SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
               FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
                              SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO 2011


1. IDENTIFICACIÓN:

1.1. ASIGNATURA:                                PARASITOLOGÍA
1.2 . CÓDIGO                                    ME444
1.3. CRÉDITOS ACADÉMICOS                        03
1.4. PRERREQUISITOS                             Tener aprobado Fisiología. Código 303110
1.5. DEPARTAMENTO                               Ciencias Básicas
1.6. SEMESTRE                                   IV

 1.7. HORARIO :
                                       Teoría                       Práctica
                           Lunes:       8 - 10 a. m       Martes: 10 am - 4 p.m.
                           Jueves.      2 - 3 p.m.

NOTA: El curso de parasitología en la parte teórica es dictada solo por un profesor responsable de la
materia: JORGE JAVIER SANTACRUZ IBARRA, por tanto, el horario de trabajo siempre será el mismo.

En la parte práctica durante todo el semestre el acompañamiento de los alumnos está a cargo de los
profesores JORGE JAVIER SANTACRUZ I., JOSÉ IGNACIO MONCAYO O. en el horario de 10 a.m. – 4
p.m. el día martes.

2. JUSTIFICACIÓN

La parasitología estudia la interrelación simbiótica en la cual un animal, el hospedador se perjudica en algún grado
por las actividades de otro animal, el parásito y si se le presenta la oportunidad, vivir como parásito.

Las parasitosis se relacionan con el desarrollo socioeconómico del país, con el estado sanitario inadecuado y la
escasa protección ambiental convirtiéndose en problema de primer orden. Si bien causan baja mortalidad, la
morbilidad tiene características notables: la alta incidencia y, tanto urbana como rural, afectan a todos los grupos de
edad y en especial a la población infantil. Se puede afirmar que las parasitosis se pueden prevenir en gran parte
implementando medidas educativas o culturales.

La Sección de Parasitología ha diseñado el programa teniendo en cuenta tres aspectos:

1. Énfasis en agentes parasitarios comunes en nuestro medio
2. Enfoque integral de la problemática del parasitismo; agente, hospedero, medio ambiente y comunidad
3. Estudio de parásitos como causa importante de daño, manifestación clínica, diagnóstico y prevención.

Las parasitosis de otras regiones, serán motivo de revisión individual por los alumnos y discutidos con el docente.

3. OBJETIVOS GENERALES

 Describir las etapas y cambios que sufren los parásitos durante su ciclo biológico y correlacionar las
  manifestaciones clínicas con las alteraciones anatomopatológicos ocasionados por la localización y acción
  propia de los parásitos (, traumática, anemizante, tóxica, etc.)
 Describir la distribución tanto geográfica como porcentual de las parasitosis que afectan a la población
  colombiana.
 Conocer las medidas preventivas necesarias para su aplicación y así disminuir la del parasitismo en el país.
 Definir normas de prevención individual y colectiva en todas las parasitosis estudiadas.
 Diagnosticar los agentes causales de las enfermedades parasitarias.
Fecha Hora      Tema

2    Introducción, Descripción, Terminología utilizada en parasitología. Métodos de laboratorio para el
     diagnóstico de Helmintiasis.
2    Ascariasis y Tricocefalosis: morfología ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas
     diagnóstico y profilaxis
2    Uncinariasis y Estrongiloidiasis: morfología, ciclo de vida, hábitat. epidemiología, patología,
     manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis
2    Síndrome de migración larvaria: morfología, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones
     clínicas, diagnóstico y profilaxis
2     Enterobiosis y Triquinosis morfología, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas,
     diagnóstico y profilaxis
2    Helmintiasis poco frecuentes: descripción, morfología ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología,
     manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis
2   Nematelmintos: generalidades, clasificación Filariasis: wuchereriasis, onchocercosis, mansonellosis,
    otros filariasis: ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis
2   Platelmintos: Tremátodiasis: clasificación, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones
    clínicas diagnóstico y profilaxis

3   PRIMER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO …………………………… (14%)


2       Platelmintos: Teniasis: clasificación, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones
        clínicas diagnóstico y profilaxis
2       Otras tenias: cisticercosis e hidatidiosis: morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología,
        manifestaciones clínicas diagnóstico, profilaxi

