SlideShare una empresa de Scribd logo
COORDINACION NACIONAL DE VOLUNTARIADO
NOVIEMBRE, 2006
Directorio Nacional.
Lic. Daniel Goñi Díaz
Presidente del Consejo Nacional de
Directores
Lic. Juan Fullaondo Albeniz Director General
Lic. Fernando Rivera Muñoz Coordinador Nacional de Voluntariado
Lic. Leticia Osorio Espinoza
Sub-Coordinadora Nacional de
Voluntariado
Manual de Voluntariado
Elaboración:
Ing. Gloria Elisa Villalpando Rodríguez Equipo Nacional de Voluntariado
Mtr. Douglas Peter La Pine Rodríguez Equipo Nacional de Voluntariado
Índice.
Capítulo Contenido Página
1 Principios Fundamentales de la Cruz Roja 3
2 Bienvenida 4
3 ¿Qué significa ser voluntario de la Cruz Roja? 5
4 Reseña de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Mexicana 6
5 Misión de la Cruz Roja Mexicana 8
6 Estructura organizacional de la Cruz Roja Mexicana 10
7
Coordinaciones Nacionales de Cruz Roja Mexicana:
• Descripción de cada coordinación y sus actividades
• Perfiles de los aspirantes a voluntarios
• Requisitos para ingresar
• Formación básica y avanzada en la coordinación
11
8 ¿Cómo empezar a ser voluntario? 20
9 Reglamento del voluntario 22
10 Reconocimientos, avances y estímulos a voluntarios 24
11 Directorio de Coordinaciones Estatales 26
12 Calendarios y fechas importantes en Cruz Roja Mexicana 31
3
1. Principios Fundamentales de la Cruz Roja.
La Cruz Roja Mexicana opera en base a los Principios Fundamentales del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, que son los siguientes:
Humanidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, al que ha dado
nacimiento la preocupación de prestar auxilio sin discriminación a todos los heridos en los
campos de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y
aliviar el sufrimiento de los hombres en todas circunstancias, tiende a proteger la vida y la
salud, así como hacer respetar a la persona humana, favorece la comprensión mutua, la
amistad, la cooperación y una paz duradera entre todo los pueblos.
Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo
político, se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los
sufrimientos, remediar sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte
en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial,
religioso e ideológico.
Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades
humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre
de acuerdo con los Principios del Movimiento.
Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
Unidad
En cada país, sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja,
debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas
las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es
universal.
4
2. Bienvenida.
Contenidos de
este manual
El presente manual está dirigido a los voluntarios de Cruz Roja
Mexicana y a quienes sienten el llamado y aspiran a integrarse a este
movimiento.
Tiene por objeto servir como una breve guía de consulta sobre los
principales tópicos de la vida institucional y de las actividades de los
voluntarios que la animan, tales como:
• Historia
• Filosofía, política y objetivos
• Estructura organizacional
• Las diferentes coordinaciones
• Las actividades de los voluntarios
• Orientación sobre cómo ingresar al movimiento
• La formación del personal de Cruz Roja
• Estímulos, reconocimientos y condecoraciones
• Direcciones y teléfonos de las oficinas de voluntariado
La fuerza vital de la Cruz Roja Mexicana está en sus voluntarios y tú
formas parte de ella.
La coordinación nacional del voluntariado y sus coordinaciones
estatales y locales te damos la más cordial bienvenida.
5
3. ¿Qué significa ser voluntario de la Cruz Roja?
La Cruz Roja
está formada por
voluntarios que
no buscan un
lucro o
recompensa
Cruz Roja es un
movimiento que
atiende a
quienes se
encuentran en
situación
vulnerable o son
víctimas del
sufrimiento
Las distintas
coordinaciones
organizan las
actividades de
Cruz Roja y
cada voluntario
decide en cuál
participa
La Cruz Roja es una organización con fines humanitarios que basa su
labor en el trabajo voluntario, es decir, en personas que dedican parte
de su tiempo y esfuerzo a realizar las labores a las que se
comprometen, de manera libre y desinteresada, sin esperar
remuneración o recompensas.
El personal de Cruz Roja Mexicana agrupa a quienes sienten el
llamado de atender la problemática de las personas que se
encuentran en situación vulnerable o en sufrimiento. En ella, se forja
una comunidad activa que todos los días opera en el territorio
nacional salvando o brindando auxilio, sin discriminación de ningún
tipo, a quien lo necesita.
La Cruz Roja Mexicana participa del Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y la Media Luna Roja, con filiales en la mayoría de los
países del mundo, y que consiste en la red más grande de ayuda
humanitaria que se haya logrado en la historia.
Personas de todas las edades, a partir de los 8 años, hombres y
mujeres, de cualquier tipo de origen, religión, creencia política, nivel
económico, profesión, etc. encuentra un espacio donde convergen en
que, antes que las diferencias que separan a las gentes y a los
pueblos, existe la solidaridad y la sensibilidad ante quienes son
víctimas de percances naturales o sociales, y que debe existir gente
dispuesta a brindar el socorro necesario.
Las actividades de los voluntarios son de muchos tipos. Están
organizadas en coordinaciones. Cada coordinación opera uno o
varios programas de servicio a la comunidad.
La Cruz Roja ofrece la formación necesaria para aquellas labores que
requieren de conocimientos especiales. También, aprovecha la
formación que ya tienen quienes se integran para realizar servicios
profesionales. En el manual viene una descripción completa de las
coordinaciones y sus actividades, así como de los criterios para poder
ingresar en ellas y de los niveles formativos que pueden ser
alcanzados. Ser voluntario no es ser amateur.
Existen personas que pertenecen a más de una coordinación y
realizan tareas múltiples. Cada quien puede decidir cuál es su lugar y
qué puede hacer para integrarse al movimiento.
6
4. Reseña de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Mexicana.
La Cruz Roja
nace en 1864,
con la guerra,
para atender a
los heridos y a
las personas
afectadas
Su fundador es
Jean Henry
Dunant
Colladon, que
recibió el Primer
Premio Novel de
la Paz, en 1901.
Sus Principios y
su operación
están
establecidos en
los Convenios
de Ginebra y
reconocidos por
casi todos los
países del
mundo
La Cruz Roja es una institución mundial que tiene como fin el reducir
el sufrimiento humano. Cuenta con filiales en casi todos los países;
todas comparten el mismo espíritu humanitarista.
Su fundador, Jean Henry Dunant, nació el 8 de
Mayo de 1828, en Ginebra, Suiza. Testigo de la
Batalla de Solferino, el 24 de Junio de 1859, se
esfuerza por improvisar asistencia y auxilio para los
combatientes heridos, sin importar el bando.
En el año de 1863, junto con otros cuatro
ciudadanos suizos, funda el Comité Internacional
de Socorros a los Militares Heridos, que más tarde se convertiría en el
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que originó el
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
Jean Henry Dunant recibe, en el año de 1901, el Primer Premio Novel
de la Paz.
En 1864 se firma el primer Convenio de Ginebra, dando origen al
Derecho Internacional Humanitario y a la Cruz Roja.
La institución basa su funcionamiento en el respeto y la aplicación de
sus Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad,
Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, está
integrado por 3 componentes, que son:
• Comité Internacional de la Cruz
Roja (CICR).
• Federación Internacional de la
Cruz Roja y Media Luna Roja
(FICR).
• Sociedades Nacionales de la Cruz
Roja y Media Luna Roja, entre
ellas, la Cruz Roja Mexicana.
7
La fundadora de
la Cruz Roja
Mexicana es Luz
González Cosío
de López
La Cruz Roja
Mexicana nace
en 1910 por
decreto
presidencial
Cuenta con
35,000
miembros en
más de 400
delegaciones y,
sólo en el
servicio de
ambulancias,
atiende 5
millones de
urgencias
anuales en
México
Los primeros trabajos de Cruz Roja Mexicana
fueron realizados por el Dr. Fernando López y su
esposa, la Sra. Luz González Cosío de López, a
quien se le considera como fundadora de la Cruz
Roja Mexicana.
Históricamente, el nacimiento de la Cruz Roja en
México coincide con la Revolución Mexicana. Cruz
Roja interviene en auxilio de las víctimas de las
contiendas revolucionarias logrando el reconocimiento de ambos
bandos. Se funda por el decreto 401 de la Secretaría de Guerra y
Marina, el 21 de Febrero de 1910, publicado el 12 de Marzo siguiente.
Cruz Roja Mexicana es la primera y la mayor institución en México
dedicada al socorro de personas vulnerables y víctimas de
contingencias naturales o sociopolíticas, tales como urgencias
médicas, situaciones de rescate, desastres naturales, conflictos
armados, etc.
Actualmente cuenta con cerca de 35,000 miembros, distribuidos en
480 Delegaciones en todo el territorio nacional y que, sólo en el
servicio de ambulancias, supera los 5 millones de servicios anuales.
Tiene su Sede Nacional en la
Ciudad de México, D.F.
El Centro Nacional de
Capacitación y Adiestramiento (CENCAD), en Toluca, ofrece
instalaciones y equipos para mantener la calidad en las distintas
labores especializadas que realizan los voluntarios.
Sus servicios abarcan desde actividades profesionales, servicios
sanitarios, servicios asistenciales de tipo comunitario, atención
prehospitalaria y hospitalaria; servicios educativos y de capacitación,
tanto interna como para la comunidad; programas de difusión de la
Doctrina de la Cruz Roja y del Derecho Internacional Humanitario;
atención a desastres e intervención en conflictos armados.
Llega hasta donde los demás no pueden, o no quieren llegar.
8
5. Misión de la Cruz Roja Mexicana.
Objeto de la
Cruz Roja
Mexicana
Misión
Cruz Roja Mexicana tiene por objeto:
Cumplir y promover los Principios Fundamentales del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y los del Derecho
Internacional Humanitario.
Asume las tareas reconocidas en los Convenios de Ginebra de 1949
y sus protocolos adicionales de 1977, del que los Estados Unidos
Mexicanos son parte.
Actúa en calidad de institución neutral, en caso de conflictos armados;
y en tiempos de paz, en todas las áreas cubiertas por los Convenios
de Ginebra.
Presta servicios de urgencias médicas y socorro para víctimas de
accidentes, enfermedad o desastres, informando a las autoridades
competentes y cumpliendo la legislación aplicable.
Capacita a la población en la forma de responder a los desastres.
En general, contribuye a mejorar la salud, prevenir las enfermedades,
aliviar los sufrimientos de la población en condiciones de
vulnerabilidad, desarrollando al efecto toda acción humanitaria
tendiente a estos fines de acuerdo con sus posibilidades y las
disposiciones legales vigentes, reglamentos y normas oficiales
aplicables.
Realiza los actos jurídicos de carácter civil, mercantil y administrativo
que sean necesarios para cumplir con su objeto social, principios y
misión, de conformidad con la Ley de Instituciones de Asistencia
Privada.
Cruz Roja Mexicana tiene como Misión:
Ofrecer atención eficiente a la población en casos de emergencia y en
situaciones de desastre, e impulsar acciones tendientes a incrementar
la capacidad de las personas y las comunidades, con el apoyo de la
acción voluntaria.
9
Lema
Naturaleza
El Lema de la Cruz Roja Mexicana es:
«SEAMOS TODOS HERMANOS»
La Naturaleza de la Cruz Roja Mexicana es:
La Cruz Roja Mexicana es una institución permanente de asistencia
privada (IAP), de utilidad pública y de nacionalidad mexicana, con
sede en la ciudad de México.
Se constituyó de conformidad al decreto firmado por el Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos el 21 de Febrero de 1910, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 12 de Marzo de 1910; y acorde
al Convenio de Ginebra suscrito el 11 de Junio de 1906, al que se
adhirieron los Estados Unidos Mexicanos el 2 de Agosto de 1907. El
decreto entró en vigor el 13 de Marzo de 1910, día de su fundación
oficial.
Es una institución sui géneris, sin fines de lucro, sostenida por los
donativos y aportaciones de voluntarios.
Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja, Organización No Gubernamental (ONG) independiente de
los poderes públicos, auxiliar de estos en materia de atención
asistencial a la comunidad; reconocida como neutral, independiente e
imparcial, de acuerdo a sus principios y doctrina.
10
6. Estructura organizacional de la Cruz Roja Mexicana.
11
7. Coordinaciones Nacionales de Cruz Roja Mexicana
Las
coordinaciones
son las
responsables de
realizar las
funciones de la
Cruz Roja a
través de
programas
Una coordinación es la responsable
de desarrollar los programas y
actividades de un tipo específico.
Las coordinaciones se dividen en
operativas y de gestión.
Las de gestión son las que tienen
que ver con el funcionamiento
interno de Cruz Roja Mexicana,
como administración, auditoria,
presupuestos, contabilidad, etc.
Las coordinaciones operativas son las que actúan directamente con la
gente, en comunidad, desplegando operaciones sobre el terreno,
realizando los servicios de Cruz Roja. Estos son los lugares en los
que el voluntariado trabaja principalmente.
Las coordinaciones, a su vez, pueden incluir áreas específicas que se
encargan de cada uno de los programas. Cada coordinación se
reconoce por un código de colores que los voluntarios llevan en los
uniformes institucionales.
Cada coordinación fija los requisitos para que ingresen a ella los
