SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: ________________________________________
Curso: __________________________________________
Observa, comenta la imagen y el título
Cuenta la leyenda
Lee el siguiente cuento y luego responde las preguntas que están a continuación:
El Caleuche
Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque fantasma que navega por los mares
de Chiloé y los múltiples canales del sur. Poderosos brujos conforman su tripulación,
la que sólo navega por las noches, jamás con luz de día. Según la creencia popular las
personas que han muerto ahogadas son recogidas por este misterioso barco desde
las profundidades del mar para ser acogidas en la vida eterna. Si bien la embarcación
brinda hogar a aquellos que han naufragado, no es igual de gentil con aquellos que
se han atrevido a dirigirle la mirada de frente. Los tripulantes castigan a los “osados”
torciéndoles la boca o la espalda, e incluso en ocasiones, dándoles la muerte.
Para ocultarse de las miradas no deseadas, El Caleuche tiene la facilidad de
transformarse en un simple madero flotante o simplemente hacerse invisible. Otros
lo identifican como el barco que se oculta en la neblina que él mismo genera para
esconderse de las personas
No obstante, el Caleuche también puede ser compasivo. Cuando navega cerca de las
costas y se apodera de ciertas personas, las lleva a visitar ciudades instaladas en el
fondo del mar, revelándoles las ubicaciones de las grandes fortunas ocultas en el mar
y permitiéndoles gozar de ellas con la amenazante condición de que mantengan esos
secretos hasta la muerte. Si no lo hacen se exponen a ser severamente castigados por
los “brujos” tripulantes. Las malas lenguas dicen que cuando un comerciante logra
hacerse de una rápida fortuna, es debido a que ha tenido contactos ocultos con el
barco “fantasma”.
¿De qué crees que se tratará la historia?
¿Qué rasgos del barco te llama la atención?
¿Has escuchado el nombre del barco?
Recuerda: La Leyenda es una narración de un suceso con parte de la realidad
cultura y las creencias de un pueblo o lugar.
1. ¿Dónde ocurre la historia?
_
2. De acuerdo a la leyenda ¿Qué es el Caleuche?
3. ¿Cuál es la creencia popular sobre el Caleuche?
4. Escribe en cada cuadro un castigo que reciben aquellos que se han atrevido a
mirar al Barco.
CASTIGO 1 CASTIGO 2
5. ¿Te gusto la leyenda? Explica por qué.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
1. Investiga sobre una leyenda denuestro país y completa el siguiente cuadro.
Nombre de la
leyenda
Lugar donde
ocurre
Hechos imaginarios
quepresenta
¿En qué se relaciona con
lavida cotidiana?
2. Vuelve a leer el texto anterior, marca tres palabras que no conozcas su significado,
con ayuda de un diccionario, busca su significado, y luego crea una oración con
cada una de ellas.
Palabra Definición del diccionario Oración creada.
Recuerda: El cuento es una narración breve, en la que se narra una historia de
ficción o hechos imaginarios. Tiene elementos que le dan vida, estos son: Narrador,
personajes, ambientes tiempo y acontecimientos.
Te cuento un cuento
Los ladrones de nueces
Dos ladrones de nueces se refugian en un cementerio para distribuirse el botín. Hacen
el ruido suficiente como para que el guardia los oiga, quien decide ir a ver qué pasa.
Es de noche, el guardia divisa entre las tumbas dos siluetas que le parecen horrorosas.
Parecen estar contando y el hombre les oye decir:
-Una para ti, una para mí, una para ti, una para mí...
Aterrorizado, el guardia echa a correr, va a buscar a un sacerdote y tiembla al contarle
la cosa a su manera.
-He visto al buen Dios y al diablo, juntos en el cementerio. Se lo aseguro, estaban
repartiéndose las almas de los difuntos.
El cura levanta los brazos al cielo, pero el otro insiste tanto que termina por seguirle. Se
acercan los dos suavemente al triste lugar en el que se entierra a los humanos, pero no se
atreven a entrar y se contentan con prestar atención. En ese momento, los ladrones han
terminado de contar las nueces de los dos sacos colocados ante ellos. Y uno de ellos le
dice a su compañero: «Ve a buscar a los dos otros que están detrás del muro». Creyendo
que hablan de ellos, el sacerdote y el guardia huyen despavoridos. Aún siguen corriendo.
Fuente: Adaptación. Tradicional occidental en www.ciudadseva.com
Observa atentamente la imagen y el título del texto que leerás
a continuación y responde las siguientes preguntas:
Los ladrones de nueces
¿Reconoces el lugar de la imagen?
¿Qué características tiene?
De acuerdo al título y a la imagen presentada
¿De qué crees que se tratará la historia?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
1. Completa el siguiente mapa conceptual de acuerdo a los elementos principales del
texto leído.
TÍTULO DEL CUENTO
PERSONAJES AMBIENTE EN EL QUE DESARROLLAN
LOS HECHOS
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL CUENTO
2. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿De qué se trata el cuento leído?
a. ¿Qué piensa el guardia cuando ve a los ladrones en el cementerio?
b) ¿A quién recurre el guardia a buscar ayuda?
c) ¿Por qué no se atrevieron a entrar al cementerio el sacerdote y el guardia?
_________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
A partir del cuento “Los ladrones de nueces” que ya leíste, realiza las siguientes
actividades.
1. Pinta la palabra que puede reemplazar la destacada en cada oración.
a. Los ladrones se refugian en un cementerio.
b. Se escondieron para distribuirse el botín.
c. El sacerdote y el guardia huyen despavoridos.
d. Aterrorizado, el guardia echa a correr.
2. Escribe el inicio, desarrollo y final del texto leído “Los ladrones de nueces”.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___
¿Dónde y cuándo ocurre
la historia? ¿Qué ocurrirá
al comienzo?? ¿Qué
sucede al comienzo?
¿Cuál es el problema
que tienen los
personajes?
¿Cómo se resuelve
el problema?
¡A crear un cuento!
Inicio: Presenta los
personajes y el lugar
donde se desarrollan
los hechos. Describe el
principio de la historia.
Problema o nudo: los
personajes enfrentan
un problema a partir
del cual se desarrollan
las acciones.
Desenlace o final:
cuenta cómo se
soluciona el problema
de los personajes.
Primero: lo planificaremos
Te invito a que redactes tu propio cuento, pero antes de empezar, tenemos que
planificarlo para que nos quede perfecto.
Primero: Imagina una situación que te gustaría contar, escríbela en el siguiente recuadro:
La situación que elijo para crear mi cuento es:
Segundo: Antes de comenzar a escribir tu cuento, responde las siguientes preguntas:
Pero antes recordemos
como se estructura
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Tercero: Observa cómo se estructura el cuento.
Observa el modelo.
EL CUENTO
Título
PRINCIPIO
¿Cómo comienza?
Presentamos a los personajes,
el lugar y el tiempo (cuando en
que época)
La historia puede comenzar con
estas palabras.
Érase una vez...
Había una vez...
NUDO O TRAMA
¿Qué ocurre? Podemos usar estas frases para
esta parte.
Contamos los problemas,
aventuras, dificultades a lo que
se enfrentan los personajes,
y que acciones realizan para
resolverlos.
Un día...
Una noche...
En cierto momento...
DESENLACE
¿Cómo acaba?
Podemos utilizar la siguientes
frases:
Contamos como acaban sus
aventuras o como solucionan
sus problemas.
Al fin...
Por último...
Y colorín colorado este cuento se
acabado.
¡Seguimos con la
planificación del cuento!
Cuarto: Otros elementos importantes en el cuento son los personajes, el ambiente, el
tiempo, los conflictos, las acciones y el final, por lo tanto debes crearlos.
Observa el esquema que te servirá para guiarte.
Define quién será el
personaje principal y
quienes los secundarios
¿Cuándo va a suceder la
historia y cuándo?
¿Cómo va a iniciar
tu historia?
Como terminara
tu historia.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¡Ultimo pasos!
Ya estas casi listo para comenzar tu creación, ahora define quienes serán y como
serán tus personajes. Completa el esquema que te servirá de ayuda.
Personajes El lugar
donde viven
¿Cómo es
físicamente
y como es su
personalidad?
¿Lo que más
le molesta?
Su más
terrible rival
¿Qué más le
gusta?
Protagonista
Secundario
¡Ahora leamos poemas para no olvidar!
Escribe un título para tu cuento:
_______________________________________________________________________________
¡Ahora crea un dibujo para presentar tu cuento!
Inicio
Desarrollo
Cierre
Dibuja
Dibuja
