la influencia directa del fuego sobre el material en condiciones de incendio. Se aplican ignífugos como material de protección. Obs:  El coeficiente de dilatación térmica lineal para:  Concreto y del acero : 10 x 10-6 o C-1  Granito : 10 x 10-6 o C-1  Madera : 20 x 10-6 o C-1  Durante los cambios de temporada del medio ambiente y del material suele variar en 50 o C; con esto la deformación térmica relativa alcanza 0.5 x 10-3 ó 1 x 10-3 , decir 0.5 ó 1 mm / m. Para evitar el agrietamiento, las obras de gran envergadura se separan por juntas de deformación. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 1. PROPIEDADES DE DEFORMACIÓN Elasticidad del cuerpo sólido: Propiedad de restablecer espontáneamente la forma y las dimensiones iniciales una vez eliminada la solicitación de la fuerza externa. La deformación elástica desaparece por completo cuando cesa de actuar la fuerza exterior (deformación reversible) Plasticidad del cuerpo sólido: Propiedad de variar la forma y las dimensiones bajo la acción de fuerzas externas sin destrucción; en este caso, una vez que cesa de actuar la fuerza, el cuerpo no puede recobrar espontáneamente sus dimensiones y forma, quedando en él cierta deformación permanente llamada deformación plástica (deformación irreversible)
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 19 Las fuerzas exteriores aplicadas al cuerpo provocan el cambio de las distancias interatómicas, a causa de lo cual se modifican las dimensiones del cuerpo en el valor de l en la dirección que obra la fuerza (el alargamiento durante la tracción y el acortamiento durante la comprensión) (Ley de Hock)  : deformación unitaria l : deformación absoluta l : dimensión lineal inicial  : esfuerzo uniaxial E : módulo de elasticidad (ó de Young) En tracción / compresión uniaxial P : fuerza actuante A : área de la sección transversal inicial del elemento El módulo de elasticidad E representa la medida de la rigidez del material. Los materiales con una energía alta de los enlaces interatómicos se caracterizan por tener mayor E (se funden a altas temperaturas) Tabla : Dependencia entre E y la tfusión M A T E R I A L Ex10–4 (kg/cm2 ) tfusión (o C ) Carborundo 362.1 2,800 Periclasa 250.9 2,800 Corundo 379.4 2,050 Hierro 215.2 1,539 Cobre 114.2 1,083 Aluminio 71.4 660 Plomo 15.3 327 Poliestereno 3.1 300 Caucho 0.07 300 2. RESISTENCIA MECÁNICA  E l l  A P 
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 20 En la propiedad del material de oponerse a la destrucción bajo la acción de esfuerzos internos provocados por fuerzas exteriores u otros factores (contracción restringida, calentamiento no uniforme, etc.) Se evalúa por medio del límite de resistencia ó límite de rotura R determinada para el tipo dado de deformación. Para los materiales frágiles (materiales de piedra naturales, concretos, morteros de construcción, ladrillo, etc.), la principal característica, de resistencia es el límite de resistencia a la compresión Rc.  Materiales fibrosos (de madera, etc.) Rt  Rc  Acero Rt = Rc  Materiales frágiles(piedras, naturales, concreto, ladrillo) Rt  Rc Resistencia Dinámica ( ó al impacto ): Propiedad del material de oponerse a la destrucción en caso de cargas de impacto. Es importante para los materiales utilizadas al colocar cimientos de maquinas, pisos de los edificios industriales, pavimentos de carreteras etc. Influencia de la estructura sobre la resistencia mecánica del material La resistencia del material con una misma composición depende de su porosidad. Destrucción mecánica En los sólidos se distingue: a. Rotura frágil: va acompañada de una deformación plástica antecedente pequeña. Por eso la fragilidad se determina como la propiedad del material de romperse “inesperadamente” sin experimentar notable deformación. La fragilidad es una propiedad inherente no-solo a los materiales cristalinos, sino también de los vidriformes y hasta polímeros. Es el resultado de la formación y crecimiento rápido de una ó varias grietas al incrementar la carga creciente. La grieta, al igual que un corte provoca la concentración de esfuerzos cerca de su vértice. 1312 14 15 Porosidad % 400 200 100 300 Limitederesit.alacompr.kg/cm2 Para el concreto: un aumento de la porosidad del 12.4 al 15.2 % reduce la resistencia a la compresión desde 375 á 260 kg/cm2
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 21 El coeficiente de concentración de esfuerzos e puede ser igual a 100 e incluso igual a 1000 si el radio del vertice de la grieta es conmensurable con el radio del àtomo, aunque la profundidad de la grieta sea tan sólo de 0.1 á 10  m. la grieta corta la cadena de los átomos y una parte considerable de la carga que antes portaban las cadena de átomos cortados recae ahora sobre el enlace átomico dispuesto cerca del extremo de la grieta. El enlace sobrecargado romperá antes que los demás y la situación empeorará ya que el eslabón siguiente resultará aun más recargado. Los esfueros de compresión a diferencia de los de tracción, pueden trasmitirse através de las grietas sin provocar concentraciones en los enlaces; por eso los materiales fragiles siempre resultan mas resistentes a la compresión que a la tracción. Frenado de la grieta : En los materiales modernos de composición se realiza el frenado de la grieta, utilizando superficies divisoras interiores tal como se ilustra: ( Si la resistencia de cohesión en la divisoria es  1/5 de la resistencia a la tracción del material, entonces la superficie no se destruirá, la grieta la atravezará y el comportamiento del material no cambiará, es decir, éste permanecerá frágil. En caso que sea  1/5, entonces antes de que la grieta alcance la divisoria, ésta última se destruirá en una pequeña zona, y se formará una trampa capas de deterner la grieta.) DUREZA Propiedad del material de oponerse a que dentro de él penetre otro cuerpo mas duro. En los minerales la dureza se aprecia mediante la escala de Mohs en el orden de la dureza creciente de 1 á 10: ( 1 : talco ......... 10 : diamante ) En la madera, metales, concreto y algunos otros materiales de construcción, la dureza se determina comprimiendo contra ellos una bola de acero, el numero de dureza se calcula: l vérticeelencurvaturaderadio:r grietaladead)(profundidlongitud: nominalesfuerzo: grietaladeextremoelenesfuerzo: )21( l e r l e     
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 22 De la dureza de los materiales depende el desgaste por fricción; cuanto más alta es la primera, tanto menor resulatará el segundo. DESGASTE POR FRICCIÓN ( Coeficiente de pulimento) Se aprecia por la pérdida de la masa inicial en la muestra del material, referida al área de la superfice de desgaste A : m1 : masa de la muestra antes del desgaste por fricción m2 : masa de la muestra despues del desgaste por fricción La resistencia del material al desgaste por fricción se determina utilizando metodos estandarizados: el disco de desgaste y abrasivos ( arena de cuarzo ó esmeril ) Esta propiedad es importante para la explotación de carreteras, pisos, escalones de escaleras,etc,. Desgaste por fricción y golpes : propiedad del material de soportar la acción simultania de la fricción y de impactos. b) Rotura plástica : Es antecedida por el cambio de la forma y una gran deformación. La mayoria de los materiales al bajar la temperatura se vuelven fragiles, en ellos tiene lugar la transición de la rotura plástica a la frágil. Así se comportan los materiales asfalticos, ciertos polimeros, metáles,etc. DURABILIDAD Y FIABILIDAD Durabilidad Propiedad de una pieza de conservar la capacidad de trabajo hasta cierto estado límite con interrupciones necesarias para repararla. El estado límite queda definido por la destrucción de la pieza, exigencias de la seguridad ó razones económicas. La durabilidad de una pieza de construcción se valora, generalmente, por el plazo de servicio sin perder las propiedades de servicio en las condiciones climáticas específicas y en el régimen de explotación, Ejm: Para las estructuras de concreto armado en las normas están previstas tres grados de durabilidad: I : Plazo de servicio no menor de 100 años II : Plazo de servicio no menor de 50 años III : Plazo de servicio no menor de 20 años Fiabilidad Propiedad general que caracteriza la manifestación de todas las demás propiedades de la pieza en el proceso de explotación. huellaladesuperficieladeárea:A A P HB  )cm(gr/m 2- 21 A mD 
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 23 La seguridad se compone de la durabilidad, infalibilidad, reparabilidad y conservabilidad. Estas propiedades están ligadas entre sí. Infalibilidad Propiedad de un artículo de mantener la capacidad de trabajo en determinados regímenes y condiciones de explotación durante cierto tiempo sin interrupciones forzosas para la reparación. Entre los índices de infalibilidad figura la probabilidad de trabajo libre de fallas. Falla : Acontecimiento, en caso del cual un sistema, un elemento ó una pieza pierden total ó parcialmente la capacidad de trabajo. Esto se provoca por una imperfección tal, con la cual aunque sea uno de los parámetros principales supera los limites de las normas establecidas. Reparabilidad : Propiedad del artículo que caracteriza su actitud para el restablecimiento del buen estado y mantenimiento de la característica técnica dada como resultado de la prevención, revelación y eliminación de fallos. El índice que define la reparabilidad es el tiempo medio de reparación por una falla del tipo dado, así como la cantidad de trabajo y el costo requerido para eliminar las fallas. Conservabilidad : Propiedad de la pieza de mantener los índices de explotación dados durante y después del tiempo de almacenado y transporte, prefijado en la documentación técnica. La conservabilidad se aprecia cuantitativamente por el tiempo de almacenado y transporte necesario para que aparezca un deterioro.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 24 CAPÍTULO II: MATERIALES DE ALBAÑILERÍA 1. AGLOMERANTES AGLOMERANTE  Material que se usa para unir otros con cierto grado de estabilidad en las circunstancias usuales de resistencia a las fuerzas externas y cambios de temperatura.  Es de origen inorgánico  Ejms. yeso, cemento AGLUTINANTE  Une a otros materiales pero con cierta inestabilidad.  Es de origen orgánico y requiere ser transformado para adquirir su estado operacional (calentamiento, fusión, ó disolución en líquidos orgánicos). Ejm. : asfalto, alquitrán, cola animal, polímeros. "lechada" (mucha agua) tiempo Aglomerante + H2O = pasta endurece, "fragua" Empastado: Aplicación de pasta sobre una superficie. AGLOMERANTES INORGÁNICOS.- pueden ser aéreos, hidráulicos y de solidificación en autoclave. Aéreos. - Fraguan solo al aire. - Mantienen su resistencia mecánica largo tiempo. Ejm. yeso, cal aérea, magnesia cáustica, dolomita cáustica. Hidráulicos. - Fraguan no solo al aire, sino también en agua. - Pueden elevar su resistencia mecánica.
