SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. José Antonio González Treviño
Secretario de Educación
Lic. Irma Adriana Garza Villarreal
Subsecretaria de Educación Básica
Profra. Myrna Bertha Triana Contreras
Directora de Educación Secundaria
CUADERNO DE TRABAJO DE CIENCIAS III (énfasis en Química)
Tercer Grado
Equipo Técnico de Química
Departamento Técnico de Secundarias
Profra. Estela de la Rosa Zúñiga
Profr. Guadalupe Antonio Serrano Cisneros
Profr. Juan Antonio Salinas Salinas
Profra. Nilda Manuela Flores Valdez
Profr. Rubén Padilla Salas
Secretaría de Educación de Nuevo León
Nueva Jersey 4038
Fraccionamiento Industrial Lincoln
Monterrey, Nuevo León
Agosto 2011
PRESENTACIÓN
Este documento de trabajo ha sido elaborado con el propósito de contribuir al proceso
formativo de los alumnos de secundaria. Es un material que contiene reactivos y actividades
relativas al programa de la asignatura de Ciencias III.
Esperamos que este documento se convierta en un apoyo donde los alumnos encuentren en
los ejercicios planteados, las oportunidades suficientes para reforzar su dominio conceptual y
procedimental, así como sus habilidades sobre el estudio de las Ciencias. Es nuestro deseo
que este documento fortalezca en nuestros alumnos sus procesos de aprendizaje y
contribuya al desarrollo de sus competencias.
Estamos convencidos de que el descubrimiento individual de las ciencias, infunde un
importante y muy necesario sentido de relación de cada uno de nosotros con el mundo que
nos rodea.
ATENTAMENTE
Dirección de Educación Secundaria
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
BLOQUE I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
BLOQUE II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
BLOQUE III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
BLOQUE IV .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
BLOQUE V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
BIBLIOGRAFÍA
BLOQUE I
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
TEMA 1 LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ
Subtema 1.1 ¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el mundo actual?
 Relación de la Química y la tecnología con el ser humano y el ambiente.
Propósito Identifiquen algunos aspectos de la tecnología y su relación con la satisfacción de diversas
necesidades.
Aprendizajes esperados:
Identifica las aportaciones del conocimiento químico en relación con la satisfacción de necesidades básicas y el
ambiente.
ACTIVIDAD 1 En forma individual cada alumno elaborará una lista de todos los productos químicos que
utiliza cotidianamente para satisfacer una necesidad que aparecen en la siguiente lista:
Limpieza personal
Limpieza en el hogar
Salud
Alimentación
Educación
Vestido
De manera individual el alumno elaborará un ensayo sobre las aportaciones de la química en la satisfacción de
necesidades básicas
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
 Experimentación e interpretación.
 Abstracción y generalización.
 Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
 Características de la química: lenguaje, método y medición.
Propósito: Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de
otras formas de construir conocimiento.
Aprendizajes esperados:
Interpreta y analiza la información que contienen distintas formas de representación de fenómenos y procesos.
ACTIVIDAD 2 Los alumnos realizarán, organizados en equipos, la actividad experimental “La bolsa ideal”,
del paquete didáctico “Los plásticos en tu vida”. Se recomienda que el profesor oriente las
actividades para que los alumnos identifiquen las habilidades científicas que ponen en
práctica.
Rosa María Catalá Rodes, “Los plásticos en tu vida”, en Paquete didáctico de apoyo a la enseñanza
experimental de la química y la educación ambiental a nivel secundaria, México, SEP/ANIQ/PRONAP, 2000, pp.
24-27.
“La bolsa ideal” Se planteará a los alumnos la pregunta: ¿qué es mejor, utilizar una bolsa de papel o una de
plástico? Anotar en forma individual en el siguiente cuadro las ventajas y las desventajas de la utilización de
cada tipo de bolsa, después de comentarlas, que enlisten las cinco más importantes.
Papel Plástico
Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Después de discutir en equipo las propiedades de una bolsa ideal, los alumnos enlistarán las cinco que
consideren más importantes y explicarán por qué.
1. _______________________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________________
Los alumnos de tercero en su clase de Ciencias realizaron una actividad para indagar las características de la
bolsa ideal; llevaron a la clase una bolsa de papel y una de plástico para observar sus características, al
concluir la actividad los equipos señalaron a la bolsa de papel como la mejor opción. También leyeron un
artículo periodístico que hace mención de una empresa que cambiará las envolturas de sus productos por
otras que serán autodegradables, además de implementar en su producción los principios de las tres R’s
 Elija la opción que argumenta la decisión de los equipos para no seleccionar a la bolsa de plástico.
1. Tardan más de 100 años en degradarse.
2. Se derriban árboles para elaborarlas.
3. La materia prima para su elaboración es el petróleo.
4. Son autodegradables.
A) 1 y 3
B) 1 y 4
C) 1 y 2
D) 3 y 4
 ¿De qué material está elaborada una bolsa de plástico?
A) Polietileno
B) Celulosa
C) Algodón
D) Madera
 Elige la opción que explica el término autodegradable.
A) Se convierte en sustancias innocuas
B) Se destruye para no dejar huella.
C) Reacciona con otras sustancias.
D) Al quemarse produce CO2 y H2O.
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
 Experimentación e interpretación.
 Abstracción y generalización.
 Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
 Características de la química: lenguaje, método y medición.
Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de
otras formas de construir conocimiento.
Aprendizajes esperados:
Interpreta y analiza la información que contienen distintas formas de representación de fenómenos y procesos.
ACTIVIDAD 3 Investigar en forma individual sobre el origen del mar muerto, aplicando la estrategia del
aprendizaje colaborativo intercambiar las ideas principales, redactarlas y exponerlas al
grupo. (Cartelones, Tics).
EL MAR MUERTO
Este mar existe y se encuentra en un país que conoce la humanidad desde los tiempos más remotos. Se trata
del célebre Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son extraordinariamente saladas, hasta tal punto que en él no
puede existir ningún ser vivo. El clima caluroso y seco de Palestina hace que se produzca una evaporación muy
intensa en la superficie del mar. Pero se evapora agua pura, mientras que la sal se queda en el mar y va
aumentando la salinidad de sus aguas.
Esta es la razón de que las aguas del Mar Muerto contengan no un 2 ó 3 por ciento (en peso) de sal, como la
mayoría de los mares y océanos, sino un 27 o más por ciento. Esta salinidad aumenta con la profundidad. Por
lo tanto, una cuarta parte del contenido del Mar Muerto está formada por la sal que hay disuelta en el agua. La
cantidad total de sal que hay en este mar se calcula en 40 millones de toneladas.
La gran salinidad del Mar Muerto determina una de sus peculiaridades, que consiste en que sus aguas son
mucho más pesadas que el agua de mar ordinaria. Hundirse en estas aguas es imposible. El cuerpo humano es
más liviano que ellas.
El peso de nuestro cuerpo es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua muy salada y, por
consiguiente, de acuerdo con la ley de la flotación, el hombre no se puede hundir en el Mar Muerto, al contrario,
flota en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada (aunque en el agua dulce se hunde).
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
 Experimentación e interpretación.
 Abstracción y generalización.
 Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
 Características de la química: lenguaje, método y medición.
Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de
otras formas de construir conocimiento.
Aprendizajes esperados:
Identifica los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico.
ACTIVIDAD 4 Para favorecer la elaboración de representaciones se recomienda la utilización de modelos
en las diversas actividades del curso. Investigar sobre el tema de modelos tratado en
ciencias I y II. En equipo construir modelos tridimensionales del H2O, CH4, H2, O2, CO2, HCl y
presentarlos al grupo.
Fórmula Nombre Modelo tridimensional
H2O
CH4
H2
O2
CO2
HCl
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
 Experimentación e interpretación.
 Abstracción y generalización.
 Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
 Características de la química: lenguaje, método y medición.
Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de
otras formas de construir conocimiento.
Aprendizajes esperados:
Valora la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y producciones de la ciencia.
ACTIVIDAD 5 Las principales habilidades y procedimientos que se pretende fortalecer en ciencias III se
relacionan principalmente con el desarrollo de actividades prácticas, la experimentación y la
investigación. En forma individual investigar los siguientes conceptos y exponerlos al grupo.
Concepto Significado
Ciencia
Conocimiento científico
Experimentación
Hipótesis
Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra?
 Toxicidad.
Propósito Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,
enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la
información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento
químico.
Aprendizajes esperados:
Reconoce que una sustancia puede estar contaminada, aunque no se distinga a simple vista.
Compara sustancias a partir del concepto de toxicidad y diferencia los efectos sobre los seres vivos en función
de su concentración.
ACTIVIDAD 6 Para la toxicidad y sus efectos en la salud humana y en el ambiente se recomienda utilizar en
clase algunas secciones del libro La dosis hace el veneno. En forma individual extraer las
ideas principales, posteriormente intercambiarlas en equipo y exponerlas al grupo. Se
recomienda observar y analizar el agua de la llave, agua de charca y anotar sus
conclusiones.
Tipo de agua Observaciones
Agua de la llave
Agua embotellada
Agua de charca
Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra?
 Toxicidad.
Propósito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,
enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la
información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento
químico.
Aprendizajes esperados:
Reconoce que una sustancia puede estar contaminada, aunque no se distinga a simple vista.
Compara sustancias a partir del concepto de toxicidad y diferencia los efectos sobre los seres vivos en función
de su concentración
ACTIVIDAD 7 En forma individual analizar y observar algunos alimentos y frutas se sugieren, frijoles
guisados, tortilla de maíz, la mitad de una manzana, la mitad de un tomate y la mitad de un
aguacate. Dejar una parte de estos productos a la intemperie y otra en el refrigerador, por 24
horas y después anotar las observaciones.
Producto Observaciones
Frijoles guisados
Tortilla
Manzana
Tomate
Aguacate
La noción de que “la dosis hace al veneno” provee las bases para los estándares de salud pública, los cuales
especifican las concentraciones máximas aceptables de varios contaminantes en los alimentos, en el
suministro público de agua potable y en el medio ambiente. La definición de estos estándares es un proceso
complicado que incluye a la investigación científica y a las decisiones de políticas públicas. El primer paso es
el de evaluar la toxicidad a corto plazo, o toxicidad aguda, de un químico. Ésta se mide por medio de
experimentos de dosis-respuesta en organismos de laboratorio expuestos a varias dosis del químico en
cuestión.
La Dosis Hace al Veneno ¿Cierto o No? Nancy Trautmann
Un artículo original de ActionBioscience.org
Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra?
 Toxicidad.
Propósito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,
enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la
información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento
químico.
Aprendizajes esperados:
Realiza conversiones de las unidades de porcentaje (%) a partes por millón (ppm) e identifica las ventajas de
cada una.
ACTIVIDAD 8 En forma individual, que los alumnos anoten en el siguiente cuadro cuatro sustancias de su
entorno que consideren tóxicas y los efectos que producen.
Sustancias químicas tóxicas Efectos que producen
Para poder saber cuál muestra está más contaminada que otra, es necesario expresar la cantidad de
contaminante como porcentaje que relaciona la masa de esté y el volumen en que está contenido.
A esta forma de expresar la presencia de un contaminante se le llama concentración en porcentaje masa-
volumen. Otra forma de expresar la concentración de una sustancia es concentración en partes por millón, se
abrevia como ppm.
El alumno en forma individual completará el siguiente cuadro.
Fórmula
Concentración porcentaje masa-volumen
Concentración en partes por millón
TEMA 2 PROPIEDADES FÍSICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS
Subtema 2.1 ¿Qué percibimos de los materiales?
 Experiencias alrededor de las propiedades de los materiales.
 Limitaciones de los sentidos para identificar algunas propiedades de los materiales.
 Propiedades cualitativas: color, forma, olor y estados de agregación.
Propósito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando
la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información
analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico.
Aprendizajes esperados:
Clasifica diferentes sustancias en términos de algunas de sus propiedades cualitativas y reconoce que
dependen de las condiciones físicas del medio.
Reconoce la importancia y las limitaciones de los sentidos para identificar las propiedades de los materiales
ACTIVIDAD 9 El alumno en forma individual leerá el tema “propiedades físicas y caracterización de las
sustancias, y contestará el siguiente cuadro sobre las propiedades cualitativas de la materia.
Propiedades cualitativas
Color Olor Brillo Estado físico
Piedra
Metal(Fierro)
Madera
Pinol
Aire
Agua de limón
Subtema 2.2. ¿Se pueden medir las propiedades de los materiales?
 Propiedades intensivas: temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad,
concentración (m/v), solubilidad.
 Medición de propiedades intensivas.
 Propiedades extensivas: masa y volumen.
 Medición de propiedades extensivas
Propósito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando
la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información
analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico.
Aprendizajes esperados:
Identifica que al variar la concentración (porcentaje en masa y volumen) de una sustancia, cambian sus
propiedades.
ACTIVIDAD 10 Es importante que el alumno diferencie las propiedades extensivas de la materia de las
intensivas, por lo que se sugiere la realización de actividades experimentales en donde los
alumnos puedan darse cuenta de que las propiedades extensivas dependen de la cantidad
de materia o masa, en tanto que las intensivas son independientes de ésta. El maestro
solicitará a los alumnos que investiguen sobre el tema de las propiedades extensivas e
intensivas y que elaboren un cuadro de doble entrada donde anoten las características y
ejemplos de las propiedades extensivas y de las intensivas.
Propiedades extensivas Propiedades intensivas
Características
Ejemplos
La ebullición es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso con la aplicación de temperatura
(100 grados centígrados)
Subtema 2.3 ¿Qué se conserva durante el cambio?
 La primera revolución de la química: el principio de conservación de la masa.
 La importancia de las aportaciones del trabajo de Lavoisier.
Propósitos: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando
la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información
analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico.
Aprendizajes esperados:
Explica la importancia de establecer un sistema cerrado para enunciar el principio de conservación de la masa.
Reconoce que el trabajo de Lavoisier permitió que la ciencia mejorara sus mecanismos de investigación y de
comprensión de los fenómenos naturales.
ACTIVIDAD 11 Para facilitar la comprensión de la ley de la conservación de la masa se recomienda
puntualizar las contribuciones del trabajo de Lavoisier al utilizar un sistema cerrado.
Es fundamental que este principio se compruebe con actividades experimentales.
Investigar la obtención del dióxido de carbono y llevar a cabo la actividad experimental.
Subtema 2.4 La diversidad de las sustancias
 Experiencias alrededor de diversas sustancias.
 Una clasificación particular: el caso de las mezclas.
Mezclas homogéneas y heterogéneas.
 Propiedades y métodos de separación de mezclas.
Propósitos Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,
enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la
información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento
químico.
Aprendizajes esperados:
Diferencia mezclas homogéneas y heterogéneas a partir del uso de diversos criterios para clasificarlas.
Distingue las mezclas de otro tipo de sustancias con base en sus propiedades físicas y sus métodos de
separación.
ACTIVIDAD 12 Se espera que los alumnos reconozcan que la mayor parte de los materiales en su entorno
se encuentra en forma de mezclas. Por medio de actividades experimentales se puede
precisar que los componentes de una mezcla se encuentran en proporciones variables.
Dentro de los criterios para diferenciar las mezclas heterogéneas de las homogéneas pueden usarse, por
ejemplo, el tamaño de las partículas, la distancia entre éstas, su movilidad.
Al estudiar las mezclas homogéneas y heterogéneas se sugiere la realización de actividades prácticas.
Se sugiere especificar los métodos de separación para mezclas heterogéneas (decantación, filtración,
solubilidad, magnetismo) y homogéneas (destilación, cristalización, cromatografía, extracción) a fin de facilitar
su aprendizaje.
El maestro solicitará a los alumnos lean en su libro de texto los temas de mezclas homogéneas y heterogéneas,
así como el tema de separación de mezclas heterogéneas, y posteriormente la elaboración de un mapa
conceptual de los temas en cuestión.
Investigar y diseñar una práctica experimental de separación de mezclas.
En el siguiente cuadro anotar los métodos de separación de las mezclas homogéneas y heterogéneas.
Mezclas homogéneas Mezclas heterogéneas
Métodos de separación
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta a cada cuestión.
1. Relacione las aportaciones del conocimiento científico con las necesidades básicas y el ambiente que
satisface.
NECESIDADES APORTACIONES
1. Básicas
2. Ambiente
a) Fertilizantes
b) Cemento gris
c) Podadora
d) Frijol enlatado
A) 1b, 2c
B) 1a, 2d
C) 1c, 2d
D) 1d, 2b
2. Después de un juego de voleibol los integrantes de un equipo hacen los siguientes comentarios:
María: tengo mucha sed quiero tomar un refresco embotellado.
Tony: estoy deshidratado necesito un refresco energético de los que no tienen azúcar.
Laurita: creo que los dos están equivocados deberían de tomar agua natural o agua de frutas ya que no
tiene nada de químicos, son naturales.
Rubén: creo que están mal, tanto el refresco embotellado, como el refresco energético y el agua natural
son productos químicos que aunque sean naturales, también forman parte del campo de estudio de la
Química.
Desde el marco de estudio de la Química; ¿cuál de las anteriores afirmaciones es la correcta?
A) María
B) Tony
C) Laurita
D) Rubén
3. Seleccione el modelo que representa la evaporación del agua.
A)
B)
C)
D)
4. Constituyen una parte fundamental del conocimiento científico.
A) Diagramas
B) Tablas
C) Modelos
D) Esquemas
5. ¿Cuál de las siguientes justificaciones expresa que es una de las mejores formas de producir la ciencia?
A) El método experimental, porque a través de él se elaboran hipótesis, teorías y leyes.
B) El lenguaje utilizado por ser la mejor forma para explicar lo que sucede.
C) La clasificación porque permite ordenar sustancias.
D) La medición porque podemos comparar una magnitud con otra de la misma especie.
6. De las siguientes situaciones, escoge cuál evidencia la utilización del método científico, en la vida diaria.
A) Este lunes, tienes que presentar dos exámenes, además debes entregar el reporte de la práctica de
laboratorio de la semana pasada, entonces en la computadora, elaboras un cronograma de tus
pendientes y los tiempos necesarios para efectuarlos.
B) Ayer, como todos los miércoles, consultaste tu horóscopo para saber cómo iba a ser tu semana.
C) La vecina dice que mañana tendrá dinero, pues hoy jugará a la lotería y seguro ganará.
D) Mi amiga llegó hoy con los ojos llorosos y con cara triste. No pude hablar con ella, pero de seguro murió
algún familiar, pues su aspecto así lo denotaba.
7. Selecciona de los siguientes ejemplos el que aplica un conocimiento científico.
A) Anticipar la cantidad de sustancias que se necesita para hacer un guacamole.
B) Anticipar la cantidad de tiempo en el que ocurrirá un accidente.
C) Anticipar la cantidad de tiempo que se necesita para asar carne.
D) Anticipar la cantidad de sustancias que se necesita para elaborar jabón.
8. Seleccione las afirmaciones que expresan los factores que determinan el grado de toxicidad de una
sustancia.
1) La dosis hace el veneno
2) La sensitividad de los seres vivos
3) La excreción del organismo
4) La exposición a los tóxicos
5) El almacenamiento de los tóxicos en el organismo
A) 1, 2, 3,5
B) 1,3, 4,5
C) 1, 2, 3,4
D) 2, 3, 4,5
9. ¿Qué significa la noción de que “la dosis hace al veneno”?
A) Todas las sustancias son tóxicas
B) Las sustancias naturales no son tóxicas
C) Una sustancia puede ser benéfica en bajas cantidades y tóxica en altas
D) Una sustancia es tóxica sólo cuando se ingiere la concentración máxima aceptada.
10. ¿Cómo se llama el método para determinar la concentración máxima de sustancias contaminantes que se
encuentran en el agua y el medio ambiente?
A) Partes por millón
B) Porcentaje masa/volumen
C) Partes por mil
D) Normalidad
11. Carlos después de limpiar una alberca, le tiene que agregar cloro para que el agua tenga las condiciones
adecuadas de higiene, conociendo la capacidad que tiene de agua (100,000 l) leyendo las especificaciones
que marcan 2 ppm ¿Qué cantidad de cloro debe agregar?
A) 20 g
B) 200 g
C) 20 mg
D) 200 mg
12. Si Carlos tuviera que agregar kilogramos, ¿Cuántos tendría que añadir?
A) 2Kg
B) 20Kg
C) 2Kg
D) 200Kg
13. De acuerdo con las propiedades de las partículas de las sustancias, escoge la respuesta más adecuada al
planteamiento siguiente: “Los líquidos tienen forma definida, pero los gases no”
A) Los líquidos tienen sus partículas más separadas que los gases.
B) Los gases tienen las partículas más separadas que los líquidos.
C) Los líquidos y los gases tienen sus partículas igual de separadas, pero las partículas de los líquidos
