SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE BIOLOGÍA Y QUIMICA
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
DATOS INFORMATIVOS
INTEGRANTES:
 MIGUEL AGILA
 JEFFERSON FERNANDEZ
DOCENTE: DR. IVÁN MORILLO VILLARREAL
SEMESTRE/PARALELO: TERCERO C
FECHA: 11 DE MAYO DEL 2016
TEMA: PHYLLUM CNIDARIOS
I. OBJETIVOS
General
 Introducir conocimientos previos, sencillos de entender sobre el filo cnidarios,
pertenecientes a la materia de zoología de invertebrados.
Específicos
 Aplicar los conocimientos impartidos por los expositores, en la clase dictada por
el docente, de manera que la clase sea dinámica.
 Compartir información con material didáctico, tratando de llevar las mentes de los
estudiantes a la importancia del estudio del filo que se está tratando.
II. INTRODUCCIÓN
Los Cnidarios son metazoos diblásticos, con una simetría radial primaria alrededor de un
eje oral-aboral. La mayoría son marinos, aunque hay algunas formas de agua dulce.
Existen formas solitarias o coloniales. Tienen una organización corporal simple, con una
pared del cuerpo formada por epidermis (ectodermo), gastrodermis (endodermo) y entre
ambas una mesoglea originariamente a celular. Tanto en la epidermis como en la
gastrodermis hay células ofensivo-defensivas denominadas cnidocitos. Presentan una
cavidad gastrovascular que abre al exterior por una boca rodeada por una o más coronas
de tentáculos. Los Cnidarios presentan dos tipos morfológicos, la forma pólipo, asexuada
y generalmente sésil, y la forma medusa, sexuada y móvil. En algunos Cnidarios ambas
formas alternan en el ciclo vital (meta génesis), mientras que en otros una de las dos fases
puede estar reducida o faltar por completo.
III. MARCO TEORICO
PHYLLUM CNIDARIOS
Los cnidarios provienen del griego kníde, que significa "ortiga" y del latín -arium, sufijo
para hacer sustantivos, son un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies1 de animales
relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos,
mayoritariamente marinos. El nombre del filo alude a una característica diagnóstica
propia de estos animales, la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos,
presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo y que es inyectada cuando se
roza el cnidocilio del cnidocito. Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de
saco. Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los
sentidos (estatocistos, ocelos).
Características generales
Los cnidarios son animales diblásticos (epidermis y gastrodermis) con simetría
radial primaria. Sus células se organizan en dos capas que actúan como unidades
funcionales (tejidos), aunque muchas células todavía guardan cierta independencia y
cierta totipotencia. Tienen 2 hojas embrionarias, ectodermo y endodermo e indicios
de mesodermo; aunque a veces existe un tejido análogo (ectomesodermo) de origen
ectodérmico, no de origen endodérmico como el auténtico mesodermo de los triblásticos,
y del cual nunca derivan órganos internos complejos.
Su organización corporal es en forma de saco; el aparato digestivo tiene un solo orificio
que actúa como boca y ano al mismo tiempo, y una cavidad gastrovascular en forma de
saco donde se realiza la digestión y que se utiliza también como sistema de distribución
de los nutrientes y del oxígeno, y como sistema excretor.
La pared del cuerpo consta de:
 Ectodermis. Homóloga del ectodermo. Es la capa externa. Función protectora.
 Gastrodermis. Homóloga del endodermo. Es la capa interna; delimita una amplia
cavidad, la única del animal, llamada cavidad gastrovascular, que comunica por un
único orificio con el exterior que se usa para la alimentación, la excreción e incluso
la expulsión de los productos genitales.
 Mesoglea. Entre ambas capas se encuentra la mesoglea, que puede ser muy fina y a
celular, o estar bien desarrollada y tener distintos tipos celulares (según el grupo).
Morfología de los cnidarios
Las morfologías son muy variadas y básicamente poseen dos tipos morfológicos:
 Pólipo: es la fase fija a sustratos e incluso semienterrada (fase bentónica). Son
individuos que pueden vivir aislados como las anémonas, hydras o en colonias
como los corales.
 Medusa: es la fase libre, es flotante de dispersión y por tanto se encarga de
dispersar la especie (fase pelágica).
Generalmente se alternan la fase pólipo y la fase medusa. La fase pólipo es la del
crecimiento y la de la formación de individuos por reproducción asexual, lo que favorece
un aumento rápido de población. La fase medusa es la fase sexual y generalmente son
dioicos. Después de la fecundación dan un huevo que da una larva plánula que dispersa
la especie que se fija y da lugar al pólipo.
Reproducción
La reproducción de estos animales es muy variada. Se dan generalmente dos tipos de
reproducción asexual, la gemación y la fragmentación, y una reproducción sexual por
sexos separados En la gemación, la producción de yemas es frecuente tanto en pólipos
como en medusas. Los pólipos producen yemas que serán pólipos, y quedarán unidos
entre sí formando una colonia, o serán medusas que se soltarán posteriormente. Las
medusas sólo originan yemas que dan lugar a medusas. La fragmentación puede ocurrir
