SlideShare una empresa de Scribd logo
cuadernos prácticos
de AJEDREZ B
�.�:�
ANTONIO GUDE
FINALES
- ' .
tacticos
128 ejercicios temáticos para
un entrenamiento
estructurado
l� :.-_>':-:��;--�· -�·?(-
Biblioteca Pública de Palencia PRE
11111111111
--
TUTOR
Editor: Jesús Domingo
Coordinación editorial: Paloma González
No está permitida Ja reproducción total o parcial de este libro, ni tampoco su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del Copyrighr.
© 2007 by Antonio Gude Fernández
© 2007 by EDICIONES TUTOR, S.A.
Marqués de Urquijo, 34. 28008 Madrid
Tel.: 91 559 98 32. Fax: 91 541 02 35
E-mail: info@edicionestutor.com
www.edicionestutor.com
Socio fundador
de la World Sport Publishers' Association
(WSPA)
Maquetación: Juan Moraño
ISBN 13: 978-84-7902-624-0
ISBN 10: 84-7902-624-3
Depósito legal: M-46476-2006
Impreso en Gráficas Muriel, S.A.
Impreso en España - Printed in Spain
- - - - - - - - - -
Sumario
Introducción
1 Finales de piezas menores con peones
Ejercicios 1 - 16
2 Finalesde torres
Ejercicios 17 - 48
3 Finales de damas
Ejercicios 49 - 64
4 Finales con varias piezas
Ejercicios 65 - 128
Soluciones
Págs.
3
5
9
17
21
37
�· ·� - _ _
.
- �
- ln-trod:tlcci.ón
-
_ _
·-
-
_ . . - - .
a la serie CUADERNOS PRÁCTICOS DE AJEDREZ
L
a teoría trata de establecer modelos
didácticos en el tratamiento de posi­
ciones, o en el estudio de los distintos te­
mas técnicos, pero la práctica se encarga
de crear el caos con su diversidad, lo que
constituye precisamente uno de los gran­
des atractivos del ajedrez.
Los manuales Escuela de Ajedrez (1 y
2) tienen una marcada orientación prácti­
ca, como lo demuestra el hecho de que,
además de las numerosas posiciones co­
mentadas en el cuerpo principal, ambos li­
bros contengan un bloque adicional de
160 y 128 ejercicios, respectivamente.
No obstante, el esfuerzo por sistema­
tizar el material, reduciéndolo a modelos
válidos, en aras de la mejor orientación di­
dáctica posible, no basta para que el juga­
dor pueda captar la variedad y riqueza del
ajedrez de competición.
Esta iniciativa editorial responde a la
necesidad del jugador activo de cultivar
un entrenamiento sistemático, y estos cua­
dernos, con 128 ejercicios cada uno, en
tres niveles de dificultad, contribuirán a
resolver ese aspecto, porque vienen a ser
parques temáticos, con posiciones que am­
plían aspectos monográficos desarrollados
teóricamente en los manuales.
3
Cada cuaderno estará dividido en sec­
ciones, y los ejercicios de éstas son califi­
cados con una, dos o tres estrellitas, según
el grado de dificultad, conforme a la técni­
ca empleada en Escuela de Ajedrez (1 y 2).
Medir la dificultad de un ejercicio no
es fácil. No sólo porque la valoración obje­
tiva sea en sí misma difícil, sino porque el
grado de dificultad es distinto para cada
persona. La aspiración de estos cuadernos
es llegar al más amplio número posible de
ajedrecistas, pues sólo así se justificará su
publicación. En términos generales, creo
que el tiempo de resolución debe ser de:
• Primer nivel (1 estrella)
1-3 minutos
• Segundo nivel (2 estrellas)
5 - 10 minutos
• Tercer nivel (3 estrellas)
1O-20 minutos.
El tiempo de reflexión no tiene por
qué ser excesivamente riguroso. Los auto­
didactas pueden guiarse por esta estima­
ciónorientadora, mientras que-como ya se
ha sugerido en Escuela de Ajedrez- lo ideal
es que, en su caso, el instructor asigne a un
grupo de jugadores o a un jugador determi­
nado el tiempo exacto que considere oportu­
no para cada ejercicio, o bloque de ejercicios.
FINALES TÁCTICOS
Llamamos tácticos a aquellos finales en los
que la lucha, generalmente técnica, de es­
ta última fase de la partida esta influida
por reyes amenazados, o por secuencias
combinativas para promocionar un peón,
explotar determinada ventaja, o descubrir
una sorprendente maniobra salvadora. En
otras palabras, finales en los que predomi­
na el juego táctico, porque intervienen en
ellos sacrificios o elementos cmnbinativos
no muy característicos, cuando quedan
pocas piezas en juego. En los manuales
ESCUELA DE AJEDREZ (1 y 2) no se
estudian los .finales tácticos propiamente
dichos, pero al estudiar las figuras combi­
nativas (capítulos 5 y 7 de EDA, capítulo 2
de EDA 2) se incluían diversos ejemplos
que pueden ser catalogados como tales.
De todos modos, no es éste un tema
técnico que se estudie de forma sistemáti­
ca en los manuales, pero este cuaderno es­
tá más que justificado por su considerable
valor práctico: las posiciones le darán al
estudiante de ajedrez una mayor perspec­
tiva y visión cuando se enfrente a finales
con ideas similares (que son aquí muy va­
riadas y, en muchos casos, muy origina­
les).
Para progresar en ajedrez sólo se conoce una fórmula: jugar el mayor número posible
de torneos, junto con el estudio teórico y el análisis de las propias partidas. El comple­
mento ideal de esa fórmula es, como recomiendan muchos grandes maestros, que el ju­
gador desarrolle y perfeccione su capacidad táctica y estratégica, mediante la resolu­
ción de numerosos ejercicios, especialmente seleccionados por su utilidad. Como los
que aquí le ofrecemos.
SIGNOS CONVENCIONALES
En ajedrez se utiliza una serie de signos, universalmente aceptados, para complemen­
tar o matizar el valor de una jugada, o bien para evaluar posiciones. Los principales, em­
pleados a lo largo de la obra, son éstos:
X Captura Buena jugada
+ Jaque ! ! Jugada excelente
++ Jaque mate ? Mala jugada
± Ventaja de las blancas ?? Grave error
::¡::: Ventaja de las negras !? Jugada interesante
+- Ventaja decisiva de las blancas ?! Jugada dudosa
-+ Ventaja decisiva de las negras Posición igualada
0-0 Enroque corto 00 Posición complicada,
0-0-0 Enroque largo difícil de evaluar
4
1 Juegan blancas *
¿Se anima a dar mate? Mucho ojo con
las posiciones de ahogado.
2 Juegan negras *
Tras un cambio, las blancas acaban de
retomar en f3, pero se lo pensaron mejor y
abandonaron. ¿Por qué?
5
3 Juegan blancas *
Este final se gana con un truco táctico
que explota la torpeza del caballo contra
el peón de torre. Usted tiene la palabra.
4 Juegan blancas *
Nuevo ejercicio de habilidad. Explí­
quenos cómo dan mate las blancas en seis
jugadas.
FINALES DE P. MENORES CON PEONES
5 Juegan negras **
Con un peón extra, no parece que las
blancas deban pasar apuros parahacer ta­
blas. ¿Qué opina?
6 Juegan blancas **
Si hay algo cierto en este mundo es
que el peón h es imparable. ¿Puedeimagi­
nar alguna posibilidad de salvación?
6
7 Juegan blancas **
¿Puede ver algún método ganador pa­
ra las blancas? No se olvide del peón h.
8 Juegan blancas **
Los finales de alfiles de distinto color
son difíciles, pero algunos producen la
sensación de ser fáciles, como éste.
FINALES DE P. MENORES CON PEONES
9 Juegan blancas **
• • • •
• • • •
• • • •
. . . -�
• • • •
•-*-• • •
•• . -�·
B m � B
- � - -
¿Es posible que ganen aquí las blan­
cas? ¡Recuerde que el contrario también
juega!
10 Juegan blancas **
• • • •
. ,. . ••
m miB m
• • • •
• • • •
-�· . .
• • • •
•4. • =
Puesto que el rey negro controla al
peón de f6, ¿quién diría que las blancas
pueden ganar aquí?
7
11 Juegan negras ***
Este duelo entre dos grandes estrellas
del ajedrez actual se decide por una bonita
jugada inicial y un cálculo preciso.
12 Juegan blancas ***
¿De qué forma pueden ganar las blan­
cas? ¿Podemos imaginarlo? Se trata de
una composición, pero muy verosímil.
FINALES DE P. MENORES CON PEONES
13 Juegan. blancas ***
Para desahogar al rey negro tendrá
que entregar el caballo, ¡pero luego segui­
rá ahogado! Denos la solución.
14 Juegan negras ***
Le prevengo que esta posición {de
partida viva) contiene una belleza inso­
portable. Adelante con sus claves.
8
1S Juegan negras ***
Deberá hilar muy fino si se atreve a
ganar este fmal, como lo hizo un campeón
del mundo. Muéstrenos sus cartas.
16 Juegan blancas ***
El peón e, apoyado por su activo rey.
parece más peligroso que el d blanco. Pe­
ro las cosas no son lo que parecen.
17 Juegan negras *
El peón de ventaja no sirve de nada,
porque la posición está "cargada", así que
¡actúe!
18 Juegan blancas *
La pregunta no puede ser más simple:
¿cómo piensa usted ganar con blancas?
9
19 Juegan negras
(a) ¿Por qué es mala 1 ... �g4?
(b) ¿Cuál es la mejor jugada?
20 Juegan blancas
*
*
En este sencillo estudio, el peón pasa­
do y la complicidadgeométrica del tablero
resuelven su problema.
FINALES DE TORRES
21 Juegan negras *
¿Qué pasaría si las negrasjuegan aho­
ra 54 ... l:e3? ¿Cuál sería su respuesta?
22 Juegan blancas *
• • • •
. . ·�··
a • • •
• -· -
·
� n
� - - u
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
En esta posición hay un mate en cua­
tro que usted está perfectamente prepara­
do para ver.
10
23 Juegan blancas *
Para ganar aquí, tiene que hacer algo
especial. Cualquier jugada no basta. Así
pues...
24 Juegan blancas *
Las blancas tienen un peón menos. su
rey encerrado en la banda y la torre ataca­
da. ¿Qué haría usted?
25 Juegan blancas **
Frenar al peón negro es posible, pero
no la derrota en tal caso. Debe buscar algo
más sutil... ¡para ganar!
26 Juegan negras **
¡Cuántos peones negros! Si fuese po­
sible impedir la coronación del peón h...
Pero ¿cómo?
11
27 Juegan blancas **
Este final tiene su intríngulis. Claro
que si conoce la posición de Saavedra, to­
do le resultará más fácil: ataque doble, etc.
28 Juegan blancas **
Las blancas tienen una gran ventaja
(peón extra y rey enemigo confinado en la
octavafila), pero ¿es decisiva?
FINALES DE TORRES
29 Juegan blancas **
• • • •
B.t.B B B
. -�· .
-�· = •
• • • •
B B.t.B B
• • • •
• • • •
¿Cómo parar a los peones negros? ¿O
tal vez se le ocurre algo mejor?
30 Juegan blancas **
Frenar a los dos peones negros, con el
rey blanco en la banda, parece una misión
imposible. ¿Lo es para usted?
12
31 Juegan blancas **
De nuevo tenemos al temible par de
peones unidos para estropearnos el día.
Pero las blancas ganan.
32 Juegan blancas **
Las negras acaban de jugar 49 -· cS?.
¿Por qué es un error? ¿Cómo se gana?
FINALES DE TORRES
33 .Juegan negras **
¿Se siente capaz de hacer tablas?
¿Qué opina de la jugada 62 ... @d3?
34 Juegan negras **
¿Cuál es la mejor jugada para hacer
tablas? y ¿por qué es mala 1 ... .:f4?
13
35 Juegan blancas **
Haga valer el factor dominante en la
posición: el peón pasado distante.
36 Juegan negras **
El conductor de las blancas convenció
a su rival de que este final era una posi­
ción teórica de tablas. Pero se puede ga­
nar.
FINALES DE TORRES
37 Juegan blancas **
¿Qué le parece esta posición? ¿Se ani­
maría a hacer tablas? Rebusque en su ma­
gín y aplique ideas.
38 Juegan negras **
Finales aparentemente inocuos como
éste pueden contener una buena dosis de
veneno. ¿Qué ve aquí?
14
39 Juegan blancas **
. ·�· .
• • • •
. . . ..
• • • •
. ,. . .
• ••• •
• • • •
• • • a
Con el rey blanco tan alejado ¿no le
parece un milagro que pueda salvarse la
partida? Sin embargo, es posible.
40 Juegan blancas **
Si tuviera que apostar.. . Pero no
apueste, analice y dictamine: ¿cree que las
blancas pueden ganar? Proponga un plan.
FINALES DE TORRES
41 Juegan blancas ***
¿Se gana este final? Si es así. ¿le im­
portaría mostramos el método ganador?
42 Juegan blancas ***
La debilidad de los peones de c2 y g2
hace que la exigencia sea aquí menor.
¿Menor? ¿Cree que podría hacer tablas?
15
43 Juegan blancas ***
¿Qué deben jugar las blancas? O tal
vez la pregunta sería: ¿Cómojugaría usted
este final?
44 Juegan blancas ***
Queda un largo camino hasta la victo­
ria, pero lo importante es captar el con­
cepto, a saber: cómo nadar y guardar la
ropa.
FINALES DE TORRES
45 Juegan blancas ***
El rey blanco dispone de cuatro res­
puestas posibles: tres de ellas pierden y
una hace tablas. ¿Cuál es la salvadora?
46 Juegan blancas ***
Composición que bien podría produ­
cirse en partida viva. Más le vale ganar,
aunque debejugar con brillantez.
16
47 Juegan negras ***
Las negras se salvan al borde del abis­
mo, pero la secuencia del empate no es fá­
cil de encontrar.
48 Juegan blancas ***
En esta compleja posición las negras
acaban de jugar 37 ... d2. ¿Ve usted algún
camino hacia la victoria?
3. FINALES DE DAMAS
49 Juegan blancas *
El enigma del huevo de Colón en su
expresión más pura y geométrica.
50 Juegan blancas *
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
••@• • •
• • • •
Las piezas negras tienen una pésima
disposición. ¿Cuál es lajugada más fuerte
de las blancas?
17
51 Juegan blancas *
¿Cuál es la peor jugada posible? ¿No
tiene sentido? Pues la hizo un gran maes­
tro de primera fila.
52 Juegan blancas *
Pocas esperanzas pueden albergar las
blancas, pero el ajedrez es un juego diabó­
lico.
FINALES DE DAMAS
53 Juegan blancas **
Las negras deben tratar de ganar, pe­
ro aquí se precipitaron con 1 ... e2?. ¿Por
qué es un grave error este avance?
54 Juegan blancas **
¿Qué opina de esta posición? Dos
peones de ventaja y unidos son muchos
peones, pero...
18
55 Juegan blancas **
¿Qué tal anda de técnica? El final de
W vs 8. en séptima (cuando es de torre o
alfil) es tablas. Pero aquí se gana.
56 Juegan blancas **
Las piezas negras son muy activas y la
situación parece encontrarse en punto
muerto. Pero no es así.
FINALES DE DAMAS
57 Juegan negras **
Las negras disponen de un método
para forzar un final ganado. Pero hay que
hilar muy fino.
58 Juegan negras **
Sí, las blancas tienen dos peones de
ventaja, pero ahora las negras pueden to­
mar (con jaque) el de d6. ¿Cómo lo ve?
19
59 Juegan negras **
¿Será posible que las negras puedan
hacer otra cosa que no sea perder? Usted
tiene la palabra.
60 Juegan blancas **
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
D RcbB R
• • • •
¡v. • • •
• • • ••
¿Se gana este final? Si usted cree que
es así, ¿cuál es el procedimiento a seguir?
FINALES DE DAMAS
61 Juegan blancas ***
Aquí la dama blanca lucha contra
cuatro peones. Se diría que las negras tie­
nen buenas posibilidades... ¡incluso de ga­
nar!
62 Juegan blancas ***
¿Qué opina de este final? ¿Se consi­
dera capacitado para conseguir el triunfo?
¿Cuál es su plan (y sus jugadas concre­
tas)?
20
63 Juegan blancas ***
Aunque parezca difícil de creer, este
final está ganado para las blancas. La cla­
ve está en la posición expuesta del rey ne­
gro.
64 Juegan blancas ***
Parece fácil, pero las negras tienen un
recurso. Trate de aquilatar e indique la so­
lución exacta.
4. FINALES CON VARIAS PIE ZAS
65 Juegan blancas *
No hay duda de que la torre blanca en
séptima y el caballo del puesto avanzado
llamarán su atención. ¿Cómo explotarlo?
66 Juegan negras *
El peón e, pasado y avanzado, es peli­
groso, pero más peligrosa es la situación
del rey blanco. ¿Qué jugaría?
21
67 Juegan negras *
Con sus piezas más activas, las negras
disponen de una eficaz secuencia de agre­
sión al rey blanco.
68 Juegan negras *
El alfil de .ti vs A suele ser tablas, pe­
ro con un peón adicional... Sin embargo,
hay un factor que lo cambia todo.
FINALES CON VARIAS PIEZAS
69 Juegan negras *
Tiene usted a su disposición una clara
secuencia de acoso y derribo. Sólo se trata
de calcular.
70 Juegan blancas *
Aquí debe utilizar la geometría del ta­
blero: líneas, diagonales, clavadas, etc.
22
71 Juegan blancav *
Si compara la actividad de las piezas
blancas con la pasividad de las negras, ten­
drá un cuadro que apunta hacia el rey.
72 Juegan negras **
La constelación de piezas es tal que
resulta decisiva la situación del rey blanco
en f4. ¿Qué le dice eso?
FINALES CON VARIAS PIEZAS
73 Juegan negras **
Se trata, como habrá supuesto, de ex­
plotar la fuerza del peón pasado, y la ata­
dura de la torre a la defensa del caballo.
74 Juegan negras **
Es indudable que las piezas negras
ocupan posiciones más agresivas, pero ¿es
suficiente para inclinar la balanza?
23
75 Juegan blanca· **
Lo maravilloso de la táctica es que
una trama concreta deja al desnudo, y sin
opciones, a los valores materiales.
76 Juegan blancas **
Frenar el peón -si es que es posi­
ble- u optimizar las posibilidades tácticas
de la torre: he ahí el dilema.
FINALES CON VARIAS PIEZAS
77 Juegan blancas **
Parece una difícil tarea frenar a los
dospeones, pero para esodebe contar con
los recursos de la Escuela Italiana.
78 Juegan blancas **
Los clásicos nos enseñan a rematar es­
pectacularmente posiciones como la pre­
sente. ¿Estará usted a la altura?
24
79 Juegan blancas **
• • • •
nttJ• • �et>
. - - .
• • • •
. -�· .
ttJm • • •
• • • •
• • • •
• • • •
Aunque el enunciado de este estudio
es: blancas ganan, lo cierto es que hay una
defensa. ¿Puede desmenuzar el final?
80 Juegan blancas **
'Torre en séptima y el fuerte peón pa­
sado, junto con rey y alfil más activos, son
factores suficientes para ganar. ¿Cómo?
F 1 NA L 5:5 CON VAR 1 AS P1 E ZAS
81 Juegan blancas **
Parece un caso desesperado y, sin em­
bargo, con el debido empeño mental, pue­
de usted conseguir tablas.
82 Juegan blancas **
La mayoría del flanco de dama y las
posiciones más activas de sus piezas, les
dan a las blancas una ventaja decisiva.
25
83 Juegan blancas **
El peón de g6 no sería superior al par
de peones f6+e5, de no ser por la activa
posición del rey y los alfiles blancos.
84 Juegan blancas **
Pese a los alfiles de distinto color, las
blancas tienen un final ganado, y usted se
encargará de decirnos cómo.
FINALES CON VARIAS PIEZAS
85 Juegan. blancas **
¡El rey negro en la banda! Eso debe
suscitar en usted emociones relacionadas
con su cacería.
86 Juegan negras **
Las negras tienen una posición domi­
nante y están en condiciones de hacer va­
ler su calidad de ventaja.
26
87 Juegan blancas **
Explotando su mayor libertad de ac­