Dibuja
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________
DÍA 9
¡Ahora leamos poemas para no olvidar!
Las palabras
(Robinson Saavedra)
5 ̊ BÁSICO — LENGUAjE
Versos
Son cada línea
del poema
Las palabras
son como las semillas,
según donde las siembres
cantan, se apagan o brillan.
Las palabras
son como duendes de ilusión,
conocen todos los secretos
de tu corazón.
Las palabras
son como cajitas de música,
si tú aprendes a abrirlas
te entregarán su azúcar.
Pero también has de saber
que hay palabras sin sol,
inventadas por gentes
que no conocen el amor.
Y que hay otras,
eternas
e inmensas como el día,
creadas por los pueblos
para alumbrar la vida.
Y otras amables,
pequeñitas,
llenas de miel como un panal,
inventadas por los poetas
para cantar.
En: Atrapalecturas 3. Santiago: MN
Editorial, 2005
Recuerda: El género lirico
es aquel, en el cual, el
autor expresa de manera
concisa y profunda sus
sentimientos.
Uno de sus textos más
relevantes son los
poemas.
Los poemas tienen
versos, estrofas y rimas.
Estrofas
Son el conjunto de
versos, separados por
un espacio en blanco.
La rima: Es la igualdad
o semejanza de sonidos
finales de los versos entre
sí. Hay tres tipos de rima.
(ej.) Rima consonante:
Luna
Cuna
(ej.) Rima asonante
Selva
Naturaleza
Rima libre
1. ¿Cómo son las palabras según el poema?
2. Explica qué significan las siguientes expresiones escritas en lenguaje figurado.
“Las palabras son como las semillas”
“Las palabras son como los duendes de ilusión”
“Las palabras son como cajitas de música”
¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema anterior?
RIMAS ESTROFAS
que se forma cuando las letras iniciales,
éstas sean leídas de forma vertical
Lo que acabas de
Sigamos trabajando con poemas
Un alumno de la clase ha enviado una invitación a sus compañeros. Nadie sabe de
quién se trata. Descúbrelo tú.
Mis ocho años voy a celebrar.
Amigos y amigas los espero ya.
Ricos dulces y mucha diversión,
Con ustedes compartiré.
Ocho años cumpliré y
Sonrisas repartiré.
¿Quién es el alumno que esta de cumpleaños?
¿Cómo te diste cuenta?
____________________________________________________________
¿Cuántos años cumple el niño?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Qué cosas compartirá el niño con sus amigos?
¿Te gustan los cumpleaños? ¿Por qué?
Escribe tu nombre de
forma vertical
Piensa en una frase o
palabra que comience con
cada una de tu nombre.
¡Ahora juguemos creando acrósticos!
Escribe un acróstico con tu nombre. Sigue estos pasos:
Ahora crea un acróstico con las siguientes palabras.
M C
a h
m i
á l
e
E
s A
c m
u i
e g
l o
a
¡Leamos una noticia!
Lee la siguientenoticia, si quieresla puedes leer en vozaltay luego respondelas preguntas.
Expo Hormigas: Comunicación y Sociedad
Se presentará en Hijuelas hasta el 14 de septiembre
La exposición “Hormigas: Comunicación y Sociedad” del
Programa EXPLORA CONICYT viaja por toda la Región de
Valparaíso y llega ahora a la comuna de Hijuelas.
Esta exposición muestra la asombrosa forma de vida y
comunicación de las hormigas, los más exitosos insectos
sociales que habitan la Tierra. En la exposición se pueden
ver afiches y realizar actividades para saber quiénes son
estos diminutos seres, cómo se relacionan con amigos y
enemigos, y cómo los afecta la presencia del ser humano.
La exposición es especialmente interesante para niñas y niños de enseñanza básica, pero
también jóvenes y adultos están invitados a participar de este evento científico y cultural.
La exposición se presenta en el edificio de la Municipalidad de Hijuelas (Manuel
Rodríguez 1665, Hijuelas) desde el 1 hasta el 14 de septiembre, todos los días entre las
9.00 y las 19.00 horas.
Adaptación de www.explora.cl/index.php?option=com_content&view= category&layout= blog&id=58&Itemid=88 (consultado el 01
de septiembre de 2011)
1. ¿Dónde será presentada la exposición?
2. ¿Qué nos quieren demostrar las hormigas de la imagen?
3. La exposición tiene como objetivo en especial un tipo de público ¿Cuál es el público?
4. ¿Qué institución está organizando la exposición?
5. ¿Qué se puede ver en la exposición?
6. ¿Cuál es la región y la comuna en que se presentará la exposición?
7. ¿Cuándo se realizará la exposición?
8. Sobre qué hecho informa la noticia que acabas de leer.
Te acuerdas ¿cómo es la estructura de la
Fotografía: De acuerdo al
¡Soy periodista!
De la noticia que leímos ayer, ahora vamos a recordar su estructura.
Ahora: De la misma noticia leída, vamos a recordar la estructura.
Expo Hormigas: Comunicación y Sociedad
Se presentará en Hijuelas hasta el 14 de septiembre
La exposición “Hormigas:
Comunicación y Sociedad” del
Programa EXPLORA CONICYT viaja
por toda la Región de Valparaíso y
llega ahora a la comuna de Hijuelas.
Esta exposición muestra la asombrosa
forma de vida y comunicación de las hormigas, los más
exitosos insectos sociales que habitan la Tierra. En la
exposición se pueden ver afiches y realizar actividades
para saber quiénes son estos diminutos seres, cómo se
relacionan con amigos y enemigos, y cómo los afecta la
presencia del ser humano.
La exposición es especialmente interesante para niñas y niños
de enseñanza básica, pero también jóvenes y adultos están
invitados a participar de este evento científico y cultural.
La exposición se presenta en el edificio de la
Municipalidad de Hijuelas (Manuel Rodríguez 1665,
Hijuelas) desde el 1 hasta el 14 de septiembre, todos los
días entre las 9.00 y las 19.00 horas.
Adaptación de www.explora.cl/index.php?option=com_content&view=
category&layout= blog&id=58&Itemid=88 (consultado el 01 de septiembre de 2011)
agregar información
importante que
Cuerpo de la noticia:
Se da la información
completa, de mayor a
Elige una imagen y planifica tu noticia.
Planifiquemos nuestra noticia. Completa los siguientes cuadros.
Título ¿Cuándo sucederá?
¿Dónde sucederá?
¿De qué se trata la noticia?
¿Cómo sucederá?
¡Soy periodista !
Escribe tu notica respetando su estructura.
Título
Bajada
Cuerpo de la noticia
LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS
¡Crea un texto instructivo!
Realiza un texto instructivo (instrucciones) de un juego que te guste y realiza un dibujo
explicativo de cada instrucción.
Nombre del juego
Materiales
Instrucciones
1.
2.
3.
¡Vamos a leer un afiche!
Observa el afiche y responde las preguntas.
1. ¿Qué información nos entrega la imagen del afiche?
2. ¿Cuál es el slogan del afiche?
3. ¿Qué promociona el afiche?
4. ¿Cuáles son las actividades que promocionan?
5. ¿Cuál de los talleres que promociona el afiche te gusta más?
6. ¿Cuándo se realizará la actividad?
¡Ahora a crear afiche!
¡Llegó carta!
Lee la siguiente carta y responde las preguntas.
Tongoy, 22 de octubre de 2013
Querida amiga Llacolén:
Hace mucho tiempo que no sé cómo estás. Me contaron que en San Pedro tenías
algunos problemas con Internet, por eso decidí escribirte en papel.
Hace dos días que no ha parado la lluvia en Tongoy y tú sabes que soy muy
friolento. Parece que ahora en San Pedro tienes sol, ¿cierto? Quería preguntarte si
puedo ir a visitarte esta semana, y tomar el sol en tu terraza.
Además, quería proponerte que ayudemos a mi amigo el se llama Millantú. Mi
amigo recién se fue a vivir San Pedro y necesita que le ayudemos a decorar su casa.
¡Seríamos un buen equipo!
Cuéntame qué te parece la idea.
Un abrazo grande.
Gonzalo.
Fuente Plan de Apoyo Compartido Lenguaje 2013
¿A quién va dirigida la carta?
¿Quién escribió la carta?
¿Por qué decidió escribir en papel y no de mandar un correo o un whatsapp?
¿Por qué tiene mucho frío, Gonzalo?
¿Dónde no ha parado de llover?
¿Cómo se llama el amigo de Gonzalo?
¿Quiénes serían un buen equipo?
¿Por qué el amigo de Gonzalo se fue a vivir a San Pedro?
Dibuja como te imaginas la casa y la terraza de Llacolén.
¡Ahora a escribir!
Recordemos la estructura de una carta.
Lugar y fecha: ciudad y día, mes y año.
Planifiquemos una carta a un amigo o amiga que no hables hace algún tiempo y
cuéntale como fue tu año escolar 2020.
Antes de comenzar planifiquemos nuestra carta.
¿A quién va dirigida la carta?
¿Cómo saludaré?
¿Qué quiero decir en mi carta?
¿Cómo me despediré?
¡Ahora a escribir!
Escribe una carta a un amigo o amiga que no hables hace algún tiempo y cuéntale
como fue tu año escolar 2021.
LUGAR Y FECHA
SALUDO
DESPEDIDA
FIRMA
Torta Deliciosa
Ingredientes:
4 paquetes de galletas
1 taza de leche
1 tarro de crema
1 paquete de bolitas de chocolate
Preparación:
Poner una capa de galletas remojadas en la bandeja.