2       PRIMER EXAMEN PARCIAL PRÁCTICO DE HELMINTOS……… (14%)

2       Descripción diagnóstica de protozoarios
2       Meningoencefalitis amibiana primaria: generalidades, ciclo de vida, epidemiología,                 patología,
        manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis.
2       Amibiasis: clasificación, generalidades, morfología de cada una de ellas, patología, manifestaciones
        clínicas, profilaxis, inmunología
2       Balantidiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico,
        profilaxis.
2       Giardiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico,
        profilaxis
2       Trichomoniasis: clasificación, generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones
        clínicas, diagnóstico, profilaxis

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TEÓRICO………………………… (14%)

2       Flagelados es sangre: Leishmaniasis: clasificación. ciclo de vida, generalidades, epidemiología,
        patología, diagnóstico y profilaxis
2       Tripanosomiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas,
        diagnostico y profilaxis
2       Malaria: clasificación y descripción de cada uno de los plasmodios y sus vectores, epidemiología,
       patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, y profilaxis

2       SEGUNDO EXAMEN PARCIAL PRACTICO ……………………… (14%)

2       Coccidiosis: clasificación: Isosporosis, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis
        Criptosporidiasis: descripción, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones
        clínicas, diagnóstico y profilaxis y otros protozoos del subphylum Microspora agentes causales de
        enfermedades
2      Toxoplasmosis: Generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas,
       inmunología, diagnóstico, profilaxis.
2      Entomología: artrópodos que transmiten enfermedades. Orden Dípteros: Culicidae, Ceratopogonidae,
       descripción de cada familia y enfermedades que transmiten. Orden Hemípteros: Chinches. Orden
       Siphonoftera, orden Anoplura.
2     Otros artrópodos de importancia médica, ácaros y garrapatas
2      Pulicosis y Pediculosis
2      Picaduras por arañas, abejas, escorpiones: aspectos clínicos, manejo.
2      Serpientes: clasificación, descripción de cada una de ellas, Mordeduras: aspectos clínicos y
       patológicos. Envenenamiento por víboras.

2     TERCER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO ………………………… (14%)


2       EXAMEN FINAL TEÓRICO ACUMULATIVO……………………. (10%)
2       EXAMEN FINAL PRÁCTICO ACUMULATIVO…………………… (10%)

QUICES, EXPOSICIONES, OTRAS ACTIVIDADES ……………………… (10%)

NOTA: LOS TEMAS QUE SE ENCUENTRAN SUBRAYADOS Y EN NEGRILLA SON DE ESTUDIO
      INDIVIDUAL Y LAS INQUIETUDES O DUDAS QUE SE PRESENTEN SE RESOLVERAN EN
      HORAS EXCRACURRICULARES. ADEMAS ESTOS TEMAS ENTRARAN EN LAS
      EVALUACIONES CORRESPONDIENTES.

LABORATORIOS

1. Método de diagnóstico para identificar los parásitos y sus estructuras.
2. Helmintos intestinales I: observación de Ascaris y Oxiuros.
3. Helmintos intestinales II: observación de Uncinarias y Tricocéfalos
4. Helmintos intestinales III: observación de Strongiloides.
5. Revisión de Helmintos intestinales
6. Platelmintos: observación de Faciolas y Tenias
7. Observación directa de placas preparadas de las diversas especies de amibas
8. Observación directa de materia fecal en la que identificarán las diferentes amibas presentes en la muestra.
9. Identificación directa de materia fecal con ciliados y flagelados intestinales
10. Observación de placas preparadas de pacientes con leishmaniasis
11. Tripanosomiasis: observación microscópica del parásito y manera de llevar conteo de una parasitemia en ratón.
12. Métodos de diagnóstico de Malaria. Seguimiento de la parasitemia en ratón.
13. Observación directa de los diversos estados parasitarios en placas preparadas.
14. Revisión general de Protozoarios
15. Artrópodos I: observación de diferentes vectores de transmisión de enfermedades.
16. Artrópodos II
17. Serpientes.
18. Revisión general de los parásitos
INTENSIDAD HORARIA

Horas semanales por estudiante        T4             P2       Horas semestrales T 52         P 36
Horario de Clases Teóricas:           Lunes 8-10 a. m.
                                      Jueves 2-3 p. m.
Horario de Laboratorio:               Martes: Grupo A:
                                              Grupo B.
                                              Grupo C:
5. BIBLIOGRAFIA

5.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Libro Texto: Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas, 3a Edición, CIB, Medellín, 2003.