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 25 - Composición química constituida por 4 óxidos: Ca O - Si O2 - Al2 O3 - Fe2O3 - Grupos:  Cementos silíceos: 75% de silicatos de calcio, Ejm. cemento Portland y sus variedades.  Cementos de aluminatos: su base aglomerante son los aluminatos de calcio. Ejm. cemento aluminoso y sus variedades.  Cal hidráulica y el cemento romano. De solidificación en autoclave. - Fraguan durante la síntesis de autoclave (la cual ocurre en un medio de vapor de agua saturado), formando una piedra de cemento sólido, Ejm. aglomerantes calcáreo- silíceos, calcáreo – cenizoso - calcáreo de escorias, cemento de nefelina. YESO Yeso vivo ó simplemente yeso: deshidratación hidratación Piedra de yeso yeso se cristaliza, "fragua" (Algez) cocción (polvo) H2O roca gipso - Roca Sedimentaria, blanca. - Se puede rayar con la uña. CaSO4 , 2H2Obihidrato cálcico
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 26 Sulfato de calcio "anhidrita" Variedades:  Selenita: el yeso en cristales grandes, separados.  Alabastro: piedra de yeso semejante al mármol blanco. CLASES DE YESO De acuerdo a la temperatura de cocción, se clasifican en: 1. De cochura baja T < 200 o C (110-180 o C) Pierde 3/4 del agua →CaSO4, (1/2H20) "Semihidrato cálcico" Tipos: Yeso para construcción ("de empastados")  Tiene algunas impurezas  Es muy plástico  Está constituido por los cristales de la modificación β del semihidrato cálcico. Yeso de alta resistencia mecánica  Usa piedra de yeso de alta calidad en aparatos herméticos, bajo presión de vapor.  Está constituido por los cristales de la modificación α del semihidrato cálcico, la cual es más activa que β.  Sirve para construir tabiques prefabricados. Yeso de moldeo ("de París")  Es más puro, fino, blanco.  Se usa en arquitectura, escultura, cerámica, medicina osteológica. 2. De cochura alta T > 200 o C (600-900 o C) disoc. térmica Pierde toda el agua CaSO4 CaO
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 27  Fragua con lentitud.  Su resistencia a la compresión y estabilidad en el agua es mayor. Tipos: Yeso para pisos.  El piso no lleva juntas  Se usa en Europa principalmente Yeso al alumbre, al bórax, etc.  Se obtienen agregando a la piedra de yeso el producto que les da el nombre.  Sirven para preparar el "mármol artificial", cemento Keene, cemento Paros, etc. PREPARACIÓN DEL YESO cantera Por cortes a cielo abierto. Por galerías Usa explosivos de baja potencia (dinamita) trituración Chancadora Molinos cocción Huayronas Calderas Hornos rotat. pulverización Molino chileno Molino de bolas FRAGUA DEL YESO Disolución Transf. Química Saturación Cristalización Ca SO4, 1/2 H2O + 3/2 H2O = CaSO4, 2H2O Fenómenos adicionales durante la fragua:  Aumento de temperatura (hasta 20 o C)  Aumento del volumen del yeso Retardadores de fragua:  Productos orgánicos: glicerina, harina, azúcar, alcohol, sangre, cola de carpintero.  En la industria se usa un retardador en base a pelos, soda cáustica y cal viva (la soda cáustica reduce el pelo a cola y la cal actúa como secante).
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 28 Aceleradores de fragua: Alumbre, sal de cocina. USOS DE LA PASTA DE YESO: En construcción:  Enlucidos de muros y techos  Fabricar tabiques: "encañados" de caña de Guayaquil o de tirillas de madera.  En rellenos de bóvedas y cajas de seguridad por se un material incombustible (el yeso por el calor despide vapor de agua) En cerámica: Para Fabricar piezas de yeso. RENDIMIENTOS DESCRIPCIÓN Cielo raso de caña de Guayaquil con estucado de yeso puro. Empastado de cielo raso con yeso puro. Empastado con pasta de yeso puro sobre tarrajeo primario e = 5 mm YESO CONSUMIDO POR M2 15 kg. 13 kg. 7 kg. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL YESO Grado de finura:  Pasa la malla 14  Pasa la malla 100 no menos del 40 % ni más del 75% Volumen seco: 1.2 m3 por 1,000 kg. de yeso vivo Tiempo de fragua: 16 a 20 minutos Volumen de agua necesaria para preparar la pasta: 60% del volumen de yeso vivo. Volumen de la pasta: 95% del volumen del yeso vivo. Resistencia mínima a la tensión: (para yesos cocidos en calderas)
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 29 8 Kgr/cm2 a las 24 horas 16 " " " 7 días Resistencia a la compresión Yeso de construcción : 80 kg/cm2 Yeso para pisos : 180 kg/cm2 CAL CaCO3 + calor = CaO + CO2 + Mg O APAGADO DE LA CAL CaO + H2O = Ca(OH)2 + Calor Calcinación ó quema Explotación de cantera - Por cortes a cielo abierto - Galerías - Explosivos -Carbonato de calcio -“Caliza” ó “creta” -Carbonato de Mg -Dolomita con < 6% arcilla 900 – 1,200 ºC - Huayronas - Hornos interm. - Hornos contínuos Óxido de Ca “Cal viva” Sol. blanco amorfo Anhidrido Carbónico Escapa con el humo Por disoc. del carbonato de Mg La cal aumenta de volumen en 2 a 3.5 veces Cal viva Vol. equiv. al 35% del peso de cal (*) Agua de cal Disueltaen agua Hidrox. de calcio “Cal apagada” Sólido blanco, amorfo pulverulento 160ºC “silbido”
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 30  Práctica: Agregar 1 vol. de cal con 1 ½ a 2 vol. de agua Métodos de apagado:  Espontáneo: exponer la cal a la humedad del ambiente 3 meses.  Aspersión: humedecer la cal con pulverizador  En obra Obs: Apagar la cal 30 días antes de usarla en revoques. CLASES DE CAL Cal de obra: Contiene impurezas, no blanca, barata. Fina: Blanca, sin impurezas. Tamizada: Excenta de granos gruesos. Hidráulica: Endurece en presencia de agua. Blanca fina: Para revestimientos decorativos. FRAGUADO DE LA CAL APAGADA Cal + Arena + H2O = Mortero de cal Fenómenos simultáneos durante la fragua: 1. Secado del mortero: Los cristales del Ca (OH)2 se aproximan y tiene lugar su concrescencia. 2. La carbonatación de la cal: por acción del CO2 del aire. Ca(OH)2 + CO2 = CaCO3 + H2O EMPLEO DE LA CAL Construcción :  En la elaboración de morteros de cal  Fabricación de ladrillos silíceos Industria: En la minería como fúndente ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CAL -Al aire. -Tiempo aprox.largo Endurece “Fragua”
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 31 Grado de finura: Lavar una pasta de cal a chorro de agua sobre una malla 20: no más del 15% de la masa debe quedar retenida sobre la malla. Rendimiento: Por kg. de cal apagada: 2.4 kg de pasta Resistencia: Se prescriben en forma de mortero MERCADO DE LA CAL Se comercializa viva: Cal de obra: ordinaria, costales de 80 kg. Cal fina: blanca, grano fino, costales de 60 kg. CAL HIDRÁULICA Índice hidráulico de la cal: Relación de la sílice y alúmina, a la cal y magnesia, de que está formada. SiO2 + Al2 O3 i = ---------------- CaO + MgO Tipo de cal i % arcilla en la caliza Grasa ó marga Débilmente hidráulica Medianamente hidráulica Propiamente hidráulica Eminentemente hidráulica Cal límite o cemento lento Cal rápida 0.10 0.15 0.30 0.40 0.50 0.85 1.20 5.0 8.0 14.0 19.0 22.0 27.0 40.0
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 32 Cal hidráulica: Además de las características de la cal grasa, que se endurece en el aire, posee la de fraguar o solidificarse bajo el agua, ó en un medio húmedo. CALCINACIÓN: Cal hidráulica Caliza margosa + calor = óxido de cal, anhidrido silícico, alúmina (*) EMPLEO DE LA CAL HIDRÁULICA Construcción: hacer morteros, concretos de marcas bajas Obs. 1. Almacenar la cal hidráulica en locales cerrados; durante el transporte, protegerla de la humectación. 2. De los residuos de la calcinación de las calizas que dan cales hidráulicas se obtiene cementos GRAPPIER, de propiedades también hidráulicas. CEMENTO ROMANO (Parker, fines del siglo XVIII) Es aglomerante hidráulico: endurece y conserva su resistencia en agua. Margas calcáreas ó magnesianas + calor = Silicatos y aluminatos de Ca con > 20% arcilla < 900 ºC (Cemento romano) USO: Para fabricar morteros y concretos (silicatos y aluminatos de calcio) Con 6-20% arcilla (900-1100ºC) Evaporación del agua de cantera A 700 ºC: Se descomponen los silicatos que forman las arcillas. A 900 ºC: Se descompone el carbonato cálcico. A > 900 ºC: Reaccionan * formándose unos silicatos y aluminatos que en conjunto constituye la cal hidráulica.
