SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
Enfermedades Parasitarias
1.- Datos de la Asignatura
Curso TERCERO Plan
Curricular
V2010 Periodicidad ANUAL
Área PRE- PROFESIONAL
Departamento Enfermedades Parasitarias
Carga
Horaria Total
150 Carga Horaria
Teórica
75 Carga
Horaria
Práctica
40 Carga Horaria
Teórico/Práctica
35
Datos del Plantel Docente
Categoría/Escalafonamiento Nombres y Apellidos
Prof. Asistente Prof. Dr. Rafael Cordone Alvarenga
Enfermedades Parasitarias constituye una disciplina de especial importancia en
Medicina Veterinaria y está relacionada con diversas Zoonosis, las cuales pasan a constituir
un problema directamente relacionado con la salud humana.
Las enfermedades causadas por parásitos afectan a todoslos animales, y por lo tanto
a los domésticos,a los cuales ocasionan innumerables pérdidas, tanto por muerte,en forma
directa o indirecta, como disminuyendo la cantidad de productos que de ellos se obtienen:
carne, leche, grasa, huevos, lana, etc.
Siendo la proteína animal, actualmente, la mayor fuente de alimentación para la
humanidad, la ciencia viene luchando contra estos Metazoos que perjudican y destruyen a
aquellos animales que son útiles al hombre.
2.- Justificación de la asignatura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
Las Enfermedades Parasitarias representan un grueso filón dentro de la patología
animal. Nuestro país debido a su ubicación zoogeográfica dentro del globo en una zona semi
- tropical, su medio ecológico y lascondiciones climáticasy topográficas,facilitan un hábitat,
inmejorable para el desarrollo del complejo ciclo vital de loszooparásitos. Se podría enunciar
que la región geográfica de nuestro país, constituye un edén para la procreación y
supervivencia de los mismos.
Enfermedades parasitarias, apoyada en el conocimiento que le brinda la Parasitología y
recurriendo a losaspectosepidemiológicosy terapéuticosse ocupande controlarlasenfermedades
causadas por los parásitos. Por lo tanto pasa a constituir una materia de primera importancia en
nuestra nosopatología.
3.- Objetivos de la asignatura
1. Explicar ejemplificando las acciones del parasitismo.
2. Identificar el/los agente/s etiológico/s de una enfermedades dada, describiendo su ciclo
de vida.
3. Describir la patología de las enfermedades producidas por endo y ectoparásitos.
4. Dado el nombre de una droga antiparasitaria, determinar su acción farmacológica y
parásitos susceptibles, presentación, vía de administración y antídoto.
5. Realizar diagnóstico clínico y parasitológico de la enfermedad.
6. Diagnosticada la enfermedad, establecer el tratamiento y su profilaxis.
7. Asumir con responsabilidad los trabajos de laboratorio.
8. Manejar adecuadamente materiales y equipos de laboratorio.
9. Realizar adecuadamente las técnicas de laboratorio para estudio parasitológico.
4.- Contenidos Programáticos
1.ACCIONES DEL PARASITISMO
1.1. Categorías de parásitos
1.2. Distribución geográfica en el Paraguay
1.3. Naturaleza del parasitismo
1.4. Parásitos y hábitos alimenticios
1.5. Tipos de asociación
1.5.1. Mutualismo
1.5.2. Simbiosis
1.5.3. Comensalismo
1.5.4. Parasitismo
1.5.5. Inquilinismo
1.5.6. Foresis
1.6. Categorías de parásitos
1.6.1. Accidentales
1.6.2. Facultativos
1.6.3. Obligatorios
1.6.4. Temporales
1.6.5. Periódicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
1.6.6. Permanentes
1.6.7. Erráticos
1.6.8. Extraviados
1.7. Categorías de huésped
1.7.1. Definitivo
1.7.2. Intermediario
1.7.3. Paraténico
1.7.4. Reservorio
1.8. Adaptación a la vida parasitaria
1.8.1. Especificidad parasitaria
1.9. Factores que influyen en la propagación del parasitismo
1.10. Acción patógena
1.10.1. Expoliadora
1.10.2. Mecánica
1.10.3. Traumática
1.10.4. Tóxica
1.10.5. Inoculadora
1.11. Infección e infestación. Transmisión
1.11.1. Mecánica
1.11.1.1. Directa
1.11.1.2. Indirecta
1.11.1.3. Aplastamiento
1.11.1.4. Ingestión
1.11.2. Biológica
1.11.2.1. Propagativa
1.11.2.2. Cíclica
1.11.2.3. Cíclica propagativa
1.11.2.4. Trans-ovárica
1.12. Resistencia en parásitos
1.12.1. Resistencia (Inmunidad)
1.12.1.1. Natural
1.12.1.1.1. Por barrera anatómica
1.12.1.1.2. Por falta de exposición
1.12.1.1.3. Por factor genético
1.12.1.1.4. Por factor nutricional
1.12.1.1.5. Por factor de la edad
1.12.1.1.6. Por factor sexo
1.12.1.2. Adquirida
1.12.1.2.1. Mecanismo inmunitario
1.12.1.2.2. Alza de primavera
1.12.1.2.3. Ostertagiosis tipo I y II
1.12.1.2.4. Autocuración
1.12.1.2.5. Reacciones serológicas en parásitos
1.12.1.2.6. Mecanismo de defensa de los parásitos para evadir la
respuesta del huésped
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
1.12.1.2.7. Capacidad del huésped para responder
1.13. Bases Farmacológicas de la terapéutica antihelmíntica
1.13.1. Bencimidazoles
1.13.2. Imidazotiazoles
1.13.3. Piperacina
1.13.4. Tetrahidropirimidinas
1.13.5. Ivermectinas
1.13.6. Organofosforados
1.13.7. Salicilanilidas
1.13.8. Pirazinoisoquilina
1.13.9. Amidinas
1.13.10.Fenilpirazol
1.14. Epidemiología y control de los Helmintos
1.15. Resistencia antihelmíntica
2.ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATELMINTOS
2.1. CLASE NEMATODA
2.1.1. Familia Ascarididae. Ascaridiosis
2.1.1.1. Género Ascaris en suino
2.1.1.2. Género Toxascaris en canino y felino
2.1.1.3. Género Toxocara en canino, felino y bovino
2.1.1.4. Género Parascaris en equino
2.1.1.5. Género Ascaridia. Ascaridiosis en aves de corral
2.1.2. Familia Oxyuridae. Género Oxyuris. Oxiurosis del equino.
2.1.3. Familia Heterakidae. Género Heterakis. Heterakis en aves de corral.
2.1.4. Familia Strongylidae. Género Strongylus. Strongylosis del equino.
2.1.5. Familia Cyathostomidae. Síndrome de gastroenteritis parasitaria
2.1.5.1. Género Oesophagostomum. Oesophagostomosis en rumiantes y
suino
2.1.5.2. Género Chavertia. Chavertiosis en ovino
2.1.6. Familia Stephanuridae. Género Stephanurus. Estefanurosis del suino
2.1.7. Familia Syngamidae. Género Syngamus. Syngamosis en aves de corral
2.1.8. Familia Ancylostomidae. Anquilostomiasis
2.1.8.1. Género Ancylostoma en canino y felino
2.1.8.2. Género Uncinaria en canino y felino
2.1.8.3. Género Bunostomum. Bunostomosis del ovino, caprino y bovino
2.1.9. Familia Trichostrongylidae. Síndrome de gastroenteritis parasitaria.
Epidemiología. Control. Resistencia antihelmíntica
2.1.9.1. Género Trichostrongylus. Trichostrongylosis en rumiantes
2.1.9.2. Género Cooperia. Cooperiosis en rumiantes
2.1.9.3. Género Ostertagia. Ostertagiosis en rumiantes
2.1.9.4. Género Haemonchus. Haemoncosis en rumiantes
2.1.9.5. Género Nematodirus en rumiantes
2.1.10. Familia Dictyocaulidae. Síndrome de bronquitis verminosa
2.1.10.1. Género Dictyocaulus. Dictyocaulosis en rumiantes
2.1.11. Familia Metastrongylidae. Síndrome de bronquitis verminosa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
2.1.11.1. Género Metastrongylus. Metastrongylosis en suíno
2.1.11.2. Género Muellerius. Muellerosis del ovino y caprino
2.1.11.3. Género Protostrongylus. Protostrongilidosis del ovino y caprino
2.1.12. Familia Spiruridae. Género Habronema. Habronemosis en equino
2.1.13. Familia Physalopteridae. Género Physaloptera. Physaloptera en felino
2.1.14. Familia Filarioididae. Género Dirofilaria. Dirofilariosis en canino
2.1.15. Familia Dioctophymidae.
2.1.15.1. Género Dioctophyma. Dioctophymosis en canino y carnívoros.
2.1.15.2. Gén. Oncocerca. Oncocercosis en equino
2.1.16. Familia Trichinellidae. Género Trichinella. Triquinelosis en suino
2.1.17. Familia Trichuridae.GéneroTrichuris.Truchurosisen rumiantes,suinoy canino
2.2. CLASE ACANTOCEPHALA
2.2.1. Familia Oliganthorhynchidae. Género Macracanthorhynchus. Acantocefalosis
del suino
2.2.2. Género Oncícola.Oncícola en Canino
3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PLATELMINTOS
3.1. CLASE TREMATODA
3.1.1. Familia Fasciolidae. Género Fasciola. Distomatosis en rumiantes
3.1.2. Familia Paramphistomatidae. Género Paramphistomum. Paramphistomosis en
rumiante
3.1.3. Familia Dicrocoelidae.Gén. Euritrema.Euritrematosis en rumiantes.
3.2. CLASE CESTODA
3.2.1. Familia Taenidae
3.2.1.1. Género Taenia Taenierrhynchus. Teniasis del hombre