Cubrir con una fina capa de mermelada.
Poner otras capas de galletas y mermelada.
Cubrir toda la torta con crema.
Decorar con bolitas de chocolate.
¡Qué rico, una receta!
Lee atentamente la receta y luego responde las preguntas.
1. ¿Cuál o cuáles de los ingredientes es indispensable para la preparación de la torta?
2. ¿Cuál es el ingrediente que sirve para decorar la torta?
3. ¿Cuál es el sabor que tendrá la torta?
4. ¿Qué otro título le pondrías a la receta?
5. Si tuvieras que hacer una receta ¿Cuál realizarías?
receta y su finalidad.
estructura es la siguiente:
¡Realicemos una receta!
Hoy vamos a escribir una receta que más te guste y puedas realizar con tu familia.
Torta Deliciosa
Ingredientes:
4 paquetes de galletas
1 taza de leche
2 frascos de mermelada de frutilla
1 tarro de crema
1 paquete de bolitas de chocolate
Preparación:
Título: es el nombre del plato.
Ingredientes: los componentes de la
receta con sus cantidades exactas.
Ilustraciones:
puedo incorporar
una o varias.
1. Poner una capa de galletas remojadas en la bandeja.
2. Cubrir con una fina capa de mermelada.
3. Poner otras capas de galletas y mermelada.
4. Cubrir toda la torta con crema.
5. Decorar con bolitas de chocolate.
¡A disfrutar!
Preparación: descripción
paso a paso como se deben
mezclar los ingredientes.
Antes de escribir nuestra receta, debemos
de planificar nuestra escritura.
Título:
Ingredientes: Ilustración
Preparación:
la receta en casa:
Preparación
¡Manos a la masa!
Transcribirás lo planificado de tu receta en el formato y luego realizaras la receta con la
ayuda de tu familia.
Fotos o dibujos realizando la receta en casa.
¡Ahora a leer textos que nos dejen enseñanzas!
Te invito a leer la siguiente fábula y luego responder las preguntas.
Los dos amigos y el oso.
A dos amigos se les aparece un oso: el uno, muy
miedoso, en las ramas de un árbol se asegura;
el otro abandonado y sin ayuda, se finge
muerto repentinamente.
El oso se le acerca lentamente, pero como este
animal, según se cuenta, de cadáveres nunca
se alimenta, sin ofenderlo lo revisa y toca, le
huele la nariz y la boca, no le siente aliento ni
el menor movimiento. Y así, se va diciendo sin
comerlo: “Está tan muerto como mi abuelo”.
Entonces, el cobarde, de su gran amistad
haciendo alarde, del árbol desciende muy
ligero, corre, llega y abraza a su compañero.
Agradece la fortuna de hallarlo sin lesión
alguna. Y al fin le dice: “¿Sabes que he notado
que el oso te decía algún recado?”.
Te diré lo que ha sido: “Aparta la amistad de la
persona, que si te ve en riesgo, te abandona”.
Félix María Samaniego (Adaptación)
1. Busca en la sopa de letra los siguientes sustantivos comunes que están presentes
en la fábula.
Amigos – oso – ramas – árbol – animal – cadáveres – nariz – boca – muerto –
abuelo –compañero.
2. Escribe la moraleja de la fábula.
3. Ahora explica la moraleja con tus palabras.
¡Seguimos con la fábula!
4. Completa el recuadro con la información solicitada.
Personajes
Características
Físicas
Características
Psicológicas
Acciones
Son los aspectos exteriores
del personaje (color de pelo,
ojos, bajo, alto, delgado, etc.)
Son las conductas del
personajes
Es todo lo que hacen los
personajes
5. Escribe las acciones presentada en la fábula.
Inicio
Problema
Desenlace
¡Ahora seguimos con el mito!
Lee el siguiente mito y luego responde las preguntas
Domo y Lituche
(Mito mapuche)
Hace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu que habitaba en el
cielo. Solo él podía hacer la vida. Así decidió comenzar su obra.
Un día, aburrido de tanta quietud, decidió crear a una criatura vivaz e imaginativa, a
la que llamó “Hijo”, porque mucho le quiso desde el comienzo. Luego, lo lanzó a la tierra
muy entusiasmado. El impulso fue tan fuerte que se golpeó duramente al caer. Su
madre, muy desesperada, quiso verlo y abrió una ventana en el cielo. Esa ventana es
Kuyén, la Luna, y desde entonces vigila el sueño de los seres humanos.
El gran espíritu quiso también seguir los primeros pasos de su hijo. Para mirarlo abrió un
gran hueco redondo en el cielo. Esa ventana es Antú, el Sol y su misión desde entonces
es calentar a los hombres y alentar la vida cada día. Así todo ser viviente lo reconoce y
saluda con amor y respeto. También es llamado Padre Sol.
Pero en la tierra el hijo del gran espíritu se sentía terriblemente solo. Nada había, nadie con
quién conversar. Cada vez más triste, miró al cielo y dijo: ¿Padre, por qué he de estar solo?
“En realidad necesita una compañera”, dijo Ngnechén, el espíritu progenitor.
Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de suave cuerpo y muy graciosa, la que cayó
sin hacerse daño cerca del primer hombre. Ella estaba desnuda y tuvo mucho frío. Para
no morir helada echó a caminar y sucedió que a cada paso suyo crecía la hierba, y
cuando cantó, de su boca insectos y mariposas salían a raudales y el armónico sonido
de la fauna a oídos del hijo del gran espíritu, Lituche.
Cuando uno estuvo frente al otro, dijo ella:
— Qué hermoso eres. ¿Cómo he de llamarte?
— Yo soy Lituche, el hombre del comienzo.
—Yo soy Domo, la mujer, estaremos juntos y haremos florecer la vida amándonos
—dijo ella.
—Así debe ser, juntos llenaremos el vacío de la tierra —dijo Lituche.
Mientras la primera mujer y el primer hombre construían su hogar, al cual llamaron
ruka, el cielo se llenó de nuevos espíritus. Estos traviesos Cheruves eran torbellinos muy
temidos por la tribu.
Lituche pronto aprendió que los frutos del pewén eran su mejor alimento y con ellos
hizo panes y esperó tranquilo el invierno. Domo cortó la lana de una oveja, luego con
las dos manos, frotando y moviéndolas una contra otra hizo un hilo grueso. Después en
cuatro palos grandes enrolló la hebra y comenzó a cruzarlas.
Desde entonces hacen así sus tejidos en colores naturales, teñidos con raíces.
Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon el territorio de mar
a cordillera. Luego hubo un gran cataclismo, las aguas del mar comenzaron a subir
guiadas por la serpiente Kai-Kai. La cordillera se elevó más y más porque en ella
habitaba Tren-Tren, la culebra de la tierra, y así defendía a los hombres de la ira de
Kai-Kai. Cuando las aguas se calmaron, los sobrevivientes comenzaron a bajar de los
cerros. Desde entonces se les conoce como “hombres de la tierra” o mapuche.
Siempre temerosos de nuevos desastres, el pueblo mapuche respeta la voluntad de
Ngnechén y tratan de no disgustarlo. Trabajan la tierra y realizan hermosa artesanía
con cortezas de árboles y con raíces tiñen lana. Con fibras vegetales tejen canastos y
con lana, mantas y vestidos.
Aún hoy en el cielo Kuyén y Antú se turnan para mirarlos y acompañarlos.
Por eso la esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espíritu del pueblo
mapuche, los hombres de la tierra.
Fuente: Del libro “Monitores Culturas Originarias”. Área Culturas Originarias.
División de Cultura. Mineduc. Gentileza Ser Indígena
Personajes Dibujo Características del
personaje
Kuyén
Antú
Ngnechén
Domo
Kai-Kai
Tren - Tren
2. Explica que ocurrió con las personas, cuando aparecieron Kai-Kai y Tren-Tren.
¡Continuemos con el mito!
3. Une los personajes con las acciones de cada uno.
Lituche Cuida el sueño de los humanos.
Domo Primera criatura creada, vivaz e
imaginativa.
Kuyén Mujer suave y muy graciosa.
Tren- Tren Realizo un cataclismo.
Ngnechén Creador de todo.
Padre Sol Elevo las cordilleras.
Kai-Kai Alentaba la vida y da calor.
4. Responde las siguientes preguntas.
¿A qué se debe el nombre de Mapuche?
¿Cómo se hacen los tejidos?
¿Por qué la dice “hijo” a la criatura que creo Ngnechén?
¿Por qué Lituche estaba triste al comienzo del mito?
¿Qué fue lo que le pidió Lituche al Padre Progenitor?
¿Qué sucedía con cada paso que daba la mujer?
¿A qué texto se asemeja el mito que acabas de leer?
¿Qué es un ruka?
¿Por qué se golpeó la cabeza Lituche?
Pesado
Definición Connotativa (personal) Definición Denotativa (diccionario)
Oración Oración
llamamos denotativos.
¡Aprendamos el significado de las palabras!
Escribe el significado connotativo y denotativo de las palabras solicitadas. La definición
denotativa, la puedes encontrar en un diccionario, pero si no tienes, puedes solicitar
ayuda a un adulto. Luego realiza oraciones con cada una.
Corazón
Definición Connotativa (personal) Definición Denotativa (diccionario)
Oración Oración
Definición Connotativa (personal) Definición Denotativa (diccionario)
Oración Oración