voluntarios y tiene su propio esquema formativo para desarrollo de su
personal. Tiene su sistema de reconocimientos y avances para
motivar a sus miembros, y también reglamentos y manuales propios.
Un miembro de Cruz Roja puede pertenecer a varias coordinaciones,
pero debe seleccionar a una como su adscripción personal principal,
que estará fijada en su credencial de asociado y en su uniforme.
El manual describe a continuación las coordinaciones existentes, sus
áreas, los requisitos de ingreso (perfil), y su programa formativo. Si
bien la coordinación más conocida es la de socorros, por su servicio
de ambulancias, la Cruz Roja no se limita a la atención
prehospitalaria, como será posible apreciar enseguida.
Las coordinaciones se despliegan a nivel nacional, estatal y local.
Cada delegación puede contar con todas o con parte de ellas,
dependiendo de las necesidades de su área de cobertura y el tipo de
servicios que se requieren.
12
Coordinación
de
Capacitación
La Coordinación de Capacitación tiene por objeto promover los
conocimientos necesarios para proteger la vida y la salud de los
voluntarios y de la población en general, través de la capacitación que
imparte la institución; con el propósito de disminuir las carencias
formativas e informativas de las personas expuestas a situación de
vulnerabilidad por ignorancia o desconocimiento.
Perfil del aspirante.
La coordinación de capacitación requiere que sus miembros sean
mayores de edad, con estudios mínimos de educación media superior
o equivalente. Está conformada por alumnos y por instructores.
Para impartir cursos específicos, es necesario cumplir con requisitos
adicionales; por ejemplo, para impartir cursos TUM se requiere,
además de los cursos de capacitación, la certificación como TUM.
Cursos a niveles profesionales requieren de cédula profesional.
Para ingresar a la coordinación de capacitación se requiere contar
con los Cursos Básicos Institucionales (CBI):
• Inducción a la Cruz Roja
• Introducción a los desastres
• 6 acciones para salvar una vida
• Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM
Además, obtener la certificación como Facilitador (instructor de nivel
básico o FIB).
Formación.
En capacitación, existen 3 niveles de formación:
• Facilitador
• Capacitador
• Instructor
La coordinación cuenta con 7 módulos formativos, con cursos que
desarrollan las destrezas docentes y los conocimientos en didáctica,
pedagogía y andragogía, así como los de doctrina institucional,
derecho internacional humanitario y sobre la estructura y
funcionamiento de la Cruz Roja.
13
Coordinaciones
de Gestión:
Asociados y
Funcionarios
Las Coordinaciones de Gestión Administrativa comprenden
diversas labores que se realizan a nivel nacional, estatal o local.
Básicamente hay 2 tipos de inscripción a estas coordinaciones:
• Voluntarios Asociados a la Asamblea Nacional
• Funcionarios nacionales, estatales o locales
Un Voluntario Asociado de Cruz Roja Mexicana es aquél que desea
participar con el movimiento a través de aportaciones y donativos.
Existe una cuota anual para los asociados. Su inscripción les permite
participar en la Asamblea Nacional.
Un Funcionario es aquel que se integra al Consejo Directivo de una
delegación, sea la Sede Nacional, estatales o locales. Para ser
funcionario se tiene que dedicar tiempo suficiente que permita cubrir
los aspectos financieros, administrativos, organizativos, de relaciones
públicas, de captación de fondos, etc.
Perfil del aspirante.
Los asociados tienen como requisito pagar a tiempo su cuota.
Los funcionarios deben ser personas de solvencia moral para
representar a Cruz Roja Mexicana de manera pública. Además,
requieren contar con los Cursos Básicos Institucionales (CBI):
• Inducción a la Cruz Roja
• Introducción a los desastres
• 6 acciones para salvar una vida
• Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM
Formación.
Los asociados no tienen un itinerario formativo en particular, a menos
que se integren a las coordinaciones o como funcionarios.
Los funcionarios cuentan con varias alternativas de formación en
gestión y gobierno, así como en relaciones públicas y relaciones
internacionales.
14
Coordinación
de Salud
La Coordinación de Salud se compone de profesionales que
ofrecen servicios especializados a la comunidad. Su agrupación está
dada por la rama profesional a la que pertenecen. De manera
tradicional se conforma por las áreas de:
• Médicos
• Enfermería
• Psicología
Opcionalmente, se despliegan servicios profesionales afines a las
tareas de salud de Cruz Roja, existiendo equipos de nutriólogos,
odontólogos, hematólogos, laboratoristas clínicos, oftalmólogos, etc.
Mantienen programas tales como:
• Escuelas de enfermería
• Especialidades académicas médicas y de salud
• Banco de sangre
• Banco de córneas
• Atención psicológica telefónica y de emergencia (SAPTEL y
APSIDE)
• Hospitales, clínicas y centros sanitarios
Perfil del aspirante.
Para pertenecer a la coordinación de salud es necesario contar con la
cédula profesional que acredite la patente del área del servicio a
desarrollar.
Además, requiere contar con los Cursos Básicos Institucionales (CBI):
• Inducción a la Cruz Roja
• Introducción a los desastres
• 6 acciones para salvar una vida
• Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM
Formación.
La coordinación de salud mantiene escuelas de enfermería,
especialidades médicas, cursos de psicología para egresados,
actualizaciones en el campo de la salud y programas de formación
específica para el desarrollo de sus actividades.
15
Coordinación
de Servicios
Asistenciales
1. Juventud
La Coordinación de Juventud, que es parte de la de Servicios
Asistenciales, reúne a jóvenes mayores de 8 años y realiza
programas de atención a diversos tipos de poblaciones vulnerables,
tales como gente de la tercera edad, discapacitados o con
capacidades especiales, personas en situación de calle, etc.
En desastres, cubre funciones de restablecimiento de contactos
familiares. La Juventud de Cruz Roja se caracteriza por el apego a los
Principios Fundamentales y su puesta en acción en el servicio
comunitario.
Perfil del aspirante.
Juventud requiere de personas mayores a 8 años; se divide en
secciones por edad, de 8-12, 13-16 y de 17 en adelante. No tiene un
límite superior de edad.
Para ingresar a la coordinación de juventud se requiere contar con los
cursos de:
• Taller de Bienvenida a Juventud de Cruz Roja (TB)
• Curso de Primeros Auxilios Básico (PAB)
• Curso de Integración a las Tradiciones (CIT)
Formación.
Juventud tiene una serie de cursos de especialización en valores,
derechos humanos, derecho internacional humanitario, capacitación y
para las operaciones específicas de sus programas comunitarios.
Cuenta con:
• 3 niveles para la sección 13-16
• 7 niveles para la sección 17+: 3 de juventinos técnicos y 4 de
juventinos líderes.
16
Coordinación
de Servicios
Asistenciales
2. Damas
Voluntarias
La Coordinación de Damas Voluntarias realiza actividades de
promoción institucional y servicios comunitarios de carácter
asistencial.
Desarrollan programas en comunidades, hospitales y en instituciones
donde existe necesidad de atención humanitaria, trabajo de campo
con personas vulnerables, como en problemas de género, pobreza,
discriminación, marginación o con problemas sanitarios o de tipo
social.
Se encargan de la organización de eventos para la recaudación de
fondos y para mantener la presencia e imagen institucional, de forma
que fomentan las relaciones públicas y el contacto con fuentes de
financiamiento para los demás programas.
En desastres, participan en los centros de acopio y distribución.
Perfil del aspirante.
La coordinación de damas está abierta para mujeres mayores de
edad, con estudios mínimos de educación media básica o
equivalente.
Para ingresar a la coordinación de damas se requiere contar con los
Cursos Básicos Institucionales (CBI):
• Inducción a la Cruz Roja
• Introducción a los desastres
• 6 acciones para salvar una vida
• Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM
Formación.
Damas Voluntarias participa de distintas variantes formativas, como
las de principios y valores, desastres y del área de gobierno.
Mantienen cursos específicos para cada programa que despliega.
17
Coordinación
de Servicios
Asistenciales
3. Veteranos
La Coordinación de Veteranos organiza al personal que cuenta con
más de 12 años de antigüedad en Cruz Roja Mexicana.
Los veteranos mantienen su adscripción a las áreas a las que han
pertenecido tradicionalmente, además de constituir la memoria
institucional y una fuente de experiencia y conocimientos disponible
para el funcionamiento óptimo de Cruz Roja.
Sus actividades son adicionales a las de su adscripción, o
exclusivamente en esta coordinación. Establecen el nivel de
compromiso con horas asignadas a sus tareas.
Perfil del aspirante.
Para ser veterano, es necesario haber participado como personal
operativo o de gestión durante 12 años mínimo, comprobables a
través de los registros de Cruz Roja.
Deberá tener cubiertos los criterios de certificación propios de sus
áreas originales.
Se comprometerá por escrito a la asignación de tiempo para las
funciones de veterano.
Formación.
Los veteranos deberán mantener los itinerarios formativos regulares
de las coordinaciones en las que participan.
Desarrollan cursos específicos para los programas que les son
propios.
18
Coordinación
de Socorros
La Coordinación de Socorros comprende las áreas de atención
prehospitalaria y atención a desastres.
• Atención Prehospitalaria: cubre servicios de atención de
urgencias, rescate y servicios de ambulancia.
• Atención de Desastres: realiza operaciones de rescate,
evacuación, servicios sanitarios y organiza las actividades de las
demás coordinaciones en una situación de desastre.
Perfil del aspirante.
La coordinación de socorros requiere que sus miembros sean
mayores de edad, con estudios mínimos de educación media superior
o equivalente.
Para entrar al área Prehospitalaria se requiere, además, realizar el
Curso de Técnico en Urgencias Médicas Nivel Básico y obtener la
Certificación como TUM-B (paramédico nivel 1). Se rige por la Norma
Oficial Mexicana (NOM) SS-237.
Para participar en el área de Desastres se requieren los Cursos
Básicos Institucionales (CBI):
• Inducción a la Cruz Roja
• Introducción a los desastres
• 6 acciones para salvar una vida
• Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM
Además, uno o varios de los Cursos de Especialidad en Desastres.
Formación.
En atención prehospitalaria, existen 3 niveles de TUM: básico,
intermedio y avanzado. Tienen especialidades en operaciones de
rescate para diferentes tipos de escenarios, como extracción
vehicular, rescate vertical con cuerdas, rescate acuático,
espeleorescate, paracaidismo, etc.; y cursos post-técnicos en temas
de atención médica prehospitalaria de urgencia. Sus cursos requieren
de actualización constante y recertificaciones para mantener la
calidad del servicio.
En desastres, existen cerca de 20 cursos de especialidad, que se
centran en algún aspecto o tipo de operación específico.
19
Voluntarios
Temporales
La Coordinación de Voluntariado, admite, además de quienes se
integran a las coordinaciones Operativas y de Gestión, a tres tipos de
Voluntarios No-Permanentes:
• Voluntarios sociales
• Voluntarios virtuales
• Voluntarios temporales
Un voluntario social es quien se inscribe a programas de tiempo
limitado, ofreciendo sus servicios desde su oficio o profesión, sólo
mientras dura la actividad. El voluntario se registra en la delegación
local y es llamado cuando se requiere su servicio.
El voluntario virtual se registra en la página de voluntariado,
http://www.cruzrojamexicana.org y, de acuerdo con sus destrezas,
realiza tareas asignadas a través de comunicación virtual desde la
coordinación de voluntariado.
El voluntario temporal es quien ofrece apoyo a Cruz Roja en un
programa que está desarrollándose, y su participación se limita a sus
posibilidades y duración de ese programa; por ejemplo, en un centro
de acopio abierto ante una situación de desastre.
Perfil del aspirante.
Los voluntarios no-permanentes no tienen un perfil específico.
Cualquier persona, independientemente de sus características, puede
ser de mucha ayuda en Cruz Roja.
Formación.
Un voluntario social, virtual o temporal no tiene un itinerario formativo
en Cruz Roja. Más bien se trata de recuperar su formación personal o
profesional en tareas que tengan que ver con su área.
Los no-permanentes pueden acceder a los cursos para comunidad de
Cruz Roja para tener una mayor preparación cuando son llamados a
activar su servicio.
La coordinación de capacitación ofrece cursos regulares de primeros
auxilios, evacuación de emergencia, desastres, seguridad e higiene
industrial, prevención y combate de incendios, etc. que la población
civil puede tomar para estar preparada para una emergencia.
20
8. ¿Cómo empezar a ser voluntario?
Fuentes de
información
sobre Cruz Roja
Mexicana
Cruz Roja Mexicana tiene varias maneras de brindar información a
voluntarios y a quienes aspiran a serlo.
Uno, es consultar la página www.cruzrojamexicana.org
Leer con detenimiento este manual puede dar una idea general de lo
que la Cruz Roja Mexicana hace y cómo funciona.
Otra más es acudir con el Coordinador Estatal de Voluntariado, que
mantiene toda la información actualizada sobre Cruz Roja Mexicana y
sobre las delegaciones, coordinaciones, servicios y actividades de su
estado.
Finalmente, acudir a la delegación local. En ella habrá un
Responsable de Voluntariado, con la información sobre las
coordinaciones, servicios y actividades que ahí se están operando.
Tres pasos para