5.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

   Atias A. Neghme A. Parasitología clínica, Editorial Interamericana, Buenos Aires, 1979.
   Faust EC, Russell PF, Jung RC, Parasitología clínica, Salvat Editores, 1978.
   Beck JW, Davies JE, Parasitología clínica, 3a Edición, Editorial Interamericana, México, 1984.
   Spencer FM, Monroe LS, The Color Atlas of Intestinal Patasites, Ch. Thomas. Publisher, Illinois, 1977
   Brown HW, Neva Fa, Parasitología Clínica, 5a Edición, Edit. Interamericana, México, 1985
   Braude A. et. al; Enfermedades infecciosas, Editorial Médica Panamericana, México, 1984.
   Goldsmith R, Heyneman D; Parasitología y Medicina Tropical., Manual Moderno, Primera Edición, México, 1995.
   Leventhal R., Cheadle RF. Parasitología Médica. Texto autodidáctico, 3a.Edición, Editorial Interamericana,
    Madrid, 992.
   Londoño M. I. Clínica y Complicaciones de las Parasitosis. Edit. Univ. de Antioquia, Medellín, 1993
   Markell E, Voge M., David J, Parasitología Médica, Edit. Interamericana, Madrid, 1990.
   Murray P, Drew W, Kobayashi G; Thompson J; Microbiología Medica, Wolfe Publishing Limited, Madrid, 1993.
   Ochoa MF; Texto de Parasitología Médica, Fac. de Medicina U. de Caldas, Manizales, 1996.

                                                                     th
    Forbes BA, Sahn D, Weissfeld AS, Diagnostic Microbiology, 10 Edition, Baltimore, 1998

                                                        th
    Ash L, Orihel T; Atlas of Human Parasitology. 4 Edition, American Society of Clinical Parasitology, Chicago,
                                                              th
    1997. Murray P. et al., Manual of Clinical Parasitology, 7 Edition, A. S. for Microbiology, Washington, 1999.
   Becerril F., Cabello, R. Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. 2004. McGraw-Hill-
    Interamericana. México.
   Ryan . Ray. Microbiología Médica, 4ta. Edición, Sherris, Mc. Graw Hill.
   1

Libros personales que los estudiantes podrán hacer uso de ellos cuando los necesiten.

Profesores:    Jorge Javier Santacruz Ibarra, M. Sc. Microbiólogía
              José Ignacio Moncayo Ortiz, M. Sc. Microbiólogía.
               Yina Marcela Guaca González, Especialización Biología Molecular y Biotecnología
Auxiliar:      Beatriz Elena Fernández Serna, Técnica en Auxiliar de Enfermería

Degr.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo de microbiologia
Silabo de microbiologiaSilabo de microbiologia
Silabo de microbiologiamhsalazarv
 
Guia práctica de micología clínica
Guia práctica de micología clínicaGuia práctica de micología clínica
Guia práctica de micología clínicaRoger Lopez
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
OlympicsWabb7
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
boscanandrade
 
Estado actual de Terapia de Fagos
Estado actual de Terapia de FagosEstado actual de Terapia de Fagos
Estado actual de Terapia de Fagos
Rafael Zamudio Ureta
 
6 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr096 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr09Karla González
 
Microbiología médica
Microbiología médicaMicrobiología médica
Microbiología médica
Camila Rosero Valencia
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Karito Unda
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Anna020
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Aleida Villa Espinosa
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíadegarden
 
MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001
Gino Patrón
 
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medicointroducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
Eliezer Sanchez Galvan
 
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimcRecomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimcnegrulo2013
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
anamilena1234
 

La actualidad más candente (20)

Silabo de microbiologia
Silabo de microbiologiaSilabo de microbiologia
Silabo de microbiologia
 
Guia práctica de micología clínica
Guia práctica de micología clínicaGuia práctica de micología clínica
Guia práctica de micología clínica
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
 
Parcelaciòn 2
Parcelaciòn 2Parcelaciòn 2
Parcelaciòn 2
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Estado actual de Terapia de Fagos
Estado actual de Terapia de FagosEstado actual de Terapia de Fagos
Estado actual de Terapia de Fagos
 
6 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr096 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr09
 
Microbiología médica
Microbiología médicaMicrobiología médica
Microbiología médica
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001
 
CV-2014_Antonio Gomez Martin
CV-2014_Antonio Gomez MartinCV-2014_Antonio Gomez Martin
CV-2014_Antonio Gomez Martin
 
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medicointroducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
introducción a la microbiologia y microorganismos de interes medico
 
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimcRecomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 

Similar a Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.

Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Qati
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
UNEFM-Coro
 
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docxEstudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
KeniaQuintero4
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
DulceriDuran
 
Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx
Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docxCronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx
Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx
Rafael Cordone Alvarenga
 
1. Introduccion a la Patologia Veterinaria.pptx
1. Introduccion a la Patologia Veterinaria.pptx1. Introduccion a la Patologia Veterinaria.pptx
1. Introduccion a la Patologia Veterinaria.pptx
PauloOsmar
 
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
MarcosMarchan
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
Otoniel López López
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
Ottoniel Lopez
 
Tema parasitologia
Tema parasitologiaTema parasitologia
Tema parasitologia
Andrea Chuliá Piera
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Programa completo de la asignatura
Programa completo de la asignaturaPrograma completo de la asignatura
Programa completo de la asignatura
simonerst
 
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
Mila Arrepol
 
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdfPrograma_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
gerson434825
 
Parasitología demo 1
Parasitología demo 1Parasitología demo 1
Parasitología demo 1
Alaor Rodrigues Junior
 
Generalidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptxGeneralidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptx
ALEJANDROVZLA1
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificasarangomaria
 

Similar a Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem. (20)

Parasitologia trematodos
Parasitologia trematodosParasitologia trematodos
Parasitologia trematodos
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Propiedades virus
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
 
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docxEstudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
 
Programa microbiologia
Programa microbiologiaPrograma microbiologia
Programa microbiologia
 
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-1-EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx
Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docxCronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx
Cronograma de Clases - Enfermedades Parasitarias - 2022.docx
 
1. Introduccion a la Patologia Veterinaria.pptx
1. Introduccion a la Patologia Veterinaria.pptx1. Introduccion a la Patologia Veterinaria.pptx
1. Introduccion a la Patologia Veterinaria.pptx
 
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unergPARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
PARASITOLOGIA primer seminario de la unerg
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Tema parasitologia
Tema parasitologiaTema parasitologia
Tema parasitologia
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
 
Programa completo de la asignatura
Programa completo de la asignaturaPrograma completo de la asignatura
Programa completo de la asignatura
 
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
100776713 cuaderno-de-apuntes-taller-de-enfermeria-basica
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdfPrograma_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
Programa_entrenamiento_Salud_Publica_Unidades_Facilitador_07.pdf
 
Parasitología demo 1
Parasitología demo 1Parasitología demo 1
Parasitología demo 1
 
Generalidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptxGeneralidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptx
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientificaProyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica
 

Más de Jorge Santacruz

Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.docLab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.docJorge Santacruz
 
Clasificacion de leishmanias
Clasificacion  de leishmaniasClasificacion  de leishmanias
Clasificacion de leishmaniasJorge Santacruz
 
Lab #3 helmintos intestinales ii
Lab #3 helmintos intestinales iiLab #3 helmintos intestinales ii
Lab #3 helmintos intestinales iiJorge Santacruz
 
Lab #2 helmintos intestinales i
Lab #2 helmintos intestinales iLab #2 helmintos intestinales i
Lab #2 helmintos intestinales iJorge Santacruz
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiJorge Santacruz
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiJorge Santacruz
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesJorge Santacruz
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesJorge Santacruz
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiJorge Santacruz
 
Lab #3 helmintos intestinales ii
Lab #3 helmintos intestinales iiLab #3 helmintos intestinales ii
Lab #3 helmintos intestinales iiJorge Santacruz
 
Lab #2 helmintos intestinales i
Lab #2 helmintos intestinales iLab #2 helmintos intestinales i
Lab #2 helmintos intestinales iJorge Santacruz
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaJorge Santacruz
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesJorge Santacruz
 