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 33 PUZOLANAS Puzolana cal ; ésta adquiere propiedades hidráulicas Sust. Naturales o artif. Reducidas a polvo Se amasan con la cal Las puzolanas pueden ser naturales o artificiales. Naturales - Tobas volcánicas que han tomado la consistencia de rocas deleznables. - Silicatos alumínicos hidratados (análogo a arcillas vitrificadas o cristalizadas) Artificiales - Calcinando arcillas o pizarras a temperaturas de 600 a 900 ºC. CEMENTO PORTLAND (1824, Inglaterra) Materia prima Mat calcáreos Y arcillosos + calor = clinckers cemento + aditivos - Caliza (75%) con alto contenido de carbonato de calcio (creta, caliza compacta, margas, etc). - Rocas arcillosas (25%): arcillas, esquistos arcillosos que contienen SiO2 , AlO3 , y Fe2O3 - Aditivos : para corregir la composición química y así regularizar la temperatura de sinterización de la mezcla y la cristalización de los minerales del clinker. CLINKER a. Composición química Comp. Principales: en la cocción forman los silicatos, aluminatos, y el ferrito aluminato tetracálcico en forma de minerales de estructura cristalina; son los siguientes: Oxido cálcico CaO (63-66%) Sílice SiO2 21-24 Alúmina Al2O3 4-8 Oxido férrico Fe2O3 2-4 Comp. Secundarios: en pequeñas cantidades en forma de diferentes agregados: 1450 ºC Hornos - Petróleo - Carbón - Gas natural Granular de 2 cm Φ Color gris negruzco Pulveriz. fina con 3% de yeso Polvo gris verduzco Mat. estructural Aglom. hidráulico
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 34 Magnesia MgO Anhidrido sulfúrico SO3 Álcalis Na2O, K2O Bióxido de titanio TiO2 Oxido de cromo Cr2O3 Anhidrido fosfórico P2O5 b. Composición Mineral - Alita (Silicato tricálcico) 3 CaO.SiO2 C3S (45-60%) Determina la rapidez del fraguado, resistencia mecánica - Belita (silicato bicálcico) 2CaO. SiO2 C2S (20-30%) Retarda la fragua, pero alcanza elevada resistencia mecánica después del fraguado. - Aluminato tricálcico 3CaO. Al2O3 C3A (4-12%) Favorece la fragua rápida, pero tiene pequeña resistencia mecánica. Conduce a la corrosión sulfática del concreto max. 5% - Ferrito aluminato tetracálcico 4Ca.Al2O3.Fe2O3 C4AF (10-20%) No influye en la velocidad de fraguado Otros: - Vidrio de clincker (5-15%), está presente en la sustancia intermedia, constituido por CaO, Al2O3, Fe2O3, MgO, K2O, Na2O - Magnesia MgO (<5%) Cuando el contenido de magnesia es > al 5% variación no uniforme del cemento durante el fraguado fisuración del concreto. - Oxido cálcico libre CaO16 (<1%) En clincker recién cocido en forma de granos Si la cantidad sobrepasa el 1%, se reduce la calidad del cemento. - Álcalis Na2O, K2O Presentes en formas de sulfatos. FABRICACIÓN DEL CEMENTO 1. Extracción en la Cantera y Transporte de materias primas (caliza y arcilla) hasta la fábrica. 2. Preparación de la mezcla cruda.- Consiste en la molienda fina y mezclado de los componentes según la dosificación prefijada en molinos de bolas. - Por vía seca : Se forma la “harina de materias primas”. Es económico. - Por vía húmeda : Si la materia prima está húmeda obteniéndose el “fango”. El costo de la energía lo hace caro. - Por vía combinada : El fango se deshidrata antes de pasar al horno. Es caro.
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 35 3. Obtención del Clincker.- - Cocción de la mezcla cruda hasta la sinterización, en un tiempo de 4 ó 5 hrs. - Se utiliza horno ya sea vertical o giratorio. - Los hornos giratorios tienen las siguientes zonas: de evaporación o secado; de calentamiento; de calcinación; de reacciones exotérmicas; de sinterización y de enfriamiento. - Del horno el material sale a temperaturas de 1000°C para ser conducido a refrigeradores de tambor, donde se enfría hasta la temperatura de 100 a 200°C; posteriormente pasa al almacén donde permanece de uno a dos semanas. 4. Obtención del cemento Portland. (Molienda del clincker, agregando yeso) - Molinos de bolas - Al clincker se le agrega yeso en cantidad tal que el SO3 en el cemento no supere el 3.5 % en peso, con el objeto de retardar el fraguado. - Sale del molino a 80-120°C, y se deposita en el almacén. 5. Almacenamiento del producto secado. - Se utiliza silos de concreto armado, con capacidad de 4,000 a 10,000 toneladas. - En los silos permanece hasta su enfriamiento e hidratación de los restos de CaO libre, por acción de la humedad del aire (10 días como mínimo) - De los silos se procede al pesado y envasado en sacos de 42,5 kgr. FRAGUA DE LA PASTA DE CEMENTO Tiene lugar en dos etapas: Pasta fragua endurecimiento PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO Fineza : Se determina por el análisis granulométrico. Más del 78% en peso, debe pasar la malla N° 200. Firmeza: Durante y después de la fragua no aumenta de volumen. Aparato de Le chatelier. Peso Específico: Debe ser superior a 3.10 (el portland blanco hasta 3.07) Mayor resistencia estructural que va adquiriendo la pasta con el tiempo - Pérdida de plasticidad o fluidez de la pasta - Inicio: hasta que pierde parcialmente plasticidad - Final: hasta que adquiere consistencia para resistir determinada presión. - agujas de Vicat y de Gillmore. Tiempo
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 36 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CEMENTO P.N. SOL Finura : Malla N° 100 Residuo ≤ 5% 2.10% Malla N° 200 “ 25% 22.50% Fraguado: Inicio No menos de 30 min 3 h 50 min Fin “ 10 h 6 h 10 min Expansión al vapor : Por 5 horas 0 0 Magnesia: No más de 5% 3.10% Anhídrido sulfúrico : No más de 2% 1.80% MERCADO DEL CEMENTO Barril de cemento = 180 kgr. ~ 3.9 p3 = 0.1076 m3 1 bolsa de cemento = 1 p3 = 28.3 l ~ 42.5 kgr (peso neto) CLASES DE CEMENTO Pórtland tipo I .- Es el P.N. ya descrito, su uso en obras de concreto en general. Pórtland tipo II .- De moderada resistencia a los sulfatos; se usa también donde se requiera moderado calor de hidratación. Pórtland tipo V .- Resistencia a los sulfatos. Pórtland tipo 1P .- Adicionado con puzolana; uso en todo tipo de obra civil; uso en vaciado de concretos masivos, mayor impermeabilidad, mejor trabajabilidad, excelente para obras hidráulicas. (cumple exigencias de tipo I, II y V). Pórtland tipo HE .- De alta resistencia inicial de última generación, fabricado con clinker de alta calidad, puzolana natural de origen volcánico de alta reactividad y yeso. Supercemento (1912, Europa) - Fragua lenta, empieza a las 2 horas de iniciado el amasado y termina antes de las 10 horas. - Endurece con mayor velocidad, una vez iniciada la fragua (a los 3 días su resistencia es 50% mayor que la del P.N.) - Se logra: - Con mayor fineza - Aumentando la proporción de alúmina, o disminuyendo la de la cal y de sílice. Cemento Aluminoso  Materia prima : caliza y bauxita. (hidrato alumínico Al2O3.2H2O)  Fragua lenta, comienza a las 2 horas de amasado  Endurecimiento más rápido que el del Supercemento  Durante la fragua, la temperatura es de alrededor de los 100°C  No tiene cal libre, por lo tanto, posee buena firmeza y no ataca al caucho, aluminio, plomo.  Resiste mejor que los P.N. la acción de las aguas selenitosas (que contienen yeso), de las sustancias orgánicas, aceites, líquidos azucarados, etc.