espontáneamente al dividirse en dos el animal, como hacen algunas actinias, o porque se
regenere una porción perdida por una lesión. En la reproducción sexual el cigoto
desarrolla una larva plánula que posee una capa externa de células ciliadas que le permiten
el desplazamiento. La larva plánula al fijarse a un sustrato desarrolla el pólipo Es
característica de los Cnidarios la reproducción alternante, pasando sucesivamente por las
fases de pólipo y medusa, variando los ciclos reproductores de unos grupos a otros. El
ciclo más frecuente y básico se da en los Escifozoos (grandes medusas). En los Antozoos
(corales, madréporas, plumas de mar y anémonas) sólo existe la fase pólipo con
reproducción sexual.
Muchos Cnidarios forman a menudo colonias de numerosos individuos para conseguir
más fácilmente el alimento. La unión de todos los componentes se produce a través del
tubo digestivo que es común, de manera que la colonia se comporta como un todo. Existe
gran variedad de colonias; en las más simples todos los individuos son iguales, pero en
las más complicadas existe una diferenciación de la forma en relación con el trabajo. Así,
unos individuos capturan el alimento (son los dactilozoides) y otros se encargan de la
reproducción (los gonozoides). Algunos forman colonias flotantes, como en el caso de la
fragata portuguesa (Phisalia), en la que unos individuos hacen de flotador y otros en forma
de campana se encargan del desplazamiento de la colonia. Algunas colonias, como las de
los Antozoos Hexacoralarios (madréporas) y Octocoralarios (corales), forman un
exoesqueleto de sales minerales que protege a los pólipos y proporciona rigidez a la
colonia, dando lugar a los arrecifes de corales y madréporas, tan característicos de los
mares tropicales y subtropicales.
CLASIFICACION
La clasificación tradicional de los cnidarios reconoce cuatro clases y supone que los
antozoos son la clase más primitiva y de la que han derivado las demás:
HIDROZOOS (HYDROZOA)
Tienen hidropólipos e hidromedusas. Las medusas
tienen velo (son medusas craspédotas). No tienen
cnidocitos en la cavidad gastrovascular. Las
gónadas son siempre de origen ectodérmico. En
una sección transversal, la cavidad gastrovascular
es sencilla, sin dividir. La mesoglea de los pólipos
está poco desarrollada.
ESCIFOZOOS (SCYPHOZOA)
Posee pólipo pequeño e inconspicuo
(escifopólipo o escifostoma) y medusa
(escifomedusa), que carece de velo
(acraspedota). Presentan cnidocitos en
la cavidad gastrovascular.
Las gónadas son endodérmicas. Una vez
maduradas, de todas maneras, pueden
almacenarse en la endodermis. Su
cavidad gastrovascular está dividida
incompletamente por 4 tabiques o
septos incompletos en posición inter-radial (ver simetría radial); los tabiques separan 4
bolsas gastrales.
CUBOZOOS (CUBOZOA)
Poseen exclusivamente medusas (cubomedusas),
de forma cúbica, con cnidocitos especiales, muy
potentes. Hasta hace poco se le consideraba
como un orden de los escifozoos. Se caracterizan
por su división tetrámera, que separa el
celénteron en cuatro bolsas. El borde umbrelar no es festoneado y el margen de la
subumbrela se pliega al interior para formar un velario.
ANTOZOOS
Sólo pólipos (antopólipos), conocidos
como anémonas y corales. No hay forma medusa.
El pólipo da, por reproducción asexual o sexual,
pólipos. Hay cnidocitos en la cavidad
gastrovascular, a veces muy potentes, incluso en
filamentos que salen por la pared del cuerpo. Las
gónadas endodérmicas. La cavidad gastrovascular
está dividida de forma completa (los tabiques
provienen de la gastrodermis y de la mesoglea). El lado oral se introduce en la cavidad
gastrovascular y origina un estomodeo o faringe.
Estudios basados en filogenia molecular corroboran la monofilia de los cnidarios y que
la forma pólipo probablemente precedió a la forma medusa en la evolución de los
cnidarios. También sugiere que los cnidarios están formados por dos grupos que podrían
tener categoría de subfilos, los antozoos y los medusozoos; estos últimos agrupan los
cubozoos, los escifozoos y los hidrozoos.
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
Morillo,D.I. (2015). Compendiode zoologíade invertebrados.EnD.I. Morillo, Compendio de
zoología deinvertebrados (págs.63-76). Quito:Arcoiris.
Chapman,A.D., 2009. Numbersof LivingSpeciesinAustraliaandthe World,2ndedition.
AustralianBiodiversityInformationServicesISBN (online) 9780642568618
Volverarriba↑ Hickman,C.P.,Ober,W. C.& Garrison,C. W.,2006. Principiosintegralesde
zoología,13ª edición.McGraw-Hill-Interamericana,Madrid(etc.),XVIII+1022pp. ISBN 84-481-
4528-3.
Volverarriba↑ Knoll,A.H.,2003. Life ona Young Planet.The FirstThree BillionYearsof
EvolutiononEarth,PrincetonUniversityPress,New Jersey,USA,X+277 pp. ISBN 0-691-00978-
3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
IPN
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophytajuliajjs
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
CamilaQuishpe
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
Raul Herrera
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
arosemenalourdes
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Anna B
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
Emperatriz Herrera
 