Guia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios IntestinalesGuia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios IntestinalesJorge Santacruz
 

Más de Jorge Santacruz (20)

Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.docLab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
Lab #8 protozoarios tisulares y hematicos.doc
 
Clasificacion de leishmanias
Clasificacion  de leishmaniasClasificacion  de leishmanias
Clasificacion de leishmanias
 
Lab #3 helmintos intestinales ii
Lab #3 helmintos intestinales iiLab #3 helmintos intestinales ii
Lab #3 helmintos intestinales ii
 
Lab #2 helmintos intestinales i
Lab #2 helmintos intestinales iLab #2 helmintos intestinales i
Lab #2 helmintos intestinales i
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iii
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iii
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinales
 
Artefactos
ArtefactosArtefactos
Artefactos
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinales
 
Lab #6 cestodos.doc
Lab #6 cestodos.docLab #6 cestodos.doc
Lab #6 cestodos.doc
 
Lab #5.1 trematodos.doc
Lab #5.1 trematodos.docLab #5.1 trematodos.doc
Lab #5.1 trematodos.doc
 
Lab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iiiLab #4 helmintos intestinales iii
Lab #4 helmintos intestinales iii
 
Lab #3 helmintos intestinales ii
Lab #3 helmintos intestinales iiLab #3 helmintos intestinales ii
Lab #3 helmintos intestinales ii
 
Lab #2 helmintos intestinales i
Lab #2 helmintos intestinales iLab #2 helmintos intestinales i
Lab #2 helmintos intestinales i
 
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologiaLab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
Lab#1 metodos diagnosticos en parasitologia
 
Lab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinalesLab #7 protozoartios intestinales
Lab #7 protozoartios intestinales
 
Naegleriosis
NaegleriosisNaegleriosis
Naegleriosis
 
Guia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios IntestinalesGuia de Protozoarios Intestinales
Guia de Protozoarios Intestinales
 
Amebas de vida libre
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Amebas de vida libre
 