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 37 Cemento Blanco  Fabricado con materias primas casi excentas de hierro (blancura>85%); uso en albañilería. Cemento Puzolánico  Es el P.N. que en su fabricación se ha incorporado como materia prima la Puzolana (se agrega al clincker).  Es más trabajable.  Su resistencia es menor que la del P.N. Obs.: Apilar el cemento por periodos no mayores de 60 días en ambiente seco con altura máxima 12 bolsas; de preferencia sobre madera. 3. ÁRIDOS (Agregados) - Materiales inertes que entran en la composición de los morteros y concretos. - No experimentan cambios de estructura química o mineralógica al formar parte de aquellos compuestos. ARENAS - Conjunto de partículas o granos de roca. - Pueden ser : Naturales : producidas por acción mecánica o química natural, acumulada por los ríos en estratos aluviales; o que se forman insitu por descomposición. Artificiales : producidas por acción mecánica artificial. CLASIFICACIÓN DE LA ARENA  Por su procedencia : - De río (o dulces) - De playa de mar (ó saladas) - De mina (ó de banco) - De duna  Por su composición química: - Silíceas : las mejores por su pureza y estabilidad química. - Graníticas : son buenas cuando presentan abundancia de cuarzo; son poco homogéneas y poco alterables. Las arenas, micáceas son objecionables (porque las laminillas de mica son blandas y desintegrables). - Calcáreas : son buenas si son suficientemente duras. - Arcillosas: se usan si la cantidad de arcilla es menor al 6% en peso.  Por su granulometría a) Para construcción general Arena flor de roca 0.005 - 0.05 mm Arena fina 0.05 - 0,5 mm
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 38 Arena media 0.5 - 2.0 mm Arena gruesa 2.0 - 5.0 mm Obs : diámetros menores a 0.005 mm corresponden a sedimentos finos terrosos, cienos y arcillas. b) En concreto de cemento Pórtland Ejm.: de curva granulométrica Material fino: si pasa la malla ¼” ó No.4; diámetro efectivo =  10 C.U. (Coef. de uniformidad) En la figura : Coef. de uniformidad: G = 0.125 / 0.03 = 4.15 M = 0.04 / 0.01 = 4.00 F = 0.02 / 0.01 = 2.00 Ø efectivo : G = 0.03” M = 0.01” F = 0.01” En general: - Arena fina 2.2 C.U. - Arena media 4.2 “ - Arena gruesa 5.2 ó mas (Arena “buena”: Si tiene hasta 4.5 C.U.) c) En Ingeniería Sanitaria Arena muy fina 0.10  efectivo Arena fina 0.20 “ Arena media 0.30 “ .04 .08 .12 .16 .20 .24 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Abertura de las mallas (pulg) Enpesoquepasanlamalla 10 60    F M G
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 39 Arena gruesa 0.40 “ Arena muy gruesa 0.50 “ Arena menuda 0.80 “ d) En Ingeniería del Suelo Coloides : Partículas más finas que 0.001 mm  Arcilla : “ “ “ 0.005 “ Limo : “ entre 0.005 y 0.05 mm  Arena fina : “ pasan malla 4 y ret. en la 270 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ARENAS 1. Forma y tamaño En morteros y concretos:  Los granos deben ser duros, compactos y de diferentes tamaños.  Si los granos fueran de iguales dimensiones, son preferibles los redondeados a los de forma alargada (los redondeados a igualdad de tamaños producen mezclas más compactas, conteniendo menos vacíos). En morteros : - Los preparados con arenas finas son menos densos que con arenas gruesas. Causas : - Dificultad que las partículas de arena puedan ser envueltas por las de cemento del mismo tamaño. - Las arenas finas presentan mayor porcentaje de vacíos. - La forma de los granos influye en la resistencia. - Los de superficie áspera y angulosos se adhieren mejor y dan más resistencia que los lisos y redondeados. - Los ásperos y angulosos necesitan más agua que los lisos y redondeados para la misma consistencia. - Los granos en forma de agujas, o lajas no sirven. 2. Peso específico: 2.50 – 2.80 (según su composición mineralógica) Arenas cuarzosas 2.65 Arenas dolomíticas 2.65 – 2.75 prom = 2,65 Arenas calcáreas 2.60 – 2.70 En la práctica : (pesos unitarios) COMPACTA SUELTA Arena seca 1,400 – 1,700 kg/m3 ~ 20% menos Arena húmeda 1,700 – 1,900 “ < % absorción de la arena : rara vez pasa del 3% % vacíos: 25-45 % EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ARENAS
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 40  Según la composición química de las arenas En la composición de las arenas: - Mejores minerales : cuarzo, dolomita, hornblenda. - Minerales objecionables : mica, talco, pirita de fierro, pizarra, limonita, ocre, hematita, calizas absorbentes.  Sustancias Nocivas en las Arenas (retardan el fraguado y debilitan la resistencia) % max. Permisibles : - Materias movidas por decantación 3% en peso - Materias orgánicas 1% “ - Carbón 1% “ - Álcali, granos sucios, terrones de arcilla, granos friables, partículas escamosas o laminadas y fragmentos alargados 5% “ Total = 10% GRADO DE HUMEDAD DE LA ARENA - Arena seca : corre libremente cuando está apilada. - Arena poco húmeda :1 lit.agua x 30 lit. de arena (2% humedad) - Arena húmeda :1 lit.agua x 15 lit. de arena (4% humedad) - Arena muy húmeda :1 lit.agua x 10 lit. de arena (6% humedad) GRAVA - Fragmentos pequeños de piedra provenientes de rocas disgregadas por la acción de agentes atmosféricos ( ejm.: hielo), y que han sido arrastrados por los ventisqueros o por las corrientes de agua. - Cada fragmento ha perdido sus aristas vivas y se presenta con formas más o menos redondeadas. - Hormigón: Grava con abundante proporción de arena (aprox. 1:2), solo para concreto de máxima f´c=100 kg/cm2 a los 28 días. Canteras - Lecho de ríos y esteros - Playas de lagos y mares - Depósitos abiertos en zonas de la época glacial. - Lechos de antiguos cursos de agua Especificaciones Técnicas de la Grava - Su composición mineralógica es semejante al de las arenas - Peso: 1600 a 1700 kg/m3 - Entre dimensiones ¼” a 1½” en forma suelta: 35-40% vacíos Grava de banco bien graduada = 28% vacíos (hormigón) - Dureza: prueba del molino de los ángeles ( EE.UU.); obteniéndose 30% pérdida de peso (pisos de concreto) y 40% pérdida de peso (estructuras que no trabajan al frotamiento).