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
Fondo Verde Internacional
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferadreicash
 
Protocordados
ProtocordadosProtocordados
Protocordados
juanpabloaredes
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
Dario Navarrete
 
Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados
CARLAPINEDA14
 

La actualidad más candente (20)

PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
 
Presentación filogenía porifera
Presentación filogenía poriferaPresentación filogenía porifera
Presentación filogenía porifera
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Informe del bagre
Informe del bagreInforme del bagre
Informe del bagre
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
02.dinoflagelados marinos por-humberto-rivera-calle
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Protocordados
ProtocordadosProtocordados
Protocordados
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Mariposa monarca
Mariposa monarcaMariposa monarca
Mariposa monarca
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
 
Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados
 

Destacado

Cnidarios
CnidariosCnidarios
celenterats
celenteratscelenterats
celenteratscatifel
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosRocío
 
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforosPoríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Arvi Radá
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
PlatelmintosRocío
 
Poríferos e Cnidários
Poríferos e CnidáriosPoríferos e Cnidários
Poríferos e CnidáriosRhayana
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Platelmintos (Power Point)
Platelmintos (Power Point)Platelmintos (Power Point)
Platelmintos (Power Point)Bio
 
III.2 Platelmintos e Nematelmintos
III.2 Platelmintos e NematelmintosIII.2 Platelmintos e Nematelmintos
III.2 Platelmintos e Nematelmintos
Rebeca Vale
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectorespacozamora1
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios1125Lu
 
Poriferos y cnidarios
Poriferos y cnidariosPoriferos y cnidarios
Poriferos y cnidarios
chony82
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
PlatelmintosUNAM
 

Destacado (17)

Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
celenterats
celenteratscelenterats
celenterats
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Poriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforosPoriferos cnidarios ctenoforos
Poriferos cnidarios ctenoforos
 
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOSCELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
 
Los poriferos
Los poriferosLos poriferos
Los poriferos
 
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforosPoríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Poríferos e Cnidários
Poríferos e CnidáriosPoríferos e Cnidários
Poríferos e Cnidários
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Platelmintos (Power Point)
Platelmintos (Power Point)Platelmintos (Power Point)
Platelmintos (Power Point)
 
