SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
INGENIERIA AGRARIA CON MENCIÓN FORESTAL
TEMA: Crustáceos
CURSO: Procesos productivos de acuicultura tropical
PROFESOR: Rodriguez Rodriguez,BIANNY
ALUMNO: García, Darwin
CICLO: VII
TURNO: TARDE
Nuevo Cajamarca 28 /12/2017
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
INTRODUCCIÓN
Los crustáceos (Crustácea, del latín crusta, "costra" y aceum, "relación o la naturaleza de
algo") son un extenso sub. Filum de artrópodos, con más de 67.000 especies y sin duda
faltan por descubrir hasta cinco o diez veces este número. Incluyen varios grupos de
animales como las langostas, los camarones, los cangrejos,los langostinos y los percebes.
Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades,
tanto en el medio marino salobre y de agua dulce; unos pocos han colonizado el medio
terrestre, como la cochinilla de la humedad (isópodos). Los crustáceos son uno de los
grupos zoológicos con mayor éxito biológico, tanto por el número de especies vivientes
como por la diversidad de hábitats que colonizan; dominan los mares, como los insectos
dominan la tierra.
A la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como Carcinología.
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
Características generales
Son una clase de artrópodos de respiración branquial, con el cuerpo generalmente cubierto
por un caparazón calcáreo, cabeza y tórax soldados formando una sola unidad llamada
cefalotórax; patas básicamente con dos funciones, unas para presionar y otras para la
locomoción.
Todos los apéndices (cefálicos, torácicos y abdominales) son bífidos o birrámeos
(divididos en dos), en general con una parte basal (el protopodio) y otra externa (el
exopodio).
En la cabeza se encuentran las antenas (dos en todos los grupos), las anténulas (de función
sensitiva y táctil), y los apéndices masticadores (mandíbulas, maxilas y maxílulas).
Dependiendo de los grupos, así se distribuyen el resto de apéndices, pero en general el
primer par del tórax tienen función masticadora (maxilípedos), siendo los demás
locomotores (pereópodos); los apéndices del abdomen se denominan pleópodos.
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
CLASIFICACIÓN DE LOS CRUSTÁCEOS:
Remipedia
Cephalocaa
Branchiopa
Anostraca
Notostraca
Cladocera
Conchosta
Maxillopoda
Ostracoda
Mystacocada
Copepoda
Branchiura
Cirripedia
Tantulocárida
Pentastómidos
Malacostraca:
Phyllocarida
Eumalacostraca
Eucarida
Euphasiacea
Decapoda
Hoplocarida
(Stomatopoda)
Peracarida
Mysidacea
Cumacea
Spelaeogripha
cea Tanaidacea
Isopoda
Amphipoda
Syncarida
Anaspidacea
Stygocaridacea
Bathynellacea
Pancarida (Thermosbaenacea)
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
Estructura
Externamente el cangrejo de ríos está cubierto por un exosqueleto quitinoso,
endurecido, excepto en las articulaciones donde es flexible, delgado y blando.
El cuerpo está dividido en un cefalotórax (cabeza y tórax) anterior, rígido, y un abdomen
posterior articulado la mayoría de los casos, el primer par de patas no posee función
locomotora y están armadas con un par de pinzas.
En la parte anterior del cefalotórax se sitúan los órganos de los sentidos: los ojos y dos
pares de apéndices, las antenas (más largas) y las anténulas (más cortas). UTC)
Cangrejo de rio (Vista dorsal)
Cangrejo de rio (Vista frontal)
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
 Cefalón: Acron más seis segmentos. Con caparazón que emite una prolongación