ción, ¿qué plan elegiría para las blancas en
este final?
88 Juegan blancas **
Las negras tienen una teórica superio­
ridad numérica (9-8), pero las activas pie­
zas blancas dominan la escena.
FINALES. CON VARIAS PIEZAS
89 Juegan blancas **
¿Cree usted que las blancas pueden
llevar a buen puerto el peón extra y la po­
sición dominante de su torre?
90 Juegan negras **
¿Se le ocurre una jugada tan fuerte
que obligue al abandono inmediato? Justi­
fíquela con una línea de juego.
27
91 Juegan negras **
Las blancas acaban de jugar 35 :c5,
pero las negras están en condiciones de
crearles problemas decisivos.
92 Juegan blancas **
Las blancas pueden forzar un rápido
desenlace en esta posición del medio jue­
go que pronto se convierte en final.
FINALES CON VARIAS PIEZAS
93 Juegan blancas **
El bando que lleva la iniciativa se verá
recompensado con un golpe táctico defini­
tivo. ¿Cuál?
94 Juegan blancas **
En posición desesperada, las blancas
deben echar mano del último recurso téc­
nico: ¡la fantasía!
28
95 Juegan blanca� **
La posición está cargada y sólo tiene
que apretar el gatillo. Pero sea preciso y
cuéntenoslo todo.
96 Juegan. blancas **
¿Qué opina de esta posición? ¿Debe
ser tablas o tienen las blancas alguna posi­
bilidad de ganar?
FINALES CON VARIAS PIEZAS
97 Juegan blancas **
Las blancas demostrarán aquí que
pueden desplegar un juego más activo, lo
que será suficiente para imponerse.
98 Juegan blancas **
Es indiscutible que esta posición es un
tanto amanerada, pero la belleza de su re­
solución justifica su inclusión aquí.
29
99 Juegan negras **
¿Es posible que las negras puedan ga­
nar esta posición? Claro que tienen una
pieza de ventaja, pero los peones blan­
cos...
100 Juegan blancas **
El rey negro está más expuesto que el
blanco y los alfiles de distinto color son un
factor favorable al bando que ataca.
.
FINALES CON VARIAS PI E ZAS
101 Juegan negras **
La partida se resuelve con dos toques
sutiles, basados en un concepto implaca­
ble.
102 Juegan blancas **
Las negras tienen muchos peones, pe­
ro ése no es e1 factor prioritario en la lu­
cha, que usted se encargará de descubrir.
30
103 Juegan blancas **
¿El peón h puede coronar con jaque'!
Sí, pero eso no significa que esté resuelto
el final. Compruebe y dictamine.
104 Juegan blancas **
La correlación de fuerzas no es tan
importante como su coordinación. Vea
aquí cómoremata un GM español.
105 Juegan. negras **
Las negras pueden inclinar decisiva­
mente la balanza a su favor, pero cuidado
con las posibles reacciones.
106 Juegan negras **
La gran ventaja espacial de las negras
debe poder plasmarse en algo concreto.
¿Qué opina usted?
3 1
107 Juegan blancas
¿Qué pasaría si las blancas decidiesen
jugarse el todo por el todo, con 46 g3, y si
... hxg3, h4?
108 Juegan blancas **
¿Cree que a las blancas les bastará
con su peón b para ganar? ¿O tal vez lo­
grarán las negras hacer tablas?
FINALES CON VARIAS PIEZAS
109 Juegan negras **
Las blancas tienen una indiscutible
ventaja, pero las negras encuentran la for­
ma de igualar las acciones. ¿Cómo?
110 Juegan blancas **
• • • •
• • • •
• • • •
n �
. n B
u � � �
• • • •
���- .
� -·
e 7. 7. -
• • • •
•ttJ••• •
Es difícil imaginar que las blancas
puedan ganar este final, pero asíes. Nece­
sitará seguir la batuta de un mago.
32
111 Juegan blancas **
�. -· .
� -
rf. - , �
• • B. •@
• • • •
• • • •
• • • •
a • • •
• • • •
• • • •
Las dificultades técnicas para ganar
aquí (incluso tras la primera jugada 1
Itb3+) son considerables. ¿Las superará
usted?
112 Juegan blancas **
• • • •
• • • •
• • • g
• • • •
�
. ·
·
� ·
·� -
·�
rf. • • •
• • • •
•@• • •
BB BB BB �
- - - �
Las blancas pueden ganar, explotando
los motivos geométricos de la posición.
Observe la situación de dama y rey ne­
gros.
FINALES CON VARIAS PIEZAS
113 Juegan blancas ***
La geometría rige en esta posición,
convirtiéndose en dueña y señora de las
maniobras. Sólo tiene que ganar.
114 Juegan blancas ***
Las negras tienen buenas piezas, pero
su rey es un factor desestabilizador. ¿Có­
mo lo explotaría usted?
33
115 Juegan blancas ***
Aquí hay algunas filigranas, cuyo in­
genio sin duda descubrirá, ayudado por el
carácter for.t:ado de las mismas.
116 Juegan blancas ***
Las blancas han sacrificado pieza, pe­
ro se diría que su ataque no ha prospera­
do. Examine la posición con lupa.
FINALES CON VARIAS PIEZAS
117 Juegan negras ***
La posición de las negras parece de­
sesperada, pero tienen algo más que el de­
recho al pataleo...
118 Juegan negras ***
El bloqueo blanco se sostiene con alfi­
leres y la abrumadora ventaja espacial de
las negras se hará sentir. ¿Cómo?
34
119 Juegan negras ***
A pesar del ataque sobre c5, el final
está ganado para las negras. ¿Se atrevería
a compartir su proyecto ganador?
120 Juegan blancas ***
Por cada calidad las negras tienen un
peón, y además sus piezas están bien coor­
dinadas. ¿Cómo romper su defensa?
FINALES CON VARIAS PIE ZAS
121 Juegan blancas ***
La pregunta inevitable, ¿pueden ga­
nar las blancas?, debe contestarla usted, y
aportar las jugadas.
122 Juegan blancas ***
•• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
¿. • • =
. ·�· .
• • • •
BitB • B
El material no lo es todo. En un table­
ro vacío, las piezas blancas están descoor­
dinadas. Consiga tablas.
35
123 Juegan blancas ***
• • • •
·�· . ..
• • • •
�. ··� ··� -·�
v. d d d
·�·lb· •
D B • . ,
w• • • •
• • • •
Este final plantea algunos obstáculos,
pero si quiere emular al gran Capablanca,
ésta es su oportunidad.
124 Juegan blancas ***
Si las blancas no logran deshacer
pronto el bloqueo, pueden tener proble­
mas con el avance ...a4-a3. ¿Qué propone?
FINALES CON VARIAS PIEZAS
125 Juegan negras ***
Sí, los dos peones pasados y unidos
son un factor considerable, pero ¿cómo
romper el bloqueo, con los alfiles de dis­
tinto color?
126 Juegan blancas ***
Peón por la calidad en una posición
que parece resistente. Pero las blancas tie­
nen, además, piezas muy activas y espacio.
36
127 Juegan blancas ***
Una de las creaciones hermosas del
tablero. Sin apenas elementos, el composi­
tor ha creado una obra maestra.
128 Juegan blancas ***
Para explotar este final, se requiere
técnica, imaginación y fe en las propias
posibilidades. ¡Emule a un campeón!
l. FINALES DE PIEZAS :MENORES
CON PEONES
•l. 1 ttJg4! h3 2@fl h2 3 tt:Jf2++. Posi­
ción didáctica.
• 2. Por 38 ... tt:Je3!, ya que si 39 @xe3,
39 ... h2, y el peón corona. Medina- Tal,
Palma de Mallorca 1966.
•3. 1 tt:Jg7+! tt:Jxg7 2 h6 @17 3 h7 (1-0).
Chéron, 1952.
• 4. 1 tt:Jd6 (también sirve 1 tt:Je3) 1 ...
@g8 2 tt:Je4 @h8 3 tt:Jf6! gxf6 4 @n f5
5 g7+ @h7 6 g8¡j'++. Estudio de Salvio.
•5. 1 ••• a4 (1 ... �el 2 b3) 2 tt:Jf2 �c3!
3 llJd3 �xd4 4 g3 _¡íxb2! (0-1). Posición
didáctica.
• 6. Las blancas se salvan con una diabó­
lica maniobra: 1 @ h7! h3 2 @ h8 h2
3 Ah7! hl�( � ). Tablas por ahogado.
O bien 3 ...@xf7? 4 Ag8+@f6 5 ..txd5
y ganan blancas. Posición didáctica.
•7. 1 f6! gxf6 (1 ... �xf6? 2 ttJ e4+,
3 tt:Jxf6 y 4 d8'*Y) 2 tt:Je6 �e7 (2 ... �a5?
3@b7) 3 tt:Jd4 i.d8 4 tt:Jc6 _¡ib6 5 @b7
(1-0). Estudio de V. Neishtadt, 1953.
•8. 1 �c7! �d7 (1 ...@a5 2@d4 �h3
3 �d6) 2 ..id8+ @c5 3 b6! axb6 4 a7 �c6
5 i.e7++. Estudio de Carlsson, 1976.
• 9. 1 h6 i.g8 2 i,.d5+ @al (2 ... �xd5??
3 h7) 3 jLxg8 lLJg4 4 h7 lLJf6! 5 h8:! (no
5 h8'iV??, ahogado) (1-0). Estudio de J.
Sevcik, 1983.
• IO. 1 17! @g7 2 i,.e7! i:J;xt7 3 �b4. El
caballo está encerrado y el rey blanco lo
captura (1-0). Estudio de T. Lawson,
1925.
•11. 37 ... g4! (37 ... lLJf4+? 38 lLJxf4 gxf4
39 @f3 =) 38 tt:J g5 (38 tt:Jf2 tt:Jxf2 39
@xf2 a5-+) 38 ••• ttJcl+ 39 @e3 tt:Jxb3
40 h6 aS 41 i:J;f4 lLJd4! 42 @xg4 a4 43
@h5 (43 lLJea a3 44 lLJc3 b5!) 43 .•• tt:Jc6
(43 ... a3?? 4·�@g6!; 43 ... l2Jc6 44@g6
l2Je5+ 45@f5 a3! 46@xe5 a2) (0-1). To­
palov - Anand, Linares 1999.
•U. 1 �c4 ttJcS+ (1 ... l2Jb8 2@xe7+
@g7 3 @d6, y el caballo cae) 2 @d5!
lLJa4 3 �b3 lLJc3+ 4 @c4! lLJbl 5 �al!
tt:Jxa3+ 6 @b3 tt:Jb5 7 @a4+ (1-0). Estu­
dio de S. Kaminer, 1925.
• 13. 1 tt:Je5!! dxe5 2 dS e4 3 d6 e3 4 d7
exd2 (4 ... e2 5 d8'W el�+ 6@d7+) 5
d8llJ ! (1-0). No 5 d8lW?? dl� 6 'it'a8
�a4+ 7 'iVxa4, ahogado. Estudio de Sik­
nevsky, 1978.
• 14. 1 ... a3 2 lLJcl i,.a4! 3 @xdS �b3!!
(3 ... Axc2 4@xc4) 4 cxb3 a2!! (4 ...
cxb3? 5 l2Jxb3) 5 lLJxa2 cxh3, y el peón
corona (0-1). Agapov- Kurmashov, Ka­
liningrado 1978.
.15. 59 ... gS!! 60 fxg5 (60 hxg5? h4-+)
60 ... d4+! 61 exd4 (61 i.xd4@g4) 61 ...
@g3 62 �a3 @xh4 63 @d3 (63 g6@g4
64 @d3 h4 65 g7 h3 -+) 63 ••• @xg5
64 @ e4 h4 65 @f3 it..d5+ (0-1). Si
66@f2, 66 ...@g4 67@g1@g3 68 �d6+
@f3. Kotov - Botvinnik, Moscú 1955.
• 16. 64 l2Jxc5!! bxcS 65 b4! axb4 (65 ...
37
cxb4 66 c5 l2Je4 67 d7 b3+ 68@b2 +-; 65
... tt:Jd7 66 bxa5) 66 a5 e4 67 a6@12 68 a7
e3 69 aS'fV e2 70 'iWfS el'i!V 71 li'xf6+
@g3 72 'i!Vg5+ @h3 73 �d2! 'fVal (73 ...
b3+ 74@c3) 74 d7 'ifa2+ 75@dl '+Wb3+
76 @el 'ii'a3+ 77 @dl ¡vb3+ 78 @e2!
@g4 (78 ... �xc4+ 79 'ii'd3+) 79 '*Ydl
'iYxc4+ 80 @e3+ (1-0). Alburt- Lemer,
Kiev 1978.
2. FINALES DE TORRES
• 17. 1 ... ldh6+! 2 gxb6 g6++. Posición
didáctica.
• IS. 1 ll g5! @g7 2 @b2! (1-0). Si la to­
rre negra se mantiene en la columna h,
entra en escena el rey blanco. Si se man­
tiene en la t ercera fila, entonces 3 h6+
@xh6 4 g8'iY. Estudio de Minev, 1972.
• 19. (a) Si 1 ••. @g4?, 2 f5! ( 1-0) Radzi­
kowska - Erenska, Polonia 1978. Si 2 ...
exf5 (2 ... gxf5) 3 nf4++, y si 2 ... I!xg3, 3
f6, ganando. Con 1 ... @e4!, las tablas se­
rían muy probables.
• 20. 1 h7. ¿Dónde paran las negras el
peón: en l a fila o en la columna? Si 1 ...
llh2, sigue 2 nn+ @d2 3 nf2+ (desvia­
ción) 3 ... Xlxf2 4 h8�. Si 1 ... ¡(d8, 2
lic6+ @d2 3 nd6+ nxd6 4 h8¡q. Es tu­
dio de A. Troitzky, 1924.
• 21. Desde luego, no debe responder
con el codicioso avance 55 b6?, por 55 ...
Z!el+! 56 ldxel, y tablas (como sucedió
en la partida Schlechter - Wolf, Nurem­
berg 1906). Con 55 @fl!, la lucha se gana
sin problemas.
• 22. 1 fth6+! gxh6 2 g6+ @h8 3 g7+
@h7 4 gS"li'++. Zelinsky - Kalinin, Mos­
cú 2000.
• 23. 1 !lal ! (no sirve 1 � c2+ @bl 2
ll xa2 @xa2 3 @e3 @b3 4 @f4 @c4 5
@g5 @d4 6 @xg6 @e5 7 @xh5 @f5, ta­
blas) 1 ... @xal (1 ... @b3 2@el @a3 3
@c2) 2 <i!;>c2! (no 2 @el?) 2 ••• g5 3 hxg5
h4 4 g6 h3 5 g7 h2 6 g8� hl� 7 �g7++.
Estudio de Polerio.
• 24. 1 l:.d4! @xd4 2 d7 (1-0). Vatnikov
- Vietal, Praga 1973.
• 25. 1 ng5!! h2 (1 ... ldh6 2 a3+ @xa3
3 n g4 n a6 4 n h4 'ª a5 5 b4 l:I b5) 2
a3+ @ xa3 3 n a5+ @ b4 4 lit a4+ y 5
l:t xh4. Estudio de A. Sclesniev, Niva
1 912.
• 26. 1 ... llc4+ 2 @g5 (a 2 @g3 sigue lo
mismo) 2 ... �h4!! 3 @xh4 g5+ 4 @xg5
@g7 (0-1). Aficionado - Lasker, simul­
táneas, 1914.
• 27. 1 ngl+ (no 1 cxf5 lj,a7+. ni 1 Jlxfi
l:Ia7+ 2 @d6 lfa6+ 3 @c7 n a7+ 4 �b7
n f7, con tablas en ambos casos) 1 ...
@h7 2 eS! nxeS+ (2 ... f4 3 e6 f3 4 @f6 f2
5 ::rn @g8 6 �xf2) 3 @f7! @h6 4 @f6!
(1-0). Estudio de Selesniev, 1923.
• 28. 40 ll b6!! n as (40 ... na7; 40 ...
:xb6 41 cxb6 @d7 42 e5! fxc5 43 dxe5
a4 44 e6+, y l as blancas coronan antes)
41 l:t xf6 a4 42 �f2 a3 43 lia2 @d7 44 d5
g5 45 @f3 1la4 46 @e3 h5 47 h4 gxh4
4S gxh4 @e7 49 @f4 @d7 50 @f5 (1-0).
Réti - Rubinstein, Carlsbad 1923.
• 29. 1 @d6!! d2 2 @c7! dl� 3 Ila6+!
bxa6 4 b6+ @a8 5 b7+ 'tt;a7 6 b8'li'++.
Estudio de F. Richter, 1939.
• 30. 1 @ h5! e2 (1 ... d3 2 � f8+ @e4
3 @g4 d2 4 l!e8+ @d3 5 lld8+ @c2) 2
:f8+ @e4 3 @g4 @e3 (3 ... d3 4 1de8+
@d4 5 @f3 @c3 6 @f2 @c2 7 lae3) 4
lle8+ ©t2 [4 ... @d2 5 @f3 (5 @f4? d3
-+) 5 ... d3 6 @[2 =] 5 trf8+ @g2 (5 ...
@g l 6 n es d3 7 @f3 @fl 8 l!h8 @gl
9 �g8+ @fl 10 �h8 =) 6 :es d3 7 lit.e3!
@ f2 8 l:I f3. Tablas. Dgebuadze - Fo­
miny,j, Erevan 1997.
38
• 31. 1 lia6! �gS (1 ... l:lxa6? 2 g8�; 1
... g2 2 �xa8 g l� 3 g8�+-) 2 !! a7+
@e8 [2 ... @d8 3 � a8+ @e7 4 j¡xg8 g2
(4 ... @ f7 5 .r1 h 8) 5 1:t e8+! @ Xe8
6 g8W+] 3 @e6! (1-0). Composición di­
dáctica.
• 32. 50 1l c4! n al+ (50 ... cxb4+ 51
Z!xb4+ nxb4 52@xb4 +-) 51 @b2 @b5
52 lic2 1da6 53 bxc5 1dc6 54 @b3 (l-0).
Van den Doel - A. Kovacevic, León
8.11.2001.
• 33. Con 62 ... h2! 63 1dh8 c3 64 z:lxh2+
@ d3, es tablas. En la partida Lékó -
Markowski, Polanica Zdroj 17.8.1998. se
jugó 62 ... @d3? 63 @f3 h2 64 � d8+ @c2
65 !!h8 @ d3 66 @f'2 @ d2 67 l!xh2 c3
68 @fl+ @dl 69 :t.hS c2 70 ll.d8+ @el
71 @e2 (1-0).
• 34. Con 1 ... axb3. el final es tablas. No
sirve 1 .•. 1df4? por 2 �f3!. Después de 2
•.. � xf3+ 3 gxf3 axb3 4 @xb3, el peón a
es pasado. 4 ..• @d5 5 @c3 c4 6 f4f5 7 h4
h5 8 a3 @c5 9 a4 @d5 10 a5 @c5 11 a6
@b6 U @xc4 (1-0). Zaberskis - Mala­
niuk. Cra covia 2001.
• 35. 1 g4! (para impedir ... j¡ h5) 1 .•.
:e4 2 a5 llxg4 3 a6 Z!h4 4 lld8!! (inter­
cepción) 4 ••. @xd8 5 a7 (1-0). Estudio de
Alekhine, Tijdschrift v. d. NSB, 1933.
• 36. 57 ..• b3! 58 !! d8+ @ c5! (58 ...
@c4? 59 @e4 =) 59 � c8+ @d4 60 � d8+
@e3 61 1db8 b2 62 @es @f3! (62 ... c2?
63 n b3+ @d2 64 :g,xb2 =) 63 @f5 @e2
64 @e4 @dl 65 @d3 c2 (0-1). A. Petro­
sian - Zeshkovsky. Minsk 1976.
• 37. 1 b4! bf.xb4 (1 ... llxd6 2 bxc5) 2 d7
n d4 (2 ... .tt b8 3 � c4 .tt d8 4 @xc5
1dxd7 5 b4 = ) 3 b4! � xd7 4 bxc5. Tablas.
4 bxcS IX d2 5 @c4 t>c2 6 c6 : c2+ 7
�d5. Helmertz - Wembro, Lund 1973.
• 38. 1 ... e3! 2 !!xd4 e2 3 l!d6+ @f7 4
� d7+ @f6 5 l!d6+ @ e7 6 l!d3 (aquí
salvaba 6 1d d5! el� 7 1dxf5 = ) 6 •••
ellZJ +! (no 6 ... e1ir? 7 !l c3+) y 7 •..
ttJxd3 (0-1). Galle - Vukcevic, Yugosla­
via 1975.
• 39. l llg3+ 'iitc2 2 1dg4!! @c3 3 1dg3+!
(3 @d7? b3 -+) 3 .•• @ b2 4 Jlg4 @b3
5 @d7!! c3 6 @c6 c2 7 @b5! el� 8 l:txb4+
@ a3 9 Z!a4+. Tablas. Estudio de Ko­
paev, 1953.
• 40. 34 f5! gxfS (34 ... b4 35 f6 b3 36 f7
�d8 37 !!b7 @c3 38 h5+-) 35 h5 It.d4?!
(35 ... ll d2+ 36 @g3 b4 37 g6 b3 38 g7
� d8 39 h6 +- ) 36 g6 b4 37 g7 � g4+
38 @f3 b3 39 h6 @d3 40 h7 b2 41 g8�
(l-0). 41 ... bl � 42 'iHd5+ @c3 (42 ... lld4
43 �xfS) 43 h8W+. Eliskascs - Keres,
Olimpiada deBuenos Aires, 1.9.1939.
• 41. 55 @g6! +- (Hecht) 55 ... n xf4 (55
... @f8 56 l:ld8+ @e7 57 Ilg8 :líxf4 58 g5
+-) 56 g5 @f8 57 nd8+ @e7 58 lld5 @18
59 n ds+ @e7 60 n g8! n g4 61 llxg7+
@f8 62 n n+ @g8 63 lla7 @f8 64 �a8+
@e7 65 l:ig8 ll.gl 66 @h7 � hl+ 67 @g7
l:igl 68 g6 :g2 69 � as l:th2 70 � al
� g2 71 l!el+ @d7 72 @f7 l:!f2+ 73 @g8
li g2 74 g7 I1g3 75 1d hl (1-0). Hort -
Chiburdanidze, Marbella 21.10.1999.
• 42. 1 @bl! (1 '1e6 @g7 2 llxe5 llh8
3 Z!f5 .U h2 4 g xf4 l:ixg2 5 1:1. g4+ @f6
6 @bl llgl+7 @a2 �el 8 .:I.xg3 -ªxc2-+)
1 •• . @ g7 2 l:.h6! ! @ xh6 3 @ el @ gS
4 @ dl .&Ih8 5 @ e2 I1h2 6 @fl l:thl+
7 @e2, y la torre tiene que abandonar la
primera fila, pues si 7 ... n el ó 7 ... 1dgl'
es ahogado. Tablas. Estudio de J. Hasek,
1937.
39
• 43. En lapartida se jugó 70 .tih3'?, pero
después de 70 ... @f5! 71 h5 � c8 72 @g7
@g4 73 �hl <it>g5 (= ) 74 n h3 .rt.c7+ 75
@f8 @g4 76 t>hl @g5, se acordaron las
tablas (77 h6 @f6 78 @e8 n xc3 79 h7
Jlc8+ 80@d7 �h8). Sin embargo, se ga­
naba con 70 : t7! �h8+ 71 @g5 l:tg8+
72 @f6 nhS 73 lla7 +-. Short - Yusu­
pov, Olimpiada de Salónica 23.11.1984.
• 44. 63 r!f4! l:l.c5 64 I:lh4! b5 65 ll h7+
@f8 66 e4 a4 67 Jla7! b4?! (67 ... �c4
68 d6@e8 69@d.5@d8 70 e5 +-; 67 ...
�es 68 d6 1:1 b8 69 @f6 b4 70 e5 b3 71
e6 b2 72 e7+@g8 73 n b7 +-) 68 llxa4
n b5 69 !!a8+ @e7 70 :a7+ @ f8 71
.Ua8+ @e7 72 f:t a7+ @f8 73 @e6 b3 74
�17+ @g8 (74 ... @e8 75 l:l.h7 @f8 76
d6 nb6 77 e5 b2 78@f6 @g8 79 l:l.hl
+-) 75 nn b2 76 l:r.hl <it>f8 11 d6 nh4
78 e5 n b7 79 @dS ,¡¡ b3 80 e6 @e8 81
ll hl l:ld3+ cs1 ... bl�?? s2 n hs++) 82
@c5 j¡ c3+ 83 @d4 IH3 84 Iih8+ (1-0).
Si 84 ... Ilf8, 85 d7+@e7 86 l:l.xf8 @xf8
87 d8�+. Flohr - Thomas, Nottingham
1936.
• 45. 61 @ dl ? @ d3 62 ll d8+ @ e3
63 !!c8 c2+ 64 @el I;I g2 65 ll c5 @ f4
66 l:l.c4+ @f3 67 @b2 @g3! (67 ... btxg4
68 nc3+ @f4 69@xc2) 68 @el @ h3
69 @b2 n xg4 (0-1). Goloshchapov - z.
Varga, Miskolc l0.3.2004. Las blancas
podían hacer tablas con 61@el! @d3
62 Ild8+@c4 63 ll e8+ @f3 64 �f8+
@g3 65 l:.f5! = (Varga).
• 46. 1 g7 ll g8 (1 ... :tf5+ 2 @xf5 @fl 3
g8'i!V+ @xg8 4@g6! @f8 5@f6 @c8 6
@g7 +-) 2 @r6 nrs+ (2 ... <t>ds 3@f7
!!xl7+ 4@xg7 @e8 5 @g8! +-) 3 @g5!!
(3 gxf8�+@xf8 =) 3 • • • l:l g8 4 @ g6!
(1 -0). Si 4 . .. @ d8, 5 @f7 �e8 6 gS'iW
nxg8 7@xg8@es 8@g7@d8 9 @f8, etc.
Estudio de L. Prokes, 1942.
• 47. 1 ... lá g8! (en la partida Rogers -
Van Huy, Kuala Lumpur 2004, se jugó 1
... :cts? 2 nxd8!! hl 'iW 3 b7, y ganaron
las blancas: 3 ... �el 4 b8'iW �c2+
5 @xa3 'i!Vc3+ 6@a4 +-; no sirv e 1 ...
hl�?, por 2 nxhl@d5 3 nh5+@c6
4 @xa3 +-) 2 b7 hl'il' ! 3 ll xhl @ d5
4 :hs+ (4 llcl@c6) 4 ••• @c6 5 @xa3
nb8 6 @b4 llxb7+ 7 @c4 l!h7! 8 .:xh7.
ahogado.
• 48. 38 f6 ll d8 39 e7? (tampoco servía
39 l:.h2+ @el 40 llxd2@xd2 41 e7 ncs
42 b5 a5! 43 t7 b6 44 e8'ift' l:tel+ 45 @b2
l:. c2+, tablas) 39 •.. dl'iH + 40 : xdl
nxdl+ 41 <it>c2 b5, y perpetuo de torre
en lastres primerasfilas.Tablas. Krush -
De Dovitiis. Continental Americano,
Buenos Aires 28.8.2003.
Sin embargo, se ganaba con 39 b5!! a5
(39 ... dl'iW+ 40 �xdl IX.xdl+ 41@c2
nd2+ 42@c3 j¡ d3+ 43@c4 axb5+ 44
@c5 +-) 40 b6! dl�+ 41 I!xdl If.xdl+
42@c2 J:d2+ 43@c3 Jld3+ 44@c4, ga­
nando (De Dovitiis).
3. FINALES DE DAMAS
• 49. 1 'iVc4+! '*l'xc4 2 g8'iW+ y 3 'l!Wxc4
(1-0). Posición didáctica.
• 50. l 'il'b8!, y las negras tienen que en­
tregar la dama para postergar el mate.
• 51. 1 @f4?? (1 hxg6+) 1 ... 'iWb8++. Be­
liavsky - Jobansen, Linares 2002.
• 52. 1 �c2! ¡fxc2. tablas por ahogado.
Posición didáctica.
40
• 53. Después de 1 ... e2??, las negras re­
cibieron un inesperado mate, con 2
�gl+ @d2 3 'iVcl+ @d3 4 �c3++. Ba­
tuev - Simagin, Campeonato de l a URSS
1954.
• 54. 1 �e7+ 'Wg5 (1 ... g5?? 2 �el+
�g3+ 3 'ti'xg3++) 2 �e4+ tig4 3 'i!Ve3!!
Zugzwang. Las negras están perdidas.
Composición didáctica.
• 55. 1 �d7+ @el (1 ... @el 2 'iWc6+
@dl 3 'iYd5+ @el 4 �e4+ @dl 5 'ifd3+
@el 6 @ b4) 2 @b4 @b2 3 'iVd4+ @bl