pesan más.
D) Los líquidos pueden fluir, pero los gases no.
14. De los siguientes enunciados, determina ¿cuáles representan cambios químicos y cuáles son sólo cambios
físicos?
1. Durante una práctica de laboratorio, Paco corta en pedacitos, una cinta de magnesio.
2. Mamá desmancha mi bata de prácticas con cloro.
3. Pusimos pedacitos de hígado de pollo en una botella y le agregamos agua oxigenada, después metimos
un palillo con un punto de ignición y éste se encendió vivamente.
4. En el comal de la estufa, pusimos sal de cocina humedecida a calentar, hasta que se desecó toda.
A) 1, 2 y 3 son cambios físicos
B) 1 y 4 son cambios físicos
C) 2, 3 y 4 son cambios químicos
D) 1, 2 y 4 son cambios químicos
15. Reconoce la propiedad que hace posible la escena de la fotografía en el Mar Muerto.
A) Masa
B) Volumen
C) Peso
D) Densidad
16. De acuerdo al lenguaje científico, ¿cuál es la expresión correcta para: sus aguas son mucho más pesadas
que el agua de mar ordinaria?
A) Sus aguas son más densas
B) Sus aguas tienen más masa
C) Sus aguas son más duras
D) Sus aguas tienen más volumen
17. Elige la propiedad de la materia que relaciona el peso específico.
A) Masa/volumen
B) Peso/volumen
C) Volumen/masa
D) Masa/peso
18. De los siguientes ejemplos, determina cuál opción incluye una propiedad extensiva y una intensiva de la
materia
A) Densidad, punto de ebullición
B) Masa, volumen
C) Viscosidad, dureza
D) Masa, punto de fusión
19. Revolvemos tres sustancias que no se mezclan entre sí. Cuando se asientan, observamos que se
forman tres capas perfectamente delineadas. De acuerdo a lo que sabes sobre densidad, escoge
la opción correcta.
A) La sustancia A es más densa que la sustancia C, pero menos densa que la sustancia B
B) La sustancia A es la menos densa de todas
C) La sustancia C es la menos densa de todas
D) La sustancia B y la sustancia C tienen iguales densidades
A Teresa le piden que realice un experimento para investigar el punto de ebullición del agua, sin embargo,
tiene poco tiempo para realizarlo; sus compañeros le comentan lo siguiente:
A) Paco le dice que utilice poca agua para que el punto de ebullición sea menor y tarde poco.
B) Ana: No, entre más agua menor será el punto de ebullición.
C) Estela: El punto de ebullición no cambia con la cantidad de agua.
D) Pedro: Todos se equivocan, mejor haz el experimento.
20. Considerando las propiedades de la materia. ¿Cuál de las afirmaciones es la correcta?
A) Paco
B) Ana
C) Estela
D) Pedro
21. Lea la siguiente práctica experimental y subraye la respuesta correcta según corresponda.
Llena un globo grande con 5g.de bicarbonato de sodio (NaHCO3).Por otro lado, en un matraz de 125 ml
coloca 30 ml de vinagre (CH3COOH).Coloca el globo en la boca del matraz sin que el bicarbonato caiga al
vinagre y pesa el sistema. Sin quitar el globo vacía su contenido al matraz, observa que sucede y vuelve a
pesarlo sin quitar el globo.
A) Pesan lo mismo todas las sustancias antes y después de la reacción.
B) Pesan más las sustancias producidas.
C) Pesan más las sustancias reactivas.
D) Pesan dos veces más los productos que los reactivos.
22. De los líquidos abajo enlistados, ¿cuáles no son mezclas?
A) Oro, plata, bronce
B) Polietileno, alcohol, mayonesa
C) Sal, azufre, agua
D) Aluminio, acero, mercurio
A
B
C
23. En el laboratorio, ¿qué nombre recibe el método para obtener agua pura?
A) Potabilización
B) Destilación
C) Sedimentación
D) Ozonización
24. Elige el nombre que recibe el proceso que consiste en agregar sustancias químicas para precipitar las
partículas menos densas.
A) Filtración
B) Sedimentación
C) Floculación
D) Ebullición
25. Distingue los procedimientos adecuados para que el agua sea apta para consumo humano.
1. Floculación
2. Ozonización
3. Tamizado
4. Ebullición
5. Cloración
A) 1, 2, 3
B) 3, 4, 5
C) 1, 3, 5
D) 2, 4, 5
BLOQUE II
LA DIVERSIDAD DE LAS PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA
TEMA 1 Mezclas, compuestos y elemento
Subtema 1.1 La clasificación de las sustancias
 Experiencias alrededor de diferentes clasificaciones de sustancias.
 Mezclas: disoluciones acuosas y sustancias puras compuestos y elementos.
Propósitos Clasifiquen las sustancias con base en sus propiedades físicas y químicas para caracterizarlas
en mezclas, compuestos y elementos químicos e identifiquen ejemplos comunes en su entorno
inmediato.
Aprendizajes esperados:
Distingue las mezclas de los compuestos en términos de su composición y pureza.
Identifica en una disolución sus componentes (soluto y disolvente) y el cambio de sus propiedades en función
de su concentración.
Diferencia por medio de experimentos entre compuesto y elemento químico.
ACTIVIDAD 1 Se sugiere que al tratar la composición de las disoluciones acuosas sólo se ejemplifique su
porcentaje en masa y en volumen.
Se recomienda enfatizar que las propiedades que poseen las sustancias no son las propiedades de los átomos,
sino el resultado de la manera en que éstos se han enlazado.
Lee en tu libro de texto de ciencias III, el tema de mezclas, compuestos y disoluciones y en un cuadro de doble
entrada escribe los conceptos de soluto, disolvente, mezcla homogénea y heterogénea en plenaria presentarlo
al grupo.(uso de Tics)
Concepto Soluto Disolvente
Características
Concepto Mezcla homogénea Mezcla heterogénea
Características
Subtema 1.2 ¿Cómo es la estructura de los materiales?
 El modelo atómico.
 Organización de los electrones en el átomo. Electrones internos y externos.
 Modelo de Lewis y electrones de valencia.
 Representación química de elementos, moléculas, átomos, iones, e isótopos.
Propósitos Interpreten algunos datos contenidos en la tabla periódica, los relacionen con las propiedades
de los elementos y reconozcan cómo éstas son aprovechadas para el diseño de diversos
materiales.
Aprendizajes esperados:
Identifica la función que tienen los electrones externos en el átomo.
Explica cómo se enlazan los átomos, aplicando el modelo de Lewis.
Explica la diferencia entre átomos y moléculas a partir del modelo de Lewis.
Explica la diversidad de materiales y propiedades utilizando el modelo atómico.
Representa elementos, moléculas, átomos, iones en una expresión química aplicando la simbología química.
ACTIVIDAD 2 Para facilitar el estudio de los elementos químicos se recomiendan las hojas de trabajo
“Modelo atómico y electrones de valencia” (Enseñanza de las ciencias a través de modelos
matemáticos. Química, México, 2000, pp. 74-76.) en donde se muestra que los electrones se
sitúan en diferentes capas.
Asimismo, el video “El átomo” de la colección El mundo de la química, vol. III, contiene la explicación de la
constitución del átomo mediante la simulación por computadora.
El alumno en forma individual, con base en la información contenida en la tabla periódica de los elementos y los
modelos completará siguiente tabla con la cantidad de electrones en cada órbita para cada elemento. En el
espacio de la izquierda dibuja tres diagramas pequeños con sus órbitas para cada uno de los elementos.
Símbolo del
elemento
Número atómico
Órbita
1° 2° 3°
Na 11
Mg 12
Al 13
F 9
Ne 10
Compara los diagramas de estos elementos con el diagrama del neón.
¿Qué diferencia encuentras? ----------------------------------------------------------------------------
Elaborar en tarjetas la estructura de Lewis de los primeros 10 elementos químicos de la tabla periódica.
TEMA 2 TABLA PERIÓDICA
Subtema 2.1 Estructura y organización de la información física y química en la tabla periódica
 Identificación de algunas propiedades que contiene la tabla periódica: número atómico,
masa atómica y valencia.
 Regularidades que se presentan en la tabla periódica. Metales y no metales.
 Características de: C, Li, F, Si, S, Fe, Hg.
Propósito Interpreten algunos datos contenidos en la tabla periódica, los relacionen con las propiedades
de los elementos y reconozcan cómo éstas son aprovechadas para el diseño de diversos
materiales.
Aprendizajes esperados:
Analiza la información contenida en algunas presentaciones de la tabla periódica.
Describe las características generales de algunos elementos químicos de la tabla periódica.
Valora la importancia de algunos elementos en la industria química nacional e internacional, y las repercusiones
de su presencia o ausencia en el cuerpo humano y el ambiente.
ACTIVIDAD 3 Al tratar las características particulares de algunos elementos químicos es preciso que se
retomen ejemplos que sean de interés para el estudiante o importantes en su entorno, con la
finalidad de recuperar la perspectiva cultural.
Los alumnos en forma individual con ayuda de la tabla periódica, completarán la siguiente tabla.
Elemento Electrones de valencia Estructura de Lewis
Hidrógeno
Helio
Berilio
Boro
Carbono
Nitrógeno
Oxígeno
Flúor
Neón
Subtema 2.2 ¿Cómo se unen los átomos?
 El enlace químico.
 Modelos de enlace: covalente, iónico y metálico.
 El agua como un compuesto ejemplar.
Propósito Expliquen el enlace químico como una transferencia o compartición de electrones y a partir de
él expliquen las propiedades de los materiales.
Aprendizajes esperados:
Diferencia las propiedades de las sustancias y las explica de acuerdo con los diferentes modelos de enlace
(covalente, iónico y metálico).
Reconoce que, a nivel atómico, las fuerzas eléctricas entre las cargas de signo opuesto mantienen unidos a los
átomos y a las moléculas.
Explica los enlaces químicos a partir del modelo de transferencia de electrones.
ACTIVIDAD 4 El tema de enlaces químicos se puede tratar por medio de modelos en los que se ilustre
cómo los electrones se transfieren o comparten para formar dichos enlaces; para esto es
necesario recuperar los conocimientos acerca del modelo de partículas estudiado en
Ciencias II.
Se sugiere revisar el video “El agua”, vol. VI de la serie El mundo de la química, donde se menciona su
importancia como solvente universal.
Que los alumnos en forma individual, con plastilina formen átomos de hidrógeno, oxígeno, cloro, flúor, fósforo y
agua.
Considera que el más pequeño es el de hidrógeno y luego sigue el oxígeno. El de fósforo es más grande que el
del oxígeno y el de hidrógeno.
Utiliza palillos de dientes para construir moléculas de dos átomos de cloro, de dos átomos de flúor, de cuatro
átomos de fósforo y de agua. Los palillos simularan los enlaces.
Que los alumnos muestren sus átomos y moléculas a sus compañeros.
Se puede concluir la actividad, mostrando los modelos y escuchando las conclusiones.
Que se concluya contestando la pregunta ¿Qué es un enlace químico?
Después de haber estudiado los temas de enlace iónico, covalente y metálico, completa el siguiente cuadro.
Enlace iónico Enlace covalente Enlace metálico
Características
Ejemplos
Modelos tridimensionales
AUTOEVALUACIÓN
1. El sector salud utiliza una solución inyectable de glucosa al 5%en masa de soluto y para prepararlo se
agregan 50 g de glucosa por cada litro de agua. Ésta se suministra a pacientes con cuadro de
deshidratación y se conoce como suero glucosado. Supongamos que vas a preparar 250 ml de solución
inyectable, ¿cuánta glucosa agregas a la mezcla?
A) 12.5 Kg
B) 12.5 g
C) 1.25 kg
D) 1.25 g
2. En el laboratorio los alumnos por instrucciones de su profesor realizan la unión de dos o más sustancias, a
simple vista observan que conservan sus propiedades individuales y que las pueden separar por métodos
físicos, esta unión corresponde a:
A) compuesto
B) sustancia pura
C) mezcla
D) elemento
3. El aire es una mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que
permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El
aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y
etéreo, transparente en las distancias cortas y medias si está limpio, y está
compuesto, en proporciones ligeramente variables por sustancias tales
como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), etc. En esta proporción el oxígeno es:
A) soluto
B) disolvente
C) mezcla
D) compuesto
4. Tipo de mezcla que posee una composición no uniforme en la cual se pueden
distinguir a simple vista sus componentes y está formada por dos o más
sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Sus partes se
pueden separar mecánicamente.
A) homogénea
B) compuesto
C) heterogénea
D) soluto
5. Para clasificar las sustancias se pueden utilizar cualquiera de los criterios que se encuentran en las
opciones. Por ejemplo el cloro, el oxígeno y el yodo se consideran sustancias puras debió a.
A) Estado físico
B) Toxicidad
C) Conductividad
D) Composición
Lee y analiza el siguiente texto:
Para elaborar el refresco de cola, los trabajadores de esta empresa usan varios ingredientes, dentro de los
cuales está el agua que se usa para disolverlos, una vez terminado el producto se envasa en recipientes de
diferente material como el aluminio, vidrio, plástico y al final está listo para su distribución y venta.
En base a ésta explicación contesta las preguntas, 6, 7 y 8
6. En la elaboración del refresco se forma:
A) compuesto
B) elemento
C) mezcla
D) unión de átomos
7. Dentro de los ingredientes ¿cuál es el compuesto que puedes observar?
A) vidrio
B) plástico
C) agua
D) aluminio
8. ¿Cuál es el símbolo del elemento de uno de los materiales que se usa como envase y es muy empleado
en la elaboración de recipientes para cocinar?
A) P
B) Al
C) Fe
D) Ag
9. Además del agua otros de los ingredientes que se utilizan son: glucosa, dióxido de carbono y colorantes
¿A qué clasificación corresponden?
A) compuesto
B) mezcla
C) elemento
D) sustancia pura
10. Si preparas una bebida a base de polvo como el Kool-aid siguiendo las instrucciones, se indica que
agregues dos litros de agua por cada sobre con 6g de saborizante, así el sabor y el color se mantienen
agradables a los sentidos siendo una solución concentrada, pero, si en lugar de agregar un sobre a dos
litros de agua lo haces con 20 ml, entonces se obtiene una disolución.
A) Sobresatura
B) Diluída
C) Insaturada
D) Saturada
11. Para clasificar las sustancias se pueden utilizar cualquiera de los criterios que se encuentran en las
opciones. Por ejemplo el cloro, el oxígeno y el yodo se consideran sustancias puras debido a.
A) Estado físico
B) Toxicidad
C) Conductividad
D) Composición
12. La siguiente fórmula química C2H5OH representa la estructura del alcohol etílico, ¿Qué tipo de sustancia
constituye?
A) Un elemento químico debido a que sus componentes tienen propiedades características y se
encuentran en la tabla periódica
B) Un compuesto iónico porque está formado de elementos metálicos y no metálicos.
C) Una mezcla homogénea en virtud de que sus componentes no se distinguen a simple vista.
D) Un compuesto molecular, y los números de la fórmula nos indican la cantidad de átomos de los
elementos que forman la estructura de la sustancia.
13. Las siguientes oraciones son ideas relacionadas con los electrones de valencia, EXCEPTO:
A) Son los responsables de la formación de enlaces
B) De ellos depende la forma de los orbitales
C) Se les conoce como electrones libres
D) Se encuentran en los últimos niveles de energía
14. Químico estadounidense (1875-1946), propuso usar el símbolo para indicar el elemento químico y puntos
para representar los electrones de valencia.
A) De Bohr
B) De Lewis
C) Arrhenius
D) Rutherford
15. ¿Cuál es el símbolo del elemento de uno de los materiales que se usa como envase y es muy empleado
en la elaboración de recipientes para cocinar?
A) P
B) Al
C) Fe
D) Ag
16. De los siguientes elementos ¿cuál presenta una configuración estable?
A) He
B) C
C) F
D) O
17. El orden actual de los elementos en la tabla periódica es creciente de acuerdo a Z, es decir su número
atómico. ¿Qué dato nos proporciona éste número?
A) La cantidad de orbitales
B) El nivel de energía máximo
C) La cantidad de protones
D) El peso atómico
18. Los elementos que logró anticipar Mendeleiev fueron nombrados como eka- aluminio, eka-silicio y eka-
boro. Una vez que fueron descubiertos, los nombraron como Galio, Escandio, y Germanio. ¿Cuáles son los
símbolos químicos para dichas sustancias?
A) Ga, Sc, Ge
B) GL, ES, GR
C) Gl, Es, Gr
D) GA, SC, GE
19. La configuración electrónica de acuerdo al diagrama de Pauli para un elemento es 1S
2
2S
2
2P
6
3S
2
3P
6
4S
2
, ¿A qué sustancia representa?
A) Cadmio
B) Calcio
C) Carbono
D) Cobalto
20. De las opciones que se presentan indica que partícula atómica interviene como
responsable de la formación de los enlaces químicos.
A) electrón de valencia
B) protón
C) núcleo
D) neutrón
Analiza el siguiente texto y después subraya la respuesta correcta en las preguntas 21 y 22.
Uno de los elementos no metálicos más útiles dentro de la alimentación diaria se encuentra en la sal de cocina,
este compuesto sirve como un conservador natural de algunos productos cárnicos, al ingerirla en pequeñísimas
porciones nos ayuda a retener el agua en nuestro cuerpo, además permite también en solución acuosa el paso
de la corriente eléctrica, éstas son algunas características que distinguen el tipo de enlace que tiene.
21. El elemento no metálico referido ¿en qué grupo está ubicado en la tabla periódica?
A) VIA
B) VA
C) VIIA
D) IA
22. Indica el tipo de enlace que presenta la sal de cocina
A) covalente
B) iónico
C) metálico
D) polar
En la siguiente sopa de letras encuentra palabras relacionadas con los enlaces químicos.
Enciérralas y contesta las preguntas de la 23 a la 28.
U S Q R L A D B R G I Y O M T
L K H L A X M Z F O D J Y E A
Y S U Y E J G M N W J H P T W
P F K I C V T I F V T X X A K
L T F G U O C H U D T B Y L N
D N D U F O V X G P H L R I Q
P M Z P J G K A I L O H I C O
Y Y R K R Y L R L R S D U O A
W A G A L N P G P E Q S R K Q
B B G C L M H Y B Z N F G B L
P F A B H O P A W Y S T J Q R
E C A L N E P U Q R X M E X C
F J Z T A W B G F T M Z H C Y
E D Q L S R P A A Z H Y L D Q
W H G T C Y M Q Y K M Q F Y B
23. ______________________________
enlace en el que se comparten
electrones.
24. _______________________________
enlace que se da por transferencia
de electrones.
25. __________________________________
fuerza de unión entre los átomos de los
elementos para formar compuestos.
26. __________________________________
enlace de núcleos positivos están
rodeador por un mar de electrones.
27. __________________________________
tipo de enlace que presenta el agua
en el que hay cargas parciales.
28. __________________________________
sustancia ejemplar con propiedades
especiales gracias a la formación de
puentes de hidrógeno.
BLOQUE III
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES
TEMA 1 La reacción química
Subtema1.1 El cambio químico
Aprendizajes esperados:
Identifica algunos cambios químicos que ocurren en su entorno.
Identifica reactivos y productos que participan en un cambio químico y diferencia sus propiedades.
ACTIVIDAD 1 Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide:
Al igual que los fenómenos biológicos y los cambios físicos que has estudiado en los cursos anteriores de
Ciencias, los cambios químicos forman parte de tu entorno cotidiano; los puedes observar mientras fríes un
huevo en una sartén; cuando, después de varios días, un plátano madura y cambia su color, olor y sabor;
cuando digieres una manzana; cuando respiras o cuando se oxida un clavo de hierro. Todos estos ejemplos
implican cambios químicos, porque las sustancias que intervienen en ellos sufren una transformación en su
composición química. A veces, podemos constatar con nuestros sentidos la formación de nuevos materiales
después de un cambio químico. Por ejemplo, cuando un objeto de hierro se oxida; cuando quemamos un papel
se forman gases que se liberan a la atmósfera, etc.
¿Qué entiendes por cambio químico? ___________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Clavos oxidados pastilla efervescente.
¿Cómo se unen los átomos para formar nuevos materiales? _________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Qué industrias se benefician más con la formación de nuevos materiales? ____________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2 “Elaboración de tinta invisible”
Mediante la siguiente actividad, identifiquen los cambios químicos ocurridos en la elaboración de la tinta
invisible. Se sugiere que trabajen en equipos o en binas.
Materiales:
a) El jugo fresco de dos limones, bien colado
b) Una cucharadita de tintura de yodo (se consigue en las farmacias)
c) Una cucharadita de vinagre blanco
d) Una cucharadita de agua
e) Hoja de papel blanco tamaño carta, cortada en seis partes iguales
f) Vela
g) Cerillos
h) 10 hisopos o palillos con algodón en la punta
i) Pincel
Procedimiento:
a) Numeren los seis trozos de papel blanco.
b) Escriban con el hisopo, en cada trozo de papel, un mensaje secreto con las siguientes tintas:
número de papel Tintas
1 Jugo de limón
2 Jugo de limón
3 Vinagre blanco
4 Vinagre blanco
5 Agua
6 Agua
c) Dejen secar al Sol los trozos de papel o agítenlos levemente por unos minutos hasta que seque el mensaje secreto.
d) Traten de revelar o evidenciar el mensaje secreto, aplicando dos métodos diferentes:
a. Con el calor de una flama.
b. Con tintura de yodo.
e) Observen lo que sucede en cada caso. Para ello:
c. Pasen suave y continuamente la flama por debajo del papel. ¡Deben tener mucho cuidado para no
quemar el papel!
d. Esparzan con el pincel unas gotas de tintura de yodo sobre el mensaje secreto.
f) Anoten sus resultados en la siguiente tabla.
Núm. papel Tinta Cambios observados en la tinta
¿Se observa
cambio químico
¿Qué produjo el cambio
químico?
Con calor
Con tintura de
yodo
en la tinta?
(sí, no)
Aumento de
temperatura
Reacción
entre
sustancias
1
Jugo de
limón
2
3
Vinagre
blanco
4
5
Agua
6
Respondan:
a) ¿En cuál o cuáles mensajes se pudo revelar el secreto? ________________________________ ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________
b) ¿Qué similitud hay entre los resultados obtenidos con jugo de limón y con el vinagre blanco? ____________
______________________________________________________________________________________
c) ¿Para qué se usó tintura de yodo? __________________________________________________________
d) ¿Se realizó algún cambio físico en la actividad? ______________________________. Si es así, expliquen.
______________________________________________________________________________________
e) ¿Qué cambios químicos ocurrieron en esta actividad? __________________________________________
______________________________________________________________________________________
Intercambien sus opiniones sobre:
1) ¿Qué permite observar el mensaje escrito con jugo de limón?
2) ¿Cuáles son los reactivos y los productos en las reacciones involucradas? Justifiquen sus respuestas.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
TEMA 1 La reacción química
Subtema 1.2 El lenguaje de la química.
Aprendizajes esperados:
Construye modelos de compuestos con base en la representación de Lewis.
Modela en forma tridimensional algunos compuestos para identificar los enlaces químicos y con ellos explicar
cómo se forman los nuevos en algunas reacciones químicas sencillas.
Relaciona el modelo tridimensional de compuestos con su fórmula química y su valencia.
Representa el cambio químico mediante una ecuación e identifica la información que contiene.
