SlideShare una empresa de Scribd logo
AMIODARONA

Descripción
La amiodarona es un derivado del benzofuran con un peso molecular de 681.78. Esta tiene dos
átomos de yodo en la molécula siendo el yodo esencial para la actividad antiarrítmica. La
amiodarona contiene un 37.3% de yodo.




Mecanismo de acción
La amiodarona bloquea inactivando los canales del sodio y actúa por inhibición no competitiva
de los diversos receptores alfa y beta el corazón.




Farmacodinamia
La amiodarona tiene todas las características electrofisiológicas de las cuatro clases de
Vaughan Williams. Sus efectos más importantres son: prolongación de la acción del potencial
de acción, consecuentes con la actividad antiarrítmica clase III. Hay un aumento en la duración
del potencial de acción en las aurículas, ventrículos y nódulo AV. La repolarización se atrasa
teniendo la amiodarona una fuerte acción antifibrilatoria. Además la amiodarona tiene efectos
clase I "Lidocaina": deprime la Vmax y la velocidad de conducción. La amiodarona prolonga el
periodo refractario efectivo de la aurícula, ventrículos, nódulo AV, y sistema His-Purkinje. El
efecto uniforme sobre todos los tejidos cardiacos es probablemente la razón principal de su
versatil acción.

Los efectos antianginosos son debidos a una disminución de la frecuencia cardiaca, una
disminución transitoria y moderada de la presión arterial sistémica, y a una reducción del
consumo de oxígeno miocádico. Esto se acompaña de un marcado aumento de del flujo
sanguíneo miocárdico. Estos efectos son probablemente mediados por inhibición no
competitiva de diversos receptores alfa y beta del corazón. Los pacientes con función
ventricular izquierda pobre pueden mostrar un efecto inotrópico negativo transitorio con la
administración intravenosa de amiodarona. La depresión miocárdica no es vista normalmente
con la terapia crónica oral incluso en pacientes con función ventricular izquierda pobre.




Farmacocinética y Metabolismo
La absorción de la amiodarona es extremadamente lenta, y la biodisponibilidad es baja y
variable. La latencia entre la administración y el efecto se reduce usando una dosis de carga
oral o intravenosa alta. La droga se une completamente a las proteinas del plasma y tiene un
gran volumen de distribución. La amiodarona se metaboliza en el hígado. El aclaramiento es
bajo y se estima una vida media de eliminación de 30-60 días.




Indicaciones y Uso
La amiodarona es efectiva para una amplia variedad de de arritmias ventriculares y
supraventriculares . La amiodarona en dosis bajas (100-300 mg por día es efectiva en el control
de las taquicardias paroxísticas supraventriculares, fibrilación auricular y fluter auricular. La
amiodarona es más ampliamente usada en la taquicardia ventricular recurrente mantenida y/o
fibrilación ventricular. El impacto de la terapia con amiodarona sobre la supervivencia es
discutido. El control de las arritmias refractarias requieren dosis altas que producen un
incremento de la incidencia de efectos colaterales serios. Por otra parte, la amiodarona
frecuentemente controla las arritmias en las que otras drogas han fracasado y su potencialidad
arritmogénica es relativamente baja. Finalmente la amiodarona está desprovista de efectos
inotrópicos negativos.

La amiodarona intravenosa está indicada frecuentemente en la iniciación del tratamiento y
profilaxis de la fibrilación ventricular y taquicardia ventricular con inestabilidad hemodinámica
en pacientes refractarios a otros tratamientos.




Contraindicaciones, Reacciones Adversas
La toxicidad pulmonar ocurre en el 1-10% de los pacientes. Los hallazgos clínicos incluyen
disnea de esfuerzo, tos improductiva, y pérdida de peso. Las radiografias de torax muestran
cambios bilaterales intersticiales e infiltrados irregulares o desiguales. Las pruebas funcionales
respiratorias muestran un modelo restrictivo con disminución de la capacidad pulmonar total y
difusa. El mecanismo de la toxicidad pulmonar no ha sido establecido pero parece estar
relacionado con las dosis. La incidencia es mayor con dosis que exceden los 400-600 mg por
día.