4 @b3! cl'li' 5 'iWd3+ @al 6 �a6+ @hl
7 'it'a2++. Posición didáctica. La clave es
la proximidad delrey blanco.
• 56. 1 �b4! Zugzwang. (a) 1 ... �d5(f3)
2 �a4+ @ b6 3 Wb3+! �xb3 4 b8�+;
(b) 1 . . . 'iY g2 2 'li' a3+ @ b6 3 'ii' b2+ !
'ii'xb2 4 b8W+; (e) l ... iVhl 2 'fka3+@b6
3 �b2+@c7 (3 ... @ a6 4 'iYa2+ @ b6
5 'ti'bl+!) 4 'ifh2+! �xh2 5 b8�+. (1-0).
Estudio de L. Van Vliet, 1888.
• 57. 68 ••• 'lWe5+! 69 @ h7 (69 �g7+
@d6! 70 @h7 'iYxg7+ 71 @xg7 @c5 +-)
69 ••• �h5+ (0-1). Si 70@g7, 70 ... �g5+
71 @h7 �xg8+ 72 @xg8 �d6 73 @f7
@ e5 . Gildardo García - MijalevskL
Montreal 2004.
• 58. 33 ... �xd6+ 34 �g3+ 'iVxg3+ 35
@xg3 @f5 36 b4 cxb4 37 cxb4 @e4 38 h4
@ d4 39 h5 @ c4 40 @ f4 @ xb4 41 g4
(1-0). Si 41 ... f6 (41 ... @c5 42 g5 @d6 43
h6 +-), 42 g5 fxg5+ 43 @xg5. Jalifman -
Eingom, Leningrado 1 990.
• 59. 1 ••. �h4+ 2 �h7 (2 @g8 �d8+ 3
@h7 'it'h4+ 4 @g6 �g4+ =) 2 ... 'iYdS+!!
3 g8� 'iff6+ 4 'L+V hg7 � h4+ 5 'iV 8h7
'li'd8+. Tablas. La dama negra ataca so­
bre tres líneas (dos filas y una diagonal) y
las damas blancas sólo pueden cubrir
dos. Estudio de G. Lolli, 1763.
• 60. 1 �d5! �xb4+ (1 ... 'ii'g6+ 2 @f4+
@h2 3 �c5! �d3 4 b5 +-; 1 ... '*Yg3 2
@f5+ @gl 3 'iVd4+!, y sigue el cambio de
damas) 2 @f3!!, y el rey negro no puede
evitar el mate. Si, por ejemplo, 2 @ f3,
2 ... �c3+ 3 <;t>f2+ @h2 4 'tlVg2++. (1-0).
Estudio de Neumann, 1 887.
• 61. 1 'ife3 f4! (1 ... @dl? 2 ¡yg1+ @ e2
3 @xc2) 2 'tWf2! dl 'if? (2 ... @dl?? 3
�fl++; 2 ... g4? 3 'it'xf4; 2 ... f3 3 "li'e3. se­
guido de <it>c3) 3 @c3!!. Ahora no puede
jugar el rey negro, por 4 ... 'il'b6+ y mate
en b2. 3 ••. 13 4 �e3+! @bl 5 'ii'b6+ @el
(5 ... @a2 6 'iVb2++) 6 'tWb2++. Estudio
de J. Behting, 1907.
• 62. La partida Alekhine - Maróczy,
Nueva York 1924, fue tablas después de
28 13 'ti'hl+ 29 @f2 'iVdl 30 �c8+ @g7
31 'lW xb7 � d2+ 32 @ g3 d4 33 exd4
VWgS+. Sin embargo, las blancas podían
ganar con 28 �c8+ <:bg7 29 'iYxb7 'iVhl+
30 @e2 �xg2 31 a4 ¡gxh3 32 a5 �g4+
33 @d2 'iff3 34 a6! 't;Wxf2+ 35 <:i;d3 'li'fl+
36 @ d4 �dl + 37 @c5 'i!Ycl+ 38 @ d6
'i'xe3 39 a7, y no hay perpetuo.
• 63. 1 Wbl! ! <it> d4 2 'ti'b3! �xe4+
3 <;t>d6 �as 4 �e3+ @ c4 5 Vi8c3+ @bS
6 �b3+ @a6 7 'lWa4+ <:i;b7 8 �bS+ @a7
(no 8 ... @ c8??, por 9 'ifd7+ � b8 1 0
VJ/ic7++) 9 @c7 y mate en dos. Obsérvese
que todas las jugadas del rey negro son
forzadas. Estudio de H. Rinck, Bohemia,
1906.
41
• 64. 1 'iYe8! 'li'b7 2 a8� ! (2 a8'if ?
'1Vl7+! 3 �xf7, ahogado) 2 ... 'i'b3 (2 ...
Wxa8 3 'iYxa8 g6) 3 ilc6 'ifc4 4 ii.d7!,
con la amenaza �e6 (1-0). Composición
didáctica.
4. FINALES CON VARIAS PIEZAS
• 65. 1 b5+! axb5 2 lbb4++. Lamoureux
- Mollov, Périguex 2000.
• 66. 1 ... h3! (con la amenaza de mate en
fl, ...'ti'f2+, ...'iVfl+, y las blancas no pue-
den controlar las casillas g2 y f2 al mismo
tiempo) (0-1). Kakageldiev - Kasimdz·
hanov, Teherán 1998.
• 67. 1 ••• l:I dl+ 2 @e2 Xi gd8 3 tt:Jxf4
� 8d2+ 4 @ e3 �d4+! 5 cxd4 cxd4++.
Kleczynski - Czerni ak , T el Aviv
1 963.
• 6s. 1 ••• 11 h1 2 � h3 n hs? 3 � g4
-ª b8+ 4 .lit.h5 -ªb6! Zugzwang. (0-1). Si
5 a6, 5 ... nxa6, y todo vuelve a empe­
zar. El rey blanco en banda es el factor
negativo. A. Rodríguez - Visier, Las
Palmas 1974.
• 69. 1 ... llJfl+ 2 @f4 (2 @h4 �c4+ 3 g4
gS+ 4 @h5 @h7 5 �g2 �fS 6 �e4 �g6+
7 �xg6+ fxg6+ + ) 2 ••• g5+ 3 @e4 llJg3+
(0-1). 4 @d4 t2Jf5+ 5 @ e4 n c4+ 6 Itd4
11 xd4+ + . Scoriels - Zude, Hastings
2005-06.
• 70. 1 l::t xc8+! @xc8 2 �xb7+ @ xb7
3 'iVxh3 (1 -0). Januszewski - Dabrowski,
Lodz 2001.
• 71. 1 l:l xg7+! ( 1 -0). Si 1 ... �xg7, 2
tt:Jf8+ @h8 3 � xh6+ l:t h7 4 � xh7+ + .
Suetin - Zeshkovsky, Moscú 1972.
• 72. 1 ... ll xc4! 2 � xc4 llJb6 3 � c5 (úni­
ca, por el mate en dS) 3 ... llJd5+ 4 � xd5
exd5, y el final de peones está perdido
para las blancas: 5 e4 fxe4 6 fxe4 dxe4
7 @xe4 @e6 (0-1). Dartav - Kogan, Ri­
ga 1977.
• 73. 1 ... �c3 2 ndl n xn+! 3 n xn e3,
y la torre deherá entregarse por el peón
(0-1 ). Hahn - Tarrrasch. Halle 1883.
• 74. 1 . .. d4! 2 'li'xd4 (2 cxd4? e3; 2
llxd4 'ifxf2+ ) 2 ..• n ds, ganando la to­
rre. (0-1). Posición didáctica.
• 75. 1 �e3! (no 1 � g5 llgl ! =: ni 1
�h6 kt gl 2 g7 f5 3 rbxc7 f4 4 b6 f3 5 b7
f2 6 b8� � xg7+ ! = ) 1 ... :&l f3 (única) 2
�g5!! fxg5 (2 ... � g3? 3 �h4) 3 g7 (1-0).
Estudio de H. Rinck, 1906.
• 76. 1 nes! [1 @f6 @hS! = 2 �al @g4!
(2 ... b2?? 3 lla4! + -)J 1 ... b2 [1 ... �g6+
2 @f6 .lit.h5 (2 ... b2?? 3 g4, conlaamena­
za .ras+ ! �xh5 g6+ + ) 3 ld b5 Jl.d1 4
�b4! y mate en tres] 2 g4 �g6+ 3 @f6
bl� (3 ... �e8 4 �h5+ ! �xh5 5 g5+ + ) 4
l:i h5+!! �xh5 5 g5++. Estudio de Sijkril,
1973.
• 77. 1 @b3 a2 2 @c2 b3 3 �13 h2 4 �a8
llJe2 5 �b7 tt:Jg3 6 @el! hl�+ 7 �xhl
tt:Jxhl 8 @c2. Tablas. El rey negro no
puede salir, porque su rival bascula entre
el y c2. Estudio de Ercole del Rio, 1750.
• 78. 1 �d8+ @a7 2 ldxa6+! bxa6 (2 ...
@xa6?? 3 �a5+ + ) 3 'ii'd7+ @b8 4 'Wc7+
@ a8 5 � c8+ @ a7 6 � b6+ ! @ xb6
7 ifbS++. E�tudio de D. L. Ponziani. 1769.
• 79. 1 d6+ @d7 2 ll:i ac5+ @e8 3 d7+
l2Jxd7 4 ll:id6+ @f8 (4 ... @d8) 5 ll:ie6++.
Muy bonito, pero si las negras juegan 1 ...
@c6! no se puede ganar. Por ejemplo: 2
llJacS (2 dxe7 @d7) 2 ... tt:J c8 =. Estudio
de A. Troitzky, 1896.
• 80. 52 �g6! hxg6 53 fxg6 � e8 54 d6!
(1-0). Si 54 ... �xd6, 55 h7. Nesis - Fran­
zen, Correspondencia 1979-83.
• 81. 1 �d2!! g2 (1 ... h2) 2 �a5! gl'(W
3 b4!. Tablas. Composición didáctica.
42
• 82. 30 'iVe5! llJxb4 (30 ... llJ c7 31 h4
'if d7 32 � d6 'if f7 33 � d8+ @g7 34
VJ/ixc7) 31 ll:ie6 �d7 32 'lWf6! (1-0). Si 32
... �f7, 33 'iVd8+. Portisch - Uhlmann,
lnterzonal de Estocolmo 1962.
• 83. 1 �g5!! (1 g7 f5; 1 �e4 �c6) 1 ...
fxg5 (1 ... �e7 2 g7 f5 3 .i.xe7) 2 g7 (1-0).
Hennings - Waltcr, Alemania Oriental
1964.
• 84. 38 �d7 Il b6 39 d5 @e7 40 �c6
i1..g7 41 nn �bs 42 nrs! h6 43 @dl (43
@ e3) 43 ••. � b6 44 @ c2 (amenaza 45
�xb5) 44 ••• @f8 45 � b5! (para crear
Zugzwang) 45 ... @g8 46 �h4! @f8 47
�c4 nbs 48 d6 �f6 49 d7 l:1.b6 50 � es+
@g7 51 lj,c8 �e7 52 h4 @f6 53 i,.g2!
bi. d6 54 �c6! (1-0). Motylev - Sargissian.
Moscú (Aeroflot) 14.2.2006.
• 85. 1 �f'8+! � xf8 2 n d3 (1-0). Polu-
gaievsky - Szilágyi, Moscú 1960.
• 86. 30 • • • 11 xc3+! 31 bxc3 R xe5
32 @d2 nxel 33 @xel @d5 34 <it>d2 @c4
35 b5 b6 36 @ c2 g5 37 b6 f4 38 g4 aS
39 bxa5 bxa5 40 @b2 a4 41 @a3 @xc3
42 @xa4 @d4 43 @b4 @e3 (0-1 ). Lom­
bardy - Fischer, Campeonato de EEUU
19.12.1960.
• 87. 1 b4! .,tes (1 ... �xh4?? 2 l:l a8+
� f8 3 �c5) 2 jL c5 @ ti 3 g6+! hxg6
4 fxg6+ @f8 (4 ... @xg6? 5 ttJxe5+) 5 b5
�xc5+ 6 bxcS llc7 7 n a8 � xcS S b6!
gxb6 9 t2Jh4 � c6? (9 ... ll c2+ 10 @g3
�c3+ 11 @g4) 10 tl:JfS íl e6 11 ll b8 h5
12 @ g3 b4 13 @ h4 b3 14 @ xhS b2
15 @h6 @g8 16 Zi.xb2 (1-0). Nezhmetdi­
nov - Luyk, URSS 1950.
• 88. 1 I! c8! ¡ya3 (única) 2 ltJd4+ �b6
3 �b8+ @c5 (3 ... @c7? 4 tl:Jb5+) 4 l:tb5+
@d6 5 j¡ d5+ @e7 (5 ... ri;c7? 6 lLib5+)
6 lla5!, ganando la dama (1-0). Si6 ... �xa5,
7 t2Jc6+, o bien 6 ... �d6 7 l2Jf5+. Estudio
de V. Bron, Shajmatyny Listok, 1927.
• 89. 67 @e5! (ataque directo al rey ne-
gro) 67 .... n a8 68 :c7 (68 1dxa8+ iLxa8
69 @ d6 @f7 70 �f6 � c4 71 c6 @e8
72 c7 �f5 73 @c6 .,te4+ 74 @b6 @d7 = )
68 •.• Jl al 69 @f6! �e4 70 .ld c8+ @h7
71 lld8! 1Ia6+ 72 <it>t7! At'5 73 l:td4 j¿e6+
74 @f8 � as+ 75 �d8 �g4 76 c6 (1-0).
Topalov - Aronian, Linares 5.3.2006.
• 90. 1 • • • d2! ! (con la amenaza 2 ...
�fl+!). Si 2 �a4+ @d3 3 �xc4 (3 lla3+
lLic3) 3 ... � f1 +! 4 @g2 @xe4 5 @xfl
@xe3 (0-1). Sapi - Varnusz, Budapest
1971.
• 91. 35 •.. e5! 36 g5? (36 � xb5 e4 37
lbgl tl:Jd2) 36 •.. hxg5 37 n xb5 g4 (37 ...
e4 38 l2Jxg5) 38 n b8+ rJ;;g¡ 39 tt:Jel i,.h4
40 l:t c8 tl:Jd2 (0-1). Amason - Tal, Yur­
mala 1 987.
• 92. 28 'lWxg4 fxg4 29 lLid6 lbb6 (29 ...
h5 30 l2J xb7 � d7 31 l2J d6) 30 � xh7!
( 1 -0). Si 30 ... @xh7, 31 l:t hl + @g8 32
li h8++. Adianto - Ehlvest, Bali
24.4.2000.
43
• 93. 1 � c7+! (1-0). Si 1 ... Jlxc7, 2 bxc7
gana pieza. Velikov - Elbilia, Clichy
2000.
• 94. 1 �xh7+! 'iixh7 2 �xf6, y tablas.
La dama blanca jaquea entre d8, f6 y h4,
con perpetuo. Zinser - Lengyel, Vcnccia
1967.
• 95. 1 n xh7+! � xh7 2 �c8+ @ g7
3 'tWg8+ @h6 4 gS+ (1-0). Si 4 ... @h5 (4 ...
fxg5 5 'l&' xg5++), 5 iL f3+ @ h4 6
'li'xh7++. Fokin - Rujlis, Kuibishcv
2001.
• 96. l f6 n e6 2 �f8 @g5 3 JJ..e7 <it>g6 (3
... n xf6? 4 �d3) 4 .,td3+ @n 5 � c4
@ e8! 6 f7+ ! (6 � xe6? =) 6 ••• @ xf7
7 �h4 (1-0). Estudio de A. Tatev, FIDE
1959.
• 97. 41 'tWd4+ @g8 42 h4 tZJe6 43 �f6
h5 44 ltJ d5 'iVc2 (ante la amenaza 45
tZJe7 y 46 tZJxg6) 45 tZJe7+ @f8 46 tlJc8
�e4+ (46 ... itxc4?? 47 'iWh8++) 47 @gl
ifd4 48 'iVe7+ @g8 (48 ... @g7 49 tlJd6
�f6 50 tZJ e8+) 49 tlJd6 �dl+ 50 @ g2
tZJ f4+ 51 @h2 (51 gxf4 'lWg4+ 52 @ h2
(Wxt'4+ 53 @gl �g4+ 54 @fl Vfidl+ = )
51 .•• llJe2 52 �xt7+ @h8 53 �e8+ @h7
54 '!Wd7+ @g8 55 'ifc8+ @h7 56 �b7+
@h8 57 �b8+ @h7 58 Wíxa7+ @g8 59
'*817+ @h8 60 'fWf6+ @h7 61 @g2 (1-0).
Morozcvich - Balashov, Novgorod
17.6.1 997.
• 98. 1 � e7!! n¡v 2 ii. f6! � xf6 3
gh8Vi'+!! (3 cxf6 =) 3 ... iVxhS (3 ... @xh8
4 exf6} 4 d4!. Zugzwang: la dama debe
entregarse. Por ejemplo: 4 ... �g7 5 hxg7
h5 (5 ... @xg7 6 @d7, seguido de e6, e7,
e8�) 6 e6 h4 7 e7 h3 8 @d7 h2 9 e8'tW+.
Estudio de Guliaev, 1940.
• 99. 46 ... : c7!! 47 Il xg5 fxg5! 48 b6
llcl+! 49 @d2 � c2+ 50 @el (50 @dl?
� xf2 51 b7 e3; 50 @e3? ne2+ 51 @d4
d2) 50 ..• l:i.e2+ 51 @n �b2 52 a7 n hl+
53 @g2 d2 54 aS'lW dl� 55 �h7+ @h6
56 �c6+ @h5 57 't!We8+ @h4 58 'li'h8+
�h5 (0-1). Nataf - Cherniaev, Moscú
(Aeroflot) 18.2.2004.
• 100. 48 e4! fxe4 49 g4+ @g5 50 @g3!
(1-0}. Ante la amenaza 51 �g7+ 1ifg6
52 il.e3++. Gligoric - Andersson, Berlín
1 971.
• t ol. 1 • • • g4+! 2 � xg4 (2 @ xg4??
'tWf5++) 2 ... 'i!Vf5!! 3 h5 c4! 4 h6 (4 bxc4
b3) 4 ... 'tWxg4+ 5 @xg4 @f6 (0-1). Tatai
- Mariotti, lta1ia 1973.
• 102. 57 �g8+ @h7 58 n gS! b3 59 @f7
n xe6 (ante la amen aza de mate 60
�xh5) 60 @xe6 b2 61 rbt7 @h6 62 ll g8!
( 1-0). Si 62 ... @ h 7 (62 ... bliV?? 63
�h8++). 63 ll b8. Stahlberg - Gligoric,
Interzonal de Estocolmo 1952.
• 103. 1 bS'(i'+ tlJfh7+! 2 @f5! ! .11 xh8
3 t2Jf2! t2J xf7 (3 ... t2J f6 4 � xf6+ � g7
5 @ xg5) 4 t2J g4+ @ g7 5 ltJ e6+ @ g8
6 @f4!, y mate a la siguiente. Estudio de
J. Fritz, 1953.
• 104. 1 ttJe7+! @h7 (1 ... @g7 2 ttJf5+; 1
... @h8 2 t2Jxg6+ �xg6 3 lit.f8+) 2 tiJd5+
@g8 (2 ... @h8 3 �f6!) 3 t2Jf6+ �h8 (3 ...
@f8 4 ttJe4+) 4 Ilc8+ @g7 5 r! g8+ (1 -0).
Si 5 ... @fl, 6 llJe4+ @xg8 7 ttJxd6. Po­
mar - Ljubojevic, Las Pa1mas 1974.
• 105. 36 ••• �xdS! 37 ttJxd5 �c4 38 � c2
(38 ttJc3 �xa2 39 ttJxa2 @e7; 38 n a5
ttJ b 3 ) 38 . • . ttJ e4+ 39 @ e3 il. xd5
40 I!c8+ @e7 41 @d4 �c6 42 I!c7+ @e6
43 f5+ @ xfS 44 n xf7+ @ g6 45 � fl
ttJ d2! 46 � f4 ltJ f3+ 47 @ c5 ttJ xe5
48 @b6 tt:Jd7+ 49 r:bc7 ltJf6 50 �d4 tt:Je4
51 I;i dl @ f5 (0-1 ). Gligoric - Kostic,
Campeonato de Yugoslavia 1946.
• 106. 61 . • . f4! 62 gxf4 (62 cxf4? �f3
44
63 'iVfl 'iVxc3) 62 ••• �f3 63 'iVfl �xf4
64 �d2 (64 exf4 �xc3 -+) 64 ... �xh2+!
65 @xh2 g3+ (0-1). Si 66 @xh3 (66 @gl??
h2++), 66 ... g2+. Loiterstein - Najdorf,
Mar del Plata 1994.
• 107. 46 g3? (46 n e2, 46 � f2) 46 •••
hxg3 47 h4? (47 hxg3) 47 ... Jila4!! (-+)
48 n e2 (48 bxa4 b3: 48 h5 �xb3 49 h6
�xc2 50 h7 !! b3+ 51 @e2 g2 Salov) 48
... �xb3 49 �d3 ll xe2+ 50 @xe2 �dl+!
(0-1). 51 @fl h3 52 h5 il.c2. Timman -
Salov. Arnsterdarn 1991.
• 108. 63 b6 d2 (63 ... @c6 64 �xc5+) 64
@e2 exf3+ 65 !! xf3 @c6 66 Jl xf5 tt:Je4
(66 ... @ xb6 67 @ xd2 ltJ e4+ 68 @ e3
ltJxg3 69 �e5 @c6 70 @f3 <ii?d6 71 :1 a5
tt:Jfl 72 �a2 +-) 67 .:,e5 ll:Jxg3+ 68 @xd2
g5 (68 ... @xb6 69 @e3 g6 70 @f3 lbh5
71 � e6 @c5 72 btxg6 +-) 69 hxg5 hxgS
70 @d3 g4 (70 ... �xb6 71 !! xg5 ltJfl
72 @ e2 liJh2 73 � g2) 7l ll e6+ <it>b7
72 @c4 llJf5 73 ld f6 lbe3+ 74 @c5 (l-0).
Beliavsky - Short, Linares 1 995.
• to9. 5 1 ..• c4! ! 52 bxc4 (52 � xc4
l:td2+) 52 ... l:tb8 53 c5 ll b2 54 di @e7
55 4-Jxg6+ @d6 56 ltJeS ld xa2 57 ll:Jc4+
@c7 (57 ... @xc6 =) 58 @g3 (58 it.xf5??
1i xc2+! ) 58 ••• n al (58 .. . � xc2? 59
lbxa3 .l:.c3? 60 lbb5+) 59 ll:Jxa3 .:.xa3 60
@h4 <it>xc6 61 @g5 � a5 62 it.xf5 <ii?d6
63 @g4 @e7 64 �d3 �c5 65 @f3 @d6
66 @e4 llhS 67 c4 l:l b4 68 <i!tf5 @c5 69
@es ld.h3 70 @e4 :h4 71 .te2 l:t h2 72
@f3 @d4 73 �fl n ht 74 @12 �h8. Ta­
blas. lvanchuk - Kramnik, Linares
2.3.1998.
• 110. 1 �xc5!! 'tWxc5 2 lbxc3+ @el (2
... @d2? 3 lbe4+) 3 �g3!! i;'e3 (o cual­
quier otra jugada de dama que evite
....tf4+) 4 �f4! 'i!Vxf4 5 tt:Je2+ y 6 tt:Jxf4
(1-0). Estudio de A. Troitzky.
• t ll. 1 �b3+ n b6! 2 n xb6+ @ c7
3 � d8+! ! (3 � e6 @ d7 = ) 3 • • • @ xd8
4 llb8+ <i!te7 5 @g6!!. Zugzwang. (1-0).
Estudio de T. Gorgiev, 1 930.
• 112. 1 �b6! @c4 ( 1 ... @a4 2 ¡ua6+
@ b4 3 �d2+ @ c5 4 'Wa3+) 2 Wb3+!
@ d4 (2 . . . @ c5 ? 3 'i' a3+) 3 � d3+!
@ e S 4 � e 3 + ! @ d 6 ( 4 . . . @ f6 ?
5 �g5+) 5 �f8! (atracción a una enfi­
lada) 5 ••• i't'xf8 6 �a3+ (1 -0). Estudio
de B u rget. Deutsche Schachlliitter,
1941 .
• 113. 1 �aS+ @e4 [1 ... @c6? 2 .ta4+; 1
... @e6? 2 �g4+; 1 ... b5 2 l: xb5+ ! 'iVxb5
(2 ... @c6 3 �a4 V/Hc7 4 b4!!) 3 c4+! �xc4
(3 ... @ xc4 4 � e2+) 4 � b3] 2 .ll fS! !
(amenaza 3 �c2++) 2 ••• @xf5 (2 ... Wt'xf5
3 ilc2+) 3 � g4+ (1-0). Estudio de J.
Shewers, Rigaer Tageblatt. 1 900.
• 114. 1 g4+ fxg4 2 bxg4+ @ b4 3
'1Wxh6+!! �xh6 4 @h2, y no se puede
evitar �f2+. Schlechter - Meitner, Viena
1899.
• HS. 1 � a3+ (1 � xf6? lbd7+) l ...
lba4+! 2 n xa4+!! @xa4 3 �dl+ @a5
4 b4+ @ a6 5 � xc6! ( am enaza 6
�e2++) 5 ... l:. e7 6 �g4 (mates en c8 y
e2) 6 • . • %1 e8 7 �fS (mate en d3) 7 •••
n d8 8 �e6! n d6+! (única: no se pue­
den controlar simultáneamente las ca­
sil las c8 y c4) 9 @ xd6 @ b5 (9 . . .
�xh4?? 1 0 @c6 y mate inevitable) 10
h5 @ xb4 1 1 h6 @ c3 12 � a2 @ d3 13
@ e6 .tb2 14 g4 (1-0). Estudio de A.
Troitzky, Shajmaty, 1 898.
• 116. 29 n xf6! ld gl+ (29 ... n xg5
45
30 � h6+ @g8 31 I! h8++; 29 ... @ h7
30 n xh5+ @g8 31 � h8+!: 29 ... tt:Jxf6
30 �xf6+ @h7 31 �xh5+ @g8 32 kr.h8++)
30 @d2 .ti g2+ 31 @e3 (1-0). Velimirovic
- Bukal, Yugoslavia 1 971.
• 117. 1 ... h3+! 2 @xh3 �f5+!! 3 iYxfS
� xg3+ 4 @h4 .t! g4+, tablas por ahoga­
do. Posición didáctica.
• 118. 1 ••. h4! 2 axb4 :t.xh4! 3 gxh4 g3!
4 fxg3 c3+! 5 bxc3 a3 (0-1 ). Lund - Nim­
zovich, Oslo 1921 .
• 119. 1 ... d3! 2 �lxc5 (2 �7xc5? d2) 2
.•. .6t. h8!! 3 @ gl (3 l:r. xd5 It. hl++) 3 •••
n dd8! 4 ll cl d2 5 li dl l:t de8! (5 ...
b[he8? 6 @fl ) 6 nn net 7 ll d7 l:.hl+!
(0-1 ). 8 @xh1 � xfl+ 9 @h2 dl�. Kü­
nitz - Dvoretsky, Bad Wiessec 1997.
• 120. 37 _¡¡ a4! jLeS (37 ... @g5 38 h4+
@g4 39 �e4! Korchnoi) 38 n xf5! gxf5
39 d6 �f6 40 d7 @ g7 (40 ... tt:J e5 41
!!a6 tt:Jxd7 42 l:1d6 Korchnoi) 41 l:I a8
( l -0). Korchnoi - Gligoric, B uenos
Aires 1960.
• 121. 1 � d8 @ d7 2 c8'iY + ! ! @ xc8
3 �f6, ganando la dama y la partida. Es­
tudio de G. Sajodjakin. 1939.
• 122. 1 @ g4! �c8+ 2 @f3!! 'iib7+ 3
n d5! 'li'xbl (3 ... �xd5+ 4 il.e4) 4 lla5+
@b7 5 � b5+. Tablas. Estudio de G. Kas­
parian, 1969.
• 123. 59 'i'r'd3! g6 (59 ... h2 60 l2Jg5+
@h6 61 l2J f7+ @ h5 62 �f5+ @ h4 63
� (4+ @ h3 64 ttJ g5+ @ g2 65 'MU f3+
@ gl 66 l2Jh3++: 59 ... �h4 60 tt:J g5+
@ h6 61 tjj f7+ @ h5 62 'i't' f5+ g5 63
tlJe5) 60 �xh3+ @g7 61 'iVf3! 'iVcl (61
... �h4 62 'Wc3+ @h7 63 �c7+ @h6 64
'ifxb8) 62 'fif6+ @h7 63 iYt7+ @h6 64
�f8+ @ h5 65 � h8+ @ g4 66 'iV c8+
( 1 -0). Capablanca - Janowski, San Se­
bastían 191 1 .
• 124. 48 nc4! a4 (48 ... �xf6+ 49 @xf6
l:l e8 50 n c7 l:. e6+ 51 @g5 l:. xe5+ 52
@ f4 Korchnoi ) 49 !! c7 a3 50 bt. xd7!
�xd7 51 e6 W/a7 (algo mejor es 5 1 ...
�b5+ 52 @ h4 g5+ 53 @ h5 'iie8+ 54
@xg5 �g6+ 55 'i't'xg6+ hxg6 56 d7 axb2
57 e7 n b5+ 58 @h4 bl� 59 e8�+ @h7
60 'iVe7+ @xh6 61 g5+ l:!xg5 62 Wt'xg5+
@h7 63 'iie7+ @h6 64 �e3+ +- Korch­
noi) 52 �e5 axb2 (52 ... a2 53 e7 @f7
54 d7! ) 53 e7! @ti 54 d7! (54 ... �xd7
55 �f6+ @es 56 'iVf8++) (1-0). Korchnoi
- Tal, Erevan 11.12.1962.
• 125. 1 ... llb4!! 2 cxb4 a4! 3 b5+ @xb5
4 �a3 c3 5 .t!. bt @c4 6 f4 @xd4 7 @:t2
@c4 8 @el d4, y la marea negra de peo­
nes no puede pararse (0-l). Kmoch -
Nimzovich, Bad Niendorf 1 927.
• 126. 28 I! xe6! nxe6 (28 ... @xe6 29
@xg4 ll d7 30 f5+ @e7 31 @h5) 29 f5
r! e7 30 @xg4 li b7 31 � c8 a5 32 @f4
@c7 33 e6 @d6 34 � d8+ @e7 35 rixd5
b5 36 @ eS a4 37 ht c5 b4 38 d5 b3 39
axb3 axb3 40 d6+ @ d8 41 e7+ @ d7
42 n c7+ (1-0). 42 ... � xc7 43 dxc7 b2
44 e8�+ @xe8 45 @e6. Gligoric - F.
Olafsson, Hastings 1956-57.
• U7. 1 �f4 � c7 2 il.e5! (si el caballo
mueve, es ahogado; 2 �g3 I!g7 3 l2Jf5+?
n xg3 =; 2 �h2 n h7, etc.) 2 ... I:t. e7 3
tZJf7+!! n xe5 4 tlJd8!! (4 tüxc5? = ) 4 ...
� e6+ (el último recurso) 5 llJ c6+! (5
tl:Jxe6 = ) 5 ... n xc6+ 6 @xc6 @a7 7 @c7
(1-0). Estudio de F. Dedrle.
• 128. 41 bt. c7! ! n h6 (41 ... ll xc7 42
46
tüxc7 l2Jg5 43 f4 lüh7 44 b4 @xh6 45 b5
ttJfS 46 b6 lüd7 47 b7 g5 48 fxg5+ @xg5
49 lü a6 f4 50 tüxc5 lbb8 51 @b3 f3 52
@c4 @f4 53 tiJd3+, las blancas sacrifican
el caballo y ganan en el flanco opuesto)
42 h7 n b8 43 n e7 tlJ g5 44 f4 lZJ h3
45 tü c7 ll h8 46 l2J d5 g5 47 fxg5 tüxg5
48 �c5! (1-0). Si 48 ... @g4, 49 tiJf6+ �f4
50 ne7, Svidler - Kramnik, Campeonato
de Rusia 19.1 2.2005.
OTROS TÍTULOS PUBLICADOS:
ANTONIO GUDE
PROBLEMAS
_ _i
leaperttt,ra
12.R rierctcios tl!mdlit.os para
·un entrelJmie�to
e.tructuracio
ANTONIO GUDE
PRORLEMAS
ae_es_trategia
128 c:jerddo� t�miit!co:; �ilrC!
u" entrenar:ií�nter
estruclu:ada
ANTONIO GUDE
128 ejercicios teniatico• p•ra
un cntrenam�nto
"5tructurado
ANTONIO GUDE
ATA9-�,��'
1 28 ejerric.ios l<ITI�ltto� ¡¡a�3
un entrenJmicrlto
e..st ructljrado
Si desea más información sobre estos y otros libros de AJEDREZ publicados
por Ediciones Tutor, consulte nuestra página: www.cdicionestutor.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciona tu ajedrez l, finales viktor moskalenko
Revoluciona tu ajedrez l, finales   viktor moskalenkoRevoluciona tu ajedrez l, finales   viktor moskalenko
Revoluciona tu ajedrez l, finales viktor moskalenko
Brayan Granados
 