3.2.1.1.1. Forma adulta. Teniasis
3.2.1.1.2. Forma larvaria. Cysticercosis en bovinos
3.2.1.2. Género Taenia Solium. Teniasis del hombre
3.2.1.2.1. Forma adulta. Teniasis
3.2.1.2.2. Forma larvaria. Cysticercosis en suinos
3.2.1.3. Género Taenia. Teniasis canina y felina
3.2.1.3.1. Forma adulta. Teniasis
3.2.1.3.2. Forma larvaria. Cysticercosis y Coenurosis
3.2.1.4. Género Echinococus. Echinococosis en canino
3.2.1.4.1. Forma adulta. Echinococosis
3.2.1.4.2. Forma larvaria. Hidatidosis
3.2.2. Familia Davainea.
3.2.2.1. Genero Davaine en las aves de corral
3.2.2.2. Gén. Raillietina. Raillietinosis en aves de corral
3.2.3.Familia Hymenolepididae. Género Hymenolepis. Hymenolepis en las aves de
corral
3.2.3.1. Forma adulta. Taeniasis
3.2.3.2. Forma larvaria. Cysticercoides
3.2.4.Familia Dilepididae
3.2.4.1. Género Dipylidium. Dipylidium en canino y felino
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
3.2.5.Familia Anoplocephalidae
3.2.5.1. Género Moniezia. Moniezia en rumiantes
3.2.5.2. Género Anoplocephala. Anoplocephala en equino
4. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PROTOZOA
4.1. Familia Trichomonadidae. Género Tritrichomonas. Trichomoniasis del bovino
4.2. Familia Monocercomonadidae. Género Histomonas. Histomoniasis en aves de corral
4.3. Familia Trypanosomatidae
4.3.1.Género Trypanosoma. Tripanosomiasis equina
4.3.2.Género Lehismania. Leishmaniasis canina
4.4. Familia Balantididae. Género Balantidium. Balantidiosis en suíno
4.5. Familia Babesidae. Género Babesia. Babesiosis en bovino, equino y canino
4.6. Familia Sarcocystidae
4.6.1.Género Toxoplasma. Toxoplasmosis en todas las especies en perro
4.6.2.Género Sarcocystis.Sarcosporidiosis en canino, bovino, ovino, suino y equino
4.6.3.Género Neospora. Neosporosis en canino y rumiantes
4.7. Familia Eimeriidae
4.7.1.Género Eimeria. Coccidiosis
4.7.2.Género Isospora. Coccidiosis en bovino, suino, aves, canino conejo y felino
4.7.3.Género Criptosporidium. Cryptosporidiosis bovina
5. ENFERMEDADES OCASIONADAS POR ARTRÓPOS
5.1. Familia Haematopinidae.Género Haematopinus. Pediculosis en equino, bovino y suino
5.2. Familia Linognatidae. Género Linognatus. Pediculosis en bovino, ovino y canino
5.3. Familia Trichodectidae. Género Trichodectes. Pediculosis canina y felina
5.4. Familia Ctenocephalidae. Género Ctenocephalides. Ctenocephalides en canino y felino
5.5. Familia Heptosullidae. Género Heptosyllus. Tunga penetrans en canino y suino
5.6. Familia Oestridae.
5.6.1.Género Oestrus. Estrosis (miásis cavitaria) en ovino
5.6.2.Genero Hipoderma. Hipodermosis en todas las especies
5.7. Familia Gasterophillidae.GéneroGasterophilus.Gastrofilosis(miásisgastrointestinal)en
equino
5.8. Familia Cuterebridae. Género Dermatobia. Dermatobiosis (miásisforúnculosa) en todas
las especies
5.9. Familia Dermanyssidae.Genero Dermanyssus gallinae. Ácaro rojo o de las perchasen las
aves
5.10.Familia Knemidocoptidae. Genero Knemidokoptes en aves
5.11. Familia Demodecidae. Género Demodex. Sarna demodéctica canina y suína
5.12.Familia Psoroptidae. Sarna en todas las especies
5.12.1. Género Psoroptes
5.12.2. Género Chorioptes
5.12.3. Género Otodectes
5.13.Familia Sarcoptidae. Sarna en todas las especies
5.13.1. Género Sarcoptes
5.13.2. Género Notoedres
5.14.Familia Ixodidae. Acariosis
5.14.1. Género Riphicephalus. Acariosis en canino
5.14.2. Género Boophilus. Acariosis en bovino y equino
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
5.14.3. Género Ixodes. Acariosis en todas las especies
5.15.Familia Argasidae. Acariosis
5.15.1. Género Argas. Acariosis en aves de corral
5.15.2. Género Ornithodorus. Acariosis en todas las especies
5.16.Familia Muscide.
5.16.1. Género Haematobia. Muscidosis en bovino.
5.16.2. Género Haematobia. H. Irritans en bovinos
5.17.Familia Glossinidae. Género Stomoxys. Stomoxys en equino y bovino
5.- Metodologíasdocentes
Se emplearán métodos, técnicas y procedimientos tales como:
Clase magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.
Prácticas en el aula: Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio,
relacionado con la temática de la asignatura.
Prácticas en laboratorios: Ejercicios prácticos con material de laboratorio, pacientes, etc.
Prácticas de campo: Salidas a identificar muestras.
Exposiciones:Presentaciónoralporparte de losalumnosde un temao trabajo (previapresentación
escrita)
Tutorías: Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.
Preparación de trabajos:Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.
Estudio de casos: Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
6.- Previsión de distribución de las metodologíasdocentes
7.- Recursos Bibliográficos
1. PARASITOLOGÍA VETERINARIA. CORDERO DEL CAMPILLO. Primera edición.
Editorial McGRAW-HILL. Madrid. 1999. pg. 824.
2. PARASITOLOGÍA GENERAL. Con principios de inmunología, diagnóstico y lucha
antiparasitaria. Theodor Hiepe et al. Editorial Acribia. Zaragoza 2011. Pags 600
Horas dirigidas por el Profesor y/o Equipo Docente HORAS
TOTALES
TEÓRICO PRÁCTICO TEÓRICO/PRACTICO
Actividades introductorias
Clases magistrales 8 8
Eventos científicos 6 2 8
Prácticas
- En aula 18 18
- En el
laboratorio
6 4 10
- En aula de
informática
3 3
- De campo 10 6 16
- De
visualización
3 3 4 10
Prácticas externas 4 9 6 19
Seminarios
Exposiciones 4 4 8
Debates 2 2 4
Tutorías 2 2 4
Preparación de trabajos 4 10 14
Trabajos 8 6 14
Resolución de problemas 2 2
Estudio de casos 2 2 4
Foros de discusión
Pruebas objetivas tipo test.
Pruebas objetivas de
preguntas cortas
2 2
Pruebas de desarrollo 6 6
Pruebas prácticas
Pruebas orales
TOTAL 75 40 35 150
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
3. ZOONOSIS PARASITARIA. Wieland Beck et al. Editotial Servet. España. Priemra
edición 2010. Pags 186
4. PARASITOLOGÍA PARA VETERINARIOS. Dwight D. Bowman. Editorial Elsevier.
Novena Edicion. España 2011. Pags 453.
5. PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS EN LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS. E. J. L. Soulsby. Editorial Interamericana. 7ª. Edición. 1.982.
6. PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS. Héctor Quiróz Romero. Editorial Limusa. México 1.986.
7. MONOGRAFÍA COMPILADA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y
PARASITOLOGÍA. Por los integrantes de la Cátedra. 2.004.
8.- Evaluación
Consideraciones Generales
La evaluación se realizará en relación a los objetivos de la asignatura
Criterios de evaluación
Para validez de la evaluación las respuestas deberán ser:
Claras, con fundamentación técnica, deberán estar completas, sin tachas o enmiendas.
METODOLOGIAS DE EVALUACIÓN
Metodología Tipo de prueba a emplear Calificación
Escrito Primer Examen Parcial 100%
Escrito Segundo Examen Parcial 100%
Escrito Examen Regularización 100%
Escrito Examen Recuperatorio 100%
Escrito Examen final 100%
Otros comentarios y segunda convocatoria
Observaciones:
Tipo de pruebas a emplear:
(1er. Examen Parcial; 2do. Examen Parcial; Examen Regularización; Examen Recuperatorio;
Examen Final, otros)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
9.- Organización Docente – Calendario de Actividad Docente
Fechas
N°
de
Clase
s
Nombres y Apellidos
del /los Docente/s
Asignado/s
Contenidos Programáticos a Desarrollar
Carga
Horaria
Teórica
Carga
Horaria
Práctica
Carga
Horaria
Teórico/
Práctica
Carga
Horaria
Sub-
Total
28-03-22 1
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1. ACCIONES DEL PARASITISMO
1.1. Categorías de parásitos
1.2. Distribución geográfica en el Paraguay
1.3. Naturaleza del parasitismo
1.4. Parásitos y hábitos alimenticios
1.5. Tipos de asociación
1.5.1. Mutualismo
1.5.2. Simbiosis
1.5.3. Comensalismo
1.5.4. Parasitismo
1.5.5. Inquilinismo
1.5.6. Foresis
1.6. Categorías de parásitos
1.6.1. Accidentales
1.6.2. Facultativos
1.6.3. Obligatorios
1.6.4. Temporales
1.6.5. Periódicos
1.6.6. Permanentes
1.6.7. Erráticos
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
1.6.8. Extraviados
1.7. Categorías de huésped
1.7.1. Definitivo
1.7.2. Intermediario
1.7.3. Paraténico
1.7.4. Reservorio
1.8. Adaptación a la vida parasitaria
1.8.1. Especificidad parasitaria