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 41 Granulometría de la Grava - Gravillas 5 – 10 mm - Grava fina 10 - 20 - Grava media 20 – 40 - Grava gruesa (balasto, lastre) 40 – 75 - Cantos rodados más de 75 mm Sustancias Nocivas para la Grava - Materias removidas por decantación 1.5% en peso - Materias orgánicas 1 - Carbón 1 - Terrones 0,5 - Segmentos friables 5 - Álcalis, grava sucia, fragmentos alargados, laminados 5 - Esquistos 1 Total = 15% “ Empleo de la Grava - Construcción: como agregado grueso en concretos - Caminos: ejecución de calzadas - Ferrocarriles: como balasto o lastre - Rellenos - Etc. PIEDRA PARTIDA Material obtenido triturando mecánicamente rocas duras y tenaces. Uso: como agregado grueso en la preparación de concretos. En concreto armado : ½ “, ¾”,1”, 1 ¼”, 1 ½” En concreto simple : 2”, 2 ½”, 3” En concreto ciclópeo: mayor 3” Especificaciones Técnicas de la Piedra Partida Peso : 1,450 – 1,500 kg/m3 % vacíos : 30 – 55% 3. MORTEROS Y CONCRETOS MORTERO Da resis. a la masa Da “cuerpo” Aglom. + agr. Fino + H2O mortero (Arena) en cant. mín. (*)
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 42 Tarrajeo o revoque: aplicación de mortero sobre una superficie. (*) Un exceso de agua: - Retarda la fragua. - Deja poros en la masa al evaporarse Vol. (mortero)   Vol (aglom, y arena) (debido a los vacíos que poseen los componentes) MORTERO DE YESO Pasta de yeso + arena mortero de yeso - Es poco usado por cuanto : . La pasta de yeso admite poca arena 1:2, 1:3 . El fraguado del yeso es rápido, no da tiempo al amasado (inicio: 3-4 min; termina 15-20 min). - Alcanzan en un día el 50% de la resistencia máxima, obtenida al mes. - La lechada de yeso sólo se usa en “blanqueos” por su poca resistencia. MORTERO DE CAL Pasta de cal + arena mortero de cal Dosificación (en vol.): 1:3, 1:3½ MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Cemento + arena + H2O Mortero de cemento Mezcla a mano o con mezcladora Tabla : Para producir 1 m3 de mortero se necesitan : Dosificación Cemento (bls.) Arena (m3 ) (En vol.) 1:1 6:37 0.70 1:2 4.18 0.90 1:3 3.07 1.00 1:4 2.41 1.05 1:5 1.99 1.08 1:6 1.70 1.12 Para producir 1 m3 de pasta se necesita 9.8 bls. de cemento Especificaciones Técnicas del Mortero de Cemento Peso Dosific. 1:1 2,320 kg/m3 1:3 2,240 “
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 43 1:4 2,210 “ Resistencia a la Tensión A los 7 días la resistencia es 50-66% de la máxima. (3 meses) Ejm. 1:3 P.N. (EEUU) “sol” Resist. Tensión, 7 días 14 kg/cm2 19 kg/cm2 “ 28 “ 21 “ 26 “ Resistencia a la Compresión Ejm.; 1:3 (arena de ottawa) Muestra conservada 1 día en aire húmedo y 6 días en agua pura 85 kg/cm2 Idem.... 27 días en agua pura 140 “ Datos - Para asentar ladrillos: . Muros portantes 1:5 . Muros de relleno, cercos 1:6 - Para acabados: . Tarrajeo 1:5 cm . Enlucido sobre tarrajeo 0.5 cm MORTERO BASTARDO Yeso Cal Arena f. En Tarrajeos 1 3 4 ½ Cemento Cal Arena Asentar ladrillos muro portante 1 1/5 3 “ “ tabique 1 1 6 CONCRETO DE CEMENTO C° A° + acero C A P agua potable Cemento + arena + piedra + H2O  C0 Simple 50%P.Gde 0.10 - 0.50 Ø C0 Ciclópeo Obs. - Pasa malla 4 - 30 a 50% del peso de los agregados - Grava P. partida no más del 10% en peso pasará malla ¼ pulg ó N°4 - Representa el 25% del vol. Del C°
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 44 1. Mejor proporción granulométrica para la arena: Peso mat. que pasa la malla 3/8 ” 100% “ N° 4 95 al 100% “ 16 45 “ 80% “ 50 10 “ 30% “ 100 2 “ 10% 2. No mojar la arena antes de su uso. 3. El agregado marino deberá lavarse con agua potable antes de su uso. 4. El tamaño máximo nominal* del agregado grueso no deberá ser mayor que ¾ del menor espacio libre entre barras de refuerzo. 5. En calzadas de concreto sólo podrá usarse piedra partida, grava o ambos. Todo el agregado pasará la malla 3” y el 90% malla 2· 6. Son dañinas las siguientes aguas: - Las que contienen impurezas - Las aguas de lluvia (son ácidas; Ph  7, por lo que disuelve la cal) - Las que contengan cloruros sódicos o magnésicos mayor al 1% (el Mg origina dilatación en la fragua, es decir le quita firmeza al cemento) - Las aguas selenitosas o yesosas, que contengan más del 0.3% de SO3 (también perjudica la firmeza del cemento al fraguar) - Las aguas estancadas, que casi siempre tienen apreciable cantidad de materia orgánica. (El concreto se hace poroso por los gases que despide al descomponerse). - Las aguas calientes (temperaturas mayores a 300 C aceleran la fragua, sobre todo en cementos hidráulicos) - Las aguas muy frías ( retardan la fragua del cemento y pueden llegar a detenerla) - El agua dulce impide la fragua del concreto - El agua destilada disuelve la cal - No se utilizará agua de mar en concreto preesforzado; en concreto con f´c>175 kg/cm2 ; en concreto con elementos embebidos de fierro galvanizado o aluminio; en concreto caravista - Se utilizará agua no potable si en prueba se obtiene f´c ≥ 90% del que se obtiene con agua potable (*) Tamaño máximo nominal: corresponde al menor tamiz de la serie utilizada que produce el menor retenido. DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO Un concreto será más resistente e impermeable, si: a igual % de cemento : el más denso a igual densidad : el de mayor porcentaje de cemento a. Método de las proporciones arbitrarias (Experimental) 1 : 1 : 2 Muy rico, resistencia excepcional, gran impermeabilidad. 1 : 1.5 : 3 Menos rico “ “ “ 1 : 2 : 4 Buena resistencia, estructuras de concreto armado, cimentaciones sujetas a
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 45 vibraciones, calzadas de concreto desnudo. 1 : 2.5 : 5 Mediana resistencia, pisos, muros de sostenimiento, estribos de puente, obras similares. 1 : 3 : 6 Pobre, estructuras sencillas, calzadas de concreto con cubierta asfáltica. 1 : 4 : 8 Muy pobre, rellenos de concreto, obras secundarias. Tabla : Materiales para preparar 1 m3 de concreto. Proporción Cem. (bls) Arena (m3 ) Piedra(m3 ) Agua (lt) 1:2:4 7.0 0.48 0.95 204 b. Método del Módulo de Finura (de “Abrams” ó de la “Relación Agua - Cemento”) Postulados : 1. A igualdad de otras circunstancias, la resistencia del concreto depende la RELACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA AL VOLUMEN DE CEMENTO. 2. Existe una estrecha relación entre el tamaño y la graduación de los agregados (definida por el MODULO DE FINURA), la RESISTENCIA obtenida y la CANTIDAD DE AGUA. Módulo de finura =  % retenidos/ 100 (sirve para regular la cantidad de agua para la mezcla). En la fig.: F = (97+93+84+71+52)/ 100 = 3.97 G = (52+22+7+500) / 100 = 5.81 50 30 16 8 4 3/8”100 3/4” 1 ½” Tamaño del agregado
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 46 Límites prácticos de los módulos de finura: Ag. Fino (F) 2 á 4 Agr. Grueso (G) 5,5 á 8 Agr. Mixto (M) 4 á 7 Tabla : Galones de agua por saco de cemento (para obtener consistencia 1.00)* Módulo de finura 1: 6 _ 1: 9 4 8.9 gl 12.0 5 7.7 10.2 6 8.8 9.0 7 6.2 7.9  Consistencia 1.00 : en la prueba de asentamiento debe acusar de ½ a 1” . Para otras consistencias, multiplicar la cantidad de galones de agua por la cifra de la consistencia deseada. - En concreto simple se prescribe consistencia 1.10 - En concreto armado se prescribe consistencia 1.20 Obs. : Relación A/C cociente entre litros de agua para amasar tantos kg de cemento. Relación A/C de 1:1 equivale a 7,5 Gl. de agua por bolsa de cemento. PROPIEDADES DEL CONCRETO a) En el concreto fresco Efecto de las impurezas: - Arenas micáceas - Agregados que contengan arcillas, tierras y fangos disminuyen la resistencia (') Materias orgánicas - Cal viva son dañinas - Grasas, aceites Temp. ambiente : 40°C (P.N.); 35°C (Aluminosos); temperatura de helada: 2°C ('') (') En concretos pobres, pequeñas proporciones de arcilla menores al 10% son beneficiosas. ('') Se puede bajar 1ºC la temperatura de helada del concreto agregándole NaCl al agua de mezcla (1.8% del peso del concreto); máximo 6 a 10 %, porque disminuye la resistencia. El Agua de Mezcla - Reacciona sobre el cemento desarrollando en él su función aglomerante - Ayuda a distribuir el cemento sobre la superficie de los agregados. - Actúa como un lubricante entre las partículas de los agregados. - Ocupa volumen en la mezcla. Exceso de agua : - Retarda la fragua
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 47 - Baja la resistencia pues en el secado el excedente de agua se evaporará, dejando un material poroso y obviamente con poca resistencia. - Se tiende a separar los componentes. Obs.: Un exceso de 15% en el vol. de agua necesaria, equivale a que se reduzca la cantidad de cemento en un tercio. Para expeler el exceso de agua de mezcla, mejorando a la vez la plasticidad, se usan aditivos (cal hidratada, sílice, cloruro de calcio, puzolanas, etc.) Defecto de agua: - Se corre el riesgo de que no todo el cemento se hidrate. - Concreto más poroso, es decir menos denso. - Dificulta la introducción del concreto uniformemente en todos los sectores de las estructuras. Tabla: Vol. de agua en la mezcla vs. resistencia a la compresión Vol. agua x saco de cem. Resist. a la compr.(28 días) 7.50 Gl. 140 kg/cm2 6.75 175 “ 6.00 210 “ 5.00 265 “ Ensayo de la Consistencia (“del asentamiento”) Sirve para comprobar y regular la cantidad de agua puesta en la mezcla. Slump: asentamiento o revenimiento Otra prueba del Slump: “del decilímetro” Límites : USO SLUMP Estructuras macizas, pavimentos y veredas 2.5 - 10 cm Muros gruesos 7.5 - 15 20 10 30 Aleta de pie Slump Cono de Abrams . .30 .