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primariaMatematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
rachelius
 
Aprende ajedrez nivel medio
Aprende ajedrez nivel medioAprende ajedrez nivel medio
Aprende ajedrez nivel medio
joserojas579
 
Taller de refuerzo matematicas.
Taller de refuerzo  matematicas.Taller de refuerzo  matematicas.
Taller de refuerzo matematicas.
Salazar Garcia Diana
 
Cuaderno mates 2º
Cuaderno mates 2ºCuaderno mates 2º
Cuaderno mates 2º
Virginia Castro Torregrosa
 
Como no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrezComo no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrez
capablackchess
 
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
Ajedrez para todos   henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocrAjedrez para todos   henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
tintan_1981
 
28 siciliana-variante-cerrada
28 siciliana-variante-cerrada28 siciliana-variante-cerrada
28 siciliana-variante-cerrada
Jose Rojas
 
Logico matematica tercer grado segunda parte
Logico matematica tercer  grado segunda parteLogico matematica tercer  grado segunda parte
Logico matematica tercer grado segunda parte
Emerson Aro
 
Póker
PókerPóker
Póker
amy Lopez
 
Desmontando la siciliana 2
Desmontando la siciliana 2Desmontando la siciliana 2
Desmontando la siciliana 2
luimen981
 
Poker
PokerPoker
La moderna variante najdorf
La moderna variante najdorfLa moderna variante najdorf
La moderna variante najdorf
luimen981
 
205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica
javiermiriam
 
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Manuel Ordoñez
 
Defensa caro kann 2 karpov
Defensa caro kann 2 karpovDefensa caro kann 2 karpov
Defensa caro kann 2 karpov
luimen981
 
Defensa caro kann variante clasica
Defensa caro kann variante clasicaDefensa caro kann variante clasica
Defensa caro kann variante clasica
luimen981
 
Cuaderno matematicas 2º verano
Cuaderno matematicas 2º veranoCuaderno matematicas 2º verano
Cuaderno matematicas 2º verano
Efren Elorza
 
Defensa siciliana
Defensa sicilianaDefensa siciliana
Defensa siciliana
luimen981
 
Probalidad escalera de color
Probalidad escalera de colorProbalidad escalera de color
Probalidad escalera de color
pathend
 

La actualidad más candente (20)

Revoluciona tu ajedrez l, finales viktor moskalenko
Revoluciona tu ajedrez l, finales   viktor moskalenkoRevoluciona tu ajedrez l, finales   viktor moskalenko
Revoluciona tu ajedrez l, finales viktor moskalenko
 
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primariaMatematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
Matematicas refuerzo-y-ampliacion-tercero-de-primaria
 
Aprende ajedrez nivel medio
Aprende ajedrez nivel medioAprende ajedrez nivel medio
Aprende ajedrez nivel medio
 
Taller de refuerzo matematicas.
Taller de refuerzo  matematicas.Taller de refuerzo  matematicas.
Taller de refuerzo matematicas.
 
