SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PERSONAJES
Los personajes intervienen en la acción del relato. A través de sus palabras, actos y pensamientos
nos permiten revivir unas historias creadas por el narrador.
La caracterización de los personajes es uno de los elementos fundamentales de una narración. Ésta
puede ser:
-Caracterización directa. Se efectúa mediante alusiones directas al carácter y a los rasgos físicos
del personaje.
...Tadeo era solamente ojos, labios carnosos, y aquella enorme lengua roja que sacaba a
pasear por los labios. El resto de su cabeza y rostro era una pequeña maraña de pelo canoso,
que le cubría las orejas y las mejillas hasta la nariz. Mientras hablaba, sus pequeños ojos,
claros y vivaces, lo vigilaban todo, el fuego que ardía en el hogar, las gentes que entraban y
salían, la moneda de cobre que al suelo caía al dar una vuelta el tabernero, de qué barriga
echaba, o si el gato se acercaba al plato de mollejas salteadas. Tenía la voz muy varia de
tonos, y musical, lo que le vendría de las tertulias suyas con los mirlos a los que enseñaba
marchas y tonadas.
Álvaro Cunqueiro, Un hombre que se parecía a Orestes.
- Caracterización indirecta. Conocemos a los personajes mediante los datos que vamos
descubriendo a través de su comportamiento, sus propias palabras, su relación con los demás
personajes...
- Mamá, no le des cuerda... -observó Angustias-. Ya ves que en lugar de aplacarse, se dispone
a contestarte con mayor ímpetu... ¡Y es que el pobre está malo... y tiene la cabeza débil!
¡Vamos, señor capitán! Tranquilícese usted, y mire por su vida[...]
- ¡Señorita!... En primer lugar, yo no tengo la cabeza débil, ni la he tenido nunca, y prueba de
ello es que no ha podido atravesármela una bala. En segundo lugar, siento muchísimo que me
hable usted con tanta conmiseración y blandura, pues yo no entiendo de suavidades,
zalamerías, ni melindres.[...] ¡No sé por qué ley de mi naturaleza prefiero que me peguen un
tiro a que me traten con bondad. Advierto a ustedes, por consiguiente, que no me cuiden con
tanto mimo, pues me harán reventar en esta cama en que me ha atado mi mala ventura... Yo no
he nacido para recibir favores, ni para agradecerlos o pagarlos [...] ¡A mí me llaman en todo
Madrid el Capitán Veneno! Con que pueden ustedes acostarse, y disponer, en cuanto sea de
día, que me conduzcan en una camilla al Hospital General. He dicho.
- ¡Jesús, qué hombre! -exclamó horrorizada doña Teresa.
Pedro Antonio de Alarcón, El capitán Veneno.
Una vez caracterizados los personajes, el narrador inventa una historia en la que dichos personajes
pueden ir evolucionando a medida que transcurre el relato; o por el contrario, muestran siempre una
misma forma de ser. Según estas características, podemos hablar de:
- Personajes redondos. Muestran una identidad compleja y su carácter puede ir cambiando a lo
largo del relato, e incluso puede sorprender al lector actuando de una forma inesperada.
- Personajes planos. No cambian ni evolucionan en todo el relato. Este tipo de personajes puede dar
lugar a un personaje tópico que aparece caracterizado del mismo modo en diversas novelas.
Si tenemos en cuenta su actuación en el relato, todavía podemos establecer otra clasificación. Así,
podemos mencionar a personajes principales y personajes secundarios.
- Principales. Son los personajes en los que se apoya el desarrollo de la acción. Destacan: el
protagonista, que es hilo conductor de todo el relato, al que le suceden aventuras, toma decisiones...
y el antagonista, que se opone al anterior.
- Secundarios. Son personajes de menor relevancia, ayudan también a desarrollar los
acontecimientos, aunque su aparición puede ser discontinua.
EL PUNTO DE VISTA
El narrador que relata la acción de un cuento o novela puede explicar los hechos desde un punto de
vista determinado. Desde dentro, como protagonista de los hechos; o desde fuera, como observador.
Antes de profundizar en el estudio del punto de vista, es necesario recordar los dos tipos de
narraciones más habituales.