iniciarse en Cruz
Roja…
La vía para hacer contacto con Cruz Roja es marcar a los números de
emergencia 065 desde cualquier teléfono normal, o 114 desde
un celular (nota: algunas agencias de celulares no tienen activado
aún este servicio). Responderá la delegación más cercana al lugar de
origen de la llamada.
Ahí se puede obtener la información sobre la dirección de la
delegación y el nombre del responsable de voluntariado. Quizá sea
posible hacer una cita para una entrevista de información.
Son 3 los pasos que se deben seguir para ingresar a Cruz Roja:
1. Entrevista de primer contacto [25 min.]. El responsable de
voluntariado te atiende personalmente en una entrevista breve para
dar información sobre Cruz Roja y sus actividades, también, orienta
de acuerdo a las características de cada aspirante sobre dónde
puede desempeñarse mejor y te invita a la próxima reunión de
información.
2. Información sobre el programa de Voluntariado [50 min.]. En
esta reunión con aspirantes, se revisa el Manual de Voluntariado
(éste) y los programas de Cruz Roja a detalle. Se aclaran dudas y se
prepara el camino para la incorporación de los nuevos miembros.
21
Registro y
formación básica
como miembro
de Cruz Roja…
3. Formación básica. Cruz Roja mantiene 4 cursos básicos
institucionales (CBI) que son para todos los miembros de cualquier
coordinación:
1. Inducción a la Cruz Roja
2. Seis acciones para salvar una vida
3. Introducción a los desastres
4. Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM
Se programan mensualmente y duran un fin de semana cada uno.
Al concluir los dos primeros cursos, el aspirante se registra y puede
acceder al trabajo de las coordinaciones, ya sea como alumno de
cursos especializados en coordinaciones que así lo requieren, o como
asociado activo. Se abre su expediente como miembro de Cruz Roja,
recibe su credencial que le autoriza a usar el uniforme del área a que
pertenece e inicia con sus actividades regulares.
Todas las coordinaciones tienen un itinerario formativo, es decir,
cursos para desarrollarse en la institución.
Las que requieren, de entrada, cursos especializados para cumplir
con normas oficiales y reglamentos jurídicos, son:
Coordinación de Socorros, Área Paramédica: TUM-B
Coordinación de Capacitación: FIB
Coordinación de Juventud: TB, PAB y CIT
Los restantes CBI se deben cubrir antes de cumplir un año en la
institución como asociado activo.
A los voluntarios no-permanentes se les sugiere que, como todos,
tomen los CBI, dentro del primer año de haber sido inscritos.
22
9. Reglamento del voluntario.
Artículo Son deberes de los voluntarios:
1
Contribuir en la realización y difusión de los Principios Fundamentales del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
2
Actuar de acuerdo con los Principios Fundamentales en su vida cotidiana,
reconociendo que ser voluntario de Cruz Roja no se limita a cuando se porta
un emblema, y que sus actos, o la salvaguardan, o la comprometen.
3
Conocer la historia, código de ética y la cultura del Movimiento, así como las
funciones, límites y reglamentos de su labor voluntaria.
4
Cumplir con los reglamentos y estatutos institucionales específicos, así como
con la normatividad y leyes aplicables a las actividades de Cruz Roja
Mexicana.
5
Cubrir puntualmente las cuotas de seguro y aquellas establecidas por las
áreas a las que pertenece.
6
Cubrir las funciones, actividades, tareas y las guardias que se le confieren,
con puntualidad y sentido de responsabilidad.
7 Asistir y participar en las reuniones de trabajo a las que sea convocado.
8
Utilizar con propiedad el nombre, los emblemas de la Cruz Roja, uniformes,
avances, reconocimientos, documentos y demás elementos institucionales,
de acuerdo al manual de identidad.
9
Mantenerse en formación y actualización continua como medio de
fortalecimiento y desarrollo, tanto personal como de la institución.
10
Tratar a los compañeros con respeto a su dignidad, integridad física y moral,
fomentando el trabajo cooperativo y la inclusión en las tareas de Cruz Roja.
11 Cuidar y responder por los bienes y recursos patrimoniales que se le asignen.
12
Responder ante los coordinadores y las comisiones de ética por las faltas que
se le reclamen, y cumplir con las sanciones que se le impongan.
13
Estar disponible y responder de forma efectiva y oportuna ante cualquier caso
de urgencia mayor o desastre.
23
Artículo Son derechos de los voluntarios:
14
Participar de las actividades que constituyen el objeto de la institución; asistir
a las reuniones y convenciones que correspondan con su adscripción.
15
Recibir y portar la Credencial Nacional de Voluntariado que lo identifica como
asociado de Cruz Roja Mexicana y que le da derecho al seguro.
16
Recibir la capacitación que requiere de acuerdo a su área, las certificaciones
de los cursos aprobados y los avances formativos correspondientes.
17
Recibir los avances de reconocimiento y méritos que logre por sus
actividades y su participación en Cruz Roja.
18
Recibir un trato digno, respetuoso a su integridad física y moral, e inclusivo
de parte de compañeros y responsables de áreas. Tener la oportunidad de
crecimiento personal, de promoción institucional de acuerdo al desempeño de
su grupo de referencia y la de poner en práctica sus destrezas en el servicio.
19
Convenir, de manera común con los coordinadores, los tiempos y actividades
a realizar en la institución, tomando en consideración las necesidades de ésta
y la disponibilidad de horarios del voluntario.
20
Recibir por escrito, firmadas y selladas por coordinadores, las asignaciones,
comisiones, cargos, reportes y sanciones, ya sean directas o de la comisión
de ética, así como aclaraciones a detalle que las expliquen; también,
anteponer sugerencias o quejas relativas a ellas.
21
Recibir el material, recursos y equipo institucional para sus actividades, de
acuerdo a la disponibilidad de su área.
24
10. Reconocimientos, avances y estímulos a voluntarios.
Cruz Roja
establece
distinciones para
los voluntarios y
su desempeño
de acuerdo a
tiempo de
servicio,
funciones,
formación,
logros y méritos
especiales.
Los reconocimientos, avances y estímulos a voluntarios son variantes
de Cruz Roja para dejar constancia de agradecimiento a la labor de
sus miembros y su esfuerzo.
Estas variantes pueden cobrar las siguientes formas:
Para todo voluntario:
• Reconocimiento por tiempo de servicio.
• Diplomas y condecoraciones por servicios especiales.
Dentro de las coordinaciones:
• Nombramiento a cargos de mayor responsabilidad.
• Adscripciones a equipos nacionales.
• Reconocimiento por avances formativos.
• Reconocimiento por avances de especialidad.
• Reconocimiento por logros en los niveles de participación.
El reconocimiento por años de servicio y los estímulos dentro de las
coordinaciones se reflejan en insignias en el uniforme, con la forma
de pequeños rombos, excepto los cargos, que son rectangulares.
Los años de antigüedad con un rombo de fondo blanco que
indica el número de años de servicio.
Los cargos y adscripciones a equipos nacionales se identifican por un
rectángulo de 2 colores:
la parte izquierda corresponde al color de la coordinación:
• naranja, socorros y desastres
• verde, capacitación
• azul marino, servicios asistenciales
• azul celeste, servicios médicos
• gris, administrativos
la parte derecha corresponde al nivel:
• rojo, coordinador local
• negro, coordinador estatal
• cobre, equipo nacional
• plata, ejecutivo o subcoordinador nacional
• oro, coordinador nacional
25
Sistema de
avances,
diplomas y
condecoraciones
para estímulo de
los voluntarios
Los avances formativos representan el nivel de capacitación adquirido
y corresponden con un rombo:
• línea verde en fondo blanco, facilitador
• verde claro, capacitador
• verde oscuro, instructor
Los difusores básicos de doctrina utilizan el rombo de facilitador con
las letras DDB. Los difusores avanzados de doctrina utilizan el rombo
de instructor con las letras DDA.
Los avances de especialidad son específicos de cada
coordinación y también tienen forma de rombo. Se otorgan
cuando el voluntario logra la certificación en una
especialidad, a través de un curso específico, como es el
caso de especialidades asistenciales, de rescate, etc.
Los avances por reconocimiento del nivel de participación,
también son específicos de la coordinación y en forma de
rombo. Indican que el voluntario ha llegado a niveles
superiores de actividad que le valen un estímulo especial.
Los diplomas y condecoraciones se conceden a servicios muy
especiales a la Cruz Roja. Son distinciones honoríficas que una
comisión nacional decide, luego de una valoración cuidadosa, que la
persona ha sido merecedora de una altísima distinción. En Cruz Roja
Mexicana existen los siguientes:
Diplomas:
• Mención honorífica
• Perseverancia
• Benefactor
Condecoraciones:
• Medalla de Perseverancia
• Medalla de Honor y Mérito (bronce, plata, oro)
• Medalla de Caballero
• Medalla de Oficial
• Medalla Venera de Comendador
• Placa de Gran Oficial
• La Gran Cruz
Los manuales de las coordinaciones y el reglamento de recompensas
establecen los criterios que norman los otorgamientos de estímulos.
26
11. Directorio de Coordinaciones Estatales.
Coordinación
Nacional
Dirección:
Juan Luis Vives 200,
Col. Los Morales Polanco.
México, D.F. 11510.
Teléfono:
55 1084 4515
Aguascalientes
Dirección:
Dr. Enrique González Medina S/N,
Col. Fraccionamiento El Dorado.
Aguascalientes, Ags. 20230.
Teléfono:
449 916 5855
Baja California
Dirección:
René Ortiz Campoy 100,
Apartado Postal 153,
Rosarito, B.C. 22710.
Teléfono:
661 613 0865
Baja California Sur
Dirección:
Carretera a Todos Los Santos Km. 121,
Colonia Ejidal.
Cabo San Lucas, B.C.S. 23410.
Teléfono:
624 144 4420
Campeche
Dirección:
Calle 59 No. 33,
Colonia Centro.
Campeche, Camp. 24000.
Teléfono:
981 816 6321
Chiapas
Dirección:
Libramiento Norte Oriente 451,
Colonia Centro.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 29010.
Teléfono:
961 618 1608
27
Chihuahua
Dirección:
Paseo de Arareco 15101,
Col. Paseos de Chihuahua.
Chihuahua, Chih. 31125.
Teléfono:
614 481 3300
Coahuila
Dirección:
Presidente Cárdenas y Rayón
Colonia Centro.
Saltillo, Coah. 25000.
Teléfono:
844 412 4330
Colima
Dirección:
Aldama y Alvaro Obregón,
Colonia Centro.
Colima, Col. 28000.
Teléfono:
312 312 6622
Durango
Dirección:
Av. 5 de Febrero y Reforma,
Col. Burócrata.
Durango, Dgo. 34279.
Teléfono:
618 817 5222
Estado de México
Dirección:
Montes Urales 425,
Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo.
México, D.F. 11100.
Teléfono:
55 5202 6796
Guanajuato
Dirección:
Blvd. Mariano Escovedo 4502, 1er. Piso, Loc. 19 y 20,
Col. San Isidro de Jerez.
León, Gto. 37530.
Teléfono:
477 637 6503
Guerrero
Dirección:
Av. Adolfo Ruis Cortines 126,
Col. Alta Progreso.
Acapulco, Gro. 39350.
Teléfono:
744 445 6313
28
Hidalgo
Dirección:
Juan de Dios Peza 113,
Col. Cuauhtémoc.
Pachuca, Hgo. 42020.
Teléfono:
771 719 1916
Jalisco
Dirección:
San Felipe 7,
Col. Centro.
Guadalajara, Jal. 44100.
Teléfono:
333 613 6565
Michoacán
Dirección:
Av. Ventura Puente 27,
Col. Centro.
Morelia, Mich. 58000.
Teléfono:
443 324 3335
Morelos
Dirección:
Río Pánuco 510 int. 1,
Col. Volcanes.
Cuernavaca, Mor. 62350.
Teléfono:
777 315 3577
Nayarit
Dirección:
Av. Insurgentes y Rey Nayar
Col. Los Llanitos.
Tepic, Nay. 63170.
Teléfono:
311 214 6275
Nuevo León
Dirección:
Av. Alfonso Reyes 2503 Norte,
Col. Del Prado.
Monterrey, N.L. 64410.
Teléfono:
818 372 5832
Oaxaca
Dirección:
Armenta y López 717
Col. Centro.
Oaxaca, Oax. 68000.
Teléfono:
951 514 8965
29
Puebla
Dirección:
Av. 20 Oriente 1002,
Col. San Francisco.
Puebla, Pue. 72000.
Teléfono:
222 236 5102
Querétaro
Dirección:
Circuito Estadio S/N
Col. Balaustradas.
Querétaro, Qro. 76070.
Teléfono:
442 196 8277
Quintana Roo
Dirección:
Av. Yaxchilan 2,
Col. Super Manzana 21.
Cancún, Q.R. 77500.
Teléfono:
998 883 9218
San Luis Potosí
Dirección:
Calzada de Guadalupe 540,
Barrio de San Miguelito.
San Luis Potosí, S.L.P. 78330.
Teléfono:
444 820 5553
Sinaloa
Dirección:
Blvd. Leyva Solano y Paliza,
Col. Centro.
Culiacán, Sin. 80000.
Teléfono:
667 712 5868
Sonora
Dirección:
Nayarit 131-317,
Col. San Benito.
Hermosillo, Son. 83190.
Teléfono:
662 210 6366
Tabasco
Dirección:
Rosales 114,
Col. Centro.
Villahermosa, Tab. 86000.
Teléfono:
993 314 9111
30
Tamaulipas
Dirección:
Blvd. Fidel Velázquez S/N y Ricardo Flores Magón,
Col. Doctores.
Cd. Victoria, Tamps. 87020.
Teléfono:
834 110 1830
Tlaxcala
Dirección:
Allende 48 Altos 1,
Col. Centro.
Tlaxcala, Tlax. 90000.
Teléfono:
246 462 0920
Veracruz
Dirección:
Blvd. Lázaro Cárdenas 106,
Col. Palma Sola.
Poza Rica, Ver. 93320.
Teléfono:
782 823 6871
Yucatán
Dirección:
Av. Quetzalcóatl 104, Carr. Valladolid.
Col. Chichen-Itza.
Mérida, Yuc. 97170.
Teléfono:
999 983 0227
Zacatecas
Dirección:
Calz. de la Cruz Roja 100,
Col. Centro.
Zacatecas, Zac. 98000.
Teléfono:
492 922 3323
31
12. Calendario y fechas importantes en Cruz Roja Mexicana.
Mes Día Evento CBI
Enero 6 Día de la Enfermera Inducción
Febrero Inicia curso TUM en todas las escuelas 6 Acciones
Marzo 13 Nace la Cruz Roja Mexicana (1910) Inducción
Abril 6 Acciones
Mayo 8 Día Internacional de la Cruz Roja Inducción
Junio 24
Día del Voluntario, Aniversario de la Batalla
de Solferino
6 Acciones
Julio Inducción
Agosto 12 Aniversario de los Convenios de Ginebra 6 Acciones
Septiembre Inicia curso TUM en todas las escuelas Inducción
Octubre 23 Día del Médico 6 Acciones
Noviembre
Convención Nacional de Cruz Roja
Mexicana
Inducción
Diciembre 6 Acciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Induccion a cruz roja
Induccion a cruz rojaInduccion a cruz roja
Induccion a cruz roja
Miguel Castillo
 