Cuaderno mates 2º
Cuaderno mates 2ºCuaderno mates 2º
Cuaderno mates 2º
 
Como no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrezComo no se debe jugar al ajedrez
Como no se debe jugar al ajedrez
 
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
Ajedrez para todos   henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocrAjedrez para todos   henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
Ajedrez para todos henschel, g - 1973, by moctezuma, ed jparra ocr
 
28 siciliana-variante-cerrada
28 siciliana-variante-cerrada28 siciliana-variante-cerrada
28 siciliana-variante-cerrada
 
Logico matematica tercer grado segunda parte
Logico matematica tercer  grado segunda parteLogico matematica tercer  grado segunda parte
Logico matematica tercer grado segunda parte
 
Póker
PókerPóker
Póker
 
Desmontando la siciliana 2
Desmontando la siciliana 2Desmontando la siciliana 2
Desmontando la siciliana 2
 
Poker
PokerPoker
Poker
 
La moderna variante najdorf
La moderna variante najdorfLa moderna variante najdorf
La moderna variante najdorf
 
205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica205700177 evaluacion-de-matematica
205700177 evaluacion-de-matematica
 
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
Test psicotecnicos y_de_personalidad[1](1)-2(1)
 
Defensa caro kann 2 karpov
Defensa caro kann 2 karpovDefensa caro kann 2 karpov
Defensa caro kann 2 karpov
 
Defensa caro kann variante clasica
Defensa caro kann variante clasicaDefensa caro kann variante clasica
Defensa caro kann variante clasica
 
Cuaderno matematicas 2º verano
Cuaderno matematicas 2º veranoCuaderno matematicas 2º verano
Cuaderno matematicas 2º verano
 
Defensa siciliana
Defensa sicilianaDefensa siciliana
Defensa siciliana
 
Probalidad escalera de color
Probalidad escalera de colorProbalidad escalera de color
Probalidad escalera de color
 

Similar a Cuadernos practicos de_ajedrez_-_04_-_gude_antonio_-_finales_tacticos

Andrew soltis el arte de la defensa en ajedrez spanish edition
Andrew soltis el arte de la defensa en ajedrez spanish editionAndrew soltis el arte de la defensa en ajedrez spanish edition
Andrew soltis el arte de la defensa en ajedrez spanish edition
bossjc
 
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdfTX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
MAESTRODAVID
 
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdfJuan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
RamonPerezRodriguez
 
Barlov &amp; karaklajic los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Barlov &amp; karaklajic   los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...Barlov &amp; karaklajic   los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Barlov &amp; karaklajic los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Oskar Valdez
 
MÉTODO DE AJEDREZ PARA NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS_AUTOR_ANTONIO GUDE.pdf
MÉTODO DE AJEDREZ PARA NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS_AUTOR_ANTONIO GUDE.pdfMÉTODO DE AJEDREZ PARA NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS_AUTOR_ANTONIO GUDE.pdf
MÉTODO DE AJEDREZ PARA NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS_AUTOR_ANTONIO GUDE.pdf
Cristal117
 
Ajedrez estrategia-tactica-25196-completo
Ajedrez estrategia-tactica-25196-completoAjedrez estrategia-tactica-25196-completo
Ajedrez estrategia-tactica-25196-completo
Luis Perez
 
Aprenda aperturas defensa siciliana john emms - 290p, 2010
Aprenda aperturas defensa siciliana   john emms - 290p, 2010Aprenda aperturas defensa siciliana   john emms - 290p, 2010
Aprenda aperturas defensa siciliana john emms - 290p, 2010
Fernando Pozza
 
Ajedrez para jovenes - Toray.pdf
Ajedrez para jovenes - Toray.pdfAjedrez para jovenes - Toray.pdf
Ajedrez para jovenes - Toray.pdf
JESUSDAVIDBARRIOSGON
 
62247853 cartilla-de-ajedrez
62247853 cartilla-de-ajedrez62247853 cartilla-de-ajedrez
62247853 cartilla-de-ajedrez
Mauricio Henríquez
 
Algoritmo del ajecrez
Algoritmo del ajecrezAlgoritmo del ajecrez
Algoritmo del ajecrez
Letto Charris
 
Algoritmo del ajecrez
Algoritmo del ajecrezAlgoritmo del ajecrez
Algoritmo del ajecrez
LeoCabreraCharris
 
Defensa Siciliana - John Emms
Defensa Siciliana - John EmmsDefensa Siciliana - John Emms
Defensa Siciliana - John Emms
Luis235711
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos infantiles
Juegos infantilesJuegos infantiles
Juegos infantiles
Laura Sanchez Gonzalez
 
Cuándo concluye una partida en tablas
Cuándo concluye una partida en tablasCuándo concluye una partida en tablas
Cuándo concluye una partida en tablas
miguel_fim
 
Revolucionatuajedrezifinales viktormoskalenko-150422172547-conversion-gate01
Revolucionatuajedrezifinales viktormoskalenko-150422172547-conversion-gate01Revolucionatuajedrezifinales viktormoskalenko-150422172547-conversion-gate01
Revolucionatuajedrezifinales viktormoskalenko-150422172547-conversion-gate01
Jose Manuel Garrido Collantes
 
Estrategias básicas del juego
Estrategias básicas del juegoEstrategias básicas del juego
Estrategias básicas del juego
Tu Instituto Online
 
El laberinto siciliano 2
El laberinto siciliano 2El laberinto siciliano 2
El laberinto siciliano 2
luimen981
 
Ajedrez para peques
Ajedrez para pequesAjedrez para peques
Ajedrez para peques
Nelson ruiz
 

Similar a Cuadernos practicos de_ajedrez_-_04_-_gude_antonio_-_finales_tacticos (19)

Andrew soltis el arte de la defensa en ajedrez spanish edition
Andrew soltis el arte de la defensa en ajedrez spanish editionAndrew soltis el arte de la defensa en ajedrez spanish edition
Andrew soltis el arte de la defensa en ajedrez spanish edition
 
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdfTX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
TX PROGRAMA 3A FUERZA AJESEP-ANTOLOGIA Y CUAD TRABAJO.pdf
 
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdfJuan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
Juan Diego Sanchez Torres - Ajedrez para el aula.pdf
 
Barlov &amp; karaklajic los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Barlov &amp; karaklajic   los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...Barlov &amp; karaklajic   los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
Barlov &amp; karaklajic los finales son fundamentales vol 1(la casa del aje...
 
MÉTODO DE AJEDREZ PARA NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS_AUTOR_ANTONIO GUDE.pdf
MÉTODO DE AJEDREZ PARA NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS_AUTOR_ANTONIO GUDE.pdfMÉTODO DE AJEDREZ PARA NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS_AUTOR_ANTONIO GUDE.pdf
MÉTODO DE AJEDREZ PARA NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS_AUTOR_ANTONIO GUDE.pdf
 
Ajedrez estrategia-tactica-25196-completo
Ajedrez estrategia-tactica-25196-completoAjedrez estrategia-tactica-25196-completo
Ajedrez estrategia-tactica-25196-completo
 
Aprenda aperturas defensa siciliana john emms - 290p, 2010
Aprenda aperturas defensa siciliana   john emms - 290p, 2010Aprenda aperturas defensa siciliana   john emms - 290p, 2010
Aprenda aperturas defensa siciliana john emms - 290p, 2010
 
Ajedrez para jovenes - Toray.pdf
Ajedrez para jovenes - Toray.pdfAjedrez para jovenes - Toray.pdf
Ajedrez para jovenes - Toray.pdf
 
62247853 cartilla-de-ajedrez
62247853 cartilla-de-ajedrez62247853 cartilla-de-ajedrez
62247853 cartilla-de-ajedrez
 
Algoritmo del ajecrez
Algoritmo del ajecrezAlgoritmo del ajecrez
Algoritmo del ajecrez
 
Algoritmo del ajecrez
Algoritmo del ajecrezAlgoritmo del ajecrez
Algoritmo del ajecrez
 
Defensa Siciliana - John Emms
Defensa Siciliana - John EmmsDefensa Siciliana - John Emms
Defensa Siciliana - John Emms
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Juegos infantiles
Juegos infantilesJuegos infantiles
Juegos infantiles
 
Cuándo concluye una partida en tablas
Cuándo concluye una partida en tablasCuándo concluye una partida en tablas
Cuándo concluye una partida en tablas
 
Revolucionatuajedrezifinales viktormoskalenko-150422172547-conversion-gate01
Revolucionatuajedrezifinales viktormoskalenko-150422172547-conversion-gate01Revolucionatuajedrezifinales viktormoskalenko-150422172547-conversion-gate01
Revolucionatuajedrezifinales viktormoskalenko-150422172547-conversion-gate01
 
Estrategias básicas del juego
Estrategias básicas del juegoEstrategias básicas del juego
Estrategias básicas del juego
 
El laberinto siciliano 2
El laberinto siciliano 2El laberinto siciliano 2
El laberinto siciliano 2
 