III.2 Platelmintos e Nematelmintos
III.2 Platelmintos e NematelmintosIII.2 Platelmintos e Nematelmintos
III.2 Platelmintos e Nematelmintos
 
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
Tema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectoresTema 8  la funcion de relacion en animales  receptores y efectores
Tema 8 la funcion de relacion en animales receptores y efectores
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Poriferos y cnidarios
Poriferos y cnidariosPoriferos y cnidarios
Poriferos y cnidarios
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 

Similar a Cnidarios

Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
Francisco Javier Barba Regidor
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
IE 1198 LA RIBERA
 
388042933-Cnidarios.pdf
388042933-Cnidarios.pdf388042933-Cnidarios.pdf
388042933-Cnidarios.pdf
Cami Battistelli
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Julio Mena
 
Porífera
PoríferaPorífera
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
franciscofulquet1
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
dario ibarra
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
NancyGuivinPinedo2
 
Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Verónica Rosso
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoadreicash
 
invertebrados
 invertebrados invertebrados
invertebrados
Betuell Ojeda
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosdreicash
 
Cnidarios 63
Cnidarios 63Cnidarios 63
Cnidarios 63carmen
 
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Filo Cnidarios por Yánez Alexis
Filo Cnidarios por Yánez AlexisFilo Cnidarios por Yánez Alexis
Filo Cnidarios por Yánez Alexis
DaminYnez1
 

Similar a Cnidarios (20)

Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Animales Invertebrados.
Animales  Invertebrados.Animales  Invertebrados.
Animales Invertebrados.
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
 
388042933-Cnidarios.pdf
388042933-Cnidarios.pdf388042933-Cnidarios.pdf
388042933-Cnidarios.pdf
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Porífera
PoríferaPorífera
Porífera
 
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Celenteros
CelenterosCelenteros
Celenteros
 
Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoa
 
invertebrados
 invertebrados invertebrados
invertebrados
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
 
Cnidarios 63
Cnidarios 63Cnidarios 63
Cnidarios 63
 
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
Reino Animal Completo (Prof. Verónica Rosso)
 
Filo Cnidarios por Yánez Alexis
Filo Cnidarios por Yánez AlexisFilo Cnidarios por Yánez Alexis
Filo Cnidarios por Yánez Alexis
 

Más de Jairo Molina

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
Jairo Molina
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
Jairo Molina
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
Jairo Molina
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
Jairo Molina
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
Jairo Molina
 
Fauna
FaunaFauna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Jairo Molina
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
Jairo Molina
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jairo Molina
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Jairo Molina
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Jairo Molina
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
Jairo Molina
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Jairo Molina
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
Jairo Molina
 

Más de Jairo Molina (20)