7. Técnicas de rescate inmobilización y transporte
7. Técnicas de rescate inmobilización y transporte7. Técnicas de rescate inmobilización y transporte
7. Técnicas de rescate inmobilización y transporte
Maureen Zambrano Colmenares
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Cruz Roja Sinaloa
 
Stop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolStop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-español
Jose Cruz Roja
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
Adiel Mancilla
 
6 bleeding control pl alumno
6 bleeding control pl alumno6 bleeding control pl alumno
6 bleeding control pl alumno
Alvaro Castillo
 
Encarnizamiento terapéutico
Encarnizamiento terapéuticoEncarnizamiento terapéutico
Encarnizamiento terapéutico
Carlos Renato Cengarle
 
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.SANICOBRA
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
dianafaican
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
Sergio Arturo Cruz Lara
 
Clase de ahogamiento
Clase de ahogamientoClase de ahogamiento
Clase de ahogamiento
Sergio Butman
 
Manejo de Fracturas en Atención Prehospitalaria
Manejo de Fracturas en Atención PrehospitalariaManejo de Fracturas en Atención Prehospitalaria
Manejo de Fracturas en Atención Prehospitalaria
OmarTorresLuna
 
Rcp
RcpRcp

La actualidad más candente (20)

Induccion a cruz roja
Induccion a cruz rojaInduccion a cruz roja
Induccion a cruz roja
 
7. Técnicas de rescate inmobilización y transporte
7. Técnicas de rescate inmobilización y transporte7. Técnicas de rescate inmobilización y transporte
7. Técnicas de rescate inmobilización y transporte
 
4. Nuestros Principios
4. Nuestros Principios4. Nuestros Principios
4. Nuestros Principios
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De LesiónCapítulo 13 Mecanismos De Lesión
Capítulo 13 Mecanismos De Lesión
 
Manual accesomasseguro
Manual accesomasseguroManual accesomasseguro
Manual accesomasseguro
 
Stop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolStop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-español
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
 
Primeros auxilios.
Primeros auxilios.Primeros auxilios.
Primeros auxilios.
 