- La narración subjetiva o en primera persona consiste en contar lo que le sucede a uno mismo. El
protagonista de los hechos y el narrador coinciden. Suelen abundar los verbos y los pronombres
personales de primera persona.
...Doblé el papel, lo metí en la cartera... Estaba libre. Lo que pasó por mí en aquel momento ni
lo sabría explicar. Don Conrado se puso grave; me soltó un sermón sobre la honradez y las
buenas costumbres [...] Monté en mi departamento y después de andar dando tumbos de un
lado para otro durante día y medio, di alcance a la estación del pueblo [...]
Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.
- La narración objetiva. El narrador no participa en los hechos narrados, es un simple espectador
que cuenta en tercera persona lo que observa: las acciones de los personajes, sus palabras...
Nadie durmió aquella noche en el pueblo, y a la mañana, tan pronto como se presentó el señor
Gobernador con dos hombres graves y enigmáticos en el coche grande, la multitud, excitada y
somnolienta, hizo corro en derredor suyo. Mas cuando Justito prendió un fósforo y lo arrimó al
acetre y el fósforo se apagó, se difundió en torno un murmullo de decepción [...]. El señor
Gobernador dijo:
-Campesinos: habéis sido objeto de una broma cruel. No hay petróleo aquí.
Miguel Delibes, Las ratas.
Al hablar de narración objetiva, podemos precisar todavía más dos tipos de puntos de vista que
caracterizan a dos narradores en tercera persona: el narrador omnisciente y el narrador testigo.
- Narrador omnisciente.
Éste narra los hechos desde fuera, pero conoce a la perfección a los personajes. Él sabe lo que éstos
piensan, por qué actúan de un modo determinado... Incluso suele opinar sobre los hechos y avanzar
detalles que se darán más tarde en la narración.
Después que Bedoya salía del Casino, pasando sin ser visto de los porteros, que dormían suavemente,
no quedaban allí más socios que ocho o diez trasnochadores jurados: pocos y siempre los mismos.
Unos eran personajes averiados que habían contraído la costumbre de trasnochar en Madrid; otros,
elegantes y calaveras de Vetusta que los imitaban. Pero de esta tertulia de última hora tendremos que
hablar más adelante, porque a ella asistían personajes importantes de esta historia.
Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta.
Aquella noche y a la mañana siguiente volvió Lázaro a intentar la difícil empresa de ver a Clara. Era cosa
imposible, porque el sistema de clausura empleado en la joven por sus tres carceleras, por aquel
Cerbero femenino de tres cabezas y tres cuerpos, era inexorable [...] ¡Dios tenga piedad de este infeliz!
Benito Pérez Galdós, La Fontana de Oro.
Aquella mañana de finales de agosto estaba deprimido. Había llegado a casa hacía un par de semanas y
sentía verdaderos deseos de volver a embarcar. Sabía que era un estado de ánimo común a los
hombres que viven en el mar, pero, en su caso, la urgencia de desaparecer y aislarse obedecía a otras
causas.
Desde que había pisado «El Mirador», procedente de Sevilla, su complejo de culpabilidad se había
acentuado. Estimaba, además, que su mentira iba socavando por dentro los cimientos de la propia
dignidad.
Cristóbal Zaragoza, Generaciones.
- Narrador testigo.
Explica los hechos también desde fuera pero, al contrario que el anterior, no conoce la interioridad de
los personajes. Simplemente se limita a narrar los hechos tal como los observa y a describir las
acciones de los personajes porque las ve, las oye...
En la acera de enfrente, un niño se desgañitaba a la puerta de una taberna [...]. De la taberna le
tiran un par de perras y tres o cuatro aceitunas que el niño recoge del suelo, muy deprisa. El
niño es vivaracho como un insecto, morenillo, canijo. Va descalzo y con el pecho al aire, y
representa tener unos cinco años.
Camilo José Cela, La colmena.
LA AMBIENTACIÓN
Al hablar de ambientación nos referimos a situar unos hechos y a unos personajes en un lugar
y en un tiempo.
¡Oué sabemos! Amigos míos..., ¡qué sabemos! -exclamó Gabriel, distinguido ingeniero de
Montes, sentándose debajo de un pino y cerca de una fuente, en la cumbre del Guadarrama, a