Ajedrez para peques
Ajedrez para pequesAjedrez para peques
Ajedrez para peques
 

Cuadernos practicos de_ajedrez_-_04_-_gude_antonio_-_finales_tacticos

  • 1.
  • 2.
  • 3. cuadernos prácticos de AJEDREZ B �.�:� ANTONIO GUDE FINALES - ' . tacticos 128 ejercicios temáticos para un entrenamiento estructurado l� :.-_>':-:��;--�· -�·?(- Biblioteca Pública de Palencia PRE 11111111111 -- TUTOR
  • 4. Editor: Jesús Domingo Coordinación editorial: Paloma González No está permitida Ja reproducción total o parcial de este libro, ni tampoco su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyrighr. © 2007 by Antonio Gude Fernández © 2007 by EDICIONES TUTOR, S.A. Marqués de Urquijo, 34. 28008 Madrid Tel.: 91 559 98 32. Fax: 91 541 02 35 E-mail: info@edicionestutor.com www.edicionestutor.com Socio fundador de la World Sport Publishers' Association (WSPA) Maquetación: Juan Moraño ISBN 13: 978-84-7902-624-0 ISBN 10: 84-7902-624-3 Depósito legal: M-46476-2006 Impreso en Gráficas Muriel, S.A. Impreso en España - Printed in Spain - - - - - - - - - - Sumario Introducción 1 Finales de piezas menores con peones Ejercicios 1 - 16 2 Finalesde torres Ejercicios 17 - 48 3 Finales de damas Ejercicios 49 - 64 4 Finales con varias piezas Ejercicios 65 - 128 Soluciones Págs. 3 5 9 17 21 37
  • 5. �· ·� - _ _ . - � - ln-trod:tlcci.ón - _ _ ·- - _ . . - - . a la serie CUADERNOS PRÁCTICOS DE AJEDREZ L a teoría trata de establecer modelos didácticos en el tratamiento de posi­ ciones, o en el estudio de los distintos te­ mas técnicos, pero la práctica se encarga de crear el caos con su diversidad, lo que constituye precisamente uno de los gran­ des atractivos del ajedrez. Los manuales Escuela de Ajedrez (1 y 2) tienen una marcada orientación prácti­ ca, como lo demuestra el hecho de que, además de las numerosas posiciones co­ mentadas en el cuerpo principal, ambos li­ bros contengan un bloque adicional de 160 y 128 ejercicios, respectivamente. No obstante, el esfuerzo por sistema­ tizar el material, reduciéndolo a modelos válidos, en aras de la mejor orientación di­ dáctica posible, no basta para que el juga­ dor pueda captar la variedad y riqueza del ajedrez de competición. Esta iniciativa editorial responde a la necesidad del jugador activo de cultivar un entrenamiento sistemático, y estos cua­ dernos, con 128 ejercicios cada uno, en tres niveles de dificultad, contribuirán a resolver ese aspecto, porque vienen a ser parques temáticos, con posiciones que am­ plían aspectos monográficos desarrollados teóricamente en los manuales. 3 Cada cuaderno estará dividido en sec­ ciones, y los ejercicios de éstas son califi­ cados con una, dos o tres estrellitas, según el grado de dificultad, conforme a la técni­ ca empleada en Escuela de Ajedrez (1 y 2). Medir la dificultad de un ejercicio no es fácil. No sólo porque la valoración obje­ tiva sea en sí misma difícil, sino porque el grado de dificultad es distinto para cada persona. La aspiración de estos cuadernos es llegar al más amplio número posible de ajedrecistas, pues sólo así se justificará su publicación. En términos generales, creo que el tiempo de resolución debe ser de: • Primer nivel (1 estrella) 1-3 minutos • Segundo nivel (2 estrellas) 5 - 10 minutos • Tercer nivel (3 estrellas) 1O-20 minutos. El tiempo de reflexión no tiene por qué ser excesivamente riguroso. Los auto­ didactas pueden guiarse por esta estima­ ciónorientadora, mientras que-como ya se ha sugerido en Escuela de Ajedrez- lo ideal es que, en su caso, el instructor asigne a un grupo de jugadores o a un jugador determi­ nado el tiempo exacto que considere oportu­ no para cada ejercicio, o bloque de ejercicios.
  • 6. FINALES TÁCTICOS Llamamos tácticos a aquellos finales en los que la lucha, generalmente técnica, de es­ ta última fase de la partida esta influida por reyes amenazados, o por secuencias combinativas para promocionar un peón, explotar determinada ventaja, o descubrir una sorprendente maniobra salvadora. En otras palabras, finales en los que predomi­ na el juego táctico, porque intervienen en ellos sacrificios o elementos cmnbinativos no muy característicos, cuando quedan pocas piezas en juego. En los manuales ESCUELA DE AJEDREZ (1 y 2) no se estudian los .finales tácticos propiamente dichos, pero al estudiar las figuras combi­ nativas (capítulos 5 y 7 de EDA, capítulo 2 de EDA 2) se incluían diversos ejemplos que pueden ser catalogados como tales. De todos modos, no es éste un tema técnico que se estudie de forma sistemáti­ ca en los manuales, pero este cuaderno es­ tá más que justificado por su considerable valor práctico: las posiciones le darán al estudiante de ajedrez una mayor perspec­ tiva y visión cuando se enfrente a finales con ideas similares (que son aquí muy va­ riadas y, en muchos casos, muy origina­ les). Para progresar en ajedrez sólo se conoce una fórmula: jugar el mayor número posible de torneos, junto con el estudio teórico y el análisis de las propias partidas. El comple­ mento ideal de esa fórmula es, como recomiendan muchos grandes maestros, que el ju­ gador desarrolle y perfeccione su capacidad táctica y estratégica, mediante la resolu­ ción de numerosos ejercicios, especialmente seleccionados por su utilidad. Como los que aquí le ofrecemos. SIGNOS CONVENCIONALES En ajedrez se utiliza una serie de signos, universalmente aceptados, para complemen­ tar o matizar el valor de una jugada, o bien para evaluar posiciones. Los principales, em­ pleados a lo largo de la obra, son éstos: X Captura Buena jugada + Jaque ! ! Jugada excelente ++ Jaque mate ? Mala jugada ± Ventaja de las blancas ?? Grave error ::¡::: Ventaja de las negras !? Jugada interesante +- Ventaja decisiva de las blancas ?! Jugada dudosa -+ Ventaja decisiva de las negras Posición igualada 0-0 Enroque corto 00 Posición complicada, 0-0-0 Enroque largo difícil de evaluar 4
  • 7. 1 Juegan blancas * ¿Se anima a dar mate? Mucho ojo con las posiciones de ahogado. 2 Juegan negras * Tras un cambio, las blancas acaban de retomar en f3, pero se lo pensaron mejor y abandonaron. ¿Por qué? 5 3 Juegan blancas * Este final se gana con un truco táctico que explota la torpeza del caballo contra el peón de torre. Usted tiene la palabra. 4 Juegan blancas * Nuevo ejercicio de habilidad. Explí­ quenos cómo dan mate las blancas en seis jugadas.
  • 8. FINALES DE P. MENORES CON PEONES 5 Juegan negras ** Con un peón extra, no parece que las blancas deban pasar apuros parahacer ta­ blas. ¿Qué opina? 6 Juegan blancas ** Si hay algo cierto en este mundo es que el peón h es imparable. ¿Puedeimagi­ nar alguna posibilidad de salvación? 6 7 Juegan blancas ** ¿Puede ver algún método ganador pa­ ra las blancas? No se olvide del peón h. 8 Juegan blancas ** Los finales de alfiles de distinto color son difíciles, pero algunos producen la sensación de ser fáciles, como éste.
  • 9. FINALES DE P. MENORES CON PEONES 9 Juegan blancas ** • • • • • • • • • • • • . . . -� • • • • •-*-• • • •• . -�· B m � B - � - - ¿Es posible que ganen aquí las blan­ cas? ¡Recuerde que el contrario también juega! 10 Juegan blancas ** • • • • . ,. . •• m miB m • • • • • • • • -�· . . • • • • •4. • = Puesto que el rey negro controla al peón de f6, ¿quién diría que las blancas pueden ganar aquí? 7 11 Juegan negras *** Este duelo entre dos grandes estrellas del ajedrez actual se decide por una bonita jugada inicial y un cálculo preciso. 12 Juegan blancas *** ¿De qué forma pueden ganar las blan­ cas? ¿Podemos imaginarlo? Se trata de una composición, pero muy verosímil.
  • 10. FINALES DE P. MENORES CON PEONES 13 Juegan. blancas *** Para desahogar al rey negro tendrá que entregar el caballo, ¡pero luego segui­ rá ahogado! Denos la solución. 14 Juegan negras *** Le prevengo que esta posición {de partida viva) contiene una belleza inso­ portable. Adelante con sus claves. 8 1S Juegan negras *** Deberá hilar muy fino si se atreve a ganar este fmal, como lo hizo un campeón del mundo. Muéstrenos sus cartas. 16 Juegan blancas *** El peón e, apoyado por su activo rey. parece más peligroso que el d blanco. Pe­ ro las cosas no son lo que parecen.
  • 11. 17 Juegan negras * El peón de ventaja no sirve de nada, porque la posición está "cargada", así que ¡actúe! 18 Juegan blancas * La pregunta no puede ser más simple: ¿cómo piensa usted ganar con blancas? 9 19 Juegan negras (a) ¿Por qué es mala 1 ... �g4? (b) ¿Cuál es la mejor jugada? 20 Juegan blancas * * En este sencillo estudio, el peón pasa­ do y la complicidadgeométrica del tablero resuelven su problema.
  • 12. FINALES DE TORRES 21 Juegan negras * ¿Qué pasaría si las negrasjuegan aho­ ra 54 ... l:e3? ¿Cuál sería su respuesta? 22 Juegan blancas * • • • • . . ·�·· a • • • • -· - · � n � - - u • • • • • • • • • • • • • • • • En esta posición hay un mate en cua­ tro que usted está perfectamente prepara­ do para ver. 10 23 Juegan blancas * Para ganar aquí, tiene que hacer algo especial. Cualquier jugada no basta. Así pues... 24 Juegan blancas * Las blancas tienen un peón menos. su rey encerrado en la banda y la torre ataca­ da. ¿Qué haría usted?
  • 13. 25 Juegan blancas ** Frenar al peón negro es posible, pero no la derrota en tal caso. Debe buscar algo más sutil... ¡para ganar! 26 Juegan negras ** ¡Cuántos peones negros! Si fuese po­ sible impedir la coronación del peón h... Pero ¿cómo? 11 27 Juegan blancas ** Este final tiene su intríngulis. Claro que si conoce la posición de Saavedra, to­ do le resultará más fácil: ataque doble, etc. 28 Juegan blancas ** Las blancas tienen una gran ventaja (peón extra y rey enemigo confinado en la octavafila), pero ¿es decisiva?
  • 14. FINALES DE TORRES 29 Juegan blancas ** • • • • B.t.B B B . -�· . -�· = • • • • • B B.t.B B • • • • • • • • ¿Cómo parar a los peones negros? ¿O tal vez se le ocurre algo mejor? 30 Juegan blancas ** Frenar a los dos peones negros, con el rey blanco en la banda, parece una misión imposible. ¿Lo es para usted? 12 31 Juegan blancas ** De nuevo tenemos al temible par de peones unidos para estropearnos el día. Pero las blancas ganan. 32 Juegan blancas ** Las negras acaban de jugar 49 -· cS?. ¿Por qué es un error? ¿Cómo se gana?
  • 15. FINALES DE TORRES 33 .Juegan negras ** ¿Se siente capaz de hacer tablas? ¿Qué opina de la jugada 62 ... @d3? 34 Juegan negras ** ¿Cuál es la mejor jugada para hacer tablas? y ¿por qué es mala 1 ... .:f4? 13 35 Juegan blancas ** Haga valer el factor dominante en la posición: el peón pasado distante. 36 Juegan negras ** El conductor de las blancas convenció a su rival de que este final era una posi­ ción teórica de tablas. Pero se puede ga­ nar.
  • 16. FINALES DE TORRES 37 Juegan blancas ** ¿Qué le parece esta posición? ¿Se ani­ maría a hacer tablas? Rebusque en su ma­ gín y aplique ideas. 38 Juegan negras ** Finales aparentemente inocuos como éste pueden contener una buena dosis de veneno. ¿Qué ve aquí? 14 39 Juegan blancas ** . ·�· . • • • • . . . .. • • • • . ,. . . • ••• • • • • • • • • a Con el rey blanco tan alejado ¿no le parece un milagro que pueda salvarse la partida? Sin embargo, es posible. 40 Juegan blancas ** Si tuviera que apostar.. . Pero no apueste, analice y dictamine: ¿cree que las blancas pueden ganar? Proponga un plan.
  • 17. FINALES DE TORRES 41 Juegan blancas *** ¿Se gana este final? Si es así. ¿le im­ portaría mostramos el método ganador? 42 Juegan blancas *** La debilidad de los peones de c2 y g2 hace que la exigencia sea aquí menor. ¿Menor? ¿Cree que podría hacer tablas? 15 43 Juegan blancas *** ¿Qué deben jugar las blancas? O tal vez la pregunta sería: ¿Cómojugaría usted este final? 44 Juegan blancas *** Queda un largo camino hasta la victo­ ria, pero lo importante es captar el con­ cepto, a saber: cómo nadar y guardar la ropa.
  • 18. FINALES DE TORRES 45 Juegan blancas *** El rey blanco dispone de cuatro res­ puestas posibles: tres de ellas pierden y una hace tablas. ¿Cuál es la salvadora? 46 Juegan blancas *** Composición que bien podría produ­ cirse en partida viva. Más le vale ganar, aunque debejugar con brillantez. 16 47 Juegan negras *** Las negras se salvan al borde del abis­ mo, pero la secuencia del empate no es fá­ cil de encontrar. 48 Juegan blancas *** En esta compleja posición las negras acaban de jugar 37 ... d2. ¿Ve usted algún camino hacia la victoria?
  • 19. 3. FINALES DE DAMAS 49 Juegan blancas * El enigma del huevo de Colón en su expresión más pura y geométrica. 50 Juegan blancas * • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••@• • • • • • • Las piezas negras tienen una pésima disposición. ¿Cuál es lajugada más fuerte de las blancas? 17 51 Juegan blancas * ¿Cuál es la peor jugada posible? ¿No tiene sentido? Pues la hizo un gran maes­ tro de primera fila. 52 Juegan blancas * Pocas esperanzas pueden albergar las blancas, pero el ajedrez es un juego diabó­ lico.
  • 20. FINALES DE DAMAS 53 Juegan blancas ** Las negras deben tratar de ganar, pe­ ro aquí se precipitaron con 1 ... e2?. ¿Por qué es un grave error este avance? 54 Juegan blancas ** ¿Qué opina de esta posición? Dos peones de ventaja y unidos son muchos peones, pero... 18 55 Juegan blancas ** ¿Qué tal anda de técnica? El final de W vs 8. en séptima (cuando es de torre o alfil) es tablas. Pero aquí se gana. 56 Juegan blancas ** Las piezas negras son muy activas y la situación parece encontrarse en punto muerto. Pero no es así.
  • 21. FINALES DE DAMAS 57 Juegan negras ** Las negras disponen de un método para forzar un final ganado. Pero hay que hilar muy fino. 58 Juegan negras ** Sí, las blancas tienen dos peones de ventaja, pero ahora las negras pueden to­ mar (con jaque) el de d6. ¿Cómo lo ve? 19 59 Juegan negras ** ¿Será posible que las negras puedan hacer otra cosa que no sea perder? Usted tiene la palabra. 60 Juegan blancas ** • • • • • • • • • • • • • • • • D RcbB R • • • • ¡v. • • • • • • •• ¿Se gana este final? Si usted cree que es así, ¿cuál es el procedimiento a seguir?
  • 22. FINALES DE DAMAS 61 Juegan blancas *** Aquí la dama blanca lucha contra cuatro peones. Se diría que las negras tie­ nen buenas posibilidades... ¡incluso de ga­ nar! 62 Juegan blancas *** ¿Qué opina de este final? ¿Se consi­ dera capacitado para conseguir el triunfo? ¿Cuál es su plan (y sus jugadas concre­ tas)? 20 63 Juegan blancas *** Aunque parezca difícil de creer, este final está ganado para las blancas. La cla­ ve está en la posición expuesta del rey ne­ gro. 64 Juegan blancas *** Parece fácil, pero las negras tienen un recurso. Trate de aquilatar e indique la so­ lución exacta.
  • 23. 4. FINALES CON VARIAS PIE ZAS 65 Juegan blancas * No hay duda de que la torre blanca en séptima y el caballo del puesto avanzado llamarán su atención. ¿Cómo explotarlo? 66 Juegan negras * El peón e, pasado y avanzado, es peli­ groso, pero más peligrosa es la situación del rey blanco. ¿Qué jugaría? 21 67 Juegan negras * Con sus piezas más activas, las negras disponen de una eficaz secuencia de agre­ sión al rey blanco. 68 Juegan negras * El alfil de .ti vs A suele ser tablas, pe­ ro con un peón adicional... Sin embargo, hay un factor que lo cambia todo.
  • 24. FINALES CON VARIAS PIEZAS 69 Juegan negras * Tiene usted a su disposición una clara secuencia de acoso y derribo. Sólo se trata de calcular. 70 Juegan blancas * Aquí debe utilizar la geometría del ta­ blero: líneas, diagonales, clavadas, etc. 22 71 Juegan blancav * Si compara la actividad de las piezas blancas con la pasividad de las negras, ten­ drá un cuadro que apunta hacia el rey. 72 Juegan negras ** La constelación de piezas es tal que resulta decisiva la situación del rey blanco en f4. ¿Qué le dice eso?
  • 25. FINALES CON VARIAS PIEZAS 73 Juegan negras ** Se trata, como habrá supuesto, de ex­ plotar la fuerza del peón pasado, y la ata­ dura de la torre a la defensa del caballo. 74 Juegan negras ** Es indudable que las piezas negras ocupan posiciones más agresivas, pero ¿es suficiente para inclinar la balanza? 23 75 Juegan blanca· ** Lo maravilloso de la táctica es que una trama concreta deja al desnudo, y sin opciones, a los valores materiales. 76 Juegan blancas ** Frenar el peón -si es que es posi­ ble- u optimizar las posibilidades tácticas de la torre: he ahí el dilema.
  • 26. FINALES CON VARIAS PIEZAS 77 Juegan blancas ** Parece una difícil tarea frenar a los dospeones, pero para esodebe contar con los recursos de la Escuela Italiana. 78 Juegan blancas ** Los clásicos nos enseñan a rematar es­ pectacularmente posiciones como la pre­ sente. ¿Estará usted a la altura? 24 79 Juegan blancas ** • • • • nttJ• • �et> . - - . • • • • . -�· . ttJm • • • • • • • • • • • • • • • Aunque el enunciado de este estudio es: blancas ganan, lo cierto es que hay una defensa. ¿Puede desmenuzar el final? 80 Juegan blancas ** 'Torre en séptima y el fuerte peón pa­ sado, junto con rey y alfil más activos, son factores suficientes para ganar. ¿Cómo?
  • 27. F 1 NA L 5:5 CON VAR 1 AS P1 E ZAS 81 Juegan blancas ** Parece un caso desesperado y, sin em­ bargo, con el debido empeño mental, pue­ de usted conseguir tablas. 82 Juegan blancas ** La mayoría del flanco de dama y las posiciones más activas de sus piezas, les dan a las blancas una ventaja decisiva. 25 83 Juegan blancas ** El peón de g6 no sería superior al par de peones f6+e5, de no ser por la activa posición del rey y los alfiles blancos. 84 Juegan blancas ** Pese a los alfiles de distinto color, las blancas tienen un final ganado, y usted se encargará de decirnos cómo.