1.9. Factores que influyen en la propagación del parasitismo
1.10. Acción patógena
1.10.1. Expoliadora
1.10.2. Mecánica
1.10.3. Traumática
1.10.4. Tóxica
1.10.5. Inoculadora
20-03-18 2
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.11. Infección e infestación. Transmisión
1.11.1. Mecánica
1.11.1.1. Directa
1.11.1.2. Indirecta
1.11.1.3. Aplastamiento
1.11.1.4. Ingestión
1.11.2. Biológica
1.11.2.1. Propagativa
1.11.2.2. Cíclica
1.11.2.3. Cíclica propagativa
1.11.2.4. Trans-ovárica
1.12. Resistencia en parásitos
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
1.12.1. Resistencia (Inmunidad)
1.12.1.1. Natural
1.12.1.1.1. Por barrera anatómica
1.12.1.1.2. Por falta de
exposición
1.12.1.1.3. Por factor genético
1.12.1.1.4. Por factor nutricional
1.12.1.1.5. Por factor de la edad
1.12.1.1.6. Por factor sexo
1.12.1.2. Adquirida
1.12.1.2.1. Mecanismo
inmunitario
1.12.1.2.2. Alza de primavera
1.12.1.2.3. Ostertagiosis tipo I y
II
1.12.1.2.4. Autocuración
1.12.1.2.5. Reacciones
serológicas en parásitos
1.12.1.2.6. Mecanismo de
defensa de los
parásitos para evadir
la respuesta del
huésped
1.12.1.2.7. Capacidad del
huésped para
responder.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
27-03-18 3
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.13. Bases Farmacológicas de la terapéutica antihelmíntica
1.1.1. Bencimidazoles
1.1.2. Imidazotiazoles
1.1.3. Piperacina
1.1.4. Tetrahidropirimidinas
1.1.5. Ivermectinas
5 horas - - 5 horas
03-04-18 4
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1.6.Organofosforados
1.1.7. Salicilanilidas
1.1.8. Pirazinoisoquilina
1.1.9. Amidinas
1.1.10. Fenilpirazol
1.2. Epidemiología y control de los Helmintos
1.3. Resistencia antihelmíntica
5 horas - - 5 horas
10-04-18 5
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1. CLASE NEMATODA
1.1.1. Familia Ascarididae. Ascaridiosis
1.1.1.1. Género Ascaris en suino
1.1.1.2. Género Toxascaris en canino y
felino
1.1.1.3. Género Toxocara en canino, felino y
bovino
1.1.1.4. Género Parascaris en equino
1.1.1.5. Género Ascaridia. Ascaridiosis en
aves de corral
1.1.2. Familia Oxyuridae.Género Oxyuris.Oxiurosis
del equino.
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
1.1.3. Familia Heterakidae. Género Heterakis.
Heterakis en aves de corral.
17-04-18 6
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1.1.Familia Strongylidae. Género Strongylus.
Strongylosis del equino.
1.1.2. Familia Cyathostomidae. Síndrome de
gastroenteritis parasitaria
1.1.2.1. Género Oesophagostomum.
Oesophagostomosis en rumiantes y
suino
1.1.2.2. Género Chavertia. Chavertiosis en
ovino
1.1.3. Familia Stephanuridae. Género Stephanurus.
Estefanurosis del suino
5 horas - - 5 horas
24-04-18 7
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1.1.Familia Syngamidae. Género Syngamus.
Syngamosis en aves de corral
1.1.2. Familia Ancylostomidae. Anquilostomiasis
1.1.2.1. Género Ancylostoma en canino y
felino
1.1.2.2. Género Uncinaria en canino y felino
1.1.2.3. Género Bunostomum.
Bunostomosis del ovino, caprino y
bovino
1.1.3. Familia Trichostrongylidae. Síndrome de
gastroenteritis parasitaria. Epidemiología.
Control. Resistencia antihelmíntica
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
1.1.3.1. Género Trichostrongylus.
Trichostrongylosis en
rumiantes
1.1.3.2. Género Cooperia. Cooperiosis en
rumiantes
1.1.3.3. Género Ostertagia.Ostertagiosis en
rumiantes
1.1.3.4. Género Haemonchus. Haemoncosis
en rumiantes
1.1.3.5. Género Nematodirus en rumiantes
08-05-18 8
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1.1.Familia Dictyocaulidae. Síndrome de bronquitis
verminosa
1.1.1.1. Género Dictyocaulus.
Dictyocaulosis en rumiantes
1.1.2. Familia Metastrongylidae. Síndrome de
bronquitis verminosa
1.1.2.1. Género Metastrongylus.
Metastrongylosis en suíno
1.1.2.2. Género Muellerius. Muellerosis del
ovino y caprino
1.1.2.3. Género Protostrongylus.
Protostrongilidosis del ovino
y caprino
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
1.1.3. Familia Spiruridae. Género Habronema.
Habronemosis en equino
15-05-18
9
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1.1.Familia Physalopteridae. Género Physaloptera.
Physaloptera en felino
1.1.2. Familia Filarioididae. Género Dirofilaria.
Dirofilariosis en canino
1.1.3. Familia Dioctophymidae.
1.1.3.1. Género Dioctophyma.
Dioctophymosis en canino y
carnívoros.
1.1.3.2. Gén. Oncocerca. Oncocercosis en
equino
5 horas - - 5 horas
22-05-18
10
Prof. Dr. Rafael
Cordone
Examen parcial – retroalimentación, repaso 5 horas - - 5 horas
29-05-18
11
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1.1.Familia Trichinellidae. Género Trichinella.
Triquinelosis en suino
1.1.2. Familia Trichuridae. Género Trichuris.
Truchurosis en rumiantes, suino y canino
5 horas - - 5 horas
05-06-18 12
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1.1.Familia Oliganthorhynchidae. Género
Macracanthorhynchus. Acantocefalosisdel suino
1.1.2. Género Oncícola.Oncícola en Canino
5 horas - - 5 horas
12-06-18 13
Prof. Dr. Rafael
Cordone
2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS PORPLATELMINTOS
2.1. CLASE TREMATODA
2.1.1. Familia Fasciolidae. Género Fasciola.
Distomatosis en rumiantes
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
2.1.2. Familia Paramphistomatidae. Género
Paramphistomum.Paramphistomosisen
rumiante
2.1.3. Familia Dicrocoelidae.Gén. Euritrema.
Euritrematosis en rumiantes.
17-07-18 14
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1. CLASE CESTODA
1.1.1. Familia Taenidae
1.1.1.1. Género Taenia Taenierrhynchus.
Teniasis del hombre
1.1.1.1.1. Forma adulta. Teniasis
1.1.1.1.2. Forma larvaria.
Cysticercosis en bovinos
1.1.1.2. Género Taenia Solium. Teniasis del
hombre
1.1.1.2.1. Forma adulta. Teniasis
1.1.1.2.2. Forma larvaria.
Cysticercosis en suinos
1.1.1.3. Género Taenia. Teniasis canina y
felina
1.1.1.3.1. Forma adulta. Teniasis
1.1.1.3.2. Forma larvaria.
Cysticercosis y Coenurosis
1.1.1.4. Género Echinococus. Echinococosis
en canino
1.1.1.4.1. Forma adulta.
Echinococosis
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
1.1.1.4.2. Forma larvaria.
Hidatidosis
1.1.2. Familia Davainea.
1.1.2.1. Genero Davaine en las aves de
corral
1.1.2.2. Gén. Raillietina. Raillietinosis en
aves de corral
1.1.3.Familia Hymenolepididae. Género Hymenolepis.
Hymenolepis en las aves de corral
1.1.3.1. Forma adulta. Taeniasis
1.1.3.2. Forma larvaria. Cysticercoides
24-07-18 15
Prof. Dr. Rafael
Cordone
2.1.3.1. Forma larvaria. Cysticercoides
2.1.4.Familia Dilepididae
2.1.4.1. Género Dipylidium. Dipylidium en
canino y felino
2.1.5.Familia Anoplocephalidae
2.1.5.1. Género Moniezia. Moniezia en
rumiantes
2.1.5.2. Género Anoplocephala.
Anoplocephala en equino
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
31-07-18 16
Prof. Dr. Rafael
Cordone
3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS PORPROTOZOA
3.1. Familia Trichomonadidae. Género Tritrichomonas.
Trichomoniasis del bovino
3.2. Familia Monocercomonadidae. Género Histomonas.
Histomoniasis en aves de corral
3.3. Familia Trypanosomatidae
3.3.1.Género Trypanosoma. Tripanosomiasis equina
3.3.2.Género Lehismania. Leishmaniasis canina
5 horas - - 5 horas
07-08-18 17
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1. Familia Balantididae. Género Balantidium. Balantidiosis
en suíno
1.2. Familia Babesidae. Género Babesia. Babesiosis en
bovino, equino y canino
1.3. Familia Sarcocystidae
1.3.1.Género Toxoplasma. Toxoplasmosis en todas las
especies en perro
1.3.2.Género Sarcocystis. Sarcosporidiosis en canino,
bovino, ovino, suino y equino
1.3.3.Género Neospora. Neosporosis en canino y
rumiantes
5 horas - - 5 horas
14-08-18 18
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1. Familia Eimeriidae
1.1.1.Género Eimeria. Coccidiosis
1.1.2.Género Isospora. Coccidiosis en bovino, suino,
aves, canino conejo y felino
1.1.3.Género Criptosporidium. Cryptosporidiosis bovina
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
21-08-18 19
Prof. Dr. Rafael
Cordone
4. ENFERMEDADES OCASIONADAS POR ARTRÓPOS
4.1. Familia Haematopinidae. Género Haematopinus.
Pediculosis en equino, bovino y suino