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 48 Tabiques, columnas, losas 10 – 20 b) En el concreto endurecido - Soporta el fuego mejor que el ladrillo, piedra, pizarra. - Grasas y aceites no lo afectan si la superficie está pulida. - El agua de mar no ataca al concreto de buena calidad. La acción nociva lo constituye el sulfato de magnesia. - Los álcalis ejercen acción desagregadora sobre el concreto. Ensayo de resistencia a la compresión : - Se ensayan probetas de concreto endurecido, moldeados dentro de briquetas de fierro, la muestra se diseña en peso. - La probeta se retira del molde a las 24 horas de fabricadas, son luego curadas, sumergiéndolas en un recipiente con agua hasta un día antes del ensayo, se pone a secar al sol durante un rato para que pierdan el agua superficial. - Se ensayan en tiempos establecidos, 7, 14, 21 y 28 días. - Durante la espera las probetas a 21°C. - Antes del ensayo se debe hacer un refrendado (tratamiento térmico de azufre y bentonita: CAPI) en las probetas para uniformizar las superficies y así la fuerza aplicada se distribuya adecuadamente. La falta de planicie de 0.25 mm. puede reducir a un tercio la resistencia. - Se requiere 30 probetas para obtener una curva de desviación standard de las probetas ensayadas. - Existen fórmulas que ligan la resistencia a la compresión a los 7 días con la de 28 días. Tabla : Resistencia a la compresión en kg / cm2 sobre cubos de 0.30 m . Mezcla 7 días 1 mes 3 meses 6 meses 1:2:4 110 169 204 269 1:3:6 92 152 177 217 Tabla : Resistencia a la tensión 1:2:4 12.3 á 19.3 kg / cm2 1.3:6 8.8 á 14.1 “ CONCRETO CON AIRE INCORPORADO (1930, EEUU). - Pequeños volúmenes de aire (3-6% del volumen del concreto) introducidos “químicamente” al concreto le da resistencia a las heladas y deshielos. Expl.: La exudación del agua de mezcla provoca la formación de canales capilares, que causan la permeabilidad del concreto y su debilidad a la acción de las heladas, y a la agresividad de las aguas superficiales. La incorporación de aire disminuye tal exudación. - El concreto se vuelve más fluido por lo tanto mejora la trabajabilidad, permitiendo reducir el volumen de agua.
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 49 - Expl.: El aire incorporado está formado por minúsculas burbujas de forma esférica ( de 10 a 1,000 microms), estables y no coalescentes: no producen ligamento entre los elementos del concreto, si no que resbalan entre ellos comparándoseles a billas de un cojinete, desempeñando pues papel deslizante entre dichos componentes del concreto. - Permite también reducir la cantidad de arena. Expl. : Los esferoides de aire incorporado desarrollan una alta tensión superficial conservando su aislamiento, cambiando de forma.  Baja la resistencia del concreto normal en proporción que aumenta con la pobreza de la mezcla. Si la proporción de aire incorporado es mayor al 6%, baja notablemente la resistencia del concreto. Agentes incorporadores de aire “agentes espumígenos” Resina Vinzol: polvo que contiene hidrocaburos de petróleo y una fracción alquitronesinsolubles e hidrocarburos extraídos de la madera de pino “Darex AEA”: Líquido de color pardo oscuro, contiene sales de triatonolamina y un hidrocarburo sulfatado. Existen cementos que tienen incorporado el agente espumígeno (operación realizada al moler el clinker). Se usan en calzadas y pisos expuestos a la intemperie. CONCRETOS LIVIANOS (De baja densidad) Se obtienen : 1. Usando áridos de baja densidad: piedra pómez natural; cenizas de carbón de piedra o antracitas. 2. Echando en la mezcla productos que crean gases o espumas que aumentan notablemente su porosidad (se forman celdas o burbujas en la masa del concreto) - Polvo de aluminio que se incorpora a la mezcla y que al contacto con el agua y los componentes básicos del cemento, producen desprendimiento de hidrógeno en la masa. - Solución jabonosa a la que se le agrega agua oxigenada e hipocloruro de calcio (produce oxígeno) Usos:  Fabricación de blocks o planchas de poco peso.  Fabricación de materiales térmicos y acústicos (ni fríos ni calientes y sin ecos) 4. PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE MORTEROS Y CONCRETOS LOSETAS-BALDOSAS-MOSAICOS Son elementos planos de espesor reducido, fabricados con mortero o concreto de cemento. Uso: revestimiento de pisos y muros
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 50 Clases : 1) Loseta: Su superficie tiene color natural del cemento. Dimensión usual: 20 x 20 cm . Baldosa: de mayor dimensión 2) Loseta de color: Superficie de color uniforme o blancas. Mosaico : Si presenta un dibujo coloreado de varios tonos. 3) Loseta Veneciana: Su superficie está formada por trozos de mármoles cementados. 4) Zócalos: pieza usada para revestimiento inferior de muros. Composición: Tiene 3 capas, de abajo hacia arriba: - Base : mortero de cemento 1:3 a 1:5; superficie inferior rugosa. - Secante: polvo de ladrillo o arena artificial; e = 1.2 cm - Pasta o capa superficial: mortero de arena fina de cemento, polvo de cuarzo, trozos de mármoles de colores, pigmentos coloreantes, etc. Ejm.: En loseta veneciana: 1 parte de cemento blanco ½ parte de polvo de mármol ½ parte de grano de mármol Fabricación de las losetas: Moldeado  prensado  fraguado  acabado Mín. 48 hrs. Nota : Se recomienda usarlas después de 7 días de acabadas para evitar su fragilidad. LOSETONES DE CONCRETO - Losas de concreto prefabricadas (moldeadas en el taller) - Mezclas de concreto 1:5 y 1:6 enlucidas con mortero de cemento. - De dimensiones apreciables, hasta de 1 x 1 m . espesor 7 a 10 cm. Uso : revestimiento de pisos y veredas. BLOQUES DE CONCRETO - Paralelepípedos de concreto, huecos - La proporción más pobre permitida es 1:3:4 - En bloques de mortero la proporción usual es 1:4 Fabricación de los bloques de concreto
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 51 Moldeado Curado Almacén En seco: mezcla con poca agua; se apisona la mezcla dentro del molde con varillas metálicas. A presión: mezcla de igual consistencia que la anterior; se la presiona dentro del molde por medio de palancas. Pre-fabricado: mezcla con suficiente cantidad de agua. El bloque se retira del molde una vez fraguado.  Aspersión con agua.  Manteniéndolo a una atmósfera saturada de vapor (40-50 ºC), durante 48 horas. Ocho días antes de ser usados. Uso: En muros y techos aligerados, como elemento de relleno. BLOQUETA ARTESANAL DE CONCRETO: 1 bolsa de cemento rinde 40 unidades; dosificación mínima: 1:3:4, se dan tres batidos a la mezcla para ser moldeados, desmoldado, secado, curado. El período de fraguado se recomienda dejar los bloques de un día para otro, protegidos del sol y del viento para evitar la pérdida del agua de mezcla osea un secado prematuro. Enseguida se coloca en un recipiente para el curado mediante riego periódico con agua por 7 días y frecuencia al menos tres veces al día. El secado y almacenamiento en zona cubierta para que los bloques no se humedezcan con lluvia antes de los 28 días período de endurecimiento f´c 28 = 70 kg/cm2 TUBOS DE CEMENTO - Son prefabricados (manufacturados en el taller). - Son de pequeño diámetro; se denominan por la dimensión de su diámetro interior en pulgadas. Uso.- - Ingeniería sanitaria: redes de agua, desagüe, ventilación. - Irrigación: construcción de drenajes. - Caminos y ferrocarriles: ejecución de alcantarillas. FABRICACIÓN DE LOS TUBOS DE CEMENTO 1. Por pisoneo: Moldeado Pisoneado Curado Molde metálico: dos cilindros concéntricos. A mano o a máquina. Datos: tubos de desagüe: Longitud total Mortero 6”  int 0.75 1:21/2 8”  int 0.90 1:2 2. Por centrifugación Moldeado Centrifugado Curado Desenvasaje Molde: cilindro metálico. Movimiento Los moldes se colocan Se saca el tubo del Endurecido el tubo se retira del molde - Por aspersión -ó en cámara de vapor