  • 28. FINALES CON VARIAS PIEZAS 85 Juegan. blancas ** ¡El rey negro en la banda! Eso debe suscitar en usted emociones relacionadas con su cacería. 86 Juegan negras ** Las negras tienen una posición domi­ nante y están en condiciones de hacer va­ ler su calidad de ventaja. 26 87 Juegan blancas ** Explotando su mayor libertad de ac­ ción, ¿qué plan elegiría para las blancas en este final? 88 Juegan blancas ** Las negras tienen una teórica superio­ ridad numérica (9-8), pero las activas pie­ zas blancas dominan la escena.
  • 29. FINALES. CON VARIAS PIEZAS 89 Juegan blancas ** ¿Cree usted que las blancas pueden llevar a buen puerto el peón extra y la po­ sición dominante de su torre? 90 Juegan negras ** ¿Se le ocurre una jugada tan fuerte que obligue al abandono inmediato? Justi­ fíquela con una línea de juego. 27 91 Juegan negras ** Las blancas acaban de jugar 35 :c5, pero las negras están en condiciones de crearles problemas decisivos. 92 Juegan blancas ** Las blancas pueden forzar un rápido desenlace en esta posición del medio jue­ go que pronto se convierte en final.
  • 30. FINALES CON VARIAS PIEZAS 93 Juegan blancas ** El bando que lleva la iniciativa se verá recompensado con un golpe táctico defini­ tivo. ¿Cuál? 94 Juegan blancas ** En posición desesperada, las blancas deben echar mano del último recurso téc­ nico: ¡la fantasía! 28 95 Juegan blanca� ** La posición está cargada y sólo tiene que apretar el gatillo. Pero sea preciso y cuéntenoslo todo. 96 Juegan. blancas ** ¿Qué opina de esta posición? ¿Debe ser tablas o tienen las blancas alguna posi­ bilidad de ganar?
  • 31. FINALES CON VARIAS PIEZAS 97 Juegan blancas ** Las blancas demostrarán aquí que pueden desplegar un juego más activo, lo que será suficiente para imponerse. 98 Juegan blancas ** Es indiscutible que esta posición es un tanto amanerada, pero la belleza de su re­ solución justifica su inclusión aquí. 29 99 Juegan negras ** ¿Es posible que las negras puedan ga­ nar esta posición? Claro que tienen una pieza de ventaja, pero los peones blan­ cos... 100 Juegan blancas ** El rey negro está más expuesto que el blanco y los alfiles de distinto color son un factor favorable al bando que ataca.
  • 32. . FINALES CON VARIAS PI E ZAS 101 Juegan negras ** La partida se resuelve con dos toques sutiles, basados en un concepto implaca­ ble. 102 Juegan blancas ** Las negras tienen muchos peones, pe­ ro ése no es e1 factor prioritario en la lu­ cha, que usted se encargará de descubrir. 30 103 Juegan blancas ** ¿El peón h puede coronar con jaque'! Sí, pero eso no significa que esté resuelto el final. Compruebe y dictamine. 104 Juegan blancas ** La correlación de fuerzas no es tan importante como su coordinación. Vea aquí cómoremata un GM español.
  • 33. 105 Juegan. negras ** Las negras pueden inclinar decisiva­ mente la balanza a su favor, pero cuidado con las posibles reacciones. 106 Juegan negras ** La gran ventaja espacial de las negras debe poder plasmarse en algo concreto. ¿Qué opina usted? 3 1 107 Juegan blancas ¿Qué pasaría si las blancas decidiesen jugarse el todo por el todo, con 46 g3, y si ... hxg3, h4? 108 Juegan blancas ** ¿Cree que a las blancas les bastará con su peón b para ganar? ¿O tal vez lo­ grarán las negras hacer tablas?
  • 34. FINALES CON VARIAS PIEZAS 109 Juegan negras ** Las blancas tienen una indiscutible ventaja, pero las negras encuentran la for­ ma de igualar las acciones. ¿Cómo? 110 Juegan blancas ** • • • • • • • • • • • • n � . n B u � � � • • • • ���- . � -· e 7. 7. - • • • • •ttJ••• • Es difícil imaginar que las blancas puedan ganar este final, pero asíes. Nece­ sitará seguir la batuta de un mago. 32 111 Juegan blancas ** �. -· . � - rf. - , � • • B. •@ • • • • • • • • • • • • a • • • • • • • • • • • Las dificultades técnicas para ganar aquí (incluso tras la primera jugada 1 Itb3+) son considerables. ¿Las superará usted? 112 Juegan blancas ** • • • • • • • • • • • g • • • • � . · · � · ·� - ·� rf. • • • • • • • •@• • • BB BB BB � - - - � Las blancas pueden ganar, explotando los motivos geométricos de la posición. Observe la situación de dama y rey ne­ gros.
  • 35. FINALES CON VARIAS PIEZAS 113 Juegan blancas *** La geometría rige en esta posición, convirtiéndose en dueña y señora de las maniobras. Sólo tiene que ganar. 114 Juegan blancas *** Las negras tienen buenas piezas, pero su rey es un factor desestabilizador. ¿Có­ mo lo explotaría usted? 33 115 Juegan blancas *** Aquí hay algunas filigranas, cuyo in­ genio sin duda descubrirá, ayudado por el carácter for.t:ado de las mismas. 116 Juegan blancas *** Las blancas han sacrificado pieza, pe­ ro se diría que su ataque no ha prospera­ do. Examine la posición con lupa.
  • 36. FINALES CON VARIAS PIEZAS 117 Juegan negras *** La posición de las negras parece de­ sesperada, pero tienen algo más que el de­ recho al pataleo... 118 Juegan negras *** El bloqueo blanco se sostiene con alfi­ leres y la abrumadora ventaja espacial de las negras se hará sentir. ¿Cómo? 34 119 Juegan negras *** A pesar del ataque sobre c5, el final está ganado para las negras. ¿Se atrevería a compartir su proyecto ganador? 120 Juegan blancas *** Por cada calidad las negras tienen un peón, y además sus piezas están bien coor­ dinadas. ¿Cómo romper su defensa?
  • 37. FINALES CON VARIAS PIE ZAS 121 Juegan blancas *** La pregunta inevitable, ¿pueden ga­ nar las blancas?, debe contestarla usted, y aportar las jugadas. 122 Juegan blancas *** •• • • • • • • • • • • • • • • • ¿. • • = . ·�· . • • • • BitB • B El material no lo es todo. En un table­ ro vacío, las piezas blancas están descoor­ dinadas. Consiga tablas. 35 123 Juegan blancas *** • • • • ·�· . .. • • • • �. ··� ··� -·� v. d d d ·�·lb· • D B • . , w• • • • • • • • Este final plantea algunos obstáculos, pero si quiere emular al gran Capablanca, ésta es su oportunidad. 124 Juegan blancas *** Si las blancas no logran deshacer pronto el bloqueo, pueden tener proble­ mas con el avance ...a4-a3. ¿Qué propone?
  • 38. FINALES CON VARIAS PIEZAS 125 Juegan negras *** Sí, los dos peones pasados y unidos son un factor considerable, pero ¿cómo romper el bloqueo, con los alfiles de dis­ tinto color? 126 Juegan blancas *** Peón por la calidad en una posición que parece resistente. Pero las blancas tie­ nen, además, piezas muy activas y espacio. 36 127 Juegan blancas *** Una de las creaciones hermosas del tablero. Sin apenas elementos, el composi­ tor ha creado una obra maestra. 128 Juegan blancas *** Para explotar este final, se requiere técnica, imaginación y fe en las propias posibilidades. ¡Emule a un campeón!
  • 39. l. FINALES DE PIEZAS :MENORES CON PEONES •l. 1 ttJg4! h3 2@fl h2 3 tt:Jf2++. Posi­ ción didáctica. • 2. Por 38 ... tt:Je3!, ya que si 39 @xe3, 39 ... h2, y el peón corona. Medina- Tal, Palma de Mallorca 1966. •3. 1 tt:Jg7+! tt:Jxg7 2 h6 @17 3 h7 (1-0). Chéron, 1952. • 4. 1 tt:Jd6 (también sirve 1 tt:Je3) 1 ... @g8 2 tt:Je4 @h8 3 tt:Jf6! gxf6 4 @n f5 5 g7+ @h7 6 g8¡j'++. Estudio de Salvio. •5. 1 ••• a4 (1 ... �el 2 b3) 2 tt:Jf2 �c3! 3 llJd3 �xd4 4 g3 _¡íxb2! (0-1). Posición didáctica. • 6. Las blancas se salvan con una diabó­ lica maniobra: 1 @ h7! h3 2 @ h8 h2 3 Ah7! hl�( � ). Tablas por ahogado. O bien 3 ...@xf7? 4 Ag8+@f6 5 ..txd5 y ganan blancas. Posición didáctica. •7. 1 f6! gxf6 (1 ... �xf6? 2 ttJ e4+, 3 tt:Jxf6 y 4 d8'*Y) 2 tt:Je6 �e7 (2 ... �a5? 3@b7) 3 tt:Jd4 i.d8 4 tt:Jc6 _¡ib6 5 @b7 (1-0). Estudio de V. Neishtadt, 1953. •8. 1 �c7! �d7 (1 ...@a5 2@d4 �h3 3 �d6) 2 ..id8+ @c5 3 b6! axb6 4 a7 �c6 5 i.e7++. Estudio de Carlsson, 1976. • 9. 1 h6 i.g8 2 i,.d5+ @al (2 ... �xd5?? 3 h7) 3 jLxg8 lLJg4 4 h7 lLJf6! 5 h8:! (no 5 h8'iV??, ahogado) (1-0). Estudio de J. Sevcik, 1983. • IO. 1 17! @g7 2 i,.e7! i:J;xt7 3 �b4. El caballo está encerrado y el rey blanco lo captura (1-0). Estudio de T. Lawson, 1925. •11. 37 ... g4! (37 ... lLJf4+? 38 lLJxf4 gxf4 39 @f3 =) 38 tt:J g5 (38 tt:Jf2 tt:Jxf2 39 @xf2 a5-+) 38 ••• ttJcl+ 39 @e3 tt:Jxb3 40 h6 aS 41 i:J;f4 lLJd4! 42 @xg4 a4 43 @h5 (43 lLJea a3 44 lLJc3 b5!) 43 .•• tt:Jc6 (43 ... a3?? 4·�@g6!; 43 ... l2Jc6 44@g6 l2Je5+ 45@f5 a3! 46@xe5 a2) (0-1). To­ palov - Anand, Linares 1999. •U. 1 �c4 ttJcS+ (1 ... l2Jb8 2@xe7+ @g7 3 @d6, y el caballo cae) 2 @d5! lLJa4 3 �b3 lLJc3+ 4 @c4! lLJbl 5 �al! tt:Jxa3+ 6 @b3 tt:Jb5 7 @a4+ (1-0). Estu­ dio de S. Kaminer, 1925. • 13. 1 tt:Je5!! dxe5 2 dS e4 3 d6 e3 4 d7 exd2 (4 ... e2 5 d8'W el�+ 6@d7+) 5 d8llJ ! (1-0). No 5 d8lW?? dl� 6 'it'a8 �a4+ 7 'iVxa4, ahogado. Estudio de Sik­ nevsky, 1978. • 14. 1 ... a3 2 lLJcl i,.a4! 3 @xdS �b3!! (3 ... Axc2 4@xc4) 4 cxb3 a2!! (4 ... cxb3? 5 l2Jxb3) 5 lLJxa2 cxh3, y el peón corona (0-1). Agapov- Kurmashov, Ka­ liningrado 1978. .15. 59 ... gS!! 60 fxg5 (60 hxg5? h4-+) 60 ... d4+! 61 exd4 (61 i.xd4@g4) 61 ... @g3 62 �a3 @xh4 63 @d3 (63 g6@g4 64 @d3 h4 65 g7 h3 -+) 63 ••• @xg5 64 @ e4 h4 65 @f3 it..d5+ (0-1). Si 66@f2, 66 ...@g4 67@g1@g3 68 �d6+ @f3. Kotov - Botvinnik, Moscú 1955. • 16. 64 l2Jxc5!! bxcS 65 b4! axb4 (65 ... 37 cxb4 66 c5 l2Je4 67 d7 b3+ 68@b2 +-; 65 ... tt:Jd7 66 bxa5) 66 a5 e4 67 a6@12 68 a7 e3 69 aS'fV e2 70 'iWfS el'i!V 71 li'xf6+ @g3 72 'i!Vg5+ @h3 73 �d2! 'fVal (73 ... b3+ 74@c3) 74 d7 'ifa2+ 75@dl '+Wb3+ 76 @el 'ii'a3+ 77 @dl ¡vb3+ 78 @e2! @g4 (78 ... �xc4+ 79 'ii'd3+) 79 '*Ydl 'iYxc4+ 80 @e3+ (1-0). Alburt- Lemer, Kiev 1978.
  • 40. 2. FINALES DE TORRES • 17. 1 ... ldh6+! 2 gxb6 g6++. Posición didáctica. • IS. 1 ll g5! @g7 2 @b2! (1-0). Si la to­ rre negra se mantiene en la columna h, entra en escena el rey blanco. Si se man­ tiene en la t ercera fila, entonces 3 h6+ @xh6 4 g8'iY. Estudio de Minev, 1972. • 19. (a) Si 1 ••. @g4?, 2 f5! ( 1-0) Radzi­ kowska - Erenska, Polonia 1978. Si 2 ... exf5 (2 ... gxf5) 3 nf4++, y si 2 ... I!xg3, 3 f6, ganando. Con 1 ... @e4!, las tablas se­ rían muy probables. • 20. 1 h7. ¿Dónde paran las negras el peón: en l a fila o en la columna? Si 1 ... llh2, sigue 2 nn+ @d2 3 nf2+ (desvia­ ción) 3 ... Xlxf2 4 h8�. Si 1 ... ¡(d8, 2 lic6+ @d2 3 nd6+ nxd6 4 h8¡q. Es tu­ dio de A. Troitzky, 1924. • 21. Desde luego, no debe responder con el codicioso avance 55 b6?, por 55 ... Z!el+! 56 ldxel, y tablas (como sucedió en la partida Schlechter - Wolf, Nurem­ berg 1906). Con 55 @fl!, la lucha se gana sin problemas. • 22. 1 fth6+! gxh6 2 g6+ @h8 3 g7+ @h7 4 gS"li'++. Zelinsky - Kalinin, Mos­ cú 2000. • 23. 1 !lal ! (no sirve 1 � c2+ @bl 2 ll xa2 @xa2 3 @e3 @b3 4 @f4 @c4 5 @g5 @d4 6 @xg6 @e5 7 @xh5 @f5, ta­ blas) 1 ... @xal (1 ... @b3 2@el @a3 3 @c2) 2 <i!;>c2! (no 2 @el?) 2 ••• g5 3 hxg5 h4 4 g6 h3 5 g7 h2 6 g8� hl� 7 �g7++. Estudio de Polerio. • 24. 1 l:.d4! @xd4 2 d7 (1-0). Vatnikov - Vietal, Praga 1973. • 25. 1 ng5!! h2 (1 ... ldh6 2 a3+ @xa3 3 n g4 n a6 4 n h4 'ª a5 5 b4 l:I b5) 2 a3+ @ xa3 3 n a5+ @ b4 4 lit a4+ y 5 l:t xh4. Estudio de A. Sclesniev, Niva 1 912. • 26. 1 ... llc4+ 2 @g5 (a 2 @g3 sigue lo mismo) 2 ... �h4!! 3 @xh4 g5+ 4 @xg5 @g7 (0-1). Aficionado - Lasker, simul­ táneas, 1914. • 27. 1 ngl+ (no 1 cxf5 lj,a7+. ni 1 Jlxfi l:Ia7+ 2 @d6 lfa6+ 3 @c7 n a7+ 4 �b7 n f7, con tablas en ambos casos) 1 ... @h7 2 eS! nxeS+ (2 ... f4 3 e6 f3 4 @f6 f2 5 ::rn @g8 6 �xf2) 3 @f7! @h6 4 @f6! (1-0). Estudio de Selesniev, 1923. • 28. 40 ll b6!! n as (40 ... na7; 40 ... :xb6 41 cxb6 @d7 42 e5! fxc5 43 dxe5 a4 44 e6+, y l as blancas coronan antes) 41 l:t xf6 a4 42 �f2 a3 43 lia2 @d7 44 d5 g5 45 @f3 1la4 46 @e3 h5 47 h4 gxh4 4S gxh4 @e7 49 @f4 @d7 50 @f5 (1-0). Réti - Rubinstein, Carlsbad 1923. • 29. 1 @d6!! d2 2 @c7! dl� 3 Ila6+! bxa6 4 b6+ @a8 5 b7+ 'tt;a7 6 b8'li'++. Estudio de F. Richter, 1939. • 30. 1 @ h5! e2 (1 ... d3 2 � f8+ @e4 3 @g4 d2 4 l!e8+ @d3 5 lld8+ @c2) 2 :f8+ @e4 3 @g4 @e3 (3 ... d3 4 1de8+ @d4 5 @f3 @c3 6 @f2 @c2 7 lae3) 4 lle8+ ©t2 [4 ... @d2 5 @f3 (5 @f4? d3 -+) 5 ... d3 6 @[2 =] 5 trf8+ @g2 (5 ... @g l 6 n es d3 7 @f3 @fl 8 l!h8 @gl 9 �g8+ @fl 10 �h8 =) 6 :es d3 7 lit.e3! @ f2 8 l:I f3. Tablas. Dgebuadze - Fo­ miny,j, Erevan 1997. 38 • 31. 1 lia6! �gS (1 ... l:lxa6? 2 g8�; 1 ... g2 2 �xa8 g l� 3 g8�+-) 2 !! a7+ @e8 [2 ... @d8 3 � a8+ @e7 4 j¡xg8 g2 (4 ... @ f7 5 .r1 h 8) 5 1:t e8+! @ Xe8
  • 41. 6 g8W+] 3 @e6! (1-0). Composición di­ dáctica. • 32. 50 1l c4! n al+ (50 ... cxb4+ 51 Z!xb4+ nxb4 52@xb4 +-) 51 @b2 @b5 52 lic2 1da6 53 bxc5 1dc6 54 @b3 (l-0). Van den Doel - A. Kovacevic, León 8.11.2001. • 33. Con 62 ... h2! 63 1dh8 c3 64 z:lxh2+ @ d3, es tablas. En la partida Lékó - Markowski, Polanica Zdroj 17.8.1998. se jugó 62 ... @d3? 63 @f3 h2 64 � d8+ @c2 65 !!h8 @ d3 66 @f'2 @ d2 67 l!xh2 c3 68 @fl+ @dl 69 :t.hS c2 70 ll.d8+ @el 71 @e2 (1-0). • 34. Con 1 ... axb3. el final es tablas. No sirve 1 .•. 1df4? por 2 �f3!. Después de 2 •.. � xf3+ 3 gxf3 axb3 4 @xb3, el peón a es pasado. 4 ..• @d5 5 @c3 c4 6 f4f5 7 h4 h5 8 a3 @c5 9 a4 @d5 10 a5 @c5 11 a6 @b6 U @xc4 (1-0). Zaberskis - Mala­ niuk. Cra covia 2001. • 35. 1 g4! (para impedir ... j¡ h5) 1 .•. :e4 2 a5 llxg4 3 a6 Z!h4 4 lld8!! (inter­ cepción) 4 ••. @xd8 5 a7 (1-0). Estudio de Alekhine, Tijdschrift v. d. NSB, 1933. • 36. 57 ..• b3! 58 !! d8+ @ c5! (58 ... @c4? 59 @e4 =) 59 � c8+ @d4 60 � d8+ @e3 61 1db8 b2 62 @es @f3! (62 ... c2? 63 n b3+ @d2 64 :g,xb2 =) 63 @f5 @e2 64 @e4 @dl 65 @d3 c2 (0-1). A. Petro­ sian - Zeshkovsky. Minsk 1976. • 37. 1 b4! bf.xb4 (1 ... llxd6 2 bxc5) 2 d7 n d4 (2 ... .tt b8 3 � c4 .tt d8 4 @xc5 1dxd7 5 b4 = ) 3 b4! � xd7 4 bxc5. Tablas. 4 bxcS IX d2 5 @c4 t>c2 6 c6 : c2+ 7 �d5. Helmertz - Wembro, Lund 1973. • 38. 1 ... e3! 2 !!xd4 e2 3 l!d6+ @f7 4 � d7+ @f6 5 l!d6+ @ e7 6 l!d3 (aquí salvaba 6 1d d5! el� 7 1dxf5 = ) 6 ••• ellZJ +! (no 6 ... e1ir? 7 !l c3+) y 7 •.. ttJxd3 (0-1). Galle - Vukcevic, Yugosla­ via 1975. • 39. l llg3+ 'iitc2 2 1dg4!! @c3 3 1dg3+! (3 @d7? b3 -+) 3 .•• @ b2 4 Jlg4 @b3 5 @d7!! c3 6 @c6 c2 7 @b5! el� 8 l:txb4+ @ a3 9 Z!a4+. Tablas. Estudio de Ko­ paev, 1953. • 40. 34 f5! gxfS (34 ... b4 35 f6 b3 36 f7 �d8 37 !!b7 @c3 38 h5+-) 35 h5 It.d4?! (35 ... ll d2+ 36 @g3 b4 37 g6 b3 38 g7 � d8 39 h6 +- ) 36 g6 b4 37 g7 � g4+ 38 @f3 b3 39 h6 @d3 40 h7 b2 41 g8� (l-0). 41 ... bl � 42 'iHd5+ @c3 (42 ... lld4 43 �xfS) 43 h8W+. Eliskascs - Keres, Olimpiada deBuenos Aires, 1.9.1939. • 41. 55 @g6! +- (Hecht) 55 ... n xf4 (55 ... @f8 56 l:ld8+ @e7 57 Ilg8 :líxf4 58 g5 +-) 56 g5 @f8 57 nd8+ @e7 58 lld5 @18 59 n ds+ @e7 60 n g8! n g4 61 llxg7+ @f8 62 n n+ @g8 63 lla7 @f8 64 �a8+ @e7 65 l:ig8 ll.gl 66 @h7 � hl+ 67 @g7 l:igl 68 g6 :g2 69 � as l:th2 70 � al � g2 71 l!el+ @d7 72 @f7 l:!f2+ 73 @g8 li g2 74 g7 I1g3 75 1d hl (1-0). Hort - Chiburdanidze, Marbella 21.10.1999. • 42. 1 @bl! (1 '1e6 @g7 2 llxe5 llh8 3 Z!f5 .U h2 4 g xf4 l:ixg2 5 1:1. g4+ @f6 6 @bl llgl+7 @a2 �el 8 .:I.xg3 -ªxc2-+) 1 •• . @ g7 2 l:.h6! ! @ xh6 3 @ el @ gS 4 @ dl .&Ih8 5 @ e2 I1h2 6 @fl l:thl+ 7 @e2, y la torre tiene que abandonar la primera fila, pues si 7 ... n el ó 7 ... 1dgl' es ahogado. Tablas. Estudio de J. Hasek, 1937. 39 • 43. En lapartida se jugó 70 .tih3'?, pero después de 70 ... @f5! 71 h5 � c8 72 @g7 @g4 73 �hl <it>g5 (= ) 74 n h3 .rt.c7+ 75 @f8 @g4 76 t>hl @g5, se acordaron las
  • 42. tablas (77 h6 @f6 78 @e8 n xc3 79 h7 Jlc8+ 80@d7 �h8). Sin embargo, se ga­ naba con 70 : t7! �h8+ 71 @g5 l:tg8+ 72 @f6 nhS 73 lla7 +-. Short - Yusu­ pov, Olimpiada de Salónica 23.11.1984. • 44. 63 r!f4! l:l.c5 64 I:lh4! b5 65 ll h7+ @f8 66 e4 a4 67 Jla7! b4?! (67 ... �c4 68 d6@e8 69@d.5@d8 70 e5 +-; 67 ... �es 68 d6 1:1 b8 69 @f6 b4 70 e5 b3 71 e6 b2 72 e7+@g8 73 n b7 +-) 68 llxa4 n b5 69 !!a8+ @e7 70 :a7+ @ f8 71 .Ua8+ @e7 72 f:t a7+ @f8 73 @e6 b3 74 �17+ @g8 (74 ... @e8 75 l:l.h7 @f8 76 d6 nb6 77 e5 b2 78@f6 @g8 79 l:l.hl +-) 75 nn b2 76 l:r.hl <it>f8 11 d6 nh4 78 e5 n b7 79 @dS ,¡¡ b3 80 e6 @e8 81 ll hl l:ld3+ cs1 ... bl�?? s2 n hs++) 82 @c5 j¡ c3+ 83 @d4 IH3 84 Iih8+ (1-0). Si 84 ... Ilf8, 85 d7+@e7 86 l:l.xf8 @xf8 87 d8�+. Flohr - Thomas, Nottingham 1936. • 45. 61 @ dl ? @ d3 62 ll d8+ @ e3 63 !!c8 c2+ 64 @el I;I g2 65 ll c5 @ f4 66 l:l.c4+ @f3 67 @b2 @g3! (67 ... btxg4 68 nc3+ @f4 69@xc2) 68 @el @ h3 69 @b2 n xg4 (0-1). Goloshchapov - z. Varga, Miskolc l0.3.2004. Las blancas podían hacer tablas con 61@el! @d3 62 Ild8+@c4 63 ll e8+ @f3 64 �f8+ @g3 65 l:.f5! = (Varga). • 46. 1 g7 ll g8 (1 ... :tf5+ 2 @xf5 @fl 3 g8'i!V+ @xg8 4@g6! @f8 5@f6 @c8 6 @g7 +-) 2 @r6 nrs+ (2 ... <t>ds 3@f7 !!xl7+ 4@xg7 @e8 5 @g8! +-) 3 @g5!! (3 gxf8�+@xf8 =) 3 • • • l:l g8 4 @ g6! (1 -0). Si 4 . .. @ d8, 5 @f7 �e8 6 gS'iW nxg8 7@xg8@es 8@g7@d8 9 @f8, etc. Estudio de L. Prokes, 1942. • 47. 1 ... lá g8! (en la partida Rogers - Van Huy, Kuala Lumpur 2004, se jugó 1 ... :cts? 2 nxd8!! hl 'iW 3 b7, y ganaron las blancas: 3 ... �el 4 b8'iW �c2+ 5 @xa3 'i!Vc3+ 6@a4 +-; no sirv e 1 ... hl�?, por 2 nxhl@d5 3 nh5+@c6 4 @xa3 +-) 2 b7 hl'il' ! 3 ll xhl @ d5 4 :hs+ (4 llcl@c6) 4 ••• @c6 5 @xa3 nb8 6 @b4 llxb7+ 7 @c4 l!h7! 8 .:xh7. ahogado. • 48. 38 f6 ll d8 39 e7? (tampoco servía 39 l:.h2+ @el 40 llxd2@xd2 41 e7 ncs 42 b5 a5! 43 t7 b6 44 e8'ift' l:tel+ 45 @b2 l:. c2+, tablas) 39 •.. dl'iH + 40 : xdl nxdl+ 41 <it>c2 b5, y perpetuo de torre en lastres primerasfilas.Tablas. Krush - De Dovitiis. Continental Americano, Buenos Aires 28.8.2003. Sin embargo, se ganaba con 39 b5!! a5 (39 ... dl'iW+ 40 �xdl IX.xdl+ 41@c2 nd2+ 42@c3 j¡ d3+ 43@c4 axb5+ 44 @c5 +-) 40 b6! dl�+ 41 I!xdl If.xdl+ 42@c2 J:d2+ 43@c3 Jld3+ 44@c4, ga­ nando (De Dovitiis). 3. FINALES DE DAMAS • 49. 1 'iVc4+! '*l'xc4 2 g8'iW+ y 3 'l!Wxc4 (1-0). Posición didáctica. • 50. l 'il'b8!, y las negras tienen que en­ tregar la dama para postergar el mate. • 51. 1 @f4?? (1 hxg6+) 1 ... 'iWb8++. Be­ liavsky - Jobansen, Linares 2002. • 52. 1 �c2! ¡fxc2. tablas por ahogado. Posición didáctica. 40 • 53. Después de 1 ... e2??, las negras re­ cibieron un inesperado mate, con 2 �gl+ @d2 3 'iVcl+ @d3 4 �c3++. Ba­ tuev - Simagin, Campeonato de l a URSS 1954. • 54. 1 �e7+ 'Wg5 (1 ... g5?? 2 �el+ �g3+ 3 'ti'xg3++) 2 �e4+ tig4 3 'i!Ve3!!