Más contenido relacionado

Similar a CUADERNILLO5ºBASICO2022 2.pdf

El abogado-del-marciano-prueba
El abogado-del-marciano-pruebaEl abogado-del-marciano-prueba
El abogado-del-marciano-prueba
Guerty Cancino
 
prueba textos narrativos informativos6tos 2018.doc
prueba textos narrativos informativos6tos 2018.docprueba textos narrativos informativos6tos 2018.doc
prueba textos narrativos informativos6tos 2018.doc
profelenguajesegundoc
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
Manuel Reyes
 
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Angie Contreras Bravo
 
Article Leyendas (50)
Article   Leyendas (50)Article   Leyendas (50)
Article Leyendas (50)
cuentosparaninosdeterror
 
Prácticas de aula. las leyendas
Prácticas de aula. las leyendasPrácticas de aula. las leyendas
Prácticas de aula. las leyendas
Anabelbel92
 
Gp2 guia leyendas
Gp2 guia leyendasGp2 guia leyendas
Gp2 guia leyendas
marcos provoste loaiza
 
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
cuentosdeparaninoscortos
 
Guia de mitos y leyendas sujeto y pred (1)
Guia de mitos y leyendas sujeto y pred (1)Guia de mitos y leyendas sujeto y pred (1)
Guia de mitos y leyendas sujeto y pred (1)
TabitaValeskaBaezaVe
 
Analisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesAnalisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesCecilia Carchi
 
A la deriva. de horacio quiroga
A la deriva. de horacio quirogaA la deriva. de horacio quiroga
A la deriva. de horacio quiroga
josete111
 