legua y media de El Escorial, en el límite divisorio de las provincias de Madrid y Segovia; sitio,
fuente y pino que yo conozco y me parece estar viendo, pero cuyo nombre se me ha olvidado-.
Sentémonos, como es de rigor y está escrito... en nuestro programa –continuó Gabriel-, a
descansar y hacer por la vida en este ameno y clásico paraje [...]
Sucedía esto en 1875, y era en el rigor del estío; no recuerdo si era el día de Santiago o el de
san Luis... Inclínome a creer que el de san Luis...
Pedro Antonio de Alarcón, La mujer alta.
EL LUGAR
El lugar donde se sitúa la acción puede ser muy variado. Si al leer su descripción o situación se
puede comparar con un paisaje existente, ya sea rural o urbano, estamos ante un lugar o espacio
real. Al hablar de un lugar irreal, nos referimos a un espacio que no existe o no se puede encontrar
en el marco físico que nos circunda. Pueden darse dos casos:
- El autor imagina un mundo ideal, donde todo es perfecto y no hay nada que perturbe la belleza, la
paz...
- El autor imagina o idea un mundo fantástico y desconocido. Así, puede Ilevarnos de viaje más allá
del Sol y de los planetas de nuestra galaxia, e internarse en los inexplorados caminos del espacio.
Lee estos textos. En cada uno de ellos se menciona un lugar distinto, que podrás conocer a través de
su descripción.
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas
campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos
terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas [...]. Las auras
marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que tienen un
bosquecillo de chopos junto al ejido...
Azorín, Castilla.
Los demás pudimos ver en la pantalla telescópica, con gran nitidez, la rugosa superficie de
Kropos. Como esperábamos, no tenía vegetación de ninguna clase. Era un desierto de
pequeñas piedras y rocas, arenas grises y polvo. Cientos de cráteres se abrían en la región
que contemplábamos. Kropos ofrecía un panorama triste y desolado. No era más que uno de
los miles de planetoides que hay en el universo.
J. Manuel Gisbert, Historias secretas del espacio.
EL TIEMPO
Podemos hablar de tiempo desde dos puntos de vista: el tiempo en el que se enmarca la narración y
el tiempo que transcurre durante una narración.
- En el primer caso, el tiempo equivale a la época o momento en que se sitúa una acción: un año, una
época determinada... Sabemos de él gracias a las especificaciones del autor:
El tiempo así mencionado facilita la descripción de personajes y ambientes, y se consigue que unos
hechos nos parezcan reales si no lo fueran.
- El segundo tipo de tiempo es el que transcurre a lo largo de una narración. La obra empieza en un
momento determinado y va avanzando: pueden pasar horas, día, meses... hasta el desenlace. A este
tipo lo llamaremos tiempo narrado.
El tiempo narrado puede ser:
- Lineal, si los hechos se presentan y avanzan de manera ordenada cronológicamente.
- Mediante los saltos hacia atrás, un autor o personaje que habla en presente puede informarnos de
recuerdos o hechos pasados.
El abuelo se sentó en su sillón y, mirándome con dulzura, me explicó algunos hechos de su
pasado, cuando era un niño como yo.
Yo también era un chiquillo como tú -me dijo-. Era travieso y ruidoso. Mi madre, tu bisabuela,
siempre me estaba llamando la atención...
Cuando terminó de hablar, seguimos un rato en silencio; sólo se oía el crepitar del fuego en el
hogar.
- A través de la mención de sucesos que acaecerán en el futuro, a veces se nos adelanta alguna
idea esencial.
Estaba sentado ante la ventana, mirando hacia el cielo, pensando en lo que había sucedido...
De mi meditación me sacaría después Aurora, pues entraría dando gritos y diciéndome que
todo había pasado por mi culpa... Pero eso pasó más tarde. En ese instante sólo me
obsesionaba el vuelo de las gaviotas en el cielo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuento del castillo de Cortegana
Cuento del castillo de CorteganaCuento del castillo de Cortegana
Cuento del castillo de Cortegana
José Luis Lobo Moriche
 