Verifica la correcta expresión de la ecuación química utilizando el principio de conservación de la masa y la
valencia.
Predice la formación de moléculas utilizando el modelo de valencia.
ACTIVIDAD 2 Modelos de Lewis
Formar equipos de cuatro o cinco integrantes. Con ayuda de la tabla periódica completen la siguiente tabla.
Tabla 1
Elemento Símbolo Grupo
# de electrones de
valencia
Modelo de Lewis
Boro
Hidrógeno
Nitrógeno
Oxígeno O VI A 16 6
Cloro
Flúor
Carbono
Helio
Magnesio
Aluminio
Intercambien sus trabajos con otro equipo. Revisen el que recibieron. Si se presentan dudas, pregunten a su
profesor(a).
ACTIVIDAD 2 ¿Qué representa una ecuación química?
Para esta actividad deben contar con material para construir modelos tridimensionales de algunos compuestos:
plastilina de colores, (o bolitas de unicel o dulces o chicles) y palillos de madera.
Es necesario reflexionar en cuanto a los alcances y limitaciones que presenta cada modelo para explicar ciertos
fenómenos químicos.
Las reacciones químicas ocurren porque las moléculas se están moviendo y, cuando ocurren las colisiones de
unas contra otras, los enlaces se rompen y los átomos se unen a otros para formar nuevas moléculas. Este
proceso se representa mediante una ecuación química.
La ecuación química es una forma esquemática y sencilla de expresar, con símbolos y fórmulas, los cambios
que ocurren en el transcurso de una reacción.
Formar equipos de cuatro o cinco integrantes y realizar las siguientes actividades.
Leer el siguiente texto que muestra un ejemplo de reacción química, representada con su respectiva ecuación,
y realizar lo que se indica. Si ustedes usan una estufa de gas para cocinar su cena es probable que su estufa
queme gas natural, compuesto principalmente por metano. El metano (CH4) es una molécula que contiene
cuatro átomos de hidrógeno enlazados a un átomo de carbono. Cuando ustedes encienden la estufa, están
suministrando la energía para empezar la reacción del metano con el oxígeno del aire. Durante esta reacción,
los enlaces químicos se rompen y se forman nuevos enlaces. En este cambio químico, los productos que se
obtienen son el dióxido de carbono y el vapor de agua (y, por supuesto, el calor y la luz que se ve en la llama).
La ecuación química de la reacción se escribe así:
CH4 (g) + 2O2 (g)  CO2 (g) + 2H2O (g) + calor
metano oxígeno dióxido de agua
molecular carbono
En una ecuación química, los elementos o compuestos que reaccionan se llaman reactivos y se colocan del
lado izquierdo. En el ejemplo, el metano y el oxígeno molecular son los reactivos; enciérralos en un rectángulo
azul. Del lado derecho se escribe el o los productos obtenidos cuando ocurre la reacción. A estos elementos o
compuestos se les llama productos. En el ejemplo, el dióxido de carbono, el agua y el calor son los productos;
enciérralos en un rectángulo rojo. Reactivos y productos se separan con una flecha, que significa “produce” o
“transforma”. Las letras que están entre paréntesis representan el estado de agregación de la sustancia. En el
ejemplo todos son gases. De acuerdo con lo anterior, la ecuación dice o se lee de la siguiente manera: una
molécula de gas metano reacciona con dos moléculas de oxígeno gaseoso, para producir una molécula de
dióxido de carbono en fase gaseosa, dos moléculas de agua en vapor y calor.
La escritura de las reacciones químicas es una forma de “lenguaje químico”; para practicarlo, realiza las
siguientes actividades.
El cambio químico que tiene lugar cuando una reja, ventana o clavo de hierro se oxida, se puede representar de
la siguiente manera. Identifica cada uno de los componentes de la ecuación química y escribe su significado.
4 Fe (s) + 3 O2 (g)  2 Fe 2O 3 (s)
_________ ______________ ________________________________
Representa con modelos tridimensionales, usando plastilina y palillos, los reactivos presentes en la siguiente
reacción y explica con los modelos cómo se forman los productos.
(Para facilitar la actividad, la ecuación no se presenta balanceada)
CH4 (g) + O2 (g )  CO2(g) + H2O (g) + calor
¿Qué enlaces deben romperse para formar los nuevos compuestos? __________________________________
¿Queda el mismo número de átomos? _________________________________________________________
¿Qué representa una ecuación química? ________________________________________________________
¿Qué símbolos se utilizan en una ecuación química? ______________________________________________
¿Por qué es importante representar las reacciones con ecuaciones químicas? __________________________
_________________________________________________________________________________________
TEMA 1 La reacción química
Subtema 1.3 Tras la pista de la estructura de los materiales
Aprendizajes esperados:
Identifica las diferencias entre el modelo de enlace químico por transferencia de electrones del modelo del par
electrónico y del octeto.
Infiere la estructura de diferentes compuestos, aplicando el modelo del octeto y del par electrónico.
Explica los enlaces sencillos, dobles y triples que se encuentran en algunos compuestos aplicando el modelo
del octeto y del par electrónico.
ACTIVIDADES Necesitarás la Tabla Periódica de Elementos)
Completen la siguiente tabla:
Átomos que
se unen
Estructura de
Lewis del átomo
¿Cede, acepta o
comparte
electrones?
Estructura de Lewis
del compuesto
formado: H2O
Número de enlaces
formados
H Comparte
O
Dibujen en su cuaderno la estructura de la molécula de agua, sustituyendo cada enlace entre los átomos con
una línea.
 Metano (CH4)
Completen la siguiente tabla:
Átomos que
se unen
Estructura de
Lewis del átomo
¿Cede, acepta o
Comparte
electrones?
Estructura de Lewis
del compuesto
formado: CH4
Número de enlaces
formados
H Comparte
C
Dibujen en su cuaderno la estructura de la molécula de metano, sustituyendo cada enlace entre los átomos con
una línea.
 Tetracloruro de carbono:
Completen la siguiente tabla:
Átomos que
se unen
Estructura de
Lewis del átomo
¿Cede, acepta o
comparte
electrones?
Estructura de Lewis
del compuesto
formado: CCl4
Número de enlaces
formados
C
Cl
Dibujen en su cuaderno la estructura de la molécula de tetracloruro de carbono, sustituyendo cada enlace entre
los átomos con una línea.
Contesten:
a) ¿Qué tipo de enlace se forma entre los átomos de oxígeno e hidrógeno en el agua, de carbono e hidrógeno
en el metano y de cloro y carbono en el tetracloruro de carbono? Argumenten su respuesta. ____________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b) ¿Se cumple la regla del octeto en las estructuras de Lewis del agua, del metano y del tetracloruro de
carbono? Expliquen cada caso. _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
c) ¿Qué representa cada línea en el dibujo que elaboraron de la estructura de la molécula e cada compuesto?
_______________________________________________________________________________________
¿Qué ventaja tiene representar con líneas los enlaces? _________________________________________
TEMA 1 La reacción química
Subtema 1.4 Tú decides: ¿cómo evitar que los alimentos se descompongan rápidamente?
Aprendizajes esperados:
Identifica algunos factores que propician la descomposición de los alimentos.
Reconoce que los catalizadores son sustancias químicas que aceleran la reacción sin participaren ella.
Valora la importancia de los catalizadores en la industria alimenticia.
ACTIVIDAD 1 Descomposición de los alimentos y cómo la Química ayuda a controlar el problema.
Lee el siguiente texto:
Probablemente, alguna vez te has encontrado en la desagradable situación de
estar cerca de un alimento descompuesto; el olor repulsivo, su apariencia o incluso
su sabor desagradable, te habrán dado señales inequívocas de ello. Si viajas en un
vehículo, hace calor y llevas fruta madura, después de un par de horas es probable
que empieces a notar un aroma diferente, pues ésta ha madurado más, y si no te la comes pronto terminará por
pudrirse o descomponerse. Si esto sucede, ya no podrás consumirla porque te haría daño.
La descomposición de los alimentos se debe a cambios químicos en las sustancias que los
forman. Desde el inicio de las civilizaciones, se han querido controlar tales cambios, es decir
hacerlos más lentos, de manera que los alimentos puedan almacenarse por más tiempo. De
hecho, desde hace mucho tiempo se idearon métodos de conservación de los alimentos. Es
común, por ejemplo, secar y salar las carnes rojas o el pescado, o bien, construir lugares especiales para
guardar los granos. En la actualidad, se enlata una gran variedad de alimentos, mientras que se recurre a la
refrigeración en otros casos. Todo ello tiene el mismo propósito: prolongar el buen estado de los alimentos y
facilitar su transporte y almacenamiento.
Los avances surgidos en el campo de la Química han permitido profundizar en el conocimiento sobre las
reacciones químicas que se producen durante la descomposición de los alimentos, con el fin de controlarlas. De
esta manera, se ha llegado a comprender por qué la sal, el azúcar, el vinagre y otros compuestos actúan como
conservadores.
Contesta brevemente:
1. ¿Qué métodos de conservación de alimentos conoces? _________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo actúan los conservadores en los alimentos? ____________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la importancia de conocer los factores que aceleran o retardan el proceso de descomposición?
______________________________________________________________________________________
Antes de efectuar la actividad mencionen dos factores que favorecen la descomposición de alimentos como el
pan, las tortillas y las frutas. __________________________ y _________________________________
1. Trozos frescos de tortilla y pan.
2. Cuatro frutas iguales y maduras. Pueden ser plátanos, guayabas, mangos, papayas, melones,
jitomates, etcétera.
3. Diez bolsas grandes de papel estraza, (como las bolsas donde te despachan el pan)
4. Una bolsa grande de plástico grueso.
5. Un trozo de 5 cm de cordón o alambre para amarrar la bolsa.
6. De 16 a 20 servilletas de papel empapadas en agua.
PROCEDIMIENTO:
a) Diez días antes de realizar esta actividad, coloquen los alimentos bajo las siguientes cuatro condiciones:
Ambiente frío Ambiente cálido Ambiente seco Ambiente húmedo
Dejar los alimentos en
el refrigerador o en la
habitación más fría
disponible, como una
bodega o granero.
Tiene que estar más fría
que la cocina.
Dejar los alimentos en
un recipiente tapado
cerca de la estufa.
Envolver los alimentos
en 10 capas de papel
estraza y dejarlos a
temperatura ambiente.
Envolver los alimentos
en ocho capas de
servilletas empapadas
con agua e introducirlos
en una bolsa de plástico
grueso. Amarrar la
bolsa y dejarla a
temperatura ambiente.
b) Al término de los diez días inspeccionen los alimentos y registren sus observaciones en una tabla como la
que se muestra:
Ambiente: Frío
Alimento Apariencia Olor Consistencia
Aparición de
manchas
Pan y tortilla
Fruta:
Ambiente: cálido
Alimento Apariencia Olor Consistencia
Aparición de
manchas
Pan y tortilla
Fruta:
Ambiente: Seco y a temperatura ambiente
Alimento Apariencia Olor Consistencia
Aparición de
manchas
Pan y tortilla
Fruta:
Ambiente: Húmedo y a temperatura ambiente
Alimento Apariencia Olor Consistencia
Aparición de
manchas
Pan y tortilla
Fruta:
Al término de la actividad, contesten lo siguiente:
a) ¿En qué ambiente aparecen manchas en la fruta o verdura? _____________________________________
b) ¿Cuál es la apariencia de las manchas? _____________________________________________________
c) ¿Cómo influyen la humedad y la temperatura en la descomposición de los alimentos? _________________
d) ¿Qué pasaría si se dejaran los alimentos en las mismas condiciones durante 20 días? _________________
e) ¿Qué otros factores consideras que influyen en la descomposición de los alimentos? __________________
f) ¿Qué tipo de ambiente escogerías para conservar cada uno de los alimentos que empleaste en esta
actividad? _____________________________________________________________________________
Lee:
El empleo de los catalizadores en la industria es muy común. Con los catalizadores adecuados, es posible
producir rápidamente grandes cantidades de etanol –un alcohol natural, que se obtiene de la planta de maíz, pero
que tiene una velocidad de reacción muy baja– a partir de los azúcares del maíz. El etanol tiene varios usos, por
ejemplo, como combustible para motores. Existen, por el contrario, compuestos químicos que impiden o retardan
una reacción química: los inhibidores, también llamados catalizadores negativos. En los seres vivos juegan un
papel muy importante para regular algunas reacciones bioquímicas y mantener el equilibrio metabólico en las
células. También tienen aplicaciones industriales, por ejemplo, los inhibidores de una enzima llamada proteasa se
utilizan como base de algunos medicamentos que limitan el ciclo reproductivo del virus causante del sida.
En general, todas las reacciones químicas que ocurren en nuestro organismo son reguladas por enzimas específicas,
que mantienen las velocidades adecuadas de las reacciones químicas para sostener el proceso de la vida.
1) ¿Qué función tienen los catalizadores y los inhibidores en las reacciones químicas?
2) ¿Por qué es importante masticar bien los alimentos antes de deglutirlos? Expliquen su respuesta.
Sabías que...
Los ácidos cítrico, ascórbico y sórbico son capaces de modificar ciertas
propiedades de los compuestos químicos que forman los alimentos. Esta capacidad
contribuye, finalmente, a retardar o impedir las reacciones químicas de
descomposición a causa de microorganismos. Los inhibidores funcionan, entonces,
como conservadores de alimentos. Estos ácidos, en particular el cítrico y el
ascórbico (también llamado vitamina C), se encuentran en frutos cítricos (limón,
naranja, toronja, lima y, en menor cantidad, en tomates verdes y jitomates). Agregar un poco de cítricos a
ensaladas, salsas, verduras y todo tipo de carnes es una práctica muy frecuente en nuestro país; no sólo ayuda
a retardar la descomposición rápida de estos alimentos, sino que es beneficiosa para nuestra salud, ya que
estas sustancias contribuyen a mantener en buen estado nuestra piel y el interior de la boca.
¿De qué te sirve lo anterior para resolver el problema de la conservación de los alimentos?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
TEMA 2 La medición de las reacciones químicas
Subtema 2.1 ¿Cómo contar lo muy pequeño?
Aprendizajes esperados:
Compara la escala humana con la astronómica y la microscópica.
Representa números muy grandes o muy pequeños en términos de potencias de 10 y reconoce que es más
sencillo comparar e imaginar dichas cantidades de esta manera.
Explica y valora la importancia del concepto de mol como patrón de medida para determinar la cantidad de
sustancia.
ACTIVIDAD 1 Analicen la manera de contar objetos muy numerosos y pequeños.
Materiales:
a) Vaso de 250 ml lleno de lentejas
b) Vaso vacío
c) 5 Corcholata o tapa de refresco
Realicen lo siguiente:
 Estimen el número de lentejas que hay en el vaso lleno. Para ello:
a) Llenen con cuidado una corcholata con lentejas, de tal manera que queden al ras.
b) Cuéntenlas y anoten la cantidad en la tabla.
c) Repitan los pasos a y b cuatro veces, tomando cada vez otras lentejas del vaso lleno y, una vez
contadas, pasándolas al vaso vacío.
d) Anoten sus resultados en una tabla como la que sigue:
Conteo Cantidad de lentejas en cada corcholata
Corcholata 1
Corcholata 2
Corcholata 3
Corcholata 4
Corcholata 5
PROMEDIO
e) Después de obtener el promedio de sus conteos, regresen todas las lentejas al vaso original.
f) Midan la cantidad de corcholatas de lentejas contenidas en el vaso completo.
Contesten:
a) ¿Qué pasaría si en vez de lentejas utilizaran granos de azúcar? ___________________________________
______________________________________________________________________________________
b) ¿Qué unidad usarían en vez de corcholata de azúcar? __________________________________________
c) ¿Qué propondrían para calcular el número de moléculas de agua contenidas en un vaso lleno de este
líquido? _______________________________________________________________________________
d) ¿Qué diferencia hay entre una lenteja y una molécula de agua, en el contexto que estamos considerando?
______________________________________________________________________________________
e) ¿Qué unidad usarían para contar las moléculas? _______________________________________________
ACTIVIDAD 2 Lectura:
¿Cómo contar partículas en la escala microscópica?
En 1811, el físico y químico italiano Amedeo Avogadro planteó la hipótesis de que iguales
volúmenes de diferentes gases, a la misma temperatura y presión, contienen el mismo
número de moléculas. El número de Avogadro se calculó a partir de la hipótesis del propio
Avogadro, así como de estudios y experimentos de muchas otras personas dedicadas a la
Física y la Química. Este número corresponde a las partículas que contiene un volumen de
22.4 litros de cualquier gas a 0 °
C y una atmósfera de presión; tiene el fantástico valor de
6.0221367 x 10
23
partículas, que puede redondearse como 6.02 x 10
23
. Más adelante se estableció una unidad
de medida, denominada mol, que se define como la cantidad de sustancia que contiene tantas partículas
(átomos, moléculas o iones) como átomos hay en 12 g de carbono, donde hay, justamente, 6.02 x 10
23
átomos.
Como no es posible contar directamente las partículas contenidas en determinada muestra de una sustancia,
para calcular su número se realiza una equivalencia numérica entre el número de Avogadro y la masa molar de
una sustancia. La masa molar de una sustancia es la cantidad de dicha sustancia cuya masa es exactamente la
masa molecular de una de sus moléculas, expresada en gramos. La masa molecular es la suma de las masas
atómicas de los átomos que componen una molécula. Para calcular la masa molar del elemento hidrógeno,
hacemos lo siguiente:
Masa atómica del hidrógeno: 1 uma
Número de átomos de hidrógeno en 1 mol: 6.02 x 10
23
átomos de hidrógeno
Masa de 1 mol de átomos de hidrógeno: 1 g
Ahora bien, la molécula del hidrógeno libre (H2) tiene dos átomos de hidrógeno. Hagamos ahora el cálculo de la
masa molar del hidrógeno molecular:
Masa molecular del hidrógeno: (H2) 2 x 1 = 2 uma
Número de moléculas de hidrógeno en 1 mol: 6.02 x 10
23
moléculas de hidrógeno
Masa de 1 mol de moléculas de hidrógeno: 2 g
Calculemos ahora la masa molar del elemento nitrógeno:
Masa atómica del nitrógeno: 14 uma
Número de átomos de nitrógeno en 1 mol: 6.02 x 10
23
átomos de nitrógeno
Masa de 1 mol de átomos de nitrógeno: 14 g
Al igual que el hidrógeno, la molécula del nitrógeno libre (N2) tiene dos átomos de nitrógeno. ¿Cómo calculamos
entonces la masa molar del nitrógeno molecular? Muy sencillo:
Masa molecular del nitrógeno (N2): 2 x 14 = 28 uma
Número de moléculas de nitrógeno en 1 mol: 6.02 x 10
23
moléculas de nitrógeno
Masa de 1 mol de moléculas de nitrógeno: 28 g
Observen en los ejemplos que la masa molar siempre es igual que la masa atómica, o la masa molecular, pero
expresada en gramos. También adviertan que un mol (de lo que sea) siempre contiene 6.02 x 10
23
objetos.
Un mol, entonces, es equivalente a:
 6.023 × 10
23
moléculas de la misma sustancia.
 La masa atómica, en gramos, si se trata de un elemento.
 La masa molecular, en gramos, de una molécula de un elemento o de un compuesto determinado.
Ejercicios:
Determinen la masa molar del oxígeno libre (O2). Para ello:
1) Consulten en su tabla periódica la masa atómica del oxígeno, y anótenla con su unidad. ___________
2) Obtengan la masa molecular del O2 de manera similar a como lo hicieron con los “compuestos” de la anterior
actividad.
((ESPACIOS PARA OPERACIONES))
1) Expresen esta cantidad en gramos para obtener la masa molar. __________ g
2) ¿Cuántas moléculas hay en un mol de O2? ____________ moléculas.
1. Consulta en la tabla periódica las masas atómicas del hidrógeno y del oxígeno, respectivamente. H
__________ O __________
2. Determina la masa molecular del agua (H2O). ____________ uma
3. Obtén la masa molar del agua expresando su masa molecular en gramos. __________ g
(Considera que 1 g de agua pura a 5°
C y 1 atm de presión atmosférica corresponde a 1 ml).
4. Un mol de H2O = ___________ ml
5. Anota entonces, cuántas moléculas de agua pura a 5 °C hay en 18 ml. _____________
6. Por último, calcula cuántas moléculas de agua hay en una gota, si en cada mililitro hay 20 gotas de
agua. _______________________.
TEMA 3 Proyecto
Subtema 3.1 ¿QUÉ ME CONVIENE COMER?
Aprendizajes esperados:
Compara alimentos por su aporte calórico y los relaciona con las actividades realizadas en la vida diaria.
Reconoce que la cantidad de energía que una persona requiere se mide en calorías y que depende de sus
características personales (sexo, actividad, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) y las ambientales.
Compara las dietas en distintas culturas en función de sus aportes nutrimentales.
ACTIVIDAD 1 Plan de un proyecto ¿Qué me conviene comer?
Los proyectos son actividades complejas en donde combinas investigación, lecturas, elaboración de borradores,
entrevistas, elaboras gráficos, obtienes resultados preliminares y finalmente difundes tus resultados. Este tipo
de trabajo requiere amplia colaboración entre los miembros del equipo, asumir cada quien el rol que le tocó
desempeñar y la presencia de un jefe o líder a quien todos deben considerar y apoyar. En las siguientes
actividades y/o propuestas de trabajo, se ejemplifica una parte de un proyecto. Estamos seguros que te servirá
de mucho en la búsqueda de respuestas a un problema nacional: la nutrición.
Lean con atención el problema que se plantea. Con el trabajo que realicen en este proyecto podrán diseñar una
propuesta concreta de solución.
Entre el centro de salud de la comunidad y tu escuela van a realizar una campaña sobre alimentación
equilibrada. Por ello, tienes las siguientes tareas:
1) Identificar el tipo de actividad de algunos jóvenes de tu edad.
2) Estimar sus requerimientos energéticos por día, de acuerdo con el tipo de actividad que realizan.
3) Definir un menú nutritivo para estas personas, que incluya las tres principales comidas de un día y que les
proporcione la energía necesaria para realizar sus actividades adecuadamente.
Preguntas guía:
1. ¿De dónde proviene la energía que necesita tu organismo?
2. ¿Qué se mide con una caloría?
3. ¿Qué nutrimentos necesita el organismo para su funcionamiento adecuado?
4. De estos nutrimentos, ¿cuáles aportan mayor cantidad de energía?
5. ¿Cuáles nutrimentos necesita consumir el ser humano para realizar sus actividades diarias y conservar la
salud?
6. ¿Cómo se definen la caloría y la kilocaloría?
7. ¿Cuántas kilocalorías consume al día un adolescente de la comunidad con una gran actividad física?
Plan de trabajo:
Fase I: investiguemos conocimientos útiles
Obtengan información sobre las unidades con las que se mide la energía que requieren los seres vivos, qué
cantidad de energía aportan los diferentes nutrimentos y cuánta se consume a diario al desarrollar una actividad
física determinada, ya sea baja, moderada o intensa.