La disfunción del tiroides aparece en el 2-4% de los pacientes. La amiodarona impide la
conversión periférica de la T3 a T4 y altera las pruebas de la función tiroidea. La amiodarona
contiene una gran cantidad de yodo que puede explicar sus efectos. Los pacientes ancianos y
aquellos que tienen enfermedad tiroidea preexistente son más susceptibles al hipotiroidismo.
También es posible el hipertiroidismo y la tormenta tiroidea.

Puede producir hipotensión en aproximadamente el 15% de los pacientes que reciben
amiodarona intravenosa. La hipotensión puede tratarse inicialmente con la disminución de la
velocidad de infusión.

Otras recciones adversas incuyen náuseas, vómitos, estreñimiento, microdepósitos corneales
clínicamente insignificantes, fotosensibilidad dérmica, y dermografismo.




Interacciones con otras Drogas
La amiodarona incrementa los niveles de otros antiarrítmicos incluyendo la digoxina y
procainamida y al aumentarlos puede producir toxicidad. La combinación de beta-bloqueantes
y amiodarona puede prodicir marcada depresión del nodo sinusal y nodo aurículo ventricular
manifectandose con bradicardia o para sinusal. Estos efectos también pueden verse en
pacientes que están en tratamiento con amiodarona bajo una anestesia general. La
amiodarona puede prolongar el tiempo de protrombina en pacientes con Warfarina. La
amiodarona produce elevación de los niveles de ciclosforina que pueden conducir a un
aumento de la creatinina.




Dosis y Administración
La amiodarona puede darse por vía ora o intravenosa. La droga tiene una lenta iniciación de la
acción. La dosis oral para las arritmias ventriculares refractarias se comienza con dosis más
grandes (de carga) durante algunas semanas. Se sigue con una dosis normal de
mantenimiento de 400 mg/día. Dosis más bajas, de carga y mantenimiento, se usan para las
arritmias supraventriculares.

La dosificación intravenosa no ha sido muy investigada. Las dosis recomendadas están sobre
1.000 mg en las 24 primeras horas de tratamiento. Se dan dosis adicionales de 600 mg a 1200
mg cada 12 a 24 horas en los días siguientes.

Infusión de carga: 150 mg en los 10 primeros minutos (15 mg/min).

Seguir con 360 mg en 6 horas a ritmo lento (1 mg/min).

Infusión de mantenimiento: 540 mg en 18 horas (0.5 mg/min)




Referencias
AMA Drug Evaluations. Chicago: American Medical Association;1994.

Physician's Desk Reference. 49 ed. Montvale, NJ: Medical Economics;1995.

Messerli FH. Cardiovascular Drug Therapy. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1990:1709.

Cordarone Intravenous Package Insert. Wyeth Laboratories Inc. Philadelphia; 1995

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Yadirithap
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
Soldado Jhonn Peña
 
Corazon y embarazo
Corazon y embarazoCorazon y embarazo
Corazon y embarazo
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 
Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio
JhomaraPaucar
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsaciónBalon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
Ricardo Andrés Lineros Franco
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
amo_cf
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNico
guest8decbd
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
mechasvr
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Itzetl Rios Perez
 
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticosFármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Melissa Abrilito
 
Complicaciones no infecciosas del VIH
Complicaciones no infecciosas del VIHComplicaciones no infecciosas del VIH
Complicaciones no infecciosas del VIH
Medint81
 
Partograma
Partograma Partograma
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
evidenciaterapeutica.com
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
Farmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares okFarmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares ok
eddynoy velasquez
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Corazon y embarazo
Corazon y embarazoCorazon y embarazo
Corazon y embarazo
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 
Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio Gluconato de Calcio
Gluconato de Calcio
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsaciónBalon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Choque CardiogéNico
Choque CardiogéNicoChoque CardiogéNico
Choque CardiogéNico
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticosFármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
Fármacos indicados y contraindicados embarazo de las its y antibióticos
 