3 agonía par sli
3 agonía par sli3 agonía par sli
3 agonía par sli
rosalinocar
 

Similar a CUADERNILLO5ºBASICO2022 2.pdf (20)

El abogado-del-marciano-prueba
El abogado-del-marciano-pruebaEl abogado-del-marciano-prueba
El abogado-del-marciano-prueba
 
Mitos y leyendas chilenas
Mitos y leyendas chilenasMitos y leyendas chilenas
Mitos y leyendas chilenas
 
prueba textos narrativos informativos6tos 2018.doc
prueba textos narrativos informativos6tos 2018.docprueba textos narrativos informativos6tos 2018.doc
prueba textos narrativos informativos6tos 2018.doc
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
 
Article Leyendas (50)
Article   Leyendas (50)Article   Leyendas (50)
Article Leyendas (50)
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
Prácticas de aula. las leyendas
Prácticas de aula. las leyendasPrácticas de aula. las leyendas
Prácticas de aula. las leyendas
 
Gp2 guia leyendas
Gp2 guia leyendasGp2 guia leyendas
Gp2 guia leyendas
 
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
 
Guia de mitos y leyendas sujeto y pred (1)
Guia de mitos y leyendas sujeto y pred (1)Guia de mitos y leyendas sujeto y pred (1)
Guia de mitos y leyendas sujeto y pred (1)
 
Analisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parquesAnalisis continuidad de los_parques
Analisis continuidad de los_parques
 
3828497 elementos-del-texto-narrativo
3828497 elementos-del-texto-narrativo3828497 elementos-del-texto-narrativo
3828497 elementos-del-texto-narrativo
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
A la deriva. de horacio quiroga
A la deriva. de horacio quirogaA la deriva. de horacio quiroga
A la deriva. de horacio quiroga
 
Guia 2 Narrador
Guia 2  NarradorGuia 2  Narrador
Guia 2 Narrador
 
Resumen de la 2da novela
Resumen de la 2da novelaResumen de la 2da novela
Resumen de la 2da novela
 