4.2. Familia Linognatidae. Género Linognatus. Pediculosis en
bovino, ovino y canino
4.3. Familia Trichodectidae. Género Trichodectes.
Pediculosis canina y felina
4.4. Familia Ctenocephalidae. Género Ctenocephalides.
Ctenocephalides en canino y felino
4.5. Familia Heptosullidae. Género Heptosyllus. Tunga
penetrans en canino y suino
5 horas - - 5 horas
28-08-18 20
Prof. Dr. Rafael
Cordone
1.1. Familia Oestridae.
1.1.1.Género Oestrus. Estrosis (miásis cavitaria) en
ovino
1.1.2.Genero Hipoderma. Hipodermosis en todas las
especies
1.2. Familia Gasterophillidae. Género Gasterophilus.
Gastrofilosis (miásis gastrointestinal) en equino
1.3. Familia Cuterebridae. Género Dermatobia.
Dermatobiosis (miásisforúnculosa)en todaslasespecies
1.4. Familia Dermanyssidae. Genero Dermanyssus gallinae.
Ácaro rojo o de las perchas en las aves
1.5. Familia Knemidocoptidae. Genero Knemidokoptes en
aves.
5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
04-09-18 21 Prof. Dr. Rafael Cordone
1.1. Familia Demodecidae. Género Demodex. Sarna
demodéctica canina y suína
1.2. Familia Psoroptidae. Sarna en todas las especies
1.2.1.Género Psoroptes
1.2.2.Género Chorioptes
1.2.3.Género Otodectes
1.3. Familia Sarcoptidae. Sarna en todas las especies
1.3.1.Género Sarcoptes
1.3.2.Género Notoedres
5 horas - - 5 horas
11-09-18 22 Prof. Dr. Rafael Cordone
1.1. Familia Ixodidae. Acariosis
1.1.1.Género Riphicephalus. Acariosis en canino
1.1.2.Género Boophilus. Acariosis en bovino y
equino
1.1.3.Género Ixodes. Acariosis en todas las especies
1.2. Familia Argasidae. Acariosis
1.2.1.Género Argas. Acariosis en aves de corral
Género Ornithodorus. Acariosis en todas las especies.
5 horas - - 5 horas
18-09-18 23 Prof. Dr. Rafael Cordone
1.1. Familia Muscide.
1.1.1. Género Haematobia. Muscidosisen bovino.
1.1.2. Género Haematobia.H. Irritansen bovinos
1.2. Familia Glossinidae.Género Stomoxys.Stomoxys en
equino y bovino
5 horas - - 5 horas
25-09-18 24 Prof. Dr. Rafael Cordone Clase de retroalimentación – repaso 5 horas - - 5 horas
02-10-18 25 Prof. Dr. Rafael Cordone Examen parcial – retroalimentación, repaso 5 horas - - 5 horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
09-10-18 26 Prof. Dr. Rafael Cordone Repaso general – retroalimentación global I 5 horas - - 5 horas
16-10-18 27 Prof. Dr. Rafael Cordone Repaso general – retroalimentación global II 5 horas - - 5 horas
23-10-18 28 Prof. Dr. Rafael Cordone Repaso general – retroalimentación global III 5 horas - - 5 horas
30-10-18 29 Prof. Dr. Rafael Cordone Repaso general – retroalimentación global IV 5 horas - - 5 horas
Carga Horaria Total desarrollada:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
REFERENCIAS
 NOMBRE DE LA ASIGNATURA
En el recuadro deberá consignarse el nombre correcto de la asignatura.
 1.- Datos de la Asignatura
Curso: Asignar el curso a la asignatura.
Plan Curricular: Definir el Plan Curricular apropiado:
Ej. V2010 (Primero al Cuarto Curso);
V2010-PA (Quinto Curso Orientación Producción Animal;
V2010-MV (Quinto Curso Orientación Medicina Veterinaria).
Área: Definir: Área Básica; Área Pre-Profesional; Área Profesionalizante
Departamento: Ej: Ciencias Fisiológicas; Ciencias Morfológicas; Salud Pública, Etc.
Carga Horaria Total; Teórica; Práctica; Teórico Práctica: Las mismas serán asignadas
concordantes con lo establecido en el Plan de Estudios Vigente.
 Datos del Plantel Docente
Categoría/Escalafonamiento: Se consignará según Resolución de Nombramiento.
Escalafonamiento Docente: Profesor Titular, Profesor Adjunto, Profesor Asistente.
Categorías Especiales deProfesores: Docente Investigador con Dedicación Completa, Profesor
Contratado, Profesor Visitante, Profesor Encargado de Cátedra, Docente Libre, Docente
Virtual.
Auxiliares de la Enseñanza.
Nombres y Apellidos: Consignar nombres y apellidos de forma completa.
2.- Justificación de la asignatura
En el apartado se redactaráy consignarála justificación o argumento queapoya o sustenta una
idea.
3.- Objetivos de la asignatura
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
4.- Contenidos Programáticos
Indíquenselos contenidospreferiblemente estructurados en Teóricos, Prácticos, Teórico-
Prácticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
5.- Metodologías docentes
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar,
tomando como referencia el adjunto.
Tipología Descripción
Actividades introductorias Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los
alumnos y presentar la asignatura.
Clase magistral Exposición de loscontenidos dela asignatura.
Eventos científicos Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con
ponentes de prestigio.
Prácticas en el aula Formulación, análisis, resolución y debate deun problema o
ejercicio, relacionado con la temática dela asignatura.
Prácticas en laboratorios Ejercicios prácticoscon material delaboratorio, pacientes, etc.
Prácticas en aula informáticas Ejercicios prácticosa través de las TIC, sobrela teoría.
Prácticas de campo Salidas a identificar muestras.
Prácticas de visualización Ejercicios de identificación visual de objetos o preparaciones.
Prácticas externas Visitas a empresas, instituciones...
Seminarios Trabajo en profundidad sobre un tema.Ampliación de
contenidos desesiones magistrales.
Exposiciones Presentación oral por parte de los alumnosde un temao trabajo
(previa presentación escrita).
Debates Actividad dondedoso más gruposdefienden posturascontrarias
sobre un temadeterminado.
Tutorías Tiempo atendery resolverdudasde los alumnos.
Preparación de trabajos Estudios previos: búsqueda,lectura y trabajo de documentación.
Trabajos Trabajos querealiza el alumno.
Resolución de problemas Ejercicios relacionadoscon la temática dela asignatura,por
parte del alumno.
Estudio de casos Planteamiento deun caso dondese debedar respuesta a la
situación planteada.
Foros de discusión A través de las TIC, se debaten temas relacionados con el
ámbito académico y/o profesional.
Pruebas objetivas de tipo test Preguntas cerradascon diferentes alternativas de respuesta.
Pruebas objetivas de preguntas
cortas
Preguntas sobreun aspecto concreto.
Pruebas de desarrollo Preguntas sobreun tema más amplio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
Dirección Académica
Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018
Pruebas prácticas Pruebas queincluyen actividades, problemas o casos a resolver.
Pruebas orales Pruebas orales con preguntasabiertas y/o cerradas
6.- Previsión de distribución de las metodologías docentes
En los recuadrosse consignarála cantidad numérica de tiempo (CargaHoraria) a ser utilizada
en las distintas tipologías de metodologías de enseñanza-aprendizaje.
MARTES 13:00 A 15:25 H.
7.- Recursos Bibliográficos
Indicar la bibliografía básica y complementaria a utilizar para el desarrollo de los
Contenidos Programáticos propuestos.
8.- Evaluación
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias
descritas, por ello, es recomendablequeal describir las pruebas seindiquen las competencias y
resultados de aprendizaje que se evalúan.
9.- Organización Docente – Calendario de Actividades Docentes
En el cuadro presentado, deberá consignarse:
 Fechas de desarrollo de los Contenidos Programáticos propuesto en el ítems 4.
 N° de Clases, por orden decreciente.
 Nombres y Apellidos del/los Docente/s Asignado/s para el desarrollo de los Contenidos
Programáticos.
 Contenidos Programáticos a Desarrollar, según el ítems 4 propuesto.
 Carga Horaria Teórica a utilizarparamencionado Contenido Programático y fecha respectiva.
 Carga HorariaPrácticaa utilizar paramencionado Contenido Programático y fecha respectiva.
 Carga Horaria Teórico-Práctica a utilizar para mencionado Contenido Programático y fecha
respectiva.
 Sumatoria de Carga Horaria utilizada en cada clase.
 Al pie del cuadro: Sumatoriatotal de Carga Horaria Teórica, Carga HorariaPráctica y Carga
HorariaTeórico-Prácticautilizadaparaeldesarrollocompleto delosContenidosProgramáticos
propuestos, concordantes con la carga horaria total disponible por asignatura.
9
∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞

Más contenido relacionado

Similar a Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx

Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Jorge Santacruz
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologicoMc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
nore22
 
Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19
karengissel
 
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
DamarisOlivasMendoza
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
paotibo
 

Similar a Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx (20)

PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Nl70p226p
Nl70p226pNl70p226p
Nl70p226p
 
Programa zoonosis de interes agropecuario 2013
Programa zoonosis  de interes agropecuario 2013Programa zoonosis  de interes agropecuario 2013
Programa zoonosis de interes agropecuario 2013
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
 
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologicoMc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
 
Enfermeria y pediatria
Enfermeria y  pediatriaEnfermeria y  pediatria
Enfermeria y pediatria
 
Patología general i
Patología general iPatología general i
Patología general i
 
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
Silabo de parasitología 2015 ii usmp (1)
 
Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19Syllabus 2014 dec-19
Syllabus 2014 dec-19
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológicoActividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
Actividad 2 b exposición enfermedades laborales de origen biológico
 
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
 
Plan de Estudios Parasitología I
Plan de Estudios Parasitología IPlan de Estudios Parasitología I
Plan de Estudios Parasitología I
 
Universidaddeelsalvador.docx
Universidaddeelsalvador.docxUniversidaddeelsalvador.docx
Universidaddeelsalvador.docx
 
Universidaddeelsalvador.docx
Universidaddeelsalvador.docxUniversidaddeelsalvador.docx
Universidaddeelsalvador.docx
 