Guía integrada de Lenguaje 8vo año
Guía integrada de Lenguaje 8vo añoGuía integrada de Lenguaje 8vo año
Guía integrada de Lenguaje 8vo año
Tamara L.Gómez O.
 
Ejercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualesEjercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualessolocolegio14
 
Literatura, Sheila.
Literatura, Sheila.Literatura, Sheila.
Literatura, Sheila.sheila17ub
 
La barca noviembre 2010
La barca noviembre 2010La barca noviembre 2010
La barca noviembre 2010RafaMS
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosvichinSTZ
 
Clase español (pedagogia, trabajo final)
Clase español (pedagogia, trabajo final)Clase español (pedagogia, trabajo final)
Clase español (pedagogia, trabajo final)ksierra18
 
Bach richard -_puente_hacia_el_infinito
Bach richard -_puente_hacia_el_infinitoBach richard -_puente_hacia_el_infinito
Bach richard -_puente_hacia_el_infinitomaysamamar
 
Llanto numero 2
Llanto numero 2Llanto numero 2
Llanto numero 2
Llantodemudo Ediciones
 
Arochones
ArochonesArochones
La noche boca arriba
La noche boca arribaLa noche boca arriba
La noche boca arriba
GabyPardoMachetts
 
Modernismo Y 98 en los textos
Modernismo Y 98 en los textosModernismo Y 98 en los textos
Modernismo Y 98 en los textos
oscarlgatero
 
Fichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yoFichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yoLIBROLANDIA
 

La actualidad más candente (19)

Cuento del castillo de Cortegana
Cuento del castillo de CorteganaCuento del castillo de Cortegana
Cuento del castillo de Cortegana
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
Guía integrada de Lenguaje 8vo año
Guía integrada de Lenguaje 8vo añoGuía integrada de Lenguaje 8vo año
Guía integrada de Lenguaje 8vo año
 
Ejercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textualesEjercicios Tipologías textuales
Ejercicios Tipologías textuales
 
Anomia -
Anomia -Anomia -
Anomia -
 
Literatura, Sheila.
Literatura, Sheila.Literatura, Sheila.
Literatura, Sheila.
 
La barca noviembre 2010
La barca noviembre 2010La barca noviembre 2010
La barca noviembre 2010
 
Juicio valorativo diferentes obras
Juicio valorativo diferentes obrasJuicio valorativo diferentes obras
Juicio valorativo diferentes obras
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Clase español (pedagogia, trabajo final)
Clase español (pedagogia, trabajo final)Clase español (pedagogia, trabajo final)
Clase español (pedagogia, trabajo final)
 
Bach richard -_puente_hacia_el_infinito
Bach richard -_puente_hacia_el_infinitoBach richard -_puente_hacia_el_infinito
Bach richard -_puente_hacia_el_infinito
 
Llanto numero 2
Llanto numero 2Llanto numero 2
Llanto numero 2
 
Arochones
ArochonesArochones
Arochones
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
La noche boca arriba
La noche boca arribaLa noche boca arriba
La noche boca arriba
 
Modernismo Y 98 en los textos
Modernismo Y 98 en los textosModernismo Y 98 en los textos
Modernismo Y 98 en los textos
 
Fichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yoFichas de lectura platero y yo
Fichas de lectura platero y yo
 

Similar a 3828497 elementos-del-texto-narrativo

Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
jarcalama
 
Narrador y contextos
Narrador y contextosNarrador y contextos
Narrador y contextos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativoBea Blesa
 
Informe De Marianela Blanco Reyes
Informe De Marianela   Blanco ReyesInforme De Marianela   Blanco Reyes
Informe De Marianela Blanco ReyesRosario Palacios
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
aliciabarrero64
 
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
ryuridia
 
Los Géneros Literarios: La Narración, elementos
Los Géneros Literarios: La Narración, elementosLos Géneros Literarios: La Narración, elementos
Los Géneros Literarios: La Narración, elementos
Karina Ardon
 
361147094-Tiempo-Narrativo.ppt
361147094-Tiempo-Narrativo.ppt361147094-Tiempo-Narrativo.ppt
361147094-Tiempo-Narrativo.ppt
juanin1989
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
ido975
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
rislasalzar
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativoLilyan F.
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
Diego Antonio
 