Fase II: Exploremos en la comunidad
Obtengan información acerca de las actividades físicas que llevan a cabo los jóvenes de su comunidad. A partir
de dicha información podrán determinar los requerimientos energéticos, para que realicen sus actividades
cotidianas de manera adecuada.
Fase III: Participemos en una propuesta de mejora
Apoyados en los resultados de su investigación podrán definir al menos cuatro combinaciones diferentes de las
tres principales comidas diarias, para jóvenes con distintos tipos de actividad.
Evalúen lo aprendido durante el proyecto.
1. Sobre el contenido energético de los alimentos y su valor nutrimental:
a) ¿Qué grupos de compuestos químicos nutrimentales, contenidos en los alimentos, aportan energía al organismo?
b) ¿Por qué no se debe consumir demasiados azúcares si se tiene una actividad física muy baja?
c) ¿De qué factores dependen las necesidades energéticas del organismo humano?
d) Comparen el menú que propusieron en el proyecto con uno que consuman habitualmente: ¿qué
modificaciones tendrían que hacer a su dieta?
2. Sobre el trabajo realizado:
a) ¿Qué cambios harían para mejorar el proyecto?
b) ¿Qué logros y dificultades tuvieron al elaborar un menú acorde con las necesidades energéticas de
algunos miembros de su comunidad?
c) ¿Qué fue lo que más les gustó de este proyecto? ¿Qué no les agradó?
d) ¿Qué saben ahora que al inicio del proyecto desconocían?
e) ¿Qué otras acciones podrían llevar a cabo para informar a su comunidad acerca de cómo elaborar
dietas equilibradas que cubran las necesidades energéticas de las personas?
AUTOEVALUACIÓN:
I. Subraya el enunciado que complete adecuadamente la oración:
1. Un ejemplo de cambio físico ocurre cuando:
a) Horneamos pan dulce
b) Endulzamos el agua de limón
c) Freímos los huevos
d) Tostamos los granos de café
2. Una forma adecuada de evitar la contaminación química del suelo es:
a) Depositar los desechos no biodegradables en tiraderos al aire libre
b) Enterrar los residuos domésticos e industriales
c) Incinerar los desechos biodegradables o esperar a que los microorganismos los degraden
d) Desarrollar tecnologías de reutilización y reciclaje de residuos sólidos
3. La ilustración muestra un modelo del éter etílico, donde el átomo de carbono se representa en color
negro, el de hidrógeno en blanco y el de oxígeno en rojo.
De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones indica de manera correcta la valencia de
cada átomo en este compuesto?
a) C 4, H 1, O 2
b) C 4, H 2, O 2
c) C 2, H 1, O 3
d) C 3, H 2, O 1
II. Identifica los símbolos que componen una ecuación química. Para ello, escribe en cada renglón el inciso de
la columna derecha que corresponde al símbolo en la ecuación:
2Na(s) + 2HCl(l)  2NaCl(s) + H2(g)
_____ Elemento químico (a) 2
_____ Sentido de la reacción (b) NaCl
_____ Compuesto (c) 
_____ Reactivos (d) Na
_____ Estados de agregación (e) NaCl y H2
_____ Productos (f) (s), (l), (g)
_____ Coeficiente (g) Na y HCl
III. Coloca en el lugar que le corresponde, en la reacción química, cada una las siguientes sustancias:
 Azufre, bióxido de azufre y oxígeno
___________________ + ________________  ___________________
(_____________________________________) (___________________________)
PRODUCTOS /REACTIVOS PRODUCTOS/REACTIVOS
IV. Subraya la respuesta correcta.
1. ¿En cuál de las ecuaciones químicas se representa correctamente el principio de la conservación de la masa?
a) Na2O + H2O Na2OH2
b) H2 + Cl2 HCl4
c) NaOH + HCl NaCl + H2O
d) Mg + O2 2MgO
2. La siguiente ecuación representa una reacción química que NO puede ocurrir porque: 2Na + Cl2 2KCl
a) El potasio y el sodio son elementos no metálicos
b) Un elemento no se transforma en otro
c) El cloro no reacciona con el potasio a temperatura ambiente
d) La molécula de KCl debe tener 3 átomos de cloro en lugar de 1
3. Los conservadores alimentarios se fabrican con base en:
a) Enlaces covalentes
b) Catalizadores químicos
c) Concentradores químicos
d) Inhibidores químicos
4. En el estómago se lleva a cabo la digestión mediante procesos como el movimiento y las reacciones
químicas del ácido clorhídrico con los alimentos; además, se produce una sustancia llamada pepsina
que participa en la digestión de proteínas sin intervenir en la reacción química.
La pepsina, entonces es:
a) Un producto de la reacción del ácido clorhídrico con las proteínas
b) Un inhibidor, porque retarda la reacción entre las proteínas y el agua
c) Una sustancia que reacciona con las proteínas, modificando su estructura química
d) Un catalizador, porque modifica la velocidad de reacción pero no participa en ella
V. Señala en la lista con una A los factores que pueden acelerar la descomposición de los alimentos y con una
R los que pueden retardarla:
1. La acción de las bacterias ( )
2. Los ambientes fríos ( )
3. Los recipientes herméticos ( )
4. El incremento en la temperatura ambiental ( )
5. Los ambientes secos ( )
6. Los ambientes húmedos ( )
7. El uso de conservadores ( )
8. El contacto con el oxígeno del aire ( )
9. La proliferación de hongos ( )
10. El empacado al vacío ( )
VI. Relaciona las siguientes magnitudes con la escala apropiada: (HUMANA, MICROSCOPICA, ASTRONÓMICA)
1. La altura de una canasta de básquetbol 3.05 m __________
2. La distancia media de Urano al Sol 2 870 972 200 km __________
3. El diámetro de un leucocito 0.000 012 m __________
VII. Expresa en potencias de diez las siguientes magnitudes:
 Puedes redondear las cifras.((ACOMODARSE EN FORMA DE TABLA))
1) Número promedio de neuronas en el cerebro 100 000 000 000 neuronas
___________________________________________________________________________________
2) Temperatura aproximada del núcleo de la Tierra 4 500 °
C
___________________________________________________________________________________
3) La masa de Júpiter 1 990 000 000 000 000 000 000 000 000 Kg
___________________________________________________________________________________
4) El año luz vale 9 460 210 000 000 km
___________________________________________________________________________________
5) Tiempo que tarda un aleteo de una mosca común 0.0001
___________________________________________________________________________________
6) Diámetro ecuatorial del Sol 391 000 km
___________________________________________________________________________________
VIII. Calcula la masa en gramos de un mol de moléculas de azúcar común (sacarosa). Para ello, completa Los
siguientes cálculos.
 La fórmula química de la sacarosa es: C12H22O11.
. Masa atómica del carbono ________________________
. Masa atómica del hidrógeno ________________________
. Masa atómica del oxígeno ________________________
. Masa molecular de la sacarosa ________________________
. Masa de 1 mol de moléculas de sacarosa ________________________
Califícate:
APRENDIZAJE ESPERADO Totalmente Casi todo
Más o
menos
Más menos
que más
Nada o casi
nada
Pude Identificar algunos cambios químicos
que ocurren en mi entorno.
Identifico reactivos y productos que
participan en un cambio químico y se
diferenciar sus propiedades.
Pude construir modelos de compuestos con
base en la representación de Lewis.
Se identificar modelos de compuestos con
diagramas de puntos.
Pude identificar el paralelismo entre un
modelo tridimensional de un compuesto, su
fórmula y la valencia.
Identifico la estructura de diversos
compuestos y los enlaces dentro de los
compuestos, utilizando el modelo de regla
del octeto y el modelo de pares de
electrones.
Puedo identificar algunos factores que
conducen a descomponer los alimentos,
con especial referencia a los catalizadores.
Se comparar la escala humana con escalas
astronómicas y microscópicas.
Puedo reconocer que la cantidad de
energía que requiere una persona se mide
en calorías y que esto puede depender de
las características individuales, incluyendo
el género, la edad, la eficiencia de su
organismo y la cantidad de ejercicio.
AUTOEVALUACIÓN:
I. Subraya el enunciado que complete adecuadamente la oración:
1. Un ejemplo de cambio físico ocurre cuando:
a) Horneamos pan dulce
b) Endulzamos el agua de limón
c) Freímos los huevos
d) Tostamos los granos de café
2. Una forma adecuada de evitar la contaminación química del suelo es:
a) Depositar los desechos no biodegradables en tiraderos al aire libre
b) Enterrar los residuos domésticos e industriales
c) Incinerar los desechos biodegradables o esperar a que los microorganismos los degraden
d) Desarrollar tecnologías de reutilización y reciclaje de residuos sólidos
3. La ilustración muestra un modelo del éter etílico, donde el átomo de carbono se representa en color negro,
el de hidrógeno en blanco y el de oxígeno en rojo.
De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones indica de manera correcta la valencia de cada
átomo en este compuesto?
a) C 4, H 1, O 2
b) C 4, H 2, O 2
c) C 2, H 1, O 3
d) C 3, H 2, O 1
II. Observa la ecuación escrita abajo. Luego contesta los reactivos 1 al 5, escribiendo en el paréntesis, la letra
de la opción correcta.
2Na(s) + 2HCl(l)  2NaCl(s) + H2(g)
1. La ecuación química contiene elementos y compuestos. Escoge la opción que contiene a un elemento de
esta reacción. ( )
a) 2
b) NaCl
c) HCl
d) Na
2. Es uno de los reactivos presentes en esta reacción química
( )
a) NaCl
b) HCl
c) H2
d) O2
3. Estos símbolos nos indican los estados de agregación de las sustancias implicadas en esta reacción. ( )
a) (s), (l), (g)
b) 
c) 2NaCl
d) H2
4. Son los productos obtenidos de esta reacción. ( )
a) NaCl y H2
b) 
c) NaCl y HCl
d) (s), (l), (g)
5. El coeficiente de H2 es ( )
a) 2
b) (g)
c) 1
d) cero
III. Escoge, de las opciones dadas, la letra de la respuesta correcta anotándola en el paréntesis
correspondiente.
6. ¿En cuál de las ecuaciones químicas se representa correctamente el principio de la conservación de la
masa? ( )
a) Na2O + H2O Na2OH2
b) H2 + Cl2 HCl4
c) NaOH + HCl NaCl + H2O
d) Mg + O2 2MgO
7. La siguiente ecuación representa una reacción química que NO puede ocurrir porque
2Na + Cl2  2KCl ( )
a) El potasio y el sodio son elementos no metálicos
b) Un elemento no se transforma en otro
c) El cloro no reacciona con el potasio a temperatura ambiente
d) La molécula de KCl debe tener 3 átomos de cloro en lugar de 1
8. Los conservadores alimentarios se fabrican con base en: ( )
a) Enlaces covalentes
b) Catalizadores químicos
c) Concentradores químicos
d) Inhibidores químicos
9. En el estómago se lleva a cabo la digestión mediante procesos como el movimiento y las reacciones
químicas del ácido clorhídrico con los alimentos; además, se produce una sustancia llamada pepsina que
participa en la digestión de proteínas sin intervenir en la reacción química. La pepsina, entonces es:( )
a) Un producto de la reacción del ácido clorhídrico con las proteínas
b) Un inhibidor, porque retarda la reacción entre las proteínas y el agua
c) Una sustancia que reacciona con las proteínas, modificando su estructura química
d) Un catalizador, porque modifica la velocidad de reacción pero no participa en ella
10. Enseguida, encontrarás factores que aceleran o retardan la descomposición de los alimentos. Escoge la
opción que señale lo que efectivamente sucede en la vida real. ( )
a) La acción de las bacterias
b) Los ambientes fríos
c) Los recipientes herméticos
d) El incremento en la temperatura ambiental 1. ACELERA
e) Los ambientes secos
f) Los ambientes húmedos 2. RETARDA
g) El uso de conservadores
h) El contacto con el oxígeno del aire
i) La proliferación de hongos
j) El empacado al vacío
a) a1, b2, c2, d1, e1, f1, g2, h1, i2, j2
b) a2, b2, c2, d1, e2, f1, g1, h1, i2, j1
c) a1, b2, c2, d1, e2, f1, g2, h1, i1, j2
d) a1, b1, c1, d2, e2, f2, g1, h2, i1, j1
11. Relaciona las siguientes magnitudes con la escala apropiada: ( )
a. La altura de una canasta de básquetbol =3.05 m 1. HUMANA
b. La distancia media de Urano al Sol =2 870 972 200 Km 2. MICROSCÓPICA
c. El diámetro de un leucocito es de 0.000 012 m 3. ASTRONÓMICA
a) a1, b2, c3
b) a1, b3, c2
c) a2, b3, c1
d) a3, b1, c2
12. El número promedio de neuronas en el cerebro es de 100 000 000 000. Otra forma de expresar este
número es ( )
a) 1 x 10
12
b) 1 x 10
13
c) 10 x 10
12
d) 1 x 10
-12
13. El año luz vale 9.46 x 1012 km, o sea ( )
a) 946 000 000 000 km
b) 9 460 210 000 000 km
c) 0.946000000000 km
d) 90 460 000 000 000 km
14. Es el tiempo que tarda el aleteo de una mosca doméstica: 0.0001 s ( )
a) 1 x 10
-4
s
b) 1 x 10
-3
s
c) 1 x 10
4
s
d) 1 x 10
3
s
15. Calcula la masa en gramos de un mol de moléculas de azúcar común (sacarosa) C12H22O11. (Considera los
siguientes valores: H =1, C=12 y O = 16 de masa atómica) ( )
a) 342 g/mol
b) 342 ml/mol
c) 29 g
d) 29g/mol
BLOQUE IV
FORMACION DE NUEVOS MATERIALES
ÁCIDOS Y BASES
TEMA 1 La formación de nuevos materiales
Subtema 1.1 Ácidos y bases
Aprendizajes esperados:
Valorar la importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria química.
Identificar la posibilidad de sintetizar nuevas sustancias (formación de sales a partir de reacciones acido base.
TEMA 2 Oxidación y reducción
Aprendizajes esperados:
La oxidación como un tipo de cambio químico ejemplos de oxidación en el entorno reacción de óxido en la vida
diaria y en la industria oxidantes de la atmósfera y reductores en fotosíntesis.
TEMA 3 Proyectos
Ahora tú explora experimentos y activa
Aprendizajes esperados:
Características físicas de algunas sustancias derivadas del petróleo y de algunas de las reacciones
involucradas en su preparación importancias estratégica de la petroquímica en la elaboración en sustancias
indispensables para la industria vida diaria.
Proyecto
Ahora tu explora experimenta y actúa (ámbitos de conociendo científico de la vida y la tecnología).
Aprendizajes esperados:
Identificar las características físicas de algunas sustancias del petróleo.
Proyecto
Actividad 1.3
Aprendizajes esperados:
LIMITES DE pH PARA LA VIDA
Que los alumnos sepan manejar la escala del pH y reconocer alguna sustancia ácida alcalina o neutra.
Todos los días en los seres vivos se llevan a cabo innumerables reacciones químicas, muchas de las cuales
solo pueden tener lugar dentro de un estrecho rango de pH.
¿Qué es pH? ¿Cuál es el pH de una sustancia ácida? ¿Y el de una alcalina?
¿Qué pH tiene una solución neutra? _______________
En los seres humanos pH sanguíneo normal varía de 7.35 a 7. 45. Cuando disminuye por debajo de 7.35 se
produce un trastorno denominado acidosis, y si es mayor de 7. 45 entonces se produce una alcalosis; estos
trastornos pueden desequilibrar el metabolismo celular y alteras las funciones corporales. De hecho si, el pH se
le eleva a más de 7.8 o si disminuye por debajo de 6.8 puede sobrevivir la muerte. De manera normal nuestro
metabolismo produce sustancias ácidas; y la cantidad de ácido en la sangre depende de varios factores, entre
las causas más comunes de acidosis están las diarreas intensas y vómitos frecuentes, así como las
enfermedades renales graves y la diabetes. La alcalosis esta relacionadas con ciertas afecciones renales.
Las sustancias que más influyen en el control del pH sanguíneo son el acido carbónico (H2CO3), el ion
bicarbonato (HCO3-), el dióxido de carbono y el agua:
H
+
+ HCO3- H 2CO3 H 2O+ CO2
¿Qué significa que las flechas apuntes hacia las 2 direcciones?
_________________________________________________________________________________________
¿En qué dirección tendría orientarse la reacción para disminuir la acides de la sangre? Explica por que
_________________________________________________________________________________________
El cuerpo humano tiene mecanismo para mantener el pH en el rango normal; por ejemplo cuando aumenta la
concentración de CO² producto de la respiración celular, se produce H²CO³, lo que acidifica la sangre. El
cerebro detecta la disminución en el pH y hace la respiración sea más rápida, con lo que disminuye el CO² y la
concentración de H2CO3 hasta que se alcance el pH normal. Los riñones, por su parte, regular en el pH
sanguíneo al liberar iones hidronio (H+) Y BICARBONATO.
Investiga cual es el pH normal de la orina y que padecimientos puede ayudar a diagnosticar el análisis del pH
urinario.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
ESCALA pH
Aunque consumimos alimentos ácidos y alcalinos, en las personas sanas el equilibrio
acido-básico de la sangre no se ve afectado significativamente por la alimentación.
TEMA 2 Oxidación reducción
Actividad energía portátil
Las pilas
Pilas alcalinas
Generan un voltaje de 1.5 V, y se utiliza principalmente en juguetes, equipos de fotografía y aparatos
electrónicos portátiles como walkman y radios. Observa las partes de una pila alcalina en la imagen: el ánodo
(terminal negativa) está formado por un electrodo de zinc en el interior de la pila; el cátodo (terminal positiva)
está compuesto de dióxido de magnesio, y entre ambos se encuentra un electrolito de hidróxido de potasio.
¿Por qué se les llama pilas alcalinas? Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Durante el proceso mediante el cual se produce la corriente eléctrica en la pila el zinc.
Reacciona con los hidróxidos disociados del electrólito: Zn +2OH
-
------- (OH) 2 +2e
-
¿Qué especie se oxida durante la reacción? justifica la respuesta.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
En el cátodo cada molécula de dióxido de magnesio reacciona con una molécula de agua y con un par de
electrones .Observa la reacción:
2MnO2+ 2H2O +2e
-
-------------→ 2MnO(OH) +2OH
-
En esta reacción ¿El magnesio se oxida o se reduce? ¿Cómo lo sabes?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Coincide las dos reacciones anteriores. ¿De dónde a donde fluyen los electrones? ¿Qué relación tiene este
hecho con la presencia de una corriente eléctrica?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
La reacción global de la pila es Zn +2 MnO2 +2H2O ----→ Zn(OH)2 + Mn O(OH)
Analiza la reacción ¿Cuándo dejara de funcionar la batería?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Qué es una reacción redox?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Qué es un electrólito? ¿Qué sustancia constituye el electrólito en el experimento? ¿Qué función
desempeñada?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Pilas de zinc –carbono
Son las más comunes, tienen los mismos usos que las pilas alcalinas y también generan un voltaje de 1.5 V,
pero duran menos; la ventaja es que son más baratas. Se llaman de zinc-carbono por que el ánodo es de zinc y
el cátodo es de carbono rodeado de oxido de magnesio; el electrólito es de cloruro de amonio (NH4C1).
Observa las reacciones que se realizan en los electrodos. Indica cual reacción es de oxidación, cual de
reducción y los agentes que se oxidan y reducen en cada caso.
2MnO2 + 2NH4
+
+ 2e
-
--------→ Mn2O2 + 2NH3 + H2O ________________________________________________
2Zn ---→ 2Zn
2+
+ 2e
-
________________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
I. Subraya la respuesta correcta:
1. Las hormigas inoculan ácido fórmico al morder, lo que provoca irritación. Para aliviar los síntomas y
neutralizar la sustancia se puede aplicar:
a) Disolución de vinagre
b) Jugo de limón
c) Agua sola
d) Disolución de bicarbonato de sodio
2. Al agregar unas gotas de indicador de col morada a un limpiador comercial, la mezcla resultante toma una
coloración verde, lo que indica que el limpiador es una disolución con características:
a) ácidas
b) básicas
c) salinas
d) neutras
3. El esmalte de los dientes está formado por hidroxiapatita, un compuesto insoluble en agua, pero que en un
medio ácido se disuelve, liberando iones calcio Ca2+, fosfato PO4 3– e hidroxilo OH–. El consumo frecuente
de jugo de limón o de refrescos de cola provoca la sensación de dientes rasposos, porque:
a) Las sustancias en e l limón o los refrescos se pegan a los dientes dejando una capa áspera.
b) Se daña el esmalte, ya que la acidez del limón o el refresco disuelve la hidroxiapatita.
c) La hidroxiapatita del esmalte se mezcla con el ácido del limón o el refresco formando una mezcla
heterogénea que se deposita en el esmalte.
d) La disolución formada por la saliva y el jugo del limón o refresco es demasiado básica, y daña el esmalte.
4. Subraya la ecuación que represente una reacción de neutralización:
a) 2HNO3(ac) + Ca(OH)2(ac) Ca(NO3)2(ac) + 2H2O(l)
b) 3Ag2S (s) + 2Al(s) + 6H2O(l)  6Ag(s) + 2Al(OH)3(ac) + 2H2S(g)
c) H2SO4(l)  2H+ (ac) + SO4 2- (ac)
d) CuSO4(ac) + Zn(s)  ZnSO4(ac) + Cu(s)
5. Según la teoría de Arrhenius, son sustancias ácidas aquellas que en disolución acuosa:
a) Ceden iones OH
b) Aceptan iones H
+
c) Ceden iones H
+
d) Aceptan iones OH
-
6. Los electrólitos débiles son aquellos que en disolución acuosa:
a) No conducen electricidad
b) Cambian su carga original
c) Se disocian totalmente
d) Se disocian parcialmente
7. Según el modelo de Arrhenius una sustancia es neutra cuando:
a) Es un electrolito débil
b) Es un electrolito fuerte
c) Se disocia liberando la misma cantidad de moles de iones H+ que de iones OH
d) No reacciona ni con ácidos, ni con bases
8. Selecciona la sustancia que podría funcionar como antiácido estomacal:
a) H2O
b) Al(OH)3
c) AlCl3
d) HCl
9. Subraya la ecuación que representa una reacción en la cual NO se forma un óxido:
a) 2Mg(s) + O2(g)  2MgO(s)
b) 4Cl2(g) + 14O2(g)  4Cl2O7(g)
c) LiH + H2O  H2 + LiOH
d) CH4(g) + 2O2(g)  CO2(g) + 2H2O(g)
II. Clasifica las siguientes acciones como recomendadas (R) o no recomendadas (NR) para evitar el exceso de
acidez estomacal:
11. Tomar refresco durante la comida ( )
12. Moderar el consumo de salsa picante ( )
13. Comer siempre a diferentes horas ( )
14. Incluir medicamentos antiácidos en la dieta ( )
IV. Relaciona las columnas:
15. Compuesto binario que se forma entre el oxígeno y otro elemento de la tabla periódica ( ) Combustión
16. Fórmula del óxido al que se conoce también como herrumbre ( ) Combustible
17. Reacción en la que se produce un óxido gaseoso acompañado de energía ( ) Óxido
18. Es uno de los reactivos de una oxidación ( ) CO2
19. Óxido gaseoso e incoloro ( ) Fe2O3
V. Clasifica los siguientes óxidos como metálicos (subrayándolos con color azul) o no metálicos (subrayándolos
con color rojo):
20. Li2O
21. Br2O5
22. P4O10
23. Rb2O
24. CO2
25. N2O5
26. Na2O
27. Cl2O7
VI. Indica el número de oxidación del fósforo en cada uno de los siguientes compuestos:
Compuesto Número de oxidación
28. HPO3 __________________
29. H3PO2 __________________
30. H3PO3 __________________
31. H3PO4 __________________
VII. Lee el siguiente planteamiento y realiza lo que se solicita:
• Durante el proceso de revelado de una película fotográfica, la sustancia fotosensible sobre la película
reacciona con el revelador, que es un agente reductor como la hidroquinona, para formar plata metálica. La
reacción química del revelado de una película fotográfica se representa mediante la ecuación:
C6H4(OH)2(ac) + Ag+(s) C6H4O2(ac) + Ag(s)
• ¿Qué sucede con la plata durante este proceso? Selecciona con una X la respuesta correcta en cada par de
opciones:
32. se oxida _____ se reduce ________
33. gana electrones________ pierde electrones________
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf
Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf

Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteEl Agua en Lanzarote
El Agua en Lanzarote
ConCiencia2
 
UNIDAD 2 DE APRENDIZAJE CY T2023.docx
UNIDAD 2 DE APRENDIZAJE  CY T2023.docxUNIDAD 2 DE APRENDIZAJE  CY T2023.docx
UNIDAD 2 DE APRENDIZAJE CY T2023.docx
Rosita Garcia garcia
 
El agua en lanzarote
El agua en lanzaroteEl agua en lanzarote
El agua en lanzarote
ConCiencia2
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
JEDANNIE Apellidos
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Lizzette Nuñez Popoca
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
Elda Macias
 
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Mirza Rodríguez
 
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
cfrifer521
 
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Prontuario  grado (2017 2018) arregladoProntuario  grado (2017 2018) arreglado
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Mirza Rodríguez
 
ciencias3 grado
ciencias3 gradociencias3 grado
ciencias3 grado
RAULCH
 
Programa de Química.
Programa de Química.Programa de Química.
Programa de Química.
Darwanzios Cazares
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
MontZz Gomez
 
Programa de química IV
Programa de química IVPrograma de química IV
Programa de química IV
MarcòÓz Schulz
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
gonzalogc97
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
jaredsaul
 
39569525 programa-de-quimica-1-4
39569525 programa-de-quimica-1-439569525 programa-de-quimica-1-4
39569525 programa-de-quimica-1-4
Needles Ramirez Demon
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
lunittaa12
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
Pablo Acosta
 

Similar a Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf (20)

Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
 
El Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteEl Agua en Lanzarote
El Agua en Lanzarote
 
UNIDAD 2 DE APRENDIZAJE CY T2023.docx
UNIDAD 2 DE APRENDIZAJE  CY T2023.docxUNIDAD 2 DE APRENDIZAJE  CY T2023.docx
UNIDAD 2 DE APRENDIZAJE CY T2023.docx
 
El agua en lanzarote
El agua en lanzaroteEl agua en lanzarote
El agua en lanzarote
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
 
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario  grado quinto (2019 2020) arregladoProntuario  grado quinto (2019 2020) arreglado
Prontuario grado quinto (2019 2020) arreglado
 
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
 
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
Prontuario  grado (2017 2018) arregladoProntuario  grado (2017 2018) arreglado
Prontuario grado (2017 2018) arreglado
 
ciencias3 grado
ciencias3 gradociencias3 grado
ciencias3 grado
 
Programa de Química.
Programa de Química.Programa de Química.
Programa de Química.
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Programa de química IV
Programa de química IVPrograma de química IV
Programa de química IV
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
39569525 programa-de-quimica-1-4
39569525 programa-de-quimica-1-439569525 programa-de-quimica-1-4
39569525 programa-de-quimica-1-4
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 
Mapa quimica
Mapa quimicaMapa quimica
Mapa quimica
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Cuaderno_de_Trabajo_de_Quimica_2011_2012.pdf