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y VeterinariaOpciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
Opciones en Ciencias Rurales y Veterinaria
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 Enfermedades Parasitarias 1.- Datos de la Asignatura Curso TERCERO Plan Curricular V2010 Periodicidad ANUAL Área PRE- PROFESIONAL Departamento Enfermedades Parasitarias Carga Horaria Total 150 Carga Horaria Teórica 75 Carga Horaria Práctica 40 Carga Horaria Teórico/Práctica 35 Datos del Plantel Docente Categoría/Escalafonamiento Nombres y Apellidos Prof. Asistente Prof. Dr. Rafael Cordone Alvarenga Enfermedades Parasitarias constituye una disciplina de especial importancia en Medicina Veterinaria y está relacionada con diversas Zoonosis, las cuales pasan a constituir un problema directamente relacionado con la salud humana. Las enfermedades causadas por parásitos afectan a todoslos animales, y por lo tanto a los domésticos,a los cuales ocasionan innumerables pérdidas, tanto por muerte,en forma directa o indirecta, como disminuyendo la cantidad de productos que de ellos se obtienen: carne, leche, grasa, huevos, lana, etc. Siendo la proteína animal, actualmente, la mayor fuente de alimentación para la humanidad, la ciencia viene luchando contra estos Metazoos que perjudican y destruyen a aquellos animales que son útiles al hombre. 2.- Justificación de la asignatura
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 Las Enfermedades Parasitarias representan un grueso filón dentro de la patología animal. Nuestro país debido a su ubicación zoogeográfica dentro del globo en una zona semi - tropical, su medio ecológico y lascondiciones climáticasy topográficas,facilitan un hábitat, inmejorable para el desarrollo del complejo ciclo vital de loszooparásitos. Se podría enunciar que la región geográfica de nuestro país, constituye un edén para la procreación y supervivencia de los mismos. Enfermedades parasitarias, apoyada en el conocimiento que le brinda la Parasitología y recurriendo a losaspectosepidemiológicosy terapéuticosse ocupande controlarlasenfermedades causadas por los parásitos. Por lo tanto pasa a constituir una materia de primera importancia en nuestra nosopatología. 3.- Objetivos de la asignatura 1. Explicar ejemplificando las acciones del parasitismo. 2. Identificar el/los agente/s etiológico/s de una enfermedades dada, describiendo su ciclo de vida. 3. Describir la patología de las enfermedades producidas por endo y ectoparásitos. 4. Dado el nombre de una droga antiparasitaria, determinar su acción farmacológica y parásitos susceptibles, presentación, vía de administración y antídoto. 5. Realizar diagnóstico clínico y parasitológico de la enfermedad. 6. Diagnosticada la enfermedad, establecer el tratamiento y su profilaxis. 7. Asumir con responsabilidad los trabajos de laboratorio. 8. Manejar adecuadamente materiales y equipos de laboratorio. 9. Realizar adecuadamente las técnicas de laboratorio para estudio parasitológico. 4.- Contenidos Programáticos 1.ACCIONES DEL PARASITISMO 1.1. Categorías de parásitos 1.2. Distribución geográfica en el Paraguay 1.3. Naturaleza del parasitismo 1.4. Parásitos y hábitos alimenticios 1.5. Tipos de asociación 1.5.1. Mutualismo 1.5.2. Simbiosis 1.5.3. Comensalismo 1.5.4. Parasitismo 1.5.5. Inquilinismo 1.5.6. Foresis 1.6. Categorías de parásitos 1.6.1. Accidentales 1.6.2. Facultativos 1.6.3. Obligatorios 1.6.4. Temporales 1.6.5. Periódicos
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 1.6.6. Permanentes 1.6.7. Erráticos 1.6.8. Extraviados 1.7. Categorías de huésped 1.7.1. Definitivo 1.7.2. Intermediario 1.7.3. Paraténico 1.7.4. Reservorio 1.8. Adaptación a la vida parasitaria 1.8.1. Especificidad parasitaria 1.9. Factores que influyen en la propagación del parasitismo 1.10. Acción patógena 1.10.1. Expoliadora 1.10.2. Mecánica 1.10.3. Traumática 1.10.4. Tóxica 1.10.5. Inoculadora 1.11. Infección e infestación. Transmisión 1.11.1. Mecánica 1.11.1.1. Directa 1.11.1.2. Indirecta 1.11.1.3. Aplastamiento 1.11.1.4. Ingestión 1.11.2. Biológica 1.11.2.1. Propagativa 1.11.2.2. Cíclica 1.11.2.3. Cíclica propagativa 1.11.2.4. Trans-ovárica 1.12. Resistencia en parásitos 1.12.1. Resistencia (Inmunidad) 1.12.1.1. Natural 1.12.1.1.1. Por barrera anatómica 1.12.1.1.2. Por falta de exposición 1.12.1.1.3. Por factor genético 1.12.1.1.4. Por factor nutricional 1.12.1.1.5. Por factor de la edad 1.12.1.1.6. Por factor sexo 1.12.1.2. Adquirida 1.12.1.2.1. Mecanismo inmunitario 1.12.1.2.2. Alza de primavera 1.12.1.2.3. Ostertagiosis tipo I y II 1.12.1.2.4. Autocuración 1.12.1.2.5. Reacciones serológicas en parásitos 1.12.1.2.6. Mecanismo de defensa de los parásitos para evadir la respuesta del huésped
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 1.12.1.2.7. Capacidad del huésped para responder 1.13. Bases Farmacológicas de la terapéutica antihelmíntica 1.13.1. Bencimidazoles 1.13.2. Imidazotiazoles 1.13.3. Piperacina 1.13.4. Tetrahidropirimidinas 1.13.5. Ivermectinas 1.13.6. Organofosforados 1.13.7. Salicilanilidas 1.13.8. Pirazinoisoquilina 1.13.9. Amidinas 1.13.10.Fenilpirazol 1.14. Epidemiología y control de los Helmintos 1.15. Resistencia antihelmíntica 2.ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATELMINTOS 2.1. CLASE NEMATODA 2.1.1. Familia Ascarididae. Ascaridiosis 2.1.1.1. Género Ascaris en suino 2.1.1.2. Género Toxascaris en canino y felino 2.1.1.3. Género Toxocara en canino, felino y bovino 2.1.1.4. Género Parascaris en equino 2.1.1.5. Género Ascaridia. Ascaridiosis en aves de corral 2.1.2. Familia Oxyuridae. Género Oxyuris. Oxiurosis del equino. 2.1.3. Familia Heterakidae. Género Heterakis. Heterakis en aves de corral. 2.1.4. Familia Strongylidae. Género Strongylus. Strongylosis del equino. 2.1.5. Familia Cyathostomidae. Síndrome de gastroenteritis parasitaria 2.1.5.1. Género Oesophagostomum. Oesophagostomosis en rumiantes y suino 2.1.5.2. Género Chavertia. Chavertiosis en ovino 2.1.6. Familia Stephanuridae. Género Stephanurus. Estefanurosis del suino 2.1.7. Familia Syngamidae. Género Syngamus. Syngamosis en aves de corral 2.1.8. Familia Ancylostomidae. Anquilostomiasis 2.1.8.1. Género Ancylostoma en canino y felino 2.1.8.2. Género Uncinaria en canino y felino 2.1.8.3. Género Bunostomum. Bunostomosis del ovino, caprino y bovino 2.1.9. Familia Trichostrongylidae. Síndrome de gastroenteritis parasitaria. Epidemiología. Control. Resistencia antihelmíntica 2.1.9.1. Género Trichostrongylus. Trichostrongylosis en rumiantes 2.1.9.2. Género Cooperia. Cooperiosis en rumiantes 2.1.9.3. Género Ostertagia. Ostertagiosis en rumiantes 2.1.9.4. Género Haemonchus. Haemoncosis en rumiantes 2.1.9.5. Género Nematodirus en rumiantes 2.1.10. Familia Dictyocaulidae. Síndrome de bronquitis verminosa 2.1.10.1. Género Dictyocaulus. Dictyocaulosis en rumiantes 2.1.11. Familia Metastrongylidae. Síndrome de bronquitis verminosa
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 2.1.11.1. Género Metastrongylus. Metastrongylosis en suíno 2.1.11.2. Género Muellerius. Muellerosis del ovino y caprino 2.1.11.3. Género Protostrongylus. Protostrongilidosis del ovino y caprino 2.1.12. Familia Spiruridae. Género Habronema. Habronemosis en equino 2.1.13. Familia Physalopteridae. Género Physaloptera. Physaloptera en felino 2.1.14. Familia Filarioididae. Género Dirofilaria. Dirofilariosis en canino 2.1.15. Familia Dioctophymidae. 2.1.15.1. Género Dioctophyma. Dioctophymosis en canino y carnívoros. 2.1.15.2. Gén. Oncocerca. Oncocercosis en equino 2.1.16. Familia Trichinellidae. Género Trichinella. Triquinelosis en suino 2.1.17. Familia Trichuridae.GéneroTrichuris.Truchurosisen rumiantes,suinoy canino 2.2. CLASE ACANTOCEPHALA 2.2.1. Familia Oliganthorhynchidae. Género Macracanthorhynchus. Acantocefalosis del suino 2.2.2. Género Oncícola.Oncícola en Canino 3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PLATELMINTOS 3.1. CLASE TREMATODA 3.1.1. Familia Fasciolidae. Género Fasciola. Distomatosis en rumiantes 3.1.2. Familia Paramphistomatidae. Género Paramphistomum. Paramphistomosis en rumiante 3.1.3. Familia Dicrocoelidae.Gén. Euritrema.Euritrematosis en rumiantes. 3.2. CLASE CESTODA 3.2.1. Familia Taenidae 3.2.1.1. Género Taenia Taenierrhynchus. Teniasis del hombre 3.2.1.1.1. Forma adulta. Teniasis 3.2.1.1.2. Forma larvaria. Cysticercosis en bovinos 3.2.1.2. Género Taenia Solium. Teniasis del hombre 3.2.1.2.1. Forma adulta. Teniasis 3.2.1.2.2. Forma larvaria. Cysticercosis en suinos 3.2.1.3. Género Taenia. Teniasis canina y felina 3.2.1.3.1. Forma adulta. Teniasis 3.2.1.3.2. Forma larvaria. Cysticercosis y Coenurosis 3.2.1.4. Género Echinococus. Echinococosis en canino 3.2.1.4.1. Forma adulta. Echinococosis 3.2.1.4.2. Forma larvaria. Hidatidosis 3.2.2. Familia Davainea. 3.2.2.1. Genero Davaine en las aves de corral 3.2.2.2. Gén. Raillietina. Raillietinosis en aves de corral 3.2.3.Familia Hymenolepididae. Género Hymenolepis. Hymenolepis en las aves de corral 3.2.3.1. Forma adulta. Taeniasis 3.2.3.2. Forma larvaria. Cysticercoides 3.2.4.Familia Dilepididae 3.2.4.1. Género Dipylidium. Dipylidium en canino y felino
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 3.2.5.Familia Anoplocephalidae 3.2.5.1. Género Moniezia. Moniezia en rumiantes 3.2.5.2. Género Anoplocephala. Anoplocephala en equino 4. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PROTOZOA 4.1. Familia Trichomonadidae. Género Tritrichomonas. Trichomoniasis del bovino 4.2. Familia Monocercomonadidae. Género Histomonas. Histomoniasis en aves de corral 4.3. Familia Trypanosomatidae 4.3.1.Género Trypanosoma. Tripanosomiasis equina 4.3.2.Género Lehismania. Leishmaniasis canina 4.4. Familia Balantididae. Género Balantidium. Balantidiosis en suíno 4.5. Familia Babesidae. Género Babesia. Babesiosis en bovino, equino y canino 4.6. Familia Sarcocystidae 4.6.1.Género Toxoplasma. Toxoplasmosis en todas las especies en perro 4.6.2.Género Sarcocystis.Sarcosporidiosis en canino, bovino, ovino, suino y equino 4.6.3.Género Neospora. Neosporosis en canino y rumiantes 4.7. Familia Eimeriidae 4.7.1.Género Eimeria. Coccidiosis 4.7.2.Género Isospora. Coccidiosis en bovino, suino, aves, canino conejo y felino 4.7.3.Género Criptosporidium. Cryptosporidiosis bovina 5. ENFERMEDADES OCASIONADAS POR ARTRÓPOS 5.1. Familia Haematopinidae.Género Haematopinus. Pediculosis en equino, bovino y suino 5.2. Familia Linognatidae. Género Linognatus. Pediculosis en bovino, ovino y canino 5.3. Familia Trichodectidae. Género Trichodectes. Pediculosis canina y felina 5.4. Familia Ctenocephalidae. Género Ctenocephalides. Ctenocephalides en canino y felino 5.5. Familia Heptosullidae. Género Heptosyllus. Tunga penetrans en canino y suino 5.6. Familia Oestridae. 5.6.1.Género Oestrus. Estrosis (miásis cavitaria) en ovino 5.6.2.Genero Hipoderma. Hipodermosis en todas las especies 5.7. Familia Gasterophillidae.GéneroGasterophilus.Gastrofilosis(miásisgastrointestinal)en equino 5.8. Familia Cuterebridae. Género Dermatobia. Dermatobiosis (miásisforúnculosa) en todas las especies 5.9. Familia Dermanyssidae.Genero Dermanyssus gallinae. Ácaro rojo o de las perchasen las aves 5.10.Familia Knemidocoptidae. Genero Knemidokoptes en aves 5.11. Familia Demodecidae. Género Demodex. Sarna demodéctica canina y suína 5.12.Familia Psoroptidae. Sarna en todas las especies 5.12.1. Género Psoroptes 5.12.2. Género Chorioptes 5.12.3. Género Otodectes 5.13.Familia Sarcoptidae. Sarna en todas las especies 5.13.1. Género Sarcoptes 5.13.2. Género Notoedres 5.14.Familia Ixodidae. Acariosis 5.14.1. Género Riphicephalus. Acariosis en canino 5.14.2. Género Boophilus. Acariosis en bovino y equino