anterior: rostro. Cinco pares de apéndices: Dos pares de antenas (anténulas y
antenas), un par de mandíbulas y dos pares de maxilas (maxílulas y maxilas). Labro,
boca y labio. Ojos simples y compuestos.
 Pereión (tórax): Con un número variable de segmentos. Los primeros apéndices
pueden transformarse en maxilípedos (segmentos toracómeros). Los restantes
apéndices se denominan pereiópodos (segmentos pereomeros o pereonitos) y tienen
funciones diversas: locomoción, respiración, alimentación y defensa. Con el
gonoporo situado en posición variable.
 Pleón (abdomen): Con un número variable de segmentos. Sus apéndices son los
pleópodos (segmentos pleómeros o pleonitos); los últimos son los urópodos
(somito anal). Termina con el telson.
Están recubiertos de un caparazón, de extensión variable; es un pliegue del
tegumento que parte de la región posterior del cefalón y recubre una porción del tronco.
Proporciona una cámara en la que el agua es canalizada hacia las branquias y la boca.
En algunos grupos forma una concha bivalva que encierra todo el cuerpo y los
apéndices.
Sus apéndices son birrámeos: Compuestos por una parte basal, el protopodio
(con dos artejos: coxopodito y basipodito), y dos ramas, el exopodio y el endopodio
(con cinco artejos: isquipodito, meropodito, carpopodito propodito y dactilopodito).
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
TUBO DIGESTIVO:
 Estomodeo: boca, faringe, esófago, estómago (cardiaco (molino gástrico) y
pilórico).
 Mesodeo: Intestino medio con ciegos digestivos que pueden soldarse en una masa
glandular sólida.
 Proctodeo: Con el ano.
EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN:
 Son Amoniotelicos; excretan a través de los nefridios y de las branquias que se
utilizan para el intercambio iónico y pérdida de agua..
 Las glándulas antenales (verdes) o maxilares representan remanentes celómicos;
sólo quedarían un par en muchos adultos, asociadas con segmentos cefálicos.
Además de una función excretora tienen un papel muy importante en la regulación
iónica y osmorreguladora.
 Se piensa que algunas células fagocíticas del intestino medio pueden acumular
residuos.
 En algunos isópodos terrestres se difunde amoniaco, a través de la pared del cuerpo,
en forma gaseosa.
 Carecen de tubos de Malpigio.
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
APARATO CIRCULATORIO:
El corazón puede ser largo y tubular, corto y globular o perderse en muchos grupos. El
sistema circulatorio es de tipo arterial aunque en algunos grupos se pierden las arterias.
Cuando existe corazón, pero no arterias, el animal es corto, el corazón es largo o ambas
cosas a la vez. Cuando los animales son muy grandes, pueden presentar una bomba
accesoria anterior.
RESPIRACIÓN:
 A través de la pared del cuerpo.
 A través de la pared del techo de la cavidad branquial.
 Mediante branquias: que pueden proceder de epipoditos o estar incluidas en la
cavidad branquial.
SISTEMA NERVIOSO:
En las formas primitivas conserva sus caracteres anelidianos y en formas
evolucionadas existe una concentración nerviosa.
ÓRGANOS SENSORIALES:
Mecanorreceptores: Detectan variaciones de presión y las corrientes de agua; captan
los sonidos que emiten por estridulación; o son estatocitos propiorreceptores.
Quimiorreceptores.
Termorreceptores.
Fotorreceptores:
 Ojo nauplial: propio de la larva nauplius, pero persiste en los adultos; está
constituido por tres ocelos adosados.