Lineamientos básicos sobre narrativa
Lineamientos básicos sobre narrativaLineamientos básicos sobre narrativa
Lineamientos básicos sobre narrativaAlberto Díaz Perdomo
 

Similar a 3828497 elementos-del-texto-narrativo (20)

Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo NarrativoMaterial para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Narrador y contextos
Narrador y contextosNarrador y contextos
Narrador y contextos
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Informe De Marianela Blanco Reyes
Informe De Marianela   Blanco ReyesInforme De Marianela   Blanco Reyes
Informe De Marianela Blanco Reyes
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
 
Los Géneros Literarios: La Narración, elementos
Los Géneros Literarios: La Narración, elementosLos Géneros Literarios: La Narración, elementos
Los Géneros Literarios: La Narración, elementos
 
361147094-Tiempo-Narrativo.ppt
361147094-Tiempo-Narrativo.ppt361147094-Tiempo-Narrativo.ppt
361147094-Tiempo-Narrativo.ppt
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Lineamientos básicos sobre narrativa
Lineamientos básicos sobre narrativaLineamientos básicos sobre narrativa
Lineamientos básicos sobre narrativa
 

Más de percy jesus soto valdez

Anexo 01 percy j. soto v.
Anexo 01 percy j. soto v.Anexo 01 percy j. soto v.
Anexo 01 percy j. soto v.
percy jesus soto valdez
 
99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer
percy jesus soto valdez
 
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadoSilabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadopercy jesus soto valdez
 
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadoSilabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadopercy jesus soto valdez
 
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envioProgramacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++enviopercy jesus soto valdez
 
trabajo Trabajo de investigación
trabajo Trabajo de investigacióntrabajo Trabajo de investigación
trabajo Trabajo de investigación
percy jesus soto valdez
 
T e x t o h i s t o r i e t a
T e x t o h i s t o r i e t aT e x t o h i s t o r i e t a
T e x t o h i s t o r i e t a
percy jesus soto valdez
 
Sesion de aprendizaje con tic division del trabajo
Sesion de aprendizaje con tic  division del trabajoSesion de aprendizaje con tic  division del trabajo
Sesion de aprendizaje con tic division del trabajopercy jesus soto valdez
 
Bruno valdez soto maestria i chincha
Bruno valdez soto maestria i chinchaBruno valdez soto maestria i chincha
Bruno valdez soto maestria i chincha
percy jesus soto valdez
 
Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)
percy jesus soto valdez
 

Más de percy jesus soto valdez (20)

Anexo 01 percy j. soto v.
Anexo 01 percy j. soto v.Anexo 01 percy j. soto v.
Anexo 01 percy j. soto v.
 
99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer99132944 sesion-dora-mayer
99132944 sesion-dora-mayer
 
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadoSilabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
 
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificadoSilabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
Silabus+procedimientos+constructivos++2013 i+juan+avila+modificado
 
Silabus+de+metrado+de+obras
Silabus+de+metrado+de+obrasSilabus+de+metrado+de+obras
Silabus+de+metrado+de+obras
 
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envioProgramacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
Programacion+2013+ +i+semestre-comun++envio
 
Dib.top.asist.por+comp.2013
Dib.top.asist.por+comp.2013Dib.top.asist.por+comp.2013
Dib.top.asist.por+comp.2013
 
trabajo Trabajo de investigación
trabajo Trabajo de investigacióntrabajo Trabajo de investigación
trabajo Trabajo de investigación
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
T e x t o h i s t o r i e t a
T e x t o h i s t o r i e t aT e x t o h i s t o r i e t a
T e x t o h i s t o r i e t a
 
Sesion de aprendizaje con tic division del trabajo
Sesion de aprendizaje con tic  division del trabajoSesion de aprendizaje con tic  division del trabajo
Sesion de aprendizaje con tic division del trabajo
 
Sesion de aprendizaje con tic (2)
Sesion de aprendizaje con tic (2)Sesion de aprendizaje con tic (2)
Sesion de aprendizaje con tic (2)
 
Sesion de aprendizaje con tic (1)
Sesion de aprendizaje con tic (1)Sesion de aprendizaje con tic (1)
Sesion de aprendizaje con tic (1)
 
Sesion con tics
Sesion con ticsSesion con tics
Sesion con tics
 
Sesion con tic lucila reyes
Sesion con tic lucila reyesSesion con tic lucila reyes
Sesion con tic lucila reyes
 