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Cnidarios

  • 1. UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE BIOLOGÍA Y QUIMICA ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS DATOS INFORMATIVOS INTEGRANTES:  MIGUEL AGILA  JEFFERSON FERNANDEZ DOCENTE: DR. IVÁN MORILLO VILLARREAL SEMESTRE/PARALELO: TERCERO C FECHA: 11 DE MAYO DEL 2016
  • 2. TEMA: PHYLLUM CNIDARIOS I. OBJETIVOS General  Introducir conocimientos previos, sencillos de entender sobre el filo cnidarios, pertenecientes a la materia de zoología de invertebrados. Específicos  Aplicar los conocimientos impartidos por los expositores, en la clase dictada por el docente, de manera que la clase sea dinámica.  Compartir información con material didáctico, tratando de llevar las mentes de los estudiantes a la importancia del estudio del filo que se está tratando. II. INTRODUCCIÓN Los Cnidarios son metazoos diblásticos, con una simetría radial primaria alrededor de un eje oral-aboral. La mayoría son marinos, aunque hay algunas formas de agua dulce. Existen formas solitarias o coloniales. Tienen una organización corporal simple, con una pared del cuerpo formada por epidermis (ectodermo), gastrodermis (endodermo) y entre ambas una mesoglea originariamente a celular. Tanto en la epidermis como en la gastrodermis hay células ofensivo-defensivas denominadas cnidocitos. Presentan una cavidad gastrovascular que abre al exterior por una boca rodeada por una o más coronas de tentáculos. Los Cnidarios presentan dos tipos morfológicos, la forma pólipo, asexuada y generalmente sésil, y la forma medusa, sexuada y móvil. En algunos Cnidarios ambas formas alternan en el ciclo vital (meta génesis), mientras que en otros una de las dos fases puede estar reducida o faltar por completo.
  • 3. III. MARCO TEORICO PHYLLUM CNIDARIOS Los cnidarios provienen del griego kníde, que significa "ortiga" y del latín -arium, sufijo para hacer sustantivos, son un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies1 de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos. El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales, la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo y que es inyectada cuando se roza el cnidocilio del cnidocito. Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de saco. Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos (estatocistos, ocelos). Características generales Los cnidarios son animales diblásticos (epidermis y gastrodermis) con simetría radial primaria. Sus células se organizan en dos capas que actúan como unidades funcionales (tejidos), aunque muchas células todavía guardan cierta independencia y cierta totipotencia. Tienen 2 hojas embrionarias, ectodermo y endodermo e indicios de mesodermo; aunque a veces existe un tejido análogo (ectomesodermo) de origen ectodérmico, no de origen endodérmico como el auténtico mesodermo de los triblásticos, y del cual nunca derivan órganos internos complejos. Su organización corporal es en forma de saco; el aparato digestivo tiene un solo orificio que actúa como boca y ano al mismo tiempo, y una cavidad gastrovascular en forma de saco donde se realiza la digestión y que se utiliza también como sistema de distribución de los nutrientes y del oxígeno, y como sistema excretor. La pared del cuerpo consta de:  Ectodermis. Homóloga del ectodermo. Es la capa externa. Función protectora.  Gastrodermis. Homóloga del endodermo. Es la capa interna; delimita una amplia cavidad, la única del animal, llamada cavidad gastrovascular, que comunica por un
  • 4. único orificio con el exterior que se usa para la alimentación, la excreción e incluso la expulsión de los productos genitales.  Mesoglea. Entre ambas capas se encuentra la mesoglea, que puede ser muy fina y a celular, o estar bien desarrollada y tener distintos tipos celulares (según el grupo). Morfología de los cnidarios Las morfologías son muy variadas y básicamente poseen dos tipos morfológicos:  Pólipo: es la fase fija a sustratos e incluso semienterrada (fase bentónica). Son individuos que pueden vivir aislados como las anémonas, hydras o en colonias como los corales.  Medusa: es la fase libre, es flotante de dispersión y por tanto se encarga de dispersar la especie (fase pelágica). Generalmente se alternan la fase pólipo y la fase medusa. La fase pólipo es la del crecimiento y la de la formación de individuos por reproducción asexual, lo que favorece un aumento rápido de población. La fase medusa es la fase sexual y generalmente son dioicos. Después de la fecundación dan un huevo que da una larva plánula que dispersa la especie que se fija y da lugar al pólipo. Reproducción La reproducción de estos animales es muy variada. Se dan generalmente dos tipos de reproducción asexual, la gemación y la fragmentación, y una reproducción sexual por sexos separados En la gemación, la producción de yemas es frecuente tanto en pólipos como en medusas. Los pólipos producen yemas que serán pólipos, y quedarán unidos entre sí formando una colonia, o serán medusas que se soltarán posteriormente. Las medusas sólo originan yemas que dan lugar a medusas. La fragmentación puede ocurrir espontáneamente al dividirse en dos el animal, como hacen algunas actinias, o porque se regenere una porción perdida por una lesión. En la reproducción sexual el cigoto desarrolla una larva plánula que posee una capa externa de células ciliadas que le permiten el desplazamiento. La larva plánula al fijarse a un sustrato desarrolla el pólipo Es