Valoracion de heridas
Valoracion de heridasValoracion de heridas
Valoracion de heridas
 
6 bleeding control pl alumno
6 bleeding control pl alumno6 bleeding control pl alumno
6 bleeding control pl alumno
 
Encarnizamiento terapéutico
Encarnizamiento terapéuticoEncarnizamiento terapéutico
Encarnizamiento terapéutico
 
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Clase de ahogamiento
Clase de ahogamientoClase de ahogamiento
Clase de ahogamiento
 
Amiodarona.Doc
Amiodarona.DocAmiodarona.Doc
Amiodarona.Doc
 
Manejo de Fracturas en Atención Prehospitalaria
Manejo de Fracturas en Atención PrehospitalariaManejo de Fracturas en Atención Prehospitalaria
Manejo de Fracturas en Atención Prehospitalaria
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 

Similar a Crm manual--

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Maria de la Paz Villegas
 
Los derechos humanos 6º A
Los derechos humanos 6º ALos derechos humanos 6º A
Los derechos humanos 6º A
pablo picasso
 
Un mundo mejor :) traabajoo ciudadania Tema 9
Un mundo mejor :)  traabajoo ciudadania Tema 9Un mundo mejor :)  traabajoo ciudadania Tema 9
Un mundo mejor :) traabajoo ciudadania Tema 9Fuensiii7
 
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadaniaHumanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadaniaFuensiii7
 
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadaniaHumanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadaniaFuensiii7
 
Un mundo mejor traabajoo ciudadania Tema 9
Un mundo mejor  traabajoo ciudadania  Tema 9Un mundo mejor  traabajoo ciudadania  Tema 9
Un mundo mejor traabajoo ciudadania Tema 9Fuensi7
 
Ser cuidador/a.
Ser cuidador/a.Ser cuidador/a.
Ser cuidador/a.
José María
 
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna RojaMovimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
verolu91
 
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna rojamovimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
verolu91
 
Manos Unidas ics
Manos Unidas icsManos Unidas ics
Manos Unidas ics
salowil
 
Presentación Cruz Roja Venezolana.ppt
Presentación Cruz Roja Venezolana.pptPresentación Cruz Roja Venezolana.ppt
Presentación Cruz Roja Venezolana.ppt
angelinarangelcontre
 
On gs verdadero
On gs verdaderoOn gs verdadero
On gs verdadero
palomafuentepalomar
 
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 ActualizadaPresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizadaumpc
 
PROYECTO FUNDACIÓN
PROYECTO FUNDACIÓNPROYECTO FUNDACIÓN
PROYECTO FUNDACIÓN
umpc
 
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 ActualizadaPresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizadaumpc
 

Similar a Crm manual-- (20)

Codigo De Etica Y Principios Basicos
Codigo De Etica Y Principios BasicosCodigo De Etica Y Principios Basicos
Codigo De Etica Y Principios Basicos
 
Ped crn 2013 2017
Ped crn 2013 2017Ped crn 2013 2017
Ped crn 2013 2017
 
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
 
Los derechos humanos 6º A
Los derechos humanos 6º ALos derechos humanos 6º A
Los derechos humanos 6º A
 
Un mundo mejor :) traabajoo ciudadania Tema 9
Un mundo mejor :)  traabajoo ciudadania Tema 9Un mundo mejor :)  traabajoo ciudadania Tema 9
Un mundo mejor :) traabajoo ciudadania Tema 9
 
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadaniaHumanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
 
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadaniaHumanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
Humanidad y medio ambiente traabajoo ciudadania
 
Un mundo mejor traabajoo ciudadania Tema 9
Un mundo mejor  traabajoo ciudadania  Tema 9Un mundo mejor  traabajoo ciudadania  Tema 9
Un mundo mejor traabajoo ciudadania Tema 9
 
Ser cuidador/a.
Ser cuidador/a.Ser cuidador/a.
Ser cuidador/a.
 
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna RojaMovimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
 
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna rojamovimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja
 
Manos Unidas ics
Manos Unidas icsManos Unidas ics
Manos Unidas ics
 
ONG PPT.ppt
ONG PPT.pptONG PPT.ppt
ONG PPT.ppt
 
Presentación Cruz Roja Venezolana.ppt
Presentación Cruz Roja Venezolana.pptPresentación Cruz Roja Venezolana.ppt
Presentación Cruz Roja Venezolana.ppt
 
On gs verdadero
On gs verdaderoOn gs verdadero
On gs verdadero
 
Principios de la cruz roja
Principios de la cruz rojaPrincipios de la cruz roja
Principios de la cruz roja
 
Principios de la cruz roja
Principios de la cruz rojaPrincipios de la cruz roja
Principios de la cruz roja
 
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 ActualizadaPresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
 
PROYECTO FUNDACIÓN
PROYECTO FUNDACIÓNPROYECTO FUNDACIÓN
PROYECTO FUNDACIÓN
 
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 ActualizadaPresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
PresentacióN De Proyecto De Grado 2009 Actualizada
 

Más de elmiodemi

Marco legal-para-osc
Marco legal-para-oscMarco legal-para-osc
Marco legal-para-osc
elmiodemi
 
Uso popular de la tintura de ajo
Uso popular de la tintura de ajoUso popular de la tintura de ajo
Uso popular de la tintura de ajoelmiodemi
 
Cuarto rayo blanco
Cuarto rayo blancoCuarto rayo blanco
Cuarto rayo blancoelmiodemi
 
Limon vs cancer
Limon vs cancerLimon vs cancer
Limon vs cancerelmiodemi
 
Seguridad pc desde
Seguridad pc desdeSeguridad pc desde
Seguridad pc desdeelmiodemi
 
Libro completo
Libro completoLibro completo
Libro completoelmiodemi
 

Más de elmiodemi (7)

Marco legal-para-osc
Marco legal-para-oscMarco legal-para-osc
Marco legal-para-osc
 
Uso popular de la tintura de ajo
Uso popular de la tintura de ajoUso popular de la tintura de ajo
Uso popular de la tintura de ajo
 
Cuarto rayo blanco
Cuarto rayo blancoCuarto rayo blanco
Cuarto rayo blanco
 
Limon vs cancer
Limon vs cancerLimon vs cancer
Limon vs cancer
 
Rezos
RezosRezos
Rezos
 
Seguridad pc desde
Seguridad pc desdeSeguridad pc desde
Seguridad pc desde
 
Libro completo
Libro completoLibro completo
Libro completo
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Crm manual--