Modelo de sesión
Modelo de sesiónModelo de sesión
Modelo de sesión
 
Ssssssssssssssssssssssssssssssss
SsssssssssssssssssssssssssssssssSsssssssssssssssssssssssssssssss
Ssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Diccionario 2015
Diccionario 2015Diccionario 2015
Diccionario 2015
 
Bruno valdez soto maestria i chincha
Bruno valdez soto maestria i chinchaBruno valdez soto maestria i chincha
Bruno valdez soto maestria i chincha
 
Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)Programacion de cuarto 2010 (1)
Programacion de cuarto 2010 (1)
 

3828497 elementos-del-texto-narrativo

  • 1. LOS PERSONAJES Los personajes intervienen en la acción del relato. A través de sus palabras, actos y pensamientos nos permiten revivir unas historias creadas por el narrador. La caracterización de los personajes es uno de los elementos fundamentales de una narración. Ésta puede ser: -Caracterización directa. Se efectúa mediante alusiones directas al carácter y a los rasgos físicos del personaje. ...Tadeo era solamente ojos, labios carnosos, y aquella enorme lengua roja que sacaba a pasear por los labios. El resto de su cabeza y rostro era una pequeña maraña de pelo canoso, que le cubría las orejas y las mejillas hasta la nariz. Mientras hablaba, sus pequeños ojos, claros y vivaces, lo vigilaban todo, el fuego que ardía en el hogar, las gentes que entraban y salían, la moneda de cobre que al suelo caía al dar una vuelta el tabernero, de qué barriga echaba, o si el gato se acercaba al plato de mollejas salteadas. Tenía la voz muy varia de tonos, y musical, lo que le vendría de las tertulias suyas con los mirlos a los que enseñaba marchas y tonadas. Álvaro Cunqueiro, Un hombre que se parecía a Orestes. - Caracterización indirecta. Conocemos a los personajes mediante los datos que vamos descubriendo a través de su comportamiento, sus propias palabras, su relación con los demás personajes... - Mamá, no le des cuerda... -observó Angustias-. Ya ves que en lugar de aplacarse, se dispone a contestarte con mayor ímpetu... ¡Y es que el pobre está malo... y tiene la cabeza débil! ¡Vamos, señor capitán! Tranquilícese usted, y mire por su vida[...] - ¡Señorita!... En primer lugar, yo no tengo la cabeza débil, ni la he tenido nunca, y prueba de ello es que no ha podido atravesármela una bala. En segundo lugar, siento muchísimo que me hable usted con tanta conmiseración y blandura, pues yo no entiendo de suavidades, zalamerías, ni melindres.[...] ¡No sé por qué ley de mi naturaleza prefiero que me peguen un tiro a que me traten con bondad. Advierto a ustedes, por consiguiente, que no me cuiden con tanto mimo, pues me harán reventar en esta cama en que me ha atado mi mala ventura... Yo no he nacido para recibir favores, ni para agradecerlos o pagarlos [...] ¡A mí me llaman en todo Madrid el Capitán Veneno! Con que pueden ustedes acostarse, y disponer, en cuanto sea de día, que me conduzcan en una camilla al Hospital General. He dicho. - ¡Jesús, qué hombre! -exclamó horrorizada doña Teresa. Pedro Antonio de Alarcón, El capitán Veneno. Una vez caracterizados los personajes, el narrador inventa una historia en la que dichos personajes pueden ir evolucionando a medida que transcurre el relato; o por el contrario, muestran siempre una misma forma de ser. Según estas características, podemos hablar de: - Personajes redondos. Muestran una identidad compleja y su carácter puede ir cambiando a lo largo del relato, e incluso puede sorprender al lector actuando de una forma inesperada. - Personajes planos. No cambian ni evolucionan en todo el relato. Este tipo de personajes puede dar lugar a un personaje tópico que aparece caracterizado del mismo modo en diversas novelas. Si tenemos en cuenta su actuación en el relato, todavía podemos establecer otra clasificación. Así, podemos mencionar a personajes principales y personajes secundarios. - Principales. Son los personajes en los que se apoya el desarrollo de la acción. Destacan: el protagonista, que es hilo conductor de todo el relato, al que le suceden aventuras, toma decisiones... y el antagonista, que se opone al anterior. - Secundarios. Son personajes de menor relevancia, ayudan también a desarrollar los acontecimientos, aunque su aparición puede ser discontinua.