  • 43. Zugzwang. Las negras están perdidas. Composición didáctica. • 55. 1 �d7+ @el (1 ... @el 2 'iWc6+ @dl 3 'iYd5+ @el 4 �e4+ @dl 5 'ifd3+ @el 6 @ b4) 2 @b4 @b2 3 'iVd4+ @bl 4 @b3! cl'li' 5 'iWd3+ @al 6 �a6+ @hl 7 'it'a2++. Posición didáctica. La clave es la proximidad delrey blanco. • 56. 1 �b4! Zugzwang. (a) 1 ... �d5(f3) 2 �a4+ @ b6 3 Wb3+! �xb3 4 b8�+; (b) 1 . . . 'iY g2 2 'li' a3+ @ b6 3 'ii' b2+ ! 'ii'xb2 4 b8W+; (e) l ... iVhl 2 'fka3+@b6 3 �b2+@c7 (3 ... @ a6 4 'iYa2+ @ b6 5 'ti'bl+!) 4 'ifh2+! �xh2 5 b8�+. (1-0). Estudio de L. Van Vliet, 1888. • 57. 68 ••• 'lWe5+! 69 @ h7 (69 �g7+ @d6! 70 @h7 'iYxg7+ 71 @xg7 @c5 +-) 69 ••• �h5+ (0-1). Si 70@g7, 70 ... �g5+ 71 @h7 �xg8+ 72 @xg8 �d6 73 @f7 @ e5 . Gildardo García - MijalevskL Montreal 2004. • 58. 33 ... �xd6+ 34 �g3+ 'iVxg3+ 35 @xg3 @f5 36 b4 cxb4 37 cxb4 @e4 38 h4 @ d4 39 h5 @ c4 40 @ f4 @ xb4 41 g4 (1-0). Si 41 ... f6 (41 ... @c5 42 g5 @d6 43 h6 +-), 42 g5 fxg5+ 43 @xg5. Jalifman - Eingom, Leningrado 1 990. • 59. 1 ••. �h4+ 2 �h7 (2 @g8 �d8+ 3 @h7 'it'h4+ 4 @g6 �g4+ =) 2 ... 'iYdS+!! 3 g8� 'iff6+ 4 'L+V hg7 � h4+ 5 'iV 8h7 'li'd8+. Tablas. La dama negra ataca so­ bre tres líneas (dos filas y una diagonal) y las damas blancas sólo pueden cubrir dos. Estudio de G. Lolli, 1763. • 60. 1 �d5! �xb4+ (1 ... 'ii'g6+ 2 @f4+ @h2 3 �c5! �d3 4 b5 +-; 1 ... '*Yg3 2 @f5+ @gl 3 'iVd4+!, y sigue el cambio de damas) 2 @f3!!, y el rey negro no puede evitar el mate. Si, por ejemplo, 2 @ f3, 2 ... �c3+ 3 <;t>f2+ @h2 4 'tlVg2++. (1-0). Estudio de Neumann, 1 887. • 61. 1 'ife3 f4! (1 ... @dl? 2 ¡yg1+ @ e2 3 @xc2) 2 'tWf2! dl 'if? (2 ... @dl?? 3 �fl++; 2 ... g4? 3 'it'xf4; 2 ... f3 3 "li'e3. se­ guido de <it>c3) 3 @c3!!. Ahora no puede jugar el rey negro, por 4 ... 'il'b6+ y mate en b2. 3 ••. 13 4 �e3+! @bl 5 'ii'b6+ @el (5 ... @a2 6 'iVb2++) 6 'tWb2++. Estudio de J. Behting, 1907. • 62. La partida Alekhine - Maróczy, Nueva York 1924, fue tablas después de 28 13 'ti'hl+ 29 @f2 'iVdl 30 �c8+ @g7 31 'lW xb7 � d2+ 32 @ g3 d4 33 exd4 VWgS+. Sin embargo, las blancas podían ganar con 28 �c8+ <:bg7 29 'iYxb7 'iVhl+ 30 @e2 �xg2 31 a4 ¡gxh3 32 a5 �g4+ 33 @d2 'iff3 34 a6! 't;Wxf2+ 35 <:i;d3 'li'fl+ 36 @ d4 �dl + 37 @c5 'i!Ycl+ 38 @ d6 'i'xe3 39 a7, y no hay perpetuo. • 63. 1 Wbl! ! <it> d4 2 'ti'b3! �xe4+ 3 <;t>d6 �as 4 �e3+ @ c4 5 Vi8c3+ @bS 6 �b3+ @a6 7 'lWa4+ <:i;b7 8 �bS+ @a7 (no 8 ... @ c8??, por 9 'ifd7+ � b8 1 0 VJ/ic7++) 9 @c7 y mate en dos. Obsérvese que todas las jugadas del rey negro son forzadas. Estudio de H. Rinck, Bohemia, 1906. 41 • 64. 1 'iYe8! 'li'b7 2 a8� ! (2 a8'if ? '1Vl7+! 3 �xf7, ahogado) 2 ... 'i'b3 (2 ... Wxa8 3 'iYxa8 g6) 3 ilc6 'ifc4 4 ii.d7!, con la amenaza �e6 (1-0). Composición didáctica. 4. FINALES CON VARIAS PIEZAS • 65. 1 b5+! axb5 2 lbb4++. Lamoureux - Mollov, Périguex 2000. • 66. 1 ... h3! (con la amenaza de mate en fl, ...'ti'f2+, ...'iVfl+, y las blancas no pue-
  • 44. den controlar las casillas g2 y f2 al mismo tiempo) (0-1). Kakageldiev - Kasimdz· hanov, Teherán 1998. • 67. 1 ••• l:I dl+ 2 @e2 Xi gd8 3 tt:Jxf4 � 8d2+ 4 @ e3 �d4+! 5 cxd4 cxd4++. Kleczynski - Czerni ak , T el Aviv 1 963. • 6s. 1 ••• 11 h1 2 � h3 n hs? 3 � g4 -ª b8+ 4 .lit.h5 -ªb6! Zugzwang. (0-1). Si 5 a6, 5 ... nxa6, y todo vuelve a empe­ zar. El rey blanco en banda es el factor negativo. A. Rodríguez - Visier, Las Palmas 1974. • 69. 1 ... llJfl+ 2 @f4 (2 @h4 �c4+ 3 g4 gS+ 4 @h5 @h7 5 �g2 �fS 6 �e4 �g6+ 7 �xg6+ fxg6+ + ) 2 ••• g5+ 3 @e4 llJg3+ (0-1). 4 @d4 t2Jf5+ 5 @ e4 n c4+ 6 Itd4 11 xd4+ + . Scoriels - Zude, Hastings 2005-06. • 70. 1 l::t xc8+! @xc8 2 �xb7+ @ xb7 3 'iVxh3 (1 -0). Januszewski - Dabrowski, Lodz 2001. • 71. 1 l:l xg7+! ( 1 -0). Si 1 ... �xg7, 2 tt:Jf8+ @h8 3 � xh6+ l:t h7 4 � xh7+ + . Suetin - Zeshkovsky, Moscú 1972. • 72. 1 ... ll xc4! 2 � xc4 llJb6 3 � c5 (úni­ ca, por el mate en dS) 3 ... llJd5+ 4 � xd5 exd5, y el final de peones está perdido para las blancas: 5 e4 fxe4 6 fxe4 dxe4 7 @xe4 @e6 (0-1). Dartav - Kogan, Ri­ ga 1977. • 73. 1 ... �c3 2 ndl n xn+! 3 n xn e3, y la torre deherá entregarse por el peón (0-1 ). Hahn - Tarrrasch. Halle 1883. • 74. 1 . .. d4! 2 'li'xd4 (2 cxd4? e3; 2 llxd4 'ifxf2+ ) 2 ..• n ds, ganando la to­ rre. (0-1). Posición didáctica. • 75. 1 �e3! (no 1 � g5 llgl ! =: ni 1 �h6 kt gl 2 g7 f5 3 rbxc7 f4 4 b6 f3 5 b7 f2 6 b8� � xg7+ ! = ) 1 ... :&l f3 (única) 2 �g5!! fxg5 (2 ... � g3? 3 �h4) 3 g7 (1-0). Estudio de H. Rinck, 1906. • 76. 1 nes! [1 @f6 @hS! = 2 �al @g4! (2 ... b2?? 3 lla4! + -)J 1 ... b2 [1 ... �g6+ 2 @f6 .lit.h5 (2 ... b2?? 3 g4, conlaamena­ za .ras+ ! �xh5 g6+ + ) 3 ld b5 Jl.d1 4 �b4! y mate en tres] 2 g4 �g6+ 3 @f6 bl� (3 ... �e8 4 �h5+ ! �xh5 5 g5+ + ) 4 l:i h5+!! �xh5 5 g5++. Estudio de Sijkril, 1973. • 77. 1 @b3 a2 2 @c2 b3 3 �13 h2 4 �a8 llJe2 5 �b7 tt:Jg3 6 @el! hl�+ 7 �xhl tt:Jxhl 8 @c2. Tablas. El rey negro no puede salir, porque su rival bascula entre el y c2. Estudio de Ercole del Rio, 1750. • 78. 1 �d8+ @a7 2 ldxa6+! bxa6 (2 ... @xa6?? 3 �a5+ + ) 3 'ii'd7+ @b8 4 'Wc7+ @ a8 5 � c8+ @ a7 6 � b6+ ! @ xb6 7 ifbS++. E�tudio de D. L. Ponziani. 1769. • 79. 1 d6+ @d7 2 ll:i ac5+ @e8 3 d7+ l2Jxd7 4 ll:id6+ @f8 (4 ... @d8) 5 ll:ie6++. Muy bonito, pero si las negras juegan 1 ... @c6! no se puede ganar. Por ejemplo: 2 llJacS (2 dxe7 @d7) 2 ... tt:J c8 =. Estudio de A. Troitzky, 1896. • 80. 52 �g6! hxg6 53 fxg6 � e8 54 d6! (1-0). Si 54 ... �xd6, 55 h7. Nesis - Fran­ zen, Correspondencia 1979-83. • 81. 1 �d2!! g2 (1 ... h2) 2 �a5! gl'(W 3 b4!. Tablas. Composición didáctica. 42 • 82. 30 'iVe5! llJxb4 (30 ... llJ c7 31 h4 'if d7 32 � d6 'if f7 33 � d8+ @g7 34 VJ/ixc7) 31 ll:ie6 �d7 32 'lWf6! (1-0). Si 32 ... �f7, 33 'iVd8+. Portisch - Uhlmann, lnterzonal de Estocolmo 1962.
  • 45. • 83. 1 �g5!! (1 g7 f5; 1 �e4 �c6) 1 ... fxg5 (1 ... �e7 2 g7 f5 3 .i.xe7) 2 g7 (1-0). Hennings - Waltcr, Alemania Oriental 1964. • 84. 38 �d7 Il b6 39 d5 @e7 40 �c6 i1..g7 41 nn �bs 42 nrs! h6 43 @dl (43 @ e3) 43 ••. � b6 44 @ c2 (amenaza 45 �xb5) 44 ••• @f8 45 � b5! (para crear Zugzwang) 45 ... @g8 46 �h4! @f8 47 �c4 nbs 48 d6 �f6 49 d7 l:1.b6 50 � es+ @g7 51 lj,c8 �e7 52 h4 @f6 53 i,.g2! bi. d6 54 �c6! (1-0). Motylev - Sargissian. Moscú (Aeroflot) 14.2.2006. • 85. 1 �f'8+! � xf8 2 n d3 (1-0). Polu- gaievsky - Szilágyi, Moscú 1960. • 86. 30 • • • 11 xc3+! 31 bxc3 R xe5 32 @d2 nxel 33 @xel @d5 34 <it>d2 @c4 35 b5 b6 36 @ c2 g5 37 b6 f4 38 g4 aS 39 bxa5 bxa5 40 @b2 a4 41 @a3 @xc3 42 @xa4 @d4 43 @b4 @e3 (0-1 ). Lom­ bardy - Fischer, Campeonato de EEUU 19.12.1960. • 87. 1 b4! .,tes (1 ... �xh4?? 2 l:l a8+ � f8 3 �c5) 2 jL c5 @ ti 3 g6+! hxg6 4 fxg6+ @f8 (4 ... @xg6? 5 ttJxe5+) 5 b5 �xc5+ 6 bxcS llc7 7 n a8 � xcS S b6! gxb6 9 t2Jh4 � c6? (9 ... ll c2+ 10 @g3 �c3+ 11 @g4) 10 tl:JfS íl e6 11 ll b8 h5 12 @ g3 b4 13 @ h4 b3 14 @ xhS b2 15 @h6 @g8 16 Zi.xb2 (1-0). Nezhmetdi­ nov - Luyk, URSS 1950. • 88. 1 I! c8! ¡ya3 (única) 2 ltJd4+ �b6 3 �b8+ @c5 (3 ... @c7? 4 tl:Jb5+) 4 l:tb5+ @d6 5 j¡ d5+ @e7 (5 ... ri;c7? 6 lLib5+) 6 lla5!, ganando la dama (1-0). Si6 ... �xa5, 7 t2Jc6+, o bien 6 ... �d6 7 l2Jf5+. Estudio de V. Bron, Shajmatyny Listok, 1927. • 89. 67 @e5! (ataque directo al rey ne- gro) 67 .... n a8 68 :c7 (68 1dxa8+ iLxa8 69 @ d6 @f7 70 �f6 � c4 71 c6 @e8 72 c7 �f5 73 @c6 .,te4+ 74 @b6 @d7 = ) 68 •.• Jl al 69 @f6! �e4 70 .ld c8+ @h7 71 lld8! 1Ia6+ 72 <it>t7! At'5 73 l:td4 j¿e6+ 74 @f8 � as+ 75 �d8 �g4 76 c6 (1-0). Topalov - Aronian, Linares 5.3.2006. • 90. 1 • • • d2! ! (con la amenaza 2 ... �fl+!). Si 2 �a4+ @d3 3 �xc4 (3 lla3+ lLic3) 3 ... � f1 +! 4 @g2 @xe4 5 @xfl @xe3 (0-1). Sapi - Varnusz, Budapest 1971. • 91. 35 •.. e5! 36 g5? (36 � xb5 e4 37 lbgl tl:Jd2) 36 •.. hxg5 37 n xb5 g4 (37 ... e4 38 l2Jxg5) 38 n b8+ rJ;;g¡ 39 tt:Jel i,.h4 40 l:t c8 tl:Jd2 (0-1). Amason - Tal, Yur­ mala 1 987. • 92. 28 'lWxg4 fxg4 29 lLid6 lbb6 (29 ... h5 30 l2J xb7 � d7 31 l2J d6) 30 � xh7! ( 1 -0). Si 30 ... @xh7, 31 l:t hl + @g8 32 li h8++. Adianto - Ehlvest, Bali 24.4.2000. 43 • 93. 1 � c7+! (1-0). Si 1 ... Jlxc7, 2 bxc7 gana pieza. Velikov - Elbilia, Clichy 2000. • 94. 1 �xh7+! 'iixh7 2 �xf6, y tablas. La dama blanca jaquea entre d8, f6 y h4, con perpetuo. Zinser - Lengyel, Vcnccia 1967. • 95. 1 n xh7+! � xh7 2 �c8+ @ g7 3 'tWg8+ @h6 4 gS+ (1-0). Si 4 ... @h5 (4 ... fxg5 5 'l&' xg5++), 5 iL f3+ @ h4 6 'li'xh7++. Fokin - Rujlis, Kuibishcv 2001. • 96. l f6 n e6 2 �f8 @g5 3 JJ..e7 <it>g6 (3 ... n xf6? 4 �d3) 4 .,td3+ @n 5 � c4 @ e8! 6 f7+ ! (6 � xe6? =) 6 ••• @ xf7 7 �h4 (1-0). Estudio de A. Tatev, FIDE 1959.
  • 46. • 97. 41 'tWd4+ @g8 42 h4 tZJe6 43 �f6 h5 44 ltJ d5 'iVc2 (ante la amenaza 45 tZJe7 y 46 tZJxg6) 45 tZJe7+ @f8 46 tlJc8 �e4+ (46 ... itxc4?? 47 'iWh8++) 47 @gl ifd4 48 'iVe7+ @g8 (48 ... @g7 49 tlJd6 �f6 50 tZJ e8+) 49 tlJd6 �dl+ 50 @ g2 tZJ f4+ 51 @h2 (51 gxf4 'lWg4+ 52 @ h2 (Wxt'4+ 53 @gl �g4+ 54 @fl Vfidl+ = ) 51 .•• llJe2 52 �xt7+ @h8 53 �e8+ @h7 54 '!Wd7+ @g8 55 'ifc8+ @h7 56 �b7+ @h8 57 �b8+ @h7 58 Wíxa7+ @g8 59 '*817+ @h8 60 'fWf6+ @h7 61 @g2 (1-0). Morozcvich - Balashov, Novgorod 17.6.1 997. • 98. 1 � e7!! n¡v 2 ii. f6! � xf6 3 gh8Vi'+!! (3 cxf6 =) 3 ... iVxhS (3 ... @xh8 4 exf6} 4 d4!. Zugzwang: la dama debe entregarse. Por ejemplo: 4 ... �g7 5 hxg7 h5 (5 ... @xg7 6 @d7, seguido de e6, e7, e8�) 6 e6 h4 7 e7 h3 8 @d7 h2 9 e8'tW+. Estudio de Guliaev, 1940. • 99. 46 ... : c7!! 47 Il xg5 fxg5! 48 b6 llcl+! 49 @d2 � c2+ 50 @el (50 @dl? � xf2 51 b7 e3; 50 @e3? ne2+ 51 @d4 d2) 50 ..• l:i.e2+ 51 @n �b2 52 a7 n hl+ 53 @g2 d2 54 aS'lW dl� 55 �h7+ @h6 56 �c6+ @h5 57 't!We8+ @h4 58 'li'h8+ �h5 (0-1). Nataf - Cherniaev, Moscú (Aeroflot) 18.2.2004. • 100. 48 e4! fxe4 49 g4+ @g5 50 @g3! (1-0}. Ante la amenaza 51 �g7+ 1ifg6 52 il.e3++. Gligoric - Andersson, Berlín 1 971. • t ol. 1 • • • g4+! 2 � xg4 (2 @ xg4?? 'tWf5++) 2 ... 'i!Vf5!! 3 h5 c4! 4 h6 (4 bxc4 b3) 4 ... 'tWxg4+ 5 @xg4 @f6 (0-1). Tatai - Mariotti, lta1ia 1973. • 102. 57 �g8+ @h7 58 n gS! b3 59 @f7 n xe6 (ante la amen aza de mate 60 �xh5) 60 @xe6 b2 61 rbt7 @h6 62 ll g8! ( 1-0). Si 62 ... @ h 7 (62 ... bliV?? 63 �h8++). 63 ll b8. Stahlberg - Gligoric, Interzonal de Estocolmo 1952. • 103. 1 bS'(i'+ tlJfh7+! 2 @f5! ! .11 xh8 3 t2Jf2! t2J xf7 (3 ... t2J f6 4 � xf6+ � g7 5 @ xg5) 4 t2J g4+ @ g7 5 ltJ e6+ @ g8 6 @f4!, y mate a la siguiente. Estudio de J. Fritz, 1953. • 104. 1 ttJe7+! @h7 (1 ... @g7 2 ttJf5+; 1 ... @h8 2 t2Jxg6+ �xg6 3 lit.f8+) 2 tiJd5+ @g8 (2 ... @h8 3 �f6!) 3 t2Jf6+ �h8 (3 ... @f8 4 ttJe4+) 4 Ilc8+ @g7 5 r! g8+ (1 -0). Si 5 ... @fl, 6 llJe4+ @xg8 7 ttJxd6. Po­ mar - Ljubojevic, Las Pa1mas 1974. • 105. 36 ••• �xdS! 37 ttJxd5 �c4 38 � c2 (38 ttJc3 �xa2 39 ttJxa2 @e7; 38 n a5 ttJ b 3 ) 38 . • . ttJ e4+ 39 @ e3 il. xd5 40 I!c8+ @e7 41 @d4 �c6 42 I!c7+ @e6 43 f5+ @ xfS 44 n xf7+ @ g6 45 � fl ttJ d2! 46 � f4 ltJ f3+ 47 @ c5 ttJ xe5 48 @b6 tt:Jd7+ 49 r:bc7 ltJf6 50 �d4 tt:Je4 51 I;i dl @ f5 (0-1 ). Gligoric - Kostic, Campeonato de Yugoslavia 1946. • 106. 61 . • . f4! 62 gxf4 (62 cxf4? �f3 44 63 'iVfl 'iVxc3) 62 ••• �f3 63 'iVfl �xf4 64 �d2 (64 exf4 �xc3 -+) 64 ... �xh2+! 65 @xh2 g3+ (0-1). Si 66 @xh3 (66 @gl?? h2++), 66 ... g2+. Loiterstein - Najdorf, Mar del Plata 1994. • 107. 46 g3? (46 n e2, 46 � f2) 46 ••• hxg3 47 h4? (47 hxg3) 47 ... Jila4!! (-+) 48 n e2 (48 bxa4 b3: 48 h5 �xb3 49 h6 �xc2 50 h7 !! b3+ 51 @e2 g2 Salov) 48 ... �xb3 49 �d3 ll xe2+ 50 @xe2 �dl+! (0-1). 51 @fl h3 52 h5 il.c2. Timman - Salov. Arnsterdarn 1991. • 108. 63 b6 d2 (63 ... @c6 64 �xc5+) 64 @e2 exf3+ 65 !! xf3 @c6 66 Jl xf5 tt:Je4 (66 ... @ xb6 67 @ xd2 ltJ e4+ 68 @ e3
  • 47. ltJxg3 69 �e5 @c6 70 @f3 <ii?d6 71 :1 a5 tt:Jfl 72 �a2 +-) 67 .:,e5 ll:Jxg3+ 68 @xd2 g5 (68 ... @xb6 69 @e3 g6 70 @f3 lbh5 71 � e6 @c5 72 btxg6 +-) 69 hxg5 hxgS 70 @d3 g4 (70 ... �xb6 71 !! xg5 ltJfl 72 @ e2 liJh2 73 � g2) 7l ll e6+ <it>b7 72 @c4 llJf5 73 ld f6 lbe3+ 74 @c5 (l-0). Beliavsky - Short, Linares 1 995. • to9. 5 1 ..• c4! ! 52 bxc4 (52 � xc4 l:td2+) 52 ... l:tb8 53 c5 ll b2 54 di @e7 55 4-Jxg6+ @d6 56 ltJeS ld xa2 57 ll:Jc4+ @c7 (57 ... @xc6 =) 58 @g3 (58 it.xf5?? 1i xc2+! ) 58 ••• n al (58 .. . � xc2? 59 lbxa3 .l:.c3? 60 lbb5+) 59 ll:Jxa3 .:.xa3 60 @h4 <it>xc6 61 @g5 � a5 62 it.xf5 <ii?d6 63 @g4 @e7 64 �d3 �c5 65 @f3 @d6 66 @e4 llhS 67 c4 l:l b4 68 <i!tf5 @c5 69 @es ld.h3 70 @e4 :h4 71 .te2 l:t h2 72 @f3 @d4 73 �fl n ht 74 @12 �h8. Ta­ blas. lvanchuk - Kramnik, Linares 2.3.1998. • 110. 1 �xc5!! 'tWxc5 2 lbxc3+ @el (2 ... @d2? 3 lbe4+) 3 �g3!! i;'e3 (o cual­ quier otra jugada de dama que evite ....tf4+) 4 �f4! 'i!Vxf4 5 tt:Je2+ y 6 tt:Jxf4 (1-0). Estudio de A. Troitzky. • t ll. 1 �b3+ n b6! 2 n xb6+ @ c7 3 � d8+! ! (3 � e6 @ d7 = ) 3 • • • @ xd8 4 llb8+ <i!te7 5 @g6!!. Zugzwang. (1-0). Estudio de T. Gorgiev, 1 930. • 112. 1 �b6! @c4 ( 1 ... @a4 2 ¡ua6+ @ b4 3 �d2+ @ c5 4 'Wa3+) 2 Wb3+! @ d4 (2 . . . @ c5 ? 3 'i' a3+) 3 � d3+! @ e S 4 � e 3 + ! @ d 6 ( 4 . . . @ f6 ? 5 �g5+) 5 �f8! (atracción a una enfi­ lada) 5 ••• i't'xf8 6 �a3+ (1 -0). Estudio de B u rget. Deutsche Schachlliitter, 1941 . • 113. 1 �aS+ @e4 [1 ... @c6? 2 .ta4+; 1 ... @e6? 2 �g4+; 1 ... b5 2 l: xb5+ ! 'iVxb5 (2 ... @c6 3 �a4 V/Hc7 4 b4!!) 3 c4+! �xc4 (3 ... @ xc4 4 � e2+) 4 � b3] 2 .ll fS! ! (amenaza 3 �c2++) 2 ••• @xf5 (2 ... Wt'xf5 3 ilc2+) 3 � g4+ (1-0). Estudio de J. Shewers, Rigaer Tageblatt. 1 900. • 114. 1 g4+ fxg4 2 bxg4+ @ b4 3 '1Wxh6+!! �xh6 4 @h2, y no se puede evitar �f2+. Schlechter - Meitner, Viena 1899. • HS. 1 � a3+ (1 � xf6? lbd7+) l ... lba4+! 2 n xa4+!! @xa4 3 �dl+ @a5 4 b4+ @ a6 5 � xc6! ( am enaza 6 �e2++) 5 ... l:. e7 6 �g4 (mates en c8 y e2) 6 • . • %1 e8 7 �fS (mate en d3) 7 ••• n d8 8 �e6! n d6+! (única: no se pue­ den controlar simultáneamente las ca­ sil las c8 y c4) 9 @ xd6 @ b5 (9 . . . �xh4?? 1 0 @c6 y mate inevitable) 10 h5 @ xb4 1 1 h6 @ c3 12 � a2 @ d3 13 @ e6 .tb2 14 g4 (1-0). Estudio de A. Troitzky, Shajmaty, 1 898. • 116. 29 n xf6! ld gl+ (29 ... n xg5 45 30 � h6+ @g8 31 I! h8++; 29 ... @ h7 30 n xh5+ @g8 31 � h8+!: 29 ... tt:Jxf6 30 �xf6+ @h7 31 �xh5+ @g8 32 kr.h8++) 30 @d2 .ti g2+ 31 @e3 (1-0). Velimirovic - Bukal, Yugoslavia 1 971. • 117. 1 ... h3+! 2 @xh3 �f5+!! 3 iYxfS � xg3+ 4 @h4 .t! g4+, tablas por ahoga­ do. Posición didáctica. • 118. 1 ••. h4! 2 axb4 :t.xh4! 3 gxh4 g3! 4 fxg3 c3+! 5 bxc3 a3 (0-1 ). Lund - Nim­ zovich, Oslo 1921 . • 119. 1 ... d3! 2 �lxc5 (2 �7xc5? d2) 2 .•. .6t. h8!! 3 @ gl (3 l:r. xd5 It. hl++) 3 ••• n dd8! 4 ll cl d2 5 li dl l:t de8! (5 ... b[he8? 6 @fl ) 6 nn net 7 ll d7 l:.hl+! (0-1 ). 8 @xh1 � xfl+ 9 @h2 dl�. Kü­ nitz - Dvoretsky, Bad Wiessec 1997.
  • 48. • 120. 37 _¡¡ a4! jLeS (37 ... @g5 38 h4+ @g4 39 �e4! Korchnoi) 38 n xf5! gxf5 39 d6 �f6 40 d7 @ g7 (40 ... tt:J e5 41 !!a6 tt:Jxd7 42 l:1d6 Korchnoi) 41 l:I a8 ( l -0). Korchnoi - Gligoric, B uenos Aires 1960. • 121. 1 � d8 @ d7 2 c8'iY + ! ! @ xc8 3 �f6, ganando la dama y la partida. Es­ tudio de G. Sajodjakin. 1939. • 122. 1 @ g4! �c8+ 2 @f3!! 'iib7+ 3 n d5! 'li'xbl (3 ... �xd5+ 4 il.e4) 4 lla5+ @b7 5 � b5+. Tablas. Estudio de G. Kas­ parian, 1969. • 123. 59 'i'r'd3! g6 (59 ... h2 60 l2Jg5+ @h6 61 l2J f7+ @ h5 62 �f5+ @ h4 63 � (4+ @ h3 64 ttJ g5+ @ g2 65 'MU f3+ @ gl 66 l2Jh3++: 59 ... �h4 60 tt:J g5+ @ h6 61 tjj f7+ @ h5 62 'i't' f5+ g5 63 tlJe5) 60 �xh3+ @g7 61 'iVf3! 'iVcl (61 ... �h4 62 'Wc3+ @h7 63 �c7+ @h6 64 'ifxb8) 62 'fif6+ @h7 63 iYt7+ @h6 64 �f8+ @ h5 65 � h8+ @ g4 66 'iV c8+ ( 1 -0). Capablanca - Janowski, San Se­ bastían 191 1 . • 124. 48 nc4! a4 (48 ... �xf6+ 49 @xf6 l:l e8 50 n c7 l:. e6+ 51 @g5 l:. xe5+ 52 @ f4 Korchnoi ) 49 !! c7 a3 50 bt. xd7! �xd7 51 e6 W/a7 (algo mejor es 5 1 ... �b5+ 52 @ h4 g5+ 53 @ h5 'iie8+ 54 @xg5 �g6+ 55 'i't'xg6+ hxg6 56 d7 axb2 57 e7 n b5+ 58 @h4 bl� 59 e8�+ @h7 60 'iVe7+ @xh6 61 g5+ l:!xg5 62 Wt'xg5+ @h7 63 'iie7+ @h6 64 �e3+ +- Korch­ noi) 52 �e5 axb2 (52 ... a2 53 e7 @f7 54 d7! ) 53 e7! @ti 54 d7! (54 ... �xd7 55 �f6+ @es 56 'iVf8++) (1-0). Korchnoi - Tal, Erevan 11.12.1962. • 125. 1 ... llb4!! 2 cxb4 a4! 3 b5+ @xb5 4 �a3 c3 5 .t!. bt @c4 6 f4 @xd4 7 @:t2 @c4 8 @el d4, y la marea negra de peo­ nes no puede pararse (0-l). Kmoch - Nimzovich, Bad Niendorf 1 927. • 126. 28 I! xe6! nxe6 (28 ... @xe6 29 @xg4 ll d7 30 f5+ @e7 31 @h5) 29 f5 r! e7 30 @xg4 li b7 31 � c8 a5 32 @f4 @c7 33 e6 @d6 34 � d8+ @e7 35 rixd5 b5 36 @ eS a4 37 ht c5 b4 38 d5 b3 39 axb3 axb3 40 d6+ @ d8 41 e7+ @ d7 42 n c7+ (1-0). 42 ... � xc7 43 dxc7 b2 44 e8�+ @xe8 45 @e6. Gligoric - F. Olafsson, Hastings 1956-57. • U7. 1 �f4 � c7 2 il.e5! (si el caballo mueve, es ahogado; 2 �g3 I!g7 3 l2Jf5+? n xg3 =; 2 �h2 n h7, etc.) 2 ... I:t. e7 3 tZJf7+!! n xe5 4 tlJd8!! (4 tüxc5? = ) 4 ... � e6+ (el último recurso) 5 llJ c6+! (5 tl:Jxe6 = ) 5 ... n xc6+ 6 @xc6 @a7 7 @c7 (1-0). Estudio de F. Dedrle. • 128. 41 bt. c7! ! n h6 (41 ... ll xc7 42 46 tüxc7 l2Jg5 43 f4 lüh7 44 b4 @xh6 45 b5 ttJfS 46 b6 lüd7 47 b7 g5 48 fxg5+ @xg5 49 lü a6 f4 50 tüxc5 lbb8 51 @b3 f3 52 @c4 @f4 53 tiJd3+, las blancas sacrifican el caballo y ganan en el flanco opuesto) 42 h7 n b8 43 n e7 tlJ g5 44 f4 lZJ h3 45 tü c7 ll h8 46 l2J d5 g5 47 fxg5 tüxg5 48 �c5! (1-0). Si 48 ... @g4, 49 tiJf6+ �f4 50 ne7, Svidler - Kramnik, Campeonato de Rusia 19.1 2.2005.
  • 49. OTROS TÍTULOS PUBLICADOS: ANTONIO GUDE PROBLEMAS _ _i leaperttt,ra 12.R rierctcios tl!mdlit.os para ·un entrelJmie�to e.tructuracio ANTONIO GUDE PRORLEMAS ae_es_trategia 128 c:jerddo� t�miit!co:; �ilrC! u" entrenar:ií�nter estruclu:ada ANTONIO GUDE 128 ejercicios teniatico• p•ra un cntrenam�nto "5tructurado ANTONIO GUDE ATA9-�,��' 1 28 ejerric.ios l<ITI�ltto� ¡¡a�3 un entrenJmicrlto e..st ructljrado Si desea más información sobre estos y otros libros de AJEDREZ publicados por Ediciones Tutor, consulte nuestra página: www.cdicionestutor.com