3 agonía par sli
3 agonía par sli3 agonía par sli
3 agonía par sli
 

Último

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

CUADERNILLO5ºBASICO2022 2.pdf

  • 2. Observa, comenta la imagen y el título Cuenta la leyenda Lee el siguiente cuento y luego responde las preguntas que están a continuación: El Caleuche Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque fantasma que navega por los mares de Chiloé y los múltiples canales del sur. Poderosos brujos conforman su tripulación, la que sólo navega por las noches, jamás con luz de día. Según la creencia popular las personas que han muerto ahogadas son recogidas por este misterioso barco desde las profundidades del mar para ser acogidas en la vida eterna. Si bien la embarcación brinda hogar a aquellos que han naufragado, no es igual de gentil con aquellos que se han atrevido a dirigirle la mirada de frente. Los tripulantes castigan a los “osados” torciéndoles la boca o la espalda, e incluso en ocasiones, dándoles la muerte. Para ocultarse de las miradas no deseadas, El Caleuche tiene la facilidad de transformarse en un simple madero flotante o simplemente hacerse invisible. Otros lo identifican como el barco que se oculta en la neblina que él mismo genera para esconderse de las personas No obstante, el Caleuche también puede ser compasivo. Cuando navega cerca de las costas y se apodera de ciertas personas, las lleva a visitar ciudades instaladas en el fondo del mar, revelándoles las ubicaciones de las grandes fortunas ocultas en el mar y permitiéndoles gozar de ellas con la amenazante condición de que mantengan esos secretos hasta la muerte. Si no lo hacen se exponen a ser severamente castigados por los “brujos” tripulantes. Las malas lenguas dicen que cuando un comerciante logra hacerse de una rápida fortuna, es debido a que ha tenido contactos ocultos con el barco “fantasma”. ¿De qué crees que se tratará la historia? ¿Qué rasgos del barco te llama la atención? ¿Has escuchado el nombre del barco? Recuerda: La Leyenda es una narración de un suceso con parte de la realidad cultura y las creencias de un pueblo o lugar.
  • 3. 1. ¿Dónde ocurre la historia? _ 2. De acuerdo a la leyenda ¿Qué es el Caleuche? 3. ¿Cuál es la creencia popular sobre el Caleuche? 4. Escribe en cada cuadro un castigo que reciben aquellos que se han atrevido a mirar al Barco. CASTIGO 1 CASTIGO 2 5. ¿Te gusto la leyenda? Explica por qué. _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________
  • 4. 1. Investiga sobre una leyenda denuestro país y completa el siguiente cuadro. Nombre de la leyenda Lugar donde ocurre Hechos imaginarios quepresenta ¿En qué se relaciona con lavida cotidiana? 2. Vuelve a leer el texto anterior, marca tres palabras que no conozcas su significado, con ayuda de un diccionario, busca su significado, y luego crea una oración con cada una de ellas. Palabra Definición del diccionario Oración creada.
  • 5. Recuerda: El cuento es una narración breve, en la que se narra una historia de ficción o hechos imaginarios. Tiene elementos que le dan vida, estos son: Narrador, personajes, ambientes tiempo y acontecimientos. Te cuento un cuento Los ladrones de nueces Dos ladrones de nueces se refugian en un cementerio para distribuirse el botín. Hacen el ruido suficiente como para que el guardia los oiga, quien decide ir a ver qué pasa. Es de noche, el guardia divisa entre las tumbas dos siluetas que le parecen horrorosas. Parecen estar contando y el hombre les oye decir: -Una para ti, una para mí, una para ti, una para mí... Aterrorizado, el guardia echa a correr, va a buscar a un sacerdote y tiembla al contarle la cosa a su manera. -He visto al buen Dios y al diablo, juntos en el cementerio. Se lo aseguro, estaban repartiéndose las almas de los difuntos. El cura levanta los brazos al cielo, pero el otro insiste tanto que termina por seguirle. Se acercan los dos suavemente al triste lugar en el que se entierra a los humanos, pero no se atreven a entrar y se contentan con prestar atención. En ese momento, los ladrones han terminado de contar las nueces de los dos sacos colocados ante ellos. Y uno de ellos le dice a su compañero: «Ve a buscar a los dos otros que están detrás del muro». Creyendo que hablan de ellos, el sacerdote y el guardia huyen despavoridos. Aún siguen corriendo. Fuente: Adaptación. Tradicional occidental en www.ciudadseva.com Observa atentamente la imagen y el título del texto que leerás a continuación y responde las siguientes preguntas: Los ladrones de nueces ¿Reconoces el lugar de la imagen? ¿Qué características tiene? De acuerdo al título y a la imagen presentada ¿De qué crees que se tratará la historia? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________
  • 6. 1. Completa el siguiente mapa conceptual de acuerdo a los elementos principales del texto leído. TÍTULO DEL CUENTO PERSONAJES AMBIENTE EN EL QUE DESARROLLAN LOS HECHOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DEL CUENTO 2. Responde las siguientes preguntas: a) ¿De qué se trata el cuento leído? a. ¿Qué piensa el guardia cuando ve a los ladrones en el cementerio? b) ¿A quién recurre el guardia a buscar ayuda? c) ¿Por qué no se atrevieron a entrar al cementerio el sacerdote y el guardia? _________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ _ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 7. A partir del cuento “Los ladrones de nueces” que ya leíste, realiza las siguientes actividades. 1. Pinta la palabra que puede reemplazar la destacada en cada oración. a. Los ladrones se refugian en un cementerio. b. Se escondieron para distribuirse el botín. c. El sacerdote y el guardia huyen despavoridos. d. Aterrorizado, el guardia echa a correr. 2. Escribe el inicio, desarrollo y final del texto leído “Los ladrones de nueces”. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___
  • 8. ¿Dónde y cuándo ocurre la historia? ¿Qué ocurrirá al comienzo?? ¿Qué sucede al comienzo? ¿Cuál es el problema que tienen los personajes? ¿Cómo se resuelve el problema? ¡A crear un cuento! Inicio: Presenta los personajes y el lugar donde se desarrollan los hechos. Describe el principio de la historia. Problema o nudo: los personajes enfrentan un problema a partir del cual se desarrollan las acciones. Desenlace o final: cuenta cómo se soluciona el problema de los personajes. Primero: lo planificaremos Te invito a que redactes tu propio cuento, pero antes de empezar, tenemos que planificarlo para que nos quede perfecto. Primero: Imagina una situación que te gustaría contar, escríbela en el siguiente recuadro: La situación que elijo para crear mi cuento es: Segundo: Antes de comenzar a escribir tu cuento, responde las siguientes preguntas: Pero antes recordemos como se estructura ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 9. Tercero: Observa cómo se estructura el cuento. Observa el modelo. EL CUENTO Título PRINCIPIO ¿Cómo comienza? Presentamos a los personajes, el lugar y el tiempo (cuando en que época) La historia puede comenzar con estas palabras. Érase una vez... Había una vez... NUDO O TRAMA ¿Qué ocurre? Podemos usar estas frases para esta parte. Contamos los problemas, aventuras, dificultades a lo que se enfrentan los personajes, y que acciones realizan para resolverlos. Un día... Una noche... En cierto momento... DESENLACE ¿Cómo acaba? Podemos utilizar la siguientes frases: Contamos como acaban sus aventuras o como solucionan sus problemas. Al fin... Por último... Y colorín colorado este cuento se acabado.
  • 10. ¡Seguimos con la planificación del cuento! Cuarto: Otros elementos importantes en el cuento son los personajes, el ambiente, el tiempo, los conflictos, las acciones y el final, por lo tanto debes crearlos. Observa el esquema que te servirá para guiarte. Define quién será el personaje principal y quienes los secundarios ¿Cuándo va a suceder la historia y cuándo? ¿Cómo va a iniciar tu historia? Como terminara tu historia. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
  • 11. ¡Ultimo pasos! Ya estas casi listo para comenzar tu creación, ahora define quienes serán y como serán tus personajes. Completa el esquema que te servirá de ayuda. Personajes El lugar donde viven ¿Cómo es físicamente y como es su personalidad? ¿Lo que más le molesta? Su más terrible rival ¿Qué más le gusta? Protagonista Secundario
  • 12. ¡Ahora leamos poemas para no olvidar! Escribe un título para tu cuento: _______________________________________________________________________________ ¡Ahora crea un dibujo para presentar tu cuento! Inicio Desarrollo Cierre Dibuja Dibuja Dibuja ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________