  • 2. EL PUNTO DE VISTA El narrador que relata la acción de un cuento o novela puede explicar los hechos desde un punto de vista determinado. Desde dentro, como protagonista de los hechos; o desde fuera, como observador. Antes de profundizar en el estudio del punto de vista, es necesario recordar los dos tipos de narraciones más habituales. - La narración subjetiva o en primera persona consiste en contar lo que le sucede a uno mismo. El protagonista de los hechos y el narrador coinciden. Suelen abundar los verbos y los pronombres personales de primera persona. ...Doblé el papel, lo metí en la cartera... Estaba libre. Lo que pasó por mí en aquel momento ni lo sabría explicar. Don Conrado se puso grave; me soltó un sermón sobre la honradez y las buenas costumbres [...] Monté en mi departamento y después de andar dando tumbos de un lado para otro durante día y medio, di alcance a la estación del pueblo [...] Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte. - La narración objetiva. El narrador no participa en los hechos narrados, es un simple espectador que cuenta en tercera persona lo que observa: las acciones de los personajes, sus palabras... Nadie durmió aquella noche en el pueblo, y a la mañana, tan pronto como se presentó el señor Gobernador con dos hombres graves y enigmáticos en el coche grande, la multitud, excitada y somnolienta, hizo corro en derredor suyo. Mas cuando Justito prendió un fósforo y lo arrimó al acetre y el fósforo se apagó, se difundió en torno un murmullo de decepción [...]. El señor Gobernador dijo: -Campesinos: habéis sido objeto de una broma cruel. No hay petróleo aquí. Miguel Delibes, Las ratas. Al hablar de narración objetiva, podemos precisar todavía más dos tipos de puntos de vista que caracterizan a dos narradores en tercera persona: el narrador omnisciente y el narrador testigo. - Narrador omnisciente. Éste narra los hechos desde fuera, pero conoce a la perfección a los personajes. Él sabe lo que éstos piensan, por qué actúan de un modo determinado... Incluso suele opinar sobre los hechos y avanzar detalles que se darán más tarde en la narración. Después que Bedoya salía del Casino, pasando sin ser visto de los porteros, que dormían suavemente, no quedaban allí más socios que ocho o diez trasnochadores jurados: pocos y siempre los mismos. Unos eran personajes averiados que habían contraído la costumbre de trasnochar en Madrid; otros, elegantes y calaveras de Vetusta que los imitaban. Pero de esta tertulia de última hora tendremos que hablar más adelante, porque a ella asistían personajes importantes de esta historia. Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta. Aquella noche y a la mañana siguiente volvió Lázaro a intentar la difícil empresa de ver a Clara. Era cosa imposible, porque el sistema de clausura empleado en la joven por sus tres carceleras, por aquel Cerbero femenino de tres cabezas y tres cuerpos, era inexorable [...] ¡Dios tenga piedad de este infeliz! Benito Pérez Galdós, La Fontana de Oro. Aquella mañana de finales de agosto estaba deprimido. Había llegado a casa hacía un par de semanas y sentía verdaderos deseos de volver a embarcar. Sabía que era un estado de ánimo común a los hombres que viven en el mar, pero, en su caso, la urgencia de desaparecer y aislarse obedecía a otras causas. Desde que había pisado «El Mirador», procedente de Sevilla, su complejo de culpabilidad se había acentuado. Estimaba, además, que su mentira iba socavando por dentro los cimientos de la propia dignidad. Cristóbal Zaragoza, Generaciones.