Lab #5.1
Lab #5.1Lab #5.1
Lab #5.1
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO 2011 1. IDENTIFICACIÓN: 1.1. ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA 1.2 . CÓDIGO ME444 1.3. CRÉDITOS ACADÉMICOS 03 1.4. PRERREQUISITOS Tener aprobado Fisiología. Código 303110 1.5. DEPARTAMENTO Ciencias Básicas 1.6. SEMESTRE IV 1.7. HORARIO : Teoría Práctica Lunes: 8 - 10 a. m Martes: 10 am - 4 p.m. Jueves. 2 - 3 p.m. NOTA: El curso de parasitología en la parte teórica es dictada solo por un profesor responsable de la materia: JORGE JAVIER SANTACRUZ IBARRA, por tanto, el horario de trabajo siempre será el mismo. En la parte práctica durante todo el semestre el acompañamiento de los alumnos está a cargo de los profesores JORGE JAVIER SANTACRUZ I., JOSÉ IGNACIO MONCAYO O. en el horario de 10 a.m. – 4 p.m. el día martes. 2. JUSTIFICACIÓN La parasitología estudia la interrelación simbiótica en la cual un animal, el hospedador se perjudica en algún grado por las actividades de otro animal, el parásito y si se le presenta la oportunidad, vivir como parásito. Las parasitosis se relacionan con el desarrollo socioeconómico del país, con el estado sanitario inadecuado y la escasa protección ambiental convirtiéndose en problema de primer orden. Si bien causan baja mortalidad, la morbilidad tiene características notables: la alta incidencia y, tanto urbana como rural, afectan a todos los grupos de edad y en especial a la población infantil. Se puede afirmar que las parasitosis se pueden prevenir en gran parte implementando medidas educativas o culturales. La Sección de Parasitología ha diseñado el programa teniendo en cuenta tres aspectos: 1. Énfasis en agentes parasitarios comunes en nuestro medio 2. Enfoque integral de la problemática del parasitismo; agente, hospedero, medio ambiente y comunidad 3. Estudio de parásitos como causa importante de daño, manifestación clínica, diagnóstico y prevención. Las parasitosis de otras regiones, serán motivo de revisión individual por los alumnos y discutidos con el docente. 3. OBJETIVOS GENERALES  Describir las etapas y cambios que sufren los parásitos durante su ciclo biológico y correlacionar las manifestaciones clínicas con las alteraciones anatomopatológicos ocasionados por la localización y acción propia de los parásitos (, traumática, anemizante, tóxica, etc.)  Describir la distribución tanto geográfica como porcentual de las parasitosis que afectan a la población colombiana.  Conocer las medidas preventivas necesarias para su aplicación y así disminuir la del parasitismo en el país.  Definir normas de prevención individual y colectiva en todas las parasitosis estudiadas.  Diagnosticar los agentes causales de las enfermedades parasitarias.
  • 2. Fecha Hora Tema 2 Introducción, Descripción, Terminología utilizada en parasitología. Métodos de laboratorio para el diagnóstico de Helmintiasis. 2 Ascariasis y Tricocefalosis: morfología ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 2 Uncinariasis y Estrongiloidiasis: morfología, ciclo de vida, hábitat. epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis 2 Síndrome de migración larvaria: morfología, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis 2 Enterobiosis y Triquinosis morfología, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis 2 Helmintiasis poco frecuentes: descripción, morfología ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 2 Nematelmintos: generalidades, clasificación Filariasis: wuchereriasis, onchocercosis, mansonellosis, otros filariasis: ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 2 Platelmintos: Tremátodiasis: clasificación, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 3 PRIMER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO …………………………… (14%) 2 Platelmintos: Teniasis: clasificación, morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis 2 Otras tenias: cisticercosis e hidatidiosis: morfología, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico, profilaxi 2 PRIMER EXAMEN PARCIAL PRÁCTICO DE HELMINTOS……… (14%) 2 Descripción diagnóstica de protozoarios 2 Meningoencefalitis amibiana primaria: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis. 2 Amibiasis: clasificación, generalidades, morfología de cada una de ellas, patología, manifestaciones clínicas, profilaxis, inmunología 2 Balantidiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis. 2 Giardiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis 2 Trichomoniasis: clasificación, generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, profilaxis SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TEÓRICO………………………… (14%) 2 Flagelados es sangre: Leishmaniasis: clasificación. ciclo de vida, generalidades, epidemiología, patología, diagnóstico y profilaxis 2 Tripanosomiasis: generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnostico y profilaxis 2 Malaria: clasificación y descripción de cada uno de los plasmodios y sus vectores, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, y profilaxis 2 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL PRACTICO ……………………… (14%) 2 Coccidiosis: clasificación: Isosporosis, patología, manifestaciones clínicas diagnóstico y profilaxis Criptosporidiasis: descripción, ciclo de vida, hábitat, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y profilaxis y otros protozoos del subphylum Microspora agentes causales de enfermedades
