SlideShare una empresa de Scribd logo
Phyllum Porifera
Zoología 1
M. C. Pedro Hernández Sandoval
Reino Animalia
• Posee un Subreino
conocido como Parazoa
• Los parazoarios son los
animales mas
primitivos.
• Se origina la
multicelularidad
• El Phylum Porífera
incluye a las esponjas,
primeros animales en la
evolución
Phylogenic Distinctions
Phylum Porifera
Kingdom Animalia
1. Animales más primitivos
2. Carecen de órganos y tejidos
3. Tejido conjuntivo = variadas funciones
4. Alto grado de independencia celular
5. Especializadas en ser sesiles
6. Modelo corporal inusual…alrededor de un sistema de
canales…
7. Se creyó hasta 1765…de que eran plantas
8. 150 especies dulciacuícolas y 5000 marinas
9. Abundantes donde haya sustrato duro donde fijarse,
pero también en fondos blandos arenosos y fangosos
10. La mayoría prefiere aguas someras con excepción de las
esponjas vítreas
Características generales
La palabra porífera viene del latín porus, que
significa poro.
Porífera = cuerpo lleno de poros.
1. Tamaño variado
2. Algunas simétricas pero la mayoría con
crecimiento
irregular en diversas formas:
3. Coloración llamativa: verdes, amarillas, naranjas,
rojas y/o púrpura
Estructura:
• Estructura única, alrededor de un sistema de canales relacionada
con su modo de vida
• La manera más sencilla de entender la estructura básica e histología es
empezar por las formas mas sencillas…
1. Asconoide.
2. Siconoide.
3. Leuconoide.
Estructura:
Estructura:
• Terminología estructural y no
taxonomica…
• Tipo asconoide…la mas
simple…
• Tubulares siempre pequeñas…
• Generalmente no solitarias
grupos fusionados por eje
longitudinal…
http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=
en%7Ces&u=http://suzannepalace.blogspot.com/2009/08/
porifera.html
Estructura:
El pinacodermo:
Las células que se encuentran en ella son llamadas pinacocitos y pueden ser de
varios tipos:
1. Ectopinacocitos: Son más o menos aplanados y a veces tienen forma de T; están
solapados los unos con los otros.
2. Endopinacocitos: Son también aplanados y tapizan los canales exhalantes.
3. Basipinacocitos: Producen filamentos y mucosidades para fijar la esponja al
sustrato.
4. Porocitos: Son células cilíndricas, a modo de anillo, que dejan un poro (ostiolo o
poro inhalante) en su interior para poner en comunicación el exterior con la
cavidad interior de la esponja, espongocele o atrio.
Estructura:
El mesohilo (o mesenquima):
1. Es la capa intermedia de la esponja y es el equivalente al tejido conjuntivo.
2. Se encuentra bajo en pinacodermo y está formada por una matriz gelatinosa
proteica en la que se encuentran células ameboides que segregan el esqueleto de
la esponja.
3. Este esqueleto, que puede ser orgánico o inorgánico, hace la función de soporte
celular y es bastante complejo, ya que puede estar formado por espículas
calcáreas, silíceas, fibras de una sustancia proteica llamada espongina o una
mezcla de las dos últimas, y en ocasiones se incorporan sustancias ajenas a la
esponja, como granos de arena o trozos de conchas.
Mesohyl
Estructura:
• Se usan normalmente para identificar las especies tras una extracción con ácido
clorhídrico. Su clasificación se realiza atendiendo a cinco características:
1. Composición química: Diferenciando entre calcáreas y silíceas.
2. Tamaño: Megascleras (entre 100 1000 micras) y Microscleras (entre 10 y 100
micras). Las primeras forman el diseño del esqueleto mientras que las segundas
soportan las partes más blandas del animal.
3. Fusión de las espículas: Generalmente se encuentran solitarias y distribuidas por
el mesohilo, pero a veces se fusionan unas a otras.
4. Distribución de las espículas: Es posible encontrar espículas corticales,
principales (en los canales principales o dentro de las fibras de espongina),
auxiliares (fuera de las fibras) o accesorias (perpendiculares a las fibras, a modo
de púas).
5. Geometría de la espícula: Este carácter es el principal para determinar las
especies en numerosas ocasiones. Así, las megascleras se clasifican atendiendo a:
• Número de ejes: Hay espículas monoaxónicas, triaxonas y tretraxonas, con uno, tres
y cuatro ejes.
• Numero de radios: Monoactinas (un radio con una zona de crecimiento, siendo los
dos extremos por tanto asimétricos), diactinas (un radio con dos zonas de
crecimiento, siendo los extremos simétricos) o tetractinas (con dos radios creciendo
por sus extremos).
Estructura:
Estructura:
Estructura:
Estructura:
Estructura:
1. Además de las espículas y las fibras de colágeno características del tejido
conjuntivo, en algunas especies existen fibras de espongina.
2. Cuando aparecen, las espículas se encuentran inmersas entre las
fibras, que son las que forman el esqueleto principal, e incluso en muchas
esponjas las espículas han desaparecido.
3. Estas fibras son de varios tamaños, y se pueden diferenciar así entre
primarias, secundarias y terciarias, presentando además varios tipos de