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 5.14.3. Género Ixodes. Acariosis en todas las especies 5.15.Familia Argasidae. Acariosis 5.15.1. Género Argas. Acariosis en aves de corral 5.15.2. Género Ornithodorus. Acariosis en todas las especies 5.16.Familia Muscide. 5.16.1. Género Haematobia. Muscidosis en bovino. 5.16.2. Género Haematobia. H. Irritans en bovinos 5.17.Familia Glossinidae. Género Stomoxys. Stomoxys en equino y bovino 5.- Metodologíasdocentes Se emplearán métodos, técnicas y procedimientos tales como: Clase magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura. Prácticas en el aula: Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. Prácticas en laboratorios: Ejercicios prácticos con material de laboratorio, pacientes, etc. Prácticas de campo: Salidas a identificar muestras. Exposiciones:Presentaciónoralporparte de losalumnosde un temao trabajo (previapresentación escrita) Tutorías: Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos. Preparación de trabajos:Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación. Estudio de casos: Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 6.- Previsión de distribución de las metodologíasdocentes 7.- Recursos Bibliográficos 1. PARASITOLOGÍA VETERINARIA. CORDERO DEL CAMPILLO. Primera edición. Editorial McGRAW-HILL. Madrid. 1999. pg. 824. 2. PARASITOLOGÍA GENERAL. Con principios de inmunología, diagnóstico y lucha antiparasitaria. Theodor Hiepe et al. Editorial Acribia. Zaragoza 2011. Pags 600 Horas dirigidas por el Profesor y/o Equipo Docente HORAS TOTALES TEÓRICO PRÁCTICO TEÓRICO/PRACTICO Actividades introductorias Clases magistrales 8 8 Eventos científicos 6 2 8 Prácticas - En aula 18 18 - En el laboratorio 6 4 10 - En aula de informática 3 3 - De campo 10 6 16 - De visualización 3 3 4 10 Prácticas externas 4 9 6 19 Seminarios Exposiciones 4 4 8 Debates 2 2 4 Tutorías 2 2 4 Preparación de trabajos 4 10 14 Trabajos 8 6 14 Resolución de problemas 2 2 Estudio de casos 2 2 4 Foros de discusión Pruebas objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 2 Pruebas de desarrollo 6 6 Pruebas prácticas Pruebas orales TOTAL 75 40 35 150
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 3. ZOONOSIS PARASITARIA. Wieland Beck et al. Editotial Servet. España. Priemra edición 2010. Pags 186 4. PARASITOLOGÍA PARA VETERINARIOS. Dwight D. Bowman. Editorial Elsevier. Novena Edicion. España 2011. Pags 453. 5. PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. E. J. L. Soulsby. Editorial Interamericana. 7ª. Edición. 1.982. 6. PARASITOLOGÍA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. Héctor Quiróz Romero. Editorial Limusa. México 1.986. 7. MONOGRAFÍA COMPILADA DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y PARASITOLOGÍA. Por los integrantes de la Cátedra. 2.004. 8.- Evaluación Consideraciones Generales La evaluación se realizará en relación a los objetivos de la asignatura Criterios de evaluación Para validez de la evaluación las respuestas deberán ser: Claras, con fundamentación técnica, deberán estar completas, sin tachas o enmiendas. METODOLOGIAS DE EVALUACIÓN Metodología Tipo de prueba a emplear Calificación Escrito Primer Examen Parcial 100% Escrito Segundo Examen Parcial 100% Escrito Examen Regularización 100% Escrito Examen Recuperatorio 100% Escrito Examen final 100% Otros comentarios y segunda convocatoria Observaciones: Tipo de pruebas a emplear: (1er. Examen Parcial; 2do. Examen Parcial; Examen Regularización; Examen Recuperatorio; Examen Final, otros)
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 9.- Organización Docente – Calendario de Actividad Docente Fechas N° de Clase s Nombres y Apellidos del /los Docente/s Asignado/s Contenidos Programáticos a Desarrollar Carga Horaria Teórica Carga Horaria Práctica Carga Horaria Teórico/ Práctica Carga Horaria Sub- Total 28-03-22 1 Prof. Dr. Rafael Cordone 1. ACCIONES DEL PARASITISMO 1.1. Categorías de parásitos 1.2. Distribución geográfica en el Paraguay 1.3. Naturaleza del parasitismo 1.4. Parásitos y hábitos alimenticios 1.5. Tipos de asociación 1.5.1. Mutualismo 1.5.2. Simbiosis 1.5.3. Comensalismo 1.5.4. Parasitismo 1.5.5. Inquilinismo 1.5.6. Foresis 1.6. Categorías de parásitos 1.6.1. Accidentales 1.6.2. Facultativos 1.6.3. Obligatorios 1.6.4. Temporales 1.6.5. Periódicos 1.6.6. Permanentes 1.6.7. Erráticos 5 horas - - 5 horas
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 1.6.8. Extraviados 1.7. Categorías de huésped 1.7.1. Definitivo 1.7.2. Intermediario 1.7.3. Paraténico 1.7.4. Reservorio 1.8. Adaptación a la vida parasitaria 1.8.1. Especificidad parasitaria 1.9. Factores que influyen en la propagación del parasitismo 1.10. Acción patógena 1.10.1. Expoliadora 1.10.2. Mecánica 1.10.3. Traumática 1.10.4. Tóxica 1.10.5. Inoculadora 20-03-18 2 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.11. Infección e infestación. Transmisión 1.11.1. Mecánica 1.11.1.1. Directa 1.11.1.2. Indirecta 1.11.1.3. Aplastamiento 1.11.1.4. Ingestión 1.11.2. Biológica 1.11.2.1. Propagativa 1.11.2.2. Cíclica 1.11.2.3. Cíclica propagativa 1.11.2.4. Trans-ovárica 1.12. Resistencia en parásitos 5 horas - - 5 horas
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 1.12.1. Resistencia (Inmunidad) 1.12.1.1. Natural 1.12.1.1.1. Por barrera anatómica 1.12.1.1.2. Por falta de exposición 1.12.1.1.3. Por factor genético 1.12.1.1.4. Por factor nutricional 1.12.1.1.5. Por factor de la edad 1.12.1.1.6. Por factor sexo 1.12.1.2. Adquirida 1.12.1.2.1. Mecanismo inmunitario 1.12.1.2.2. Alza de primavera 1.12.1.2.3. Ostertagiosis tipo I y II 1.12.1.2.4. Autocuración 1.12.1.2.5. Reacciones serológicas en parásitos 1.12.1.2.6. Mecanismo de defensa de los parásitos para evadir la respuesta del huésped 1.12.1.2.7. Capacidad del huésped para responder.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 27-03-18 3 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.13. Bases Farmacológicas de la terapéutica antihelmíntica 1.1.1. Bencimidazoles 1.1.2. Imidazotiazoles 1.1.3. Piperacina 1.1.4. Tetrahidropirimidinas 1.1.5. Ivermectinas 5 horas - - 5 horas 03-04-18 4 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1.6.Organofosforados 1.1.7. Salicilanilidas 1.1.8. Pirazinoisoquilina 1.1.9. Amidinas 1.1.10. Fenilpirazol 1.2. Epidemiología y control de los Helmintos 1.3. Resistencia antihelmíntica 5 horas - - 5 horas 10-04-18 5 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1. CLASE NEMATODA 1.1.1. Familia Ascarididae. Ascaridiosis 1.1.1.1. Género Ascaris en suino 1.1.1.2. Género Toxascaris en canino y felino 1.1.1.3. Género Toxocara en canino, felino y bovino 1.1.1.4. Género Parascaris en equino 1.1.1.5. Género Ascaridia. Ascaridiosis en aves de corral 1.1.2. Familia Oxyuridae.Género Oxyuris.Oxiurosis del equino. 5 horas - - 5 horas
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 1.1.3. Familia Heterakidae. Género Heterakis. Heterakis en aves de corral. 17-04-18 6 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1.1.Familia Strongylidae. Género Strongylus. Strongylosis del equino. 1.1.2. Familia Cyathostomidae. Síndrome de gastroenteritis parasitaria 1.1.2.1. Género Oesophagostomum. Oesophagostomosis en rumiantes y suino 1.1.2.2. Género Chavertia. Chavertiosis en ovino 1.1.3. Familia Stephanuridae. Género Stephanurus. Estefanurosis del suino 5 horas - - 5 horas 24-04-18 7 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1.1.Familia Syngamidae. Género Syngamus. Syngamosis en aves de corral 1.1.2. Familia Ancylostomidae. Anquilostomiasis 1.1.2.1. Género Ancylostoma en canino y felino 1.1.2.2. Género Uncinaria en canino y felino 1.1.2.3. Género Bunostomum. Bunostomosis del ovino, caprino y bovino 1.1.3. Familia Trichostrongylidae. Síndrome de gastroenteritis parasitaria. Epidemiología. Control. Resistencia antihelmíntica 5 horas - - 5 horas
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 1.1.3.1. Género Trichostrongylus. Trichostrongylosis en rumiantes 1.1.3.2. Género Cooperia. Cooperiosis en rumiantes 1.1.3.3. Género Ostertagia.Ostertagiosis en rumiantes 1.1.3.4. Género Haemonchus. Haemoncosis en rumiantes 1.1.3.5. Género Nematodirus en rumiantes 08-05-18 8 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1.1.Familia Dictyocaulidae. Síndrome de bronquitis verminosa 1.1.1.1. Género Dictyocaulus. Dictyocaulosis en rumiantes 1.1.2. Familia Metastrongylidae. Síndrome de bronquitis verminosa 1.1.2.1. Género Metastrongylus. Metastrongylosis en suíno 1.1.2.2. Género Muellerius. Muellerosis del ovino y caprino 1.1.2.3. Género Protostrongylus. Protostrongilidosis del ovino y caprino 5 horas - - 5 horas
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 1.1.3. Familia Spiruridae. Género Habronema. Habronemosis en equino 15-05-18 9 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1.1.Familia Physalopteridae. Género Physaloptera. Physaloptera en felino 1.1.2. Familia Filarioididae. Género Dirofilaria. Dirofilariosis en canino 1.1.3. Familia Dioctophymidae. 1.1.3.1. Género Dioctophyma. Dioctophymosis en canino y carnívoros. 1.1.3.2. Gén. Oncocerca. Oncocercosis en equino 5 horas - - 5 horas 22-05-18 10 Prof. Dr. Rafael Cordone Examen parcial – retroalimentación, repaso 5 horas - - 5 horas 29-05-18 11 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1.1.Familia Trichinellidae. Género Trichinella. Triquinelosis en suino 1.1.2. Familia Trichuridae. Género Trichuris. Truchurosis en rumiantes, suino y canino 5 horas - - 5 horas 05-06-18 12 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1.1.Familia Oliganthorhynchidae. Género Macracanthorhynchus. Acantocefalosisdel suino 1.1.2. Género Oncícola.Oncícola en Canino 5 horas - - 5 horas 12-06-18 13 Prof. Dr. Rafael Cordone 2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS PORPLATELMINTOS 2.1. CLASE TREMATODA 2.1.1. Familia Fasciolidae. Género Fasciola. Distomatosis en rumiantes 5 horas - - 5 horas