  • 5. característica de los Cnidarios la reproducción alternante, pasando sucesivamente por las fases de pólipo y medusa, variando los ciclos reproductores de unos grupos a otros. El ciclo más frecuente y básico se da en los Escifozoos (grandes medusas). En los Antozoos (corales, madréporas, plumas de mar y anémonas) sólo existe la fase pólipo con reproducción sexual. Muchos Cnidarios forman a menudo colonias de numerosos individuos para conseguir más fácilmente el alimento. La unión de todos los componentes se produce a través del tubo digestivo que es común, de manera que la colonia se comporta como un todo. Existe gran variedad de colonias; en las más simples todos los individuos son iguales, pero en las más complicadas existe una diferenciación de la forma en relación con el trabajo. Así, unos individuos capturan el alimento (son los dactilozoides) y otros se encargan de la reproducción (los gonozoides). Algunos forman colonias flotantes, como en el caso de la fragata portuguesa (Phisalia), en la que unos individuos hacen de flotador y otros en forma de campana se encargan del desplazamiento de la colonia. Algunas colonias, como las de los Antozoos Hexacoralarios (madréporas) y Octocoralarios (corales), forman un exoesqueleto de sales minerales que protege a los pólipos y proporciona rigidez a la colonia, dando lugar a los arrecifes de corales y madréporas, tan característicos de los mares tropicales y subtropicales.
  • 6. CLASIFICACION La clasificación tradicional de los cnidarios reconoce cuatro clases y supone que los antozoos son la clase más primitiva y de la que han derivado las demás: HIDROZOOS (HYDROZOA) Tienen hidropólipos e hidromedusas. Las medusas tienen velo (son medusas craspédotas). No tienen cnidocitos en la cavidad gastrovascular. Las gónadas son siempre de origen ectodérmico. En una sección transversal, la cavidad gastrovascular es sencilla, sin dividir. La mesoglea de los pólipos está poco desarrollada. ESCIFOZOOS (SCYPHOZOA) Posee pólipo pequeño e inconspicuo (escifopólipo o escifostoma) y medusa (escifomedusa), que carece de velo (acraspedota). Presentan cnidocitos en la cavidad gastrovascular. Las gónadas son endodérmicas. Una vez maduradas, de todas maneras, pueden almacenarse en la endodermis. Su cavidad gastrovascular está dividida incompletamente por 4 tabiques o septos incompletos en posición inter-radial (ver simetría radial); los tabiques separan 4 bolsas gastrales.
  • 7. CUBOZOOS (CUBOZOA) Poseen exclusivamente medusas (cubomedusas), de forma cúbica, con cnidocitos especiales, muy potentes. Hasta hace poco se le consideraba como un orden de los escifozoos. Se caracterizan por su división tetrámera, que separa el celénteron en cuatro bolsas. El borde umbrelar no es festoneado y el margen de la subumbrela se pliega al interior para formar un velario. ANTOZOOS Sólo pólipos (antopólipos), conocidos como anémonas y corales. No hay forma medusa. El pólipo da, por reproducción asexual o sexual, pólipos. Hay cnidocitos en la cavidad gastrovascular, a veces muy potentes, incluso en filamentos que salen por la pared del cuerpo. Las gónadas endodérmicas. La cavidad gastrovascular está dividida de forma completa (los tabiques provienen de la gastrodermis y de la mesoglea). El lado oral se introduce en la cavidad gastrovascular y origina un estomodeo o faringe. Estudios basados en filogenia molecular corroboran la monofilia de los cnidarios y que la forma pólipo probablemente precedió a la forma medusa en la evolución de los cnidarios. También sugiere que los cnidarios están formados por dos grupos que podrían tener categoría de subfilos, los antozoos y los medusozoos; estos últimos agrupan los cubozoos, los escifozoos y los hidrozoos. IV. CONCLUSIONES
  • 8. V. BIBLIOGRAFÍA Morillo,D.I. (2015). Compendiode zoologíade invertebrados.EnD.I. Morillo, Compendio de zoología deinvertebrados (págs.63-76). Quito:Arcoiris. Chapman,A.D., 2009. Numbersof LivingSpeciesinAustraliaandthe World,2ndedition. AustralianBiodiversityInformationServicesISBN (online) 9780642568618 Volverarriba↑ Hickman,C.P.,Ober,W. C.& Garrison,C. W.,2006. Principiosintegralesde zoología,13ª edición.McGraw-Hill-Interamericana,Madrid(etc.),XVIII+1022pp. ISBN 84-481- 4528-3. Volverarriba↑ Knoll,A.H.,2003. Life ona Young Planet.The FirstThree BillionYearsof EvolutiononEarth,PrincetonUniversityPress,New Jersey,USA,X+277 pp. ISBN 0-691-00978- 3.