  • 1. COORDINACION NACIONAL DE VOLUNTARIADO NOVIEMBRE, 2006
  • 2. Directorio Nacional. Lic. Daniel Goñi Díaz Presidente del Consejo Nacional de Directores Lic. Juan Fullaondo Albeniz Director General Lic. Fernando Rivera Muñoz Coordinador Nacional de Voluntariado Lic. Leticia Osorio Espinoza Sub-Coordinadora Nacional de Voluntariado Manual de Voluntariado Elaboración: Ing. Gloria Elisa Villalpando Rodríguez Equipo Nacional de Voluntariado Mtr. Douglas Peter La Pine Rodríguez Equipo Nacional de Voluntariado
  • 3. Índice. Capítulo Contenido Página 1 Principios Fundamentales de la Cruz Roja 3 2 Bienvenida 4 3 ¿Qué significa ser voluntario de la Cruz Roja? 5 4 Reseña de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Mexicana 6 5 Misión de la Cruz Roja Mexicana 8 6 Estructura organizacional de la Cruz Roja Mexicana 10 7 Coordinaciones Nacionales de Cruz Roja Mexicana: • Descripción de cada coordinación y sus actividades • Perfiles de los aspirantes a voluntarios • Requisitos para ingresar • Formación básica y avanzada en la coordinación 11 8 ¿Cómo empezar a ser voluntario? 20 9 Reglamento del voluntario 22 10 Reconocimientos, avances y estímulos a voluntarios 24 11 Directorio de Coordinaciones Estatales 26 12 Calendarios y fechas importantes en Cruz Roja Mexicana 31
  • 4. 3 1. Principios Fundamentales de la Cruz Roja. La Cruz Roja Mexicana opera en base a los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, que son los siguientes: Humanidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio sin discriminación a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas circunstancias, tiende a proteger la vida y la salud, así como hacer respetar a la persona humana, favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todo los pueblos. Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social, ni credo político, se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediar sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico. Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los Principios del Movimiento. Voluntariado Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. Unidad En cada país, sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
  • 5. 4 2. Bienvenida. Contenidos de este manual El presente manual está dirigido a los voluntarios de Cruz Roja Mexicana y a quienes sienten el llamado y aspiran a integrarse a este movimiento. Tiene por objeto servir como una breve guía de consulta sobre los principales tópicos de la vida institucional y de las actividades de los voluntarios que la animan, tales como: • Historia • Filosofía, política y objetivos • Estructura organizacional • Las diferentes coordinaciones • Las actividades de los voluntarios • Orientación sobre cómo ingresar al movimiento • La formación del personal de Cruz Roja • Estímulos, reconocimientos y condecoraciones • Direcciones y teléfonos de las oficinas de voluntariado La fuerza vital de la Cruz Roja Mexicana está en sus voluntarios y tú formas parte de ella. La coordinación nacional del voluntariado y sus coordinaciones estatales y locales te damos la más cordial bienvenida.
  • 6. 5 3. ¿Qué significa ser voluntario de la Cruz Roja? La Cruz Roja está formada por voluntarios que no buscan un lucro o recompensa Cruz Roja es un movimiento que atiende a quienes se encuentran en situación vulnerable o son víctimas del sufrimiento Las distintas coordinaciones organizan las actividades de Cruz Roja y cada voluntario decide en cuál participa La Cruz Roja es una organización con fines humanitarios que basa su labor en el trabajo voluntario, es decir, en personas que dedican parte de su tiempo y esfuerzo a realizar las labores a las que se comprometen, de manera libre y desinteresada, sin esperar remuneración o recompensas. El personal de Cruz Roja Mexicana agrupa a quienes sienten el llamado de atender la problemática de las personas que se encuentran en situación vulnerable o en sufrimiento. En ella, se forja una comunidad activa que todos los días opera en el territorio nacional salvando o brindando auxilio, sin discriminación de ningún tipo, a quien lo necesita. La Cruz Roja Mexicana participa del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, con filiales en la mayoría de los países del mundo, y que consiste en la red más grande de ayuda humanitaria que se haya logrado en la historia. Personas de todas las edades, a partir de los 8 años, hombres y mujeres, de cualquier tipo de origen, religión, creencia política, nivel económico, profesión, etc. encuentra un espacio donde convergen en que, antes que las diferencias que separan a las gentes y a los pueblos, existe la solidaridad y la sensibilidad ante quienes son víctimas de percances naturales o sociales, y que debe existir gente dispuesta a brindar el socorro necesario. Las actividades de los voluntarios son de muchos tipos. Están organizadas en coordinaciones. Cada coordinación opera uno o varios programas de servicio a la comunidad. La Cruz Roja ofrece la formación necesaria para aquellas labores que requieren de conocimientos especiales. También, aprovecha la formación que ya tienen quienes se integran para realizar servicios profesionales. En el manual viene una descripción completa de las coordinaciones y sus actividades, así como de los criterios para poder ingresar en ellas y de los niveles formativos que pueden ser alcanzados. Ser voluntario no es ser amateur. Existen personas que pertenecen a más de una coordinación y realizan tareas múltiples. Cada quien puede decidir cuál es su lugar y qué puede hacer para integrarse al movimiento.
  • 7. 6 4. Reseña de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Mexicana. La Cruz Roja nace en 1864, con la guerra, para atender a los heridos y a las personas afectadas Su fundador es Jean Henry Dunant Colladon, que recibió el Primer Premio Novel de la Paz, en 1901. Sus Principios y su operación están establecidos en los Convenios de Ginebra y reconocidos por casi todos los países del mundo La Cruz Roja es una institución mundial que tiene como fin el reducir el sufrimiento humano. Cuenta con filiales en casi todos los países; todas comparten el mismo espíritu humanitarista. Su fundador, Jean Henry Dunant, nació el 8 de Mayo de 1828, en Ginebra, Suiza. Testigo de la Batalla de Solferino, el 24 de Junio de 1859, se esfuerza por improvisar asistencia y auxilio para los combatientes heridos, sin importar el bando. En el año de 1863, junto con otros cuatro ciudadanos suizos, funda el Comité Internacional de Socorros a los Militares Heridos, que más tarde se convertiría en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que originó el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Jean Henry Dunant recibe, en el año de 1901, el Primer Premio Novel de la Paz. En 1864 se firma el primer Convenio de Ginebra, dando origen al Derecho Internacional Humanitario y a la Cruz Roja. La institución basa su funcionamiento en el respeto y la aplicación de sus Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, está integrado por 3 componentes, que son: • Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). • Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR). • Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja, entre ellas, la Cruz Roja Mexicana.
  • 8. 7 La fundadora de la Cruz Roja Mexicana es Luz González Cosío de López La Cruz Roja Mexicana nace en 1910 por decreto presidencial Cuenta con 35,000 miembros en más de 400 delegaciones y, sólo en el servicio de ambulancias, atiende 5 millones de urgencias anuales en México Los primeros trabajos de Cruz Roja Mexicana fueron realizados por el Dr. Fernando López y su esposa, la Sra. Luz González Cosío de López, a quien se le considera como fundadora de la Cruz Roja Mexicana. Históricamente, el nacimiento de la Cruz Roja en México coincide con la Revolución Mexicana. Cruz Roja interviene en auxilio de las víctimas de las contiendas revolucionarias logrando el reconocimiento de ambos bandos. Se funda por el decreto 401 de la Secretaría de Guerra y Marina, el 21 de Febrero de 1910, publicado el 12 de Marzo siguiente. Cruz Roja Mexicana es la primera y la mayor institución en México dedicada al socorro de personas vulnerables y víctimas de contingencias naturales o sociopolíticas, tales como urgencias médicas, situaciones de rescate, desastres naturales, conflictos armados, etc. Actualmente cuenta con cerca de 35,000 miembros, distribuidos en 480 Delegaciones en todo el territorio nacional y que, sólo en el servicio de ambulancias, supera los 5 millones de servicios anuales. Tiene su Sede Nacional en la Ciudad de México, D.F. El Centro Nacional de Capacitación y Adiestramiento (CENCAD), en Toluca, ofrece instalaciones y equipos para mantener la calidad en las distintas labores especializadas que realizan los voluntarios. Sus servicios abarcan desde actividades profesionales, servicios sanitarios, servicios asistenciales de tipo comunitario, atención prehospitalaria y hospitalaria; servicios educativos y de capacitación, tanto interna como para la comunidad; programas de difusión de la Doctrina de la Cruz Roja y del Derecho Internacional Humanitario; atención a desastres e intervención en conflictos armados. Llega hasta donde los demás no pueden, o no quieren llegar.
  • 9. 8 5. Misión de la Cruz Roja Mexicana. Objeto de la Cruz Roja Mexicana Misión Cruz Roja Mexicana tiene por objeto: Cumplir y promover los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y los del Derecho Internacional Humanitario. Asume las tareas reconocidas en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977, del que los Estados Unidos Mexicanos son parte. Actúa en calidad de institución neutral, en caso de conflictos armados; y en tiempos de paz, en todas las áreas cubiertas por los Convenios de Ginebra. Presta servicios de urgencias médicas y socorro para víctimas de accidentes, enfermedad o desastres, informando a las autoridades competentes y cumpliendo la legislación aplicable. Capacita a la población en la forma de responder a los desastres. En general, contribuye a mejorar la salud, prevenir las enfermedades, aliviar los sufrimientos de la población en condiciones de vulnerabilidad, desarrollando al efecto toda acción humanitaria tendiente a estos fines de acuerdo con sus posibilidades y las disposiciones legales vigentes, reglamentos y normas oficiales aplicables. Realiza los actos jurídicos de carácter civil, mercantil y administrativo que sean necesarios para cumplir con su objeto social, principios y misión, de conformidad con la Ley de Instituciones de Asistencia Privada. Cruz Roja Mexicana tiene como Misión: Ofrecer atención eficiente a la población en casos de emergencia y en situaciones de desastre, e impulsar acciones tendientes a incrementar la capacidad de las personas y las comunidades, con el apoyo de la acción voluntaria.
  • 10. 9 Lema Naturaleza El Lema de la Cruz Roja Mexicana es: «SEAMOS TODOS HERMANOS» La Naturaleza de la Cruz Roja Mexicana es: La Cruz Roja Mexicana es una institución permanente de asistencia privada (IAP), de utilidad pública y de nacionalidad mexicana, con sede en la ciudad de México. Se constituyó de conformidad al decreto firmado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 21 de Febrero de 1910, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de Marzo de 1910; y acorde al Convenio de Ginebra suscrito el 11 de Junio de 1906, al que se adhirieron los Estados Unidos Mexicanos el 2 de Agosto de 1907. El decreto entró en vigor el 13 de Marzo de 1910, día de su fundación oficial. Es una institución sui géneris, sin fines de lucro, sostenida por los donativos y aportaciones de voluntarios. Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Organización No Gubernamental (ONG) independiente de los poderes públicos, auxiliar de estos en materia de atención asistencial a la comunidad; reconocida como neutral, independiente e imparcial, de acuerdo a sus principios y doctrina.
  • 11. 10 6. Estructura organizacional de la Cruz Roja Mexicana.
  • 12. 11 7. Coordinaciones Nacionales de Cruz Roja Mexicana Las coordinaciones son las responsables de realizar las funciones de la Cruz Roja a través de programas Una coordinación es la responsable de desarrollar los programas y actividades de un tipo específico. Las coordinaciones se dividen en operativas y de gestión. Las de gestión son las que tienen que ver con el funcionamiento interno de Cruz Roja Mexicana, como administración, auditoria, presupuestos, contabilidad, etc. Las coordinaciones operativas son las que actúan directamente con la gente, en comunidad, desplegando operaciones sobre el terreno, realizando los servicios de Cruz Roja. Estos son los lugares en los que el voluntariado trabaja principalmente. Las coordinaciones, a su vez, pueden incluir áreas específicas que se encargan de cada uno de los programas. Cada coordinación se reconoce por un código de colores que los voluntarios llevan en los uniformes institucionales. Cada coordinación fija los requisitos para que ingresen a ella los voluntarios y tiene su propio esquema formativo para desarrollo de su personal. Tiene su sistema de reconocimientos y avances para motivar a sus miembros, y también reglamentos y manuales propios. Un miembro de Cruz Roja puede pertenecer a varias coordinaciones, pero debe seleccionar a una como su adscripción personal principal, que estará fijada en su credencial de asociado y en su uniforme. El manual describe a continuación las coordinaciones existentes, sus áreas, los requisitos de ingreso (perfil), y su programa formativo. Si bien la coordinación más conocida es la de socorros, por su servicio de ambulancias, la Cruz Roja no se limita a la atención prehospitalaria, como será posible apreciar enseguida. Las coordinaciones se despliegan a nivel nacional, estatal y local. Cada delegación puede contar con todas o con parte de ellas, dependiendo de las necesidades de su área de cobertura y el tipo de servicios que se requieren.