  • 1.
  • 2. Ing. José Antonio González Treviño Secretario de Educación Lic. Irma Adriana Garza Villarreal Subsecretaria de Educación Básica Profra. Myrna Bertha Triana Contreras Directora de Educación Secundaria CUADERNO DE TRABAJO DE CIENCIAS III (énfasis en Química) Tercer Grado Equipo Técnico de Química Departamento Técnico de Secundarias Profra. Estela de la Rosa Zúñiga Profr. Guadalupe Antonio Serrano Cisneros Profr. Juan Antonio Salinas Salinas Profra. Nilda Manuela Flores Valdez Profr. Rubén Padilla Salas Secretaría de Educación de Nuevo León Nueva Jersey 4038 Fraccionamiento Industrial Lincoln Monterrey, Nuevo León Agosto 2011
  • 3. PRESENTACIÓN Este documento de trabajo ha sido elaborado con el propósito de contribuir al proceso formativo de los alumnos de secundaria. Es un material que contiene reactivos y actividades relativas al programa de la asignatura de Ciencias III. Esperamos que este documento se convierta en un apoyo donde los alumnos encuentren en los ejercicios planteados, las oportunidades suficientes para reforzar su dominio conceptual y procedimental, así como sus habilidades sobre el estudio de las Ciencias. Es nuestro deseo que este documento fortalezca en nuestros alumnos sus procesos de aprendizaje y contribuya al desarrollo de sus competencias. Estamos convencidos de que el descubrimiento individual de las ciencias, infunde un importante y muy necesario sentido de relación de cada uno de nosotros con el mundo que nos rodea. ATENTAMENTE Dirección de Educación Secundaria
  • 4. ÍNDICE PRESENTACIÓN ÍNDICE BLOQUE I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 BLOQUE II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 BLOQUE III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 BLOQUE IV .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 BLOQUE V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 BIBLIOGRAFÍA
  • 5. BLOQUE I LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
  • 6. TEMA 1 LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ Subtema 1.1 ¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el mundo actual?  Relación de la Química y la tecnología con el ser humano y el ambiente. Propósito Identifiquen algunos aspectos de la tecnología y su relación con la satisfacción de diversas necesidades. Aprendizajes esperados: Identifica las aportaciones del conocimiento químico en relación con la satisfacción de necesidades básicas y el ambiente. ACTIVIDAD 1 En forma individual cada alumno elaborará una lista de todos los productos químicos que utiliza cotidianamente para satisfacer una necesidad que aparecen en la siguiente lista: Limpieza personal Limpieza en el hogar Salud Alimentación Educación Vestido De manera individual el alumno elaborará un ensayo sobre las aportaciones de la química en la satisfacción de necesidades básicas Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.  Experimentación e interpretación.  Abstracción y generalización.  Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.  Características de la química: lenguaje, método y medición. Propósito: Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras formas de construir conocimiento. Aprendizajes esperados: Interpreta y analiza la información que contienen distintas formas de representación de fenómenos y procesos. ACTIVIDAD 2 Los alumnos realizarán, organizados en equipos, la actividad experimental “La bolsa ideal”, del paquete didáctico “Los plásticos en tu vida”. Se recomienda que el profesor oriente las actividades para que los alumnos identifiquen las habilidades científicas que ponen en práctica. Rosa María Catalá Rodes, “Los plásticos en tu vida”, en Paquete didáctico de apoyo a la enseñanza experimental de la química y la educación ambiental a nivel secundaria, México, SEP/ANIQ/PRONAP, 2000, pp. 24-27.
  • 7. “La bolsa ideal” Se planteará a los alumnos la pregunta: ¿qué es mejor, utilizar una bolsa de papel o una de plástico? Anotar en forma individual en el siguiente cuadro las ventajas y las desventajas de la utilización de cada tipo de bolsa, después de comentarlas, que enlisten las cinco más importantes. Papel Plástico Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas Después de discutir en equipo las propiedades de una bolsa ideal, los alumnos enlistarán las cinco que consideren más importantes y explicarán por qué. 1. _______________________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________________________ Los alumnos de tercero en su clase de Ciencias realizaron una actividad para indagar las características de la bolsa ideal; llevaron a la clase una bolsa de papel y una de plástico para observar sus características, al concluir la actividad los equipos señalaron a la bolsa de papel como la mejor opción. También leyeron un artículo periodístico que hace mención de una empresa que cambiará las envolturas de sus productos por otras que serán autodegradables, además de implementar en su producción los principios de las tres R’s  Elija la opción que argumenta la decisión de los equipos para no seleccionar a la bolsa de plástico. 1. Tardan más de 100 años en degradarse. 2. Se derriban árboles para elaborarlas. 3. La materia prima para su elaboración es el petróleo. 4. Son autodegradables.
  • 8. A) 1 y 3 B) 1 y 4 C) 1 y 2 D) 3 y 4  ¿De qué material está elaborada una bolsa de plástico? A) Polietileno B) Celulosa C) Algodón D) Madera  Elige la opción que explica el término autodegradable. A) Se convierte en sustancias innocuas B) Se destruye para no dejar huella. C) Reacciona con otras sustancias. D) Al quemarse produce CO2 y H2O. Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.  Experimentación e interpretación.  Abstracción y generalización.  Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.  Características de la química: lenguaje, método y medición. Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras formas de construir conocimiento. Aprendizajes esperados: Interpreta y analiza la información que contienen distintas formas de representación de fenómenos y procesos. ACTIVIDAD 3 Investigar en forma individual sobre el origen del mar muerto, aplicando la estrategia del aprendizaje colaborativo intercambiar las ideas principales, redactarlas y exponerlas al grupo. (Cartelones, Tics).
  • 9. EL MAR MUERTO Este mar existe y se encuentra en un país que conoce la humanidad desde los tiempos más remotos. Se trata del célebre Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son extraordinariamente saladas, hasta tal punto que en él no puede existir ningún ser vivo. El clima caluroso y seco de Palestina hace que se produzca una evaporación muy intensa en la superficie del mar. Pero se evapora agua pura, mientras que la sal se queda en el mar y va aumentando la salinidad de sus aguas. Esta es la razón de que las aguas del Mar Muerto contengan no un 2 ó 3 por ciento (en peso) de sal, como la mayoría de los mares y océanos, sino un 27 o más por ciento. Esta salinidad aumenta con la profundidad. Por lo tanto, una cuarta parte del contenido del Mar Muerto está formada por la sal que hay disuelta en el agua. La cantidad total de sal que hay en este mar se calcula en 40 millones de toneladas. La gran salinidad del Mar Muerto determina una de sus peculiaridades, que consiste en que sus aguas son mucho más pesadas que el agua de mar ordinaria. Hundirse en estas aguas es imposible. El cuerpo humano es más liviano que ellas. El peso de nuestro cuerpo es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua muy salada y, por consiguiente, de acuerdo con la ley de la flotación, el hombre no se puede hundir en el Mar Muerto, al contrario, flota en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada (aunque en el agua dulce se hunde). Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.  Experimentación e interpretación.  Abstracción y generalización.  Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.  Características de la química: lenguaje, método y medición. Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras formas de construir conocimiento. Aprendizajes esperados: Identifica los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico. ACTIVIDAD 4 Para favorecer la elaboración de representaciones se recomienda la utilización de modelos en las diversas actividades del curso. Investigar sobre el tema de modelos tratado en ciencias I y II. En equipo construir modelos tridimensionales del H2O, CH4, H2, O2, CO2, HCl y presentarlos al grupo. Fórmula Nombre Modelo tridimensional H2O CH4 H2 O2 CO2 HCl Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
  • 10.  Experimentación e interpretación.  Abstracción y generalización.  Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.  Características de la química: lenguaje, método y medición. Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras formas de construir conocimiento. Aprendizajes esperados: Valora la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y producciones de la ciencia. ACTIVIDAD 5 Las principales habilidades y procedimientos que se pretende fortalecer en ciencias III se relacionan principalmente con el desarrollo de actividades prácticas, la experimentación y la investigación. En forma individual investigar los siguientes conceptos y exponerlos al grupo. Concepto Significado Ciencia Conocimiento científico Experimentación Hipótesis Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra?  Toxicidad. Propósito Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. Aprendizajes esperados: Reconoce que una sustancia puede estar contaminada, aunque no se distinga a simple vista. Compara sustancias a partir del concepto de toxicidad y diferencia los efectos sobre los seres vivos en función de su concentración.
  • 11. ACTIVIDAD 6 Para la toxicidad y sus efectos en la salud humana y en el ambiente se recomienda utilizar en clase algunas secciones del libro La dosis hace el veneno. En forma individual extraer las ideas principales, posteriormente intercambiarlas en equipo y exponerlas al grupo. Se recomienda observar y analizar el agua de la llave, agua de charca y anotar sus conclusiones. Tipo de agua Observaciones Agua de la llave Agua embotellada Agua de charca Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra?  Toxicidad. Propósito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. Aprendizajes esperados: Reconoce que una sustancia puede estar contaminada, aunque no se distinga a simple vista. Compara sustancias a partir del concepto de toxicidad y diferencia los efectos sobre los seres vivos en función de su concentración ACTIVIDAD 7 En forma individual analizar y observar algunos alimentos y frutas se sugieren, frijoles guisados, tortilla de maíz, la mitad de una manzana, la mitad de un tomate y la mitad de un aguacate. Dejar una parte de estos productos a la intemperie y otra en el refrigerador, por 24 horas y después anotar las observaciones. Producto Observaciones Frijoles guisados Tortilla Manzana Tomate Aguacate La noción de que “la dosis hace al veneno” provee las bases para los estándares de salud pública, los cuales especifican las concentraciones máximas aceptables de varios contaminantes en los alimentos, en el suministro público de agua potable y en el medio ambiente. La definición de estos estándares es un proceso complicado que incluye a la investigación científica y a las decisiones de políticas públicas. El primer paso es el de evaluar la toxicidad a corto plazo, o toxicidad aguda, de un químico. Ésta se mide por medio de experimentos de dosis-respuesta en organismos de laboratorio expuestos a varias dosis del químico en cuestión.
  • 12. La Dosis Hace al Veneno ¿Cierto o No? Nancy Trautmann Un artículo original de ActionBioscience.org Subtema 1.3 Tú decides: ¿cómo saber que una muestra de una sustancia está más contaminada que otra?  Toxicidad. Propósito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. Aprendizajes esperados: Realiza conversiones de las unidades de porcentaje (%) a partes por millón (ppm) e identifica las ventajas de cada una. ACTIVIDAD 8 En forma individual, que los alumnos anoten en el siguiente cuadro cuatro sustancias de su entorno que consideren tóxicas y los efectos que producen. Sustancias químicas tóxicas Efectos que producen Para poder saber cuál muestra está más contaminada que otra, es necesario expresar la cantidad de contaminante como porcentaje que relaciona la masa de esté y el volumen en que está contenido. A esta forma de expresar la presencia de un contaminante se le llama concentración en porcentaje masa- volumen. Otra forma de expresar la concentración de una sustancia es concentración en partes por millón, se abrevia como ppm. El alumno en forma individual completará el siguiente cuadro. Fórmula Concentración porcentaje masa-volumen Concentración en partes por millón
  • 13. TEMA 2 PROPIEDADES FÍSICAS Y CARACTERIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Subtema 2.1 ¿Qué percibimos de los materiales?  Experiencias alrededor de las propiedades de los materiales.  Limitaciones de los sentidos para identificar algunas propiedades de los materiales.  Propiedades cualitativas: color, forma, olor y estados de agregación. Propósito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. Aprendizajes esperados: Clasifica diferentes sustancias en términos de algunas de sus propiedades cualitativas y reconoce que dependen de las condiciones físicas del medio. Reconoce la importancia y las limitaciones de los sentidos para identificar las propiedades de los materiales ACTIVIDAD 9 El alumno en forma individual leerá el tema “propiedades físicas y caracterización de las sustancias, y contestará el siguiente cuadro sobre las propiedades cualitativas de la materia. Propiedades cualitativas Color Olor Brillo Estado físico Piedra Metal(Fierro) Madera Pinol Aire Agua de limón Subtema 2.2. ¿Se pueden medir las propiedades de los materiales?  Propiedades intensivas: temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, concentración (m/v), solubilidad.  Medición de propiedades intensivas.  Propiedades extensivas: masa y volumen.  Medición de propiedades extensivas Propósito: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. Aprendizajes esperados: Identifica que al variar la concentración (porcentaje en masa y volumen) de una sustancia, cambian sus propiedades.
  • 14. ACTIVIDAD 10 Es importante que el alumno diferencie las propiedades extensivas de la materia de las intensivas, por lo que se sugiere la realización de actividades experimentales en donde los alumnos puedan darse cuenta de que las propiedades extensivas dependen de la cantidad de materia o masa, en tanto que las intensivas son independientes de ésta. El maestro solicitará a los alumnos que investiguen sobre el tema de las propiedades extensivas e intensivas y que elaboren un cuadro de doble entrada donde anoten las características y ejemplos de las propiedades extensivas y de las intensivas. Propiedades extensivas Propiedades intensivas Características Ejemplos La ebullición es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso con la aplicación de temperatura (100 grados centígrados) Subtema 2.3 ¿Qué se conserva durante el cambio?  La primera revolución de la química: el principio de conservación de la masa.  La importancia de las aportaciones del trabajo de Lavoisier. Propósitos: Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. Aprendizajes esperados: Explica la importancia de establecer un sistema cerrado para enunciar el principio de conservación de la masa. Reconoce que el trabajo de Lavoisier permitió que la ciencia mejorara sus mecanismos de investigación y de comprensión de los fenómenos naturales. ACTIVIDAD 11 Para facilitar la comprensión de la ley de la conservación de la masa se recomienda puntualizar las contribuciones del trabajo de Lavoisier al utilizar un sistema cerrado. Es fundamental que este principio se compruebe con actividades experimentales.
  • 15. Investigar la obtención del dióxido de carbono y llevar a cabo la actividad experimental. Subtema 2.4 La diversidad de las sustancias  Experiencias alrededor de diversas sustancias.  Una clasificación particular: el caso de las mezclas. Mezclas homogéneas y heterogéneas.  Propiedades y métodos de separación de mezclas. Propósitos Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando la discusión, búsqueda de evidencias, interpretación de experimentos y el uso de la información analizada durante el bloque, para acercarse a las particularidades del conocimiento químico. Aprendizajes esperados: Diferencia mezclas homogéneas y heterogéneas a partir del uso de diversos criterios para clasificarlas. Distingue las mezclas de otro tipo de sustancias con base en sus propiedades físicas y sus métodos de separación. ACTIVIDAD 12 Se espera que los alumnos reconozcan que la mayor parte de los materiales en su entorno se encuentra en forma de mezclas. Por medio de actividades experimentales se puede precisar que los componentes de una mezcla se encuentran en proporciones variables. Dentro de los criterios para diferenciar las mezclas heterogéneas de las homogéneas pueden usarse, por ejemplo, el tamaño de las partículas, la distancia entre éstas, su movilidad. Al estudiar las mezclas homogéneas y heterogéneas se sugiere la realización de actividades prácticas. Se sugiere especificar los métodos de separación para mezclas heterogéneas (decantación, filtración, solubilidad, magnetismo) y homogéneas (destilación, cristalización, cromatografía, extracción) a fin de facilitar su aprendizaje. El maestro solicitará a los alumnos lean en su libro de texto los temas de mezclas homogéneas y heterogéneas, así como el tema de separación de mezclas heterogéneas, y posteriormente la elaboración de un mapa conceptual de los temas en cuestión. Investigar y diseñar una práctica experimental de separación de mezclas. En el siguiente cuadro anotar los métodos de separación de las mezclas homogéneas y heterogéneas.
  • 16. Mezclas homogéneas Mezclas heterogéneas Métodos de separación
  • 17. AUTOEVALUACIÓN INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta a cada cuestión. 1. Relacione las aportaciones del conocimiento científico con las necesidades básicas y el ambiente que satisface. NECESIDADES APORTACIONES 1. Básicas 2. Ambiente a) Fertilizantes b) Cemento gris c) Podadora d) Frijol enlatado A) 1b, 2c B) 1a, 2d C) 1c, 2d D) 1d, 2b 2. Después de un juego de voleibol los integrantes de un equipo hacen los siguientes comentarios: María: tengo mucha sed quiero tomar un refresco embotellado. Tony: estoy deshidratado necesito un refresco energético de los que no tienen azúcar. Laurita: creo que los dos están equivocados deberían de tomar agua natural o agua de frutas ya que no tiene nada de químicos, son naturales. Rubén: creo que están mal, tanto el refresco embotellado, como el refresco energético y el agua natural son productos químicos que aunque sean naturales, también forman parte del campo de estudio de la Química. Desde el marco de estudio de la Química; ¿cuál de las anteriores afirmaciones es la correcta? A) María B) Tony C) Laurita D) Rubén 3. Seleccione el modelo que representa la evaporación del agua. A) B) C) D)
  • 18. 4. Constituyen una parte fundamental del conocimiento científico. A) Diagramas B) Tablas C) Modelos D) Esquemas 5. ¿Cuál de las siguientes justificaciones expresa que es una de las mejores formas de producir la ciencia? A) El método experimental, porque a través de él se elaboran hipótesis, teorías y leyes. B) El lenguaje utilizado por ser la mejor forma para explicar lo que sucede. C) La clasificación porque permite ordenar sustancias. D) La medición porque podemos comparar una magnitud con otra de la misma especie. 6. De las siguientes situaciones, escoge cuál evidencia la utilización del método científico, en la vida diaria. A) Este lunes, tienes que presentar dos exámenes, además debes entregar el reporte de la práctica de laboratorio de la semana pasada, entonces en la computadora, elaboras un cronograma de tus pendientes y los tiempos necesarios para efectuarlos. B) Ayer, como todos los miércoles, consultaste tu horóscopo para saber cómo iba a ser tu semana. C) La vecina dice que mañana tendrá dinero, pues hoy jugará a la lotería y seguro ganará. D) Mi amiga llegó hoy con los ojos llorosos y con cara triste. No pude hablar con ella, pero de seguro murió algún familiar, pues su aspecto así lo denotaba. 7. Selecciona de los siguientes ejemplos el que aplica un conocimiento científico. A) Anticipar la cantidad de sustancias que se necesita para hacer un guacamole. B) Anticipar la cantidad de tiempo en el que ocurrirá un accidente. C) Anticipar la cantidad de tiempo que se necesita para asar carne. D) Anticipar la cantidad de sustancias que se necesita para elaborar jabón. 8. Seleccione las afirmaciones que expresan los factores que determinan el grado de toxicidad de una sustancia. 1) La dosis hace el veneno 2) La sensitividad de los seres vivos 3) La excreción del organismo 4) La exposición a los tóxicos 5) El almacenamiento de los tóxicos en el organismo A) 1, 2, 3,5 B) 1,3, 4,5 C) 1, 2, 3,4 D) 2, 3, 4,5
  • 19. 9. ¿Qué significa la noción de que “la dosis hace al veneno”? A) Todas las sustancias son tóxicas B) Las sustancias naturales no son tóxicas C) Una sustancia puede ser benéfica en bajas cantidades y tóxica en altas D) Una sustancia es tóxica sólo cuando se ingiere la concentración máxima aceptada. 10. ¿Cómo se llama el método para determinar la concentración máxima de sustancias contaminantes que se encuentran en el agua y el medio ambiente? A) Partes por millón B) Porcentaje masa/volumen C) Partes por mil D) Normalidad 11. Carlos después de limpiar una alberca, le tiene que agregar cloro para que el agua tenga las condiciones adecuadas de higiene, conociendo la capacidad que tiene de agua (100,000 l) leyendo las especificaciones que marcan 2 ppm ¿Qué cantidad de cloro debe agregar? A) 20 g B) 200 g C) 20 mg D) 200 mg 12. Si Carlos tuviera que agregar kilogramos, ¿Cuántos tendría que añadir? A) 2Kg B) 20Kg C) 2Kg D) 200Kg 13. De acuerdo con las propiedades de las partículas de las sustancias, escoge la respuesta más adecuada al planteamiento siguiente: “Los líquidos tienen forma definida, pero los gases no” A) Los líquidos tienen sus partículas más separadas que los gases. B) Los gases tienen las partículas más separadas que los líquidos. C) Los líquidos y los gases tienen sus partículas igual de separadas, pero las partículas de los líquidos pesan más. D) Los líquidos pueden fluir, pero los gases no.
  • 20. 14. De los siguientes enunciados, determina ¿cuáles representan cambios químicos y cuáles son sólo cambios físicos? 1. Durante una práctica de laboratorio, Paco corta en pedacitos, una cinta de magnesio. 2. Mamá desmancha mi bata de prácticas con cloro. 3. Pusimos pedacitos de hígado de pollo en una botella y le agregamos agua oxigenada, después metimos un palillo con un punto de ignición y éste se encendió vivamente. 4. En el comal de la estufa, pusimos sal de cocina humedecida a calentar, hasta que se desecó toda. A) 1, 2 y 3 son cambios físicos B) 1 y 4 son cambios físicos C) 2, 3 y 4 son cambios químicos D) 1, 2 y 4 son cambios químicos 15. Reconoce la propiedad que hace posible la escena de la fotografía en el Mar Muerto. A) Masa B) Volumen C) Peso D) Densidad 16. De acuerdo al lenguaje científico, ¿cuál es la expresión correcta para: sus aguas son mucho más pesadas que el agua de mar ordinaria? A) Sus aguas son más densas B) Sus aguas tienen más masa C) Sus aguas son más duras D) Sus aguas tienen más volumen 17. Elige la propiedad de la materia que relaciona el peso específico. A) Masa/volumen B) Peso/volumen C) Volumen/masa D) Masa/peso 18. De los siguientes ejemplos, determina cuál opción incluye una propiedad extensiva y una intensiva de la materia A) Densidad, punto de ebullición B) Masa, volumen C) Viscosidad, dureza D) Masa, punto de fusión
  • 21. 19. Revolvemos tres sustancias que no se mezclan entre sí. Cuando se asientan, observamos que se forman tres capas perfectamente delineadas. De acuerdo a lo que sabes sobre densidad, escoge la opción correcta. A) La sustancia A es más densa que la sustancia C, pero menos densa que la sustancia B B) La sustancia A es la menos densa de todas C) La sustancia C es la menos densa de todas D) La sustancia B y la sustancia C tienen iguales densidades A Teresa le piden que realice un experimento para investigar el punto de ebullición del agua, sin embargo, tiene poco tiempo para realizarlo; sus compañeros le comentan lo siguiente: A) Paco le dice que utilice poca agua para que el punto de ebullición sea menor y tarde poco. B) Ana: No, entre más agua menor será el punto de ebullición. C) Estela: El punto de ebullición no cambia con la cantidad de agua. D) Pedro: Todos se equivocan, mejor haz el experimento. 20. Considerando las propiedades de la materia. ¿Cuál de las afirmaciones es la correcta? A) Paco B) Ana C) Estela D) Pedro 21. Lea la siguiente práctica experimental y subraye la respuesta correcta según corresponda. Llena un globo grande con 5g.de bicarbonato de sodio (NaHCO3).Por otro lado, en un matraz de 125 ml coloca 30 ml de vinagre (CH3COOH).Coloca el globo en la boca del matraz sin que el bicarbonato caiga al vinagre y pesa el sistema. Sin quitar el globo vacía su contenido al matraz, observa que sucede y vuelve a pesarlo sin quitar el globo. A) Pesan lo mismo todas las sustancias antes y después de la reacción. B) Pesan más las sustancias producidas. C) Pesan más las sustancias reactivas. D) Pesan dos veces más los productos que los reactivos. 22. De los líquidos abajo enlistados, ¿cuáles no son mezclas? A) Oro, plata, bronce B) Polietileno, alcohol, mayonesa C) Sal, azufre, agua D) Aluminio, acero, mercurio A B C
  • 22. 23. En el laboratorio, ¿qué nombre recibe el método para obtener agua pura? A) Potabilización B) Destilación C) Sedimentación D) Ozonización 24. Elige el nombre que recibe el proceso que consiste en agregar sustancias químicas para precipitar las partículas menos densas. A) Filtración B) Sedimentación C) Floculación D) Ebullición 25. Distingue los procedimientos adecuados para que el agua sea apta para consumo humano. 1. Floculación 2. Ozonización 3. Tamizado 4. Ebullición 5. Cloración A) 1, 2, 3 B) 3, 4, 5 C) 1, 3, 5 D) 2, 4, 5
  • 23. BLOQUE II LA DIVERSIDAD DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA
  • 24. TEMA 1 Mezclas, compuestos y elemento Subtema 1.1 La clasificación de las sustancias  Experiencias alrededor de diferentes clasificaciones de sustancias.  Mezclas: disoluciones acuosas y sustancias puras compuestos y elementos. Propósitos Clasifiquen las sustancias con base en sus propiedades físicas y químicas para caracterizarlas en mezclas, compuestos y elementos químicos e identifiquen ejemplos comunes en su entorno inmediato. Aprendizajes esperados: Distingue las mezclas de los compuestos en términos de su composición y pureza. Identifica en una disolución sus componentes (soluto y disolvente) y el cambio de sus propiedades en función de su concentración. Diferencia por medio de experimentos entre compuesto y elemento químico. ACTIVIDAD 1 Se sugiere que al tratar la composición de las disoluciones acuosas sólo se ejemplifique su porcentaje en masa y en volumen. Se recomienda enfatizar que las propiedades que poseen las sustancias no son las propiedades de los átomos, sino el resultado de la manera en que éstos se han enlazado. Lee en tu libro de texto de ciencias III, el tema de mezclas, compuestos y disoluciones y en un cuadro de doble entrada escribe los conceptos de soluto, disolvente, mezcla homogénea y heterogénea en plenaria presentarlo al grupo.(uso de Tics) Concepto Soluto Disolvente Características Concepto Mezcla homogénea Mezcla heterogénea Características
  • 25. Subtema 1.2 ¿Cómo es la estructura de los materiales?  El modelo atómico.  Organización de los electrones en el átomo. Electrones internos y externos.  Modelo de Lewis y electrones de valencia.  Representación química de elementos, moléculas, átomos, iones, e isótopos. Propósitos Interpreten algunos datos contenidos en la tabla periódica, los relacionen con las propiedades de los elementos y reconozcan cómo éstas son aprovechadas para el diseño de diversos materiales. Aprendizajes esperados: Identifica la función que tienen los electrones externos en el átomo. Explica cómo se enlazan los átomos, aplicando el modelo de Lewis. Explica la diferencia entre átomos y moléculas a partir del modelo de Lewis. Explica la diversidad de materiales y propiedades utilizando el modelo atómico. Representa elementos, moléculas, átomos, iones en una expresión química aplicando la simbología química. ACTIVIDAD 2 Para facilitar el estudio de los elementos químicos se recomiendan las hojas de trabajo “Modelo atómico y electrones de valencia” (Enseñanza de las ciencias a través de modelos matemáticos. Química, México, 2000, pp. 74-76.) en donde se muestra que los electrones se sitúan en diferentes capas. Asimismo, el video “El átomo” de la colección El mundo de la química, vol. III, contiene la explicación de la constitución del átomo mediante la simulación por computadora. El alumno en forma individual, con base en la información contenida en la tabla periódica de los elementos y los modelos completará siguiente tabla con la cantidad de electrones en cada órbita para cada elemento. En el espacio de la izquierda dibuja tres diagramas pequeños con sus órbitas para cada uno de los elementos. Símbolo del elemento Número atómico Órbita 1° 2° 3° Na 11 Mg 12 Al 13 F 9 Ne 10 Compara los diagramas de estos elementos con el diagrama del neón. ¿Qué diferencia encuentras? ---------------------------------------------------------------------------- Elaborar en tarjetas la estructura de Lewis de los primeros 10 elementos químicos de la tabla periódica.
  • 26. TEMA 2 TABLA PERIÓDICA Subtema 2.1 Estructura y organización de la información física y química en la tabla periódica  Identificación de algunas propiedades que contiene la tabla periódica: número atómico, masa atómica y valencia.  Regularidades que se presentan en la tabla periódica. Metales y no metales.  Características de: C, Li, F, Si, S, Fe, Hg. Propósito Interpreten algunos datos contenidos en la tabla periódica, los relacionen con las propiedades de los elementos y reconozcan cómo éstas son aprovechadas para el diseño de diversos materiales. Aprendizajes esperados: Analiza la información contenida en algunas presentaciones de la tabla periódica. Describe las características generales de algunos elementos químicos de la tabla periódica. Valora la importancia de algunos elementos en la industria química nacional e internacional, y las repercusiones de su presencia o ausencia en el cuerpo humano y el ambiente. ACTIVIDAD 3 Al tratar las características particulares de algunos elementos químicos es preciso que se retomen ejemplos que sean de interés para el estudiante o importantes en su entorno, con la finalidad de recuperar la perspectiva cultural. Los alumnos en forma individual con ayuda de la tabla periódica, completarán la siguiente tabla. Elemento Electrones de valencia Estructura de Lewis Hidrógeno Helio Berilio Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