  • 3. 2 Toxoplasmosis: Generalidades, ciclo de vida, epidemiología, patología, manifestaciones clínicas, inmunología, diagnóstico, profilaxis. 2 Entomología: artrópodos que transmiten enfermedades. Orden Dípteros: Culicidae, Ceratopogonidae, descripción de cada familia y enfermedades que transmiten. Orden Hemípteros: Chinches. Orden Siphonoftera, orden Anoplura. 2 Otros artrópodos de importancia médica, ácaros y garrapatas 2 Pulicosis y Pediculosis 2 Picaduras por arañas, abejas, escorpiones: aspectos clínicos, manejo. 2 Serpientes: clasificación, descripción de cada una de ellas, Mordeduras: aspectos clínicos y patológicos. Envenenamiento por víboras. 2 TERCER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO ………………………… (14%) 2 EXAMEN FINAL TEÓRICO ACUMULATIVO……………………. (10%) 2 EXAMEN FINAL PRÁCTICO ACUMULATIVO…………………… (10%) QUICES, EXPOSICIONES, OTRAS ACTIVIDADES ……………………… (10%) NOTA: LOS TEMAS QUE SE ENCUENTRAN SUBRAYADOS Y EN NEGRILLA SON DE ESTUDIO INDIVIDUAL Y LAS INQUIETUDES O DUDAS QUE SE PRESENTEN SE RESOLVERAN EN HORAS EXCRACURRICULARES. ADEMAS ESTOS TEMAS ENTRARAN EN LAS EVALUACIONES CORRESPONDIENTES. LABORATORIOS 1. Método de diagnóstico para identificar los parásitos y sus estructuras. 2. Helmintos intestinales I: observación de Ascaris y Oxiuros. 3. Helmintos intestinales II: observación de Uncinarias y Tricocéfalos 4. Helmintos intestinales III: observación de Strongiloides. 5. Revisión de Helmintos intestinales 6. Platelmintos: observación de Faciolas y Tenias 7. Observación directa de placas preparadas de las diversas especies de amibas 8. Observación directa de materia fecal en la que identificarán las diferentes amibas presentes en la muestra. 9. Identificación directa de materia fecal con ciliados y flagelados intestinales 10. Observación de placas preparadas de pacientes con leishmaniasis 11. Tripanosomiasis: observación microscópica del parásito y manera de llevar conteo de una parasitemia en ratón. 12. Métodos de diagnóstico de Malaria. Seguimiento de la parasitemia en ratón. 13. Observación directa de los diversos estados parasitarios en placas preparadas. 14. Revisión general de Protozoarios 15. Artrópodos I: observación de diferentes vectores de transmisión de enfermedades. 16. Artrópodos II 17. Serpientes. 18. Revisión general de los parásitos INTENSIDAD HORARIA Horas semanales por estudiante T4 P2 Horas semestrales T 52 P 36 Horario de Clases Teóricas: Lunes 8-10 a. m. Jueves 2-3 p. m. Horario de Laboratorio: Martes: Grupo A: Grupo B. Grupo C:
  • 4. 5. BIBLIOGRAFIA 5.1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  Libro Texto: Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas, 3a Edición, CIB, Medellín, 2003. 5.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:  Atias A. Neghme A. Parasitología clínica, Editorial Interamericana, Buenos Aires, 1979.  Faust EC, Russell PF, Jung RC, Parasitología clínica, Salvat Editores, 1978.  Beck JW, Davies JE, Parasitología clínica, 3a Edición, Editorial Interamericana, México, 1984.  Spencer FM, Monroe LS, The Color Atlas of Intestinal Patasites, Ch. Thomas. Publisher, Illinois, 1977  Brown HW, Neva Fa, Parasitología Clínica, 5a Edición, Edit. Interamericana, México, 1985  Braude A. et. al; Enfermedades infecciosas, Editorial Médica Panamericana, México, 1984.  Goldsmith R, Heyneman D; Parasitología y Medicina Tropical., Manual Moderno, Primera Edición, México, 1995.  Leventhal R., Cheadle RF. Parasitología Médica. Texto autodidáctico, 3a.Edición, Editorial Interamericana, Madrid, 992.  Londoño M. I. Clínica y Complicaciones de las Parasitosis. Edit. Univ. de Antioquia, Medellín, 1993  Markell E, Voge M., David J, Parasitología Médica, Edit. Interamericana, Madrid, 1990.  Murray P, Drew W, Kobayashi G; Thompson J; Microbiología Medica, Wolfe Publishing Limited, Madrid, 1993.  Ochoa MF; Texto de Parasitología Médica, Fac. de Medicina U. de Caldas, Manizales, 1996.  th Forbes BA, Sahn D, Weissfeld AS, Diagnostic Microbiology, 10 Edition, Baltimore, 1998  th Ash L, Orihel T; Atlas of Human Parasitology. 4 Edition, American Society of Clinical Parasitology, Chicago, th 1997. Murray P. et al., Manual of Clinical Parasitology, 7 Edition, A. S. for Microbiology, Washington, 1999.  Becerril F., Cabello, R. Parasitología Médica de las moléculas a la enfermedad. 2004. McGraw-Hill- Interamericana. México.  Ryan . Ray. Microbiología Médica, 4ta. Edición, Sherris, Mc. Graw Hill.  1  Libros personales que los estudiantes podrán hacer uso de ellos cuando los necesiten. Profesores: Jorge Javier Santacruz Ibarra, M. Sc. Microbiólogía José Ignacio Moncayo Ortiz, M. Sc. Microbiólogía. Yina Marcela Guaca González, Especialización Biología Molecular y Biotecnología Auxiliar: Beatriz Elena Fernández Serna, Técnica en Auxiliar de Enfermería Degr.