 Ojos compuestos: Sobre pedúnculos móviles o sésiles.
REPRODUCCIÓN:
Presentan procesos de regeneración.
Con dos gónadas que pueden llegar a fusionarse; dos gonoductos y un par de
poros genitales. Es frecuente que los apéndices masculinos se especialicen para sujetar
a la hembra o para la cópula.
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
La fecundación siempre es externa; es indirecta mediante esperma o con espermatóforos;
en algunos casos es directa. Los huevos primitivos son oligolecitos y el resto
centrolecitos. El desarrollo es indirecto a través de la larva nauplius; es anamórfico y
metamorfósico. Puede existir viviparidad y partenogénesis
Metabolismo
 Las mandíbulas parten el alimento en pequeños fragmentos los cuales son llevado
a la boca.
 La parte anterior de tracto digestivo no secreta enzimas
 El esófago y la cámara cardiaca están revestido por una cutícula
 Mediante la acción de enzimas y el molino gástrico, los alimentos son reducidos
a un tamaño más pequeño, pasando después hacia delante a través del molino
gástrico
Reproducción
 Para la cópula del cangrejo de rio, el macho sujeta e invierte a la hembra, se pone
encima de ella y la moviliza, ejerciendo presión sobre su abdomen con el telson
 Son dioicos. Existen también monoicos (fecundación cruzada) y en los que hay
partenogénesis (ligada a ciclos estacionales).
 Gónadas sencillas, sitas en una dorsal, por encima del tubo digestivo. Gonoductos
pares, sencillos que van a la base de los últimos pares de apéndices.
 Suelen existir órganos intromitentes que recoge los espermatozoides y los que van
a los órganos femeninos (pueden ser modificaciones de parte de apéndices).
 Suelen existir receptáculos seminales en las hembras, asociados a parte terminal
de gonoductos femeninos o ser estructuras independientes asociadas como
cavidades de cutícula en áreas proximales a gonoporos femeninos.
 Es frecuente la formación de espermatóforos. También suele haber incubación de
los huevos.
 Huevos isolecíticos: suele haber segmentación holoblástica.
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
Importancia económica
 Los CRUSTÁCEOS son de gran importancia en la CADENA ALIMENTARIA,
algunas especies son explotadas para consumo humano, cuya explotación provee
de ingresos económicos a muchas familias. Son ricos en proteínas y forman parte
de la alimentación del hombre y de muchos otros animales.
 Especies de importancia económica
 Incluyen varios grupos de animales como las langostas, los camarones, los
cangrejos, los langostinos
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
Conclusión
Los crustáceos son un gran subfilo, fundamentalmente acuático. Además de un par de
mandíbulas tienen en común dos pares de antenas y dos de maxilas. Sus tagmas son:
cabeza y tronco o cabeza, tórax y abdomen. Muchos poseen un caparazón. Los apéndices
son primitivamente birrameos
La respiración tiene lugar a través de la superficie del cuerpo o mediante branquias. Los
órganos excretores toman forma de glándulas maxilares o antenas. Los sexos están
normalmente diferenciados.
Facultad Agraria
Carrera Ing. Agroforestal
Datos bibliográficos
u.una. (20:33:12 UTC). Zoologia crustaceos. Educación. Recuperado a partir de
https://es.slideshare.net/tobypechy/zoologia-crustaceos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
invire
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
Edward Sneyder Rojas
 
Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
Joel Ricci-López
 
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera. Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Mariana Solís
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomadosescuela
 
NEMÁTODOS
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOS
Alondra Cervantes
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Hexapoda
HexapodaHexapoda
Subphylum Crustacea.
Subphylum Crustacea.Subphylum Crustacea.
Subphylum Crustacea.
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
liquenes
liquenesliquenes
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesFelipe Torres
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
Kristian Kroos
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
Andres Prieto Pineda
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Facultad de Agronomía - USAC
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Marco Antonio Medina López
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriegaa arg
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
 
Clase mammalia
Clase mammaliaClase mammalia
Clase mammalia
 
Reptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de CapturaReptiles: Técnicas de Captura
Reptiles: Técnicas de Captura
 
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera. Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
NEMÁTODOS
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOS
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Hexapoda
HexapodaHexapoda
Hexapoda
 
Subphylum Crustacea.
Subphylum Crustacea.Subphylum Crustacea.
Subphylum Crustacea.
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
Generalidades y razas de peces
Generalidades y razas de pecesGeneralidades y razas de peces
Generalidades y razas de peces
 
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHESPHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHES
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 

Similar a Crustaceos Clasificacion y taxonomía

Zoologia crustaceos
Zoologia crustaceosZoologia crustaceos
Zoologia crustaceos
u.una
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
blancatirado9
 
8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx
ValeriaDoguez
 
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdfZoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
mp9949420
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
Jairo Molina
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Danny Tagle
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Emperatriz Herrera
 
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneaClase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneachaymita13
 
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneaClase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneachaymita13
 
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptxUniversidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
menoad760
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Julio Mena
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
oscarccochayhua
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
Petith Olórtegui
 
Crustaceos by Pamela Muso
Crustaceos by Pamela MusoCrustaceos by Pamela Muso
Crustaceos by Pamela Muso
pamejma
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 

Similar a Crustaceos Clasificacion y taxonomía (20)

Zoologia crustaceos
Zoologia crustaceosZoologia crustaceos
Zoologia crustaceos
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
 
8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx8.MOLLUSCA_2018.pptx
8.MOLLUSCA_2018.pptx
 
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdfZoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneaClase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden aranea
 
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneaClase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden aranea
 
Filo artropodos 2014
Filo artropodos 2014Filo artropodos 2014
Filo artropodos 2014
 
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptxUniversidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
Universidad uiimzoologiaPhilumchordata.pptx
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Crustaceos by Pamela Muso
Crustaceos by Pamela MusoCrustaceos by Pamela Muso
Crustaceos by Pamela Muso
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Crustaceos Clasificacion y taxonomía