  • 27. Subtema 2.2 ¿Cómo se unen los átomos?  El enlace químico.  Modelos de enlace: covalente, iónico y metálico.  El agua como un compuesto ejemplar. Propósito Expliquen el enlace químico como una transferencia o compartición de electrones y a partir de él expliquen las propiedades de los materiales. Aprendizajes esperados: Diferencia las propiedades de las sustancias y las explica de acuerdo con los diferentes modelos de enlace (covalente, iónico y metálico). Reconoce que, a nivel atómico, las fuerzas eléctricas entre las cargas de signo opuesto mantienen unidos a los átomos y a las moléculas. Explica los enlaces químicos a partir del modelo de transferencia de electrones. ACTIVIDAD 4 El tema de enlaces químicos se puede tratar por medio de modelos en los que se ilustre cómo los electrones se transfieren o comparten para formar dichos enlaces; para esto es necesario recuperar los conocimientos acerca del modelo de partículas estudiado en Ciencias II. Se sugiere revisar el video “El agua”, vol. VI de la serie El mundo de la química, donde se menciona su importancia como solvente universal. Que los alumnos en forma individual, con plastilina formen átomos de hidrógeno, oxígeno, cloro, flúor, fósforo y agua. Considera que el más pequeño es el de hidrógeno y luego sigue el oxígeno. El de fósforo es más grande que el del oxígeno y el de hidrógeno. Utiliza palillos de dientes para construir moléculas de dos átomos de cloro, de dos átomos de flúor, de cuatro átomos de fósforo y de agua. Los palillos simularan los enlaces. Que los alumnos muestren sus átomos y moléculas a sus compañeros. Se puede concluir la actividad, mostrando los modelos y escuchando las conclusiones. Que se concluya contestando la pregunta ¿Qué es un enlace químico?
  • 28. Después de haber estudiado los temas de enlace iónico, covalente y metálico, completa el siguiente cuadro. Enlace iónico Enlace covalente Enlace metálico Características Ejemplos Modelos tridimensionales
  • 29. AUTOEVALUACIÓN 1. El sector salud utiliza una solución inyectable de glucosa al 5%en masa de soluto y para prepararlo se agregan 50 g de glucosa por cada litro de agua. Ésta se suministra a pacientes con cuadro de deshidratación y se conoce como suero glucosado. Supongamos que vas a preparar 250 ml de solución inyectable, ¿cuánta glucosa agregas a la mezcla? A) 12.5 Kg B) 12.5 g C) 1.25 kg D) 1.25 g 2. En el laboratorio los alumnos por instrucciones de su profesor realizan la unión de dos o más sustancias, a simple vista observan que conservan sus propiedades individuales y que las pueden separar por métodos físicos, esta unión corresponde a: A) compuesto B) sustancia pura C) mezcla D) elemento 3. El aire es una mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y etéreo, transparente en las distancias cortas y medias si está limpio, y está compuesto, en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), etc. En esta proporción el oxígeno es: A) soluto B) disolvente C) mezcla D) compuesto 4. Tipo de mezcla que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y está formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Sus partes se pueden separar mecánicamente. A) homogénea B) compuesto C) heterogénea D) soluto
  • 30. 5. Para clasificar las sustancias se pueden utilizar cualquiera de los criterios que se encuentran en las opciones. Por ejemplo el cloro, el oxígeno y el yodo se consideran sustancias puras debió a. A) Estado físico B) Toxicidad C) Conductividad D) Composición Lee y analiza el siguiente texto: Para elaborar el refresco de cola, los trabajadores de esta empresa usan varios ingredientes, dentro de los cuales está el agua que se usa para disolverlos, una vez terminado el producto se envasa en recipientes de diferente material como el aluminio, vidrio, plástico y al final está listo para su distribución y venta. En base a ésta explicación contesta las preguntas, 6, 7 y 8 6. En la elaboración del refresco se forma: A) compuesto B) elemento C) mezcla D) unión de átomos 7. Dentro de los ingredientes ¿cuál es el compuesto que puedes observar? A) vidrio B) plástico C) agua D) aluminio 8. ¿Cuál es el símbolo del elemento de uno de los materiales que se usa como envase y es muy empleado en la elaboración de recipientes para cocinar? A) P B) Al C) Fe D) Ag 9. Además del agua otros de los ingredientes que se utilizan son: glucosa, dióxido de carbono y colorantes ¿A qué clasificación corresponden? A) compuesto B) mezcla C) elemento D) sustancia pura
  • 31. 10. Si preparas una bebida a base de polvo como el Kool-aid siguiendo las instrucciones, se indica que agregues dos litros de agua por cada sobre con 6g de saborizante, así el sabor y el color se mantienen agradables a los sentidos siendo una solución concentrada, pero, si en lugar de agregar un sobre a dos litros de agua lo haces con 20 ml, entonces se obtiene una disolución. A) Sobresatura B) Diluída C) Insaturada D) Saturada 11. Para clasificar las sustancias se pueden utilizar cualquiera de los criterios que se encuentran en las opciones. Por ejemplo el cloro, el oxígeno y el yodo se consideran sustancias puras debido a. A) Estado físico B) Toxicidad C) Conductividad D) Composición 12. La siguiente fórmula química C2H5OH representa la estructura del alcohol etílico, ¿Qué tipo de sustancia constituye? A) Un elemento químico debido a que sus componentes tienen propiedades características y se encuentran en la tabla periódica B) Un compuesto iónico porque está formado de elementos metálicos y no metálicos. C) Una mezcla homogénea en virtud de que sus componentes no se distinguen a simple vista. D) Un compuesto molecular, y los números de la fórmula nos indican la cantidad de átomos de los elementos que forman la estructura de la sustancia. 13. Las siguientes oraciones son ideas relacionadas con los electrones de valencia, EXCEPTO: A) Son los responsables de la formación de enlaces B) De ellos depende la forma de los orbitales C) Se les conoce como electrones libres D) Se encuentran en los últimos niveles de energía 14. Químico estadounidense (1875-1946), propuso usar el símbolo para indicar el elemento químico y puntos para representar los electrones de valencia. A) De Bohr B) De Lewis C) Arrhenius D) Rutherford
  • 32. 15. ¿Cuál es el símbolo del elemento de uno de los materiales que se usa como envase y es muy empleado en la elaboración de recipientes para cocinar? A) P B) Al C) Fe D) Ag 16. De los siguientes elementos ¿cuál presenta una configuración estable? A) He B) C C) F D) O 17. El orden actual de los elementos en la tabla periódica es creciente de acuerdo a Z, es decir su número atómico. ¿Qué dato nos proporciona éste número? A) La cantidad de orbitales B) El nivel de energía máximo C) La cantidad de protones D) El peso atómico 18. Los elementos que logró anticipar Mendeleiev fueron nombrados como eka- aluminio, eka-silicio y eka- boro. Una vez que fueron descubiertos, los nombraron como Galio, Escandio, y Germanio. ¿Cuáles son los símbolos químicos para dichas sustancias? A) Ga, Sc, Ge B) GL, ES, GR C) Gl, Es, Gr D) GA, SC, GE 19. La configuración electrónica de acuerdo al diagrama de Pauli para un elemento es 1S 2 2S 2 2P 6 3S 2 3P 6 4S 2 , ¿A qué sustancia representa? A) Cadmio B) Calcio C) Carbono D) Cobalto
  • 33. 20. De las opciones que se presentan indica que partícula atómica interviene como responsable de la formación de los enlaces químicos. A) electrón de valencia B) protón C) núcleo D) neutrón Analiza el siguiente texto y después subraya la respuesta correcta en las preguntas 21 y 22. Uno de los elementos no metálicos más útiles dentro de la alimentación diaria se encuentra en la sal de cocina, este compuesto sirve como un conservador natural de algunos productos cárnicos, al ingerirla en pequeñísimas porciones nos ayuda a retener el agua en nuestro cuerpo, además permite también en solución acuosa el paso de la corriente eléctrica, éstas son algunas características que distinguen el tipo de enlace que tiene. 21. El elemento no metálico referido ¿en qué grupo está ubicado en la tabla periódica? A) VIA B) VA C) VIIA D) IA 22. Indica el tipo de enlace que presenta la sal de cocina A) covalente B) iónico C) metálico D) polar
  • 34. En la siguiente sopa de letras encuentra palabras relacionadas con los enlaces químicos. Enciérralas y contesta las preguntas de la 23 a la 28. U S Q R L A D B R G I Y O M T L K H L A X M Z F O D J Y E A Y S U Y E J G M N W J H P T W P F K I C V T I F V T X X A K L T F G U O C H U D T B Y L N D N D U F O V X G P H L R I Q P M Z P J G K A I L O H I C O Y Y R K R Y L R L R S D U O A W A G A L N P G P E Q S R K Q B B G C L M H Y B Z N F G B L P F A B H O P A W Y S T J Q R E C A L N E P U Q R X M E X C F J Z T A W B G F T M Z H C Y E D Q L S R P A A Z H Y L D Q W H G T C Y M Q Y K M Q F Y B 23. ______________________________ enlace en el que se comparten electrones. 24. _______________________________ enlace que se da por transferencia de electrones. 25. __________________________________ fuerza de unión entre los átomos de los elementos para formar compuestos. 26. __________________________________ enlace de núcleos positivos están rodeador por un mar de electrones. 27. __________________________________ tipo de enlace que presenta el agua en el que hay cargas parciales. 28. __________________________________ sustancia ejemplar con propiedades especiales gracias a la formación de puentes de hidrógeno.
  • 35. BLOQUE III LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES
  • 36. TEMA 1 La reacción química Subtema1.1 El cambio químico Aprendizajes esperados: Identifica algunos cambios químicos que ocurren en su entorno. Identifica reactivos y productos que participan en un cambio químico y diferencia sus propiedades. ACTIVIDAD 1 Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide: Al igual que los fenómenos biológicos y los cambios físicos que has estudiado en los cursos anteriores de Ciencias, los cambios químicos forman parte de tu entorno cotidiano; los puedes observar mientras fríes un huevo en una sartén; cuando, después de varios días, un plátano madura y cambia su color, olor y sabor; cuando digieres una manzana; cuando respiras o cuando se oxida un clavo de hierro. Todos estos ejemplos implican cambios químicos, porque las sustancias que intervienen en ellos sufren una transformación en su composición química. A veces, podemos constatar con nuestros sentidos la formación de nuevos materiales después de un cambio químico. Por ejemplo, cuando un objeto de hierro se oxida; cuando quemamos un papel se forman gases que se liberan a la atmósfera, etc. ¿Qué entiendes por cambio químico? ___________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Clavos oxidados pastilla efervescente. ¿Cómo se unen los átomos para formar nuevos materiales? _________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ¿Qué industrias se benefician más con la formación de nuevos materiales? ____________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 37. ACTIVIDAD 2 “Elaboración de tinta invisible” Mediante la siguiente actividad, identifiquen los cambios químicos ocurridos en la elaboración de la tinta invisible. Se sugiere que trabajen en equipos o en binas. Materiales: a) El jugo fresco de dos limones, bien colado b) Una cucharadita de tintura de yodo (se consigue en las farmacias) c) Una cucharadita de vinagre blanco d) Una cucharadita de agua e) Hoja de papel blanco tamaño carta, cortada en seis partes iguales f) Vela g) Cerillos h) 10 hisopos o palillos con algodón en la punta i) Pincel Procedimiento: a) Numeren los seis trozos de papel blanco. b) Escriban con el hisopo, en cada trozo de papel, un mensaje secreto con las siguientes tintas: número de papel Tintas 1 Jugo de limón 2 Jugo de limón 3 Vinagre blanco 4 Vinagre blanco 5 Agua 6 Agua c) Dejen secar al Sol los trozos de papel o agítenlos levemente por unos minutos hasta que seque el mensaje secreto. d) Traten de revelar o evidenciar el mensaje secreto, aplicando dos métodos diferentes: a. Con el calor de una flama. b. Con tintura de yodo. e) Observen lo que sucede en cada caso. Para ello: c. Pasen suave y continuamente la flama por debajo del papel. ¡Deben tener mucho cuidado para no quemar el papel! d. Esparzan con el pincel unas gotas de tintura de yodo sobre el mensaje secreto. f) Anoten sus resultados en la siguiente tabla. Núm. papel Tinta Cambios observados en la tinta ¿Se observa cambio químico ¿Qué produjo el cambio químico?
  • 38. Con calor Con tintura de yodo en la tinta? (sí, no) Aumento de temperatura Reacción entre sustancias 1 Jugo de limón 2 3 Vinagre blanco 4 5 Agua 6 Respondan: a) ¿En cuál o cuáles mensajes se pudo revelar el secreto? ________________________________ ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________ b) ¿Qué similitud hay entre los resultados obtenidos con jugo de limón y con el vinagre blanco? ____________ ______________________________________________________________________________________ c) ¿Para qué se usó tintura de yodo? __________________________________________________________ d) ¿Se realizó algún cambio físico en la actividad? ______________________________. Si es así, expliquen. ______________________________________________________________________________________ e) ¿Qué cambios químicos ocurrieron en esta actividad? __________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Intercambien sus opiniones sobre: 1) ¿Qué permite observar el mensaje escrito con jugo de limón? 2) ¿Cuáles son los reactivos y los productos en las reacciones involucradas? Justifiquen sus respuestas. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
  • 39. TEMA 1 La reacción química Subtema 1.2 El lenguaje de la química. Aprendizajes esperados: Construye modelos de compuestos con base en la representación de Lewis. Modela en forma tridimensional algunos compuestos para identificar los enlaces químicos y con ellos explicar cómo se forman los nuevos en algunas reacciones químicas sencillas. Relaciona el modelo tridimensional de compuestos con su fórmula química y su valencia. Representa el cambio químico mediante una ecuación e identifica la información que contiene. Verifica la correcta expresión de la ecuación química utilizando el principio de conservación de la masa y la valencia. Predice la formación de moléculas utilizando el modelo de valencia. ACTIVIDAD 2 Modelos de Lewis Formar equipos de cuatro o cinco integrantes. Con ayuda de la tabla periódica completen la siguiente tabla. Tabla 1 Elemento Símbolo Grupo # de electrones de valencia Modelo de Lewis Boro Hidrógeno Nitrógeno Oxígeno O VI A 16 6 Cloro Flúor Carbono Helio Magnesio Aluminio Intercambien sus trabajos con otro equipo. Revisen el que recibieron. Si se presentan dudas, pregunten a su profesor(a).
  • 40. ACTIVIDAD 2 ¿Qué representa una ecuación química? Para esta actividad deben contar con material para construir modelos tridimensionales de algunos compuestos: plastilina de colores, (o bolitas de unicel o dulces o chicles) y palillos de madera. Es necesario reflexionar en cuanto a los alcances y limitaciones que presenta cada modelo para explicar ciertos fenómenos químicos. Las reacciones químicas ocurren porque las moléculas se están moviendo y, cuando ocurren las colisiones de unas contra otras, los enlaces se rompen y los átomos se unen a otros para formar nuevas moléculas. Este proceso se representa mediante una ecuación química. La ecuación química es una forma esquemática y sencilla de expresar, con símbolos y fórmulas, los cambios que ocurren en el transcurso de una reacción. Formar equipos de cuatro o cinco integrantes y realizar las siguientes actividades. Leer el siguiente texto que muestra un ejemplo de reacción química, representada con su respectiva ecuación, y realizar lo que se indica. Si ustedes usan una estufa de gas para cocinar su cena es probable que su estufa queme gas natural, compuesto principalmente por metano. El metano (CH4) es una molécula que contiene cuatro átomos de hidrógeno enlazados a un átomo de carbono. Cuando ustedes encienden la estufa, están suministrando la energía para empezar la reacción del metano con el oxígeno del aire. Durante esta reacción, los enlaces químicos se rompen y se forman nuevos enlaces. En este cambio químico, los productos que se obtienen son el dióxido de carbono y el vapor de agua (y, por supuesto, el calor y la luz que se ve en la llama). La ecuación química de la reacción se escribe así: CH4 (g) + 2O2 (g)  CO2 (g) + 2H2O (g) + calor metano oxígeno dióxido de agua molecular carbono En una ecuación química, los elementos o compuestos que reaccionan se llaman reactivos y se colocan del lado izquierdo. En el ejemplo, el metano y el oxígeno molecular son los reactivos; enciérralos en un rectángulo azul. Del lado derecho se escribe el o los productos obtenidos cuando ocurre la reacción. A estos elementos o compuestos se les llama productos. En el ejemplo, el dióxido de carbono, el agua y el calor son los productos; enciérralos en un rectángulo rojo. Reactivos y productos se separan con una flecha, que significa “produce” o “transforma”. Las letras que están entre paréntesis representan el estado de agregación de la sustancia. En el ejemplo todos son gases. De acuerdo con lo anterior, la ecuación dice o se lee de la siguiente manera: una molécula de gas metano reacciona con dos moléculas de oxígeno gaseoso, para producir una molécula de dióxido de carbono en fase gaseosa, dos moléculas de agua en vapor y calor.
  • 41. La escritura de las reacciones químicas es una forma de “lenguaje químico”; para practicarlo, realiza las siguientes actividades. El cambio químico que tiene lugar cuando una reja, ventana o clavo de hierro se oxida, se puede representar de la siguiente manera. Identifica cada uno de los componentes de la ecuación química y escribe su significado. 4 Fe (s) + 3 O2 (g)  2 Fe 2O 3 (s) _________ ______________ ________________________________ Representa con modelos tridimensionales, usando plastilina y palillos, los reactivos presentes en la siguiente reacción y explica con los modelos cómo se forman los productos. (Para facilitar la actividad, la ecuación no se presenta balanceada) CH4 (g) + O2 (g )  CO2(g) + H2O (g) + calor ¿Qué enlaces deben romperse para formar los nuevos compuestos? __________________________________ ¿Queda el mismo número de átomos? _________________________________________________________ ¿Qué representa una ecuación química? ________________________________________________________ ¿Qué símbolos se utilizan en una ecuación química? ______________________________________________ ¿Por qué es importante representar las reacciones con ecuaciones químicas? __________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 42. TEMA 1 La reacción química Subtema 1.3 Tras la pista de la estructura de los materiales Aprendizajes esperados: Identifica las diferencias entre el modelo de enlace químico por transferencia de electrones del modelo del par electrónico y del octeto. Infiere la estructura de diferentes compuestos, aplicando el modelo del octeto y del par electrónico. Explica los enlaces sencillos, dobles y triples que se encuentran en algunos compuestos aplicando el modelo del octeto y del par electrónico. ACTIVIDADES Necesitarás la Tabla Periódica de Elementos) Completen la siguiente tabla: Átomos que se unen Estructura de Lewis del átomo ¿Cede, acepta o comparte electrones? Estructura de Lewis del compuesto formado: H2O Número de enlaces formados H Comparte O Dibujen en su cuaderno la estructura de la molécula de agua, sustituyendo cada enlace entre los átomos con una línea.  Metano (CH4) Completen la siguiente tabla: Átomos que se unen Estructura de Lewis del átomo ¿Cede, acepta o Comparte electrones? Estructura de Lewis del compuesto formado: CH4 Número de enlaces formados H Comparte C Dibujen en su cuaderno la estructura de la molécula de metano, sustituyendo cada enlace entre los átomos con una línea.  Tetracloruro de carbono: Completen la siguiente tabla:
  • 43. Átomos que se unen Estructura de Lewis del átomo ¿Cede, acepta o comparte electrones? Estructura de Lewis del compuesto formado: CCl4 Número de enlaces formados C Cl Dibujen en su cuaderno la estructura de la molécula de tetracloruro de carbono, sustituyendo cada enlace entre los átomos con una línea. Contesten: a) ¿Qué tipo de enlace se forma entre los átomos de oxígeno e hidrógeno en el agua, de carbono e hidrógeno en el metano y de cloro y carbono en el tetracloruro de carbono? Argumenten su respuesta. ____________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b) ¿Se cumple la regla del octeto en las estructuras de Lewis del agua, del metano y del tetracloruro de carbono? Expliquen cada caso. _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ c) ¿Qué representa cada línea en el dibujo que elaboraron de la estructura de la molécula e cada compuesto? _______________________________________________________________________________________ ¿Qué ventaja tiene representar con líneas los enlaces? _________________________________________
  • 44. TEMA 1 La reacción química Subtema 1.4 Tú decides: ¿cómo evitar que los alimentos se descompongan rápidamente? Aprendizajes esperados: Identifica algunos factores que propician la descomposición de los alimentos. Reconoce que los catalizadores son sustancias químicas que aceleran la reacción sin participaren ella. Valora la importancia de los catalizadores en la industria alimenticia. ACTIVIDAD 1 Descomposición de los alimentos y cómo la Química ayuda a controlar el problema. Lee el siguiente texto: Probablemente, alguna vez te has encontrado en la desagradable situación de estar cerca de un alimento descompuesto; el olor repulsivo, su apariencia o incluso su sabor desagradable, te habrán dado señales inequívocas de ello. Si viajas en un vehículo, hace calor y llevas fruta madura, después de un par de horas es probable que empieces a notar un aroma diferente, pues ésta ha madurado más, y si no te la comes pronto terminará por pudrirse o descomponerse. Si esto sucede, ya no podrás consumirla porque te haría daño. La descomposición de los alimentos se debe a cambios químicos en las sustancias que los forman. Desde el inicio de las civilizaciones, se han querido controlar tales cambios, es decir hacerlos más lentos, de manera que los alimentos puedan almacenarse por más tiempo. De hecho, desde hace mucho tiempo se idearon métodos de conservación de los alimentos. Es común, por ejemplo, secar y salar las carnes rojas o el pescado, o bien, construir lugares especiales para guardar los granos. En la actualidad, se enlata una gran variedad de alimentos, mientras que se recurre a la refrigeración en otros casos. Todo ello tiene el mismo propósito: prolongar el buen estado de los alimentos y facilitar su transporte y almacenamiento. Los avances surgidos en el campo de la Química han permitido profundizar en el conocimiento sobre las reacciones químicas que se producen durante la descomposición de los alimentos, con el fin de controlarlas. De esta manera, se ha llegado a comprender por qué la sal, el azúcar, el vinagre y otros compuestos actúan como conservadores. Contesta brevemente: 1. ¿Qué métodos de conservación de alimentos conoces? _________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo actúan los conservadores en los alimentos? ____________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la importancia de conocer los factores que aceleran o retardan el proceso de descomposición? ______________________________________________________________________________________ Antes de efectuar la actividad mencionen dos factores que favorecen la descomposición de alimentos como el pan, las tortillas y las frutas. __________________________ y _________________________________
  • 45. 1. Trozos frescos de tortilla y pan. 2. Cuatro frutas iguales y maduras. Pueden ser plátanos, guayabas, mangos, papayas, melones, jitomates, etcétera. 3. Diez bolsas grandes de papel estraza, (como las bolsas donde te despachan el pan) 4. Una bolsa grande de plástico grueso. 5. Un trozo de 5 cm de cordón o alambre para amarrar la bolsa. 6. De 16 a 20 servilletas de papel empapadas en agua. PROCEDIMIENTO: a) Diez días antes de realizar esta actividad, coloquen los alimentos bajo las siguientes cuatro condiciones: Ambiente frío Ambiente cálido Ambiente seco Ambiente húmedo Dejar los alimentos en el refrigerador o en la habitación más fría disponible, como una bodega o granero. Tiene que estar más fría que la cocina. Dejar los alimentos en un recipiente tapado cerca de la estufa. Envolver los alimentos en 10 capas de papel estraza y dejarlos a temperatura ambiente. Envolver los alimentos en ocho capas de servilletas empapadas con agua e introducirlos en una bolsa de plástico grueso. Amarrar la bolsa y dejarla a temperatura ambiente. b) Al término de los diez días inspeccionen los alimentos y registren sus observaciones en una tabla como la que se muestra: Ambiente: Frío Alimento Apariencia Olor Consistencia Aparición de manchas Pan y tortilla Fruta:
  • 46. Ambiente: cálido Alimento Apariencia Olor Consistencia Aparición de manchas Pan y tortilla Fruta: Ambiente: Seco y a temperatura ambiente Alimento Apariencia Olor Consistencia Aparición de manchas Pan y tortilla Fruta: Ambiente: Húmedo y a temperatura ambiente Alimento Apariencia Olor Consistencia Aparición de manchas Pan y tortilla Fruta:
  • 47. Al término de la actividad, contesten lo siguiente: a) ¿En qué ambiente aparecen manchas en la fruta o verdura? _____________________________________ b) ¿Cuál es la apariencia de las manchas? _____________________________________________________ c) ¿Cómo influyen la humedad y la temperatura en la descomposición de los alimentos? _________________ d) ¿Qué pasaría si se dejaran los alimentos en las mismas condiciones durante 20 días? _________________ e) ¿Qué otros factores consideras que influyen en la descomposición de los alimentos? __________________ f) ¿Qué tipo de ambiente escogerías para conservar cada uno de los alimentos que empleaste en esta actividad? _____________________________________________________________________________ Lee: El empleo de los catalizadores en la industria es muy común. Con los catalizadores adecuados, es posible producir rápidamente grandes cantidades de etanol –un alcohol natural, que se obtiene de la planta de maíz, pero que tiene una velocidad de reacción muy baja– a partir de los azúcares del maíz. El etanol tiene varios usos, por ejemplo, como combustible para motores. Existen, por el contrario, compuestos químicos que impiden o retardan una reacción química: los inhibidores, también llamados catalizadores negativos. En los seres vivos juegan un papel muy importante para regular algunas reacciones bioquímicas y mantener el equilibrio metabólico en las células. También tienen aplicaciones industriales, por ejemplo, los inhibidores de una enzima llamada proteasa se utilizan como base de algunos medicamentos que limitan el ciclo reproductivo del virus causante del sida. En general, todas las reacciones químicas que ocurren en nuestro organismo son reguladas por enzimas específicas, que mantienen las velocidades adecuadas de las reacciones químicas para sostener el proceso de la vida. 1) ¿Qué función tienen los catalizadores y los inhibidores en las reacciones químicas? 2) ¿Por qué es importante masticar bien los alimentos antes de deglutirlos? Expliquen su respuesta. Sabías que... Los ácidos cítrico, ascórbico y sórbico son capaces de modificar ciertas propiedades de los compuestos químicos que forman los alimentos. Esta capacidad contribuye, finalmente, a retardar o impedir las reacciones químicas de descomposición a causa de microorganismos. Los inhibidores funcionan, entonces, como conservadores de alimentos. Estos ácidos, en particular el cítrico y el ascórbico (también llamado vitamina C), se encuentran en frutos cítricos (limón, naranja, toronja, lima y, en menor cantidad, en tomates verdes y jitomates). Agregar un poco de cítricos a ensaladas, salsas, verduras y todo tipo de carnes es una práctica muy frecuente en nuestro país; no sólo ayuda a retardar la descomposición rápida de estos alimentos, sino que es beneficiosa para nuestra salud, ya que estas sustancias contribuyen a mantener en buen estado nuestra piel y el interior de la boca. ¿De qué te sirve lo anterior para resolver el problema de la conservación de los alimentos? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 48. TEMA 2 La medición de las reacciones químicas Subtema 2.1 ¿Cómo contar lo muy pequeño? Aprendizajes esperados: Compara la escala humana con la astronómica y la microscópica. Representa números muy grandes o muy pequeños en términos de potencias de 10 y reconoce que es más sencillo comparar e imaginar dichas cantidades de esta manera. Explica y valora la importancia del concepto de mol como patrón de medida para determinar la cantidad de sustancia. ACTIVIDAD 1 Analicen la manera de contar objetos muy numerosos y pequeños. Materiales: a) Vaso de 250 ml lleno de lentejas b) Vaso vacío c) 5 Corcholata o tapa de refresco Realicen lo siguiente:  Estimen el número de lentejas que hay en el vaso lleno. Para ello: a) Llenen con cuidado una corcholata con lentejas, de tal manera que queden al ras. b) Cuéntenlas y anoten la cantidad en la tabla. c) Repitan los pasos a y b cuatro veces, tomando cada vez otras lentejas del vaso lleno y, una vez contadas, pasándolas al vaso vacío. d) Anoten sus resultados en una tabla como la que sigue: Conteo Cantidad de lentejas en cada corcholata Corcholata 1 Corcholata 2 Corcholata 3 Corcholata 4 Corcholata 5 PROMEDIO e) Después de obtener el promedio de sus conteos, regresen todas las lentejas al vaso original. f) Midan la cantidad de corcholatas de lentejas contenidas en el vaso completo. Contesten:
  • 49. a) ¿Qué pasaría si en vez de lentejas utilizaran granos de azúcar? ___________________________________ ______________________________________________________________________________________ b) ¿Qué unidad usarían en vez de corcholata de azúcar? __________________________________________ c) ¿Qué propondrían para calcular el número de moléculas de agua contenidas en un vaso lleno de este líquido? _______________________________________________________________________________ d) ¿Qué diferencia hay entre una lenteja y una molécula de agua, en el contexto que estamos considerando? ______________________________________________________________________________________ e) ¿Qué unidad usarían para contar las moléculas? _______________________________________________ ACTIVIDAD 2 Lectura: ¿Cómo contar partículas en la escala microscópica? En 1811, el físico y químico italiano Amedeo Avogadro planteó la hipótesis de que iguales volúmenes de diferentes gases, a la misma temperatura y presión, contienen el mismo número de moléculas. El número de Avogadro se calculó a partir de la hipótesis del propio Avogadro, así como de estudios y experimentos de muchas otras personas dedicadas a la Física y la Química. Este número corresponde a las partículas que contiene un volumen de 22.4 litros de cualquier gas a 0 ° C y una atmósfera de presión; tiene el fantástico valor de 6.0221367 x 10 23 partículas, que puede redondearse como 6.02 x 10 23 . Más adelante se estableció una unidad de medida, denominada mol, que se define como la cantidad de sustancia que contiene tantas partículas (átomos, moléculas o iones) como átomos hay en 12 g de carbono, donde hay, justamente, 6.02 x 10 23 átomos. Como no es posible contar directamente las partículas contenidas en determinada muestra de una sustancia, para calcular su número se realiza una equivalencia numérica entre el número de Avogadro y la masa molar de una sustancia. La masa molar de una sustancia es la cantidad de dicha sustancia cuya masa es exactamente la masa molecular de una de sus moléculas, expresada en gramos. La masa molecular es la suma de las masas atómicas de los átomos que componen una molécula. Para calcular la masa molar del elemento hidrógeno, hacemos lo siguiente: Masa atómica del hidrógeno: 1 uma Número de átomos de hidrógeno en 1 mol: 6.02 x 10 23 átomos de hidrógeno Masa de 1 mol de átomos de hidrógeno: 1 g Ahora bien, la molécula del hidrógeno libre (H2) tiene dos átomos de hidrógeno. Hagamos ahora el cálculo de la masa molar del hidrógeno molecular: Masa molecular del hidrógeno: (H2) 2 x 1 = 2 uma Número de moléculas de hidrógeno en 1 mol: 6.02 x 10 23 moléculas de hidrógeno Masa de 1 mol de moléculas de hidrógeno: 2 g Calculemos ahora la masa molar del elemento nitrógeno: Masa atómica del nitrógeno: 14 uma Número de átomos de nitrógeno en 1 mol: 6.02 x 10 23 átomos de nitrógeno Masa de 1 mol de átomos de nitrógeno: 14 g
  • 50. Al igual que el hidrógeno, la molécula del nitrógeno libre (N2) tiene dos átomos de nitrógeno. ¿Cómo calculamos entonces la masa molar del nitrógeno molecular? Muy sencillo: Masa molecular del nitrógeno (N2): 2 x 14 = 28 uma Número de moléculas de nitrógeno en 1 mol: 6.02 x 10 23 moléculas de nitrógeno Masa de 1 mol de moléculas de nitrógeno: 28 g Observen en los ejemplos que la masa molar siempre es igual que la masa atómica, o la masa molecular, pero expresada en gramos. También adviertan que un mol (de lo que sea) siempre contiene 6.02 x 10 23 objetos. Un mol, entonces, es equivalente a:  6.023 × 10 23 moléculas de la misma sustancia.  La masa atómica, en gramos, si se trata de un elemento.  La masa molecular, en gramos, de una molécula de un elemento o de un compuesto determinado. Ejercicios: Determinen la masa molar del oxígeno libre (O2). Para ello: 1) Consulten en su tabla periódica la masa atómica del oxígeno, y anótenla con su unidad. ___________ 2) Obtengan la masa molecular del O2 de manera similar a como lo hicieron con los “compuestos” de la anterior actividad. ((ESPACIOS PARA OPERACIONES)) 1) Expresen esta cantidad en gramos para obtener la masa molar. __________ g 2) ¿Cuántas moléculas hay en un mol de O2? ____________ moléculas. 1. Consulta en la tabla periódica las masas atómicas del hidrógeno y del oxígeno, respectivamente. H __________ O __________ 2. Determina la masa molecular del agua (H2O). ____________ uma 3. Obtén la masa molar del agua expresando su masa molecular en gramos. __________ g (Considera que 1 g de agua pura a 5° C y 1 atm de presión atmosférica corresponde a 1 ml). 4. Un mol de H2O = ___________ ml 5. Anota entonces, cuántas moléculas de agua pura a 5 °C hay en 18 ml. _____________ 6. Por último, calcula cuántas moléculas de agua hay en una gota, si en cada mililitro hay 20 gotas de agua. _______________________.
  • 51. TEMA 3 Proyecto Subtema 3.1 ¿QUÉ ME CONVIENE COMER? Aprendizajes esperados: Compara alimentos por su aporte calórico y los relaciona con las actividades realizadas en la vida diaria. Reconoce que la cantidad de energía que una persona requiere se mide en calorías y que depende de sus características personales (sexo, actividad, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) y las ambientales. Compara las dietas en distintas culturas en función de sus aportes nutrimentales. ACTIVIDAD 1 Plan de un proyecto ¿Qué me conviene comer? Los proyectos son actividades complejas en donde combinas investigación, lecturas, elaboración de borradores, entrevistas, elaboras gráficos, obtienes resultados preliminares y finalmente difundes tus resultados. Este tipo de trabajo requiere amplia colaboración entre los miembros del equipo, asumir cada quien el rol que le tocó desempeñar y la presencia de un jefe o líder a quien todos deben considerar y apoyar. En las siguientes actividades y/o propuestas de trabajo, se ejemplifica una parte de un proyecto. Estamos seguros que te servirá de mucho en la búsqueda de respuestas a un problema nacional: la nutrición. Lean con atención el problema que se plantea. Con el trabajo que realicen en este proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución. Entre el centro de salud de la comunidad y tu escuela van a realizar una campaña sobre alimentación equilibrada. Por ello, tienes las siguientes tareas: 1) Identificar el tipo de actividad de algunos jóvenes de tu edad. 2) Estimar sus requerimientos energéticos por día, de acuerdo con el tipo de actividad que realizan. 3) Definir un menú nutritivo para estas personas, que incluya las tres principales comidas de un día y que les proporcione la energía necesaria para realizar sus actividades adecuadamente. Preguntas guía: 1. ¿De dónde proviene la energía que necesita tu organismo? 2. ¿Qué se mide con una caloría? 3. ¿Qué nutrimentos necesita el organismo para su funcionamiento adecuado? 4. De estos nutrimentos, ¿cuáles aportan mayor cantidad de energía? 5. ¿Cuáles nutrimentos necesita consumir el ser humano para realizar sus actividades diarias y conservar la salud? 6. ¿Cómo se definen la caloría y la kilocaloría? 7. ¿Cuántas kilocalorías consume al día un adolescente de la comunidad con una gran actividad física?
  • 52. Plan de trabajo: Fase I: investiguemos conocimientos útiles Obtengan información sobre las unidades con las que se mide la energía que requieren los seres vivos, qué cantidad de energía aportan los diferentes nutrimentos y cuánta se consume a diario al desarrollar una actividad física determinada, ya sea baja, moderada o intensa. Fase II: Exploremos en la comunidad Obtengan información acerca de las actividades físicas que llevan a cabo los jóvenes de su comunidad. A partir de dicha información podrán determinar los requerimientos energéticos, para que realicen sus actividades cotidianas de manera adecuada. Fase III: Participemos en una propuesta de mejora Apoyados en los resultados de su investigación podrán definir al menos cuatro combinaciones diferentes de las tres principales comidas diarias, para jóvenes con distintos tipos de actividad. Evalúen lo aprendido durante el proyecto. 1. Sobre el contenido energético de los alimentos y su valor nutrimental: a) ¿Qué grupos de compuestos químicos nutrimentales, contenidos en los alimentos, aportan energía al organismo? b) ¿Por qué no se debe consumir demasiados azúcares si se tiene una actividad física muy baja? c) ¿De qué factores dependen las necesidades energéticas del organismo humano? d) Comparen el menú que propusieron en el proyecto con uno que consuman habitualmente: ¿qué modificaciones tendrían que hacer a su dieta? 2. Sobre el trabajo realizado: a) ¿Qué cambios harían para mejorar el proyecto? b) ¿Qué logros y dificultades tuvieron al elaborar un menú acorde con las necesidades energéticas de algunos miembros de su comunidad? c) ¿Qué fue lo que más les gustó de este proyecto? ¿Qué no les agradó? d) ¿Qué saben ahora que al inicio del proyecto desconocían? e) ¿Qué otras acciones podrían llevar a cabo para informar a su comunidad acerca de cómo elaborar dietas equilibradas que cubran las necesidades energéticas de las personas?
  • 53. AUTOEVALUACIÓN: I. Subraya el enunciado que complete adecuadamente la oración: 1. Un ejemplo de cambio físico ocurre cuando: a) Horneamos pan dulce b) Endulzamos el agua de limón c) Freímos los huevos d) Tostamos los granos de café 2. Una forma adecuada de evitar la contaminación química del suelo es: a) Depositar los desechos no biodegradables en tiraderos al aire libre b) Enterrar los residuos domésticos e industriales c) Incinerar los desechos biodegradables o esperar a que los microorganismos los degraden d) Desarrollar tecnologías de reutilización y reciclaje de residuos sólidos 3. La ilustración muestra un modelo del éter etílico, donde el átomo de carbono se representa en color negro, el de hidrógeno en blanco y el de oxígeno en rojo. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones indica de manera correcta la valencia de cada átomo en este compuesto? a) C 4, H 1, O 2 b) C 4, H 2, O 2 c) C 2, H 1, O 3 d) C 3, H 2, O 1 II. Identifica los símbolos que componen una ecuación química. Para ello, escribe en cada renglón el inciso de la columna derecha que corresponde al símbolo en la ecuación: 2Na(s) + 2HCl(l)  2NaCl(s) + H2(g) _____ Elemento químico (a) 2 _____ Sentido de la reacción (b) NaCl _____ Compuesto (c)  _____ Reactivos (d) Na _____ Estados de agregación (e) NaCl y H2 _____ Productos (f) (s), (l), (g) _____ Coeficiente (g) Na y HCl III. Coloca en el lugar que le corresponde, en la reacción química, cada una las siguientes sustancias:  Azufre, bióxido de azufre y oxígeno ___________________ + ________________  ___________________ (_____________________________________) (___________________________) PRODUCTOS /REACTIVOS PRODUCTOS/REACTIVOS
  • 54. IV. Subraya la respuesta correcta. 1. ¿En cuál de las ecuaciones químicas se representa correctamente el principio de la conservación de la masa? a) Na2O + H2O Na2OH2 b) H2 + Cl2 HCl4 c) NaOH + HCl NaCl + H2O d) Mg + O2 2MgO 2. La siguiente ecuación representa una reacción química que NO puede ocurrir porque: 2Na + Cl2 2KCl a) El potasio y el sodio son elementos no metálicos b) Un elemento no se transforma en otro c) El cloro no reacciona con el potasio a temperatura ambiente d) La molécula de KCl debe tener 3 átomos de cloro en lugar de 1 3. Los conservadores alimentarios se fabrican con base en: a) Enlaces covalentes b) Catalizadores químicos c) Concentradores químicos d) Inhibidores químicos 4. En el estómago se lleva a cabo la digestión mediante procesos como el movimiento y las reacciones químicas del ácido clorhídrico con los alimentos; además, se produce una sustancia llamada pepsina que participa en la digestión de proteínas sin intervenir en la reacción química. La pepsina, entonces es: a) Un producto de la reacción del ácido clorhídrico con las proteínas b) Un inhibidor, porque retarda la reacción entre las proteínas y el agua c) Una sustancia que reacciona con las proteínas, modificando su estructura química d) Un catalizador, porque modifica la velocidad de reacción pero no participa en ella V. Señala en la lista con una A los factores que pueden acelerar la descomposición de los alimentos y con una R los que pueden retardarla: 1. La acción de las bacterias ( ) 2. Los ambientes fríos ( ) 3. Los recipientes herméticos ( ) 4. El incremento en la temperatura ambiental ( ) 5. Los ambientes secos ( ) 6. Los ambientes húmedos ( ) 7. El uso de conservadores ( ) 8. El contacto con el oxígeno del aire ( ) 9. La proliferación de hongos ( ) 10. El empacado al vacío ( )
  • 55. VI. Relaciona las siguientes magnitudes con la escala apropiada: (HUMANA, MICROSCOPICA, ASTRONÓMICA) 1. La altura de una canasta de básquetbol 3.05 m __________ 2. La distancia media de Urano al Sol 2 870 972 200 km __________ 3. El diámetro de un leucocito 0.000 012 m __________ VII. Expresa en potencias de diez las siguientes magnitudes:  Puedes redondear las cifras.((ACOMODARSE EN FORMA DE TABLA)) 1) Número promedio de neuronas en el cerebro 100 000 000 000 neuronas ___________________________________________________________________________________ 2) Temperatura aproximada del núcleo de la Tierra 4 500 ° C ___________________________________________________________________________________ 3) La masa de Júpiter 1 990 000 000 000 000 000 000 000 000 Kg ___________________________________________________________________________________ 4) El año luz vale 9 460 210 000 000 km ___________________________________________________________________________________ 5) Tiempo que tarda un aleteo de una mosca común 0.0001 ___________________________________________________________________________________ 6) Diámetro ecuatorial del Sol 391 000 km ___________________________________________________________________________________ VIII. Calcula la masa en gramos de un mol de moléculas de azúcar común (sacarosa). Para ello, completa Los siguientes cálculos.  La fórmula química de la sacarosa es: C12H22O11. . Masa atómica del carbono ________________________ . Masa atómica del hidrógeno ________________________ . Masa atómica del oxígeno ________________________ . Masa molecular de la sacarosa ________________________ . Masa de 1 mol de moléculas de sacarosa ________________________
  • 56. Califícate: APRENDIZAJE ESPERADO Totalmente Casi todo Más o menos Más menos que más Nada o casi nada Pude Identificar algunos cambios químicos que ocurren en mi entorno. Identifico reactivos y productos que participan en un cambio químico y se diferenciar sus propiedades. Pude construir modelos de compuestos con base en la representación de Lewis. Se identificar modelos de compuestos con diagramas de puntos. Pude identificar el paralelismo entre un modelo tridimensional de un compuesto, su fórmula y la valencia. Identifico la estructura de diversos compuestos y los enlaces dentro de los compuestos, utilizando el modelo de regla del octeto y el modelo de pares de electrones. Puedo identificar algunos factores que conducen a descomponer los alimentos, con especial referencia a los catalizadores. Se comparar la escala humana con escalas astronómicas y microscópicas. Puedo reconocer que la cantidad de energía que requiere una persona se mide en calorías y que esto puede depender de las características individuales, incluyendo el género, la edad, la eficiencia de su organismo y la cantidad de ejercicio.
  • 57. AUTOEVALUACIÓN: I. Subraya el enunciado que complete adecuadamente la oración: 1. Un ejemplo de cambio físico ocurre cuando: a) Horneamos pan dulce b) Endulzamos el agua de limón c) Freímos los huevos d) Tostamos los granos de café 2. Una forma adecuada de evitar la contaminación química del suelo es: a) Depositar los desechos no biodegradables en tiraderos al aire libre b) Enterrar los residuos domésticos e industriales c) Incinerar los desechos biodegradables o esperar a que los microorganismos los degraden d) Desarrollar tecnologías de reutilización y reciclaje de residuos sólidos 3. La ilustración muestra un modelo del éter etílico, donde el átomo de carbono se representa en color negro, el de hidrógeno en blanco y el de oxígeno en rojo. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones indica de manera correcta la valencia de cada átomo en este compuesto? a) C 4, H 1, O 2 b) C 4, H 2, O 2 c) C 2, H 1, O 3 d) C 3, H 2, O 1 II. Observa la ecuación escrita abajo. Luego contesta los reactivos 1 al 5, escribiendo en el paréntesis, la letra de la opción correcta. 2Na(s) + 2HCl(l)  2NaCl(s) + H2(g) 1. La ecuación química contiene elementos y compuestos. Escoge la opción que contiene a un elemento de esta reacción. ( ) a) 2 b) NaCl c) HCl d) Na 2. Es uno de los reactivos presentes en esta reacción química ( ) a) NaCl b) HCl c) H2 d) O2
  • 58. 3. Estos símbolos nos indican los estados de agregación de las sustancias implicadas en esta reacción. ( ) a) (s), (l), (g) b)  c) 2NaCl d) H2 4. Son los productos obtenidos de esta reacción. ( ) a) NaCl y H2 b)  c) NaCl y HCl d) (s), (l), (g) 5. El coeficiente de H2 es ( ) a) 2 b) (g) c) 1 d) cero III. Escoge, de las opciones dadas, la letra de la respuesta correcta anotándola en el paréntesis correspondiente. 6. ¿En cuál de las ecuaciones químicas se representa correctamente el principio de la conservación de la masa? ( ) a) Na2O + H2O Na2OH2 b) H2 + Cl2 HCl4 c) NaOH + HCl NaCl + H2O d) Mg + O2 2MgO 7. La siguiente ecuación representa una reacción química que NO puede ocurrir porque 2Na + Cl2  2KCl ( ) a) El potasio y el sodio son elementos no metálicos b) Un elemento no se transforma en otro c) El cloro no reacciona con el potasio a temperatura ambiente d) La molécula de KCl debe tener 3 átomos de cloro en lugar de 1 8. Los conservadores alimentarios se fabrican con base en: ( ) a) Enlaces covalentes b) Catalizadores químicos c) Concentradores químicos d) Inhibidores químicos
  • 59. 9. En el estómago se lleva a cabo la digestión mediante procesos como el movimiento y las reacciones químicas del ácido clorhídrico con los alimentos; además, se produce una sustancia llamada pepsina que participa en la digestión de proteínas sin intervenir en la reacción química. La pepsina, entonces es:( ) a) Un producto de la reacción del ácido clorhídrico con las proteínas b) Un inhibidor, porque retarda la reacción entre las proteínas y el agua c) Una sustancia que reacciona con las proteínas, modificando su estructura química d) Un catalizador, porque modifica la velocidad de reacción pero no participa en ella 10. Enseguida, encontrarás factores que aceleran o retardan la descomposición de los alimentos. Escoge la opción que señale lo que efectivamente sucede en la vida real. ( ) a) La acción de las bacterias b) Los ambientes fríos c) Los recipientes herméticos d) El incremento en la temperatura ambiental 1. ACELERA e) Los ambientes secos f) Los ambientes húmedos 2. RETARDA g) El uso de conservadores h) El contacto con el oxígeno del aire i) La proliferación de hongos j) El empacado al vacío a) a1, b2, c2, d1, e1, f1, g2, h1, i2, j2 b) a2, b2, c2, d1, e2, f1, g1, h1, i2, j1 c) a1, b2, c2, d1, e2, f1, g2, h1, i1, j2 d) a1, b1, c1, d2, e2, f2, g1, h2, i1, j1 11. Relaciona las siguientes magnitudes con la escala apropiada: ( ) a. La altura de una canasta de básquetbol =3.05 m 1. HUMANA b. La distancia media de Urano al Sol =2 870 972 200 Km 2. MICROSCÓPICA c. El diámetro de un leucocito es de 0.000 012 m 3. ASTRONÓMICA a) a1, b2, c3 b) a1, b3, c2 c) a2, b3, c1 d) a3, b1, c2 12. El número promedio de neuronas en el cerebro es de 100 000 000 000. Otra forma de expresar este número es ( ) a) 1 x 10 12 b) 1 x 10 13 c) 10 x 10 12 d) 1 x 10 -12
  • 60. 13. El año luz vale 9.46 x 1012 km, o sea ( ) a) 946 000 000 000 km b) 9 460 210 000 000 km c) 0.946000000000 km d) 90 460 000 000 000 km 14. Es el tiempo que tarda el aleteo de una mosca doméstica: 0.0001 s ( ) a) 1 x 10 -4 s b) 1 x 10 -3 s c) 1 x 10 4 s d) 1 x 10 3 s 15. Calcula la masa en gramos de un mol de moléculas de azúcar común (sacarosa) C12H22O11. (Considera los siguientes valores: H =1, C=12 y O = 16 de masa atómica) ( ) a) 342 g/mol b) 342 ml/mol c) 29 g d) 29g/mol
  • 61. BLOQUE IV FORMACION DE NUEVOS MATERIALES ÁCIDOS Y BASES
  • 62. TEMA 1 La formación de nuevos materiales Subtema 1.1 Ácidos y bases Aprendizajes esperados: Valorar la importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria química. Identificar la posibilidad de sintetizar nuevas sustancias (formación de sales a partir de reacciones acido base. TEMA 2 Oxidación y reducción Aprendizajes esperados: La oxidación como un tipo de cambio químico ejemplos de oxidación en el entorno reacción de óxido en la vida diaria y en la industria oxidantes de la atmósfera y reductores en fotosíntesis. TEMA 3 Proyectos Ahora tú explora experimentos y activa Aprendizajes esperados: Características físicas de algunas sustancias derivadas del petróleo y de algunas de las reacciones involucradas en su preparación importancias estratégica de la petroquímica en la elaboración en sustancias indispensables para la industria vida diaria. Proyecto Ahora tu explora experimenta y actúa (ámbitos de conociendo científico de la vida y la tecnología). Aprendizajes esperados: Identificar las características físicas de algunas sustancias del petróleo. Proyecto Actividad 1.3 Aprendizajes esperados: LIMITES DE pH PARA LA VIDA Que los alumnos sepan manejar la escala del pH y reconocer alguna sustancia ácida alcalina o neutra. Todos los días en los seres vivos se llevan a cabo innumerables reacciones químicas, muchas de las cuales solo pueden tener lugar dentro de un estrecho rango de pH. ¿Qué es pH? ¿Cuál es el pH de una sustancia ácida? ¿Y el de una alcalina? ¿Qué pH tiene una solución neutra? _______________ En los seres humanos pH sanguíneo normal varía de 7.35 a 7. 45. Cuando disminuye por debajo de 7.35 se produce un trastorno denominado acidosis, y si es mayor de 7. 45 entonces se produce una alcalosis; estos
  • 63. trastornos pueden desequilibrar el metabolismo celular y alteras las funciones corporales. De hecho si, el pH se le eleva a más de 7.8 o si disminuye por debajo de 6.8 puede sobrevivir la muerte. De manera normal nuestro metabolismo produce sustancias ácidas; y la cantidad de ácido en la sangre depende de varios factores, entre las causas más comunes de acidosis están las diarreas intensas y vómitos frecuentes, así como las enfermedades renales graves y la diabetes. La alcalosis esta relacionadas con ciertas afecciones renales. Las sustancias que más influyen en el control del pH sanguíneo son el acido carbónico (H2CO3), el ion bicarbonato (HCO3-), el dióxido de carbono y el agua: H + + HCO3- H 2CO3 H 2O+ CO2 ¿Qué significa que las flechas apuntes hacia las 2 direcciones? _________________________________________________________________________________________ ¿En qué dirección tendría orientarse la reacción para disminuir la acides de la sangre? Explica por que _________________________________________________________________________________________ El cuerpo humano tiene mecanismo para mantener el pH en el rango normal; por ejemplo cuando aumenta la concentración de CO² producto de la respiración celular, se produce H²CO³, lo que acidifica la sangre. El cerebro detecta la disminución en el pH y hace la respiración sea más rápida, con lo que disminuye el CO² y la concentración de H2CO3 hasta que se alcance el pH normal. Los riñones, por su parte, regular en el pH sanguíneo al liberar iones hidronio (H+) Y BICARBONATO. Investiga cual es el pH normal de la orina y que padecimientos puede ayudar a diagnosticar el análisis del pH urinario. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ESCALA pH Aunque consumimos alimentos ácidos y alcalinos, en las personas sanas el equilibrio acido-básico de la sangre no se ve afectado significativamente por la alimentación.
  • 64. TEMA 2 Oxidación reducción Actividad energía portátil Las pilas Pilas alcalinas Generan un voltaje de 1.5 V, y se utiliza principalmente en juguetes, equipos de fotografía y aparatos electrónicos portátiles como walkman y radios. Observa las partes de una pila alcalina en la imagen: el ánodo (terminal negativa) está formado por un electrodo de zinc en el interior de la pila; el cátodo (terminal positiva) está compuesto de dióxido de magnesio, y entre ambos se encuentra un electrolito de hidróxido de potasio. ¿Por qué se les llama pilas alcalinas? Justifica tu respuesta. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Durante el proceso mediante el cual se produce la corriente eléctrica en la pila el zinc. Reacciona con los hidróxidos disociados del electrólito: Zn +2OH - ------- (OH) 2 +2e - ¿Qué especie se oxida durante la reacción? justifica la respuesta. _________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________ En el cátodo cada molécula de dióxido de magnesio reacciona con una molécula de agua y con un par de electrones .Observa la reacción: 2MnO2+ 2H2O +2e - -------------→ 2MnO(OH) +2OH - En esta reacción ¿El magnesio se oxida o se reduce? ¿Cómo lo sabes? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 65. Coincide las dos reacciones anteriores. ¿De dónde a donde fluyen los electrones? ¿Qué relación tiene este hecho con la presencia de una corriente eléctrica? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ La reacción global de la pila es Zn +2 MnO2 +2H2O ----→ Zn(OH)2 + Mn O(OH) Analiza la reacción ¿Cuándo dejara de funcionar la batería? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ¿Qué es una reacción redox? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ¿Qué es un electrólito? ¿Qué sustancia constituye el electrólito en el experimento? ¿Qué función desempeñada? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Pilas de zinc –carbono Son las más comunes, tienen los mismos usos que las pilas alcalinas y también generan un voltaje de 1.5 V, pero duran menos; la ventaja es que son más baratas. Se llaman de zinc-carbono por que el ánodo es de zinc y el cátodo es de carbono rodeado de oxido de magnesio; el electrólito es de cloruro de amonio (NH4C1). Observa las reacciones que se realizan en los electrodos. Indica cual reacción es de oxidación, cual de reducción y los agentes que se oxidan y reducen en cada caso. 2MnO2 + 2NH4 + + 2e - --------→ Mn2O2 + 2NH3 + H2O ________________________________________________ 2Zn ---→ 2Zn 2+ + 2e - ________________________________________________________________________
  • 66. AUTOEVALUACIÓN I. Subraya la respuesta correcta: 1. Las hormigas inoculan ácido fórmico al morder, lo que provoca irritación. Para aliviar los síntomas y neutralizar la sustancia se puede aplicar: a) Disolución de vinagre b) Jugo de limón c) Agua sola d) Disolución de bicarbonato de sodio 2. Al agregar unas gotas de indicador de col morada a un limpiador comercial, la mezcla resultante toma una coloración verde, lo que indica que el limpiador es una disolución con características: a) ácidas b) básicas c) salinas d) neutras 3. El esmalte de los dientes está formado por hidroxiapatita, un compuesto insoluble en agua, pero que en un medio ácido se disuelve, liberando iones calcio Ca2+, fosfato PO4 3– e hidroxilo OH–. El consumo frecuente de jugo de limón o de refrescos de cola provoca la sensación de dientes rasposos, porque: a) Las sustancias en e l limón o los refrescos se pegan a los dientes dejando una capa áspera. b) Se daña el esmalte, ya que la acidez del limón o el refresco disuelve la hidroxiapatita. c) La hidroxiapatita del esmalte se mezcla con el ácido del limón o el refresco formando una mezcla heterogénea que se deposita en el esmalte. d) La disolución formada por la saliva y el jugo del limón o refresco es demasiado básica, y daña el esmalte. 4. Subraya la ecuación que represente una reacción de neutralización: a) 2HNO3(ac) + Ca(OH)2(ac) Ca(NO3)2(ac) + 2H2O(l) b) 3Ag2S (s) + 2Al(s) + 6H2O(l)  6Ag(s) + 2Al(OH)3(ac) + 2H2S(g) c) H2SO4(l)  2H+ (ac) + SO4 2- (ac) d) CuSO4(ac) + Zn(s)  ZnSO4(ac) + Cu(s) 5. Según la teoría de Arrhenius, son sustancias ácidas aquellas que en disolución acuosa: a) Ceden iones OH b) Aceptan iones H + c) Ceden iones H + d) Aceptan iones OH -
  • 67. 6. Los electrólitos débiles son aquellos que en disolución acuosa: a) No conducen electricidad b) Cambian su carga original c) Se disocian totalmente d) Se disocian parcialmente 7. Según el modelo de Arrhenius una sustancia es neutra cuando: a) Es un electrolito débil b) Es un electrolito fuerte c) Se disocia liberando la misma cantidad de moles de iones H+ que de iones OH d) No reacciona ni con ácidos, ni con bases 8. Selecciona la sustancia que podría funcionar como antiácido estomacal: a) H2O b) Al(OH)3 c) AlCl3 d) HCl 9. Subraya la ecuación que representa una reacción en la cual NO se forma un óxido: a) 2Mg(s) + O2(g)  2MgO(s) b) 4Cl2(g) + 14O2(g)  4Cl2O7(g) c) LiH + H2O  H2 + LiOH d) CH4(g) + 2O2(g)  CO2(g) + 2H2O(g) II. Clasifica las siguientes acciones como recomendadas (R) o no recomendadas (NR) para evitar el exceso de acidez estomacal: 11. Tomar refresco durante la comida ( ) 12. Moderar el consumo de salsa picante ( ) 13. Comer siempre a diferentes horas ( ) 14. Incluir medicamentos antiácidos en la dieta ( ) IV. Relaciona las columnas: 15. Compuesto binario que se forma entre el oxígeno y otro elemento de la tabla periódica ( ) Combustión 16. Fórmula del óxido al que se conoce también como herrumbre ( ) Combustible 17. Reacción en la que se produce un óxido gaseoso acompañado de energía ( ) Óxido 18. Es uno de los reactivos de una oxidación ( ) CO2 19. Óxido gaseoso e incoloro ( ) Fe2O3
  • 68. V. Clasifica los siguientes óxidos como metálicos (subrayándolos con color azul) o no metálicos (subrayándolos con color rojo): 20. Li2O 21. Br2O5 22. P4O10 23. Rb2O 24. CO2 25. N2O5 26. Na2O 27. Cl2O7 VI. Indica el número de oxidación del fósforo en cada uno de los siguientes compuestos: Compuesto Número de oxidación 28. HPO3 __________________ 29. H3PO2 __________________ 30. H3PO3 __________________ 31. H3PO4 __________________ VII. Lee el siguiente planteamiento y realiza lo que se solicita: • Durante el proceso de revelado de una película fotográfica, la sustancia fotosensible sobre la película reacciona con el revelador, que es un agente reductor como la hidroquinona, para formar plata metálica. La reacción química del revelado de una película fotográfica se representa mediante la ecuación: C6H4(OH)2(ac) + Ag+(s) C6H4O2(ac) + Ag(s) • ¿Qué sucede con la plata durante este proceso? Selecciona con una X la respuesta correcta en cada par de opciones: 32. se oxida _____ se reduce ________ 33. gana electrones________ pierde electrones________