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 52 El mortero debe ser suficientemente fluido. giratorio del molde para desalojar el exceso de agua. en la cámara de vapor. molde una vez que ha endurecido. Nota: Este método se presta para fabricar tubos armados (el As: canastilla de alambre de acero). Datos.- tubos “Hume” para desagüe. Empalme: espiga y campana. Longitud total = 1.83 m. As. : Alambre liso Nº 12  interior  exterior peso (kg) peso del As (kg) 6” 8” 69 2.3 8” 10” 94 2.9 10” 12 ½” 132 3.7 3. Por vibración Para grandes diámetros: de 0.75 a 1.50 m Moldeado Vibrado - Molde = caso 1 - El cilindro exterior lleva adherido el rotovibrador. - Una rotación excéntrica sacude el molde al girar. Calafateo: operación de empalmar un tubo con otro. Se realiza por medio de una espiga circular de que va provisto un extremo y la ranura del otro. Otro sistema: Espiga y campana (campana: tubo de altura muy pequeña o collar colocado en un extremo del tubo) En la unión se coloca mortero 1:2½ a 1:4. Especificaciones Técnicas de los Tubos de Cemento - La superficie interior lo mas lisa posible. - Debe ofrecer la mayor densidad. - No más del 8% de índice de absorción de agua. - La resistencia a la rotura por presión externa: 2,000 kg/m, sin incluir la campana. DUCTOS DE CEMENTO - Son conductos fabricados con mortero de cemento. - Sección interior circular, pero rectangulares exteriormente. - Se fabrican con 1 a 4 huecos - Longitud 1 m. - Manufactura igual a la de los tubos de cemento. Uso: protección de cables eléctricos enterrados (luz, teléfono, fuerza, etc.) As
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 53 LADRILLOS CALCÁREOS mecánicamente Mezcla de materiales Moldeado Endurecimiento (Cal + arena) Dimensiones : (En cm) Corriente KK Tabique, 3 huecos Pandereta 17 huecos Pastelero 22 x 25 29 25 14 10.5 12-14 9 14 24 x 6 10 12 12 3 Especificaciones Técnicas de los Ladrillos Calcareos - Resistencia a la compresión (rotura) en tipo macizos : 100 á 150 Kgr/cm2 - Mortero para asentado: 1:1:10 (cemento, cal, arena) - Colocarlos secos (se podría poner en actividad las sales alcalinas que contienen los ladrillos calcáreos en proporción de 0.5 a 1.5%). PIEDRA ARTIFICIAL Revestimientos de albañilería empleados con fines decorativos. Revestimientos ornamentales.- Se aplican directamente a la albañilería en forma de pastas, ó también por chapas premoldeadas. Ejm.: Fachada Escuela de Aviación Jorge Chávez “Las Palmas” - Granito amarillo 2 partes (en volumen) - Cuarzo blanco 2 partes - Cal fina 2 partes - Cemento blanco 1 parte TERRAZO.- - Masa de cemento Pórtland blanco con astillas de mármol. - Proporción 1 ó 2 por 3 astillas de mármol (en ocasiones se agrega un colorante) las astillas se alisan y pulen con esmeril, una vez endurecido el cemento. Se realiza en autoclaves a 200 O C, 15 atm.
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 54 1.8 cm. Terrazo . . . . . . . . . 2.5 cm. . . . . . . . . . . .Base de mortero de cemento 1:4 MARMOLINA (cuarzo + mármol) molienda calcinado Uso: - Revoques ornamentales - Fabricación de piedras artificiales COLOREADO DEL CONCRETO Agregándole: - Arenas coloreadas - Polvo de mármol - Pigmentos coloreantes Pigmentos: Amarillo y rojo : óxido de fierro Verde : óxido de cromo Azul : azul ultramarino Pardo : óxido de hierro Negro : óxido de hierro, bióxido de manganeso, negro de humo Proceso: agregar el pigmento al cemento blanco, revolver la mezcla prolijamente y cernirlos después. El polvo obtenido es el que se utiliza para fabricar el concreto ó el mortero. 5. PRODUCTOS CERÁMICOS Son compuestos químicos inorgánicos aplicados en construcción, alfarería, etc. Clasificación  Cerámicas tradicionales (de arcilla, sílice, feldespatos)  Cerámicas avanzados  Cerámicas basados en Si O2 + aditivos  Cerámicas amorfas (vidrios) Composición Mineralógica Producto Minerales y materias primas Alfarería Porcelana Ladrillos, tejas Refractarios Arcilla + sílice + feldespato recipientes, cantaros Arcilla + sílice + feldespato Arcilla + sílice y otros Alúmina y sílice
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 55 Abrasivos Alúmina o bauxita, sílice y coque Propiedades - Resistentes al calor, la corrosión y el desgaste - Alta dureza, aislantes térmicos y eléctricos - Frágiles no dúctiles (no al impacto) - Algunas son translúcidas (vidrio) - Según su absorción de agua se dividen en : Tipo % Absorc. de agua Porcelanato Gres cerámico Semigres cerámico Loza porosa 0 0.50 a 3.0 3.0 a 6.0 > 6.0 PORCELANA La loza es un producto cerámico blanquecino, muy poroso y absorbente, y con superficies esmaltadas para mayor impermeabilidad y dureza. Uso: en la construcción solo se emplea la superficie vitrificada en la fabricación de aparatos sanitarios. ABRASIVOS Producto cerámico destinado a rebajar, pulir y cortar otros elementos de menor dureza; se encuentra en el mercado en forma de productos aglutinados (ruedas, discos, bloques, etc.) ARCILLAS Sustancias provenientes de la descomposición de las rocas; cuando se las humedece adquieren plasticidad y que si se las moldea, después de secas conservan la forma que han recibido; pero que además si son sometidas luego al fuego, a temperatura del rojo o mayores, adquieren dureza y resistencia similar al de las rocas naturales. Composición de la arcilla Mineral básico: caolina (silicato hidratado) H4 Al2 Si2 O9 ó Al2O3, 2SiO2 , 2H2O de color blanco, estructura terrosa, grano fino, encontrándose en yacimientos sedimentarios. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LAS ARCILLAS Plasticidad - Se produce humedeciendo la arcilla. - Es mayor cuanto menor es la dimensión de los granos. - La cantidad de agua para obtener un buen producto cerámico: 15-35% - No hay métodos para determinar a priori la plasticidad (se usa el tacto) Resistencia a la Tensión
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 56 - Las piezas deben soportar los esfuerzos desarrollados en ellas en su manipulación durante las operaciones de moldeado y secado. Molturación La textura de las arcillas se determina por análisis granulométricos. Contracción - De ella depende la dimensión definitiva de las piezas. - Es usual distinguir la contracción de la arcilla moldeada, o sea la producida por la evaporación del agua de la pasta, y aquella que se realiza por la cocción en el horno. Porosidad Influye en la cantidad de agua necesaria para preparar las pastas. Fusibilidad - Sometidas a temperatura elevada se ablanda suavemente y se funden después, paulatinamente. Color - Blancas - Amarillo, pardo, rojizo y verde: por los óxidos de hierro. - Gris o negro : por las materias carbonosas. Ocre : arcilla que contiene peróxido anhidro ó hidrato de peróxido de fierro. Peso - Arcilla plástica : 2,000 kg/m3 - Arcilla compacta o estratificada : 2,200 a 2,300 kg/m3 Propiedades Químicas de las Arcillas Se investiga la acción de los componentes en la vitrificación, en la proporción de hacerlas refractarias y en la coloración. ADOBE Ladrillo crudo, de barro amasado con agua y secado al calor del sol. Para darle consistencia, se pueden agregar sustancias como cal; paja, arena, estiércol, etc. De bajo costo y fácil preparación. Ventajas: - Proporciona muros a prueba de sonidos. - Malos conductores del calor (habitaciones frescas en verano y abrigadas en invierno). - Recomendadas en la construcción de polvorines y depósitos de explosivos (en caso de accidente, se transforma en tierra). - Duración apreciable (casas de más de 100 años de vida). Desventajas - Poca resistencia a la compresión. - Débil amarre entre las piezas. - Facilidad para albergar en su masa roedores y alimañas.