  • 13. DÍA 9 ¡Ahora leamos poemas para no olvidar! Las palabras (Robinson Saavedra) 5 ̊ BÁSICO — LENGUAjE Versos Son cada línea del poema Las palabras son como las semillas, según donde las siembres cantan, se apagan o brillan. Las palabras son como duendes de ilusión, conocen todos los secretos de tu corazón. Las palabras son como cajitas de música, si tú aprendes a abrirlas te entregarán su azúcar. Pero también has de saber que hay palabras sin sol, inventadas por gentes que no conocen el amor. Y que hay otras, eternas e inmensas como el día, creadas por los pueblos para alumbrar la vida. Y otras amables, pequeñitas, llenas de miel como un panal, inventadas por los poetas para cantar. En: Atrapalecturas 3. Santiago: MN Editorial, 2005 Recuerda: El género lirico es aquel, en el cual, el autor expresa de manera concisa y profunda sus sentimientos. Uno de sus textos más relevantes son los poemas. Los poemas tienen versos, estrofas y rimas. Estrofas Son el conjunto de versos, separados por un espacio en blanco. La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay tres tipos de rima. (ej.) Rima consonante: Luna Cuna (ej.) Rima asonante Selva Naturaleza Rima libre
  • 14. 1. ¿Cómo son las palabras según el poema? 2. Explica qué significan las siguientes expresiones escritas en lenguaje figurado. “Las palabras son como las semillas” “Las palabras son como los duendes de ilusión” “Las palabras son como cajitas de música” ¿Cuántos versos y estrofas tiene el poema anterior? RIMAS ESTROFAS
  • 15. que se forma cuando las letras iniciales, éstas sean leídas de forma vertical Lo que acabas de Sigamos trabajando con poemas Un alumno de la clase ha enviado una invitación a sus compañeros. Nadie sabe de quién se trata. Descúbrelo tú. Mis ocho años voy a celebrar. Amigos y amigas los espero ya. Ricos dulces y mucha diversión, Con ustedes compartiré. Ocho años cumpliré y Sonrisas repartiré. ¿Quién es el alumno que esta de cumpleaños? ¿Cómo te diste cuenta? ____________________________________________________________ ¿Cuántos años cumple el niño? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Qué cosas compartirá el niño con sus amigos? ¿Te gustan los cumpleaños? ¿Por qué?
  • 16. Escribe tu nombre de forma vertical Piensa en una frase o palabra que comience con cada una de tu nombre. ¡Ahora juguemos creando acrósticos! Escribe un acróstico con tu nombre. Sigue estos pasos: Ahora crea un acróstico con las siguientes palabras. M C a h m i á l e E s A c m u i e g l o a
  • 17. ¡Leamos una noticia! Lee la siguientenoticia, si quieresla puedes leer en vozaltay luego respondelas preguntas. Expo Hormigas: Comunicación y Sociedad Se presentará en Hijuelas hasta el 14 de septiembre La exposición “Hormigas: Comunicación y Sociedad” del Programa EXPLORA CONICYT viaja por toda la Región de Valparaíso y llega ahora a la comuna de Hijuelas. Esta exposición muestra la asombrosa forma de vida y comunicación de las hormigas, los más exitosos insectos sociales que habitan la Tierra. En la exposición se pueden ver afiches y realizar actividades para saber quiénes son estos diminutos seres, cómo se relacionan con amigos y enemigos, y cómo los afecta la presencia del ser humano. La exposición es especialmente interesante para niñas y niños de enseñanza básica, pero también jóvenes y adultos están invitados a participar de este evento científico y cultural. La exposición se presenta en el edificio de la Municipalidad de Hijuelas (Manuel Rodríguez 1665, Hijuelas) desde el 1 hasta el 14 de septiembre, todos los días entre las 9.00 y las 19.00 horas. Adaptación de www.explora.cl/index.php?option=com_content&view= category&layout= blog&id=58&Itemid=88 (consultado el 01 de septiembre de 2011)
  • 18. 1. ¿Dónde será presentada la exposición? 2. ¿Qué nos quieren demostrar las hormigas de la imagen? 3. La exposición tiene como objetivo en especial un tipo de público ¿Cuál es el público? 4. ¿Qué institución está organizando la exposición? 5. ¿Qué se puede ver en la exposición?
  • 19. 6. ¿Cuál es la región y la comuna en que se presentará la exposición? 7. ¿Cuándo se realizará la exposición? 8. Sobre qué hecho informa la noticia que acabas de leer.
  • 20. Te acuerdas ¿cómo es la estructura de la Fotografía: De acuerdo al ¡Soy periodista! De la noticia que leímos ayer, ahora vamos a recordar su estructura. Ahora: De la misma noticia leída, vamos a recordar la estructura. Expo Hormigas: Comunicación y Sociedad Se presentará en Hijuelas hasta el 14 de septiembre La exposición “Hormigas: Comunicación y Sociedad” del Programa EXPLORA CONICYT viaja por toda la Región de Valparaíso y llega ahora a la comuna de Hijuelas. Esta exposición muestra la asombrosa forma de vida y comunicación de las hormigas, los más exitosos insectos sociales que habitan la Tierra. En la exposición se pueden ver afiches y realizar actividades para saber quiénes son estos diminutos seres, cómo se relacionan con amigos y enemigos, y cómo los afecta la presencia del ser humano. La exposición es especialmente interesante para niñas y niños de enseñanza básica, pero también jóvenes y adultos están invitados a participar de este evento científico y cultural. La exposición se presenta en el edificio de la Municipalidad de Hijuelas (Manuel Rodríguez 1665, Hijuelas) desde el 1 hasta el 14 de septiembre, todos los días entre las 9.00 y las 19.00 horas. Adaptación de www.explora.cl/index.php?option=com_content&view= category&layout= blog&id=58&Itemid=88 (consultado el 01 de septiembre de 2011) agregar información importante que Cuerpo de la noticia: Se da la información completa, de mayor a
  • 21. Elige una imagen y planifica tu noticia. Planifiquemos nuestra noticia. Completa los siguientes cuadros. Título ¿Cuándo sucederá? ¿Dónde sucederá? ¿De qué se trata la noticia? ¿Cómo sucederá?
  • 22. ¡Soy periodista ! Escribe tu notica respetando su estructura. Título Bajada Cuerpo de la noticia
  • 24. ¡Crea un texto instructivo! Realiza un texto instructivo (instrucciones) de un juego que te guste y realiza un dibujo explicativo de cada instrucción. Nombre del juego Materiales Instrucciones 1. 2. 3.
  • 25. ¡Vamos a leer un afiche! Observa el afiche y responde las preguntas.
  • 26. 1. ¿Qué información nos entrega la imagen del afiche? 2. ¿Cuál es el slogan del afiche? 3. ¿Qué promociona el afiche? 4. ¿Cuáles son las actividades que promocionan? 5. ¿Cuál de los talleres que promociona el afiche te gusta más? 6. ¿Cuándo se realizará la actividad?
  • 27. ¡Ahora a crear afiche!
  • 28. ¡Llegó carta! Lee la siguiente carta y responde las preguntas. Tongoy, 22 de octubre de 2013 Querida amiga Llacolén: Hace mucho tiempo que no sé cómo estás. Me contaron que en San Pedro tenías algunos problemas con Internet, por eso decidí escribirte en papel. Hace dos días que no ha parado la lluvia en Tongoy y tú sabes que soy muy friolento. Parece que ahora en San Pedro tienes sol, ¿cierto? Quería preguntarte si puedo ir a visitarte esta semana, y tomar el sol en tu terraza. Además, quería proponerte que ayudemos a mi amigo el se llama Millantú. Mi amigo recién se fue a vivir San Pedro y necesita que le ayudemos a decorar su casa. ¡Seríamos un buen equipo! Cuéntame qué te parece la idea. Un abrazo grande. Gonzalo. Fuente Plan de Apoyo Compartido Lenguaje 2013 ¿A quién va dirigida la carta? ¿Quién escribió la carta? ¿Por qué decidió escribir en papel y no de mandar un correo o un whatsapp?
  • 29. ¿Por qué tiene mucho frío, Gonzalo? ¿Dónde no ha parado de llover? ¿Cómo se llama el amigo de Gonzalo? ¿Quiénes serían un buen equipo? ¿Por qué el amigo de Gonzalo se fue a vivir a San Pedro? Dibuja como te imaginas la casa y la terraza de Llacolén.
  • 30. ¡Ahora a escribir! Recordemos la estructura de una carta. Lugar y fecha: ciudad y día, mes y año. Planifiquemos una carta a un amigo o amiga que no hables hace algún tiempo y cuéntale como fue tu año escolar 2020. Antes de comenzar planifiquemos nuestra carta. ¿A quién va dirigida la carta? ¿Cómo saludaré? ¿Qué quiero decir en mi carta? ¿Cómo me despediré?
  • 31. ¡Ahora a escribir! Escribe una carta a un amigo o amiga que no hables hace algún tiempo y cuéntale como fue tu año escolar 2021. LUGAR Y FECHA SALUDO DESPEDIDA FIRMA