ramificación que ayudan en su clasificación.
Estructura:
• En el mesohilo es posible encontrar una serie de células, cada una con una
función diferente, muchas de ellas móviles y con apariencia ameboide:
1. Arqueocitos:
Células grandes, fagociticas y digestión, se consideran totipotenciales.
2. Colenocitos:
Tienen aspecto ameboide. Son abundantes y se encargan de formar el
colágeno, que funciona como soporte, y aunque no exista lámina basal bajo el
tejido epitelial, forma una trama en el interior del mesohilo.
3. Lofocitos:
Son grandes y móviles y van dejando una especie de rastro por donde pasan,
que posteriormente se convierte en una fibra de colágeno.
4. Espongocitos:
Segregan un tipo especial de colágeno, que es la espongina. Son fibras más
gruesas que el colágeno y son segregadas de manera coordinada. Se emplea
para reforzar el esqueleto inorgánico y sus uniones, aunque en ciertos casos
se reabsorben materias inorgánicas para formar una trama de espongina. En
otros casos se incorporan granos de arena pequeños para dar más
consistencia y así se forman las llamadas fibras de empedrado.
Estructura:
1. Esclerocitos:
Segregan las fibras de naturaleza calcárea o silícea, caliza o aragonito
respectivamente, para formar las espículas.
Trabajan en colaboración varios esclerocitos para formar una espícula, todos
derivados de un único amebocito llamado escleroblasto y luego se diferencian,
encargándose unos de engrosar la zona basal y otros de la zona apical.
2. Miocitos:
Son células contráctiles; tienen forma de huso y poseen grandes cantidades de
fibrillas contráctiles. Son células musculares no inervadas que tienen una
capacidad contráctil muy lenta, que se encuentran rodeando ósculos o prosopilos
para variar su diámetro, aumentando o reduciendo la malla de filtración.
3. Reproductoras:
Las células ameboides llamadas arqueocitos, a menudo localizadas bajo el
coanodermo, son importantes a la hora de la reproducción asexual: se rodean de
espongina y espículas, y en condiciones adversas se enquistan para pasar un
periodo de latencia, y una vez pasado este, forman un nuevo individuo. Se ha
observado que también forman óvulos.
Estructura:
• El coanodermo (gastrodermis):
1. Es la capa más interna.
2. Está formado por unas células especializadas
llamadas coanocitos; son ovoides y están
sujetos por su base basal a un soporte filamentoso,
y en su parte superior tiene un collar de prolongaciones
digitiformes o microvilli que rodean un largo flagelo.
3. Estas células tapizan la cavidad interna de las esponjas asconoides, la fase juvenil de
las calcáreas y de la fase Olynthus.
4. Su función es doble; por un lado producen las corrientes de agua mediante el batido
de los flagelos que apuntan y convergen hacia la zona de salida de la esponja, y por
otra recogen el alimento mediante la filtración que se produce en sus microvilli, que
posteriormente es fagocitado, por lo que son células bastante activas. Tienen
capacidad para desdiferenciarse.
Estructura:
• Son diploblásticas
• Dos capas de células
– Ectodermis
– Endodermis
Estructura:
Azure vase sponge (Callyspongia
plicifera)
Osculum
Spicules
Water
flow
Flagelo
Collar
Particula alimento
en el mucus
Coanocito
Fagocitocis de
alilmento Amebocito
Coanocitos. The spongocoel
is lined with feeding cells called
choanocytes. By beating flagella,
the choanocytes create a current that
draws water in through the porocytes.
Espongocele. Water
passing through porocytes
enters a cavity called the
spongocoel.
Porocitos. Water enters
the epidermis through
channels formed by
porocytes, doughnut-shaped
cells that span the body wall.
Pinacodermo. The outer
layer consists of tightly
packed epidermal cells.
Mesohilo. The wall of this
simple sponge consists of
two layers of cells separated
by a gelatinous matrix, the
mesohyl (“middle matter”).
The movement of the choanocyte
flagella also draws water through its
collar of fingerlike projections. Food
particles are trapped in the mucus
coating the projections, engulfed by
phagocytosis, and either digested or
transferred to amoebocytes.
Amoebocyte. Amoebocytes
transport nutrients to other cells of
the sponge body and also produce
materials for skeletal fibers (spicules).
5
6
7
4
3
2
1
Estructura:
Estructura:
1. Plegamiento de la pared del cuerpo formando sacos externos que
penetran el cuerpo
2. Evaginación hacia fuera del espongocele
3. Sacos no se conectan, son alternados y ciegos
4. Los coanocitos no recubren el espongocele, confinados a las evaginaciones:
Canales radiales o flagelados
5. Invaginaciones = canales inhalantes y recubiertos por pinacocitos
6. Canales conectados por prosopilos = poros (asconoides)
Tipo Siconoide
• Existe un grado más
especializado del tipo
siconoide, ocurre
cuando el pinacodermo
y el mosohilo ocluyen
los extremos abiertos
de los canales
inhalantes
• Pero sigue habiendo
aberturas ostiolares que
permiten el paso de
agua
Tipo Siconoide
• Mayor grado de plegamiento
• Canales flagelados transformados en
Cámaras flageladas pequeñas y
redondas
• Espongocele reducido a conductos de
agua que conducen al osculo
• Entrada de agua atraves de
ostiolos…penetra a espacios
subdermicos…conducen a canales
inhalantes ramificados… desembocan en
camaras por prosopilos y sale por
apopilos y discurre a traves de canales
exhalantes…se amplian a medida que se
unen unos a otros…Osculo
• Mesohilo considerablemente mas grueso
• Porocitos pueden formar los ostiolos,
prosopilos y/o apopilos
• La mayoría de las esponjas tiene forma
tipo LEUCONOIDE
• Pueden presentar muchos osculos
• Pueden ser de gran tamaño
• Pueden ser incrustantes, erectas,
aplanadas, ramificadas o en forma de
jarra o tubo
Tipo Leuconoide
• Presenta dos tipos basicos de arreglos internos, independientemente de su
forma externa:
• 1er tipo
– Cuerpo solido
– Canales inhalantes y exhalantes paralelos introduciendo y extrayendo agua
hacia los osculos dispersos en la superficie
• 2do tipo
– Cuerpo hueco
– Osculo en parte apical o superior
– Canal excurrente desemboca en cavidad interna y despues hacia el osculo
Tipo Leuconoide
• Su fisiología depende del sistema de canales en donde se produce
un bombeo de agua más o menos lento y constante que lleva
materia orgánica en suspensión y luego es filtrada. Este sistema es
clave para entender la biología de estos seres, y así se puede
diferenciar tres tipos de organización dependiendo de su
complejidad: Asconoide, Siconoide y Leoconoide
Fisiología del phylum porifera
Flujo del agua en el coanocito
Flujo de agua en una
esponja asconoide
Flujo de agua en una
esponja siconoide
Flujo de agua en una
esponja leuconoide
1. El sistema de canales les
proporciona una vía para el
alimento, oxígeno y para el
transporte de los materiales de
desechos hacia el exterior.
2. Osmoregulación:
Las especies de agua dulce
contienen vacuolas contráctiles.
3. Excreción e
intercambio de gases:
Se da directamente por difusión.
Fisiología
• Nutrición:
– Son filtradoras.
– Almacenan el alimento en los
amebocitos en forma de
glucógeno y lípidos.
Fisiología
• Sistema nervioso:
– No poseen sistema nervioso
– Sin embargo los miocitos
pueden responder a estímulos
locales.
Fisiología
• Se reproducen tanto sexual
como asexualmente
Formación de gémula
cerca del punto de
inserción, las cuales
finalmente se separan
e inician una
existencia
independiente.
Fisiología
•Reproducción asexual
• Formas monóicas
(hermafroditas)
• Formas dióicos
(sexos separados);
– Formación de gametos
– Fecundación
– Formación de larva de
vida libre.
Fisiología
•Reproducción asexual
Fisiología
•Desarrollo
• Si no fuera por el
desarrollo del sistema
de canales, las esponjas
se hubieran quedado en
el estado simple de
asconoides.
• Ej. Leucosoleneas y
nunca hubiesen
alcanzado un gran
tamaño.
Clasificación de las Esponjas
Clase Calcárea o calcispongiae
1. Esqueleto con espículas de
carbonato de calcio y
forma espiculas mono, tri o
tetraxonicas.
2. Sin espongina
3. Coloración gralmente
pardas y raramente de
colores vivos.
4. Pequeñas (menos de 10 cm
de altura) de cuerpo tubular.
5. Hábitat marino y
cosmopolita
6. Arreglos asconoides,
siconoides y leuconoides
presentes.
7. Ej. Leucosolenia
Clasificación de las Esponjas
Clase Hexactinellida o Hyalospongiae
1. Esponjas vitreas
2. Esqueleto con espículas silíceas
triaxonicas con 6 rayos (hexactinas);
forma de red.
3. Simetricas e individualizadas
4. Tamaños de 10 cm a 30 cm en
promedio.
5. Cuerpo cilíndrico, forma de vaso, jarra,
caliz o urna.
6. Unico osculo.
7. Colores claros.
8. Superficie en contacto con agua no
pinacodermo, sino una capa sincitial al
igual que los canales y camaras
flageladas.
9. Todos marinos.
10. Aguas profundas (200 a 1000 m)
11. De fondos blandos
12. Cosmopolitas, pero dominantes en la
Antartida
13. Arreglos siconoides y leuconoides.
Clasificación de las Esponjas
Clase Desmospongiae
1. Incluye casi todas las demás esponjas
(90%).
2. Cosmopolita, aguas someras hasta
profundas
3. Gran tamaño más de 1 m de altura y
diametro.
4. Esqueleto con espículas silíceas y/o
espongina.
5. Cuando hay combinación las espiculas
están embebidas o fusionadas con la
espongina.
6. La diferencia con las siliceas de la cl.
Hexactinellida?
7. Todas leuconoides e irregulares.
8. Forma del cuerpo variada (dedos, abanicos
vasos, bolsas).
9. Dos familias de agua dulce, pero la familia
Spongillidae contiene a la mayoría de las
especies
10. Esponjas de baño. Forma y función de esponjas
PHYLUM CNIDARIA
• http://bcs.whfreeman.com/thelifewire/conte
nt/chp32/32020.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Pedro Hernández Sandoval
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
CNIDARIOS
CNIDARIOSCNIDARIOS
Los poríferos
Los poríferosLos poríferos
Los poríferosMariaA94
 
PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
IPN
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
Ernesto Argüello
 
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASMONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASIvonne Lopez
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
Raul Herrera
 
Phylum: Porifera
Phylum: PoriferaPhylum: Porifera
Phylum: Porifera
sheenberry
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
Emperatriz Herrera
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Poliplacoforos
PoliplacoforosPoliplacoforos
Poliplacoforos
Kryztho D´ Fragg
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Phylum cnidarios-2
Phylum cnidarios-2Phylum cnidarios-2
Phylum cnidarios-2
Dayana475
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 

La actualidad más candente (20)

PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
CNIDARIOS
CNIDARIOSCNIDARIOS
CNIDARIOS
 
Los poríferos
Los poríferosLos poríferos
Los poríferos
 
PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
 
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASMONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Phylum: Porifera
Phylum: PoriferaPhylum: Porifera
Phylum: Porifera
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
 
Esponjas Y Cniarios
Esponjas Y CniariosEsponjas Y Cniarios
Esponjas Y Cniarios
 
Poliplacoforos
PoliplacoforosPoliplacoforos
Poliplacoforos
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Phylum cnidarios-2
Phylum cnidarios-2Phylum cnidarios-2
Phylum cnidarios-2
 
Porifera
PoriferaPorifera
Porifera
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 

Destacado

Phylum porifera
Phylum poriferaPhylum porifera
Phylum porifera
Clarissa Macanas
 
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJASPresentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
mabellozano
 
Poríferos y celentéreos
Poríferos y celentéreosPoríferos y celentéreos
Poríferos y celentéreos
bernalau
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidariosPhylum cnidarios
Phylum cnidarios
Cristhian Guato Andina
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
karina2260
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosDiego Hinestroza Cano
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosRocío
 
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforosPoríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Arvi Radá
 
Phylum coelenterados o cnidarios
Phylum coelenterados o cnidariosPhylum coelenterados o cnidarios
Phylum coelenterados o cnidarios
karina2260
 
Imágenes de seres vivos eucariotas
Imágenes de seres vivos eucariotasImágenes de seres vivos eucariotas
Imágenes de seres vivos eucariotas
Damián Gómez Sarmiento
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Paola Alvarez
 
filum porifera materi kelas X
filum porifera materi kelas Xfilum porifera materi kelas X
filum porifera materi kelas XOly Maulida
 
1 Gusanos Biologia
1  Gusanos Biologia1  Gusanos Biologia
1 Gusanos Biologiaguest4205f34
 
Clasificacion taxonomica
Clasificacion taxonomicaClasificacion taxonomica
Clasificacion taxonomica
Johny Alexander Valencia Marin
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodoselo_music
 

Destacado (20)

Phylum porifera
Phylum poriferaPhylum porifera
Phylum porifera
 
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJASPresentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
Presentación1: RESUMEN DE ESPONJAS
 
Poríferos y celentéreos
Poríferos y celentéreosPoríferos y celentéreos
Poríferos y celentéreos
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidariosPhylum cnidarios
Phylum cnidarios
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
 
PHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHESPHYLUM PLATYHELMINTHES
PHYLUM PLATYHELMINTHES
 
Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
 
Presentación filogenía porifera
Presentación filogenía poriferaPresentación filogenía porifera
Presentación filogenía porifera
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenterados
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
 
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforosPoríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
 
Las esponjas
Las esponjasLas esponjas
Las esponjas
 
Phylum coelenterados o cnidarios
Phylum coelenterados o cnidariosPhylum coelenterados o cnidarios
Phylum coelenterados o cnidarios
 
Imágenes de seres vivos eucariotas
Imágenes de seres vivos eucariotasImágenes de seres vivos eucariotas
Imágenes de seres vivos eucariotas
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
 
filum porifera materi kelas X
filum porifera materi kelas Xfilum porifera materi kelas X
filum porifera materi kelas X
 
1 Gusanos Biologia
1  Gusanos Biologia1  Gusanos Biologia
1 Gusanos Biologia
 
Clasificacion taxonomica
Clasificacion taxonomicaClasificacion taxonomica
Clasificacion taxonomica
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 

Similar a PHYLUM PORIFERA

Porifera
PoriferaPorifera
Porifera
joty guini
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
FtimaZapata
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7jarconetti
 
Filum poriferos
Filum poriferosFilum poriferos
Filum poriferos
Joshua Vinueza Narváez
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Zoología
ZoologíaZoología
Zoología
David Lhrc
 
Presentación Power Point
Presentación Power PointPresentación Power Point
Presentación Power Point
MilagrosCabralMolina
 
Capitulo 13 mezoos y parazooos
Capitulo 13 mezoos y parazooosCapitulo 13 mezoos y parazooos
Capitulo 13 mezoos y parazooos
escuela
 
FILO PORÍFERA O ESPONJAS
FILO PORÍFERA O ESPONJAS FILO PORÍFERA O ESPONJAS
FILO PORÍFERA O ESPONJAS
Bryan Lalangui
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Verónica Rosso
 
Unidad 5. _fisiologia_animal
Unidad 5. _fisiologia_animalUnidad 5. _fisiologia_animal
Unidad 5. _fisiologia_animal
madelinefernanda2
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Niky Rodriguez
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
pepe.moranco
 
Phylum coelenterados o cnidarios
Phylum coelenterados o cnidariosPhylum coelenterados o cnidarios
Phylum coelenterados o cnidarios
karina2260
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
NancySilva42
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosJulio Sanchez
 
Clases de ciencia naturales 2910
Clases de ciencia naturales 2910 Clases de ciencia naturales 2910
Clases de ciencia naturales 2910
jose mejia noriega
 
Las celulas
Las celulasLas celulas

Similar a PHYLUM PORIFERA (20)

Porifera
PoriferaPorifera
Porifera
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
 
Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7Seminario protozoos y algas grupo 7
Seminario protozoos y algas grupo 7
 
Filum poriferos
Filum poriferosFilum poriferos
Filum poriferos
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Zoología
ZoologíaZoología
Zoología
 
Presentación Power Point
Presentación Power PointPresentación Power Point
Presentación Power Point
 
Capitulo 13 mezoos y parazooos
Capitulo 13 mezoos y parazooosCapitulo 13 mezoos y parazooos
Capitulo 13 mezoos y parazooos
 
FILO PORÍFERA O ESPONJAS
FILO PORÍFERA O ESPONJAS FILO PORÍFERA O ESPONJAS
FILO PORÍFERA O ESPONJAS
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
 
Primer bimestre
Primer bimestrePrimer bimestre
Primer bimestre
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
 
Unidad 5. _fisiologia_animal
Unidad 5. _fisiologia_animalUnidad 5. _fisiologia_animal
Unidad 5. _fisiologia_animal
 
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
Exposicion del phylum annelida clase (poliquetos)
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
Phylum coelenterados o cnidarios
Phylum coelenterados o cnidariosPhylum coelenterados o cnidarios
Phylum coelenterados o cnidarios
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Clases de ciencia naturales 2910
Clases de ciencia naturales 2910 Clases de ciencia naturales 2910
Clases de ciencia naturales 2910
 
Las celulas
Las celulasLas celulas
Las celulas
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

PHYLUM PORIFERA

  • 1. Phyllum Porifera Zoología 1 M. C. Pedro Hernández Sandoval
  • 2.
  • 3. Reino Animalia • Posee un Subreino conocido como Parazoa • Los parazoarios son los animales mas primitivos. • Se origina la multicelularidad • El Phylum Porífera incluye a las esponjas, primeros animales en la evolución
  • 5. 1. Animales más primitivos 2. Carecen de órganos y tejidos 3. Tejido conjuntivo = variadas funciones 4. Alto grado de independencia celular 5. Especializadas en ser sesiles 6. Modelo corporal inusual…alrededor de un sistema de canales… 7. Se creyó hasta 1765…de que eran plantas 8. 150 especies dulciacuícolas y 5000 marinas 9. Abundantes donde haya sustrato duro donde fijarse, pero también en fondos blandos arenosos y fangosos 10. La mayoría prefiere aguas someras con excepción de las esponjas vítreas Características generales
  • 6. La palabra porífera viene del latín porus, que significa poro. Porífera = cuerpo lleno de poros.
  • 7. 1. Tamaño variado 2. Algunas simétricas pero la mayoría con crecimiento irregular en diversas formas: 3. Coloración llamativa: verdes, amarillas, naranjas, rojas y/o púrpura Estructura:
  • 8. • Estructura única, alrededor de un sistema de canales relacionada con su modo de vida • La manera más sencilla de entender la estructura básica e histología es empezar por las formas mas sencillas… 1. Asconoide. 2. Siconoide. 3. Leuconoide. Estructura:
  • 10. • Terminología estructural y no taxonomica… • Tipo asconoide…la mas simple… • Tubulares siempre pequeñas… • Generalmente no solitarias grupos fusionados por eje longitudinal… http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair= en%7Ces&u=http://suzannepalace.blogspot.com/2009/08/ porifera.html Estructura:
  • 11. El pinacodermo: Las células que se encuentran en ella son llamadas pinacocitos y pueden ser de varios tipos: 1. Ectopinacocitos: Son más o menos aplanados y a veces tienen forma de T; están solapados los unos con los otros. 2. Endopinacocitos: Son también aplanados y tapizan los canales exhalantes. 3. Basipinacocitos: Producen filamentos y mucosidades para fijar la esponja al sustrato. 4. Porocitos: Son células cilíndricas, a modo de anillo, que dejan un poro (ostiolo o poro inhalante) en su interior para poner en comunicación el exterior con la cavidad interior de la esponja, espongocele o atrio. Estructura:
  • 12. El mesohilo (o mesenquima): 1. Es la capa intermedia de la esponja y es el equivalente al tejido conjuntivo. 2. Se encuentra bajo en pinacodermo y está formada por una matriz gelatinosa proteica en la que se encuentran células ameboides que segregan el esqueleto de la esponja. 3. Este esqueleto, que puede ser orgánico o inorgánico, hace la función de soporte celular y es bastante complejo, ya que puede estar formado por espículas calcáreas, silíceas, fibras de una sustancia proteica llamada espongina o una mezcla de las dos últimas, y en ocasiones se incorporan sustancias ajenas a la esponja, como granos de arena o trozos de conchas. Mesohyl Estructura:
  • 13. • Se usan normalmente para identificar las especies tras una extracción con ácido clorhídrico. Su clasificación se realiza atendiendo a cinco características: 1. Composición química: Diferenciando entre calcáreas y silíceas. 2. Tamaño: Megascleras (entre 100 1000 micras) y Microscleras (entre 10 y 100 micras). Las primeras forman el diseño del esqueleto mientras que las segundas soportan las partes más blandas del animal. 3. Fusión de las espículas: Generalmente se encuentran solitarias y distribuidas por el mesohilo, pero a veces se fusionan unas a otras. 4. Distribución de las espículas: Es posible encontrar espículas corticales, principales (en los canales principales o dentro de las fibras de espongina), auxiliares (fuera de las fibras) o accesorias (perpendiculares a las fibras, a modo de púas). 5. Geometría de la espícula: Este carácter es el principal para determinar las especies en numerosas ocasiones. Así, las megascleras se clasifican atendiendo a: • Número de ejes: Hay espículas monoaxónicas, triaxonas y tretraxonas, con uno, tres y cuatro ejes. • Numero de radios: Monoactinas (un radio con una zona de crecimiento, siendo los dos extremos por tanto asimétricos), diactinas (un radio con dos zonas de crecimiento, siendo los extremos simétricos) o tetractinas (con dos radios creciendo por sus extremos). Estructura:
  • 18. 1. Además de las espículas y las fibras de colágeno características del tejido conjuntivo, en algunas especies existen fibras de espongina. 2. Cuando aparecen, las espículas se encuentran inmersas entre las fibras, que son las que forman el esqueleto principal, e incluso en muchas esponjas las espículas han desaparecido. 3. Estas fibras son de varios tamaños, y se pueden diferenciar así entre primarias, secundarias y terciarias, presentando además varios tipos de ramificación que ayudan en su clasificación. Estructura:
  • 19. • En el mesohilo es posible encontrar una serie de células, cada una con una función diferente, muchas de ellas móviles y con apariencia ameboide: 1. Arqueocitos: Células grandes, fagociticas y digestión, se consideran totipotenciales. 2. Colenocitos: Tienen aspecto ameboide. Son abundantes y se encargan de formar el colágeno, que funciona como soporte, y aunque no exista lámina basal bajo el tejido epitelial, forma una trama en el interior del mesohilo. 3. Lofocitos: Son grandes y móviles y van dejando una especie de rastro por donde pasan, que posteriormente se convierte en una fibra de colágeno. 4. Espongocitos: Segregan un tipo especial de colágeno, que es la espongina. Son fibras más gruesas que el colágeno y son segregadas de manera coordinada. Se emplea para reforzar el esqueleto inorgánico y sus uniones, aunque en ciertos casos se reabsorben materias inorgánicas para formar una trama de espongina. En otros casos se incorporan granos de arena pequeños para dar más consistencia y así se forman las llamadas fibras de empedrado. Estructura:
  • 20. 1. Esclerocitos: Segregan las fibras de naturaleza calcárea o silícea, caliza o aragonito respectivamente, para formar las espículas. Trabajan en colaboración varios esclerocitos para formar una espícula, todos derivados de un único amebocito llamado escleroblasto y luego se diferencian, encargándose unos de engrosar la zona basal y otros de la zona apical. 2. Miocitos: Son células contráctiles; tienen forma de huso y poseen grandes cantidades de fibrillas contráctiles. Son células musculares no inervadas que tienen una capacidad contráctil muy lenta, que se encuentran rodeando ósculos o prosopilos para variar su diámetro, aumentando o reduciendo la malla de filtración. 3. Reproductoras: Las células ameboides llamadas arqueocitos, a menudo localizadas bajo el coanodermo, son importantes a la hora de la reproducción asexual: se rodean de espongina y espículas, y en condiciones adversas se enquistan para pasar un periodo de latencia, y una vez pasado este, forman un nuevo individuo. Se ha observado que también forman óvulos. Estructura:
  • 21. • El coanodermo (gastrodermis): 1. Es la capa más interna. 2. Está formado por unas células especializadas llamadas coanocitos; son ovoides y están sujetos por su base basal a un soporte filamentoso, y en su parte superior tiene un collar de prolongaciones digitiformes o microvilli que rodean un largo flagelo. 3. Estas células tapizan la cavidad interna de las esponjas asconoides, la fase juvenil de las calcáreas y de la fase Olynthus. 4. Su función es doble; por un lado producen las corrientes de agua mediante el batido de los flagelos que apuntan y convergen hacia la zona de salida de la esponja, y por otra recogen el alimento mediante la filtración que se produce en sus microvilli, que posteriormente es fagocitado, por lo que son células bastante activas. Tienen capacidad para desdiferenciarse. Estructura:
  • 22. • Son diploblásticas • Dos capas de células – Ectodermis – Endodermis Estructura:
  • 23. Azure vase sponge (Callyspongia plicifera) Osculum Spicules Water flow Flagelo Collar Particula alimento en el mucus Coanocito Fagocitocis de alilmento Amebocito Coanocitos. The spongocoel is lined with feeding cells called choanocytes. By beating flagella, the choanocytes create a current that draws water in through the porocytes. Espongocele. Water passing through porocytes enters a cavity called the spongocoel. Porocitos. Water enters the epidermis through channels formed by porocytes, doughnut-shaped cells that span the body wall. Pinacodermo. The outer layer consists of tightly packed epidermal cells. Mesohilo. The wall of this simple sponge consists of two layers of cells separated by a gelatinous matrix, the mesohyl (“middle matter”). The movement of the choanocyte flagella also draws water through its collar of fingerlike projections. Food particles are trapped in the mucus coating the projections, engulfed by phagocytosis, and either digested or transferred to amoebocytes. Amoebocyte. Amoebocytes transport nutrients to other cells of the sponge body and also produce materials for skeletal fibers (spicules). 5 6 7 4 3 2 1 Estructura:
  • 25. 1. Plegamiento de la pared del cuerpo formando sacos externos que penetran el cuerpo 2. Evaginación hacia fuera del espongocele 3. Sacos no se conectan, son alternados y ciegos 4. Los coanocitos no recubren el espongocele, confinados a las evaginaciones: Canales radiales o flagelados 5. Invaginaciones = canales inhalantes y recubiertos por pinacocitos 6. Canales conectados por prosopilos = poros (asconoides) Tipo Siconoide
  • 26. • Existe un grado más especializado del tipo siconoide, ocurre cuando el pinacodermo y el mosohilo ocluyen los extremos abiertos de los canales inhalantes • Pero sigue habiendo aberturas ostiolares que permiten el paso de agua Tipo Siconoide
  • 27. • Mayor grado de plegamiento • Canales flagelados transformados en Cámaras flageladas pequeñas y redondas • Espongocele reducido a conductos de agua que conducen al osculo • Entrada de agua atraves de ostiolos…penetra a espacios subdermicos…conducen a canales inhalantes ramificados… desembocan en camaras por prosopilos y sale por apopilos y discurre a traves de canales exhalantes…se amplian a medida que se unen unos a otros…Osculo • Mesohilo considerablemente mas grueso • Porocitos pueden formar los ostiolos, prosopilos y/o apopilos • La mayoría de las esponjas tiene forma tipo LEUCONOIDE • Pueden presentar muchos osculos • Pueden ser de gran tamaño • Pueden ser incrustantes, erectas, aplanadas, ramificadas o en forma de jarra o tubo Tipo Leuconoide
  • 28. • Presenta dos tipos basicos de arreglos internos, independientemente de su forma externa: • 1er tipo – Cuerpo solido – Canales inhalantes y exhalantes paralelos introduciendo y extrayendo agua hacia los osculos dispersos en la superficie • 2do tipo – Cuerpo hueco – Osculo en parte apical o superior – Canal excurrente desemboca en cavidad interna y despues hacia el osculo Tipo Leuconoide
  • 29. • Su fisiología depende del sistema de canales en donde se produce un bombeo de agua más o menos lento y constante que lleva materia orgánica en suspensión y luego es filtrada. Este sistema es clave para entender la biología de estos seres, y así se puede diferenciar tres tipos de organización dependiendo de su complejidad: Asconoide, Siconoide y Leoconoide Fisiología del phylum porifera
  • 30. Flujo del agua en el coanocito
  • 31. Flujo de agua en una esponja asconoide
  • 32. Flujo de agua en una esponja siconoide
  • 33. Flujo de agua en una esponja leuconoide
  • 34. 1. El sistema de canales les proporciona una vía para el alimento, oxígeno y para el transporte de los materiales de desechos hacia el exterior. 2. Osmoregulación: Las especies de agua dulce contienen vacuolas contráctiles. 3. Excreción e intercambio de gases: Se da directamente por difusión. Fisiología
  • 35. • Nutrición: – Son filtradoras. – Almacenan el alimento en los amebocitos en forma de glucógeno y lípidos. Fisiología • Sistema nervioso: – No poseen sistema nervioso – Sin embargo los miocitos pueden responder a estímulos locales.
  • 36. Fisiología • Se reproducen tanto sexual como asexualmente
  • 37. Formación de gémula cerca del punto de inserción, las cuales finalmente se separan e inician una existencia independiente. Fisiología •Reproducción asexual
  • 38. • Formas monóicas (hermafroditas) • Formas dióicos (sexos separados); – Formación de gametos – Fecundación – Formación de larva de vida libre. Fisiología •Reproducción asexual
  • 40. • Si no fuera por el desarrollo del sistema de canales, las esponjas se hubieran quedado en el estado simple de asconoides. • Ej. Leucosoleneas y nunca hubiesen alcanzado un gran tamaño.
  • 41. Clasificación de las Esponjas Clase Calcárea o calcispongiae 1. Esqueleto con espículas de carbonato de calcio y forma espiculas mono, tri o tetraxonicas. 2. Sin espongina 3. Coloración gralmente pardas y raramente de colores vivos. 4. Pequeñas (menos de 10 cm de altura) de cuerpo tubular. 5. Hábitat marino y cosmopolita 6. Arreglos asconoides, siconoides y leuconoides presentes. 7. Ej. Leucosolenia
  • 42. Clasificación de las Esponjas Clase Hexactinellida o Hyalospongiae 1. Esponjas vitreas 2. Esqueleto con espículas silíceas triaxonicas con 6 rayos (hexactinas); forma de red. 3. Simetricas e individualizadas 4. Tamaños de 10 cm a 30 cm en promedio. 5. Cuerpo cilíndrico, forma de vaso, jarra, caliz o urna. 6. Unico osculo. 7. Colores claros. 8. Superficie en contacto con agua no pinacodermo, sino una capa sincitial al igual que los canales y camaras flageladas. 9. Todos marinos. 10. Aguas profundas (200 a 1000 m) 11. De fondos blandos 12. Cosmopolitas, pero dominantes en la Antartida 13. Arreglos siconoides y leuconoides.
  • 43. Clasificación de las Esponjas Clase Desmospongiae 1. Incluye casi todas las demás esponjas (90%). 2. Cosmopolita, aguas someras hasta profundas 3. Gran tamaño más de 1 m de altura y diametro. 4. Esqueleto con espículas silíceas y/o espongina. 5. Cuando hay combinación las espiculas están embebidas o fusionadas con la espongina. 6. La diferencia con las siliceas de la cl. Hexactinellida? 7. Todas leuconoides e irregulares. 8. Forma del cuerpo variada (dedos, abanicos vasos, bolsas). 9. Dos familias de agua dulce, pero la familia Spongillidae contiene a la mayoría de las especies 10. Esponjas de baño. Forma y función de esponjas