Complicaciones no infecciosas del VIH
Complicaciones no infecciosas del VIHComplicaciones no infecciosas del VIH
Complicaciones no infecciosas del VIH
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Pp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenteralesPp anticoagulantes parenterales
Pp anticoagulantes parenterales
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
Farmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares okFarmacos cardiovasculares ok
Farmacos cardiovasculares ok
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx
SICA.pptx
 

Destacado

15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica
LIZBETH ROMERO
 
Goteos ok
Goteos okGoteos ok
Síndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofolSíndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofol
Marielly Flores Hernández
 
Sedoanalgesia en pacte critico
Sedoanalgesia en pacte criticoSedoanalgesia en pacte critico
Sedoanalgesia en pacte critico
julio matute
 
Fluidoterapia poli
Fluidoterapia poliFluidoterapia poli
Fluidoterapia poli
Eduardo Arce
 
Antihipertensivos utilizados en uci definitivo
Antihipertensivos utilizados en uci definitivoAntihipertensivos utilizados en uci definitivo
Antihipertensivos utilizados en uci definitivo
Monse González
 
Sindrome De InfusióN De Propofol
Sindrome De InfusióN De PropofolSindrome De InfusióN De Propofol
Sindrome De InfusióN De Propofol
anestesiarolando
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
Alvaro Danilo Leiva López
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
asharab tadavi
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
gueste1c96ed6
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Manuel S. Olivares Rivas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
guestaf3c660
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
nAyblancO
 
Guía simple para la radiografía de tórax
Guía simple para la radiografía de tóraxGuía simple para la radiografía de tórax
Guía simple para la radiografía de tórax
Gaby Ochoa
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
Carmelo Gallardo
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
celso benitez ceron
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
pbolanosg
 
Alteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticasAlteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticas
Irving Lisette Guevara de Hernandez
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
Fernando Alberto Cala Centeno
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Destacado (20)

15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica15.agua regulacion hidroelectrolitica
15.agua regulacion hidroelectrolitica
 
Goteos ok
Goteos okGoteos ok
Goteos ok
 
Síndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofolSíndrome por infusión de propofol
Síndrome por infusión de propofol
 
Sedoanalgesia en pacte critico
Sedoanalgesia en pacte criticoSedoanalgesia en pacte critico
Sedoanalgesia en pacte critico
 
Fluidoterapia poli
Fluidoterapia poliFluidoterapia poli
Fluidoterapia poli
 
Antihipertensivos utilizados en uci definitivo
Antihipertensivos utilizados en uci definitivoAntihipertensivos utilizados en uci definitivo
Antihipertensivos utilizados en uci definitivo
 
Sindrome De InfusióN De Propofol
Sindrome De InfusióN De PropofolSindrome De InfusióN De Propofol
Sindrome De InfusióN De Propofol
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
 
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externoAtencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
Atencion de enfermeria a pacientes con drenaje ventricular externo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
Guía simple para la radiografía de tórax
Guía simple para la radiografía de tóraxGuía simple para la radiografía de tórax
Guía simple para la radiografía de tórax
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
 
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la picCuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
Cuidados de enfermeria en el monitoreo de la pic
 
Alteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticasAlteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticas
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 

Similar a Amiodarona.Doc

Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
Amiodarona
Privada
 
Farmacos en acls
Farmacos en aclsFarmacos en acls
Farmacos en acls
evidenciaterapeutica.com
 
Multac
MultacMultac
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptxINHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
TulioLuz2
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptxFICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
JhucelyValquiHerrera
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
MariaCastro788189
 
Amiodarona y Adenosina
Amiodarona y Adenosina Amiodarona y Adenosina
Amiodarona y Adenosina
Javier Santamaria
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
AnaIsabelGranados
 
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
Jose Leonardo Hernandez Acuña
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
eparacuellos
 
Antiarritmicos anestesiologia
Antiarritmicos  anestesiologiaAntiarritmicos  anestesiologia
Antiarritmicos anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHOFÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
Piers Chan
 