  • 32. Torta Deliciosa Ingredientes: 4 paquetes de galletas 1 taza de leche 1 tarro de crema 1 paquete de bolitas de chocolate Preparación: Poner una capa de galletas remojadas en la bandeja. Cubrir con una fina capa de mermelada. Poner otras capas de galletas y mermelada. Cubrir toda la torta con crema. Decorar con bolitas de chocolate. ¡Qué rico, una receta! Lee atentamente la receta y luego responde las preguntas.
  • 33. 1. ¿Cuál o cuáles de los ingredientes es indispensable para la preparación de la torta? 2. ¿Cuál es el ingrediente que sirve para decorar la torta? 3. ¿Cuál es el sabor que tendrá la torta? 4. ¿Qué otro título le pondrías a la receta? 5. Si tuvieras que hacer una receta ¿Cuál realizarías?
  • 34. receta y su finalidad. estructura es la siguiente: ¡Realicemos una receta! Hoy vamos a escribir una receta que más te guste y puedas realizar con tu familia. Torta Deliciosa Ingredientes: 4 paquetes de galletas 1 taza de leche 2 frascos de mermelada de frutilla 1 tarro de crema 1 paquete de bolitas de chocolate Preparación: Título: es el nombre del plato. Ingredientes: los componentes de la receta con sus cantidades exactas. Ilustraciones: puedo incorporar una o varias. 1. Poner una capa de galletas remojadas en la bandeja. 2. Cubrir con una fina capa de mermelada. 3. Poner otras capas de galletas y mermelada. 4. Cubrir toda la torta con crema. 5. Decorar con bolitas de chocolate. ¡A disfrutar! Preparación: descripción paso a paso como se deben mezclar los ingredientes.
  • 35. Antes de escribir nuestra receta, debemos de planificar nuestra escritura. Título: Ingredientes: Ilustración Preparación:
  • 36. la receta en casa: Preparación ¡Manos a la masa! Transcribirás lo planificado de tu receta en el formato y luego realizaras la receta con la ayuda de tu familia. Fotos o dibujos realizando la receta en casa.
  • 37. ¡Ahora a leer textos que nos dejen enseñanzas! Te invito a leer la siguiente fábula y luego responder las preguntas. Los dos amigos y el oso. A dos amigos se les aparece un oso: el uno, muy miedoso, en las ramas de un árbol se asegura; el otro abandonado y sin ayuda, se finge muerto repentinamente. El oso se le acerca lentamente, pero como este animal, según se cuenta, de cadáveres nunca se alimenta, sin ofenderlo lo revisa y toca, le huele la nariz y la boca, no le siente aliento ni el menor movimiento. Y así, se va diciendo sin comerlo: “Está tan muerto como mi abuelo”. Entonces, el cobarde, de su gran amistad haciendo alarde, del árbol desciende muy ligero, corre, llega y abraza a su compañero. Agradece la fortuna de hallarlo sin lesión alguna. Y al fin le dice: “¿Sabes que he notado que el oso te decía algún recado?”. Te diré lo que ha sido: “Aparta la amistad de la persona, que si te ve en riesgo, te abandona”. Félix María Samaniego (Adaptación)
  • 38. 1. Busca en la sopa de letra los siguientes sustantivos comunes que están presentes en la fábula. Amigos – oso – ramas – árbol – animal – cadáveres – nariz – boca – muerto – abuelo –compañero. 2. Escribe la moraleja de la fábula. 3. Ahora explica la moraleja con tus palabras.
  • 39. ¡Seguimos con la fábula! 4. Completa el recuadro con la información solicitada. Personajes Características Físicas Características Psicológicas Acciones Son los aspectos exteriores del personaje (color de pelo, ojos, bajo, alto, delgado, etc.) Son las conductas del personajes Es todo lo que hacen los personajes 5. Escribe las acciones presentada en la fábula. Inicio Problema Desenlace
  • 40. ¡Ahora seguimos con el mito! Lee el siguiente mito y luego responde las preguntas Domo y Lituche (Mito mapuche) Hace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu que habitaba en el cielo. Solo él podía hacer la vida. Así decidió comenzar su obra. Un día, aburrido de tanta quietud, decidió crear a una criatura vivaz e imaginativa, a la que llamó “Hijo”, porque mucho le quiso desde el comienzo. Luego, lo lanzó a la tierra muy entusiasmado. El impulso fue tan fuerte que se golpeó duramente al caer. Su madre, muy desesperada, quiso verlo y abrió una ventana en el cielo. Esa ventana es Kuyén, la Luna, y desde entonces vigila el sueño de los seres humanos. El gran espíritu quiso también seguir los primeros pasos de su hijo. Para mirarlo abrió un gran hueco redondo en el cielo. Esa ventana es Antú, el Sol y su misión desde entonces es calentar a los hombres y alentar la vida cada día. Así todo ser viviente lo reconoce y saluda con amor y respeto. También es llamado Padre Sol. Pero en la tierra el hijo del gran espíritu se sentía terriblemente solo. Nada había, nadie con quién conversar. Cada vez más triste, miró al cielo y dijo: ¿Padre, por qué he de estar solo? “En realidad necesita una compañera”, dijo Ngnechén, el espíritu progenitor. Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de suave cuerpo y muy graciosa, la que cayó sin hacerse daño cerca del primer hombre. Ella estaba desnuda y tuvo mucho frío. Para no morir helada echó a caminar y sucedió que a cada paso suyo crecía la hierba, y cuando cantó, de su boca insectos y mariposas salían a raudales y el armónico sonido de la fauna a oídos del hijo del gran espíritu, Lituche. Cuando uno estuvo frente al otro, dijo ella: — Qué hermoso eres. ¿Cómo he de llamarte? — Yo soy Lituche, el hombre del comienzo. —Yo soy Domo, la mujer, estaremos juntos y haremos florecer la vida amándonos —dijo ella. —Así debe ser, juntos llenaremos el vacío de la tierra —dijo Lituche.
  • 41. Mientras la primera mujer y el primer hombre construían su hogar, al cual llamaron ruka, el cielo se llenó de nuevos espíritus. Estos traviesos Cheruves eran torbellinos muy temidos por la tribu. Lituche pronto aprendió que los frutos del pewén eran su mejor alimento y con ellos hizo panes y esperó tranquilo el invierno. Domo cortó la lana de una oveja, luego con las dos manos, frotando y moviéndolas una contra otra hizo un hilo grueso. Después en cuatro palos grandes enrolló la hebra y comenzó a cruzarlas. Desde entonces hacen así sus tejidos en colores naturales, teñidos con raíces. Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon el territorio de mar a cordillera. Luego hubo un gran cataclismo, las aguas del mar comenzaron a subir guiadas por la serpiente Kai-Kai. La cordillera se elevó más y más porque en ella habitaba Tren-Tren, la culebra de la tierra, y así defendía a los hombres de la ira de Kai-Kai. Cuando las aguas se calmaron, los sobrevivientes comenzaron a bajar de los cerros. Desde entonces se les conoce como “hombres de la tierra” o mapuche. Siempre temerosos de nuevos desastres, el pueblo mapuche respeta la voluntad de Ngnechén y tratan de no disgustarlo. Trabajan la tierra y realizan hermosa artesanía con cortezas de árboles y con raíces tiñen lana. Con fibras vegetales tejen canastos y con lana, mantas y vestidos. Aún hoy en el cielo Kuyén y Antú se turnan para mirarlos y acompañarlos. Por eso la esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espíritu del pueblo mapuche, los hombres de la tierra. Fuente: Del libro “Monitores Culturas Originarias”. Área Culturas Originarias. División de Cultura. Mineduc. Gentileza Ser Indígena
  • 42. Personajes Dibujo Características del personaje Kuyén Antú Ngnechén Domo Kai-Kai Tren - Tren 2. Explica que ocurrió con las personas, cuando aparecieron Kai-Kai y Tren-Tren.
  • 43. ¡Continuemos con el mito! 3. Une los personajes con las acciones de cada uno. Lituche Cuida el sueño de los humanos. Domo Primera criatura creada, vivaz e imaginativa. Kuyén Mujer suave y muy graciosa. Tren- Tren Realizo un cataclismo. Ngnechén Creador de todo. Padre Sol Elevo las cordilleras. Kai-Kai Alentaba la vida y da calor. 4. Responde las siguientes preguntas. ¿A qué se debe el nombre de Mapuche? ¿Cómo se hacen los tejidos?
  • 44. ¿Por qué la dice “hijo” a la criatura que creo Ngnechén? ¿Por qué Lituche estaba triste al comienzo del mito? ¿Qué fue lo que le pidió Lituche al Padre Progenitor? ¿Qué sucedía con cada paso que daba la mujer? ¿A qué texto se asemeja el mito que acabas de leer? ¿Qué es un ruka? ¿Por qué se golpeó la cabeza Lituche?
  • 45. Pesado Definición Connotativa (personal) Definición Denotativa (diccionario) Oración Oración llamamos denotativos. ¡Aprendamos el significado de las palabras! Escribe el significado connotativo y denotativo de las palabras solicitadas. La definición denotativa, la puedes encontrar en un diccionario, pero si no tienes, puedes solicitar ayuda a un adulto. Luego realiza oraciones con cada una.
  • 46. Corazón Definición Connotativa (personal) Definición Denotativa (diccionario) Oración Oración Definición Connotativa (personal) Definición Denotativa (diccionario) Oración Oración