  • 13. 12 Coordinación de Capacitación La Coordinación de Capacitación tiene por objeto promover los conocimientos necesarios para proteger la vida y la salud de los voluntarios y de la población en general, través de la capacitación que imparte la institución; con el propósito de disminuir las carencias formativas e informativas de las personas expuestas a situación de vulnerabilidad por ignorancia o desconocimiento. Perfil del aspirante. La coordinación de capacitación requiere que sus miembros sean mayores de edad, con estudios mínimos de educación media superior o equivalente. Está conformada por alumnos y por instructores. Para impartir cursos específicos, es necesario cumplir con requisitos adicionales; por ejemplo, para impartir cursos TUM se requiere, además de los cursos de capacitación, la certificación como TUM. Cursos a niveles profesionales requieren de cédula profesional. Para ingresar a la coordinación de capacitación se requiere contar con los Cursos Básicos Institucionales (CBI): • Inducción a la Cruz Roja • Introducción a los desastres • 6 acciones para salvar una vida • Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM Además, obtener la certificación como Facilitador (instructor de nivel básico o FIB). Formación. En capacitación, existen 3 niveles de formación: • Facilitador • Capacitador • Instructor La coordinación cuenta con 7 módulos formativos, con cursos que desarrollan las destrezas docentes y los conocimientos en didáctica, pedagogía y andragogía, así como los de doctrina institucional, derecho internacional humanitario y sobre la estructura y funcionamiento de la Cruz Roja.
  • 14. 13 Coordinaciones de Gestión: Asociados y Funcionarios Las Coordinaciones de Gestión Administrativa comprenden diversas labores que se realizan a nivel nacional, estatal o local. Básicamente hay 2 tipos de inscripción a estas coordinaciones: • Voluntarios Asociados a la Asamblea Nacional • Funcionarios nacionales, estatales o locales Un Voluntario Asociado de Cruz Roja Mexicana es aquél que desea participar con el movimiento a través de aportaciones y donativos. Existe una cuota anual para los asociados. Su inscripción les permite participar en la Asamblea Nacional. Un Funcionario es aquel que se integra al Consejo Directivo de una delegación, sea la Sede Nacional, estatales o locales. Para ser funcionario se tiene que dedicar tiempo suficiente que permita cubrir los aspectos financieros, administrativos, organizativos, de relaciones públicas, de captación de fondos, etc. Perfil del aspirante. Los asociados tienen como requisito pagar a tiempo su cuota. Los funcionarios deben ser personas de solvencia moral para representar a Cruz Roja Mexicana de manera pública. Además, requieren contar con los Cursos Básicos Institucionales (CBI): • Inducción a la Cruz Roja • Introducción a los desastres • 6 acciones para salvar una vida • Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM Formación. Los asociados no tienen un itinerario formativo en particular, a menos que se integren a las coordinaciones o como funcionarios. Los funcionarios cuentan con varias alternativas de formación en gestión y gobierno, así como en relaciones públicas y relaciones internacionales.
  • 15. 14 Coordinación de Salud La Coordinación de Salud se compone de profesionales que ofrecen servicios especializados a la comunidad. Su agrupación está dada por la rama profesional a la que pertenecen. De manera tradicional se conforma por las áreas de: • Médicos • Enfermería • Psicología Opcionalmente, se despliegan servicios profesionales afines a las tareas de salud de Cruz Roja, existiendo equipos de nutriólogos, odontólogos, hematólogos, laboratoristas clínicos, oftalmólogos, etc. Mantienen programas tales como: • Escuelas de enfermería • Especialidades académicas médicas y de salud • Banco de sangre • Banco de córneas • Atención psicológica telefónica y de emergencia (SAPTEL y APSIDE) • Hospitales, clínicas y centros sanitarios Perfil del aspirante. Para pertenecer a la coordinación de salud es necesario contar con la cédula profesional que acredite la patente del área del servicio a desarrollar. Además, requiere contar con los Cursos Básicos Institucionales (CBI): • Inducción a la Cruz Roja • Introducción a los desastres • 6 acciones para salvar una vida • Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM Formación. La coordinación de salud mantiene escuelas de enfermería, especialidades médicas, cursos de psicología para egresados, actualizaciones en el campo de la salud y programas de formación específica para el desarrollo de sus actividades.
  • 16. 15 Coordinación de Servicios Asistenciales 1. Juventud La Coordinación de Juventud, que es parte de la de Servicios Asistenciales, reúne a jóvenes mayores de 8 años y realiza programas de atención a diversos tipos de poblaciones vulnerables, tales como gente de la tercera edad, discapacitados o con capacidades especiales, personas en situación de calle, etc. En desastres, cubre funciones de restablecimiento de contactos familiares. La Juventud de Cruz Roja se caracteriza por el apego a los Principios Fundamentales y su puesta en acción en el servicio comunitario. Perfil del aspirante. Juventud requiere de personas mayores a 8 años; se divide en secciones por edad, de 8-12, 13-16 y de 17 en adelante. No tiene un límite superior de edad. Para ingresar a la coordinación de juventud se requiere contar con los cursos de: • Taller de Bienvenida a Juventud de Cruz Roja (TB) • Curso de Primeros Auxilios Básico (PAB) • Curso de Integración a las Tradiciones (CIT) Formación. Juventud tiene una serie de cursos de especialización en valores, derechos humanos, derecho internacional humanitario, capacitación y para las operaciones específicas de sus programas comunitarios. Cuenta con: • 3 niveles para la sección 13-16 • 7 niveles para la sección 17+: 3 de juventinos técnicos y 4 de juventinos líderes.
  • 17. 16 Coordinación de Servicios Asistenciales 2. Damas Voluntarias La Coordinación de Damas Voluntarias realiza actividades de promoción institucional y servicios comunitarios de carácter asistencial. Desarrollan programas en comunidades, hospitales y en instituciones donde existe necesidad de atención humanitaria, trabajo de campo con personas vulnerables, como en problemas de género, pobreza, discriminación, marginación o con problemas sanitarios o de tipo social. Se encargan de la organización de eventos para la recaudación de fondos y para mantener la presencia e imagen institucional, de forma que fomentan las relaciones públicas y el contacto con fuentes de financiamiento para los demás programas. En desastres, participan en los centros de acopio y distribución. Perfil del aspirante. La coordinación de damas está abierta para mujeres mayores de edad, con estudios mínimos de educación media básica o equivalente. Para ingresar a la coordinación de damas se requiere contar con los Cursos Básicos Institucionales (CBI): • Inducción a la Cruz Roja • Introducción a los desastres • 6 acciones para salvar una vida • Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM Formación. Damas Voluntarias participa de distintas variantes formativas, como las de principios y valores, desastres y del área de gobierno. Mantienen cursos específicos para cada programa que despliega.
  • 18. 17 Coordinación de Servicios Asistenciales 3. Veteranos La Coordinación de Veteranos organiza al personal que cuenta con más de 12 años de antigüedad en Cruz Roja Mexicana. Los veteranos mantienen su adscripción a las áreas a las que han pertenecido tradicionalmente, además de constituir la memoria institucional y una fuente de experiencia y conocimientos disponible para el funcionamiento óptimo de Cruz Roja. Sus actividades son adicionales a las de su adscripción, o exclusivamente en esta coordinación. Establecen el nivel de compromiso con horas asignadas a sus tareas. Perfil del aspirante. Para ser veterano, es necesario haber participado como personal operativo o de gestión durante 12 años mínimo, comprobables a través de los registros de Cruz Roja. Deberá tener cubiertos los criterios de certificación propios de sus áreas originales. Se comprometerá por escrito a la asignación de tiempo para las funciones de veterano. Formación. Los veteranos deberán mantener los itinerarios formativos regulares de las coordinaciones en las que participan. Desarrollan cursos específicos para los programas que les son propios.
  • 19. 18 Coordinación de Socorros La Coordinación de Socorros comprende las áreas de atención prehospitalaria y atención a desastres. • Atención Prehospitalaria: cubre servicios de atención de urgencias, rescate y servicios de ambulancia. • Atención de Desastres: realiza operaciones de rescate, evacuación, servicios sanitarios y organiza las actividades de las demás coordinaciones en una situación de desastre. Perfil del aspirante. La coordinación de socorros requiere que sus miembros sean mayores de edad, con estudios mínimos de educación media superior o equivalente. Para entrar al área Prehospitalaria se requiere, además, realizar el Curso de Técnico en Urgencias Médicas Nivel Básico y obtener la Certificación como TUM-B (paramédico nivel 1). Se rige por la Norma Oficial Mexicana (NOM) SS-237. Para participar en el área de Desastres se requieren los Cursos Básicos Institucionales (CBI): • Inducción a la Cruz Roja • Introducción a los desastres • 6 acciones para salvar una vida • Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM Además, uno o varios de los Cursos de Especialidad en Desastres. Formación. En atención prehospitalaria, existen 3 niveles de TUM: básico, intermedio y avanzado. Tienen especialidades en operaciones de rescate para diferentes tipos de escenarios, como extracción vehicular, rescate vertical con cuerdas, rescate acuático, espeleorescate, paracaidismo, etc.; y cursos post-técnicos en temas de atención médica prehospitalaria de urgencia. Sus cursos requieren de actualización constante y recertificaciones para mantener la calidad del servicio. En desastres, existen cerca de 20 cursos de especialidad, que se centran en algún aspecto o tipo de operación específico.
  • 20. 19 Voluntarios Temporales La Coordinación de Voluntariado, admite, además de quienes se integran a las coordinaciones Operativas y de Gestión, a tres tipos de Voluntarios No-Permanentes: • Voluntarios sociales • Voluntarios virtuales • Voluntarios temporales Un voluntario social es quien se inscribe a programas de tiempo limitado, ofreciendo sus servicios desde su oficio o profesión, sólo mientras dura la actividad. El voluntario se registra en la delegación local y es llamado cuando se requiere su servicio. El voluntario virtual se registra en la página de voluntariado, http://www.cruzrojamexicana.org y, de acuerdo con sus destrezas, realiza tareas asignadas a través de comunicación virtual desde la coordinación de voluntariado. El voluntario temporal es quien ofrece apoyo a Cruz Roja en un programa que está desarrollándose, y su participación se limita a sus posibilidades y duración de ese programa; por ejemplo, en un centro de acopio abierto ante una situación de desastre. Perfil del aspirante. Los voluntarios no-permanentes no tienen un perfil específico. Cualquier persona, independientemente de sus características, puede ser de mucha ayuda en Cruz Roja. Formación. Un voluntario social, virtual o temporal no tiene un itinerario formativo en Cruz Roja. Más bien se trata de recuperar su formación personal o profesional en tareas que tengan que ver con su área. Los no-permanentes pueden acceder a los cursos para comunidad de Cruz Roja para tener una mayor preparación cuando son llamados a activar su servicio. La coordinación de capacitación ofrece cursos regulares de primeros auxilios, evacuación de emergencia, desastres, seguridad e higiene industrial, prevención y combate de incendios, etc. que la población civil puede tomar para estar preparada para una emergencia.