  • 1. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal INGENIERIA AGRARIA CON MENCIÓN FORESTAL TEMA: Crustáceos CURSO: Procesos productivos de acuicultura tropical PROFESOR: Rodriguez Rodriguez,BIANNY ALUMNO: García, Darwin CICLO: VII TURNO: TARDE Nuevo Cajamarca 28 /12/2017
  • 2. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal INTRODUCCIÓN Los crustáceos (Crustácea, del latín crusta, "costra" y aceum, "relación o la naturaleza de algo") son un extenso sub. Filum de artrópodos, con más de 67.000 especies y sin duda faltan por descubrir hasta cinco o diez veces este número. Incluyen varios grupos de animales como las langostas, los camarones, los cangrejos,los langostinos y los percebes. Los crustáceos son fundamentalmente acuáticos y habitan en todas las profundidades, tanto en el medio marino salobre y de agua dulce; unos pocos han colonizado el medio terrestre, como la cochinilla de la humedad (isópodos). Los crustáceos son uno de los grupos zoológicos con mayor éxito biológico, tanto por el número de especies vivientes como por la diversidad de hábitats que colonizan; dominan los mares, como los insectos dominan la tierra. A la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como Carcinología.
  • 3. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal Características generales Son una clase de artrópodos de respiración branquial, con el cuerpo generalmente cubierto por un caparazón calcáreo, cabeza y tórax soldados formando una sola unidad llamada cefalotórax; patas básicamente con dos funciones, unas para presionar y otras para la locomoción. Todos los apéndices (cefálicos, torácicos y abdominales) son bífidos o birrámeos (divididos en dos), en general con una parte basal (el protopodio) y otra externa (el exopodio). En la cabeza se encuentran las antenas (dos en todos los grupos), las anténulas (de función sensitiva y táctil), y los apéndices masticadores (mandíbulas, maxilas y maxílulas). Dependiendo de los grupos, así se distribuyen el resto de apéndices, pero en general el primer par del tórax tienen función masticadora (maxilípedos), siendo los demás locomotores (pereópodos); los apéndices del abdomen se denominan pleópodos.
  • 4. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal CLASIFICACIÓN DE LOS CRUSTÁCEOS: Remipedia Cephalocaa Branchiopa Anostraca Notostraca Cladocera Conchosta Maxillopoda Ostracoda Mystacocada Copepoda Branchiura Cirripedia Tantulocárida Pentastómidos Malacostraca: Phyllocarida Eumalacostraca Eucarida Euphasiacea Decapoda Hoplocarida (Stomatopoda) Peracarida Mysidacea Cumacea Spelaeogripha cea Tanaidacea Isopoda Amphipoda Syncarida Anaspidacea Stygocaridacea Bathynellacea Pancarida (Thermosbaenacea)
  • 5. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal Estructura Externamente el cangrejo de ríos está cubierto por un exosqueleto quitinoso, endurecido, excepto en las articulaciones donde es flexible, delgado y blando. El cuerpo está dividido en un cefalotórax (cabeza y tórax) anterior, rígido, y un abdomen posterior articulado la mayoría de los casos, el primer par de patas no posee función locomotora y están armadas con un par de pinzas. En la parte anterior del cefalotórax se sitúan los órganos de los sentidos: los ojos y dos pares de apéndices, las antenas (más largas) y las anténulas (más cortas). UTC) Cangrejo de rio (Vista dorsal) Cangrejo de rio (Vista frontal)
  • 6. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal  Cefalón: Acron más seis segmentos. Con caparazón que emite una prolongación anterior: rostro. Cinco pares de apéndices: Dos pares de antenas (anténulas y antenas), un par de mandíbulas y dos pares de maxilas (maxílulas y maxilas). Labro, boca y labio. Ojos simples y compuestos.  Pereión (tórax): Con un número variable de segmentos. Los primeros apéndices pueden transformarse en maxilípedos (segmentos toracómeros). Los restantes apéndices se denominan pereiópodos (segmentos pereomeros o pereonitos) y tienen funciones diversas: locomoción, respiración, alimentación y defensa. Con el gonoporo situado en posición variable.  Pleón (abdomen): Con un número variable de segmentos. Sus apéndices son los pleópodos (segmentos pleómeros o pleonitos); los últimos son los urópodos (somito anal). Termina con el telson. Están recubiertos de un caparazón, de extensión variable; es un pliegue del tegumento que parte de la región posterior del cefalón y recubre una porción del tronco. Proporciona una cámara en la que el agua es canalizada hacia las branquias y la boca. En algunos grupos forma una concha bivalva que encierra todo el cuerpo y los apéndices. Sus apéndices son birrámeos: Compuestos por una parte basal, el protopodio (con dos artejos: coxopodito y basipodito), y dos ramas, el exopodio y el endopodio (con cinco artejos: isquipodito, meropodito, carpopodito propodito y dactilopodito).
  • 7. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal TUBO DIGESTIVO:  Estomodeo: boca, faringe, esófago, estómago (cardiaco (molino gástrico) y pilórico).  Mesodeo: Intestino medio con ciegos digestivos que pueden soldarse en una masa glandular sólida.  Proctodeo: Con el ano. EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN:  Son Amoniotelicos; excretan a través de los nefridios y de las branquias que se utilizan para el intercambio iónico y pérdida de agua..  Las glándulas antenales (verdes) o maxilares representan remanentes celómicos; sólo quedarían un par en muchos adultos, asociadas con segmentos cefálicos. Además de una función excretora tienen un papel muy importante en la regulación iónica y osmorreguladora.  Se piensa que algunas células fagocíticas del intestino medio pueden acumular residuos.  En algunos isópodos terrestres se difunde amoniaco, a través de la pared del cuerpo, en forma gaseosa.  Carecen de tubos de Malpigio.
  • 8. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal APARATO CIRCULATORIO: El corazón puede ser largo y tubular, corto y globular o perderse en muchos grupos. El sistema circulatorio es de tipo arterial aunque en algunos grupos se pierden las arterias. Cuando existe corazón, pero no arterias, el animal es corto, el corazón es largo o ambas cosas a la vez. Cuando los animales son muy grandes, pueden presentar una bomba accesoria anterior. RESPIRACIÓN:  A través de la pared del cuerpo.  A través de la pared del techo de la cavidad branquial.  Mediante branquias: que pueden proceder de epipoditos o estar incluidas en la cavidad branquial. SISTEMA NERVIOSO: En las formas primitivas conserva sus caracteres anelidianos y en formas evolucionadas existe una concentración nerviosa. ÓRGANOS SENSORIALES: Mecanorreceptores: Detectan variaciones de presión y las corrientes de agua; captan los sonidos que emiten por estridulación; o son estatocitos propiorreceptores. Quimiorreceptores. Termorreceptores. Fotorreceptores:  Ojo nauplial: propio de la larva nauplius, pero persiste en los adultos; está constituido por tres ocelos adosados.  Ojos compuestos: Sobre pedúnculos móviles o sésiles. REPRODUCCIÓN: Presentan procesos de regeneración. Con dos gónadas que pueden llegar a fusionarse; dos gonoductos y un par de poros genitales. Es frecuente que los apéndices masculinos se especialicen para sujetar a la hembra o para la cópula.
  • 9. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal La fecundación siempre es externa; es indirecta mediante esperma o con espermatóforos; en algunos casos es directa. Los huevos primitivos son oligolecitos y el resto centrolecitos. El desarrollo es indirecto a través de la larva nauplius; es anamórfico y metamorfósico. Puede existir viviparidad y partenogénesis Metabolismo  Las mandíbulas parten el alimento en pequeños fragmentos los cuales son llevado a la boca.  La parte anterior de tracto digestivo no secreta enzimas  El esófago y la cámara cardiaca están revestido por una cutícula  Mediante la acción de enzimas y el molino gástrico, los alimentos son reducidos a un tamaño más pequeño, pasando después hacia delante a través del molino gástrico Reproducción  Para la cópula del cangrejo de rio, el macho sujeta e invierte a la hembra, se pone encima de ella y la moviliza, ejerciendo presión sobre su abdomen con el telson  Son dioicos. Existen también monoicos (fecundación cruzada) y en los que hay partenogénesis (ligada a ciclos estacionales).  Gónadas sencillas, sitas en una dorsal, por encima del tubo digestivo. Gonoductos pares, sencillos que van a la base de los últimos pares de apéndices.  Suelen existir órganos intromitentes que recoge los espermatozoides y los que van a los órganos femeninos (pueden ser modificaciones de parte de apéndices).  Suelen existir receptáculos seminales en las hembras, asociados a parte terminal de gonoductos femeninos o ser estructuras independientes asociadas como cavidades de cutícula en áreas proximales a gonoporos femeninos.  Es frecuente la formación de espermatóforos. También suele haber incubación de los huevos.  Huevos isolecíticos: suele haber segmentación holoblástica.
  • 10. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal Importancia económica  Los CRUSTÁCEOS son de gran importancia en la CADENA ALIMENTARIA, algunas especies son explotadas para consumo humano, cuya explotación provee de ingresos económicos a muchas familias. Son ricos en proteínas y forman parte de la alimentación del hombre y de muchos otros animales.  Especies de importancia económica  Incluyen varios grupos de animales como las langostas, los camarones, los cangrejos, los langostinos
  • 11. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal Conclusión Los crustáceos son un gran subfilo, fundamentalmente acuático. Además de un par de mandíbulas tienen en común dos pares de antenas y dos de maxilas. Sus tagmas son: cabeza y tronco o cabeza, tórax y abdomen. Muchos poseen un caparazón. Los apéndices son primitivamente birrameos La respiración tiene lugar a través de la superficie del cuerpo o mediante branquias. Los órganos excretores toman forma de glándulas maxilares o antenas. Los sexos están normalmente diferenciados.
  • 12. Facultad Agraria Carrera Ing. Agroforestal Datos bibliográficos u.una. (20:33:12 UTC). Zoologia crustaceos. Educación. Recuperado a partir de https://es.slideshare.net/tobypechy/zoologia-crustaceos