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 2.1.2. Familia Paramphistomatidae. Género Paramphistomum.Paramphistomosisen rumiante 2.1.3. Familia Dicrocoelidae.Gén. Euritrema. Euritrematosis en rumiantes. 17-07-18 14 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1. CLASE CESTODA 1.1.1. Familia Taenidae 1.1.1.1. Género Taenia Taenierrhynchus. Teniasis del hombre 1.1.1.1.1. Forma adulta. Teniasis 1.1.1.1.2. Forma larvaria. Cysticercosis en bovinos 1.1.1.2. Género Taenia Solium. Teniasis del hombre 1.1.1.2.1. Forma adulta. Teniasis 1.1.1.2.2. Forma larvaria. Cysticercosis en suinos 1.1.1.3. Género Taenia. Teniasis canina y felina 1.1.1.3.1. Forma adulta. Teniasis 1.1.1.3.2. Forma larvaria. Cysticercosis y Coenurosis 1.1.1.4. Género Echinococus. Echinococosis en canino 1.1.1.4.1. Forma adulta. Echinococosis 5 horas - - 5 horas
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 1.1.1.4.2. Forma larvaria. Hidatidosis 1.1.2. Familia Davainea. 1.1.2.1. Genero Davaine en las aves de corral 1.1.2.2. Gén. Raillietina. Raillietinosis en aves de corral 1.1.3.Familia Hymenolepididae. Género Hymenolepis. Hymenolepis en las aves de corral 1.1.3.1. Forma adulta. Taeniasis 1.1.3.2. Forma larvaria. Cysticercoides 24-07-18 15 Prof. Dr. Rafael Cordone 2.1.3.1. Forma larvaria. Cysticercoides 2.1.4.Familia Dilepididae 2.1.4.1. Género Dipylidium. Dipylidium en canino y felino 2.1.5.Familia Anoplocephalidae 2.1.5.1. Género Moniezia. Moniezia en rumiantes 2.1.5.2. Género Anoplocephala. Anoplocephala en equino 5 horas - - 5 horas
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 31-07-18 16 Prof. Dr. Rafael Cordone 3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS PORPROTOZOA 3.1. Familia Trichomonadidae. Género Tritrichomonas. Trichomoniasis del bovino 3.2. Familia Monocercomonadidae. Género Histomonas. Histomoniasis en aves de corral 3.3. Familia Trypanosomatidae 3.3.1.Género Trypanosoma. Tripanosomiasis equina 3.3.2.Género Lehismania. Leishmaniasis canina 5 horas - - 5 horas 07-08-18 17 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1. Familia Balantididae. Género Balantidium. Balantidiosis en suíno 1.2. Familia Babesidae. Género Babesia. Babesiosis en bovino, equino y canino 1.3. Familia Sarcocystidae 1.3.1.Género Toxoplasma. Toxoplasmosis en todas las especies en perro 1.3.2.Género Sarcocystis. Sarcosporidiosis en canino, bovino, ovino, suino y equino 1.3.3.Género Neospora. Neosporosis en canino y rumiantes 5 horas - - 5 horas 14-08-18 18 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1. Familia Eimeriidae 1.1.1.Género Eimeria. Coccidiosis 1.1.2.Género Isospora. Coccidiosis en bovino, suino, aves, canino conejo y felino 1.1.3.Género Criptosporidium. Cryptosporidiosis bovina 5 horas - - 5 horas
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 21-08-18 19 Prof. Dr. Rafael Cordone 4. ENFERMEDADES OCASIONADAS POR ARTRÓPOS 4.1. Familia Haematopinidae. Género Haematopinus. Pediculosis en equino, bovino y suino 4.2. Familia Linognatidae. Género Linognatus. Pediculosis en bovino, ovino y canino 4.3. Familia Trichodectidae. Género Trichodectes. Pediculosis canina y felina 4.4. Familia Ctenocephalidae. Género Ctenocephalides. Ctenocephalides en canino y felino 4.5. Familia Heptosullidae. Género Heptosyllus. Tunga penetrans en canino y suino 5 horas - - 5 horas 28-08-18 20 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1. Familia Oestridae. 1.1.1.Género Oestrus. Estrosis (miásis cavitaria) en ovino 1.1.2.Genero Hipoderma. Hipodermosis en todas las especies 1.2. Familia Gasterophillidae. Género Gasterophilus. Gastrofilosis (miásis gastrointestinal) en equino 1.3. Familia Cuterebridae. Género Dermatobia. Dermatobiosis (miásisforúnculosa)en todaslasespecies 1.4. Familia Dermanyssidae. Genero Dermanyssus gallinae. Ácaro rojo o de las perchas en las aves 1.5. Familia Knemidocoptidae. Genero Knemidokoptes en aves. 5 horas - - 5 horas
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 04-09-18 21 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1. Familia Demodecidae. Género Demodex. Sarna demodéctica canina y suína 1.2. Familia Psoroptidae. Sarna en todas las especies 1.2.1.Género Psoroptes 1.2.2.Género Chorioptes 1.2.3.Género Otodectes 1.3. Familia Sarcoptidae. Sarna en todas las especies 1.3.1.Género Sarcoptes 1.3.2.Género Notoedres 5 horas - - 5 horas 11-09-18 22 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1. Familia Ixodidae. Acariosis 1.1.1.Género Riphicephalus. Acariosis en canino 1.1.2.Género Boophilus. Acariosis en bovino y equino 1.1.3.Género Ixodes. Acariosis en todas las especies 1.2. Familia Argasidae. Acariosis 1.2.1.Género Argas. Acariosis en aves de corral Género Ornithodorus. Acariosis en todas las especies. 5 horas - - 5 horas 18-09-18 23 Prof. Dr. Rafael Cordone 1.1. Familia Muscide. 1.1.1. Género Haematobia. Muscidosisen bovino. 1.1.2. Género Haematobia.H. Irritansen bovinos 1.2. Familia Glossinidae.Género Stomoxys.Stomoxys en equino y bovino 5 horas - - 5 horas 25-09-18 24 Prof. Dr. Rafael Cordone Clase de retroalimentación – repaso 5 horas - - 5 horas 02-10-18 25 Prof. Dr. Rafael Cordone Examen parcial – retroalimentación, repaso 5 horas - - 5 horas
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 09-10-18 26 Prof. Dr. Rafael Cordone Repaso general – retroalimentación global I 5 horas - - 5 horas 16-10-18 27 Prof. Dr. Rafael Cordone Repaso general – retroalimentación global II 5 horas - - 5 horas 23-10-18 28 Prof. Dr. Rafael Cordone Repaso general – retroalimentación global III 5 horas - - 5 horas 30-10-18 29 Prof. Dr. Rafael Cordone Repaso general – retroalimentación global IV 5 horas - - 5 horas Carga Horaria Total desarrollada:
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 REFERENCIAS  NOMBRE DE LA ASIGNATURA En el recuadro deberá consignarse el nombre correcto de la asignatura.  1.- Datos de la Asignatura Curso: Asignar el curso a la asignatura. Plan Curricular: Definir el Plan Curricular apropiado: Ej. V2010 (Primero al Cuarto Curso); V2010-PA (Quinto Curso Orientación Producción Animal; V2010-MV (Quinto Curso Orientación Medicina Veterinaria). Área: Definir: Área Básica; Área Pre-Profesional; Área Profesionalizante Departamento: Ej: Ciencias Fisiológicas; Ciencias Morfológicas; Salud Pública, Etc. Carga Horaria Total; Teórica; Práctica; Teórico Práctica: Las mismas serán asignadas concordantes con lo establecido en el Plan de Estudios Vigente.  Datos del Plantel Docente Categoría/Escalafonamiento: Se consignará según Resolución de Nombramiento. Escalafonamiento Docente: Profesor Titular, Profesor Adjunto, Profesor Asistente. Categorías Especiales deProfesores: Docente Investigador con Dedicación Completa, Profesor Contratado, Profesor Visitante, Profesor Encargado de Cátedra, Docente Libre, Docente Virtual. Auxiliares de la Enseñanza. Nombres y Apellidos: Consignar nombres y apellidos de forma completa. 2.- Justificación de la asignatura En el apartado se redactaráy consignarála justificación o argumento queapoya o sustenta una idea. 3.- Objetivos de la asignatura Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 4.- Contenidos Programáticos Indíquenselos contenidospreferiblemente estructurados en Teóricos, Prácticos, Teórico- Prácticos.
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 5.- Metodologías docentes Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el adjunto. Tipología Descripción Actividades introductorias Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura. Clase magistral Exposición de loscontenidos dela asignatura. Eventos científicos Asistencia a conferencias, aportaciones y exposiciones, con ponentes de prestigio. Prácticas en el aula Formulación, análisis, resolución y debate deun problema o ejercicio, relacionado con la temática dela asignatura. Prácticas en laboratorios Ejercicios prácticoscon material delaboratorio, pacientes, etc. Prácticas en aula informáticas Ejercicios prácticosa través de las TIC, sobrela teoría. Prácticas de campo Salidas a identificar muestras. Prácticas de visualización Ejercicios de identificación visual de objetos o preparaciones. Prácticas externas Visitas a empresas, instituciones... Seminarios Trabajo en profundidad sobre un tema.Ampliación de contenidos desesiones magistrales. Exposiciones Presentación oral por parte de los alumnosde un temao trabajo (previa presentación escrita). Debates Actividad dondedoso más gruposdefienden posturascontrarias sobre un temadeterminado. Tutorías Tiempo atendery resolverdudasde los alumnos. Preparación de trabajos Estudios previos: búsqueda,lectura y trabajo de documentación. Trabajos Trabajos querealiza el alumno. Resolución de problemas Ejercicios relacionadoscon la temática dela asignatura,por parte del alumno. Estudio de casos Planteamiento deun caso dondese debedar respuesta a la situación planteada. Foros de discusión A través de las TIC, se debaten temas relacionados con el ámbito académico y/o profesional. Pruebas objetivas de tipo test Preguntas cerradascon diferentes alternativas de respuesta. Pruebas objetivas de preguntas cortas Preguntas sobreun aspecto concreto. Pruebas de desarrollo Preguntas sobreun tema más amplio
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Dirección Académica Programa de Estudio del Plan Curricular Vigente – Calendario de Actividad Docente - Periodo Académico 2017/2018 Pruebas prácticas Pruebas queincluyen actividades, problemas o casos a resolver. Pruebas orales Pruebas orales con preguntasabiertas y/o cerradas 6.- Previsión de distribución de las metodologías docentes En los recuadrosse consignarála cantidad numérica de tiempo (CargaHoraria) a ser utilizada en las distintas tipologías de metodologías de enseñanza-aprendizaje. MARTES 13:00 A 15:25 H. 7.- Recursos Bibliográficos Indicar la bibliografía básica y complementaria a utilizar para el desarrollo de los Contenidos Programáticos propuestos. 8.- Evaluación Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendablequeal describir las pruebas seindiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan. 9.- Organización Docente – Calendario de Actividades Docentes En el cuadro presentado, deberá consignarse:  Fechas de desarrollo de los Contenidos Programáticos propuesto en el ítems 4.  N° de Clases, por orden decreciente.  Nombres y Apellidos del/los Docente/s Asignado/s para el desarrollo de los Contenidos Programáticos.  Contenidos Programáticos a Desarrollar, según el ítems 4 propuesto.  Carga Horaria Teórica a utilizarparamencionado Contenido Programático y fecha respectiva.  Carga HorariaPrácticaa utilizar paramencionado Contenido Programático y fecha respectiva.  Carga Horaria Teórico-Práctica a utilizar para mencionado Contenido Programático y fecha respectiva.  Sumatoria de Carga Horaria utilizada en cada clase.  Al pie del cuadro: Sumatoriatotal de Carga Horaria Teórica, Carga HorariaPráctica y Carga HorariaTeórico-Prácticautilizadaparaeldesarrollocompleto delosContenidosProgramáticos propuestos, concordantes con la carga horaria total disponible por asignatura. 9 ∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞∞