SlideShare una empresa de Scribd logo
Zoología I
M. C. Pedro Hernández Sandoval
CLASIFICACIÓN
PHYLUM
PLATYHELMINTHES
1. Clase Turbellaria (Turbelarios)
2. Neodermátidos (Neodermata) ?????
1. Clase Trematoda (Trematodos)
2. Clase Cestoda (Cestoideos)
3. Clase monogenea (Monogeneos)
PHYLUM PLATYHELMINTHES
• CLASE TURBELLARIA
– FORMA CORPORAL

• Aplanados dorsoventralmente
• Varían desde oval a alargada
• Algunos muestran proyecciones en la región
cefálica: tentáculos y/o aurículas
• Coloración negro, castaño y gris, pueden ser de
colores brillantes
• Tamaño desde microscopicos hasta más de 60
cm
DIVERSIDAD DE LOS
TURBELARIOS
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• HABITAT
– De vida libre
– Acuáticos, principalmente marinos
– Bentónicos, meiofauna o fauna intersticial,
algunos pelágicas
– Terrestres
– Cerca de 3000 especies descritas
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• PARED DEL CUERPO
– Epidermis ciliada simple, restringidos a parte
ventral

– Turbellaria = remolino
– Microvellosidades
– Sin cutícula
– Puede ser sincitial
– Lamina basal
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• PARED CORPORAL

Cont…..

– Numerosas células glandulares
– Funciones de adhesión, secresiones
mucosas y otras funciones secretoras
– Adhesión temporal por medio de glandulas
adhesivas, cilios adhesivos o ventosas
musculares
– Algunos presentan órganos duoglandulares
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• PARED CORPORAL

Cont…..

– Glándulas de rabdoides
• Secresiones en forma de varilla y bandas
membranosas, hinchan y disuelven para
formar moco.
– Mayoría con fibras circulares externas y
longitudinales internas, pero existe
musculatura diagonal y dorsoventral en
especies grandes.
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• LOCOMOCIÓN
– Desplazamiento ciliar en superficies y a
través del agua
– Ondulaciones musculares, natación,
peristalsis y otros movimiento como
volteretas, caracoleos, giros, retracción y
extensión
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• PARENQUIMA
– Tejido conjuntivo entre la pared del cuerpo y
el tubo digestivo
– Matriz fibrosa extracelular
– Células mesenquimáticas
• El parénquima puede estar conformado por solo
célula y poca matriz extracelular
• Puede ser de consistencia fluida

– Diversos tipos de células parenquimáticas:
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• Células epidérmicas de remplazo
• Neoblastos
• Parenquimática fija
• Cromatoforos
• Células pigmentadas parenquimaticas
• Hemoglobina
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN
– Saco ciego
– Uno o numerosos ano en turbelarios muy
grandes e intestino muy ramificado
– Pared del intestino con células fagocíticas y
glandulares
– Sin cilios
– Forma del intestino relacionada con el
tamaño del cuerpo
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN
– Boca en la parte
medio-ventral
– Sistema digestivo con
varios niveles de
complejidad
– Tipos de faringes
• Simple
• Plegada
• Bulbosa
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN
• Principalmente carnívoros
– Depredadores
o carroñeros
– Acción desencadenada por sustancias químicas
despedidas por las presas
– Presas ingeridas completamente por turbelarios con
faringe simple o bulbosa
– Presencia de enzimas proteolíticas (endopeptidasas)
– Alimento parcialmente digerido y licuado
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN
• Digestión extracelular
• Digestión intracelular en células
fagocitarias por acción de endopeptidasas
en medio acido
• Después de algunas horas cambia el
medio a alcalino produciendo lipasas,
carbohidratos y exopeptidasas
• Solo algunas especies parasitas y
comensales
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• TRANSPORTE INTERNO
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Pequeños y tendencia a cilíndricos
Grandes y mucho mas planos
Absorción de oxigeno por la superficie corporal
Distancia de difusión muy pequeña
Difusión de nutrientes a partir de intestino central
Ramificación del intestino = ramificaciones
gastrovasculares de algunos cnidarios y
ctenoforos
7. Transporte a través de células como en esponjas
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• EXCRECIÓN
• Liberación de desechos nitrogenados en
forma de amoniaco (amoniotélicos)
• A través de la superficie del cuerpo
• Exceso de agua y otros metabolitos por
medio de protonefridios, distribuidos por todo
el cuerpo
– NEFRIDIOS: Túbulo excretor que generalmente
se abre al exterior por un nefridioporo
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• EXCRECIÓN
Mediante PROTONEFRIDIOS

Conducto excretor

Los conductos de
cada protonefridio se
unen formando una
red que desemboca
en un único poro
excretor

Túbulos:
Cerrados en extremo
En contacto con líquidos
del organismo
En su extremo  célula
flamígera
Mechón de flagelos
para el movimiento del
líquido
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• EXCRECIÓN
•Sistemas METANEFRIDIALES
•Sistemas PROTONEFRIDIALES
Sistemas similares a Riñones de Filtración (NEFRIDIOS). En animales
bilaterales se utilizan los procesos de ultrafiltración y reabsorción para
producir “orina”.

•Sistemas METANEFRIDIALES
Se encuentran fundamentalmente en animales que poseen tanto un
Sistema sanguíneo vascular como un Celoma: Mayoría de
Anélidos, Moluscos.

•Sistemas PROTONEFRIDIALES
Se presentan en animales que carecen de vasos sanguíneos, de celoma o
de ambos, típicamente animales pequeños: Anélidos
pequeños, Platelmintos, Rotíferos y Estados larvarios. (En ocasiones en
animales grandes con una única cavidad celómica).
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• EXCRECIÓN
•
•

•
•
•
•
•

•

Protonefridios
Son un entramado de túbulos de extremo ciego conectados entre sí, pero faltándoles
aperturas internas que los comuniquen al conducto o canal del protonefridio. Por el
extremo distal, dichos túbulos se abren al exterior a través del nefroporo o
nefrostoma, y en el extremo proximal se ensanchan para formar una ampolla forrada
internamente de células flamígeras flageladas; cuando dichas células flagelas tapizan la
cara externa de la ampolla reciben el nombre de solenocitos.
Cada célula tiene uno o varios flagelos y cuando baten el canal del protonefridio, crean
una corriente hacia afuera y por extensión, un vacío parcial en el fondo del conducto.
Debido a este vacío parcial, los desechos metabólicos y fluidos internos del animal son
empujados a través de los poros de las células terminales al protonefridio.
Los poros de las células terminales tienen un diámetro tal, que las moléculas pequeñas
pueden pasar, pero las proteínas, más grandes, son retenidas en el animal.
Desde el fondo del protonefridio, el fluido de las deyecciones es llevado por el conducto
(formado por las células del canal) y salen del animal por el nefrostoma.
Son estructuras embriológicamente ectodérmicas, principalmente osmorreguladoras, ya
que en los invertebrados inferiores (acelomados y blastocelomados) la excreción, en la
mayoría de las ocasiones, se realiza a nivel de la pared del cuerpo, pues su estructura
corporal lo permite.
Los protonefridios aparecen en los organismos más sencillos, como los platelmintos, los
nemertinos, los blastocelomados (también conocidos como pseudocelomados) y en
numerosas formas larvales, entre ellas la larva trocófora.
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• EXCRECIÓN
• Metanefridios
•

•

•

Los metanefridios (muchas veces denominados simplemente nefridios), son
un tipo de glándula excretora encontrado en muchos invertebrados como
Annelida, Arthropoda y Mollusca. Típicamente consiste en un embudo ciliado
o nefrostoma, que se abre a la cavidad general o celoma, y que conecta a
un conducto (nefroducto) que puede estar glanduralizado, expandido,
vesiculado, etc., y que típicamente va a parar al exterior del animal por un
nefroporo.
Estos tubulos ciliados, por ósmosis bombean liquido con un exceso de iones,
desechos metabólicos, toxinas alimentarias, hormonas inútiles, etc. fuera del
organismo. La orina primaria producida por filtración del líquido celomático (o
por un mecanismo parecido) es transformada en orina secundaria a través
de una reabsorción selectiva por las células que forran el nefroducto.
En muchos anélidos los nefroductos se abren en el tracto digestivo en vez de
al exterior, lo que se conoce como enteronefridio.
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• EXCRECIÓN
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS
DE LOS SENTIDOS
1.
2.
3.
4.

Sistema nervioso variable
Anillo subdermico considerado más primitivo
Cordones nerviosos simples, en pares o en mayor numero
Se unen a otros cordones secundarios formando un plexo parecido al
de los cnidarios
5. Tendencia evolutiva de plexo a concentraciones nerviosas = cerebro
bilateral bien desarrollado y 2 cordones nerviosos longitudinales
ventrolaterales
6. Ojos en forma de copa pigmentaria son comunes en pares, pero existen
2, 3 o muchos pares
7. Fototacticos negativos…la mayoría
8. Estatocistos (estatolito) impares, solo en algunos ordenes
9. Casi igual al de los cnidarios y posiblemente con la misma función
10. Receptores ciliares con función mecanoreceptora y/o quimioreceptora
concentrados en tentáculos, auriculas y hendiduras
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS
DE LOS SENTIDOS
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• REPRODUCCIÓN ASEXUAL
•
•
•
•
•

En especies dulceacuícolas es por fisión transversal o gemación: PARATOMÍA
Plano de fisión depende de la locomoción
Fragmentación simultanea: ARQUITOMIA
Partenogénesis
Control de la reproducción por temperatura y/o fotoperíodo
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• REPRODUCCIÓN SEXUAL
1. La gran mayoría son hermafroditas con copulación y
fecundación interna
2. Pocos huevos y cuidan de ellos
3. Lecitotróficos y desarrollo directo
4. En policladidos se genera una larva planctotrófica
5. Gonadas separadas del parénquima por un tipo de
epitelio
6. Sistemas masculinos y femeninos complejos y
variables
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• REPRODUCCIÓN SEXUAL

• Organización ARCOFORA

• Parte masculina:
– Testículos pareados → Espermiducto → Vesícula
seminal → Pene (estilete) → Exterior

• Parte femenina:
– → Gonoporo → Bolsa copuladora → receptáculo
seminal;
– Ovarios pareados → Oviductos → Gonoporo

• Algunos presentan útero
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• REPRODUCCIÓN SEXUAL
• Organización NEOFORA
• Variación al modelo formando dos regiones especializadas:
– Ovario
– Vitelario o glándula vitelógena

• Pueden ser unidos (ovovitelario) o separados
• “Cápsula del huevo”
• Adaptados para generar más vitelo y por tanto más fecundidad

• Tasa de precursores que entran a las células es determinado por la
superficie celular
• Arreglo del vitelario a lo largo del intestino
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
REPRODUCCION SEXUAL
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• RESUMEN SISTEMATICO DE LA CLASE

RHAPDITOPHORA

CATENULIDA

ACOELOMORPHA
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• RESUMEN SISTEMATICO DE LA CLASE
– TURBELARIOS ARCOFOROS: Nivel más
primitivo de organización, vitelario
ausente, segmentación espiral
•
•
•
•
•
•

Orden Nemertodermatida
Orden Acoela
Orden Catenulida
Orden Haplopharyngida
Orden Macrostomida
Orden Polycladida
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TURBELLARIA
• RESUMEN SISTEMATICO DE LA CLASE
– TURBELARIOS NEÓFOROS: Estado avanzado de
organización. Vitelario presente, huevos ectolecitos,
desarrollo muy modificado tipo espiral
•
•
•
•

Orden Lecithoepitheliata
Orden Prolecithophora
Orden Proseriata
Orden Temnocephalida

• Orden Rhabdocoela:
– Suborden Typhloplanoida
– Suborden Dalyellioidea
– Suborden Kalyptorhynchia

• Orden Tricladida
CLASIFICACIÓN PHYLUM
PLATYHELMINTHES
1. Clase Turbellaria (Turbelarios)
2. Neodermátidos (Neodermata) ?????
1. Clase Trematoda (Trematodos)
2. Clase Cestoda (Cestoideos)
3. Clase monogenea (Monogeneos)
Platyhelminthes
Parásitos

Monogenea

Trematoda

Vida Libre

Cestoda

Turbellaria
NEODERMATA

•Grupos parásitos: trematodos, monogenea,
cestoda...

•Biológicamente importantes por su alta
diversidad, adaptaciones morfológicas,

causantes de enfermedades, etc.

•Neodermis

Tegumento sincitial
Funciones neodermis:

•Protección antienzimática e
inmunitaria

•Transporte activo de nutrientes
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• CARACTERISTICAS GENERALES
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Conocidos comúnmente como “duelas”
Forma de hoja
Similares a turbelarios
Tegumento sin cilios
Totalmente parasitas (endoparásitos)
Adaptaciones al parasitismo:
1.
2.
3.
4.

Glándulas de penetración
Glándulas generadoras de material p/quistes
Órganos de fijación (ventosas, ganchos, entre otros)
Capacidad reproductora aumentada

7. Conservan tubo digestivo con boca en extremo anterior
8. Sistemas reproductores, excretor y nervioso, musculatura y
parénquima con pocas diferencias con turbelarios
9. Órganos de los sentidos poco desarrollados
Diversidad en
Trematoda

Fasciolopsis
buski

Lobatostoma

Clonorchis
sinensis

Schistosoma
mansoni

Paragonimus sp
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• CARACTERISTICAS GENERALES

• Dos subclases estrechamente
relacionadas
– Subclase DIGENEA:
• Importancia económica y medica

– Subclase ASPIDOGASTREA
• Pequeño taxón sin importancia medica ni
económica
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA
1.

Conocidos como “duelas”

2.

Endoparasitos comunes de vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos

3.

Causan enfermedades en el ganado y en el hombre

4.

11000 especies el mas diverso del phylum

5.

2do más diverso en los metazoos parasitos

6.

Desarrollo indirecto

7.

Por lo menos dos estados infectivos (dos hospedadores): DIGENEO: 2
generaciones

8.

1er hospedador es típicamente un gasterópodo y si hay un 2do
hospedador intermediario es un artrópodo y el hospedador definitivo es un
vertebrado
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA

1. En el 1er hospedador
1. 2 estados de reproducción asexual

2. Aumenta el numero y posibilidades de
completar su ciclo biológico

2. Ciclo biológico muy variado y depende de
la especie
3. Un modelo general:
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA
• Ciclo biológico
A) Miracidio, B) Esporocisto,
C) Redia, D) y E) Cercaria y
F) Metacercaria
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA
•

•
•
•
•

•

1ra división:
– 2 células: 1 somática y 1 germinal
• Somática: cuerpo del parásito
• Germinal: Reproducción
• Ingerido en medio terrestre
MIRACIDIO
– En medio acuático, ciliado y activo, penetra la piel
– Metamorfosis → Esporocisto
ESPOROCISTO
– Sacciforme
– Células germinales → división repetida → Esporocistos o REDIA
REDIA
– Numerosas células germinales → CERCARIA
CERCARIA
– Tubo digestivo, ventosas y cola, natación libre
– Abandona el 1er hospedero
• Entra al 2do hospedero, pierde cola y se enquista
• Quiste → Metacercaria
METACERCARIA
– Infectan tracto digestivo o sus nexos
– Pulmones, conductos biliares, conductos pancreáticos y/o intestino
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA

•

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
1.
2.
3.
4.
5.

Aplanados dorsoventralmente
Adultos entre 0.2 mm y 6 cm long
Algunos gruesos, otros largos y filamentosos
Ventosa oral rodeando la boca
Algunos con ventosa ventral (oral), medio ventral o
posterior → ACETÁBULO

6. Tegumento → Sincitio citoplasmático
1. Protección principalmente vs enzimas digestivas del
hospedador
2. Desechos nitrogenados difunden (también nefridioporos)
3. Intercambio gaseoso
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA
•

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
– Absorción de glucosa y aminoácidos
– Síntesis de proteínas relacionado con la producción de huevos y
reproducción asexual
– Sistema digestivo:
• Boca con ventosa oral → Faringe bulbosa → Esófago bifurcado en
dos ciegos intestinales através del cuerpo

• Digestión extracelular
– Anaerobios facultativos
• Depende de localización en el hospedador y edo de desarrollo
– Protonefridios
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA
• ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
– Sistema nervioso como en los turbelarios
• Par de ganglios cerebroideos anteriores y recorren el
cuerpo hacia la parte posterior
• Gran cantidad de papilas sensoriales en la superficie
corporal
• Algunos miracidios y cercarias con ocelos
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA
• REPRODUCCIÓN
– Similar a los turbelarios neoforos
– Produce entre 10,000 y 100,000 más que los platelmintos de
vida libre
• Sistema reproductor masculino
– Par de testículos con importancia taxonómica
– Testículos → Espermiductos → Vesícula seminal externa →
Bolsa del cirro = Vesícula seminal interna, glándulas
prostáticas, cirro, atrio genital
– Espermatozoides → Vesícula seminal → Gonoporo → Atrio
genital común
• Sistema reproductor femenino
Receptáculo seminal

Glándulas vitelinas

– Ovario simple → Oviducto → Ootipo → (glándulas de Mehlis)
→Utero → Atrio genital → Gonoporo
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE DIGENEA

• REPRODUCCION
– Sistema reproductor femenino………..Cont
• En la mayoría canal corto y poco visible:
Canal de Laurer = Vagina vestigial
• Copula = intercambio seminal mutuo = Fecundación
cruzada...Es posible la autofecundación
• En la copula el cirro se inserta en el gonoporo del otro
• Glandúlas prostaticas proporcionan el medio para
sobrevivencia de espermatozoides → viajan por el utero
hasta el Ootipo y se almacenan en el receptaculo seminal
• Después de ovario son fecundados en el oviducto o en el
ootipo
• Huevos ectolecitos, vitelo producido por glandúlas vitelinas
• Comienza el desarrollo embrionario al recorrer el utero y
salen al exterior por el gonoporo.
•

Duela hepática Fasciola hepática:
– Putrefacción del hígado en ovejas y otros rumiantes

•

Duela del hígado del hombre Clonorchis sinensis:
– Primer hospedero es el caracol Parassarulus, segundo hospedero son peces
familia Ciprinidae(carpas) donde la cercaria perfora músculos debajo de las
escamas y pasan a metacercarias que provocan cirrosis

•

Esquistosomiasis:
– Schistosoma: Duela de la sangre, 200 x 106 infectados

•

África, Suramérica y Oriente
– S. mansoni: intestino grueso, Biomphalaria, hospedero, Africa, América Central y
Sur
– S. haematobium: vejiga, Bulinusy Physopsis
– S. japonicum: intestino delgado, Asia Oriental, Oncomelasira
• Daños: ulceraciones -hemorragias
• Fasciola hepatica
•
•
•
•

Oveja, ganado y el hombre
Pérdida de peso
Se alimenta de la vegetación con la metacercaria
Afecta el hígado
• Clonorchis sinensis
•
•
•
•
•
•

Enfermedad del hígado (China)
50 millones de personas
Cirrosis del hígado
Diarrea
Edema
Dolor
Life cycle of Clonorchis sinensis.
• Schistosoma
• Duela de la sangre
• 200 millones persona
• 1 millón muertes/año
• Paragoninus: duela del pulmón. La más común es P. westermani.
Metacercarias se alojan en cangrejos de agua dulce (crudos)
• Duela de los pulmones
• Carnívoros, cerdos, roedores y el hombre
• Puede ser fatal
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE ASPIDOGASTREA
• Emparentados más con los digenea que con otro grupo
• Caracteristica distintiva:
– Ventosa sencilla septada o fila de ventosas

• Tubo digestivo con un ciego intestinal
• Sistema reproductivo como en digeneos pero con un
solo testiculo
• Mayoría endoparasitos de intestino de peces y reptiles y
del pericardio y cavidades renales de moluscos bivalvos
• Ciclo biológico con 1 o 2 hospederos dependiendo de la
especie
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE TREMATODA
• SUBCLASE ASPIDOGASTREA
PHYLUM PLATYHELMINTHES
• CLASE MONOGENEA
• Aproximadamente 1,100 especies
• Mayoría ectoparásitas de
vertebrados acuáticos:
especialmente de peces, pero
también de anfibios y reptiles
• Hospederos de movimientos
rápidos, aplanamiento muy
pronunciado y con un opistaptor
con ganchos y ventosas
PHYLUM PLATYHELMINTHES
• CLASE MONOGENEA
•
•
•
•
•
•
•
•
•

No hay hospedadores intermedios
Adulto → huevo → oncomiracidio → Adulto
Cuerpo: Cabeza, tronco, opistaptor
Cabeza sin ventosa oral pero con glándulas adhesivas
Fijación alternativa
Fijación permanente
Tegumento sincitial
Sistema digestivo similar al de los digeneos
Faringe secreta una proteasa:
– Se alimenta de sangre

• Raspado de la superficie histológica
– Se alimenta de células superficiales
PHYLUM PLATYHELMINTHES
• CLASE MONOGENEA

– Presentan protonefridios, poco desarrollados
con solo dos aberturas dorsolaterales al
exterior
– Metabolismo aerobio
– REPRODUCCIÓN
• Neoforos
• Pueden presentar 1, 2 o más testículos
• Espermiducto → Organo copulador → Intercambio mutuo de espermatozoides
→ Vagina → Almacenaje en receptáculo seminal cerca del ovario

– Ovario simple y vitelario desarrollado
PHYLUM PLATYHELMINTHES
• CLASE MONOGENEA
• EJEMPLOS DE CICLOS BIOLÓGICOS
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• GENERALIDADES
• Clase más evolutivamente diferenciada de los platyhelminthes
• 3,400 especies
• Exclusivamente endoparasitas
• Tegumento sincitial con modificaciones
• Carecen de sistema digestivo
• En la mayoría en cuerpo consiste de un escolex, un corto cuello y
un estrobilo compuesto de una serie de segmentos o proglotides
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• GENERALIDADES
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• GENERALIDADES

• TAXONOMIA
– La clase cestoda comprende 2 subclases:
• Subclase cestodaria:
– Llamados cestodarios, pequeño grupo poco comun
– Escólex y proglotides reducidos, no se da la
estrobilación
– Algunos con ventosas
– Desarrollo indirecto
– Endoparasitos de tracto digestivo o cavidades celomicas
de peces cartilaginosos y peces óseos primitivos y poco
comunes parasitando tortugas
– Ciclo de vida poco conocido
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• GENERALIDADES

• TAXONOMIA
– La clase cestoda comprende 2 subclases:
• Subclase Cestodaria.
• Subclase Eucestoda:
– Frecuentemente muy largos (algunos hasta más de 10 m)
– Presentan estrobilación, con un escólex, cuello y estrobilo bien
desarrollado

– Endoparasitos de intestino de un gran numero de vertebrados
– De uno a varios hospederos intermediarios
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda

• Estructura y Fisiología
– Conocidos como tenias
– Cuerpo muy diferente al de
cualquier otro helminto
• Escólex: Adaptado para
adherirse al hospedador
• Cuello: Corto y detrás del
escólex
• Cuerpo o Estrobilo:
Secuencia lineal de
segmentos
llamados proglotides
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda

• Escolex:
– Es una protuberancia con 4 lados, dotada de ganchos
y/o ventosas, para fijarse a la pared del intestino del
hospedador.
– Los órganos principales de fijación pueden presentar
forma de hoja o ser rizados, con ventosas accesorias
terminales en lugar de o ademas de los ganchos
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda
El cuello es una región posterior al escólex que
produce los proglotides por crecimiento mitotico
seguido por una constricción transversal
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda

•

•

Los proglotides más jovenes se encuentran en
la región anterior, aumentan de tamaño y
maduran conforme se desplazan hacia el
extremo posterior
El tegumento
1. Transporte activo de moléculas alimenticias de carbohidratos y
aminoácidos
2. Evitan la respuesta inmunitaria del hospedador
3. Presenta microvellosidades (denominadas microtricos)
terminan en una espina dura y rígida que sirven para sujetarse
al hospedador y están cubiertas por una capa de materia
orgánica (glucocálix) a través de la cual absorben los
nutrientes.
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda

• Predomina el metabolismo anaerobio,
pero no es exclusivo
• Además de las capas musculatura son las
comunes circular y longitudinal, pero
presentan en el interior del parenquima
fibras de musculatura longitudinal,
dorsoventral y transversal
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda
• Sistema nefridial,
muscular y nervioso se
prolongan por todo el
cuerpo
• Masa nerviosa en el
escólex, y de ahí parten
dos cordones
longitudinales laterales,
pueden aparecer dos
cordones accesorios: uno
dorsal y otro ventral
• Cordones unidos en cada
proglotide por un anillo
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda

• Aparato excretor protonefrial:
– Presentan dos canales excretores
longitudinales que se comunican entre sí en
la parte posterior de cada proglótide.
Presentan células flamígeras típicas.
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda
• REPRODUCCIÓN:

• ASEXUAL:
– En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de
los hidátides.

• SEXUAL:
– Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula
– En algunos casos mediante impregnación hipodérmica.
– Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la
fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del
mismo ejemplar.

– El aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla
ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior.
– Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda
• Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las
heces
• La membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio
escapa
• La larva hexacanto termina por desprenderse del embrióforo.
• Este desarrollo embrionario implica que no se forma la epidermis en

el adulto porque el ectodermo origina el embrióforo que se
desprende y el endodermo en lugar de formar un tubo digestivo se
sitúa en la parte externa del adulto formando la pared del cuerpo.
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda
• Después de desprenderse del embrióforo, el hexacanto
pierde los ganchos y se transforma en una pequeña
vesícula rellena de tejido mesenquimático.
• En un extremo se produce una invaginación que se
desarrolla como un escólex invertido
• Mesénquima degenera y la vesícula queda rellena de
fluido.
• Esta nueva forma larvaria se denomina cisticerco.
• Cuando penetra en el hospedador definitivo, el escólex
se desinvagina y se fija a la pared intestinal del
hospedador, la vesícula se desprende y se desarrolla el
estróbilo.
TIPOS DE CICLOS BIOLOGICOS
PHYLUM PLATYHELMINTHES
CLASE CESTODA
• Subclase Eucestoda
•

PROCERCOIDE:
– Forma embrionaria alargada con un apéndice evaginable en un extremo y una
dilatación esférica con 6 ganchos en el otro.

•

PLEUROCERCOIDE:
– Es un procercoide modificado que ha perdido la dilatación esférica con los
ganchos y desarrolla un escólex en su porción evaginable.

•

CISTICERCOIDE:
– Es como un cisticerco pero sólido y con una prolongación.

•

CENURO:
– Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece; En su interior se
forman varios escólex.

•

HIDÁTIDE:
– Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece. Su pared se engrosa y
en su cara interna produce mediante gemación numerosas vesículas. En el
interior de las vesículas se forman varios escólex.

•

Los cestodos son capaces de parasitar a hospedadores que son opcionales
o adicionales a los principales en su ciclo biológico; a estos hospedadores
se les denomina paraténicos.
PHYLUM PLATYHELMINTHES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
PlatelmintosRocío
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Pedro Hernández Sandoval
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
Rosa Ana Vespa Payno
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017
Isabela Dutkiewicz
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodoselo_music
 
Gregarina y haemosporina
Gregarina y haemosporinaGregarina y haemosporina
Gregarina y haemosporina
Miguel Valencia Torres
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotrichadreicash
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
lesly gutierrez
 
Aparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesAparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesJairo Gil
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
3r1ck1993
 
Lofoforados
LofoforadosLofoforados
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 

La actualidad más candente (20)

Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
 
Ciliados biologia
Ciliados biologiaCiliados biologia
Ciliados biologia
 
Arquetipos Animales
Arquetipos AnimalesArquetipos Animales
Arquetipos Animales
 
Briófitas
BriófitasBriófitas
Briófitas
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
Gregarina y haemosporina
Gregarina y haemosporinaGregarina y haemosporina
Gregarina y haemosporina
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
Clase trematoda
Clase trematodaClase trematoda
Clase trematoda
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
 
Aparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesAparato urogenital en peces
Aparato urogenital en peces
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
 
Lofoforados
LofoforadosLofoforados
Lofoforados
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Flor y fórmula floral
Flor y fórmula floralFlor y fórmula floral
Flor y fórmula floral
 

Similar a PHYLUM PLATYHELMINTHES

Generalidades animales i
Generalidades animales iGeneralidades animales i
Generalidades animales irobertorivera59
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
karina2260
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomadosescuela
 
Clase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosClase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosErnesto Argüello
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArvi Radá
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
Gissella Narvaez
 
Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
Walter Bernabe
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
Søledad Sandøval
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
GERMAN ORLANDO
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
confi cion
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
nellyrb06
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
JULIO JIMENEZ
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 

Similar a PHYLUM PLATYHELMINTHES (20)

Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
 
Generalidades animales i
Generalidades animales iGeneralidades animales i
Generalidades animales i
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Los animales acelomados
Los animales acelomadosLos animales acelomados
Los animales acelomados
 
Clase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosClase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVOHISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

PHYLUM PLATYHELMINTHES

  • 1. Zoología I M. C. Pedro Hernández Sandoval
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CLASIFICACIÓN PHYLUM PLATYHELMINTHES 1. Clase Turbellaria (Turbelarios) 2. Neodermátidos (Neodermata) ????? 1. Clase Trematoda (Trematodos) 2. Clase Cestoda (Cestoideos) 3. Clase monogenea (Monogeneos)
  • 7.
  • 8. PHYLUM PLATYHELMINTHES • CLASE TURBELLARIA – FORMA CORPORAL • Aplanados dorsoventralmente • Varían desde oval a alargada • Algunos muestran proyecciones en la región cefálica: tentáculos y/o aurículas • Coloración negro, castaño y gris, pueden ser de colores brillantes • Tamaño desde microscopicos hasta más de 60 cm
  • 9.
  • 11.
  • 12. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • HABITAT – De vida libre – Acuáticos, principalmente marinos – Bentónicos, meiofauna o fauna intersticial, algunos pelágicas – Terrestres – Cerca de 3000 especies descritas
  • 13. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • PARED DEL CUERPO – Epidermis ciliada simple, restringidos a parte ventral – Turbellaria = remolino – Microvellosidades – Sin cutícula – Puede ser sincitial – Lamina basal
  • 15. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • PARED CORPORAL Cont….. – Numerosas células glandulares – Funciones de adhesión, secresiones mucosas y otras funciones secretoras – Adhesión temporal por medio de glandulas adhesivas, cilios adhesivos o ventosas musculares – Algunos presentan órganos duoglandulares
  • 18. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • PARED CORPORAL Cont….. – Glándulas de rabdoides • Secresiones en forma de varilla y bandas membranosas, hinchan y disuelven para formar moco. – Mayoría con fibras circulares externas y longitudinales internas, pero existe musculatura diagonal y dorsoventral en especies grandes.
  • 19.
  • 20. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • LOCOMOCIÓN – Desplazamiento ciliar en superficies y a través del agua – Ondulaciones musculares, natación, peristalsis y otros movimiento como volteretas, caracoleos, giros, retracción y extensión
  • 21.
  • 22. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • PARENQUIMA – Tejido conjuntivo entre la pared del cuerpo y el tubo digestivo – Matriz fibrosa extracelular – Células mesenquimáticas • El parénquima puede estar conformado por solo célula y poca matriz extracelular • Puede ser de consistencia fluida – Diversos tipos de células parenquimáticas:
  • 23. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • Células epidérmicas de remplazo • Neoblastos • Parenquimática fija • Cromatoforos • Células pigmentadas parenquimaticas • Hemoglobina
  • 24.
  • 25. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN – Saco ciego – Uno o numerosos ano en turbelarios muy grandes e intestino muy ramificado – Pared del intestino con células fagocíticas y glandulares – Sin cilios – Forma del intestino relacionada con el tamaño del cuerpo
  • 27. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN – Boca en la parte medio-ventral – Sistema digestivo con varios niveles de complejidad – Tipos de faringes • Simple • Plegada • Bulbosa
  • 28. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN
  • 29. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN • Principalmente carnívoros – Depredadores o carroñeros – Acción desencadenada por sustancias químicas despedidas por las presas – Presas ingeridas completamente por turbelarios con faringe simple o bulbosa – Presencia de enzimas proteolíticas (endopeptidasas) – Alimento parcialmente digerido y licuado
  • 30. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • SISTEMA DIGESTIVO Y NUTRICIÓN • Digestión extracelular • Digestión intracelular en células fagocitarias por acción de endopeptidasas en medio acido • Después de algunas horas cambia el medio a alcalino produciendo lipasas, carbohidratos y exopeptidasas • Solo algunas especies parasitas y comensales
  • 31. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • TRANSPORTE INTERNO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Pequeños y tendencia a cilíndricos Grandes y mucho mas planos Absorción de oxigeno por la superficie corporal Distancia de difusión muy pequeña Difusión de nutrientes a partir de intestino central Ramificación del intestino = ramificaciones gastrovasculares de algunos cnidarios y ctenoforos 7. Transporte a través de células como en esponjas
  • 32. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • EXCRECIÓN • Liberación de desechos nitrogenados en forma de amoniaco (amoniotélicos) • A través de la superficie del cuerpo • Exceso de agua y otros metabolitos por medio de protonefridios, distribuidos por todo el cuerpo – NEFRIDIOS: Túbulo excretor que generalmente se abre al exterior por un nefridioporo
  • 33. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • EXCRECIÓN Mediante PROTONEFRIDIOS Conducto excretor Los conductos de cada protonefridio se unen formando una red que desemboca en un único poro excretor Túbulos: Cerrados en extremo En contacto con líquidos del organismo En su extremo  célula flamígera Mechón de flagelos para el movimiento del líquido
  • 34. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • EXCRECIÓN •Sistemas METANEFRIDIALES •Sistemas PROTONEFRIDIALES Sistemas similares a Riñones de Filtración (NEFRIDIOS). En animales bilaterales se utilizan los procesos de ultrafiltración y reabsorción para producir “orina”. •Sistemas METANEFRIDIALES Se encuentran fundamentalmente en animales que poseen tanto un Sistema sanguíneo vascular como un Celoma: Mayoría de Anélidos, Moluscos. •Sistemas PROTONEFRIDIALES Se presentan en animales que carecen de vasos sanguíneos, de celoma o de ambos, típicamente animales pequeños: Anélidos pequeños, Platelmintos, Rotíferos y Estados larvarios. (En ocasiones en animales grandes con una única cavidad celómica).
  • 35. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • EXCRECIÓN • • • • • • • • Protonefridios Son un entramado de túbulos de extremo ciego conectados entre sí, pero faltándoles aperturas internas que los comuniquen al conducto o canal del protonefridio. Por el extremo distal, dichos túbulos se abren al exterior a través del nefroporo o nefrostoma, y en el extremo proximal se ensanchan para formar una ampolla forrada internamente de células flamígeras flageladas; cuando dichas células flagelas tapizan la cara externa de la ampolla reciben el nombre de solenocitos. Cada célula tiene uno o varios flagelos y cuando baten el canal del protonefridio, crean una corriente hacia afuera y por extensión, un vacío parcial en el fondo del conducto. Debido a este vacío parcial, los desechos metabólicos y fluidos internos del animal son empujados a través de los poros de las células terminales al protonefridio. Los poros de las células terminales tienen un diámetro tal, que las moléculas pequeñas pueden pasar, pero las proteínas, más grandes, son retenidas en el animal. Desde el fondo del protonefridio, el fluido de las deyecciones es llevado por el conducto (formado por las células del canal) y salen del animal por el nefrostoma. Son estructuras embriológicamente ectodérmicas, principalmente osmorreguladoras, ya que en los invertebrados inferiores (acelomados y blastocelomados) la excreción, en la mayoría de las ocasiones, se realiza a nivel de la pared del cuerpo, pues su estructura corporal lo permite. Los protonefridios aparecen en los organismos más sencillos, como los platelmintos, los nemertinos, los blastocelomados (también conocidos como pseudocelomados) y en numerosas formas larvales, entre ellas la larva trocófora.
  • 36. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • EXCRECIÓN • Metanefridios • • • Los metanefridios (muchas veces denominados simplemente nefridios), son un tipo de glándula excretora encontrado en muchos invertebrados como Annelida, Arthropoda y Mollusca. Típicamente consiste en un embudo ciliado o nefrostoma, que se abre a la cavidad general o celoma, y que conecta a un conducto (nefroducto) que puede estar glanduralizado, expandido, vesiculado, etc., y que típicamente va a parar al exterior del animal por un nefroporo. Estos tubulos ciliados, por ósmosis bombean liquido con un exceso de iones, desechos metabólicos, toxinas alimentarias, hormonas inútiles, etc. fuera del organismo. La orina primaria producida por filtración del líquido celomático (o por un mecanismo parecido) es transformada en orina secundaria a través de una reabsorción selectiva por las células que forran el nefroducto. En muchos anélidos los nefroductos se abren en el tracto digestivo en vez de al exterior, lo que se conoce como enteronefridio.
  • 37.
  • 39.
  • 40. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS 1. 2. 3. 4. Sistema nervioso variable Anillo subdermico considerado más primitivo Cordones nerviosos simples, en pares o en mayor numero Se unen a otros cordones secundarios formando un plexo parecido al de los cnidarios 5. Tendencia evolutiva de plexo a concentraciones nerviosas = cerebro bilateral bien desarrollado y 2 cordones nerviosos longitudinales ventrolaterales 6. Ojos en forma de copa pigmentaria son comunes en pares, pero existen 2, 3 o muchos pares 7. Fototacticos negativos…la mayoría 8. Estatocistos (estatolito) impares, solo en algunos ordenes 9. Casi igual al de los cnidarios y posiblemente con la misma función 10. Receptores ciliares con función mecanoreceptora y/o quimioreceptora concentrados en tentáculos, auriculas y hendiduras
  • 41. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS
  • 42. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • REPRODUCCIÓN ASEXUAL • • • • • En especies dulceacuícolas es por fisión transversal o gemación: PARATOMÍA Plano de fisión depende de la locomoción Fragmentación simultanea: ARQUITOMIA Partenogénesis Control de la reproducción por temperatura y/o fotoperíodo
  • 43. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • REPRODUCCIÓN SEXUAL 1. La gran mayoría son hermafroditas con copulación y fecundación interna 2. Pocos huevos y cuidan de ellos 3. Lecitotróficos y desarrollo directo 4. En policladidos se genera una larva planctotrófica 5. Gonadas separadas del parénquima por un tipo de epitelio 6. Sistemas masculinos y femeninos complejos y variables
  • 44. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • REPRODUCCIÓN SEXUAL • Organización ARCOFORA • Parte masculina: – Testículos pareados → Espermiducto → Vesícula seminal → Pene (estilete) → Exterior • Parte femenina: – → Gonoporo → Bolsa copuladora → receptáculo seminal; – Ovarios pareados → Oviductos → Gonoporo • Algunos presentan útero
  • 45. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • REPRODUCCIÓN SEXUAL • Organización NEOFORA • Variación al modelo formando dos regiones especializadas: – Ovario – Vitelario o glándula vitelógena • Pueden ser unidos (ovovitelario) o separados • “Cápsula del huevo” • Adaptados para generar más vitelo y por tanto más fecundidad • Tasa de precursores que entran a las células es determinado por la superficie celular • Arreglo del vitelario a lo largo del intestino
  • 46.
  • 48.
  • 49. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • RESUMEN SISTEMATICO DE LA CLASE RHAPDITOPHORA CATENULIDA ACOELOMORPHA
  • 50. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • RESUMEN SISTEMATICO DE LA CLASE – TURBELARIOS ARCOFOROS: Nivel más primitivo de organización, vitelario ausente, segmentación espiral • • • • • • Orden Nemertodermatida Orden Acoela Orden Catenulida Orden Haplopharyngida Orden Macrostomida Orden Polycladida
  • 51. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TURBELLARIA • RESUMEN SISTEMATICO DE LA CLASE – TURBELARIOS NEÓFOROS: Estado avanzado de organización. Vitelario presente, huevos ectolecitos, desarrollo muy modificado tipo espiral • • • • Orden Lecithoepitheliata Orden Prolecithophora Orden Proseriata Orden Temnocephalida • Orden Rhabdocoela: – Suborden Typhloplanoida – Suborden Dalyellioidea – Suborden Kalyptorhynchia • Orden Tricladida
  • 52. CLASIFICACIÓN PHYLUM PLATYHELMINTHES 1. Clase Turbellaria (Turbelarios) 2. Neodermátidos (Neodermata) ????? 1. Clase Trematoda (Trematodos) 2. Clase Cestoda (Cestoideos) 3. Clase monogenea (Monogeneos) Platyhelminthes Parásitos Monogenea Trematoda Vida Libre Cestoda Turbellaria
  • 53. NEODERMATA •Grupos parásitos: trematodos, monogenea, cestoda... •Biológicamente importantes por su alta diversidad, adaptaciones morfológicas, causantes de enfermedades, etc. •Neodermis Tegumento sincitial Funciones neodermis: •Protección antienzimática e inmunitaria •Transporte activo de nutrientes
  • 54. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • CARACTERISTICAS GENERALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. Conocidos comúnmente como “duelas” Forma de hoja Similares a turbelarios Tegumento sin cilios Totalmente parasitas (endoparásitos) Adaptaciones al parasitismo: 1. 2. 3. 4. Glándulas de penetración Glándulas generadoras de material p/quistes Órganos de fijación (ventosas, ganchos, entre otros) Capacidad reproductora aumentada 7. Conservan tubo digestivo con boca en extremo anterior 8. Sistemas reproductores, excretor y nervioso, musculatura y parénquima con pocas diferencias con turbelarios 9. Órganos de los sentidos poco desarrollados
  • 56. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • CARACTERISTICAS GENERALES • Dos subclases estrechamente relacionadas – Subclase DIGENEA: • Importancia económica y medica – Subclase ASPIDOGASTREA • Pequeño taxón sin importancia medica ni económica
  • 57. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA 1. Conocidos como “duelas” 2. Endoparasitos comunes de vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos 3. Causan enfermedades en el ganado y en el hombre 4. 11000 especies el mas diverso del phylum 5. 2do más diverso en los metazoos parasitos 6. Desarrollo indirecto 7. Por lo menos dos estados infectivos (dos hospedadores): DIGENEO: 2 generaciones 8. 1er hospedador es típicamente un gasterópodo y si hay un 2do hospedador intermediario es un artrópodo y el hospedador definitivo es un vertebrado
  • 58. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA 1. En el 1er hospedador 1. 2 estados de reproducción asexual 2. Aumenta el numero y posibilidades de completar su ciclo biológico 2. Ciclo biológico muy variado y depende de la especie 3. Un modelo general:
  • 59. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA • Ciclo biológico A) Miracidio, B) Esporocisto, C) Redia, D) y E) Cercaria y F) Metacercaria
  • 60. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA • • • • • • 1ra división: – 2 células: 1 somática y 1 germinal • Somática: cuerpo del parásito • Germinal: Reproducción • Ingerido en medio terrestre MIRACIDIO – En medio acuático, ciliado y activo, penetra la piel – Metamorfosis → Esporocisto ESPOROCISTO – Sacciforme – Células germinales → división repetida → Esporocistos o REDIA REDIA – Numerosas células germinales → CERCARIA CERCARIA – Tubo digestivo, ventosas y cola, natación libre – Abandona el 1er hospedero • Entra al 2do hospedero, pierde cola y se enquista • Quiste → Metacercaria METACERCARIA – Infectan tracto digestivo o sus nexos – Pulmones, conductos biliares, conductos pancreáticos y/o intestino
  • 62. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA • ANATOMIA Y FISIOLOGIA 1. 2. 3. 4. 5. Aplanados dorsoventralmente Adultos entre 0.2 mm y 6 cm long Algunos gruesos, otros largos y filamentosos Ventosa oral rodeando la boca Algunos con ventosa ventral (oral), medio ventral o posterior → ACETÁBULO 6. Tegumento → Sincitio citoplasmático 1. Protección principalmente vs enzimas digestivas del hospedador 2. Desechos nitrogenados difunden (también nefridioporos) 3. Intercambio gaseoso
  • 63. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA • ANATOMIA Y FISIOLOGIA – Absorción de glucosa y aminoácidos – Síntesis de proteínas relacionado con la producción de huevos y reproducción asexual – Sistema digestivo: • Boca con ventosa oral → Faringe bulbosa → Esófago bifurcado en dos ciegos intestinales através del cuerpo • Digestión extracelular – Anaerobios facultativos • Depende de localización en el hospedador y edo de desarrollo – Protonefridios
  • 64. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA • ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA – Sistema nervioso como en los turbelarios • Par de ganglios cerebroideos anteriores y recorren el cuerpo hacia la parte posterior • Gran cantidad de papilas sensoriales en la superficie corporal • Algunos miracidios y cercarias con ocelos
  • 65. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA • REPRODUCCIÓN – Similar a los turbelarios neoforos – Produce entre 10,000 y 100,000 más que los platelmintos de vida libre • Sistema reproductor masculino – Par de testículos con importancia taxonómica – Testículos → Espermiductos → Vesícula seminal externa → Bolsa del cirro = Vesícula seminal interna, glándulas prostáticas, cirro, atrio genital – Espermatozoides → Vesícula seminal → Gonoporo → Atrio genital común • Sistema reproductor femenino Receptáculo seminal Glándulas vitelinas – Ovario simple → Oviducto → Ootipo → (glándulas de Mehlis) →Utero → Atrio genital → Gonoporo
  • 66. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE DIGENEA • REPRODUCCION – Sistema reproductor femenino………..Cont • En la mayoría canal corto y poco visible: Canal de Laurer = Vagina vestigial • Copula = intercambio seminal mutuo = Fecundación cruzada...Es posible la autofecundación • En la copula el cirro se inserta en el gonoporo del otro • Glandúlas prostaticas proporcionan el medio para sobrevivencia de espermatozoides → viajan por el utero hasta el Ootipo y se almacenan en el receptaculo seminal • Después de ovario son fecundados en el oviducto o en el ootipo • Huevos ectolecitos, vitelo producido por glandúlas vitelinas • Comienza el desarrollo embrionario al recorrer el utero y salen al exterior por el gonoporo.
  • 67. • Duela hepática Fasciola hepática: – Putrefacción del hígado en ovejas y otros rumiantes • Duela del hígado del hombre Clonorchis sinensis: – Primer hospedero es el caracol Parassarulus, segundo hospedero son peces familia Ciprinidae(carpas) donde la cercaria perfora músculos debajo de las escamas y pasan a metacercarias que provocan cirrosis • Esquistosomiasis: – Schistosoma: Duela de la sangre, 200 x 106 infectados • África, Suramérica y Oriente – S. mansoni: intestino grueso, Biomphalaria, hospedero, Africa, América Central y Sur – S. haematobium: vejiga, Bulinusy Physopsis – S. japonicum: intestino delgado, Asia Oriental, Oncomelasira • Daños: ulceraciones -hemorragias
  • 68. • Fasciola hepatica • • • • Oveja, ganado y el hombre Pérdida de peso Se alimenta de la vegetación con la metacercaria Afecta el hígado
  • 69.
  • 70. • Clonorchis sinensis • • • • • • Enfermedad del hígado (China) 50 millones de personas Cirrosis del hígado Diarrea Edema Dolor
  • 71. Life cycle of Clonorchis sinensis.
  • 72. • Schistosoma • Duela de la sangre • 200 millones persona • 1 millón muertes/año
  • 73.
  • 74.
  • 75. • Paragoninus: duela del pulmón. La más común es P. westermani. Metacercarias se alojan en cangrejos de agua dulce (crudos) • Duela de los pulmones • Carnívoros, cerdos, roedores y el hombre • Puede ser fatal
  • 76.
  • 77. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE TREMATODA • SUBCLASE ASPIDOGASTREA • Emparentados más con los digenea que con otro grupo • Caracteristica distintiva: – Ventosa sencilla septada o fila de ventosas • Tubo digestivo con un ciego intestinal • Sistema reproductivo como en digeneos pero con un solo testiculo • Mayoría endoparasitos de intestino de peces y reptiles y del pericardio y cavidades renales de moluscos bivalvos • Ciclo biológico con 1 o 2 hospederos dependiendo de la especie
  • 79. PHYLUM PLATYHELMINTHES • CLASE MONOGENEA • Aproximadamente 1,100 especies • Mayoría ectoparásitas de vertebrados acuáticos: especialmente de peces, pero también de anfibios y reptiles • Hospederos de movimientos rápidos, aplanamiento muy pronunciado y con un opistaptor con ganchos y ventosas
  • 80. PHYLUM PLATYHELMINTHES • CLASE MONOGENEA • • • • • • • • • No hay hospedadores intermedios Adulto → huevo → oncomiracidio → Adulto Cuerpo: Cabeza, tronco, opistaptor Cabeza sin ventosa oral pero con glándulas adhesivas Fijación alternativa Fijación permanente Tegumento sincitial Sistema digestivo similar al de los digeneos Faringe secreta una proteasa: – Se alimenta de sangre • Raspado de la superficie histológica – Se alimenta de células superficiales
  • 81. PHYLUM PLATYHELMINTHES • CLASE MONOGENEA – Presentan protonefridios, poco desarrollados con solo dos aberturas dorsolaterales al exterior – Metabolismo aerobio – REPRODUCCIÓN • Neoforos • Pueden presentar 1, 2 o más testículos • Espermiducto → Organo copulador → Intercambio mutuo de espermatozoides → Vagina → Almacenaje en receptáculo seminal cerca del ovario – Ovario simple y vitelario desarrollado
  • 82. PHYLUM PLATYHELMINTHES • CLASE MONOGENEA • EJEMPLOS DE CICLOS BIOLÓGICOS
  • 83. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • GENERALIDADES • Clase más evolutivamente diferenciada de los platyhelminthes • 3,400 especies • Exclusivamente endoparasitas • Tegumento sincitial con modificaciones • Carecen de sistema digestivo • En la mayoría en cuerpo consiste de un escolex, un corto cuello y un estrobilo compuesto de una serie de segmentos o proglotides
  • 85. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • GENERALIDADES • TAXONOMIA – La clase cestoda comprende 2 subclases: • Subclase cestodaria: – Llamados cestodarios, pequeño grupo poco comun – Escólex y proglotides reducidos, no se da la estrobilación – Algunos con ventosas – Desarrollo indirecto – Endoparasitos de tracto digestivo o cavidades celomicas de peces cartilaginosos y peces óseos primitivos y poco comunes parasitando tortugas – Ciclo de vida poco conocido
  • 86. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • GENERALIDADES • TAXONOMIA – La clase cestoda comprende 2 subclases: • Subclase Cestodaria. • Subclase Eucestoda: – Frecuentemente muy largos (algunos hasta más de 10 m) – Presentan estrobilación, con un escólex, cuello y estrobilo bien desarrollado – Endoparasitos de intestino de un gran numero de vertebrados – De uno a varios hospederos intermediarios
  • 87. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • Estructura y Fisiología – Conocidos como tenias – Cuerpo muy diferente al de cualquier otro helminto • Escólex: Adaptado para adherirse al hospedador • Cuello: Corto y detrás del escólex • Cuerpo o Estrobilo: Secuencia lineal de segmentos llamados proglotides
  • 88. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • Escolex: – Es una protuberancia con 4 lados, dotada de ganchos y/o ventosas, para fijarse a la pared del intestino del hospedador. – Los órganos principales de fijación pueden presentar forma de hoja o ser rizados, con ventosas accesorias terminales en lugar de o ademas de los ganchos
  • 89. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda El cuello es una región posterior al escólex que produce los proglotides por crecimiento mitotico seguido por una constricción transversal
  • 90. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • • Los proglotides más jovenes se encuentran en la región anterior, aumentan de tamaño y maduran conforme se desplazan hacia el extremo posterior El tegumento 1. Transporte activo de moléculas alimenticias de carbohidratos y aminoácidos 2. Evitan la respuesta inmunitaria del hospedador 3. Presenta microvellosidades (denominadas microtricos) terminan en una espina dura y rígida que sirven para sujetarse al hospedador y están cubiertas por una capa de materia orgánica (glucocálix) a través de la cual absorben los nutrientes.
  • 91. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • Predomina el metabolismo anaerobio, pero no es exclusivo • Además de las capas musculatura son las comunes circular y longitudinal, pero presentan en el interior del parenquima fibras de musculatura longitudinal, dorsoventral y transversal
  • 92. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • Sistema nefridial, muscular y nervioso se prolongan por todo el cuerpo • Masa nerviosa en el escólex, y de ahí parten dos cordones longitudinales laterales, pueden aparecer dos cordones accesorios: uno dorsal y otro ventral • Cordones unidos en cada proglotide por un anillo
  • 93. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • Aparato excretor protonefrial: – Presentan dos canales excretores longitudinales que se comunican entre sí en la parte posterior de cada proglótide. Presentan células flamígeras típicas.
  • 94. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • REPRODUCCIÓN: • ASEXUAL: – En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los hidátides. • SEXUAL: – Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula – En algunos casos mediante impregnación hipodérmica. – Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. – El aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. – Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 99. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las heces • La membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio escapa • La larva hexacanto termina por desprenderse del embrióforo. • Este desarrollo embrionario implica que no se forma la epidermis en el adulto porque el ectodermo origina el embrióforo que se desprende y el endodermo en lugar de formar un tubo digestivo se sitúa en la parte externa del adulto formando la pared del cuerpo.
  • 100. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • Después de desprenderse del embrióforo, el hexacanto pierde los ganchos y se transforma en una pequeña vesícula rellena de tejido mesenquimático. • En un extremo se produce una invaginación que se desarrolla como un escólex invertido • Mesénquima degenera y la vesícula queda rellena de fluido. • Esta nueva forma larvaria se denomina cisticerco. • Cuando penetra en el hospedador definitivo, el escólex se desinvagina y se fija a la pared intestinal del hospedador, la vesícula se desprende y se desarrolla el estróbilo.
  • 101. TIPOS DE CICLOS BIOLOGICOS
  • 102. PHYLUM PLATYHELMINTHES CLASE CESTODA • Subclase Eucestoda • PROCERCOIDE: – Forma embrionaria alargada con un apéndice evaginable en un extremo y una dilatación esférica con 6 ganchos en el otro. • PLEUROCERCOIDE: – Es un procercoide modificado que ha perdido la dilatación esférica con los ganchos y desarrolla un escólex en su porción evaginable. • CISTICERCOIDE: – Es como un cisticerco pero sólido y con una prolongación. • CENURO: – Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece; En su interior se forman varios escólex. • HIDÁTIDE: – Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece. Su pared se engrosa y en su cara interna produce mediante gemación numerosas vesículas. En el interior de las vesículas se forman varios escólex. • Los cestodos son capaces de parasitar a hospedadores que son opcionales o adicionales a los principales en su ciclo biológico; a estos hospedadores se les denomina paraténicos.