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
rafael trejos trejo
 
Farmacos antiarritmicos clase 3
Farmacos antiarritmicos clase 3Farmacos antiarritmicos clase 3
Farmacos antiarritmicos clase 3
yaritzagarciatejeda
 
Medicamentos cardiovasculares
Medicamentos cardiovascularesMedicamentos cardiovasculares
Medicamentos cardiovasculares
brendavila
 

Similar a Amiodarona.Doc (20)

Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
Amiodarona
 
Farmacos en acls
Farmacos en aclsFarmacos en acls
Farmacos en acls
 
Multac
MultacMultac
Multac
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptxINHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA III.pptx
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptxFICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
FICHA FARMACOLOGICA AMLODIPINO.pptx
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
 
Amiodarona y Adenosina
Amiodarona y Adenosina Amiodarona y Adenosina
Amiodarona y Adenosina
 
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docxFICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
 
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. MCP. 2017
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Antiarritmicos anestesiologia
Antiarritmicos  anestesiologiaAntiarritmicos  anestesiologia
Antiarritmicos anestesiologia
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHOFÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS Y ANGINA DE PECHO
 
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
Antihipertensivos de accioìn central y otras drogas
 
Farmacos antiarritmicos clase 3
Farmacos antiarritmicos clase 3Farmacos antiarritmicos clase 3
Farmacos antiarritmicos clase 3
 
Medicamentos cardiovasculares
Medicamentos cardiovascularesMedicamentos cardiovasculares
Medicamentos cardiovasculares
 