  • 21. 20 8. ¿Cómo empezar a ser voluntario? Fuentes de información sobre Cruz Roja Mexicana Cruz Roja Mexicana tiene varias maneras de brindar información a voluntarios y a quienes aspiran a serlo. Uno, es consultar la página www.cruzrojamexicana.org Leer con detenimiento este manual puede dar una idea general de lo que la Cruz Roja Mexicana hace y cómo funciona. Otra más es acudir con el Coordinador Estatal de Voluntariado, que mantiene toda la información actualizada sobre Cruz Roja Mexicana y sobre las delegaciones, coordinaciones, servicios y actividades de su estado. Finalmente, acudir a la delegación local. En ella habrá un Responsable de Voluntariado, con la información sobre las coordinaciones, servicios y actividades que ahí se están operando. Tres pasos para iniciarse en Cruz Roja… La vía para hacer contacto con Cruz Roja es marcar a los números de emergencia 065 desde cualquier teléfono normal, o 114 desde un celular (nota: algunas agencias de celulares no tienen activado aún este servicio). Responderá la delegación más cercana al lugar de origen de la llamada. Ahí se puede obtener la información sobre la dirección de la delegación y el nombre del responsable de voluntariado. Quizá sea posible hacer una cita para una entrevista de información. Son 3 los pasos que se deben seguir para ingresar a Cruz Roja: 1. Entrevista de primer contacto [25 min.]. El responsable de voluntariado te atiende personalmente en una entrevista breve para dar información sobre Cruz Roja y sus actividades, también, orienta de acuerdo a las características de cada aspirante sobre dónde puede desempeñarse mejor y te invita a la próxima reunión de información. 2. Información sobre el programa de Voluntariado [50 min.]. En esta reunión con aspirantes, se revisa el Manual de Voluntariado (éste) y los programas de Cruz Roja a detalle. Se aclaran dudas y se prepara el camino para la incorporación de los nuevos miembros.
  • 22. 21 Registro y formación básica como miembro de Cruz Roja… 3. Formación básica. Cruz Roja mantiene 4 cursos básicos institucionales (CBI) que son para todos los miembros de cualquier coordinación: 1. Inducción a la Cruz Roja 2. Seis acciones para salvar una vida 3. Introducción a los desastres 4. Códigos de comportamiento del Voluntario de CRM Se programan mensualmente y duran un fin de semana cada uno. Al concluir los dos primeros cursos, el aspirante se registra y puede acceder al trabajo de las coordinaciones, ya sea como alumno de cursos especializados en coordinaciones que así lo requieren, o como asociado activo. Se abre su expediente como miembro de Cruz Roja, recibe su credencial que le autoriza a usar el uniforme del área a que pertenece e inicia con sus actividades regulares. Todas las coordinaciones tienen un itinerario formativo, es decir, cursos para desarrollarse en la institución. Las que requieren, de entrada, cursos especializados para cumplir con normas oficiales y reglamentos jurídicos, son: Coordinación de Socorros, Área Paramédica: TUM-B Coordinación de Capacitación: FIB Coordinación de Juventud: TB, PAB y CIT Los restantes CBI se deben cubrir antes de cumplir un año en la institución como asociado activo. A los voluntarios no-permanentes se les sugiere que, como todos, tomen los CBI, dentro del primer año de haber sido inscritos.
  • 23. 22 9. Reglamento del voluntario. Artículo Son deberes de los voluntarios: 1 Contribuir en la realización y difusión de los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. 2 Actuar de acuerdo con los Principios Fundamentales en su vida cotidiana, reconociendo que ser voluntario de Cruz Roja no se limita a cuando se porta un emblema, y que sus actos, o la salvaguardan, o la comprometen. 3 Conocer la historia, código de ética y la cultura del Movimiento, así como las funciones, límites y reglamentos de su labor voluntaria. 4 Cumplir con los reglamentos y estatutos institucionales específicos, así como con la normatividad y leyes aplicables a las actividades de Cruz Roja Mexicana. 5 Cubrir puntualmente las cuotas de seguro y aquellas establecidas por las áreas a las que pertenece. 6 Cubrir las funciones, actividades, tareas y las guardias que se le confieren, con puntualidad y sentido de responsabilidad. 7 Asistir y participar en las reuniones de trabajo a las que sea convocado. 8 Utilizar con propiedad el nombre, los emblemas de la Cruz Roja, uniformes, avances, reconocimientos, documentos y demás elementos institucionales, de acuerdo al manual de identidad. 9 Mantenerse en formación y actualización continua como medio de fortalecimiento y desarrollo, tanto personal como de la institución. 10 Tratar a los compañeros con respeto a su dignidad, integridad física y moral, fomentando el trabajo cooperativo y la inclusión en las tareas de Cruz Roja. 11 Cuidar y responder por los bienes y recursos patrimoniales que se le asignen. 12 Responder ante los coordinadores y las comisiones de ética por las faltas que se le reclamen, y cumplir con las sanciones que se le impongan. 13 Estar disponible y responder de forma efectiva y oportuna ante cualquier caso de urgencia mayor o desastre.
  • 24. 23 Artículo Son derechos de los voluntarios: 14 Participar de las actividades que constituyen el objeto de la institución; asistir a las reuniones y convenciones que correspondan con su adscripción. 15 Recibir y portar la Credencial Nacional de Voluntariado que lo identifica como asociado de Cruz Roja Mexicana y que le da derecho al seguro. 16 Recibir la capacitación que requiere de acuerdo a su área, las certificaciones de los cursos aprobados y los avances formativos correspondientes. 17 Recibir los avances de reconocimiento y méritos que logre por sus actividades y su participación en Cruz Roja. 18 Recibir un trato digno, respetuoso a su integridad física y moral, e inclusivo de parte de compañeros y responsables de áreas. Tener la oportunidad de crecimiento personal, de promoción institucional de acuerdo al desempeño de su grupo de referencia y la de poner en práctica sus destrezas en el servicio. 19 Convenir, de manera común con los coordinadores, los tiempos y actividades a realizar en la institución, tomando en consideración las necesidades de ésta y la disponibilidad de horarios del voluntario. 20 Recibir por escrito, firmadas y selladas por coordinadores, las asignaciones, comisiones, cargos, reportes y sanciones, ya sean directas o de la comisión de ética, así como aclaraciones a detalle que las expliquen; también, anteponer sugerencias o quejas relativas a ellas. 21 Recibir el material, recursos y equipo institucional para sus actividades, de acuerdo a la disponibilidad de su área.
  • 25. 24 10. Reconocimientos, avances y estímulos a voluntarios. Cruz Roja establece distinciones para los voluntarios y su desempeño de acuerdo a tiempo de servicio, funciones, formación, logros y méritos especiales. Los reconocimientos, avances y estímulos a voluntarios son variantes de Cruz Roja para dejar constancia de agradecimiento a la labor de sus miembros y su esfuerzo. Estas variantes pueden cobrar las siguientes formas: Para todo voluntario: • Reconocimiento por tiempo de servicio. • Diplomas y condecoraciones por servicios especiales. Dentro de las coordinaciones: • Nombramiento a cargos de mayor responsabilidad. • Adscripciones a equipos nacionales. • Reconocimiento por avances formativos. • Reconocimiento por avances de especialidad. • Reconocimiento por logros en los niveles de participación. El reconocimiento por años de servicio y los estímulos dentro de las coordinaciones se reflejan en insignias en el uniforme, con la forma de pequeños rombos, excepto los cargos, que son rectangulares. Los años de antigüedad con un rombo de fondo blanco que indica el número de años de servicio. Los cargos y adscripciones a equipos nacionales se identifican por un rectángulo de 2 colores: la parte izquierda corresponde al color de la coordinación: • naranja, socorros y desastres • verde, capacitación • azul marino, servicios asistenciales • azul celeste, servicios médicos • gris, administrativos la parte derecha corresponde al nivel: • rojo, coordinador local • negro, coordinador estatal • cobre, equipo nacional • plata, ejecutivo o subcoordinador nacional • oro, coordinador nacional
  • 26. 25 Sistema de avances, diplomas y condecoraciones para estímulo de los voluntarios Los avances formativos representan el nivel de capacitación adquirido y corresponden con un rombo: • línea verde en fondo blanco, facilitador • verde claro, capacitador • verde oscuro, instructor Los difusores básicos de doctrina utilizan el rombo de facilitador con las letras DDB. Los difusores avanzados de doctrina utilizan el rombo de instructor con las letras DDA. Los avances de especialidad son específicos de cada coordinación y también tienen forma de rombo. Se otorgan cuando el voluntario logra la certificación en una especialidad, a través de un curso específico, como es el caso de especialidades asistenciales, de rescate, etc. Los avances por reconocimiento del nivel de participación, también son específicos de la coordinación y en forma de rombo. Indican que el voluntario ha llegado a niveles superiores de actividad que le valen un estímulo especial. Los diplomas y condecoraciones se conceden a servicios muy especiales a la Cruz Roja. Son distinciones honoríficas que una comisión nacional decide, luego de una valoración cuidadosa, que la persona ha sido merecedora de una altísima distinción. En Cruz Roja Mexicana existen los siguientes: Diplomas: • Mención honorífica • Perseverancia • Benefactor Condecoraciones: • Medalla de Perseverancia • Medalla de Honor y Mérito (bronce, plata, oro) • Medalla de Caballero • Medalla de Oficial • Medalla Venera de Comendador • Placa de Gran Oficial • La Gran Cruz Los manuales de las coordinaciones y el reglamento de recompensas establecen los criterios que norman los otorgamientos de estímulos.
  • 27. 26 11. Directorio de Coordinaciones Estatales. Coordinación Nacional Dirección: Juan Luis Vives 200, Col. Los Morales Polanco. México, D.F. 11510. Teléfono: 55 1084 4515 Aguascalientes Dirección: Dr. Enrique González Medina S/N, Col. Fraccionamiento El Dorado. Aguascalientes, Ags. 20230. Teléfono: 449 916 5855 Baja California Dirección: René Ortiz Campoy 100, Apartado Postal 153, Rosarito, B.C. 22710. Teléfono: 661 613 0865 Baja California Sur Dirección: Carretera a Todos Los Santos Km. 121, Colonia Ejidal. Cabo San Lucas, B.C.S. 23410. Teléfono: 624 144 4420 Campeche Dirección: Calle 59 No. 33, Colonia Centro. Campeche, Camp. 24000. Teléfono: 981 816 6321 Chiapas Dirección: Libramiento Norte Oriente 451, Colonia Centro. Tuxtla Gutiérrez, Chis. 29010. Teléfono: 961 618 1608
  • 28. 27 Chihuahua Dirección: Paseo de Arareco 15101, Col. Paseos de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 31125. Teléfono: 614 481 3300 Coahuila Dirección: Presidente Cárdenas y Rayón Colonia Centro. Saltillo, Coah. 25000. Teléfono: 844 412 4330 Colima Dirección: Aldama y Alvaro Obregón, Colonia Centro. Colima, Col. 28000. Teléfono: 312 312 6622 Durango Dirección: Av. 5 de Febrero y Reforma, Col. Burócrata. Durango, Dgo. 34279. Teléfono: 618 817 5222 Estado de México Dirección: Montes Urales 425, Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo. México, D.F. 11100. Teléfono: 55 5202 6796 Guanajuato Dirección: Blvd. Mariano Escovedo 4502, 1er. Piso, Loc. 19 y 20, Col. San Isidro de Jerez. León, Gto. 37530. Teléfono: 477 637 6503 Guerrero Dirección: Av. Adolfo Ruis Cortines 126, Col. Alta Progreso. Acapulco, Gro. 39350. Teléfono: 744 445 6313
  • 29. 28 Hidalgo Dirección: Juan de Dios Peza 113, Col. Cuauhtémoc. Pachuca, Hgo. 42020. Teléfono: 771 719 1916 Jalisco Dirección: San Felipe 7, Col. Centro. Guadalajara, Jal. 44100. Teléfono: 333 613 6565 Michoacán Dirección: Av. Ventura Puente 27, Col. Centro. Morelia, Mich. 58000. Teléfono: 443 324 3335 Morelos Dirección: Río Pánuco 510 int. 1, Col. Volcanes. Cuernavaca, Mor. 62350. Teléfono: 777 315 3577 Nayarit Dirección: Av. Insurgentes y Rey Nayar Col. Los Llanitos. Tepic, Nay. 63170. Teléfono: 311 214 6275 Nuevo León Dirección: Av. Alfonso Reyes 2503 Norte, Col. Del Prado. Monterrey, N.L. 64410. Teléfono: 818 372 5832 Oaxaca Dirección: Armenta y López 717 Col. Centro. Oaxaca, Oax. 68000. Teléfono: 951 514 8965
  • 30. 29 Puebla Dirección: Av. 20 Oriente 1002, Col. San Francisco. Puebla, Pue. 72000. Teléfono: 222 236 5102 Querétaro Dirección: Circuito Estadio S/N Col. Balaustradas. Querétaro, Qro. 76070. Teléfono: 442 196 8277 Quintana Roo Dirección: Av. Yaxchilan 2, Col. Super Manzana 21. Cancún, Q.R. 77500. Teléfono: 998 883 9218 San Luis Potosí Dirección: Calzada de Guadalupe 540, Barrio de San Miguelito. San Luis Potosí, S.L.P. 78330. Teléfono: 444 820 5553 Sinaloa Dirección: Blvd. Leyva Solano y Paliza, Col. Centro. Culiacán, Sin. 80000. Teléfono: 667 712 5868 Sonora Dirección: Nayarit 131-317, Col. San Benito. Hermosillo, Son. 83190. Teléfono: 662 210 6366 Tabasco Dirección: Rosales 114, Col. Centro. Villahermosa, Tab. 86000. Teléfono: 993 314 9111
  • 31. 30 Tamaulipas Dirección: Blvd. Fidel Velázquez S/N y Ricardo Flores Magón, Col. Doctores. Cd. Victoria, Tamps. 87020. Teléfono: 834 110 1830 Tlaxcala Dirección: Allende 48 Altos 1, Col. Centro. Tlaxcala, Tlax. 90000. Teléfono: 246 462 0920 Veracruz Dirección: Blvd. Lázaro Cárdenas 106, Col. Palma Sola. Poza Rica, Ver. 93320. Teléfono: 782 823 6871 Yucatán Dirección: Av. Quetzalcóatl 104, Carr. Valladolid. Col. Chichen-Itza. Mérida, Yuc. 97170. Teléfono: 999 983 0227 Zacatecas Dirección: Calz. de la Cruz Roja 100, Col. Centro. Zacatecas, Zac. 98000. Teléfono: 492 922 3323
  • 32. 31 12. Calendario y fechas importantes en Cruz Roja Mexicana. Mes Día Evento CBI Enero 6 Día de la Enfermera Inducción Febrero Inicia curso TUM en todas las escuelas 6 Acciones Marzo 13 Nace la Cruz Roja Mexicana (1910) Inducción Abril 6 Acciones Mayo 8 Día Internacional de la Cruz Roja Inducción Junio 24 Día del Voluntario, Aniversario de la Batalla de Solferino 6 Acciones Julio Inducción Agosto 12 Aniversario de los Convenios de Ginebra 6 Acciones Septiembre Inicia curso TUM en todas las escuelas Inducción Octubre 23 Día del Médico 6 Acciones Noviembre Convención Nacional de Cruz Roja Mexicana Inducción Diciembre 6 Acciones