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 57 - Contraindicado construir con adobes muros en 2do. Piso. - La humedad los maltrata bastante. Fabricación del Adobe: cuatro etapas: Preparación de Amasado Moldeado Secado La tierra del barro - Arcillosas, - Agregando agua - En terreno nivelado -Al aire libre - Sin piedras -“Tendal” - Proporción de - molde: “gavera” - Arena menor 20% Dimensiones: 46 x 22 x 10 cm (se adoptó junturas de 2 cm.) Densidad : 1.6 Resistencia a la compresión: 33 a 47 kg/cm2 (coeficiente de trabajo : 3 kg/cm2 ) LADRILLOS CERÁMICOS (“cocidos”) Bloques de arcilla endurecidos por el fuego. Clases de ladrillos Macizos corrientes: se usa en cualquier muro. Huecos: en pisos altos; techos aligerados de concreto armado. King-kong: en muros de relleno (no soportan cargas apreciables) Pasteleros: revestimiento; impermeabilizar azoteas; pisos rústicos y de poco tránsito. Pandereta: con huecos para aligerar el peso de los muros Nota: “pintones” cuando han quedado crudos. “recochos” si la quema ha sido excesiva. Características de un buen ladrillo a) Grano compacto y fuerte (que no se desmorone fácilmente) b) Golpeados “en el aire” deben ofrecer sonido metálico. Los que emiten sonido “sordo” son de mala calidad. En el caso de ladrillos huecos, el sonido de callana indica que deben ser rechazados. c) Los rojizos son mejores que los amarillentos. d) En la fractura, no deben presentar trozos blanquecinos ó crudos. Toda fractura debe ser de grano uniforme. e) No deben absorber agua en más del 7% de su peso. Propiedades Mecánicas del Ladrillo - Resistencia a la compresión : 240 kg/cm2 (puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados y bien quemados). - Coeficiente de trabajo fm ´ = 10 kg/cm2 - Densidad 1.6 a 2.5 (promedio 2.0) - Densidad del polvo de ladrillo 2.5 a 2.9 Fabricación del Ladrillo de Arcilla Amasado Moldeado Secado Horneado
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 58 A mano: pulverizar y mojar con agua la tierra(pico y barreta para desprender la tierra; rastrillo para eliminar piedras; lampas ó paletas para revolver la pasta) Con máquina: cilindro giratorio con paletas (MALAXADOR) pulverización amasado  A mano: molde para 4 ladrillos a la vez  A máquina: 3 tipos 1) De barro húmedo; en los moldes se aplica presión por mandriles 2) De barro semihúmedo; se produce una pieza de gran longitud y se corta sobre una mesa 3) De barro seco; colocado en los moldes, se somete a presión para formar las piezas.  Al aire libre: en canchas, cruzando los ladrillos de una hilera con respecto a la anterior  En cámaras de aire caliente o vapor Montón Huyronas Hornos intermitentes Hornos continuos LADRILLOS REFRACTARIOS Fabricados para recibir fuego directo; a si mismo para evitar radiaciones excesivas de calor Uso: en hornos y hogares Clasificación : ácidos, básicos y neutros a) L.R. ácidos.- pueden ser : - De arcilla refractaria: compuestos de tierra refractaria con un poco de arena (para disminuir la contracción y rajaduras al secarse). Las arcillas empleadas contienen: - Sílice - Alúmina (proporciona la mayor propiedad refractaria) - Fundentes ( en proporción no mayor del 10%) - De sílice: se fabrican con polvo de cuarcita, areniscas o arena altamente silicosa, sílice (en proporción del 95%), un poco de arcilla (para facilitar el moldeado) y cal viva(alrededor del 1.5%). Estos ladrillos se usan con juntas anchas, debido a su gran dilatación por el calor. b) L.R. Básicos Fabricados para soportar las reacciones básicas de las cenizas y escorias en ciertos procesos metalúrgicos. Pueden hacerse de: - Magnesita (carbonato de Mg) - Dolomita (carbonato doble de Mg y cal): de menor calidad. - Bauxita c) L.R. Neutros Fabricados con cromita (óxido de fierro y cromo) Fabricación del Ladrillo Refractario Moldeado secado horneado (Proceso semejante al de los ladrillos corrientes, pero de manera más cuidadosa).
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 59 TEJAS CERÁMICAS Piezas de arcilla cocida que:  Ofrecen defensa contra la lluvia y nieve.  Protegen a las habitaciones del calor excesivo.  Pueden ser usadas como elemento decorativo. Tipos - Planas - Acanaladas: sección transversal, circular u ojival. Espesor: 1 a 2 cm Fabricación de las Tejas Cerámicas: similar al de los ladrillos cocidos. Preparación de la arcilla Moldeado Secado Obs.: - Teja para defensa contra la lluvia: la cocción llega hasta la vitrificación para hacerlo menos absorbente de agua. - Teja para protección del calor: cocción a baja temperatura para hacerlo porosa. TUBOS DE BARRO COCIDO - Se manufacturan con tierras similares a las empleadas para ladrillos, o ligeramente más grasas. - De pequeño diámetro, siempre  12 pulgadas. - Longitud de 0.60 a 1.20 m Fabricación Moldeado secado horneado - A máquina - En posición vertical - En posición vertical - Material con la consistencia de barro semi húmedo. Usos - Obras de drenaje - Para extracción de agua subterránea (se fabrican porosos, algunas veces para facilitar la penetración del agua del subsuelo se les provee de alvéolos longitudinales. Por tal razón se colocan en obra unos a continuación de otros, yuxtapuestos y sin enchufes. LOSETAS VIDRIADAS Piezas cerámicas de superficie vidriada de pequeño espesor, obtenida por la aplicación de un barniz. Uso : Revestimiento de muros o losas que requieran limpieza intensa.
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 60 TIPOS DE LOSETAS VIDRIADAS: Loseta vidriada - Ladrillo de arcilla corriente mas o menos rojiza, de dimensiones parecidas al pastelero. - El barnizado puede ser transparente u opaco; incoloro o coloreado. Mayólica - Es una de las especies de la porcelana, constituida por una pasta porosa de arcilla blanca. - Se usa barniz plumbígero, generalmente transparente. Azulejo - Fabricados por economía de arcilla corriente o tierra. - De colores vivos y dibujos adecuados. - Uso en decoración de zócalos y motivos ornamentales: bancas, etc. Gres - Material cerámico cuya masa, a diferencia de los azulejos, es compacta y no porosa. Dicha masa se obtiene por la mezcla de arcillas muy seleccionadas, capaces de vitrificar abajas temperaturas, obteniéndose una gran impermeabilidad, dureza y durabilidad. Obs.: En la manufactura de toda loseta vidriada, el horneado se ejecuta en dos períodos: después de una primera cocción se aplica el barniz, esmaltes o sustancias coloreantes que van a formar el barnizado; luego se las vuelve a cocer. LADRILLOS PARA PAVIMENTOS - Duros, tenaces, compactos y no absorbentes. - Dimensiones: 23 x 10 x 7.5 cm Manufactura: Difiere de los ladrillos ordinarios: - La selección de las arcillas empleadas es más prolija - Moldeado a presión. - Quemado a alta temperatura: 800 a 1,000 °C como para vitrificar el ladrillo. Uso : - Pavimentación de calles (antiguamente en provincias). - Pavimentación de patios interiores, atrios de iglesias, etc. TUBOS VIDRIADOS DE CERÁMICA (Tubos de gres cerámico) - Formados por barro cocido hasta la vitrificación, agregándole además alguna sustancia para barnizarlos, esmaltarlos o vitrificarlos al fuego. - Completamente impermeables. Dimensiones : Longitud: 0.60 ; 0.75 ; 0.90 m Ø : 4” á 36 “ Espesor : 9/16“ a 2 1/2”
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 61 Unión: espiga y campana Manufactura : - Moldeado a máquina - Horneado similar a los demás productos cerámicos - Vibrado, se obtiene echando al fuego algunas paradas de sal de cocina, la cual al volatilizarse forma sobre la superficie de las piezas una capa muy delgada y sólida, constituida por silicatos múltiples de soda, alúmina, etc. Resistencia a las cargas exteriores: 2,000 a 6,500 kg/m según los diámetros. Uso : - Redes de desagüe de toda clase de aguas. - Defensa de cualquier género de cables eléctricos.
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Wilson Flores Chacapacha 2015-129004 RESISTENCIA DE MATERIALES Pág. 62 CAPÍTULO III : MADERAS 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA Terminología botánica Coníferas: pino, cedros Gimnospermas semillas al descubierto Fanerógamas Monocotiledoneas : palmera, Poseen raíces, semilla formada cañas, bambúes tallos, hojas Angiospermas por una masa no espartosogas y flores semillas divisible fácilmente encerradas en (cotiledón) el fruto Dicotiledónea : roble semilla formada álamo por dos masas fresno simétricas separables abedul olmo TALLO (tronco del árbol) a) Clasificación del tallo Por el medio en que se desarrollan: - Aéreos, acuáticos, subterráneos Obs. Los aéreos clasifican a las plantas: Altura del tallo Forma de la ramificación Mata ≤ 1.00 m desde la base Arbusto 1 m a 4 m desde la base