Amiodarona.Doc

  • 1. AMIODARONA Descripción La amiodarona es un derivado del benzofuran con un peso molecular de 681.78. Esta tiene dos átomos de yodo en la molécula siendo el yodo esencial para la actividad antiarrítmica. La amiodarona contiene un 37.3% de yodo. Mecanismo de acción La amiodarona bloquea inactivando los canales del sodio y actúa por inhibición no competitiva de los diversos receptores alfa y beta el corazón. Farmacodinamia La amiodarona tiene todas las características electrofisiológicas de las cuatro clases de Vaughan Williams. Sus efectos más importantres son: prolongación de la acción del potencial de acción, consecuentes con la actividad antiarrítmica clase III. Hay un aumento en la duración del potencial de acción en las aurículas, ventrículos y nódulo AV. La repolarización se atrasa teniendo la amiodarona una fuerte acción antifibrilatoria. Además la amiodarona tiene efectos clase I "Lidocaina": deprime la Vmax y la velocidad de conducción. La amiodarona prolonga el periodo refractario efectivo de la aurícula, ventrículos, nódulo AV, y sistema His-Purkinje. El efecto uniforme sobre todos los tejidos cardiacos es probablemente la razón principal de su versatil acción. Los efectos antianginosos son debidos a una disminución de la frecuencia cardiaca, una disminución transitoria y moderada de la presión arterial sistémica, y a una reducción del consumo de oxígeno miocádico. Esto se acompaña de un marcado aumento de del flujo sanguíneo miocárdico. Estos efectos son probablemente mediados por inhibición no competitiva de diversos receptores alfa y beta del corazón. Los pacientes con función ventricular izquierda pobre pueden mostrar un efecto inotrópico negativo transitorio con la administración intravenosa de amiodarona. La depresión miocárdica no es vista normalmente con la terapia crónica oral incluso en pacientes con función ventricular izquierda pobre. Farmacocinética y Metabolismo La absorción de la amiodarona es extremadamente lenta, y la biodisponibilidad es baja y variable. La latencia entre la administración y el efecto se reduce usando una dosis de carga oral o intravenosa alta. La droga se une completamente a las proteinas del plasma y tiene un gran volumen de distribución. La amiodarona se metaboliza en el hígado. El aclaramiento es bajo y se estima una vida media de eliminación de 30-60 días. Indicaciones y Uso La amiodarona es efectiva para una amplia variedad de de arritmias ventriculares y supraventriculares . La amiodarona en dosis bajas (100-300 mg por día es efectiva en el control de las taquicardias paroxísticas supraventriculares, fibrilación auricular y fluter auricular. La
  • 2. amiodarona es más ampliamente usada en la taquicardia ventricular recurrente mantenida y/o fibrilación ventricular. El impacto de la terapia con amiodarona sobre la supervivencia es discutido. El control de las arritmias refractarias requieren dosis altas que producen un incremento de la incidencia de efectos colaterales serios. Por otra parte, la amiodarona frecuentemente controla las arritmias en las que otras drogas han fracasado y su potencialidad arritmogénica es relativamente baja. Finalmente la amiodarona está desprovista de efectos inotrópicos negativos. La amiodarona intravenosa está indicada frecuentemente en la iniciación del tratamiento y profilaxis de la fibrilación ventricular y taquicardia ventricular con inestabilidad hemodinámica en pacientes refractarios a otros tratamientos. Contraindicaciones, Reacciones Adversas La toxicidad pulmonar ocurre en el 1-10% de los pacientes. Los hallazgos clínicos incluyen disnea de esfuerzo, tos improductiva, y pérdida de peso. Las radiografias de torax muestran cambios bilaterales intersticiales e infiltrados irregulares o desiguales. Las pruebas funcionales respiratorias muestran un modelo restrictivo con disminución de la capacidad pulmonar total y difusa. El mecanismo de la toxicidad pulmonar no ha sido establecido pero parece estar relacionado con las dosis. La incidencia es mayor con dosis que exceden los 400-600 mg por día. La disfunción del tiroides aparece en el 2-4% de los pacientes. La amiodarona impide la conversión periférica de la T3 a T4 y altera las pruebas de la función tiroidea. La amiodarona contiene una gran cantidad de yodo que puede explicar sus efectos. Los pacientes ancianos y aquellos que tienen enfermedad tiroidea preexistente son más susceptibles al hipotiroidismo. También es posible el hipertiroidismo y la tormenta tiroidea. Puede producir hipotensión en aproximadamente el 15% de los pacientes que reciben amiodarona intravenosa. La hipotensión puede tratarse inicialmente con la disminución de la velocidad de infusión. Otras recciones adversas incuyen náuseas, vómitos, estreñimiento, microdepósitos corneales clínicamente insignificantes, fotosensibilidad dérmica, y dermografismo. Interacciones con otras Drogas La amiodarona incrementa los niveles de otros antiarrítmicos incluyendo la digoxina y procainamida y al aumentarlos puede producir toxicidad. La combinación de beta-bloqueantes y amiodarona puede prodicir marcada depresión del nodo sinusal y nodo aurículo ventricular manifectandose con bradicardia o para sinusal. Estos efectos también pueden verse en pacientes que están en tratamiento con amiodarona bajo una anestesia general. La amiodarona puede prolongar el tiempo de protrombina en pacientes con Warfarina. La amiodarona produce elevación de los niveles de ciclosforina que pueden conducir a un aumento de la creatinina. Dosis y Administración La amiodarona puede darse por vía ora o intravenosa. La droga tiene una lenta iniciación de la acción. La dosis oral para las arritmias ventriculares refractarias se comienza con dosis más grandes (de carga) durante algunas semanas. Se sigue con una dosis normal de
  • 3. mantenimiento de 400 mg/día. Dosis más bajas, de carga y mantenimiento, se usan para las arritmias supraventriculares. La dosificación intravenosa no ha sido muy investigada. Las dosis recomendadas están sobre 1.000 mg en las 24 primeras horas de tratamiento. Se dan dosis adicionales de 600 mg a 1200 mg cada 12 a 24 horas en los días siguientes. Infusión de carga: 150 mg en los 10 primeros minutos (15 mg/min). Seguir con 360 mg en 6 horas a ritmo lento (1 mg/min). Infusión de mantenimiento: 540 mg en 18 horas (0.5 mg/min) Referencias AMA Drug Evaluations. Chicago: American Medical Association;1994. Physician's Desk Reference. 49 ed. Montvale, NJ: Medical Economics;1995. Messerli FH. Cardiovascular Drug Therapy. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1990:1709. Cordarone Intravenous Package Insert. Wyeth Laboratories Inc. Philadelphia; 1995