  • 3. - Narrador testigo. Explica los hechos también desde fuera pero, al contrario que el anterior, no conoce la interioridad de los personajes. Simplemente se limita a narrar los hechos tal como los observa y a describir las acciones de los personajes porque las ve, las oye... En la acera de enfrente, un niño se desgañitaba a la puerta de una taberna [...]. De la taberna le tiran un par de perras y tres o cuatro aceitunas que el niño recoge del suelo, muy deprisa. El niño es vivaracho como un insecto, morenillo, canijo. Va descalzo y con el pecho al aire, y representa tener unos cinco años. Camilo José Cela, La colmena. LA AMBIENTACIÓN Al hablar de ambientación nos referimos a situar unos hechos y a unos personajes en un lugar y en un tiempo. ¡Oué sabemos! Amigos míos..., ¡qué sabemos! -exclamó Gabriel, distinguido ingeniero de Montes, sentándose debajo de un pino y cerca de una fuente, en la cumbre del Guadarrama, a legua y media de El Escorial, en el límite divisorio de las provincias de Madrid y Segovia; sitio, fuente y pino que yo conozco y me parece estar viendo, pero cuyo nombre se me ha olvidado-. Sentémonos, como es de rigor y está escrito... en nuestro programa –continuó Gabriel-, a descansar y hacer por la vida en este ameno y clásico paraje [...] Sucedía esto en 1875, y era en el rigor del estío; no recuerdo si era el día de Santiago o el de san Luis... Inclínome a creer que el de san Luis... Pedro Antonio de Alarcón, La mujer alta. EL LUGAR El lugar donde se sitúa la acción puede ser muy variado. Si al leer su descripción o situación se puede comparar con un paisaje existente, ya sea rural o urbano, estamos ante un lugar o espacio real. Al hablar de un lugar irreal, nos referimos a un espacio que no existe o no se puede encontrar en el marco físico que nos circunda. Pueden darse dos casos: - El autor imagina un mundo ideal, donde todo es perfecto y no hay nada que perturbe la belleza, la paz... - El autor imagina o idea un mundo fantástico y desconocido. Así, puede Ilevarnos de viaje más allá del Sol y de los planetas de nuestra galaxia, e internarse en los inexplorados caminos del espacio. Lee estos textos. En cada uno de ellos se menciona un lugar distinto, que podrás conocer a través de su descripción. No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas [...]. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido... Azorín, Castilla. Los demás pudimos ver en la pantalla telescópica, con gran nitidez, la rugosa superficie de Kropos. Como esperábamos, no tenía vegetación de ninguna clase. Era un desierto de pequeñas piedras y rocas, arenas grises y polvo. Cientos de cráteres se abrían en la región que contemplábamos. Kropos ofrecía un panorama triste y desolado. No era más que uno de los miles de planetoides que hay en el universo. J. Manuel Gisbert, Historias secretas del espacio.
  • 4. EL TIEMPO Podemos hablar de tiempo desde dos puntos de vista: el tiempo en el que se enmarca la narración y el tiempo que transcurre durante una narración. - En el primer caso, el tiempo equivale a la época o momento en que se sitúa una acción: un año, una época determinada... Sabemos de él gracias a las especificaciones del autor: El tiempo así mencionado facilita la descripción de personajes y ambientes, y se consigue que unos hechos nos parezcan reales si no lo fueran. - El segundo tipo de tiempo es el que transcurre a lo largo de una narración. La obra empieza en un momento determinado y va avanzando: pueden pasar horas, día, meses... hasta el desenlace. A este tipo lo llamaremos tiempo narrado. El tiempo narrado puede ser: - Lineal, si los hechos se presentan y avanzan de manera ordenada cronológicamente. - Mediante los saltos hacia atrás, un autor o personaje que habla en presente puede informarnos de recuerdos o hechos pasados. El abuelo se sentó en su sillón y, mirándome con dulzura, me explicó algunos hechos de su pasado, cuando era un niño como yo. Yo también era un chiquillo como tú -me dijo-. Era travieso y ruidoso. Mi madre, tu bisabuela, siempre me estaba llamando la atención... Cuando terminó de hablar, seguimos un rato en silencio; sólo se oía el crepitar del fuego en el hogar. - A través de la mención de sucesos que acaecerán en el futuro, a veces se nos adelanta alguna idea esencial. Estaba sentado ante la ventana, mirando hacia el cielo, pensando en lo que había sucedido... De mi meditación me sacaría después Aurora, pues entraría dando gritos y diciéndome que todo había pasado por mi culpa... Pero eso pasó más tarde. En ese instante sólo me obsesionaba el vuelo de las gaviotas en el cielo.